Cultura Mochica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ARQUITECTURA

MOCHICA
UBICACIN Y LOCALIZACIN UBICACIN-MICRO

UBICACIN-MACRO EN PERU

Ocuparon los valles de la Leche,


Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Vir, Chao, Santa
y Nepea.

Histricamente fue conocida como


Los moches crearon un valle homnimo a
Protochim o Chim Temprano, pero
ste, que iba desarrollndose entre los
recibi el nombre de Moche tras los
territorios de valle de Nepea al sur y de descubrimientos en el valle de
Piura al norte. Moche.
ARQUITECTURA DE LA CULTURA
MOCHICA

La sociedad Mochica construy


centros o templos ceremoniales
centros administrativos, talleres de artesana y
un sinnmero de viviendas domesticas.
Estos estaban compuestos de plataformas de
adobe y dedicaban culto a sus dioses.
Fueron hechas por un sin nmero de sbditos y
prisioneros de guerra
Los arquitectos mochicas tambin utilizaron la
piedra como elemento de construccin, pero
principalmente para las bases de murallas y
terrazas.
La forma ms tpica de las estructuras de los
templos ceremoniales y viviendas domsticas es la
forma rectangular
Emplearon. TECHOS DE DOS AGUAS
El adobe
El barro

Usaron. CONSTRUCCION PIRAMIDAL


El muralismo policromo
Eran los Templos ceremoniales y
administrativos.
Arquitectura Ejemplo: Huaca de la Luna y del Sol
Monumental

Realizados para el
asentamiento de la poblacin
Arquitectura moche
Domestica

Realizaron grandes construcciones de


murallas y fortalezas con una mezcla de
Arquitectura piedra y adobe para un fin defensivo.
Militar
COMPLEJOS ARQUITECTNICOS

A) CIUDADES MS B) CENTROS CEREMONIALES:


IMPORTANTES :

Huaca del sol : culto al Aia paec


Pctame
Huaca de la Luna : culto a los
Huancaco muertos
Pampa grande Huaca el Brujo : sacrificios
Moche humanos
Galindo Huaca Rajada : culto al seor de
Paamarca Sipn
Huaca Cao viejo : se encontr a
una sacerdotisa
Cmo fue la arquitectura Mochica?

La arquitectura Mochica recibi influencias de la cultura Vir, especialmente en el manejo del espacio con la
forma de la "pirmide" escalonada. Tanto la arquitectura de carcter monumental y la domstica, se
caracterizaron por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paraleleppedo de constitucin
slida, elaborados en moldes de madera.
Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado ms de un centenar de
aquellos smbolos. Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27
x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches tambin utilizaron la piedra como elemento constructivo,
pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas
Complejo Arqueolgico San Jos de Moro

Es uno de los ms importantes cementerios mochicas


escavados en las ltimas dcadas
Ha aportado unas de las ms ricas y finas secuencias
ocupacionales de un sitio con caractersticas funerarias
y ceremoniales.
Podemos encontrar ms de diez mil aos de ocupacin
continua
El conjunto arqueolgico esta integrado por varios
montculos o estructuras arquitectnicas de adobe,
muchas de las cuales sobrepasan los nueve metros.
Los hallazgos mas significativos encontrados en san Jos
de moro son las tumbas de dos importantes
sacerdotisas que tuvieron un papel preponderante en
la ceremonia de sacrificio.
Estas tumbas son singulares por su riqueza y
complejidad y por su riqueza y por ser tumbas ms
suntuosas de mujeres encontradas en el Per.
Obras Hidrulicas

***Estuvo basado en la produccin agrcola, la misma que fue posible por la


construccin de una gran red de construcciones hidrulicas, donde destacan el canal
de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San Jos

Canal de la cumbre : Este canal corre


ms de 110 kilmetros;
Represa de san Jos: cuyas aguas
almacenadas servan para irrigar las
tierras en tiempo de sequa y escasez
contena centenares de miles de
metros cbicos de agua.
Acueducto de ascope : de 1400
metros de longitud.
UBICACIN-MACRO

Se ubica muy cerca del


ro moche, razn por la
cual algunos
investigadores le han
asignado una funcin
administrativa,
asociada con el control
del valle.
UBICACIN-MICRO

Se ubican en la planicie
que separa las dos
huacas. La Huaca del Sol
an no ha sido excavada,
por lo que no es posible
visitarla. Desde la parte
alta de la huaca de la
Luna se puede tener una
visin panormica de su
extensin.
CARACTERISTICAS GENERALES

El complejo
arqueolgico Huacas del
Sol y de la Luna
constituyeron el centro
del poder del milenario
pueblo mochica, que se
desarroll entre los ao
100 y 900 despus de
Cristo. Actualmente el
complejo arqueolgico,
tambin conocido como
Huacas de Moche,
abarca unas 60
hectreas de extensin.
Este complejo fue la capital de
la cultura moche Fueron creadas para fines
religiosos, ya que fueron
utilizadas sacrificios humanos y
el culto a los muertos

