Evangelio de Juan
Evangelio de Juan
Evangelio de Juan
Dos secciones
Doble movimiento
descendente: 1-12
ascendente: 13-21
PADRE PADRE
TRAMA DEL
EVANGELIO
CRER – NO CREER
AUTOREVELACIÓN 7-12
2-6 DISCÍPULOS
PRÓLOGO
1,1-18 JESUS todo judío que
cree
8,31
LIBRO DE LA
GLORIA
13-20
REVELACIÓN REVELACIÓN
13-17 18-20
DISCIPULOS MUNDO
UNIDAD LITERARIA.
Si se exceptúan algunas glosas menores para el sentido y la nota explicativa de 5,3b-4, así como
el fragmento intercalado de la mujer adultera 8,1-11; se puede considerar el texto como el
auténtico, editado por un discípulo después de la adición del capítulo 21.
Veamos con mayor detenimiento estos textos discutidos. El texto de Jn 5,3b-4 se trata de las
palabras “que esperaban el movimiento del agua”; ya que un Ángel del señor bajaba en
determinado momento a la piscina y el agua se agitaba y el primero que se metía después de la
agitación del agua ,quedaba curado de cualquier enfermedad que tuviera; este versículo falta en
los más antiguos manuscritos por lo cual se trata de una glosa que fue posteriormente introducida.
En el texto de Jn 7,53-8,11 se trata de la perícopa de la adúltera que no se encuentra tampoco en
los manuscritos más antiguos, solo aparecen en manuscritos a partir del S IV pero el relato era
conocido ya en el S II. Se trata probablemente de una tradición muy antigua que se transmitió en
forma independiente y que después quedo incorporada en Juan. Se hace mención del papiro
Bodmer II que data de comienzos del S.III y presenta un texto de Juan casi completo. El papiro
más antiguo es el Rylad de la primera mitad del S II; estos papiros proviene de Egipto.
La crítica literaria no atribuye sin discusión el evangelio actual a su principal autor. Hay dos
hipótesis.
O bien por habernos llegado el escrito original en desorden el redactor añadió algunos textos y los
organizo; o bien el autor se ha valido de unos textos preexistentes si fundirlos en una unidad
orgánica. Esto por un juicio que es de suyo discutible: el cuarto evangelio presentaría
desigualdades y contradicciones incompatibles con la unidad de autor. Veamos algunos de estos:
En Jn 14,31 Jesús termina su discurso de adiós y en 15,1 pronuncia un segundo discurso de
despedida. Los capítulos 4 y 6 tienen por escenario a Galilea, el 5 y7 Judea y el 7 remite al
milagro del Capítulo 5. En Jn 3,22 se dice que Jesús bautiza mientras que en 4,2 se niega.
Ahora bien, ningún otro autor del NT expresa su visión de Cristo de una manera tan personal y
coherente. Este Evangelio posee la síntesis más lograda de Cristología neotestamentaria. Los
temas que están presentes en el prologo se introducen a modo de trama a través de todo el
Evangelio. La anticipación constante de la hora, la relación continua al AT y la concomitancia de
las palabras y actos unifican todas las secciones entre si. Cada sección lleva en si el germen del
desenlace.
El centro del relato está encuadrado en su núcleo fundamental en el marco del acontecer
que transcurre entre el bautismo de Jesús en el Jordán y su Resurrección. Este es el tiempo
histórico escatológico en que tuvo lugar el hecho de salvación proclamado en el Evangelio.
El prologo de Juan permite al creyente una mirada previa acerca de la preexistencia divina
del salvador.
Estructura:
PRIMERA PARTE: EL HIJO VIENE AL MUNDO. DOBLE ACOGIDA: FE, RECHAZO
Introducción: punto de partida. (1,1-18) El prologo es un himno en siete estrofas al Verbo
Revelador, al Logos. Es la Revelación Plenaria y definitiva del Padre por cristo, transmitida de
generación en generación por la predicación de la fe. El Logos personificado abre
majestuosamente la obra y se destaca su función de revelación.
A. Revelación y nacimiento de la fe
1. Testimonio de Juan (1,19-34) ante oficiales de Jerusalén que controlan la ortodoxia de
su actividad bautismal y luego ante sus discípulos en forma privada(1,29-34) y precisa
que Jesús es el Cordero de Dios, el Elegido de Dios, el Mesías
2. proceso de fe en los primeros discípulos que eran algunos de los de Juan: testimonio,
encuentro, signo (1,35-2,11) Simón se convierte en Kefa. Al otro día sigue el
reclutamiento en Galilea. Natanael es conducido por Felipe
Aca se inicia la sección de los signos y la Revelación del Mesías.
3. El milagro del vino en Caná.
4. Purificación del Templo: Jesús anuncia su resurrección (2,12-22)
Transición: la Revelación ha de conducir a la fe
5. Dialogo de Jesús con Nicodemo (2,23-3,21) Pascua
6. Nuevo testimonio de Juan (3,22-36)
B. Crecimiento de la fe, comienzo del rechazo.
1. Jesús y los samaritanos (4,1-42)
2. Jesús y el funcionario real: segundo signo en Caná (4,43-54)
La Revelación del Hijo del Hombre, el enviado escatológico del Padre.
3. Jesús cura a un paralítico: discusión (5,1-47)
4. Jesús multiplica los panes y camina sobre el lago (6,1-21) Pascua
5. dsicurso sobre el pan de vida (6,22-71)
C. Incredulidad y rechazo
1. Fiesta de los tabernáculos. Deseo de matar a Jesús. (7,1-52;8,12-59)
2. UN FACTOR IMPORTANTÍSIMO. El uso del Yo Soy que esta en íntima relación a
YHWH. Jesús es el cúlmen de la revelación del nombre de Dios, y la manifestación mas
clara, perfecta y plena de la presencia de Dios en Jesús.
3. Jesús cura a un ciego, discusión (9,1-10,21). El ciego de nacimiento representa al
mundo que tiene necesidad de luz, y que es de Jesús de quien la recibe y que será
excomulgado por los judíos que creen ver y se vuelven ciegos. En 10,1-21 se encuentra
la enseñanza y alegoría del verdadero rebaño de Dios en donde Jesús es puerta y
único y verdadero Pastor.
4. Fiesta de la dedicación, discusión (10,22-42)
5. En Betania: resurrección de Lazaro y unción (11,1-12,11) Pascua. La marcha hacia la
muerte da la vida.
6. Entrada Mesiánica a Jerusalén
Conclusión (12,37-50) En ella Jesús acepta la hora y se da una meditación del evangelista
sobre la obcecación de los judíos.
A. La cena de despedida
1. Lavatorio de los pies (13,1-20)
2. Anuncio de la traición de Judas (13,21-30)
3. Anuncio de la partida de Jesús y la negación de Pedro (13,31-38)
4. Instrucción a los discípulos primera parte (14,1-31)
5. Instrucción a los discípulos segunda parte (15,1-17,26)
B. La Pasión
1. Prendimiento en el huerto (18,1-11)
2. En las casas de Anás y Caifás (18,12-27)
3. En el pretorio (18,28-19,16ª)
4. El el Gólgota (19,16b-37)
5. sepultura (19,38-42)
C. Jesús resucitado.
1. Simón Pedro y el discípulo amado encuentran el sepulcro vacío (20,1-10)
2. Jesús se manifiesta a María (20,11-18)
3. Jesús se manifiesta a los discípulos no estando Tomas (20,19-23)
4. Jesús se manifiesta de nuevo a todos (20,24-31)
5. Aparición junto al lago (21,1-25)
Marco Cronológico y Geográfico de Jesús
según San Juan
Jn 6,1
Jn 2,1 Jesús en Galilea
Jesús en Galilea
6,4
Jn 4,3 Anuncio 2ª Pascua
Jesús en Galilea
Jn 10,40
Jesús en Transjordania
Jn 11,17
Jesús en Betania
Jn 5,1
Jesús en Jerusalén
Pentecostés
Jn 12,12
Jesús en Jerusalén
3ª Pascua
Jn 2,13 Jn 7,10 Jn 10,22
Jesús en Jerusalén Jesús en Jerusalén Jesús en Jerusalén
1ª Pascua Tiendas Dedicación
JUAN Y LOS
SINOPTICOS
JUAN Y LOS
SINÓPTICOS
SE CENTRAN EN LOS HECHOS Y LAS PALABRAS DE JESÚS; EN ESPECIAL EN
SU MUERTE Y RESURRECCIÓN
De los 886 versículos de Juan, solo 86 presentan paralelo en los sinópticos.
TEXTOS COMUNES
Es importante señalar:
El que viene detrás de mí; común con La tradición joánica es autónoma.
Mateo y Marcos
Los acontecimientos que Juan da por supuestos no
deben explicarse necesariamente por el
conocimiento de los sinópticos.
Yo os he bautizado con agua, pero el
os bautizará con espíritu Santo; La tradición joánica es vista desde afuera como
común con Marcos y Lucas más pobre que la sinóptica; aunque ofrece
informaciones suplementarias a nivel geográfico y
cronológico.
Da el nombre Cefas (Pedro) común Existen en Juan vestigios de una vieja tradición de
con Marcos y Mateo, pero en sentencias y acciones de Jesús.
contextos diferentes. Es extracto más antiguo podría datar de la misma
época que los sinópticos.
EL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN
Y LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
La diferencia está en el
Condena de Jesús papel que desempeña el
interrogatorio de Pilato
Tiene episodios
Crucifixión de Jesús
propios
14,22-33. Jesús camina 6, 45-52. Jesús camina sobre 6,16-21 Jesús se reúne con los discípulos
sobre las aguas y las aguas: caminando sobre el mar:
Pedro con Él: Inmediatamente obligó a los Al atardecer bajaron sus discípulos a la orilla del
Inmediatamente obligó a discípulos a subir a la barca y a mar y subiendo a una barca se dirigían al otro lado
los discípulos a subir a la ir por delante hacia Betsaida, del mar, a Cafarnaún. Había ya oscurecido y Jesús
barca y a ir al otro lado, mientras Él despedía a la no había venido con ellos. Soplaba un fuerte viento
mientras Él despedía a la gente. Después se fue al monte y el mar comenzó a encresparse. Cuando habían
gente. Después de
despedir a la gente subió
a orar. Al atardecer estaba la remado unos 25 o 30 estadios, ven a Jesús que
al monte a solas para barca en medio del mar. Viendo caminaba sobre el agua y caminaba hacia la barca y
orar. La barca se hallaba que ellos se fatigaban sintieron miedo. Él les dijo: soy yo, no temáis.
ya distante de la tierra y remando, pues el viento les era Quisieron recogerle en la barca, pero en seguida la
era zarandeada por las. A contrario, a eso de la cuarta barca toco tierra en el lugar a donde se dirigían.
la cuarta vigilia de la vigilia de la noche viene hacia
noche vino Él hacia ellos ellos caminando sobre el mar y
caminando sobre el mar. quería pasarles de largo. Ellos
Al verlo los discípulos se creyeron que era un fantasma y
turbaron y pensaron que
era un fantasma y se
se pusieron a gritar. Pero Él al
pusieron a gritar. Al instante les hablo: ánimo que
instante les habló Jesús y soy yo, no temáis. Subió junto a
les dijo: ánimo, so yo, no ellos y amainó el viento y
temáis. Pedro le quedaron en su interior
respondió: Señor, si eres estupefactos, pues no habían
tu, mándame ir hacia ti entendido lo de los panes y su
sobre las aguas. Ven, le mente estaba embotada.
dijo. Bajó Pedro de la
barca y se puso a caminar
sobre las aguas, yendo
hacia Jesús. Pero viendo
la violencia del viento, le
entró miedo y como
comenzara a hundirse,
gritó: Señor, sálvame.
Jesús le tomo la mano, le
agarro y le dice: Hombre
de poca fe, ¿por qué
dudaste?. Subieron a la
barca y amainó el viento y
los que estaban en la
barca se postraron ante Él
y le dijeron:
verdaderamente eres Hijo
de Dios.
21,1-9. Entrada 11,1-10 Entrada Mesiánica en 19,28-38 Entrada Mesiánica en 12,12-19. Entrada Mesiánica de Jesús en Jerusalén:
Mesiánica en Jerusalén: Jerusalén: Al enterarse la muchedumbre de que había llegado para
Jerusalén: Cuando se acercaban a Y dicho esto marchaba por la fiesta, tomaron ramas de palmera en sus manos y
Cuando se Jerusalén, al pié del monte de delante a Jerusalén. Al pie del salieron a su encuentro gritando:
aproximaron a los Olivos, envía a dos de sus monte de los Olivos envió a dos ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el Nombre del señor,
y el Rey de Israel!
Jerusalén, en el monte discípulos diciéndoles: Id al de sus discípulos, diciendo: id Jesús habiendo encontrado un borriquillo se montó en él,
de los Olivos, envió pueblo que está enfrente de al pueblo que está enfrente; al según está escrito: No temáis, hija de Sión; mira que
Jesús a dos discípulos vosotros y no bien entréis en él, entrar encontraréis un pollino viene tu rey montado en un pollino de asna.
diciéndoles: id al encontraréis un pollino atado atado, sobre el que no ha Esto no lo comprendieron sus discípulos de momento
pueblo que está sobre el que no ha montado montado todavía ningún pero cuando Jesús fue glorificado, cayeron en cuenta de
enfrente de vosotros y todavía ningún hombre. hombre; desatadlo y traedlo. Y que esto estaba escrito sobre Él. La gente que estaba con
Él cuando había resucitado a Lázaro daba testimonio. Los
encontraréis una asna Desatadlo y traédmelo, y si os si alguien os pregunta: ¿por fariseos se decían: todo el mundo se ha ido detrás de Él.
atada y un pollino con dicen algo, decid: El señor lo qué lo desatáis? Diréis solo
ella, desatadlos y necesita y lo devolverá esto: Porque el señor lo
traédmelos y si alguien enseguida. Traen el pollino ante necesita. Fueron los enviados y
os dice algo, diréis: El Jesús, echan encima sus lo encontraron como había
Señor los necesita, mantos y se sentó sobre él. dicho. Lo llevaron a Jesús y
pero enseguida los Muchos extendieron sus echando sus mantos sobre el
devolverá. Esto sucedió mantos por el camino, otros, pollino hicieron montar a Jesús.
para que se cumpliera follaje cortado de los campos y Mientras él avanzaba,
la Escritura. gritaban: ¡Hosanna, bendito el extendían sus mantos por el
El se sentó encima; la que viene en nombre del señor! camino. Cerca ya de la bajada
gente extendió sus ¡hosanna en las alturas! del monte de los Olivos, toda la
mantos por el camino, multitud de los discípulos llenos
otros cortaban ramas de alegría, se pusieron a
de los árboles y las alabara Dios a grandes voces
tendían por el camino y por todos los milagros que
la gente gritaba: habían visto. Decían:
¡Hosanna al Hijo de ¡Bendito el rey que viene en
David, Bendito el que nombre del señor! Paz en el
viene en nombre del cielo y gloria en las alturas
señor!!hosanna en las
alturas!
16,25. Dijo Jesús a sus 8,35. Llamando a la gente a la 9,24. Decía a todos: si alguno En el texto de Jesús anuncia su glorificación por la muerte
discípulos: si alguno vez que a sus discípulos, les quiere venir en pos de mí, (12,20-36) hay un paralelo con los tres Evangelios
quiere venir en pos de dijo: si alguno quiere venir en niéguese a sí mismo, tome su sinópticos en el versículo 25.
mí, niéguese a sí pos de mí, niéguese a sí cruz cada día, y sígame. En el texto anterior al versículo se habla de unos griegos
que llegan para adorar en la fiesta y se acercan a Felipe y
mismo, tome su cruz y mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su le dicen: queremos ver a Jesús. Felipe se lo dice a Andrés
sígame. Porque quien Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien y Andrés y Felipe a Jesús. Y Jesús responde: ha llegado
quiera salvar su vida la vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, ése la la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. En
perderá, pero quien pierda su vida por mí y por el salvará. Pues ¿de qué le sirve verdad, en verdad os dijo: si el grano de trigo no cae en
pierda su vida por mí, Evangelio, la salvará. Pues, al hombre haber ganado el tierra y muere, queda él solo; pero si muere da mucho
la encontrará. Pues, ¿de qué le sirve al hombre mundo entero, si él mismo se fruto.
