Cultura Wari H.I.
Cultura Wari H.I.
Cultura Wari H.I.
DOCENTE:
ARQ. JOSE MIGUEL RODRIGUEZ VALERIANO
CULTURA WARI
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PREINCA E INCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INDICE
1. INTRODUCCION
2. MARCO GEOGRAFICO
2.2 UBICACIÓN
2.3 EXTENSION
3. CONTEXTO HISTORICO
3.1 ETAPA 1 600 A.C. – 680 D.C.
3.2 ETAPA 2 680 A.C. – 770 D.C.
3.3 ETAPA 3 770 A.C. – 1200 D.C.
4. ECONOMIA
4.1 AGRICULTURA Y GANADERIA
4.2 SISTEMAS
4.3 COMERCIO
5. SOCIEDAD
5.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL
6. ORGANIZACION POLITICA
7. CULTURA
7.1 CERAMICA
7.2 TEXTILERIA
7.3 RELIGIÓN
7.3 ARQUITECTURA
9. CONCLUSION
INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata sobre la Cultura Wari, su extensión, la formación del Imperio, sus
manifestaciones culturales. Es considerado el primer Imperio del mundo andino.
El fascinante mundo Wari, la población aumentaba, planificaron sus ciudades con una
sorprendente visión arquitectónica.
Los alimentos eran escasos, desarrollaron la agricultura y ejecutaron grandes obras de
ingeniería hidráulica.
La guerra como medio de conquista, prepararon y armaron grandes y poderosos ejércitos,
desarrollaron para fines rituales y utilitarios, la cerámica, la metalurgia y la textilería. En
cuanto a la religión, difundieron por todo el imperio el culto al Dios Wiracocha.
En lo que respecta, a la caída y desaparición del Imperio Wari, esto es todavía un gran
misterio, se han planteado algunas teorías que hasta la fecha no se han podido comprobar.
LA CULTURA WARI
2. MARCO GEOGRAFICO.
Llegó a expandirse hasta los actuales departamentos del Perú, por la sierra, la cultura
Wari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el
sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en
Arequipa, en el sur.
3. CONTEXTO HISTORICO:
La civilización Wari es un fenómeno político estatal que surge entre el 600 a.c. y el
1200 d.c., aunque existen discrepancias sobre los fechados entre algunos
investigadores
En la etapa 1 surge la ciudad capital denominada Wari, y que dio el nombre a ésta
civilización; en este periodo se nota una elevada influencia de la mitología
tiahuanacota deducida de las vasijas halladas en Qonchopata en Ayacucho, en donde
se representan repetitivamente el tema plasmado en la Portada del Sol de Tiwanaku.
4. ECONOMIA:
4.3 COMERCIO:
5. SOCIEDAD
La estructura del estado Wari, fue jerarquizada e incluía a la clase dirigente que
estaba constituido por orejones o familia real, la clase media estaba constituido
por administradores: quipucamayoc y kuracas y soldados guerreros y en la clase
baja estaba constituido por campesinos y por pueblos conquistados. El Estado
Wari fue un estado Teocrático-Militarista, establecieron cabezas de región como
forma de mantener administrado todo el Imperio.
6. ORGANIZACIÓN POLITICA
7. CULTURA
7.1 CERAMICA:
La cerámica de Wari fue policroma (crema, rojo, marrón y negro), recibió influencia
de las culturas de Nazca, Tiahuanaco y Mochica.
Los diseños de las cerámicas de Wari estaban inspirados en animales, seres
místicos, y seres mitológicos, con cabezas de felinos.
Las cerámicas de la cultura Wari tenían diferentes estilos como:
7.2 TEXTILERIA:
Los tapices Wari que fueron manufacturados entre los años 500 y 900 d.C. están
considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como
por sus imágenes, fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la
vicuña, alpaca.
Aunque los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, esta
situación fue cambiando a medida que se expandía el Imperio Wari. Entre los
diseños Wari, figura un personaje representado con un bastón en cada mano, es
una imagen de una de las deidades de la región Wari, otros diseños utilizados en
los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos.
7.3 RELIGIÓN:
El culto a los muertos también resultó afectado por lo Wari, pues en la costa se
abandonó el tipo de entierros con el cadáver extendido sobre una angarilla y se
adoptó el enfardela miento de los muertos, sentados con el pecho apoyado en las
rodillas y profundamente adornados y se les enterró en cámaras subterráneas
rectangulares, de paredes de adobes y techos de barbacoa. Dichos entierros se
efectuaban, generalmente, en forma intrusiva en los monumentos o cementerios
de la cultura Lima, como en el caso de Maranga, Nieveria y Huanchi Huallas, y
menos frecuente en cementerios propiamente Wari, como Pachacámac. Se
piensa que el estado Wari era una sociedad secular, con un importante desarrollo
de castas guerreras, antes que un estado teocrático donde los sacerdotes
manejan el poder político. Sin embargo, mantenían una estructura religiosa que
era impuesta, junto con la económica y la política, a los pueblos conquistados.
