Cultura Wari H.I.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRESENSENTADO POR:

ALCA APAZA JHONATAN MOISES


CACSIRE CANAZA CARLOS ALFREDO
CHAYÑA GUERRA PAOLA KAROL
VALERO QUISPE RICHARD JHUNINIOR
ZAVALA CUTIPA LUIS ANGEL

DOCENTE:
ARQ. JOSE MIGUEL RODRIGUEZ VALERIANO

CULTURA WARI
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PREINCA E INCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INDICE

1. INTRODUCCION

2. MARCO GEOGRAFICO
2.2 UBICACIÓN
2.3 EXTENSION

3. CONTEXTO HISTORICO
3.1 ETAPA 1 600 A.C. – 680 D.C.
3.2 ETAPA 2 680 A.C. – 770 D.C.
3.3 ETAPA 3 770 A.C. – 1200 D.C.

4. ECONOMIA
4.1 AGRICULTURA Y GANADERIA
4.2 SISTEMAS
4.3 COMERCIO

5. SOCIEDAD
5.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL

6. ORGANIZACION POLITICA

7. CULTURA
7.1 CERAMICA
7.2 TEXTILERIA
7.3 RELIGIÓN
7.3 ARQUITECTURA

8. ANALISIS DE WARI: PIKILLACTA


8.1 UBICACIÓN
8.2 ARQUITECTURA
8.3 URBANISMO
8.4 ANALISIS FORMAL
8.5 MATERIALES
8.6 TECNICAS CONSTRUCTIVAS
8.7 TOPOGRAFIA

9. CONCLUSION

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata sobre la Cultura Wari, su extensión, la formación del Imperio, sus
manifestaciones culturales. Es considerado el primer Imperio del mundo andino.
El fascinante mundo Wari, la población aumentaba, planificaron sus ciudades con una
sorprendente visión arquitectónica.
Los alimentos eran escasos, desarrollaron la agricultura y ejecutaron grandes obras de
ingeniería hidráulica.
La guerra como medio de conquista, prepararon y armaron grandes y poderosos ejércitos,
desarrollaron para fines rituales y utilitarios, la cerámica, la metalurgia y la textilería. En
cuanto a la religión, difundieron por todo el imperio el culto al Dios Wiracocha.
En lo que respecta, a la caída y desaparición del Imperio Wari, esto es todavía un gran
misterio, se han planteado algunas teorías que hasta la fecha no se han podido comprobar.

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LA CULTURA WARI

2. MARCO GEOGRAFICO.

2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La capital del Imperio Wari estuvo ubicada a 25


kilómetros al noreste del departamento de
Ayacucho, en los Andes centrales. El área
ocupada por esta ciudad era de más de 1000
hectáreas, y la población que tuvo fluctuó entre
los 10 y 20 mil habitantes.

Su capital de este imperio fue Wari, el idioma


principal era el quechua, fue establecido en el
periodo histórico precolombina en la época 600
a.c. – 1200 d.c.
FIG. 1: Ubicación geografía
2.2 EXTENSION:

Llegó a expandirse hasta los actuales departamentos del Perú, por la sierra, la cultura
Wari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el
sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en
Arequipa, en el sur.

Esta civilización conquisto y sometió a un sinnúmero de pueblos como los Nazca,


Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales. El nombre de la cultura se
deriva del lugar Wari, centro político de su civilización. Durante la época de expansión
del Imperio Wari, esta civilización puso fin al Regionalismo cultural Intermedio
temprano y comenzó la Unificación cultural Horizonte Medio.

3. CONTEXTO HISTORICO:

La civilización Wari es un fenómeno político estatal que surge entre el 600 a.c. y el
1200 d.c., aunque existen discrepancias sobre los fechados entre algunos
investigadores

FIG. 2: Linea del tiempo de la cultura Wari

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.1 ETAPA 1: 600 a.c. – 680 d.c.

En la etapa 1 surge la ciudad capital denominada Wari, y que dio el nombre a ésta
civilización; en este periodo se nota una elevada influencia de la mitología
tiahuanacota deducida de las vasijas halladas en Qonchopata en Ayacucho, en donde
se representan repetitivamente el tema plasmado en la Portada del Sol de Tiwanaku.

En el campo político el estado de wari se fortalece y se expande; desarrollándose


centros provisionales de: Hongo pampa, y Willcawain.