¿de qué le servirá al ganar el mundo entero si pierde o se arruina? El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en
este mundo, la guardará para una vida eterna.
hombre ganar el mundo arruina su vida? Pues ¿qué Si alguno me sirve, que me siga, y dónde yo este, allí
entero, si arruina su puede dar el hombre a cambio estará también mi servidor. Si alguno me sirve el
vida? O ¿qué puede de su vida? Padre le honrará.
dar el hombre a cambio
de su vida?
10,40. En la conclusión 9,37. Llegaron a Cafarnaún y ya en 9,48. Se suscitó una discusión En el texto del lavatorio de los pies (13,1-20; existe un
del discurso apostólico. casa les preguntaba: ¿de qué entre ellos sobre quién de ellos paralelo con los tres Evangelios Sinópticos, en el
Quien a vosotros recibe discutíais por el camino? Ellos sería el mayor. Conociendo versículo 20.
a mí me recibe y quien callaron pues en el camino habían Jesús lo que pensaban en su En el texto anterior a este versículo:
me recibe a mí, recibe
discutido entre sí quién era el
corazón, tomó a un niño, le Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús
mayor. Entoces se sentó, llamó a que había llegado su hora de pasar de este
a Aquel que me ha los doce, y les dojo: si uno quiere puso a su lado, y les dijo: El
mundo al Padre, habiendo amado a los suyos
enviado. ser el primero, sea el último de que reciba a este niño en mi que estaban en el mundo, los amó hasta el
todos y el servidor de todos. Y nombre, a mí me recibe; y el extremo. Durante la cena les lavó los pies.
tomando un niño le puso en medio que me reciba a mí, recibe a Después de que les lavó los pies volvió a la
de ellos, le estrechó entre sus Aquel que me ha enviado; mesa y les pregunto sui habían comprendido,
brazos y les dijo: el que reciba a un pues el más pequeño de entre ese gesto: hagan ustedes lo mismo.
niño como éste en mi nombre, a mí vosotros, ése es mayor. El que come mi pan ha alzado contra mí su talón.
me recibe, y el que me reciba a mí,
no me recibe a mí, sino a Aquel Os lo digo desde ahora, antes de que suceda,
que me ha enviado. para que, cuando suceda, creáis que Yo Soy.
En verdad, en verdad os digo: quien acoja
al que yo envíe, me acoge a mí, y quien me
acoge a mí, acoge a Aquel que me ha
enviado.
26,21-25. Anuncio de la 14,18-21. Anuncio de la traición 22,21-23. Anuncio de la traición 13,21-30 Anuncio de la traición de Judas:
traición de Judas: de Judas: de Judas: Cuando dijo estas palabras Jesús se turbó en su interior y
Al atardecer se puso a la Y al atardecer llega Él con los Mirad, la mano del que me declaró:
mesa con los doce. Y doce. Y mientras comían entrega está aquí conmigo En verdad, en verdad os digo, que uno de vosotros me
mientras comían, dijo: Yo entregará.
recostados, Jesús dijo: Yo os sobre la mesa. Porque el Hijo Los discípulos se miraban unos a otros, sin saber de
os aseguro que uno de
vosotros me entregará.
aseguro que uno de vosotros del hombre se marcha según quién hablaba. Uno de sus discípulos, el que Jesús
Muy entristecidos se me entregará, el que come está determinado. Pero, ¡ay de amaba, estaba a la mesa al lado de Jesús. Simón Pedro
pusieron a decirle uno por conmigo. Ellos empezaron a aquel por quien es entregado! le hizo una seña y le dice: pregúntale de quién esta
uno: ¿acaso soy yo, entristecerse y a decirle uno Entonces se pusieron a discutir hablando. Él recostándose sobre el pecho de Jesús le
Señor?. El respondió: el tras otro: ¿acaso soy yo? Él les entre sí quien de ellos sería el dice: Señor, ¿quién es?. Le responde Jesús: es aquel a
que ha metido conmigo la dijo: Uno de los doce que moja que iba a hacer aquello. quien dé el bocado que voy a mojar. Y, mojando el
mano en el plato, ése me conmigo en el mismo plato. bocado, lo toma y se lo da a Judas, hijo de Simón
entregará. El Hijo del Iscariote. Y entonces tras el bocado, entró en eél Satanás.
hombre se va, como está
Porque el Hijo del hombre se Jesús le dice: lo que vas a hacer hazlo pronto. Pero
escrito de Él, pero ¡ay de va, como está escrito de él, ninguno de los comensales entendió por qué se lo decía.
Aquel por quien el Hijo del pero ¡ay de aquel por quien el En cuanto tomó Judas el bocado, salió. Era de noche.
hombre es entregado! Hijo del hombre es entregado!
¡más le valdría a ese ¡más le valdría a ese hombre
hombre no haber nacido! no haber nacido!.
Entonces preguntó Judas,
el que iba a entregarle:
¿soy yo, Rabbí? Dícele:
Tu lo haz dicho.
26,33-35.Cantando los 14,29-31. Y cantando los 22,31-34. ¡Simón, Simón! Mira En el texto de la despedida (13,31-38) Existen paralelos
himnos, salieron hacia le himnos salieron hacia el monte que Satanás ha solicitado el con los sinópticos en los versículos finales.
monte de los olivos. El mandamiento nuevo es instituido en este discurso de
Entonces les dice Jesús: de los Olivos. Jesús les dice: poder cribaros como trigo; pero
todos os vais a escandalizar, ya yo he rogado por ti, para que tu despedida: Os doy un mandamiento nuevo: que os améis
Todos vosotros vais a
los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os
escandalizaros de mí esta que está escrito: Heriré al fe no desfallezca. Y tu, cuando améis también vosotros los unos a los otros. En esto
noche porque está escrito: pastor y se dispersarán las hayas vuelto, confirma a tus
Heriré al pastor y se conocerán todos que sois mis discípulos: si os tenéis
dispersarán las ovejas del ovejas. Pero después de mi hermanos. El dijo: Señor, estoy amor los unos a los otros.
rebaño. Más, después de mi Resurrección, iré delante de dispuesto a ir contigo hasta a la Pedro le pregunta: Señor, ¿a dónde vas?. Jesús le
Resurrección, iré delante de vosotros a Galilea. Pedro le cárcel y a la muerte. Pero Él respondió: a donde yo voy no puedes seguirme ahora, me
vosotros a Galilea. Pedro seguirás más tarde. Pedro le dice: ¿por qué no puedo
dijo: Aunque todos se contestó: Te digo, Pedro, que
intervino y les dijo: Aunque seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti.
todos se escandalicen de ti, escandalicen, yo no. Jesús le antes de que hoy cante el gallo
dice: Yo te aseguro: hoy, esta habrás negado tres veces que Jesús le responde: ¿Qué darás tu vida por mí? En verdad,
yo nunca me escandalizaré.
Jesús le dijo: Yo te aseguro: en verdad te digo: no cantará el gallo antes de que tu me
misma noche, antes que el me conoces. hayas negado tres veces.
esta misma noche, antes de
gallo cante dos veces, tú me
que el gallo cante, me habrás
negado tres veces. Pedro le habrás negado tres. Pero él
dijo: Aunque tenga que morir insistía: aunque tenga que
contigo, yo no te negaré. Y lo morir contigo, yo no te negaré.
mismo dijeron todos los
Lo mismo decían todos
discípulos.
26,58.69-75. Los que 14,54.66-72. Llevaron a Jesús 22,54-62 Le prendieron y se lo 18,12-27 En el texto de Jesús ante Anás y Caifás y
prendieron a Jesús le ante el sumo sacerdote y se llevaron a casa del sumo las negaciones de Pedro existe un paralelo en
llevaron ante el sumo reúnen todos los sumos sacerdote. Pedro le iba algunos versículos con los tres sinópticos y es
sacerdote Caifás donde sacerdotes, los ancianos, y los siguiendo de lejos . justamente en lo referente a las negaciones.
se habían reunido los
escribas y los ancianos.
escribas. Había encendida una hoguera Lo llevaron primero a casa de Anás pues era suegro
Pedro le iba siguiendo de También Pedro le siguió de en el patio Pedro se sentó entre de Caifás, sumo sacerdote. Caifás era el que había
lejos hasta el palacio del lejos hasta dentro del palacio ellos. Una criada al verle aconsejado a los judíos que era preferible que
sumo sacerdote y del Sumo sacerdote y estaba sentado junto a la lumbre dijo: muriera un solo hombre por el pueblo.
entrando se sentó con lo sentado con los criados Éste también estaba con él. Seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo. Este
criados. calentándose al fuego. Pero el dijo: mujer, no lo era conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús
Los sumos sacerdotes y Los sumos sacerdotes y el conozco. Poco después le vio en el atrio del Sumo sacerdote, mientras que Pedro
el sanedrín entero Sanedrín entero estaban otro y le dijo: Tu también eres se quedaba afuera junto a la puerta. Entonces salió
estaban buscando un buscando contra Jesús un uno de ellos. Pedro le dijo: el otro discípulo, el conocido del Sumo sacerdote, y
falso testimonio contra
Jesús con ánimo de darle
testimonio para darle muerte, hombre, no lo soy. Pasada hablo con la portera e hizo pasar a Pedro..
muerte. Al final se pero no lo encontraban. Pues como una hora otro aseguraba: La muchacha portera dice a Pedro: ¿no eres tú
presentaron dos con el muchos daban falso testimonio Cierto que éste estaba con él, también de los discípulos de ese hombre? Dice él:
testimonio de la contra Él, pero los testimonios pues además es Galileo. Les no lo soy. Los siervos y los guardias tenían unas
reconstrucción del no coincidían. Citaron el pasaje dijo Pedro: hombre: no sé de brazas encendidas porque hacía frío y se
Templo. Se levató el sumo referente a la reconstrucción que hablas. En aquél mismo calentaban. Pedro estaba con ellos. El sumo
sacerdote y le dijo: ¿no del pueblo, pero en él tampoco momento, cuando aún estaba sacerdote interrogó a Jesús sobre sus discípulos y
respondes nada?¿qué es coincidían. Entonces se levantó hablando, cantó un gallo. El su doctrina. Jesús respondió: he hablado
lo que estos atestiguan el Sumo sacerdote y Señor se volvió y miró a Pedro. abiertamente ante todo el mundo; he enseñado
contra ti?. Pero Jesús poniéndose en medio le Recordó Pedro las palabras siempre en la sinagoga y en el Templo, donde se
callaba. El sumo preguntó a Jesús: ¿no que le había dicho el señor: reúnen todos los judíos y no he hablado nada a
sacerdote le dijo: te respondes nada?¿que es lo antes que cante el gallo me ocultas ¿por qué me preguntas? Pregunta a los que
conjuro por Dios vivo que que estos atestiguan contra ti? habrás negado tres veces. Y, me han oído lo que les he hablado. Apenas dijo
nos digas si tu eres el
Cristo, el Hijo de Dios.
Pero Él seguía callado y no saliendo afuera, rompió a llorar esto uno de los guardias, dio una bofetada a Jesús
Dícele Jesús: Tu lo has respondía nada. El sumo amargamente. diciendo: ¿así contestas al sumo sacerdote? Jesús
dicho. Pero te digo que a sacerdote le pregunto de le respondió: si he hablado mal, declara lo que está
partir de ahora veréis al nuevo: ¿eres tu el Cristo el Hijo mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?.
Hijo del hombre sentado a del bendito? Y Jesús dijo: si, yo Estaba Pedro calentándose y le dijeron: ¿no eres tu
la diestra del Poder y soy, y veréis al Hijo del hombre también de sus discípulos? El lo negó diciendo: no
viniendo sobre las nubes sentado a la diestra del poder y lo soy. Uno de los siervos del sumo sacerdote,
del cielo. Entonces el venir entre las nubes del cielo. pariente de aquel a quien Pedro había cortado la
sumo sacerdote rasgó sus El Sumo sacerdote se rasga la oreja, le dice: ¿no te ví ene. Huerto con él?. Pedro
vestidos y dijo: ha
blasfemado ¿qué
túnica y dice: ¿Qué necesidad volvió a negar y al instante cantó el gallo.
necesidad tenemos ya de tenemos ya de testigos?
testigos?¿que os parece? Habéis oído la blasfemia. Todos
Respondieron: es reo de juzgaron que era reo de
muerte. Se pusieron a muerte.
escupirle en la cara y a Algunos se pusieron a
abofetearle, y otros a escupirle, le cubrían la cara y le
golpearle diciendo: daban bofetadas, mientras le
adivina quién es el que te decían: adivina; y los criados lo
ha golpeado.
Pedro estaba sentado
recibieron a golpes.
afuera, en el patio; y una Estando Pedro abajo en el
criada se acercó a él y le patio, llega una de las criadas
dijo: también estabas tu del sumo sacerdote y al ver a
con Jesús el Galileo. Pero Pedro calentándose, le mira
él lo negó delante de atentamente y le dice: También
todos: no sé que dices. tu estabas con Jesús de
Cuando salía al portal le Nazaret. Pero él lo negó: ni sé
vio otra criada y le dijo a ni entiendo qué dices. Y salió
los que estaban allí: éste
estaba con Jesús el
afuera al portal y cantó un
Nazareno. De nuevo gallo.
Pedro lo juró con Le vio la criada y otra vez se
juramento:_yo no conozco puso a decir a los que estaban
a ese hombre. Poco allí: Este es uno de ellos. Pero
después se acercaron los el lo negaba de nuevo. Poco
que estaban allí y dijeron después los que estaban allí
a Pedro: Ciertamente, tu volvieron a decir a Pedro:
también eres de ellos, Ciertamente eres de ellos pues
pues además tu misma
habla te descubre.
además eres Galileo. El se
Entonces él se puso a puso a echar imprecaciones y a
echar imprecaciones y a jurar: yo no conozco a ese
jurar: yo no conozco a ese hombre de quien habláis.
hombre. Inmediatamente Inmediatamente cantó un gallo
cantó un gallo y Pedro se por segunda vez. Pedro
acordó de aquello que le recordó lo que le había dicho
había dicho Jesús: antes Jesús: Antes que el gallo cante
que el gallo cante, me dos veces, me habrás negado
habrás negado tres veces.
Y saliendo fuera, lloró
tres. Y rompió a llorar.
amargamente.
27,2.11-26 15,1-15 23,1-7.13-25 18,28-40 Jesús ante Pilato:
Llegada la mañana, todos Después de haber atado a Se levantaron entonces todos De la casa de Caifás llevan a Jesús al pretorio. Era
los sumos sacerdote y los Jesús lo llevaron y entregaron ellos y le llevaron ante Pilato. de madrugada. Ellos no entraron en el pretorio para
ancianos del pueblo ante Pilato. Pilato le Comenzaron a acusarle no contaminarse y así poder comer la Pascua.
celebraron concejo contra
Jesús le llevaron y le
preguntaba: ¿eres tú el rey de diciendo: hemos encontrado a Salió entonces Pilato y dijo: ¿qué acusación traéis
entregaron ante el los judíos? Él le respondió: Sí, este alborotando a nuestro contra este hombre? Ellos respondieron: si este no
procurador Pilato.. Jesús tu lo dices. Los sumos pueblo, prohibiendo pagar fuera un malhechor; no te lo habríamos entregado.
compareció ante el sacerdotes le acusaban de tributo al cesar y diciendo que Pilato replicó: Tomadlo vosotros y juzgadlo según
procurador y el procurador muchas más cosas pilato volvió Él es Cristo rey. Pilato le vuestra ley. Los judíos replicaron: nosotros no
le preguntó: ¿eres tú el a preguntarle: ¿no contestas pregunto: ¿eres tú el rey de los podemos dar muerte a nadie.
rey de los judíos? nada? Mira de cuántas cosas te judíos? Él le respondió: sí, tú lo Pilato entró de nuevo al Pretorio y llamó a Jesús y le
Respondió Jesús: Tú lo acusan. Pero Jesús no dices. Pilato dijo a los sumos dijo: ¿eres tu el rey de los judíos? Respondió Jesús:
dices. Y mientras los respondió ya nada de manera sacerdotes y a la gente: Ningún ¿dices eso por tu cuenta, o es que otros te lo han
sumos sacerdotes y los
ancianos le acusaban él
que Pilato estaba sorprendido.. delito encuentro en este dicho de mí? Pilato respondió: ¿es que yo soy
no respondió nada. Cada fiesta les concedía la hombre. Pero ellos insistían: judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han
Entonces le dice Pilato: libertad de un preso, el que Solivianta al pueblo con sus entregado a mi, ¿qué has hecho?.