Recibe este nombre en honor a


los principales Dioses del
antiguo imperio Inca
El Templo de los
Dioses Mayores
es uno de los
principales
atractivos de la
Huaca
Es un edificio
construido con fines
cvicos-
administrativos

Fue disturbada por los


buscadores de tesoros
durante el siglo XVII,
quedando solamente
un tercio de su
Construida al lado del
estructura original.
ro Moche

Fue el centro
poltico-
administrativo
de esta
cultura y de
vivienda para
la alta
sociedad
Moche
Adosada al cerro blanco,
ya que se le considero
como sitio sagrado por
su forma y su color

Destaca por sus


templos superpuestos
y construidos en
Se ubica frente a la Huaca distintos periodos
del Sol

En ellas se puede
apreciar la divinidad En la fachada
Moche llamada Aimac o se observa
el Dios Degollador una serie de
personajes
con
sta conserva cinturones de
interesantes murales de distintas
5 colores cabezas
COMPUESTO POR DOS TEMPLOS
SAGRADOS:

TEMPLO VIEJO - PATIO CEREMONIAL

Los muros que lo


delimitan presentan
Se ubica frente a la Huaca relieves polcromos en
del Sol cuyos campos
romboidales se representa
el rostro del dios de las
Montaas, con sus ojos
exorbitados y sus dientes
felinos, en evidente trance
chamnico

DIOS DEGOLLADOR
TEMPLO NUEVO ARTE MURAL

Se ubica frente a la Huaca


del Sol En sus paredes ya no se
observa ms al Dios de las
Montaas o al demonio,
pero se aprecian vestigios
de dibujos geomtricos, de
tejedoras, y de objetos
animados, algunos
luchando contra los
hombres.
Planta en forma de cruz y contena La pirmide escalonada tiene
varias terrazas superpuestas y bsicamente una forma
volmenes escalonados en forma de rectangular a la que se le han
talud. agregado algunas otras formas
geomtricas.
HUACA DE LA LUNA

Constituido por tres plataformas de forma piramidal


trunca, y cuatro espacios abiertos o plazas delimitadas
por amplios muros de adobes que sirven de reas de
circulacin y de conexin entre las plataformas.

Escala Monumental,
tiene 345 metros de
largo por 160 metros de
ancho y 42 metros de Escala Monumental, tiene
altura. 345 metros de largo por
160 metros de ancho y 30
metros de altura
ESPACIOS ABIEROS
(PLAZAS)
HUACA DEL SOL
HUACA DE LA LUNA

Se sola hacer cada cierto tiempo una


reedificacin, en la cual en vez de
remodelar una pared, la tapaban
construyendo otra en su delante.

En la construccin se utilizaron
143 millones de adobes. Los
adobes son todos paraleleppedos
aplanados, CON MARCAS
HECHAS CON SUS DEDOS.
HUACA GRANDE
PLAN COMPLEJO DE
Leyenda
HABITACIN
Rampa con la llama subsuelo/
entierro de nios

Almacenado de granos

Almacenado de piedras

HOYOS

CMARAS DE
HOYOS
HUACA DEL SOL HUACA DE LA LUNA
HUACA DEL SOL

HUACA DE LA LUNA

Los Templos era utilizados para fines: En los ambientes de terrazas, patios y
plataformas se celebraban diferentes ritos y
Ceremoniales ceremonias y se ofrendaban sacrificios en
Administrativos honor al Dios de las Montaas.
Friso: Representacin de los prisioneros
sacrificados
RECINTO
CEREMONIAL

ALTAR PRINCIPAL

Lugar mas sagrado de


todo el conjunto

En este recinto se prepararon las


HUACA DE LA LUNA ceremonias que se realizaban en las
plazas. Una rampa era la va de
comunicacin con la Plaza.
COMPLEJO EL BRUJO
Las huacas de El Brujo fueron uno de los ms importantes centros religiosos y
polticos de la cultura Moche (100 - 750 d.C.), as como unas de las ms bellas
pirmides por ellos construidas en el valle de Chicama (Per)
la mayora de sus muros y paredes estn adornados con representaciones en alto
relieve usando variados colores
Se ubican sobre la margen
derecha del ro Chicama, muy
cerca al litoral del Ocano
Pacfico, en el distrito de
Magdalena de Cao, provincia
de Ascope, departamento de
La Libertad en el norte del
Per.
HUACA PRIETA

HUACA CORTADA LA PIRMIDE CAO VIEJO


PAREDONES
UBICACIN
Restos de las primeras
Se encuentra en la provincia de Ascope,
viviendas del valle casitas
en el departamento de La Libertad, a 5
semisubterrneas de paredes
kilmetros del ro Chicama, dentro del
de canto rodado y techos de
complejo arqueolgico del Brujo.
costillas de ballena-y artefactos
cotidianos.