3.2 ETAPA 2: 680 a.c. – 770 d.c.

En esta etapa la característica principal son los grandes cambios en la estructura


sociopolítica Wari. La ciudad de Wari crece debido a la migración procedente de las
zonas rurales.
Los sitios al norte de Wari evidencias la adaptación de los estilos arquitectónicos de
los Waris a los estilos locales, alterando algunos conceptos y asimilando otros.

3.3 ETAPA 3: 770 a.c. – 1200 d.c.

Durante la etapa 2 existen evidencias de una reestructuración política y una última


expansión; destacando por centralizar aún más el poder en la ciudad de Wari. Esto
origina que la ciudad de Wari alcance su máxima extensión y su mayor índice
demográfico.

Inicia la decadencia de Wari, sin embargo, el sitio de Pachacamac mantiene su


prestigio religioso.

Se inicia un periodo de desecamiento de la sierra, un cambio climático que perduraría


por un largo espacio tiempo que posiblemente sea la causa del colapso del estado
pan andino Wari.

4. ECONOMIA:

4.1 AGRICULTURA Y GANADERIA:

La agricultura y ganadería fueron las actividades básicas del imperio Wari,


ampliamente practicadas por los campesinos, permitió una expansión del tipo
demográfica, capaz la producción de mantener a miles y miles de personas, en donde
las armas eran reemplazadas por la negociación.

La agricultura en la cultura Wari tuvo que pasar por


diferentes etapas de desarrollo, desde la fase aldeana
hasta la expansiva. Wari tuvo como base la producción
agrícola para la alimentación de una masa poblacional
que iba en constante crecimiento. Los agricultores
aprendieron o diseñaron técnicas de sembradíos y
sistemas de cultivo que tuvieron que adaptar a las tierras
del imperio Wari. En la cultura Wari se sembraron
productos como, la papa, quinua, maíz, camotes, etc. FIG. 3: Agricultura (papa, maíz.etc)

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La ganadería en la cultura Wari fue gracias a los


habitantes de Wari ya que domesticaron animales propios
de la región y adaptados al clima del del lugar. Los
animales que domesticaron fueron: la llama, vicuña y la
alpaca fueron el tipo de animales q domesticaron, además
eran animales útiles por su lana, su carne y por el servicio
que brindaba a los habitantes de Wari. FIG. 4: Ganadería (llama,
vicuña y alpaca)
4.2 SISTEMAS:

La agricultura de Wari poseyó dos sistemas de cultivo. Secano y Riego artificial


Se entiende por sistema a secano el aprovechamiento de las lluvias, los especialistas
de Wari crearon durante el estadio aldeano sistemas de ingeniería hidráulica mediante
el control y manejo de aguas de lluvia que se utilizaban en beneficio de la agricultura.
Sin embargo, se dice que la ciudad y el Estado aparecen en Wari con el
descubrimiento de técnicas agro-hidráulicas como el riego artificial complementadas
con el comercio a gran escala y el pastoreo de camélidos. Los sistemas de riego
artificial se pueden dividir de la siguiente forma:
• Sistema de camellones
• Sistema de andenerías
• Sistema de riego por gravedad
• Campos de cultivo

Los camellones son superficies elevadas de sembríos


con canales intermedios, comúnmente hallados en las
llanuras inundadas, en los cuales se cultivaba
probablemente papa, maíz. etc., sirvieron principalmente
para drenar el exceso de agua, concentrar humus y
modificar el microclima, así como para prevenir los daños
de las heladas. Cuantos más campos cultivados de esta
manera, más grande es el efecto en el medio ambiente.
Sistemas de andenerías es conjunto de terrazas
escalonadas en las laderas de las montañas que servían
para obtener tierra útil para la siembra de los productos en las
laderas andinas.

Sistema de riego por gravedad, aprovecharon al


máximo las pendientes y controlando las pérdidas por
filtración mediante canales y surcos y así pudieron
incorporar a la agricultura los suelos áridos y pantanosos
de la costa.
Los campos de cultivo se refieren a una parcela de tierra sin
edificar que servia para la producción de productos.
FIG. 5: Sistemas de riego

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4.3 COMERCIO:

La negociación o el comercio, era a base del “trueque” intercambio de productos, la ciudad


comercializaba sus productos por alimento, esto quiere decir que comercializan sus
productos por escases de algunos productos de la zona. Wari comercializa o
intercambiaban productos con Tiahuanaco.