Probablemente adoraban divinidades semejantes a los Tiwanaku, como se
desprende del uso de un mismo conjunto general de iconos en el arte con el
estado altiplánico.
Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con
barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.
Además de Pikillacta podemos tomar en cuenta también a:
• Huiracochapampa
• Huarivilca
• Cajamarquilla
Como métodos utilizados para el transporte tenían: por arrastre, por rodamiento
de troncos de madera, y el arrastre que hacían los animales.
Dentro de las características de su construcción podemos tomar en cuenta los
siguientes puntos:
• Utilizaban materiales como barro en la costa y piedra en la sierra
• Construcciones de 2 a más pisos
• Los muros eran revocados con tierras orgánicas mezclado con materiales
orgánicos
• Distribuciones ortogonales
• Esquinas de muros cóncavas
HUIRACOCHAPAMPA
El sitio fue ocupado entre finales de la época del Horizonte Medio 1B y las
primeras décadas de la época 2A, según la cronología establecida por Dorothy
Menzel, tomando como referente la ya clásica división por Horizontes e
Intermedios de John Rowe. Correspondería a los siglos VII a VIII de nuestra era.
El complejo de Huiracochapampa, de típica factura huari, ocupa un cuadrángulo
de 583 por 566 metros, y algo menos del 30%
de su superficie estuvo ocupada por edificios
en diferentes etapas de construcción.
Comprende ocho grandes grupos de
construcciones de piedra sin labrar y con
argamasa de arcilla roja, dispuestas en torno
a una plaza. Una muralla de planta cuadrada
encerraba el conjunto. Algunos de los muros
se elevan más de 5 metros, pero en su
mayoría ya están caídos.
El ingreso al recinto era tanto por el norte
como por el sur, desembocando a una calle FIG. 13: Huiracochapampa
de 565 metros de largo y 5 metros de ancho que dividía de extremo a extremo y
en línea recta el conjunto amurallado. Al interior del recinto se encuentran también
vestigios de acequias.
Se considera que como centro ritualista fue sede de la clase gubernamental y
sacerdotal, con sus respectivos servidores o trabajadores, no siendo una ciudad
CAJAMARQUILLA
El yacimiento está dividido en varios sectores, a los que se ha dado el nombre de
los investigadores que lo han estudiado: Pedro Villar Córdova, Julio César Tello,
Carlos Pellegrino Sestieri, Jorge C. Muelle, Alfred Kroeber y Raoul d'Harcourt.
8.1 UBICACIÓN:
8.2 ARQUITECTURA:
8.3 URBANISMO:
8.5 MATERIALES:
Con respecto a los materiales que
se utilizaron para realizar esta
construccion principalmente
estaban:
Gantos Rodados: Piedras pequeñas
de forma circular, se utilizaban como
relleno entre el mortero y la piedra
de campo.
Piedra de campo: Piedras amorfas
de gran tamaño y bastante comunes
en la zona, las usaron sin esculpir.
Mortero de barro: Serbia para
adherir los elementos entre si. Fue
extraído de las canteras de la zona. FIG. 20: Materiales
o materiales de construcción.La
construcción era, generalmente, a
base de piedra de campo sinlabrar,
asentada con barro de manera que
las caras planas de losmampuestos
formaran los pavimentos de los
muros.
En la base de esta capa encima de
una capa de suelo noseleccionado
se puede encontrar evidencias del
pequeño canal subterraneo
transversal, hecho con lajas y
cubierto de barro,para distribuir
drenar el agua a los andenes, el
mismo quedesemboca por una
salida (pincha) del talud en el muro
de contención. Detras de la base,
generalmente el muro de
contención seapo'a en un relleno de FIG. 21: Técnicas constructivas
algunas piedras, grandes y medianas.
Los muros de contencion vertical eran casi verticales (sin inclinacion evidente),
puede o no tener cimentacion de hasta 30 cm. El muro dado por el ancho de una
piedra, de espesor y tamaño variable (según a la zona en la que se ubicaba),
puede res de canteras, y estas ubicadas cerca a los rios, o las piedras aledañas
que se podian encontrar, en este caso apoyadas por grandes piedras de la base.
8.7 TOPOGRAFIA:
Cerca de la ciudad de Huarcarpay, refugiaban especies de fauna silvestre local
(patos salvajes, gansos y flamencos), ambiente propicio por las cañas de totora y
las terrazas de cultivo.
9. CONCLUSIÓN
La cultura Wari, fue producto de la sequía que produjo la caída de culturas tan
importantes como Nazca y Lima, teniendo una fuerte influencia por parte de la
cultura Tiahuanaco que se desarrolló paralelamente a la expansión Huari.