ANALISIS CONSTRUCTIVO

Restos de las primeras viviendas del valle


casitas semi subterrneas de paredes de
canto rodado y techos de costillas de
ballena-y artefactos cotidianos.
EL POZO CEREMONIAL
ICONOGRAFA TEXTIL
Un pozo de ms de 12 metros
(2500 a.C.) All podemos ver la de profundidad, posiblemente
figura de un cndor con una utilizado para rituales y
serpiente en su estmago. El observaciones astronmicas.
color original fue azul.

Junius Bird dice que esta figura


se seguir repitiendo con
sorprendente regularidad en el
arte andino de los siguientes
4,000 aos.

El estudio de los textiles tan


slo estudiando las fibras de
los textiles podemos darnos
cuenta si los animales
utilizados eran domsticos o
salvajes.
UBICACIN

Se halla a 6 km del pueblo de


Magdalena de Cao, distrito de
Magdalena de Cao, provincia de
Ascope, departamento de la libertad.

DESCRIPCIN

Mide 103 m de largo por Su nombre se debe a que en el


98 m de ancho y 22 m de centro de su fachada sur tiene una
altura, y ocupa un rea enorme y profunda zanja, de 45 m
aproximada de de largo por 5 de ancho, que casi
10.000 m. la divide en dos.
ANLISIS FORMAL FUNCION

Es una pirmide
trunca formada por la Fue el principal
superposicin de centro religioso
plataformas dndole y
un aspecto administrativo
escalonado (120 m. de
de dicha
largo por 100m. de
ancho por 31 m. de
cultura en el
alto) valle de
Chicama .

Pirmide de bordes escalonados, sobre


el cual se ubican el Patio Ceremonial, la
Plataforma Principal y el Altar.
ANLISIS Plaza Ceremonial, con el Recinto
FUNCIONAL Ceremonial en una de sus esquinas.
Anexo junto con la rampa por la que
ascenda desde el nivel de la Plaza
Ceremonial a lo alto de la pirmide.
ICONOGRAFA

En cada una de sus


plataformas se
presenta un friso
diferente. En el
primer nivel est el
CONSTRUCTIVO friso de "Los
Prisioneros". En la
Sus muros estuvieron adornados con bellos segunda plataforma
frisos alusivos a las actividades que se estn "Los
celebraban en dicha plaza. Danzantes". Sobre el
Tcnica del "bloque de adobe tramado" muro de la tercera
(BAT). El aumento del volumen de las plataforma esta la
pirmides se logr mediante el adosamiento imagen del
y superposicin de los BAT "Decapitador"
SEOR DE SIPAN
UBICACIN

Su descubrimiento se realiz en el centro


poblado de Sipn en Chiclayo (Per),
anexo de Saltur y perteneciente al distrito
de Zaa; perteneci a la cultura
Mochica que renda culto al dios Ai Apaec
como divinidad principal, aunque tambin
adoraron al mar y la Luna.

Chiclayo
(Lambayeque)
En ellas se descubri la cmara funeraria de
un gobernante mochica (denominado "Seor
de Sipn"), con todos sus tesoros intactos.
Junto a la tumba principal, se descubrieron
otros dos entierros que corresponden a un
sacerdote y al denominado "Viejo Seor de
Sipn".

Pirmides Truncas

Conjunto Arquitectnico
El conjunto arquitectnico estaba
constituido por dos grandes pirmides
truncas y otras plataformas a las cuales
se accede a travs de rampas.
El elemento bsico fue el adobe, un
bloque de arcilla y algn
aglomerante que se secaba al sol.
El sistema constructivo a base de
"paos" o paneles modulares
integrados por estos adobes y
adicionados sucesivamente
mediante "juntas de dilatacin" es
clsico a toda las edificaciones
monumentales de esta cultura. Esta
estructuracin le confiere un
carcter sismo resistente.

HECHO DE
ARCILLA
TUMBA SEOR DE SIPAN

La Tumba presenta una forma


rectangular y simtrica, en donde en el
centro se encuentra El Seor de Sipan y
a sus alrededores a 8 personas.

La Cmara Funeraria del Seor de Sipn


mide por todos sus lados 5.00 m; cubierto
por una techo de 16 vigas de algarrobo
colocados en sentidos opuestos y cubierto
con tierra y bloques de adobe.
En complejos rituales el Seor de Sipan fue
sepultado con todos sus bienes, provisiones,
ofrendas y acompaantes para su vida a la
eternidad.

Aqu vemos que destacan las joyas y


ornamentos de la mas alta jerarqua como
pectorales, collares, narigueras, cascos,
cetros y brazaletes. Predominan en estas
piezas el usos del oro, de la plata, del cobre
dorado y de las piedras semi-preciosas. En su
sepulcro, se hallaron mas de 400 joyas.
El atad era de madera de caa unido con fibras vegetales
y abrazaderas de cobre. Encima del atad existan diversas
capas de tejidos, esterillas y mantos finamente elaborados,
ubicados en diferentes estratos. Una vez dispuesto el
entierro se ubicaron diecisiete vigas de madera de algarrobo
cubriendo toda la tumba.
http://www.huacasdemoche.pe/index.php

También podría gustarte