¿no oyes de cuántas pidieran. Había uno que se enseñanzas, por toda Judea, Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo. Si
cosas te acusan? Pero él llamaba Barrabás. La gente desde Galilea donde comenzó mi reino fuera de este mundo, mi gente habría
a nada respondió, de empezó a pedir lo que les solía hasta aquí. Pilato pregunto si combatido para que no fuera entregado a los judíos;
suerte que el procurador conceder Pilatos les contestó aquel hombre era Galileo y al pero mi reino no es de aquí.
estaba muy sorprendido. ¿queréis que os suelte al rey saber que era de la jurisdicción Entonces Pilato le dijo: ¿luego tu eres rey?.
Cada fiesta el procurador de los judíos? Pues se daba de Herodes lo remitió a este. Respondió Jesús: sí, como dices, soy rey. Yo para
solía conceder al pueblo cuenta que los sumos Cuando Herodes vio a Jesús se esto he nacido y para esto he venido al mundo: para
la libertad de un preso, el sacerdotes le habían entregado alegró mucho, pues hacía largo dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la
que quisieran. Tenía un por envidia. Pero los sumos tiempo que deseaba verle, por verdad escucha mi voz.
preso famoso llamado
Barrabás. <les dijo Pilato:
sacerdotes incitaron a la gente las cosas que oía de él y Le dice Pilato: ¿qué es la verdad? Y dicho esto,
¿a quién queréis que os a que dijeran que les soltase esperaba que le hiciera algún volvió a salir a hacia los judíos y les dijo:
suelte, a Barrabás o a más bien a Barrabás. Pero signo en su presencia. Le hizo Yo no encuentro ningún delito en él. Pero es común
Jesús, el llamado Cristo? Pilato les decía otra vez: y numerosas preguntas pero él entre vosotros que os ponga en libertad a uno por la
Pues sabía que le habían ¿qué voy a hacer con el que no respondió nada. Herodes Pascua¿ quieres, pues, que os ponga en libertad al
entregado por envidia. llamáis rey de los judíos? <la con su guardia después de rey de los judíos? Ellos volvieron a gritar diciendo: A
Mientras él estaba gente volvió a gritar: despreciarle y burlarse de él, le ése no, a Barrabás
sentado le mandó decir su Crucifícale. Pilato les decía: puso un espléndido vestido y
mujer: no te metas con pero ¿qué mal ha hecho?. Pero se lo remitió a Pilato Pilato entonces tomó a Jesús y mandó azotarle. Los
ese justo. Pero los sumos
sacerdotes y los ancianos
ellos gritaban con más fuerza: soldados trenzaron una corona de espinas, se la
persuadieron a la gente crucifícale y Pilato se los dio Pilato convocó a los sumos pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de
para que pidieran la para que fuera crucificado. sacerdotes, a los magistrados y púrpura, y acercándose a él le decían: ¡salve, rey de
libertad de Barrabás y al pueblo y les dijo: me habéis los judíos! Y le daban bofetadas.
cuándo el procurador les Los soldados lo llevaron dentro traído a este hombre como Volvió a salir Pilato y les dijo: mirad, os lo traigo
pregunto ¿a cuál queréis del palacio, al pretorio. Le alborotador del pueblo, pero le afuera para que sepáis que no encuentro en él
que suelte? visten color púrpura y he interrogado delante de ningún delito. Salió entonces Jesús afuera llevando
Respondieron: a trenzando una corona de vosotros y no he hallado en él la corona de espinas y el manto púrpura. Díceles
Barrabás. Y dijo Pilato: espinas, se la ciñen. Y se ninguno de los delitos de que le Pilato: Aquí tenéis al hombre.
¿qué voy a hacer con
Jesús el llamado Cristo?
pusieron a saludarle: ¡salve rey acusáis. Herodes tampoco, Cuando lo vieron los sumos sacerdotes y los
Dicen todos: sea de lo judíos! Y le golpeaban en porque nos lo ha remitido. Así guardias, gritaron: Crucifícalo, crucifícalo.
crucificado. Entonces la cabeza con una caña, le que le daré un escarmiento y le Les dice Pilato: tomadlo vosotros y crucificadle,
Pilato viéndo que nada escupían y doblando la rodilla soltaré. porque yo no encuentro en él ningún delito. Los
adelantaba sino que se se postraban ante Él. Toda la muchedumbre se puso judíos le replicaron: nosotros tenemos una Ley y
hacía tumulto, tomó agua a gritar: fuera ese, suéltanos a según esa Ley debe morir; porque se tiene por Hijo
y se lavó las manos Barrabás. Pilato les habló de de Dios.
delante de la gente nuevo con la intención de Cuando oyó Pilato estas palabras se atemorizó aún
diciendo: inocente soy de liberar a Jesús; pero ellos más. Volvió a entrar en el Pretorio y le dijo a Jesús:
la sangre de este justo.
Vosotros veréis. Su
gritaban: Crucifícale, ¿de dónde eres tu? Pero Jesús no le dio respuesta.
sangre sobre nosotros y crucifícale. Por tercera vez las Dícele Pilato: ¿a mi no me hablas? ¿no sabes que
sobre nuestros hijos. dijo: pero ¿qué mal ha hecho? tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?
Soltó a Barrabás y a No encuentro en él ningún Respondió Jesús: No tendrías contra mí ningún
Jesús después de delito que merezca la muerte; poder, si no se te hubiera dado de arriba; por eso el
azotarle, se lo entregó así que le daré un escarmiento que me ha entregado a ti tiene mayor pecado.
para que fuera y le soltaré. Pero ellos gritaban
crucificado. que lo crucificara; así que Pilato
sentenció que se cumpliera su
Entonces los soldados del
procurador llevaron
demanda.
consigo a Jesús al
pretorio y reunieron
alrededor de él a toda la
cohorte. Le desnudaron y
le echaron encima un
manto púrpura y
trenzando una corona de
espinas se la pusieron
sobre la cabeza y en su
mano derecha una caña,
y doblando la rodilla
delante de él le hacían
burla diciendo: Salve, rey
de los judíos y después
de escupirle le cogieron la
caña y le golpeaban en la
cabeza.
Todos los evangelios se centran en los hechos y las palabras de Jesús; en especial en
su muerte y resurrección.
En estos textos se ha querido ver una resonancia de marcos, no solo en los hechos sino también
en la terminología, pero es de notar la diferenciación en las estructuras y en la finalidad de los
mismos.
La segunda parte a saber; el libro de la gloria, presenta un paralelismo básico con los Evangelios
sinópticos (cena, condena, muerte, resurrección) pero Juan incluye algunos episodios:
Lavatorio de los pies.
Discursos de adiós.
Interrogatorio de Pilatos.
Los Sinópticos hablan solo de una pascua, la de la Pasión. En Juan se mencionan tres
pascuas (2,23; 6,4; 11,55)
Existió una tesis, teniendo presente el análisis realizado; se afirmó que Juan escribió el
evangelio para completar a los evangelios sinópticos; en un texto recogido por
Eusebio de Clemente de Alejandría, se señala que el Evangelio de Juan, viendo que en
los evangelio precedentes se presenta solo el aspecto humano de la historia de Cristo
y animado por sus amigos e inspirado por el Espíritu Santo; el autor escribe este
Evangelio haciendo énfasis en la divinidad y la espiritualidad.
Eusebio afirma que la tarea de completar a los Evangelio precedentes no es solo a
nivel teológico y espiritual; existen hechos importantes que no habían sido narrados
en los otros y que explicarían a su vez las divergencias existentes.
Tampoco es sostenible la idea que afirma que el objetivo de Juan es corregir a los
sinópticos; es claro que Juan presenta una clara imagen de Cristo elevada y purificada,
libre de las limitaciones e intereses del nacionalismo judío; pero el Evangelio de Juan
no es irreconciliable con los sinópticos
Es importante señalar:
La tradición joánica es autónoma.
Los acontecimientos que Juan da por supuestos no deben explicarse
necesariamente por el conocimiento de los sinópticos.
La tradición joánica es vista desde afuera como más pobre que la sinóptica;
aunque ofrece informaciones suplementarias a nivel geográfico y cronológico.
Existen en Juan vestigios de una vieja tradición de sentencias y acciones de Jesús.
Es extracto más antiguo podría datar de la misma época que los sinópticos.
UNA MAYOR APROXIMACIÓN A L EVANGELIO.
Hay que tener presente que el prologo y el Capítulo 21 no pertenecen a l escrito
original.
Jerusalén tiene importancia intrínseca en la vida de Jesús tal como lo manifiesta Juan;
Jerusalén era el centro del judaísmo y no podemos olvidar que era considerada la
Ciudad de Dios. Al hacer hincapié en las visitas de Jesús a Jerusalén y las discusiones
ocurrías allí se pueden ver los malentendidos que se presentan con los representante
judíos y el motivo por tanto de la muerte de Jesús.
En el paso del libro de los signos, el relato de la vida pública de Jesús y su auto
manifestación al relato de la pasión, muerte y resurrección; se insertan los discursos
de adiós, que manifiestan la instrucción interna de Jesús a los discípulos y la
recapitulación del discurso revelatorio (12,44-50).
En los sinópticos, vemos que Jesús revela al Reino; en Juan Jesús es Revelador y
Revelado, Él es la revelación y de esta manera revela al Padre; solo por él se llega al
Padre y a la salvación puesto que Él es el único mediador.
En Juan se marca la plena conciencia que tiene Jesús de su unidad con el Padre, de su
relación exclusiva con Él, de su divinidad.
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS
Y LITERARIAS
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Y LITERARIAS
El vocabulario de Juan es pobre (1008 diferentes palabras), y es el menos variado de todos los
evangelios.
El griego de Juan es un griego correcto, sencillo y con muchas influencias semíticas (rabbí,
rabbuní, amén, mia ton sábbaton).
El estilo de expresión es directo y su sintaxis es bastante elemental.
Tiene un lenguaje muchas veces abstracto y de tipo religioso, que conlleva FE y REVERENCIA
En él, no se sabe quién habla, si Jesús o el Evangelista (Ejem. Jn 3).
El evangelio de Juan no hace eco de la forma de hablar de Jesús según los evangelios sinópticos.
El tipo de griego del Evangelio de Juan, corecto y sencillo, pertenece al lenguaje común que en
tiempos de Jesús era el heredero de la diversidad de los dialectos griegos anteriores: se trata de la
Koiné.
Son más frecuentes los verbos simples que las formas compuestas.
Mt Mc Lc Jn
CREER (Pisteouo) 11 14 9 98
CONOCER (ginôskein) 20 13 28 57
CONOCER (Hoida) 25 20 23 84
AMAR (Agapáo) 8 5 13 37
AMAR (Philéo) 3 1 2 12
VIDA (Zoê) 7 4 5 35
JUDIOS (ioudaioi) 5 6 5 67
MUNDO (kósmos) 8 2 3 78
LUZ (phos) 7 1 7 23
DISCÍPULO (mathetés) 72 46 37 78
GUARDAR (terein) 6 1 0 18
MANIFESTAR (phaneroun) 0 1 0 9
Hora (Kairós) 10 5 13 3
Hora (Hóra) 16 8 9 26
Mt Mc Lc Jn
APÓSTOL (Apóstolos) 0 2 6 0
FUERZA (dynamis) 13 10 15 0
LLAMAR (kalein) 26 4 43 0
PROCLAMAR (keryssein) 9 12 9 0
CONVERSIÓN (metanoein, metanoia) 7 3 14 0
PARÁBOLA (parabole) 17 13 18 0
LAS NARRACIONES
En Juan, sobre todo en los milagros, las narraciones se parecen a las de los
sinópticos:
Algunos van unidos a los relatos, pero a diferencia de los sinópticos no están
destinados a interpretar los milagros.
Frente a este punto solo mencionaremos algunos rasgos que permitan aclararlo:
Primera Conclusión
Muchos otros signos signos realizó Jesús delante de sus discípulos , que no
están escritos en este libro. Estos han sido escritos para que créais que
Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su
nombre.
Según Jn 20,30-31
La finalidad primera del evangelio es la fe (la dificultad estaría en establecer si se
dirige a personas que ya creen o a quienes aun no han llegado a la fe):
• Una dimensión catequética
• Una dimensión misionera
Segunda Conclusión
Jn 21,24-25
Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y
nosotros sabemos que su testimonio es verdadero.
Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por
una, pienso que ni todo el mundo bastaría para conocer los libros que se
escribieran.
Los seguidores de Cerinto, un hereje de Asia Menor, relacionado con los grupos
gnósticos, el cual distinguía entre Jesús hijo de José y Cristo, a quien consideraba
un eón celestial que descendió temporalmente sobre Jesús (1 Jn 2,22-23; 1 Jn 4, 2-
3).
Los Ebionitas, judeo cristianos que no acababan de decidirse por una adhesión
plena a Cristo, por miedo a ser excluídos de la sinagoga (9,22; 12,42).
Juan insiste que Jesús es el Mesías, justamente la pretensión que los judíos
rechazaban.
Por eso, Juan multiplica los títulos de carácter mesiánico: Cordero de Dios, Hijo de
Dios, Mesías, Rey de Israel, Hijo del Hombre (1,29- 51).
De la lectura de los libros:
La finalidad del Evangelio está marcada por el verbo creer, que aparece en Juan 98
veces. Todo el Evangelio apunta al tema del creer como respuesta del hombre a la
Revelación; los personajes que aparecen en el evangelio, están marcados por una de
las dos posibilidades: creer o no creer.
Los que aceptan por Jesús y creen, optan por la vida y abrazan la salvación; los que se
niegan a creer en Él y lo rechazan, optan por la muerte y ya están condenados.
OTRAS POSIBLES FINALIDADES O INTENCIONES:
Los comentaristas han sugerido muchos motivos que pudieron provocar la
composición del Cuarto Evangelio, entre las cuales han resaltado; motivaciones
apologéticas o misioneras.
Los partidarios de Juan el bautista exaltaban a su maestro y creían que se trataba del Mesías; muchos
no reconocieron a Jesús, ni conocían el cristianismo, como lo deja ver el texto de los Hechos de los
Apóstoles en el que Lucas habla de un grupo de doce discípulos en Efeso, que habían recibido el
bautismo de Juan pero que nada conocían acerca del espíritu Santo (18,5- 19,7)
La segunda fuente a este respecto, son las Recognitionen pseudoclementinas, una obre del siglo III
basada en fuentes más antiguas; habla de partidarios de Juan Bautista que aseguraban que éste y no
Jesús era el Mesías y pudieron por lo mismo convertirse en adversarios del cristianismo.
Se ha querido relacionar también a los partidarios de Juan Bautista con el gnosticismo; en realidad no
hay pruebas de que los primeros partidarios de Juan Bautista estuviesen relacionados con éste
movimiento. De todos modos, vale la pena mencionar el testimonio de la tradición patrística; que
señala a los fundadores del gnosticismo como seguidores de Juan el Bautista; entre estos se
mencionan: Simón Mago y Dositeo de Siquén.
Es razonable pensar que algunas de las negativas del Cuarto Evangelio acerca de Juan el bautista,
tenían la intención de refutar ciertas pretensiones de los partidarios de éste acerca de su maestro.
Podemos ver en 1, 8-9 algunos motivos apologéticos al afirmar que Jesús y no Juan era la Luz; en 1, 30
se afirma que Jesús existía antes que Juan y que era mayor que él. En 1,20 y 3,28 se subraya que Juan
Bautista no era el Mesías. Juan presenta a Juan Bautista como aquel testigo, como aquel que da
testimonio de Jesús.
Muchos han visto afinidades y relaciones entre el grupo de los seguidores de Juan el bautista y
Qumrán; y han propuesto que el Evangelio se dirigiría posiblemente a ellos para ganarlos para el
cristianismo y que ello explicaría la cercanía y afinidad del Cuarto Evangelio y los rasgos característicos
de Qumrán.