5. SOCIEDAD

5.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La estructura del estado Wari, fue jerarquizada e incluía a la clase dirigente que
estaba constituido por orejones o familia real, la clase media estaba constituido
por administradores: quipucamayoc y kuracas y soldados guerreros y en la clase
baja estaba constituido por campesinos y por pueblos conquistados. El Estado
Wari fue un estado Teocrático-Militarista, establecieron cabezas de región como
forma de mantener administrado todo el Imperio.

FIG. 6: Organización social

6. ORGANIZACIÓN POLITICA

Wari fue de carácter militarista y teocrático,


establecieron un sistema de cabezas de región, para
que así la administración del imperio sea más fácil.

• Viracocha Pampa (Huamachuco)


• Pachacamac (Lima)
• Vilca Huain (Huaraz)
• Wari Vilca (Huancayo)
• Socos (Ica)
• Cajamarquilla (Lima)
• Piquillacta (Cuzco)
• Qosqopa (Arequipa)
FIG. 7: Distribución de ciudades

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

7. CULTURA

7.1 CERAMICA:

La cerámica de Wari fue policroma (crema, rojo, marrón y negro), recibió influencia
de las culturas de Nazca, Tiahuanaco y Mochica.
Los diseños de las cerámicas de Wari estaban inspirados en animales, seres
místicos, y seres mitológicos, con cabezas de felinos.
Las cerámicas de la cultura Wari tenían diferentes estilos como:

El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80


cm. de largo destinadas a servir como repositorio de
ofrendas. En su parte externa se ven personajes similares a
los de la Portada del Sol de Tiahuanaco.

El estilo Robles Moqo procede del mismo Wari, se basa de


urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones
geométricas y naturalistas, donde también están presentes
los motivos Tiahuanaco.

El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es ordinario y no


tiene carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en
botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o
figuras humanas, decorada con colores blanco, crema,
púrpura y gris.

El estilo Viñaque procede de la ciudad de Wari, y es


considerado un producto de la expansión, pues reúne varios
sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos
Robles Moqo y Chakipampa. Sus principales formas son los
cuencos semiesféricos, cántaros con cuello efigie y botellas
de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos vistas
de perfil, plantas estilizadas, cráneos, etc.
FIG. 8: Cerámicas

FIG. 9: Similitudes de otras culturas en cerámica y textilería

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

7.2 TEXTILERIA:

Los tapices Wari que fueron manufacturados entre los años 500 y 900 d.C. están
considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como
por sus imágenes, fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la
vicuña, alpaca.
Aunque los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, esta
situación fue cambiando a medida que se expandía el Imperio Wari. Entre los
diseños Wari, figura un personaje representado con un bastón en cada mano, es
una imagen de una de las deidades de la región Wari, otros diseños utilizados en
los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos.

Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como


fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante,
el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro,
aunque a veces también se ha usado el blanco.
Los tejedores Wari fueron “grandes maestros de la armonía y del color”, por su
increíble destreza y la gama de colores que aplicaron a sus tejidos, y estos son
algunas vestimentas que se utiliza en la cultura Wari:

Los paños Wari son hechos utilizando la técnica de tapicería


y están adornados con motivos da diseño abstractos y
complejos.

Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos


de diseño abstractos y geométricos estilizados que se repiten.
Por lo general, son hechas con urdimbre de algodón y trama de
fibra de camélido.

El gorro Wari es una especie de bonete de cuatro puntas de


tamaño más bien pequeño y una textura muy suave y
aterciopelada. Los motivos del diseño son abstractos y
geométricos estilizados que se repiten.

Las vinchas Wari son hechas utilizando la técnica de tapicería.


Los motivos del diseño, que se repiten, son abstractos y
geométricos.

Las bolsas de tela Wari se caracterizan por tener motivos de


diseño que incluyen felinos, camélidos, rostros humanos y de
animales.
FIG. 10: Vestimenta

7.3 RELIGIÓN:

En lo espiritual su religión se difundió ampliamente y el culto a Wiracocha tuvo


general aceptación, tal como se acusa en la representación de su imagen y
atributos en la cerámica y textiles regionales.

