Garagay
Garagay
Garagay
Vista frontal de la Pirámide Principal de Garagay. Nótese la torre de alta tención que ha sido
colocada en la cima, la que causa graves daños a este valioso monumento.
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Este es Garagay, sitio arqueológico de Lima ubicado en el distrito de San
Martín de Porras a pocas cuadras de la esquina de las avenidas Angélica
Provincia: Lima Gamarra y Universitaria, está formada por tres grandes pirámides. Fue usada
como cantera, es base de una torre de alta tensión -cercada y minada-, fue
San Martín de estudiada y excavada por arqueólogos, defendida con un cerco de cemento y
Distrito:
Porres posteriormente invadida y saqueada: hoy está olvidada.
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'672,219
Un poco de historia
Este 272,700
En 1959 Garagay salta a la luz pública con la denuncia presentada por José
Altitud Casafranca, en ese entonces Inspector del Litoral Central del Patronato Nacional
de Arqueología, entidad que comisiona, además, a Manuel Ontaneda y Aquiles
m.s.n.m. 51 Ralli a realizar excavaciones en dicho sitio arqueológico ubicado en terrenos de
la hacienda Garagay Alto. Resultado de esos trabajos es el descubrimiento de
relieves pintados con muchos colores que fueron identificados como
pertenecientes a la cultura Chavín. Ante la imposibilidad de conservarlos se
manda volver a enterrar los descubrimientos como único medio posible de
preservarlos. Sin embargo dicho hallazgo debió despertar la codicia o envidia de
alguien, pues poco tiempo después manos inescrupulosas desentierran y
destruyen ese valioso legado. Lamentablemente los informes de ese trabajo no
cuentan con fotografías o dibujos de los relieves encontrados.
Se reconoce a los "Templos en U" por estar formados por tres pirámides: una (la
mayor) flanqueada a derecha e izquierda por otras dos pirámides alargadas
(llamadas brazos), que vistas desde el aire tienen forma de letra U, de donde se
originó su nombre.
En la década de los 60`s se usaron fotos aéreas para ubicar sitios arqueológicos
en grandes áreas (como por ejemplo, valles enteros) y de ese modo facilitar su
posterior visita. Es así como se detectan que entre los valles de Huaura, Chancay,
Chillón, Rímac y Lurín había estos conjuntos de tres pirámides con la dicha
forma en U. El arquitecto Carlos Williams, muy dedicado a la arqueología, en su
pionero artículo de 1971: "Centros Ceremoniales Tempranos en los Valles de
Chillón Rímac y Lurín" (revista Apuntes Arqueológicos N. 1) los "descubre" y
define sus características principales.
Los trabajos de Ravines e Isbell en 1974 en Garagay abren una nueva página en
la historia de Lima al desenterrar lo que probablemente sea la civilización más
antigua en la costa central del Perú, región que fue uno de los principales focos
de irradiación de cultura en los andes (a su vez, los andes peruanos, son uno de
los 6 focos originarios de cultura en el mundo, junto a Mesoamérica,
Mesopotamia, China, India y Egipto). Richard Burger trabajando en Cardal,
Mina Perdida y Manchay (otros Templos en U en el valle de Lurín) desde
mediados de la década de los 80's y otros investigadores que han trabajado en
menor escala terminan por delinear, de manera inicial, a esta importante cultura.
Garagay y su historia
Como ya se dijo líneas arriba, Garagay está formado por tres pirámides, una al
fondo (Pirámide Principal) flanqueada a derecha e izquierda por sendas
estructuras piramidales (brazos). Se calcula que su construcción empezó en el
año 1400 a.C., sufriendo a lo largo de 800 años de historia, hasta el 600 a.C., tres
grandes remodelaciones. Por ello los arqueólogos han nombrado a estos tres
momentos o fases como: Templo Temprano (a la primera construcción), Templo
Medio (a la primera gran remodelación) y Templo Tardío al aspecto que mostró
luego de la segunda y última gran remodelación.
La Plaza Central
Entre las tres pirámides se forma un amplio espacio llamado Plaza Central. Por
largo tiempo el uso de este espacio originó largos debates entre los arqueólogos.
Sus grandes dimensiones (415 x 215 metros = 9 hectáreas aproximadamente) la
descalificarían como un centro de reuniones, pues, se acotó, que una plaza
guarda relación con la cantidad de personas que pueden caber en ella. Y en su
época, en la plaza de Garagay pudo caber toda la población mundial (aunque
algo apretados, por supuesto).
Por ello el arquitecto Carlos Williams sugirió que la Plaza Central sería un
campo de cultivo, bien con fines rituales o para el mantenimiento o intercambio
de los habitantes del sitio. Así, el Templo en U de Garagay sería un centro que
abarcaría el uso ceremonial (como templo), habitacional (de los sacerdotes) y
productivo (Plaza Central = campo de cultivo), todo en uno, como una ciudad
estado, unitaria y autosuficiente.