Se puede ver con claridad que al prologo se añaden los versículos referentes a Juan el Bautista, por el
análisis de las características literarias, y estas líneas pueden tener una finalidad apologética, pero no
así el prologo como tal.
Pero es importante decir, que es imposible interpretar todo el Evangelio sobre el trasfondo de esta
apología.
Juan insiste enfáticamente en que Jesús es el Mesías, y esta era la pretensión que los judíos
rechazaban.
Juan recurre a un estilo rabínico de argumentación en pasajes como 10,34-36 defendiiendo el derecho
de Jesús de llamarse Hijo de Dios. El Evangelio evoca ciertos principios jurídicos judíos para justificar el
testimonio de Jesús a favor de sí mismo.
La actitud polémica del cuarto Evangelio se hace notoria en el uso del término “los judíos” que en
Juan aparece 70 veces; en contraste con las 5 o 6 que aparece en cada uno de los Evangelios
Sinópticos. Este término tiene distintos matices en el Evangelio de Juan:
Cuando Jesús habla con un extranjero, como la samaritana en 4,22; lo utiliza como una
denominación religiosa o nacional.
En los pasajes referentes a las fiestas o a las costumbres jusías, se emplea como calificativo de
las mismas y el término tiene incluso connotaciones positivas.
Lo emplea como un término técnico para referirse a las autoridades religiosas y de modo
especial a los fariseos; que se muestran hostiles frente a Jesús. En muchos casos este término
nada tiene que ver con una diferenciación étnica, geográfica o religiosa; un ejemplo de ello es
9,22ss, en el que se narra la curación del ciego; tanto éste como sus padres son también
judíos, pero emplea el término para referirse a los fariseos. En algunos pasajes el Evangelio
habla indistintamente de los judíos y los Sumos sacerdotes y fariseos.
El Evangelio de Juan se escribió después del año 70; cuando ya no tenían sentido muchas de las
distinciones y clarificaciones religiosas de la época de Jesús, puesto que tras la destrucción del templo
dicha diferenciación había desaparecido; tan solo quedaban los rabinos que serían en su mayoría, sino
en su totalidad del grupo de los fariseos. Esto explica este uso del término en el Evangelio de Juan.
Hay que tener también presente que ya había pasado la época de las grandes misiones del
cristianismo entre los judíos; y ya éstos habían tomado una decisión a favor o en contra de Jesús; los
que habían aceptado a Jesús eran simplemente cristianos y los que no eran denominados con el
término los judíos, es decir; este término designaría a los que habían rechazado a Jesús y por ello
formaban parte del mundo. Es por este motivo que la cuestión de la Ley no es un tema que tenga
relevancia en el Cuarto evangelio, pues ella afecta a los judíos, pero no asía los cristianos.
En Juan se presenta una diferenciación lingüística al referirse al pueblo como depositario de la
herencia del Antiguo Testamento; emplea Israel.
A diferencia de los sinópticos Juan no ataca a los fariseos por su hipocresía o por su conducta moral o
social; sus invectivas se encuentran en el hecho de que se negaron a creer en Jesús y se propusieron
darle muerte; en la época del evangelista la lucha entre el cristianismo y la sinagoga no está referida a
temas morales; sino a la confrontación de Jesús como Mesías.
La actitud de Juan frente a los judíos no es misionera sino apologética, como ya se menciono en el
punto anterior; sin embargo en los primeros años que siguieron a la muerte de Jesús, los discípulos de
éste hubieron de sufrir la oposición de las autoridades judías. alrededor del año 60, por la orden del
Sumo sacerdote, se presenta la ejecución de Santiago, y esto señala un periodo de persecución y
hostilidad. En la época subsiguiente a la destrucción del Templo, es lógico pensar en la expulsión de
los judeo-cristianos del judaísmo; para garantizar dentro de este último la conservación incólume de
sus creencias y así poder sobrevivir. En el Cuarto Evangelio se hace una llamada a los judíos que creían
en Jesús, pero que se sentían afligidos y asustados por la exigencia de abandonar el judaísmo: por ello
el Evangelio insistiría tanto; en Jesús como Mesías para robustecer la fe de este grupo en este
momento crucial: Juan alude a la expulsión de las sinagogas y en dos oportunidades a aquellos que
creen en Jesús pero no tienen el valor de confesar su fe ((12,42-43; 19,38).
Una tradición que se remonta al siglo II e Irineo, afirma que el evangelio de Juan se escribió contra
Cerinto: este tenía a Jesús por hijo de José, y afirmaba que Cristo era un eón celeste que había
descendido sobre Jesús por un tiempo determinado; lógicamente hasta antes de la muerte. Lo que se
puede afirmar es que no hay en el mismo Evangelio nada que refute esta teoría, si puede haber una
apología en 1 Juan.
San Jerónimo por su parte se refiere a que el Evangelio de Juan se dirigía contra Ebión o contra los
Ebionitas, quienes no querían abandonar las prácticas judías.
Se abre otra posibilidad entre las intenciones o finalidades del Cuarto Evangelio a
saber.
Alientos a los Judeo-cristianos y paganmos-cristianos:
La finalidad del Evangelio está claramente expresada en 20,31: para que creáis
que Jesús es el Mesías.
Pero este título al igual que Cristo, era carente de sentido para los gentiles. Y se
presenta una controversia si este versículo hace referencia a los que ya creen o
hace referencia a los que van a creer.
Los gentiles que se interesaron por Jesús, no tendrían más remedio que adquirir
pronto un trasfondo veterotestamentario, aprendiendo el significado de estos
términos.
Gran parte del evangelio se dirige a todo creyente cristiano sin distinción de su
ascendencia judía o pagana. Esto se manifiesta en la referencia a un pueblo cuyos
antecedentes terrenops revistes escasa importancia, ya que ha sido engendrado
de arriba, de lo alto (3,3); no ha nacido de carne, sino de agua y del espíritu.
AUTOR
TRADICIÓN CRITICA
DISCÍPULO AMADO TEXTUAL
OCULARES
PASCUA 35 PREDICADORES DE LA PALABRA 60-70 EVANGELISTA EVANGELISTA
EL DISCÍPULO. 100
ETAPA 2
ETAPA 1
REDACTOR.
REDACTOR
ETAPA 3
CORTES.
CONTRADICCIONES.
DESPLAZAMIENTOS.
DATOS O INSINUACIONES
DEL MISMO EVANGELIO
DATOS PROVENIENTES
DE LA TRADICIÓN ANTIGUA
Pruebas explícitas:
Dos pasajes identifican la
fuente de la tradición recogida en el Evangelio.
En los sinópticos:
Pedro, Santiago y Juan
En los Hechos:
Pedro y Juan
(Santiago había muerto en el 44: Hch 12,1)
En Juan:
Pedro y el Discípulo Amado
CONCLUSION
Se puede afirmar que, a fines del siglo III, las personalidades más
eminentes de la Iglesia atribuyen la paternidad del cuarto Evangelio al
apóstol Juan y tienen su obra por el más reciente de los Evangelios
canónicos, y como lugar de origen se señala la ciudad de Éfeso.
Varios autores explican algunas de las peculiaridades del actual texto de Jn como
debidas a la alteración accidental del orden primitivo.
Por ejemplo, creen que el orden primitivo de los capítulos 5 y 6 era el inverso.
Unos pocos autores (Bultmann) extienden esta explicación a muchos otros casos
y tratan de reconstruir el orden que según ellos sería el primitivo y que diferiría
notablemente del orden del texto actual.
B. UTILIZACION DE FUENTES
ETAPA 1: Formación del material básico: Tradiciones orales que se formaron en una o
más comunidades cristianas, y fuentes escritas que sirvieron de base al desarrollo
ulterior del Evangelio.
Aquí se debe colocar la intervención del
personaje cuyo testimonio sirve de autoridad
al Evangelio, sea que se identifique con el
apóstol Juan o con otro personaje imposible de
determinar.
4. LUGAR DE COMPOSICION
Por su parte desde la crítica literaria se ha querido comprobar una homogeneidad del
Evangelio; esto resulta sugestivo, ningún otro texto del Nuevo Testamento presenta
una visión de Cristo tan coherente y profunda; se puede dejar ver claramente en el
Evangelio una línea de pensamiento propio y diferenciado desarrollado de manera
orgánica; la estructura misma manifiesta una cohesión innegable, por lo cual, la teoría
de las fuentes no es admisible.
Ninguna de las hipótesis presentadas es realmente argumentativa y satisfactoria. Con
este planteamiento se abre el problema del autor.
AUTOR DEL CUARTO EVANGELIO.
En la terminología moderna crítica literaria, “autor” y “escritor” se emplean y son
comprendidos como términos sinónimos. En la antigüedad no era así; se distinguía
entre estos términos; en la categoría de escritores existía una amplia gama que iba
desde los secretarios, los colaboradores, la línea de pensamiento, el que lo ponía por
escrito y en muchas ocasiones un pseudónimo que respaldara el escrito.
Se puede reservar la consideración de autor al personaje cuyas ideas básicas
aparecen ene le libro; los principios que determinan la atribución a un determinado
autor está rodeado de un grupo de discípulos que se mantienen en la línea de su
pensamiento incluso después de su muerte; y sus obras podrían continuar
atribuyéndose al mismo autor.
Para acercarnos al problema acerca del autor del Cuarto Evangelio, procederemos
desde dos puntos distintos:
1. PRUEBAS EXTERNAS SOBRE EL AUTOR.
Consisten en las afirmaciones de antiguos escritores cristianos. En estos escritos es
presentado Juan cono el autor del cuarto Evangelio; pero se generaron diversas
hipótesis frente al mismo; algunos afirmaban que se trataba de Juan el Apóstol, otros
de Juan el anciano o presbítero, otros Juan Marcos; pero sin duda la fuerza recae sobre
Juan el Apóstol.
La tradición transmitida por Irineo cuenta con muy pocos apoyos anteriores a su
testimonio. Existe una tradición que afirma que Juan el hijo del Zebedeo murió joven;
Papías afirmaba que Juan había recibido la muerte a manos de los judíos junto con su
hermano Santiago en la década de los 40, víctima del rey Herodes Agripa; pero Juan
está vivo y presente en la reunión con las columnas, con los viejos apóstoles en
Jerusalén hacia el año 49 (gál 2,9). Los datos en los que podría basarse esa tradición
alternativa se pueden resumir en los siguientes puntos:
El texto de Marcos 10,39: estas palabras de Jesús no se habrían consignado, si la
predicción no se hubiera ya cumplido. El martirio de santiago se narra en el libro
de los Hechos (12,2) y se puede suponer que los datos sobre el martirio de Juan
se suprimieron a expensas de la tradición transmitida por Irineo.
En el resumen de la obra histórica de Felipe de Side hacia el 430, se incluye la cita
siguiente: En su segundo libro, Papías dice que Juan y su hermano santiago fueron
asesinados por los judíos.
Gregorio el monje, en el siglo IX, hace una referencia semejante a propósito de
Papías señalando que Juan fue asesinado por los judíos.
Dos martirologios sugieren que los hermanos santiago y Juan, sufrieron el
martirio, probablemente al mismo tiempo. Un martirologio sirio, compuesto en el
año 411, conmemora la fiesta de San Esteban, protomártir del cristianismo el día
26 de diciembre; el día 27, se celebraba la de los apóstoles Juan y Santiago, en
Jerusalén; el otro martirológio que da el mismo testimonio procede de Cartago.
2. Juan el anciano:
Durante la primera mitad del siglo II, Papías de Hierápolis, escribió una obra en cinco
volúmenes titulada “Exposiciones de los oráculos del Señor”. Algunos puntos
importantes de esta teoría son los siguientes:
Irineo dice que papías fue discípulo de Juan el apóstol; esa afirmación de Irineo es
probablemente errónea.
La mayoría de los especialistas afirman que el autor del cuarto Evangelio fue el
seguidor anónimo de Jesús, presentado como el discípulo amado; el artículo trata de
proponer y argumentar que en verdad se trata de la discípula amada, refiriéndose a
María Magdalena.
Pare ello emplea argumentos tanto internos como externos y parte de los grandes
aportes realizados por Brown; hay que recordar que Brown había afirmado que:
Nunca se dice que María Magdalena había sido prostituta. Lucas no la nombra en
el texto de la prostituta penitente que lava los pies de Jesús en 7,36-50.
Tampoco es nombrada en el acto del adulterio en el cual la mujer es salvada por
Jesús de ser lapidada Jn 8,1-11.
Si se identifica como que había sido poseída por el demonio en lucas 8,2.
ARGUMENTOS INTERNOS.
ARGUMENTOS EXTERNOS.
Los argumento externos están marcados por los textos del gnosticimo cristianos
encontrado en Nag Hammadi; estos escritos peretenecen a los cristianos gnósticos y
de ellos se resaltan dos: el evangelio de Felipe y el Evangelio de María (Magdalena).
En ambos mencionan que existía una discípula amada, predilecta de Jesús que era
María Magdalena.
El la comunidad gnóstica creían que Dios se comunicaba y actuaba por medio tanto de
mujeres y los hombres.
OTROS ARGUMENTOS:
La actitud joanica frente a las mujeres era diferente a los demás textos.
La rivalidad entre Pedro y el discípulo amado en el cuarto Evangelio, es
paralela a la rivalidad entre Pedro y María Magdalena en los textos del
gnosticismo Cristiano. Hay que aclarar que son diferentes; en los textos
gnósticos, se presenta a Pedro celoso de María Magdalena y presentan a
Pedro como superado por María Magdalena. En el cuarto Evangelio se
nombran concretamente:
El discípulo amado se reclina en el pecho de Jesús mientras que
Pedro tiene que “suplicarle” (?) al discípulo que le pregunte
El discípulo amado tiene acceso al palacio del sumo sacerdote y
Pedro no
El discípulo amado cree inmediatamente en la Resurrección,
mientras que Pedro no.
El discípulo amado es el único que reconoce a Cristo resucitado.
Pedro celosamente le pregunta por el destino del discípulo amado.
REFLEXIÓN PERSONAL.
La sesión inició con la lectura del protocolo número 6 y los comentarios respectivos al mismo.
La exposición fue llevada a cabo por parte del profesor, José Alfredo Norato. Se dio inicio con un
breve recuento, sobre el del origen del Cuarto Evangelio: podemos señalar como puntos
importantes:
1. La pregunta por el origen es una pregunta diacrónica.
2. Es importante tener presente el proceso de formación de los textos.
3. Existe una diferencia entre el pensamiento oriental y el occidental. El pensamiento oriental,
se caracteriza por reconocer en el autor, no a una persona; sino a una identidad o
personalidad. Nuestro pensamiento occidental, busca encontrar responsables, nombres,
sujetos bien definidos. En los textos Bíblicos buscar los autores a la manera occidental es
una tarea errónea e inútil.
4. El concepto de autor en la Biblia, esta marcado por dos realidades: la corporativa y la
tradicional.
Existen tres caminos para tratar de descubrir al autor del cuarto Evangelio:
1. Desde el texto mismo: se trata del discípulo amado, que es anónimo.
2. Para la tradición: se trata de Juan el hijo del Zebedeo.
3. Para la crítica actual: el texto presenta dificultades tales como anomalías, saltos,
inconsistencias; que señalan su heterogeneidad. Se trato de un trabajo colectivo, en un
ambiente determinado, con características propias. Es por ello que se debe atender a la
comunidad joanea y a sus procesos.
La hipótesis presentada por Ramón Jusino; tiene tres puntos argumentativos a saber:
1. Los textos Bíblicos:
Jn 1,37-42. En este texto se menciona a “otro discipulo” que es anónimo.
Jn 13, 23-26. Se trata del relato de la Cena, en la cual se hace mención del discípulo a quien
Jesús amaba; que se recuesta en su pecho.
Jn 18, 15-16. Cuando Jesús es llevado ante el sumo sacerdote, hay dos discípulos que le siguen:
uno es Pedro, el otro es un discípulo anónimo.