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El culto a los muertos también resultó afectado por lo Wari, pues en la costa se
abandonó el tipo de entierros con el cadáver extendido sobre una angarilla y se
adoptó el enfardela miento de los muertos, sentados con el pecho apoyado en las
rodillas y profundamente adornados y se les enterró en cámaras subterráneas
rectangulares, de paredes de adobes y techos de barbacoa. Dichos entierros se
efectuaban, generalmente, en forma intrusiva en los monumentos o cementerios
de la cultura Lima, como en el caso de Maranga, Nieveria y Huanchi Huallas, y
menos frecuente en cementerios propiamente Wari, como Pachacámac. Se
piensa que el estado Wari era una sociedad secular, con un importante desarrollo
de castas guerreras, antes que un estado teocrático donde los sacerdotes
manejan el poder político. Sin embargo, mantenían una estructura religiosa que
era impuesta, junto con la económica y la política, a los pueblos conquistados.
Probablemente adoraban divinidades semejantes a los Tiwanaku, como se
desprende del uso de un mismo conjunto general de iconos en el arte con el
estado altiplánico.

FIG. 11: Wiracocha era el Dios


7.4 ARQUITECTURA
La arquitectura Wari representativa de la
planificación estatal en la sierra, con
centros como Pikillacta, en el centro
administrativo y político más importante
en el territorio Wari. Pikillacta es un centro
fortificado construido en el siglo VI que
funcionó durante 150 años, y que
representa el urbanismo planificado por
Wari. La forma de algunos edificios es en
algunos casos rectangulares y en otros,
cuadrada. Canchas y plazas rodean a los
edificios, así como las residencias de la FIG. 12: pikillacta
élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas
edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por
una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos
humanos y objetos metálicos como ofrendas.
El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros
urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde
la expansión colonial lo requería.

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con
barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.
Además de Pikillacta podemos tomar en cuenta también a:
• Huiracochapampa
• Huarivilca
• Cajamarquilla
Como métodos utilizados para el transporte tenían: por arrastre, por rodamiento
de troncos de madera, y el arrastre que hacían los animales.
Dentro de las características de su construcción podemos tomar en cuenta los
siguientes puntos:
• Utilizaban materiales como barro en la costa y piedra en la sierra
• Construcciones de 2 a más pisos
• Los muros eran revocados con tierras orgánicas mezclado con materiales
orgánicos
• Distribuciones ortogonales
• Esquinas de muros cóncavas

HUIRACOCHAPAMPA
El sitio fue ocupado entre finales de la época del Horizonte Medio 1B y las
primeras décadas de la época 2A, según la cronología establecida por Dorothy
Menzel, tomando como referente la ya clásica división por Horizontes e
Intermedios de John Rowe. Correspondería a los siglos VII a VIII de nuestra era.
El complejo de Huiracochapampa, de típica factura huari, ocupa un cuadrángulo
de 583 por 566 metros, y algo menos del 30%
de su superficie estuvo ocupada por edificios
en diferentes etapas de construcción.
Comprende ocho grandes grupos de
construcciones de piedra sin labrar y con
argamasa de arcilla roja, dispuestas en torno
a una plaza. Una muralla de planta cuadrada
encerraba el conjunto. Algunos de los muros
se elevan más de 5 metros, pero en su
mayoría ya están caídos.
El ingreso al recinto era tanto por el norte
como por el sur, desembocando a una calle FIG. 13: Huiracochapampa
de 565 metros de largo y 5 metros de ancho que dividía de extremo a extremo y
en línea recta el conjunto amurallado. Al interior del recinto se encuentran también
vestigios de acequias.
Se considera que como centro ritualista fue sede de la clase gubernamental y
sacerdotal, con sus respectivos servidores o trabajadores, no siendo una ciudad

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

en el sentido occidental del término, ya que el grueso de la población vivía en los