La Pirámide Principal
Es la estructura más grande y centro de todo el conjunto. Al centro y guardando
la misma orientación de la forma en U (en Garagay es de 32º nor-noreste), una
larga y ancha escalera trepa los 23 metros que separan la cima de la pirámide de
la plaza. En la cima el "atrio" recibe al visitante. Es esta una habitación cuadrada
(24 metros por lado) con entrada principal que mira desde lo alto a la Plaza
Central. Es considerado el lugar más importante, centro de todo y principal
espacio sagrado para los hombres de aquella época. Es aquí donde se
descubrieron los frisos y rostros de dioses y las ofrendas que los devotos
creyentes les depositaron. El que podemos ver en la actualidad es el atrio del
Templo Medio, pues el atrio del Templo Tardío fue destruido por saqueadores y
el paso de los años, desapareciendo casi completamente.
Los Frisos
Los frisos encontrados en 1959 (como escribimos líneas arriba) y que fueron
destruidos poco tiempo después correspondían al Templo Tardío. Una ofrenda
depositada durante la última remodelación es una laja de piedra recubierta de
yeso sobre la que se pintó la imagen de un dios que Ravines e Isbell encuentran
similar al representado en el Lanzón Monolítico de Chavín, ubicado en una
galería interna del Templo Viejo de Chavín de Huántar: Por tanto el Templo
Viejo de Chavín (el mas antiguo) seria de la misma época que el Templo Tardío
de Garagay (el mas moderno).
Los frisos (figuras modeladas y pintadas contra un muro) del Templo Medio de
Garagay muestran algunas características que siglos mas tarde formarán parte
del arte representado en Chavín de Huantar, por ello se considera que es desde
este lugar que se originó parte del legado, que sumado al de otras regiones del
Perú modeló el fenómeno Chavín, conocido también como el Horizonte
Temprano (1000 - 200 a.C), cuya influencia se sintió en gran parte del antiguo
Perú.
Para pintar estos frisos se usaron pigmentos de origen mineral (aluminio, calcio,
silicio y sonido) usando como agente el sumo de la cactácea llamada San Pedro
(Trichocerus pachanoi). Para la aplicación sobre los relieves se utilizaron motas
de algodón. Los colores usados fueron el negro (5Y2/1), blanco (7.5YR8/0),
amarillo (2.5Y8/4), azul grisáceo (2.5Y7/8), rojo (10R6/6) y rosado (10R6/4)
como color de fondo.
El Brazo Derecho
Es una pirámide pequeña que se encuentra a la derecha de la Pirámide principal
haciendo ángulo de 90 grados. Esta estructura también recibió la atención de los
arqueólogos Ravines e Isbell en sus excavaciones de 1974, encontrando en su
cima varios recintos profusamente ornamentados, tanto en los muros externos
(que dan cara para la plaza), como en sus muros interiores.
Friso en el atrio del brazo derecho de Garagay. Está representado un guerrero de perfil en
posición de marcha sosteniendo un escudo circular. Para su comparación, en la esquina superior
izquierda el dibujo de un petroglifo del sitio de Alto de las Guitarras en el departamento de La
Libertad. Nótese el parecido.
Dieta Alimenticia
De sus excavaciones en la Pirámide Principal y el Brazo Derecho, Ravines e
Isbell recuperaron 95 kilos de restos de moluscos, representando un aproximado
de 8000 ejemplares. Dichos restos fueron hallados como parte de los rellenos
constructivos, principalmente. La playa se encuentra a 6 kilómetros de distancia
y las 17 especies presentes en Garagay proceden de 3 zonas ecológicas: Fondo
arenoso, fondo rocoso (farallones) y fondo pedregoso. Lo que significa que los
habitantes de Garagay tenían una dieta marina muy variada. Un caso a destacar
es el de una valva de "Choro" (Choromitylus chorus) usada como depósito de
pigmentos rojos. En cuanto a la dieta vegetal, los arqueólogos han encontrado
restos de maíz (Zea mays), pacay (Inga feuillei), maní (Arachis hypogaea), frejol
(phaseolus vulgaris), lúcuma (Lucuma Obovata), calabaza (Cucúrbita pepo) y
Zapallo (Cucúrbita máxima).
Conclusiones
Garagay, que duda cabe, fue un Centro Ceremonial que sirvió para unificar
grupos familiares dispersos en el valle pero ligados entre sí por lazos invisibles
pero muy fuertes de cultura. Desarrollaron una civilización basada en la
agricultura como principal fuente de sustento y la pesca / recolección de
mariscos como fuente secundaria. Construyeron grandes, elaborados y suntuosos
edificios. Estuvieron regidos por un calendario ceremonial que marcaba días
festivos fijos en los que los habitantes de este templo requirieron de la
participación de toda la población circundante.
Bibliografía
RAVINES, Rogger
1982 Sobre la formación de Chavín: imágenes y símbolos. Boletín de
Lima. Año 6, No. 35, pp. 27-45. Lima.
1975 Garagay: un viejo templo en los Andes. Textual. Revista del
Instituto Nacional de Cultura. No. 10, pp. 6-12. Lima.
RAVINES, Rogger; Helen ENGELSTAD, Victoria PALOMINO y Daniel
SANDWEISS
1982 Materiales arqueológicos de Garagay. Revista del Museo Nacional.
Tomo XLVI, pp. 135-234. Lima.
RAVINES, Rogger y William H. ISBELL
1975 Garagay: sitio temprano en el valle de Lima. Revista del Museo
Nacional. Tomo XLI, pp. 253-272. Lima.