Jn 19, 25 27. Este texto es de gran importancia, pues es uno de los dos textos en el que aparece
María Magdalena junto al discípulo amado y se trata de un texto, en el cual, al igual que el otro se
presentan inconsistencias. Este texto presenta a Jesús en la cruz; allí estaban las mujeres: María
la madre de Jesús, la hermana de su madre, María, mujer de Clopás y María Magdalena. Jesús,
viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba… Si analizamos esta parte del texto y
si tenemos en cuenta también a los sinópticos que presentan solo a las mujeres al pie de la cruz,
perfectamente parece que el discípulo amado se trata de una de las mujeres que no es
lógicamente su madre.
Jn 20, 1-11. En este texto va María Magdalena al sepulcro de madrugada y encuentra la piedra
corrida; va corriendo a donde Pedro y le dice que se han llevado el cuerpo del Señor. Después de
ello, salen corriendo Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús quería, hacia el Sepulcro. Después
los discípulos regresan a casa y aparece inexplicablemente María Magdalena junto al sepulcro.
Este texto, es un texto que fue incluido posteriormente por su forma y vocabulario.
21,7. El discípulo a quien Jesús amaba es el que le reconoce y dice a Pedro: es el Señor.
21, 20-24. Pedro le pregunta a Jesús por el futuro del discípulo a quien Jesús amaba.
2. El estudio de Brown.
Ramón Jusino era discípulo de Brown, quien estudio detenidamente el Cuarto Evangelio.
Distinguió tres momentos en el desarrollo del Cuarto Evangelio:
El discípulo.
El Evangelista.
El redactor.
Brown estudia también la vida de la comunidad joanea. Se trata de una comunidad de profunda
experiencia mística que se siente diferente de las demás comunidades y por ello va tomando
distancia de ellas. En un primer momento, ve que su misión consiste en renovar a la comunidad
judía; pero después de ello, por la misma evolución histórica, va a discernir que su misión es
sustituir al judaísmo.
La comunidad joanea sufrió una fuerte división en dos grupos, por motivos Cristológicos. El primer
grupo, regresa a la Iglesia y van a ser los que redactan el Cuarto Evangelio, las cartas y el
Apocalipsis; en el Evangelio se resalta claramente la figura del discípulo amado. El otro grupo
recibe el nombre de los secesionistas, que producen literatura gnóstica; especialmente para este
estudio, interesan: El Evangelio de Felipe y el Evangelio de María.. En ello se resalta la figura de
María Magdalena como discípula amada de Jesús. Entonces surge una pregunta: ¿el discípulo
amado y María Magdalena, no son la misma persona? Los textos en los que aparecen juntos
María Magdalena y el discípulo amado, son textos en donde se presentan inconsistencias.
Llama la atención que en todos los Evangelios, son las mujeres las que llegan primero al sepulcro;
pero el cuarto Evangelista particulariza y realza la figura de María Magdalena.
La tesis que presenta Jusino, identifica a María Magdalena con el discípulo amado; en los textos
en los cuales se hizo imposible sustituir a la Magdalena por la figura del discípulo amado, se
presenta una duplicación que explica las inconsistencias de dichos textos. Se señaló respecto al
texto de la cena, que es más lógico y correcto pensar, que es una mujer la que se recuesta en el
pecho de Jesús y no un hombre.
Las mujeres tuvieron un lugar especial en el ministerio de Jesús y en la configuración de las
primeras comunidades; pero fue opacado por el machismo. Lo que explica en esta hipótesis el por
qué se cambió a María Magdalena, por la figura del discípulo amado, es que en el cristianismo
existía un marcado machismo; por ello se hizo necesario, para que así, fuera aceptado por la
Iglesia.
Por su parte, la figura de María Magdalena es muy llamativa. Se trata de una mujer que esta
presente en los dos acontecimientos fundantes de nuestra fe: la crucifixión y la Resurrección. A
esta mujer se ha identificado con la prostituta penitente de Lucas o con la mujer exonerada de
adulterio; pero si miramos los textos, nunca se le menciona. De ella si se puede afirmar
correctamente que fue exorcizada por Jesús; y este milagro sería por el cual ella se hizo su
seguidora.
Estos hallazgos de 1945, que datan de escritos del siglo segundo, son de gran importancia. Entre
dichos escritos de carácter gnostizante, son importantes resaltar el Evangelio de Felipe y el de
María (Magdalena). En estos textos que sobresale la figura de María Magdalena, como discípula
amada y predilecta de Jesús.
Estos hallazgos dieron origen en la actualidad, a toda una serie de películas y documentales, tales
como: la última tentación, el código de davinci, estigmas y el documental sobre el evangelio de
Judas.
Además de la figura del discípulo amado que presenta paralelo con la importancia de María
Magdalena en estos escritos gnostizantes, existe otro paralelo que llama la atención; se trata de la
rivalidad que presentan entre Pedro y El discípulo amado (María Magdalena).
CONCLUSIÓN:
Es un error buscar un autor individual; lo importante es encontrar la personalidad, la identidad, lo
característico teniendo presente la realidad corporativa y tradicional.
TAREAS A REALIZAR:
Realizar las dos lecturas seleccionadas por Billi Joel acerca del tema del paráclito. La sesión será
introducida por Billi Joel con algunas preguntas y su desarrollo estará a cargo del profesor.
VALORACIÓN DE LA SESIÓN:
Se trata de un tema sugestivo, que captó el interés y la participación de todo el grupo.
EL CUARTO EVANGELIO Y LOS DEMÁS
ESCRITOS JOÁNICOS
Escritos Joánicos:
Doctrina:
• Misterio Redentor: 1Jn 4, 9.
• Jesús es el Mesías, enviado por el Padre: 1Jn 4, 2; 5, 13; 2Jn 7
• Promesas de la vida eterna: 1Jn 2, 24ss
• gozo: 1Jn 1, 4; 2Jn 12; Jn 15, 11
• Verdad: 2Jn 1-4; 3Jn 1.3-4.8.12
• Espíritu: 1Jn 3, 24; 4, 2.13; 5, 6
Apocalipsis:
• Autor: un siervo (1, 1), Juan (1, 1. 4), un hermano (1, 9), profeta (22, 9)
• según la tradición es Juan el apóstol: Justino mártir; Ireneo (alumno de
Policarpo, quien fue alumno de Juan); Hipólito; Tertuliano; Clemente de Alejandría;
Orígenes
• Fecha: aprox. 95 d.C. Reino de Domiciano (81 - 96); Antipas había muerto (2, 13).
• Objeción: Estilo del griego es diferentes a los demás escritos joánicos
• Similitudes: Lanza Clavada (1, 7; Jn 19, 34); Morada (21, 3; Jn 1, 14); términos
bilingües (9, 11; Jn 19, 13. 17. 20; 20, 16) · Referencia al logos (Jn 1:1 cf. Ap.
19:13), Simbología del Cordero (Jn 1:29, 36 - Ap. 5:6, etc.), El agua de vida (Jn
4:10, cf. Ap. 8:10, 21:6, 22:1, 22:17), El que venciere (1Jn 2:13 cf. 2:7, etc. 21:7),
Guardar los mandamientos (1Jn 2:3, cf. Ap. 12:17, 14:12), Ambos tienen
formas muy parecidas a Zac. 12:10 (Jn 19:37, Ap. 1:7), Una invitación al que tiene
sed (Jn 7:37 cf. Ap. 21:6, 22:17), Ropas blancas para los ángeles (Jn 20:12
(aunque en Apocalipsis los ángeles usan ropa resplandeciente (15:6), los santos
visten de blanco (3:4, 5, 18, 6:11, 7:9, 19:14)),
CARACTERÍSTICA
S
TEOLÓGICAS
LA TEOLOGÍA DEL EVANGELIO DE SAN JUAN
1. DESPLAZAMIENTO DE ACENTOS
Muchos datos que ocupan un puesto capital en los Sinópticos están relegados a un
segundo plano o transformados en el Cuarto Evangelio:
• El Anuncio del Reino de Dios no es tan fundamental como el tema de la Vida o del
Creer.
• Los Sinópticos ofrecen todo un conjunto de enseñanzas morales, pero Juan no
profundiza en los mandamientos sino en la moral del amor fraterno.
2. LA ECLESIOLOGÍA DEL CUARTO EVANGELIO
• Están ausentes los términos eclesiales; No hay descripciones ni imágenes de la
comunidad cristiana como Iglesia, Pueblo de Dios o Cuerpo de Cristo.
• Juan no tiene en cuenta expresiones y escenas eclesiológicas que se hallan en los
sinópticos.
• Es necesario conocer la obra completa de Juan (Evangelio, Cartas y Apocalipsis)
antes de generalizar su visión de lo que es la Iglesia.
• En Juan no se insiste en las funciones de los miembros de la comunidad; lo
importante es que ellos estén unidos a Jesús, así como la Vid y los Sarmientos.
• Se presupone la existencia de una comunidad organizada, conformada por
“pastores y ovejas”.
ESCATOLOGÍA:
La base del pensamiento de Juan radica en el hecho de que el verdadero culto sólo
puede existir en Jesús y por medio de Él, pues solo donde está Jesús es posible el culto
en Espíritu y en verdad.
Esa posibilidad tiene que expresarse en futuro, porque la persona misma de Jesús se
concibe de esa manera: es el Mesías y sera el Mesías; ha llegado y llegará. El culto
cristiano es una anticipación del culto celeste, pero aún no es el culto celeste.
Sirviéndonos de la terminología espacial, podremos decir que la idea bíblica general
de la salvación es horizontal, pues aunque dios actúe desde lo alto, lo hace en y a
través del curso de la historia.
CRISTOLOGÍA.
Casi todos los estudios consideran a la Cristología joánica como la más desarrollada
del Nuevo Testamento. La amplitud de los títulos que se despliegan, ya desde el
capítulo primero tales como Cordero de Dios, Mesías, Hijo de Dios, Rey de Israel, Hijo
de Hombre; no tienen igual en los sinópticos. También aparecen temas nuevos que los
otros Evangelio desconocen, como la conciencia de la preexistencia de Jesús como
Hijo del Padre, su bajada del cielo al mundo de los hombres o la fórmula típicamente
joánica del Yo Soy.
SALVACIÓN
Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgarlo, sino para salvarlo; recibir a Cristo es la
salvación y es por recibirlo por lo cual el hombre se hace hijo de Dios.
En el mundo en que vivió Jesús existían muchas ideas acerca de la salvación; era para
mucho, el reverso de las desgracias políticas y militares o podría tratarse de un
acontecimiento apocalíptico. En el interior del judaísmo hay una marcada tendencia a
considerar la salvación como fruto de una futura intervención de Dios que el hombre
puede esperar, pero que resulta imposible contemplar en la situación presente.
Juan estaba familiarizado con las ideologías de los dos mundos: del pagano y del judío.
El redentor ha bajado del cielo a la tierra, ha llevado a cumplimiento su acción
salvífica y ha regresado al cielo. Conocer al Salvador es tener vida eterna. La salvación
es fruto de la vida humana de Cristo Jesús, que incluye su muerte y su resurrección.
Los milagros manifestaban figurativamente, lo que es la salvación: curar a los
enfermos, alimentar a los hambrientos, dar vista a los ciegos, resucitar a los muertos.
Salvación es remediar las flaquezas de la humanidad, comunicándole la luz y la vida.
Juan el bautista presenta a Jesús como el cordero de Dios que quita el pecado del
mundo; los que obran bien llegan a la luz porque no tienen nada que temer cuando
sus obras queden al descubierto; pero los que obran el mal rehuyen la luz, pues sus
obras los delatan. Apartarse de Cristo es consecuencia del pecado y el pecado
consiste en no creer en Jesús; el rechazar a Cristo es lo que los sinópticos denominan
pecado contra el espíritu. Si el pecado consiste en rechazar a Cristo, es evidente que
solo puede ser eliminado por Cristo.
Ninguno de los que se acerque a Jesús será rechazado; Jesús es al mismo tiempo
redentor y juez de la humanidad, luz que manifiesta y luz que ilumina.
Presentar a Jesús como el Cordero de Dios equivale a centrar la atención en el
carácter sacrificial, pero en Juan el énfasis se recarga en que la crucifixión es el medio
para reunir a los hijos dispersos.
Conocer a Dios es tener vida eterna, conocer la verdad es ser libre; el camino para
entrar en la salvación y en la vida es el conocimiento, pero no se ha de pensar en
unas normas o teorías; en Juan conocer esta relacionado directamente con la fe.
SACRAMENTOS.
MISTICISMO:
MOTIVOS SPAIENCIALES.
Un aspecto que diferencia inmediatamente al Cuarto Evangelio de los restantes y que
le confiere una fuerza especial es su manera de presentar a Jesús como revelación
hecha carne y venida de lo alto para dar a los hombres luz y verdad. En unos discursos
de solemnidad casi poética, Jesús se declara a sí mismo con la famosa fórmula del Yo
Soy; sus orígenes divinos y celestes se ponen de manifiesto tanto en lo que dice como
en la forma en que lo dice.
Al trazar su retrato de Jesús el evangelista puso su confianza en una identificación de
Jesús con la Sabiduría divina personificada de que habla el Antiguo Testamento. Según
estas descripciones, la sabiduría existió junto a Dios desde el principio, antes incluso
de que hubiera una tierra; también el Jesús joanico, es la Palabra que existía en el
principio (1,1) y esta junto al Padre antes de que fuera creado el mundo 817,5). De la
Sabiduría se dice que es una emanación de la gloria del todopoderoso; también Jesús
posee la gloria del Padre y la manifiesta a los hombres (1,14;8,50; 11,4; 17,5.22.24).
De la Sabiduría se dice que es un reflejo de la luz eterna de Dios; como ilumina el
camino de los hombres ha de ser preferida a cualquier otra luz natural; en el
pensamiento joánico Dios es luz; Jesús que procede de Dios, es la luz del mundo y de
los hombres (1,4-5; 8,12; 9,5) y su destino es en definitiva, sustituir a toda luz natural.
De la Sabiduría se afirma que descendió de los cielos para morar con los hombres;
también Jesús es el Hijo del Hombre que ha descendido de los cielos a la tierra (1,14;
3,31; 6,38; 16,28). El regreso definitivo de la Sabiduría a los cielos ofrece un paralelo
con el retorno de Jesús al Padre.
El cometido de la Sabiduría entre los hombres consiste en enseñar las cosas de arriba,
proclamar la verdad, instruir en cuanto agrada a Dios y en la manera de cumplir su
voluntad, para así conducir a los hombres a la vida y la inmortalidad. Esta es
precisamente, la función de Jesús como revelador, según aparece en numerosos
pasajes de Juan. Para cumplir su tarea la Sabiduría habla en primera persona en largos
discursos dirigidos a sus oyentes; también Jesús se alza entre los hombres y se dirige
a ellos con sus discursos, empezando muchas veces con la expresión Yo Soy. Para su
instrucción, la Sabiduría se sirve muchas veces de los símbolos del alimento y la
bebida, invitando a los hombres a comer y beber; Jesús también se sirve de estos
símbolos en su revelación.
La sabiduría no se conforma con ofrecer sus dones a quienes acuden a ella; vaga por
las calles buscando a los hombres y gritándoles; también vemos cómo el Jesús joánico
va de un lado al otro y sale al encuentro de los que están bien dispuestos para
seguirle, buscando a los hombres y gritando en las plazas. Una de las más
importantes tareas que emprende la Sabiduría es la de instruir a los discípulos, que
son sus hijos. También en Juan los discípulos congregados en torno a Jesús son
llamados hijitos. La sabiduría pone a prueba a estos discípulos y los forma hasta que
llegan a amarla y se hacen amigos de Dios; también Jesús purifica y santifica a su s
discípulos con la palabra y con la verdad y los pone a prueba hasta que merecen ser
llamados sus amigos queridos. Hay hombres que rechazan la Sabiduría; también en
Juan vemos que muchos se niegan a escuchar cuando Jesús les ofrece la verdad. La
muerte es el destino inevitable de los que rechazan la Sabiduría; tampoco llegarán al
conocimiento de la verdad; su goza en las cosas de la vida es transitorio. La venida de
la sabiduría, por consiguiente, provoca una ruptura: unos la buscan y encuentran;
otros no la buscan y cuando cambian de idea es demasiado tarde. Juan describe con
este mismo lenguaje el impacto causado por Jesús entre los hombres.