campos circundantes.
La presencia de los huari en Huiracochapampa fue intensa, aunque breve, y
posiblemente la abandonaron al no lograr los objetivos de dominación estatal en
la región luego de enfrentamientos con los lugareños, como se puede inferir del
estado inconcluso de la construcción. O bien habrían sido desplazados por obra
del señorío de Cajamarca, un importante estado que inició su expansión y cuya
influencia se hizo sentir hasta en la costa, en Lambayeque.
HUARIVILCA
Fue una construcción huari levantada entre los años 800 d. C. y 1200 d.C. Según
una leyenda, del manantial sagrado que brotaba de este adoratorio surgió la
primera pareja huanca:
Los Huancas formaron una nación muy
numerosa y aguerrida. En el santuario se
adoraba al dios Huamani, bajo forma de un
ídolo de piedra negra enterrado a medio
cuerpo, al que los feligreses daban
ofrendas y hacían consultas (oráculos).
Cuando los incas conquistaron la región,
mandaron construir un gran templo al Sol,
aunque permitieron que continuara
funcionando el santuario de Huarihuilca al
que reconstruyeron con una arquitectura
mixta (inca-huanca).
Cuando los españoles arribaron al valle en
1534, el ídolo fue destruido por el
sacerdote español Vicente de Valverde,
pues según la interpretación cristiano-
FIG. 14: Huarivilca
católica era una representación del demonio. El lugar fue abandonado y quedó
cubierto de herbazales y maleza, y así lo encontró Pedro Cieza de León cuando
pasó por el lugar hacia 1545. Los extirpadores de idolatrías del siglo XVI lo
clausuraron definitivamente, aunque los lugareños continuaron furtivamente
realizando sus rituales de origen prehispánico.
La planta del llamado santuario o adoratorio es de forma irregular tendiente al
cuadrilátero. En realidad, esta edificación sería solo parte de un conjunto mucho
mayor cuya magnitud aún falta determinar.

CAJAMARQUILLA
El yacimiento está dividido en varios sectores, a los que se ha dado el nombre de
los investigadores que lo han estudiado: Pedro Villar Córdova, Julio César Tello,
Carlos Pellegrino Sestieri, Jorge C. Muelle, Alfred Kroeber y Raoul d'Harcourt.

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La organización se ha hecho siguiendo un orden


arbitrario:
- cuatro conjuntos presididos por una pirámide
rodeada de edificios de una planta y plazas:
Villar Córdova, Sestieri, Muelle y Tello.
- dos recintos amurallados, que también tienen
una pirámide central: Kroeber y D'Harcourt.
- recintos amurallados sin pirámide, como
laberinto.
- estructuras que no forman parte de ningún
conjunto.
Cajamarquilla sirvió como un importante centro
comercial durante la llamada cultura Lima y
posteriormente durante la cultura Ychsma. Se FIG. 15: Cajamarquilla
comenzó a construir hacia fines del periodo Intermedio Temprano y fue
desocupada a fines del Intermedio Tardío, aunque parece haber estado
desocupada durante el Horizonte Medio: cambios climáticos y desastres naturales
(terremotos, entre otros) llevó a su abandono varios cientos de años antes de la
conquista española. Situado en lo que era un fértil valle en la principal ruta
comercial entre el Altiplano de los Andes y las comunidades de la costa del
Pacífico, Cajamarquilla se convirtió en un centro cultural, religioso y comercial.

8. ANALISIS DE WARI: PIKILLACTA

8.1 UBICACIÓN:

El Asentamiento de Pikillacta, ubicado casi al borde de la Autopista entre Cusco y


Puno

FIG. 16: Ubicación

8.2 ARQUITECTURA:

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Pikillaqta una que define la


representación de felinos y
figuras antropomorfas de
estilo dragoniano, Este dato
me permite inferir que el sitio
tuvo una ocupación constante
que pudo haber durado al
menos algunos siglos. El
conjunto arqueológico de
Pikillaqta, de acuerdo a la luz
de las investigaciones y por
las características que
presenta, corresponde a una FIG. 17: Arquitectura
ciudadela pre hispánica de filiación Wari (600-900 d.C.) en la cual se observa una
distribución de espacios de características ortogonales, mostrando espacios
abiertos, vías de acceso y de comunicación inter espaciales, manejo de espacios
determinados a manera de sectorización, es decir, una planimetría espacial muy
bien definida que indica una administración de espacios determinados, con usos
y funciones también determinadas. Su ubicación dentro del valle indica también
un manejo de espacios a nivel de valles como es el valle de Huambutío, Vilcanota
hacia la parte alta, y el valle del Cusco, de manera tal que se tiene un control de
áreas económicamente productivas. El conjunto consta de una gran muralla de
forma cuadrangular que encierra a un conjunto de kanchas, recintos, vías de
tránsito, escalinatas, canales de distribución de agua, las cuales se ubican de
manera organizada, y en función a su distribución debieron haber cumplido una
función específica.