Junto a estas comparaciones entre el curso de la Sabiduría y el ministerio de Jesús
podemos encontrar otro paralelo en el Espíritu Paráclito que enseña a entender a los
hombres lo que Jesús les dijo. También l inhabitación de Jesús en los que creen en Él,
después de las Resurrección, puede compararse con el poder de la Sabiduría para
penetrar en los hombres. En Juan, Jesús es la Sabiduría personificada.
EL ESPÍRITU O PARÁCLITO:
ECLESIOLOGÍA.
En Juan la Iglesia es un conjunto de individuos unidos por su fe común en Jesús, no el
pueblo de Dios formado a partir de Israel. El cuarto Evangelista tiene más conciencia
que ningún otro de la existencia de la Iglesia si bien en Juan no aparecen numerosos
términos eclesiales; en Juan no se hallan descripciones de la comunidad como Iglesia,
como pueblo de Dios o como Cuerpo de Cristo. Otros términos eclesiales aparecen
pocas veces, tales como esposa, reino de Dios, rebaño. Jun no consigna algunas de las
expresiones y escenas eclesiológicas recogidas en los sinópticos: no menciona ni le
elección ni la misión de los discípulos.; Juan omite las escenas relativas al bautismo y
la eucaristía.
Pero ante lo anterior tenemos que hacer algunas aclaraciones tales como:
El episodio de 1,35-50, es un equivalente a la elección y se presupone en otros
pasajes tales como 6,70; 13,18; 15,16; 17,18; 20,21.
El hecho de que el evangelista no menciones algunas cosas no quiere decir que esté
en desacuerdo con ellas o que no las considere importantes; sino que, las da por
supuestas.
Si el evangelista subrayó la unión personal con Jesús, ello no significa que se opusiera
a la mediación de la Iglesia y de los sacramentos, sino que posiblemente estaba en
desacuerdo con el formalismo, que es el peligro que inevitablemente acecha a todas
las instituciones y prácticas establecidas. Lo que Juan pretende es marcar, enseñar y
preservar su significación profunda.
Una de las lecciones del símbolo de la vid y los sarmientos es que para mantener la
unión con la vid es preciso permanecer en el amor con Jesús. Pero este amor ha de
expresarse en el amor a los hermanos en la fe. Entre los Evangelios, ninguno como
Juan subraya la idea de que el amor cristiano es un amor a los demás seguidores de
Jesús, un amor, por tanto, que solo es posible dentro de la comunidad cristiana y sin el
cual no puede existir o comprenderse a la comunidad. La imagen joánica de la vid, ha
sido frecuentemente puesta en contraste con la imagen eclesial Paulina del cuerpo. En
el símbolo joánico no se insiste en las distintas funciones de los diversos miembros de
la comunidad; pues para Juan lo importante es que los miembros estén unidos a Jesús.
Encontramos también las imágenes del rebaño y el redil que pone de manifiesto
también el sentido de comunidad que solo es posible por la unión con el Pastor.
En el Evangelio de Juan encontramos también pasajes importantes para el tema
eclesial, tales como: se confía a Pedro el cuidado pastoral del rebaño (21,15-17) se da
por supuesto que los discípulos tienen cierto cometido en la misión cristiana (4,35-38;
13,20) se otorga a los discípulos el poder de perdonar o retener los pecados de los
hombres (20,23).
En Juan el Reino de Dios se identifica con el Padre.
5. SABIDURÍA JESÚS JOÁNICO
PERSONIFICADA
Existió junto a Dios Es la Palabra que
siempre existía junto al Padre
Es emanación de su Manifiesta su gloria
gloria Es la Luz del mundo
Es reflejo de su luz y de los hombres
eterna
Ilumina el camino de Es el Hijo de Dios
los hombres que descendió de los
Descendió de los cielos a la tierra
cielos y mora con Retorna al Padre
los hombres. Posee una función
reveladora
Retorna a los cielos Habla en primera
Enseña las cosas de persona
arriba (es verdad y
camino a la vida
eterna)
Habla en primera
persona
SABIDURÍA JESÚS JOÁNICO
PERSONIFICADA
Emplea símbolos Usa símbolos de la
(alimento y bebida) comida y la bebida en
Es dinámica, ofrece su revelación
sus dones Sale al encuentro de
Instruye a sus los hombres
discípulos (hijos) y Llama a sus
los prueba discípulos hijos
Los purifica y
Es rechazada por santifica
los hombres No es escuchado por
El rechazo conduce los hombres
a la muerte y al no La carne de nada
conocimiento de la sirve y solo el Espíritu
verdad puede dar la vida
Su venida provoca Provoca una ruptura
una ruptura e impacto
Tiene poder para Inhabita en los que
penetrar en los creen en Él después de
hombres la resurrección
6. EL MUNDO EN EL CUARTO EVANGELIO
• Para Juan existe una completa identidad entre el Jesús resucitado, presente en el
culto y la Iglesia, y el Jesús histórico.
• Por eso, hay relación de continuidad entre los sacramentos y los gestos salvíficos
de Cristo.
• Se mantiene la importancia del culto en la vida de fe.
• Jesús, en su muerte, instituye un nuevo culto y los sacramentos.
• Los milagros de Jesús son signos que llevan a la contemplación de las realidades
invisibles: la gloria de Jesús, su acción sobre las personas, su presencia en la
Iglesia, su acción a través de los sacramentos.
• Los signos prueban la misión divina y mesiánica de Jesús, que viene de parte de
Dios y ratifican que Dios está con él. El signo por excelencia es la Resurrección.
• Pero, más que en el signo, se debe creer en la Palabra y el Mensaje de Jesús.
• Toda la vida de Jesús posee un valor teológico y soteriológico: el Verbo de Dios
encarnado, luz y vida de los hombres.
• Los símbolos de Juan son sencillos y estilizan los relatos.
EL PARÁCLITO
EL PARÁCLITO
El Espíritu Santo
y el Paráclito
en el Evangelio según san Juan
El Evangelio según san Juan está dividido en dos partes (Libro de los
Signos cap.1-12 y Libro de la Gloria cap. 13-21). En este ambiente, los
:
textos sobre el Espíritu, están divididos en dos grupos
1. El primero, pertenece a la primera parte, donde se habla del Espíritu, y
contiene los siguientes textos:
1. 1,29-34 (v. 32.33)
2. 3,1-21 (v. 5-8)
3. 3,31-36 (v. 34)
4. 4,2-26 (v. 24-25)
5. 6,60-71 (v. 63)
6. 7,37-39 (v. 39)
Los textos que hablan del Espíritu y del Paráclito están conexos con la
revelación del Misterio de Jesús.
Así pues, en el IV Evangelio, la Pneumatología se entiende en función de
la Cristología.
Juan ha visto descender del cielo el Espíritu sobre Jesús, en quien se posa y
permanece establemente.
“Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos
adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Porque así quiere el Padre que
sean los que le adoren. Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en
espíritu y en verdad.”
En la era escatológica que Jesús hace presente, lo que importa no es dónde
adorar a Dios, sino cómo adorarlo.
“El espíritu es el que da vida; la carne no sirve para nada. Las palabras
que os he dicho son espíritu y son vida.”
Si no pasamos los límites de las miradas puramente humanas (la carne), nos
haremos incapaces de comprender las palabras de Jesús y de su Padre; solo
si nos elevamos hasta la esfera de lo sobrenatural (el Espíritu), podremos
llegar a tal comprensión.
“El último día de la fiesta, el más solemne, Jesús puesto en pie, gritó: Si
alguno tiene sed, venga a mí, y beba el que crea en mí, como dice la
Escritura: De su seno correrán ríos de agua viva. Esto lo decía refiriéndose al
Espíritu que iban a recibir los que creyeran en él. Porque aún no había
Espíritu, pues todavía Jesús no había sido glorificado.”
Tengo sed, recurre seis veces en el evangelio de Juan: dos veces alude a la
sed física (4,13.15); tres veces al deseo espiritual de la revelación (7,37;
4,14; 6,35), y en este texto, dos veces, resaltando su deseo por la fe de los
suyos.
Los sinópticos presentan la muerte de Jesús como una donación del propio
Espíritu (Mt 27,50; Mc 15,37; Lc 23,46).
En Jn 19,30 se trataría no de su espíritu vital, sino del Espíritu Santo que
Jesús comunica al pueblo presente bajo la cruz.
Para la Biblia TOB, Juan sugiere que con la muerte de Jesús, éste trasmite el
Espíritu al mundo (7,39; 16,5-7); en tal caso se trataría de una prolexis, dado
que la efusión del Espíritu tendrá lugar después de la resurrección (20,22).
Así como Gn 2,7 describe la primera creación: YHWH sopla sobre el hombre
plasmado dándole vida, Jesús sopla ahora sobre los discípulos su propio
Espíritu Santo, signo profético que manifiesta y realiza el renacimiento de
los hijos de Dios.
Mientras que en el plano histórico los discípulos son condenados por los
tribunales de los hombres, en el plano de la fe y a la mirada de Dios son
ellos quienes juzgan al mundo, y es el mundo el que es condenado (se dan
dos juicios en forma simultánea).
1. El Paráclito y el Padre
2. El Paráclito y Jesús
Escritos Joánicos:
Doctrina:
• Misterio Redentor: 1Jn 4, 9.
• Jesús es el Mesías, enviado por el Padre: 1Jn 4, 2; 5, 13; 2Jn 7
• Promesas de la vida eterna: 1Jn 2, 24ss
• gozo: 1Jn 1, 4; 2Jn 12; Jn 15, 11
• Verdad: 2Jn 1-4; 3Jn 1.3-4.8.12
• Espíritu: 1Jn 3, 24; 4, 2.13; 5, 6
Apocalipsis:
• Autor: un siervo (1, 1), Juan (1, 1. 4), un hermano (1, 9), profeta (22, 9)
• según la tradición es Juan el apóstol: Justino mártir; Ireneo (alumno de
Policarpo, quien fue alumno de Juan); Hipólito; Tertuliano; Clemente de Alejandría;
Orígenes
• Fecha: aprox. 95 d.C. Reino de Domiciano (81 - 96); Antipas había muerto (2, 13).
• Objeción: Estilo del griego es diferentes a los demás escritos joánicos
• Similitudes: Lanza Clavada (1, 7; Jn 19, 34); Morada (21, 3; Jn 1, 14); términos
bilingües (9, 11; Jn 19, 13. 17. 20; 20, 16) · Referencia al logos (Jn 1:1 cf. Ap.
19:13), Simbología del Cordero (Jn 1:29, 36 - Ap. 5:6, etc.), El agua de vida (Jn
4:10, cf. Ap. 8:10, 21:6, 22:1, 22:17), El que venciere (1Jn 2:13 cf. 2:7, etc. 21:7),
Guardar los mandamientos (1Jn 2:3, cf. Ap. 12:17, 14:12), Ambos tienen
formas muy parecidas a Zac. 12:10 (Jn 19:37, Ap. 1:7), Una invitación al que tiene
sed (Jn 7:37 cf. Ap. 21:6, 22:17), Ropas blancas para los ángeles (Jn 20:12
(aunque en Apocalipsis los ángeles usan ropa resplandeciente (15:6), los santos
visten de blanco (3:4, 5, 18, 6:11, 7:9, 19:14)),
EL PENSAMIENTO
JOANEO.
El cuarto Evangelio se diferencia de los Sinópticos, no solo por el estilo y vocabulario;
sino por una línea de pensamiento propia.
Esta interpretación de la historia de Jesús se hace por un lado con base en los
conceptos fundamentales de la fe cristiana: temos que muchos de los títulos
cristológicos se encuentran ya en los sinópticos; pero aparecen otros poco comunes
como: Palabra y Cordero de Dios.
Una idea clave del Evangelio de Juan, es que Jesús viene del Padre al mundo y regresa
al Padre; esta idea es central en el pensamiento Joaneo.
Jesús reconoce la prioridad del Padre, como fuente y origen de su ser. El Padre es
mayor que yo (14,28); pero Jesús se sabe en una relación única con el Padre; una
relación que nadie más comparte. (20,17) porque Jesús es Hijo de Dios de modo que
nunca podremos serlo nosotros; aunque nos haya hecho participes de su filiación.
Jesús se define simplemente como el Hijo
(3,35-36;5,19.25;6,40;8,35-36).
No cabe duda que el modo de presentar a Dios como Padre marcó la conciencia de los
discípulos.
Juan presenta a Jesús como a un hijo aprendiz, que solo actúa como lo ha visto de su
Padre. (5,8-9) Jesús esta activo como su Padre lo está para la salvación de los
hombres: mi Padre trabaja, yo también trabajo (5,17); El Padre da vida, el Hijo también
da vida (5,21).
Y es por ello que se puede dar la total transparencia: “El que me ha visto a mí, ha
visto al Padre (14,9)”.
Jesús es el Hijo que recibe su propio ser divino, renunciando a la Voluntad propia, para
vivir de la voluntad del Padre; y Jesús denuncia, que es el deseo de autonomía, la
causa de toda nuestra infidelidad; pero existe una realidad aún más profunda: no
existe mayor acto de la voluntad que el de negarse a sí mismo para unirse a la
voluntad del Padre. Y en esa servidumbre radical del Hijo, este encuentra su verdadera
libertad y nos la da si somos fieles a su Palabra. De esta manera seremos
verdaderamente discípulos, conoceremos la verdad y la verdad nos hará libres
(8,33.26). El Hijo de Dios no es autónomo; es relacional. Un dios que no sea Trinitario;
que no sea relacional, sería un dios con una trágica ilusión.
JESÚS EL REVELADOR
Jesús es el Revelador; por ello Jesús no pide creer en una doctrina; sino que pide creer
en Él, en su persona; pues en su persona se transparenta el Padre.
YO SOY:
El uso frecuente de esta expresión, evidencia su importancia teológica para el
evangelio de Juan. Podemos clasificar su uso, en tres grupos diferentes:
Todas estas imágenes manifiestan lo que el hombre debe y ansía poseer, para
tener una existencia auténtica. Jesús se presenta como aquel a quien el mundo espera
y como el que sacia todo deseo.
En estos casos parecería que la frase queda incompleta, pues se aleja de la forma
ordinaria de hablar. Es acá cuando adquiere un especial carácter revelatorio. Es sobre
el trasfondo del Nombre Divino que resulta inteligible el uso Joanico de esta expresión.
Es por eso que los judíos después de escucharla, tratan de apedrear a Jesús.
Jesús no es solo un mensajero de Dios; Él es la revelación de Dios. Su profunda y
estrecha unidad con el Padre, le permite emplear su Nombre (17,11.12); la hora que
trae consigo la glorificación de Jesús supone al mismo tiempo la glorificación del
nombre del Padre (12,23.28) y una vez que haya llegado esa hora los creyentes
podrán pedir cosas en Nombre de Jesús (14,13; 15,16; 16,23). El Padre envía al
Paráclito en nombre de Jesús glorificado.
EL LOGOS:
El Cuarto Evangelio, usa la palabra Logos para designar la Palabra de Jesús; que
es Palabra del Padre.
Esta Palabra debe ser oída y acogida por los discípulos; la Palabra que Dios revela
no es un cuerpo doctrinal de verdades a creer; ni una lista de preceptos éticos; es
Jesús mismo, Jesús es el contenido de la Revelación; es Revelador y Revelado.
Jesús revela no solo con sus Palabras; sino con su vida toda. Por ello la mística
dirá que una vez que Dios había pronunciado su Palabra en su Hijo, ya no tenía mas
que decir.
Jesús es el Verbo encarnado; verdadero Dios, venido verdaderamente en carne.
PERMANECER EN CRISTO:
• El verbo permanecer con la preposición en; expresa en primer lugar en Juan, la
profunda relación de Jesús con el Padre (14,10); de esta unión es que brotan sus
palabras y sus signos; que manifiestan la Revelación de Dios a los hombres.
Jesús hace extensivo a los discípulos ese permanecer (15,9); que se funda en que
los discípulos han de guardar los mandamientos para así permanecen en el amor y
con ello permanecer en “la vid” .
La unión entre Jesús y los creyentes, tiene pues, una dimensión de fidelidad que
se refleja en guardar los mandamientos; expresa la pertenencia íntima a Cristo y por
ello una vida que sea conforme a dicha unión.
Amar al hermano es ante todo un acto de justicia, un deber para todo el que
reconoce que Jesús es el Cristo venido en la carne; no se puede confesar a Cristo si no
se ama a nuestros hermanos
Se trata de la decisión radical del hombre frente a Dios; en el cual esta en juego
toda la existencia humana.
Ante la revelación de Dios en el Hijo; solo hay dos caminos posibles, creer o no
creer; el que cree abraza la salvación; el que no cree ya está condenado.
EL DUALISMO:
Desde la perspectiva en la cual el hombre tiene dos caminos ante la revelación: creer
o no creer; puede comprenderse en Juan, una característica de su pensamiento: el
dualismo.
Dios no envío a su Hijo al mundo para juzgarlo, sino para salvarlo (3,17; 12,47)
Los que creen que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, tienen vida en su nombre
(20,31); recibir a Cristo es hacerse Hijo de Dios (1,12)
La salvación fue realizada por Cristo Jesús y a través de Él, ésta se ofrece al
hombre.
Juan estaba familiarizado con las ideologías del mundo judío y pagano. Reivindica
las tradiciones judías (4,22), afirma que la salvación vine de los judios.
Pero también emplea un lenguaje afín a las fuentes helenísticas: “Esta es la vida
eterna: reconocerte a ti como único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesús, como
Mesías.
El redentor ha bajado del Cielo a la tierra y con ello ya la escatología no solo puede ser
leída a futuro, se realiza acá; el redentor ha llevado así a cumplimiento su acción
salvífica y ha regresado al Cielo; es por ello que reconocer al Salvador es tener vida.
LA GLORIA Y LA CRUZ:
Para el A.T, la gloria expresa el poder, la autoridad, el honor de Dios y esta relacionada
con su manifestación y su presencia. La gloria es la manifestación visible de su poder.
La gloria de Jesús, en Juan, no está asociada con la venida futura; sino que se
hace presente en el ministerio de Jesús.
Pero se da más concretamente en la hora de la muerte; el camino de Jesús hacia la
cruz, se convierte en camino de su exaltación y glorificación. Esta confluencia de la
gloria y de la cruz hace que en la narración Joánica de la crucifixión se suprima toda
alusión a las tinieblas como se encuentra en los relatos sinópticos y el Juan, no hay
relato de transfiguración, pues en toda la vida de Jesús, está presente su gloria.
La cruz y la gloria en Juan, están integradas por el verbo levantar. El ser levantado
Jesús en la cruz, significa su exaltación en el Cielo (3,14: 8,28, 12;32.34)
La muerte de Jesús debe ser vista como manifestación suprema de la gloria pues
es la última y más grande expresión de amor de Dios a los hombres y se transforma
en fuente de salvación.
Lo primero que hay que señalar es que en el judaísmo de la época, existía ya una
fuerte influencia del helenismo, tanto en Alejandría, como en Palestina. Partiendo de
ello se podría suponer una influencia en el vocabulario y en las ideas del Cuarto
Evangelio, pero podríamos preguntarnos si la influencia llego solo desde el judaísmo o
si también provino desde fuera de este.
Desde esta perspectiva, se han propuesto tres corrientes del pensamiento griego,
que veremos a continuación:
• Juan y loa filosofía griega:
Algunos comentaristas subrayan que en el IV Evangelio existen préstamos de las
escuelas filosóficas griegas, especialmente del platonismo y del estoicismo
El Platonismo
Estos contrastes pueden comparase con una forma popular de platonismo que
afirma la existencia de un mundo real invisible y eterno, en contraste con un mundo
inferior natural o de las apariencias. Esta similitud es marcada, pero hay que afirmar
que este tipo de platonismo popular ya se había infiltrado en el judaísmo; que
marcaba también la distinción vertical entre lo celeste y lo terrestre (Is 31,3); incluso
la diferencia entre pan verdadero y pan natural (Is 55,1-2)
Así, las afinidades de Juan con el platonismo, se explican a la luz del judaísmo
palestinense.
El Estoicismo
Algunas imágenes Bíblicas usadas por Juan como la escala de Jacob, la serpiente
de bronce, la visión de Abraham, aparecen también en Filón relacionadas con la
doctrina del Lógos; pero Juan no utiliza estas imágenes en conexión con “la Palabra” ;
dichas imágenes tienen una función menor en el contenido del Evangelio lo cual
debilita este argumento.
Tanto Filón como Juan, parten del Antiguo Testamento y en cuanto al concepto de
Lógos, ambos dependen de la literatura sapiencial del A.T; por lo cual su
pensamientos pueden ir en paralelo en algunos puntos.
Otros autores han supuesto una influencia helenística en Juan, fijándose en una
religión filosófica contenida en el Corpus hermeticum ; que se desarrolló en Egipto
entre los Siglos II-III d.c. Cosiste en una serie de escritos en griego en torno a Hermes
Trimegistro, un sabio legendario del antiguo Egipto del que se creía había sido
divinizado en la figura del dios Toth. Las ideas expresadas en estos escritos son un
sincretismo de filosofía platónica y estoica con la tradición religiosa del Próximo
Oriente. La mayor parte de estos escritos se escribieron posteriormente al Cuarto
Evangelio; si bien contienen elementos antiguos. Se desarrollan en forma de diálogos
entre Toth y sus hijos; en ellos hay un marcado interés ético y se afirma que el hombre
perfecto es el que posee el conocimiento de dios; por el cual se alcanza la salvación.
En los textos pueden encontrarse rasgos semi-panteístas.
Los investigadores han encontrado paralelos en cuanto a ideas y vocabulario; la
mayor parte no señalan dependencia directa de Juan.
La investigaciones reflejan que Juan está mas cerca del lenguaje del A.T griego
que al de los escritores herméticos. La mejor explicación sería que ambas presentan
semejanzas, porque dependen de una terminología teológica anterior, que se formó al
combinarse la especulación oriental acerca de la sabiduría y el pensamiento griego
abstracto; cosa que se reflejaría en el libro de la Sabiduría.
Las citas del Antiguo Testamento en Juan no son muy numerosas; se trata de 19 citas
y se reparten con una cierta uniformidad en la obra; si bien, cuatro de ellas, se
encuentran en el capítulo 19, referentes a la Pasión.
Los documentos rabínicos son difíciles de fechar; parece que se escribieron en la era
cristiana tardía; aunque algunos puede ser de la época de Jesús e incluso anteriores.
El texto de Brown presenta paralelos rabíncos pero advierte que resulta imposible
probar que tales paralelos reflejen el pensamiento del judaísmo del siglo I.
JUAN Y QUMRÁN:
Hasta el descubrimiento de los escritos del mar Muerto, poco se sabía acerca del
judaísmo sectario en Palestina.
Otro elemento significativo que comparten Juan y Qumrán es el ideal del amor a los
hermanos dentro de la comunidad. El concepto de amor en Qumrán está mas
desarrollado que en el A.T, pero se trata de amor a los miembros de su grupo, así ello
implique odiar a los de afuera.
• Lo que puede afirmarse con respecto a los rasgos del pensamiento y vocabulario
joánicos, es que la literatura de Qumrán ofrece un paralelismo más estricto que
cualesquiera otros escritos no cristianos contemporáneos o anteriores, del
judaísmo o del mundo helenístico.
En los esquemas teológicos del
pensamiento joánico influyen
distintas corrientes de
pensamiento que circulaban en
Palestina durante la vida de Jesús
y después de su muerte. Pero
esto no quita la realidad de que el
cuarto evangelista posee su
propia mentalidad y genio
teológico en la composición de su
obra.
JUAN BAUTISTA.
Su importancia radicó en se r heraldo de Jesús, pues dio testimonio de Él y entrego su
vida por Él. En el Evangelio de Juan, Juan Bautista aparece solo por su relación a Jesús
como testigo; Juan no es la luz; su misión era dar testimonio de la luz y que por él,
llegaran los hombres a ser discípulos de Jesús. Juan se presenta entonces como
mensajero.
La esperanza del que debía venir, reposaba en el Mesísas, sacerdote, rey, profeta;
algunos veían a Juan como este, pero el insiste: no soy Cristo, no soy Elias, no soy el
profeta.
Existe una marcada diferencia entre Jesús y Juan; Juan era la voz,, Jesús la Palabra;
Juan era la voz pasajera, Jesús la Palabra eterna. Jesús existía antes que Juan no solo a
nivel temporal, sino existencial. Juan es un vocero, Jesús es epifanía, manifestación y
Revelación.
Juan el Bautista anuncia la identidad de Jesús; pero también anuncia la misión: el
Cordero de Dios que quita los pecados, de esta manera se está haciendo referencia a
la cruz, pero también al Cordero apocalíptico, el cual es vencedor de la muerte y del
mal. El hecho de que el Espíritu pose, permanezca, habite en Jesús, es claro
testimonio de que Él es el Mesías y esto implica que solo Él es quien puede bautizar
con el Espíritu Santo.
Pero para que Juan Bautista sea testigo de Jesús, es importante resaltar que Juan
desde la fe, reconoce a Jesús y ello exige la humildad y docilidad por parte del
bautista.
Juan el Bautista fue rechazado y condenado, ya que aquel a quien anunciaba y del
cual daba testimonio; también iba a ser rechazado y condenado.
EL DISCÍPULO AMADO.
El discíopulo amado, fue ante todo discípulo: del mismo modo somos
llamadoa a ser discípulos antes de ser miembros de una organización
multinacional llamada Iglesia. Para ello es necesario permanecer en la
escucha de la Plabra, dejarse modelar por el maestro en la configuración con
el por la adhesión voluntaria.
La unidad con Él solo es posible por medio de la permanencia en el amor a
Jesús y a los hermanos, se trata de permanecer en su Palabra. Ser discípulo
es antet todo, creer en la Resurrección.
Jesús amó a los suyos desde el principio; y es sólo desde allí desde donde
pueden ser comprendidos los signos, ya que estos son manifestaciones de
su amor. La plenitud de la manifestación del amor de Dios fue la cruz; no hay
amor más grande que el dar la vida.
El discípulo se reclina en el pecho de Jesús, como el Verbo eternamente esta
vuelto hacia el Padre o en el seno del Padre.
Jesús es el maestro que invita a los hombres a seguirlo; esto nos recuerda a
la sabiduría.
LA MULTITUD.
El mundo se suele presentar mas bien en un sentido negativo en su relación con Jesús;
el no se fiaba de ello (2,23-24); el entusiasmo que el mundo siente cuando quieren
hacer rey a Jesús es interpretado por él con escepticismo (6,26), el discurso
Eucarístico termina con el abandono de muchos (6,60.66).
El término mundo designa a las estructuras de pecado, activadas por el principio de
este mundo (12,31); Jesús les dice a sus discípulos que “no son del mundo” (17,15),
que Jesús no es del mundo (17,16) y que el mundo los odiará porque lo ha odiado a Él
(15,18)
En el Evangelio de Juan no hay un interés por un seguimiento masivo o por realizar
bautismos masivos; su interés es reunir verdaderos discípulo. El encuentro con Jesús
es personal y personalizante; por ello se resaltan los diálogos y las relaciones
personales o de pequeños grupos. La imagen de la vid subraya la unión personal y
directa del sarmiento a la vid, esto es del discípulo a Jesús; pero la preocupación que
se manifiesta en el evangelio, en especial en los discursos de adiós, reflejan el tema
comunitario, como un tema central y de vital importancia.
Pero el mundo no solo puede leerse en un sentido negativo; aparece como objeto del
amor de Dio: Tanto amo Dios al mundo que le dio a su Hijo único.
En el horizonte hay siempre una comunidad, una Iglesia simbolizada en la alegoría del
rebaño.
La multitud junto a la puerta de las ovejas: se refiere a la primera Pascua narrada en el
Evangelio; se trata de la primera vez que aparece la palabra muchedumbre y tiene
lugar en la piscina de Betsaida junto a la puerta de las ovejas (5,2). Las ovejas
simbolizan al pueblo que está sdiendo sacrificado por la religión oficial, que Jesús
viene a abolir; en especial, en el rebaño se resaltan a los enfermos y los marginados.
Las ovejas ya ahbían aparecido por primera vez en la purificación del Templo; en el
Cuarto Evangelio los expulsados no son los mercaderes como ocurre en los sinópticos,
sino las ovejas y los bueyes. En la parábola del buen pastor, aparece de nuevo el
verbo sacar designando a la acción del pastor; saca a todas las ovejas y camina
delante de ella. Jesús refiriéndose a los discípulos dice: Yo os he elegido sacándoos del
mundo (15,19). Jesús en la purificación declara que el Templo ha quedado vacío, y ha
dejado de tener un sentido de mediación; ya no es un lugar de encuentro entre Dios y
los hombres; el Templo ha sido reconstruído en Jesús. En el pasaje de la samaritana se
dice que los verdaderos adoradores ya no necesitan ir al Templo. La purificación no
consistió en un limpiar para renovar su uso; sino para declarar su ruina; el Templo así
como las tinajas de piedra, está vacío.
Jesús no solo denuncia los abusos económicos del sistema, sino la religiosidad
contractual, la explotación de los pobres ofreciendo favores de Dios a cambio de
dinero, dicho en otros términos, denunciando las indulgencias. Jesús viene a mostrar
que Dios no es un comerciante, que se ha falseado el rostro de Dios; Dios no es un
comerciante que exige sacrificios, es un Dios que es amor, misericordia, que no viene
a recibir sino a dar y a darse por las ovejas,. A entregar su vida por ellas.
Un pueblo que sigue a Jesús en su éxodo Pascual: en la segunda Pascua, Jesús no va a
Jerusalén. Se trata del signo de la multiplicación de los panes y el discurso del Pan de
Vida. En este texto se presenta a una multitud en peregrinación, se presenta el cruce
del mar, que recuerda el cruce del Mar rojo a la salida de la esclavitud en Egipto, se
presenta la subida al monte en dos oportunidades, las mismas que Moisés; Jesús pone
a prueba a sus discípulos de la misma manera que Dios puso a prueba la fe en el
desierto; la comida milagrosa recuerda al mana; la mención de la hierba puede tener
un significado simbólico que represente la primavera; las doce cestas pueden designar
a las doce tribus de Israel, las murmuraciones y quejas que se presentaron en e
éxodo, también se hacen presentes. El tema del Pastor se encuentra directamente
relacionado con el del alimento.
El Evangelista está diciendo a los cristianos de origen judío que no tiene que esperar a
que los saquen los dirigentes judíos; Jesús ha venido a sacarlos y a llevarlos a buenos
pastos. En el discurso del Pan de vida se habla en la primera parte del pan, que
recuerda al mana y en la segunda a la carne que puede recordar el milagro de las
codornices; estos símbolos pueden estar haciendo alusión a la Eucaristía.
El rebaño y los malos pastores: Tiene como trasfondo a Ezequiel (34,3); no habéis
fortalecido a las ovejas débiles, no habéis cuidado ni curado a la enferma. No buscaste
a la que estaba perdida. Dios promete que Él en persona cuidará el rebaño y buscará
la oveja perdida, curara y protegerá a la herida, etc. El discurso se ubica entre las dos
fiestas que hacen referencia al Tempolo: la fiesta de la dedicación que recuerda el
movimiento Macabeo, y la fiesta de las tiendas. La acción que realiza el Pastor es
sacarlas del Templo, llevarlas al descampado; el texto recalca que el que es de Dios,
escucha sus Palabras. La segunda acción que realiza el pastor es defender a las ovejas
de los falsos pastores, que se caracterizan por ser asalariados y ladrones. Jesús
denuncia un pastoreo corrupto; los sacerdotes del Templo tienen a la religión y al
Templo como a un negocio y que presenta una imagen falsa de Dios como si se
tratase de un dios que se beneficia de las ovejas. El ladrón es el mal dirigente que solo
se dirige al redil para matar y robar.
Conocimiento mutuo entre el pastor y el rebaño: en la segunda parte del sermón,
Jesús subraya la comunión que existe entre Él y sus ovejas. Conocer el nombre es
establecer una relación de posesión de la cosa nombrada y el buen pastor llama a
cada oveja por su nombre. Conocer a Jesús es primeramente sentirse conocido por Él.
El conocimiento mutuo entre pastor y ovejas es comparado al conocimiento del Padre
y el Hijo (10,15). Ello indica una unidad profunda con la vida divina, emn seguimiento
y encuentro.