8.3 URBANISMO:

SECTOR 1: Zona destinada a los


almacenes, fue un sector pobre el
cual comprendia muros de 2 a 3
metros de altura
SECTOR 2: Esta zona es la mas
compleja, ya que cumplia la
funcion administrativa, constaba
de una gran variedad de tamaño
y la distribucion de los tipos de
estructuras que habian en el
lugar.
SECTOR 3: Esta zona estaba
comprendida por una gran plaza,
debido a esto contenia un area FIG. 18: Distribución de sectores

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

bastante extensa, poseia 2 recintos rectangulares, ademas de tener tambien


conjuntos de terrazas construidas.
SECTOR 4: Esta zona estuvo dividida en multiples sub-sectores, constaba de 501
habitaciones unidas, estas a su vez organizan filas ordenadas y estaban divididos
en 5 grupos.
8.4 ANALISIS FORMAL:
Dentro de lo que fue posible analizar
en estos actuales restos
arqueologicos son:
• poseia una planta rectangular
• Composición compacta: masas
y volúmenes
• Modulación en parte de la
ciudad
• Elementos arquitectónico
• Recinto rectangular
• Galería periférica
• Edificio rectangular
FIG. 19: Análisis

8.5 MATERIALES:
Con respecto a los materiales que
se utilizaron para realizar esta
construccion principalmente
estaban:
Gantos Rodados: Piedras pequeñas
de forma circular, se utilizaban como
relleno entre el mortero y la piedra
de campo.
Piedra de campo: Piedras amorfas
de gran tamaño y bastante comunes
en la zona, las usaron sin esculpir.
Mortero de barro: Serbia para
adherir los elementos entre si. Fue
extraído de las canteras de la zona. FIG. 20: Materiales

8.6 TECNICAS CONSTRUCTIVAS:


El sistema constructivo de los wari era la mampostería que es unsistema
tradicional de construcción que consiste en la colocaciónmanual de los elementos

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

o materiales de construcción.La
construcción era, generalmente, a
base de piedra de campo sinlabrar,
asentada con barro de manera que
las caras planas de losmampuestos
formaran los pavimentos de los
muros.
En la base de esta capa encima de
una capa de suelo noseleccionado
se puede encontrar evidencias del
pequeño canal subterraneo
transversal, hecho con lajas y
cubierto de barro,para distribuir
drenar el agua a los andenes, el
mismo quedesemboca por una
salida (pincha) del talud en el muro
de contención. Detras de la base,
generalmente el muro de
contención seapo'a en un relleno de FIG. 21: Técnicas constructivas
algunas piedras, grandes y medianas.
Los muros de contencion vertical eran casi verticales (sin inclinacion evidente),
puede o no tener cimentacion de hasta 30 cm. El muro dado por el ancho de una
piedra, de espesor y tamaño variable (según a la zona en la que se ubicaba),
puede res de canteras, y estas ubicadas cerca a los rios, o las piedras aledañas
que se podian encontrar, en este caso apoyadas por grandes piedras de la base.
8.7 TOPOGRAFIA:
Cerca de la ciudad de Huarcarpay, refugiaban especies de fauna silvestre local
(patos salvajes, gansos y flamencos), ambiente propicio por las cañas de totora y
las terrazas de cultivo.

FIG. 22: Topografía

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9. CONCLUSIÓN

La cultura Wari, fue producto de la sequía que produjo la caída de culturas tan
importantes como Nazca y Lima, teniendo una fuerte influencia por parte de la
cultura Tiahuanaco que se desarrolló paralelamente a la expansión Huari.

Estos tipos de influencia produjeron un proceso de organización increíble, ya que


en poco tiempo se formó un gran imperio que fue capaz de ejercer una fuerte
influencia desde el punto de vista militar e ideológico, sobre casi toda la sierra y
costa del Perú actual; así como también, sobre parte de la selva alta.

Afectando de esta misma forma el pensar de las gentes, sus costumbres y


creencias, las expectativas de sus vidas y aún más, esto permitió que se
proyectaran y lograran cierta independencia para sus territorios o comarcas.

La cultura Huari, está llena de contrastes en donde podemos encontrar de todo


un poco, pero con un gran desarrollo tecnológico y arquitectónico. Se podría decir
que sentaron las bases para la formación del Imperio Inca, ya que sus avances
logrados, ayudaron en gran medida a su organización como Imperio.

HISTORIA DE LA ARQ. CULTURA WARI


PREINCA E INCA 600 ac – 1200 dc
PRACTICA CALIFICAD

También podría gustarte