Dar la vida por las ovejas: Es el tema principal del relato y es completamente nuevo.
Para comunicar vida abundante Jesús debe ofrendar la suya; no existe comunicación
sin entrega.
Jesús acepta la Voluntad del Padre libremente; Jesús es dueño de sus actos; nadie
puede arrebatarle nada que Él no haya dado libremente. Los verbos empledos para
entregar la vida y tomarla nuevamente son los mismos empleados cuando hace
referencia a quitarse y ponerse los vestidos en el texto del lavatorio de los pies. Solo
el que entrega libremente su vida puede recobrarla y el amor verdadero solo puede
ser expresado mediante la entrega de la vida. El Hijo ama al Padre y ello se demuestra
en la donación libre de su vida; y el Padre demuestra el amor al Hijo devolviéndosela.
Es por ello que el pastor es a la vez el cordero; la única manera de quitar el pecado es
cargar con él; solo el que se ha puesto en el lugar de los corderos y ha dado la vida
por ellos puede pastorearlos sin peligros de tiranía, manipulación u opresión.
La unidad del rebaño: Se dice que existe un solo rebaño y un solo Pastor (10,16). Se
trata de que aquellos que aún no conocen a Jesús, los gentiles lleguen a hacer parte
de él y están representados por las ovejas que no son de este redil.
La unidad más que una tarea es presentado como un don que hay que recibir de Dios.
LA MADRE DE JESÚS.
LA MUJER Y LA HORA.
La Madre aparece dos veces en el Cuarto Evangelio, una al principio y otra al final. El
primero es en las bodas de Caná y la segunda al pie de la cruz; esto se denomina
técnicamente en exégesis una inclusión que sirve de marco y da una unidad al texto
enmarcado.
No se puede entender el `premier pasaje sin el segundo; en las dos se menciona a la
mujer y a la hora; el misterio de la mujer tiene estrecha relación con el misterio de la
hora; en las dos veces también se presenta una relación con los discípulos; en el
primero con el grupo y en el segundo con el discípulo amado y se dice que a partir de
aquella hora el discípulo la recibió en su casa. En el sermón de la Cena, Jesús recuerda
que la mujer ciando va a dar a luz, está triste porque ha llegado su hora. En el libro del
Apocalipsis se presenta un relato en el cual lamujer lucha con el dragón, serpiente
antigua llamada Diablo o Satanás.
Cualquier explicación que se de al término mujer, ha de armonizarse con el misterio
de la hora y con la maternidad mesiánica. En los sinópticos la Madre y los hermanos
de Jesús, solo se integran a la comunidad hasta después de la Pascua. Juan adelanta
esta incorporación, y la sitúa ya en el tiempo del ministerio. El Evangelista nos dice
expresamente que los hermanos de Jesús no creían en Él (7,5); el Evangelista sabía
perfectamente que solo hasta el momento de la cruz fue ciando María ser incorporó a
la comunidad de los discípulos; pero ah querido adelantar redaccionalmente la
presencia de María en Caná y Cafarnaúm. Del mismo modo que el primer signo de
Caná fue un anticipo de la gloria de Jesús en la cruz, así también la presencia de María
junto a los discípulos en Caná, es una anticipación de la verdadera hora, en la que
María será incorporada de hecho a la comunidad de los discípulos en Jerusalén.
Las palabras de Jesús en el pasaje de Ca´na, es un reconocimiento del hecho de que
María se estaba adelantando a su momento; así la que iba a estar presente a la hora
de la revelación de le la gloria, está también presente en el momento de la revelación
incoada a través del signo de los milagroso. El énfasis hay que ponerlo en el
aplazamiento. Caná es solo un comienzo que remite a un momento de plenitod
situado en el futuro; la dinámica del Evangelio conduce a un punto culminante que se
designa como la hora de Jesús, la hora de su muerte.
El hecho de subrayar un antes y un después de la hora es un recurso literario joánico
que de un tono dramático a todo el Evangelio, creando un sentido de expectativa e
impaciencia en el lector; pero no es solo un recurso literario; tiene connotación
teológica y muestra la relación que tiene la vida y el ministerio de Jesús con su muerte
y resurrección; entre ambas se da al tiempo una continuidad y una ruptura.
La hora de Jesús se define como un parto doloroso; se trata de la hora de pasar de
este mundo al Padre, la hora en la que el Padre va a mostrar la gloria de su Hijo. En
Caná Jesús empieza a revelar ya su gloria a los discípulos. Los signos no pueden aun
revelar la gloria como tal, porque hay en ellos ambigüedad, puesto que la
muchedumbre lo seguía pero por razones equivocadas.
MARÍA EN LAS BODAS DE CANÁ.
El pasaje de las bodas de Caná, articula dos partes del Evangelio; en la primera
semana se va formando la comunidad de los discípulos que se completa en el día
sexto, que en el génesis, fue el día de la creación del hombre. En Caná ya estaba
formada la comunidad en torno a Jesús, como lo relata el mismo pasaje de Caná al
afirmar que “Jesús manifestó su gloria a los discípulos y creyeron en Él”.
Losa milagros no deben ser considerados como trucos escénicos o como recursos
apologéticos; son signos que tienen un sentido sacramental; en muchas
oportunidades va acompañado de un discurso que muestra su significado; la curación
del ciego nos presenta a Jesús como luz del mundo, la resurrección de Lázaro como la
resurrección y la vida, etc.
Jesús lleva a su cumplimiento las instituciones judías: buen pastor, maná, cordero
pascual, etc. El signo realizado en Caná es un modo de expresar que los tiempos
mesiánicos ya se han inaugurado, que la antigua Alianza debe renovarse en la Nueva,
que el vino del final es mucho mejor que el del principio.
La boda es una renovación de la Alianza; puesto que el matrimonio es signo de la
alianza tal como se presentaba en los profetas, era figura de los tiempos mesiánicos:
como se casa una joven doncella, se casará contigo tu edificador, y con gozo de
esposo por su novia, se gozará por ti tu Dios. El Bautista nos presenta a Jesús como el
novio, el que viene a llevarse a la novia (3,29), en el relato el novio es el que ha
procurado el vino; pero el verdadero novio de aquél pasaje es Jesús También el
Apocalipsis nos habla de la boda del Cordero; cordero que es presentado por el
Bautista.
El vino de la boda hace referencia al vino nuevo. La abundancia de vino era una de las
señales de los tiempos mesiánicos. El vino representa el gozo de la fiesta y la alegría
del corazón del hombre; el vino es también símbolo del amor nupcial en el Cantar de
los cantares.
La Antigua Alianza se nos presenta en este pasaje como una boda en la que se ha
terminado el vino, la alegría y el amor; todo ha quedado reducido al legalismo. Jesús
ofrece un vino nuevo que renueva la fiesta y el amor.
El tema sapiencial del logos-sabiduría, que invita a los hombres al banquete se hace
presente en el relato.
A la Alianza antigua pertenecen las tinajas de piedra; algunos han visto en ellas
muchos símbolos: el número de las tinajas que es 6 se ha visto como imperfección;
hay en Juan seis días, seis fiestas. El hecho de que las tinajas sean de piedra es un
dato interesante desde el punto de vista de las costumbres relacionadas con la pureza
ritual, el hecho de que estén vacías señala la vaciedad de los ritos purificatorios.
La fiesta de la Alianza matrimonial de Diosa con su pueblo se ha agotado junto con el
vino viejo, pero Jesús va a donar el vino nuevo, de mejor calidad y cantidad que el vino
antiguo.
María estaba presente ya en la boda desde el principio; en esto se diferencia de Jesús
y los discípulos que llegan más tarde y vienen como invitados de fuera. María está
más identificada con lo que está sucediendo en aquella boda, sin embargo, no está
identificada del todo. En su interpelación a Jesús no dice: “no tenemos vino” sino que
dice: “no tienen vino”, lo cual es un modo de marcar una cierta distancia; María
aparece como vínculo entre la situación antigua y la nueva. Representa lo más válido
de la antigua institución judía en su capacidad de abrirse a la novedad aportada por
Jesús y en su relación con los discípulos q a quienes engendra. María representa el
antiguo Israel fiel, que al contrario de la maestresala, es consciente de que en la
alianza se ha terminado el vino.
La respuesta de Jesús, no es un rechazo total a la intervención de María, de hecho, ella
no se siente rechazada por el Hijo sino que invita a los servidores a que se pongan a
sus órdenes: haced lo que Él os diga. En Caná, Jesús actúa conforme a las inquietudes
expresadas por su madre, y siguiendo sus instrucciones habrá una gran abundancia
de vino.
Existe una relación entre los servidores y los discípulos; Caná viene p a poner fin a la
primera semana del ministerio de Jesús que ha consistido precisamente en reunir
junto a sí un grupo de discípulos. Los servidores en el texto, saben el origen del vino
nuevo, se ponen al servicio de Jesús para llenar las tinajas y para sacar el vino; acogen
las indicaciones de María como luego también el discípulo amado acogerá a María
junto a la cruz.
MARÍA AL PIE DE LA CRUZ.
La segunda aparición de la Madre de Jesús en San Juan tiene lugar al pie de la cruz,
veamos el esquema del relato:
Veremos también en María un doble simbolismo: por una parte es Sión, el pueblo de la
antigua Alianza que ha dado a luz al Mesías, por otro lado es figura de la Iglesia que
da a luz a los nuevos discípulos.
Jesús esta revelando una situación interior entre la Madre y el discípulo, que hasta
ahora se había mantenido secreta; el simbolismo básico es el de la maternidad; la
hora de Jesús es la hora de la maternidad de María. La única respuesta al sufrimiento
es la búsqueda de un posible sentido. Solo cuando descubrimos que el sufrimiento ha
sido la ocasión para muchos bienes, estamos dispuestos a aceptarlo sin rebeldía.
María al pie de la cruz, es el icono de este sufrimiento fecundo, en el que el discípulo
es engendrado a una vida nueva.
No hay contradicción alguna en decir que María es imagen de la Iglesia y Madre de la
Iglesia; como persona individual ella es la Madre de Jesús, y se hace la madre de todos
nosotros, la madre de la Iglesia. Su maternidad corporal con respecto a Jesús se
prolonga en una maternidad espiritual hacia todos los creyentes y hacia la Iglesia.
Pero precisamente por esto, la maternidad espiritual de María se convierte en la
imagen y la forma de la maternidad de la Iglesia. María que dio a luz al Mesías, está
presente en el momento en que la comunidad mesiánica nace de su costado.
En Caná María actuó de un modo que todavía no era el apropiado a su función. Jesús
mostró sus reservas frente a esta intervención de maría, no tanto frente al tipo de
intervención, sino frente al momento ya que no era aún el adecuado.
Se supone que cuando llegue la hora, el tiempo de actuación de maría será
precisamente aquel que había empezado a realizar en Caná; allí coopero en la
realización del signo de la abundancia del vino milagroso que despertó la fe de los
discípulos. Llegada la hora, su responsabilidad respecto a los discípulos será
paralelamente cooperar en la revelación de ese amor misericordioso del que el vino
había sido solamente una señal.
Esta maternidad que María ejercita para con la Iglesia la ejercita también para con
cada uno de los discípulos de su hijo.
NICODEMO.
Nicodemo, es un personaje típicamente joánico; no aparece en ningún otro Evangelio.
Es verosímil pensar que se trata de un personaje real; en el Evangelio nos dice que
pertenecía a la secta fariseo y que era uno de los jefes, aludiendo quizá a que era uno
de los miembros del sanedrín; dice también que era el maestro de Israel, no solo un
maestro, con lo cual puede pensarse que era el representante de todo un magisterio
judío.
Nicodemo representa en el Evangelio, a ese tipo de personas de fe imperfecta que
creyeron en Jesús al ver sus signos.
Es curioso notar que Nicodemo habla en plural, lo cual da un tono mayestático al
discurso.
Se dice que viene a Jesús de noche, esto puede ser por miedo a los judíos, de José de
Arimatea, se dice por ejemplo que era discípulo de Jesús pero a escondidas por miedo
a los judíos. Pero la noche, significa tal vez con mayor exactitud, una actitud espiritual;
la esfera de las tinieblas que se oponen a Jesús, la esfera de la ignorancia y la mentira.
Pero con Nicodemo, sucede al revés que con Judas; Judas fue desde Jesús, la Luz,
hacia la noche; Nicodemo sale de la noche, para venir a Jesús, a la Luz.
Nicodemo termina siendo un discípulo atípico; con frecuencia decimos que solo la
gente sencilla, puede creer en Jesús; el mismo Señor lo constató: “has ocultado estas
cosas a los sabios y prudentes y se la has revelado a los pequeños”. También los
adversarios de Jesús constataron que sus seguidores eran gente ignorante. El caso de
Nicodemo puede resultar consolador para cuantos no responden del todo a ese
modelo y son gente instruida y con cierto bagaje intelectual.
Nicodemo y Jesús intercambian entre ellos el título de Maestro, Nicodemo representa
el magisterio de Israel que ha sido remplazado por el nuevo Maestro, así como el
primer vino y el primer Templo encontrarán su cumplimiento en Cristo.
Venir a Jesús es lo mismo que venir a la Luz; en el Evangelio, Nicodemo aparece tres
veces; al principio viene en la noche, lleno de miedos y reticencias. En su segunda
aparición se va envalentonando más, y ya es capaz de enfrentarse con los otros
miembros del sanedrín, protestando contra sus hábitos procesales. Al fina, Nicodemo
da la cara, precisamente cuando los otros discípulos han huido, y se atreve a
comprometer su prestigio y su carrera para dar sepultura a Jesús. La primera dificultad
que tiene Nicodemo es que trata de encuadrar a Jesús en sus categorías antiguas.
El primer encuentro entre Jesús y Nicodemo, tuvo lugar de noche en Jerusalén al
principio del ministerio de Jesús, con ocasión de la primera fiesta de la Pascua. El
diálogo está perfectamente articulado en torno a tres preguntas de Nicodemo y tres
respuestas de Jesús, que comienzan todas ellas con la expresión: “en verdad, en
verdad te digo”. Todavía podemos sintetizar más el diálogo dividiéndolo en dos
secciones. La primera, más dialogada abarca las dos primeras preguntas y respuestas
y tiene que ver con lo referente al nuevo nacimiento. La segunda parte corresponde a
la tercera pregunta y respuesta y se centra en la ascensión del Hijo del Hombre, que
es la condición de posibilidad del nuevo nacimiento.
La primera pregunta de Nicodemo, es más una afirmación que una pregunta; la
respuesta: “en verdad, en verdad te digo que si uno no nace de lo alto, no puede ver
el Reino de Dios”.; usa Jesús el verbo griego que se refiere a algo experimental y que
está por sobre el ver material de los que habían visto signos. La expresión nacer de lo
alto es uno de los típicos mal entendidos joánicos; Nicodemo le entiende nacer de
nuevo y se sale por la tangente diciendo que un viejo no puede entrar en el vientre de
su madre; en realidad, no ha entendido nada de lo que Jesús le ha querido decir; le
custa cortar el cordón umbilical con las contradicciones de antes. El viejo no quiere
renunciar a su pasado, le horroriza empezar de nuevo.
A la segunda pregunta de Nicodemo respoonde Jesús reafirmando lo dicho pero
haciendo avanzar su pensamiento: “en verdad, en verdad te digo, sino no nace de
agua y espíritu no puede entrar en el Reino de Dios”. Esa efusión del Espíritu se
promete para después de la glorificación de Jesús, cuando resucitado llame a sus
discípulos, mis hermanos y se refiera a Dios como mi Padre y vuestro Padre; porque ya
el Espíritu les ha sido comunicado engendrándolos para Dios; “no han nacido de la
sangre ni de la carne, ni de la voluntad del varón, sino de Dios.
Nicodemo, cada vez más perdido hace una última pregunta en la que expresa su total
ignorancia: ¿cómo pueden suceder estas cosas? Jesús le hace ver su ignorancia, la
incapacidad de la Ley para revelar estos misterios; los maestros de Israel ignoran todo
sobre esta manifestación del amor del Padre. En el monólogo Jesús comienza a hablar
en plural “sabemos”; se dirige a un auditorio plural: “no creeis”; a cambiado el género
literario; todo el valor de lo que Jesús sabe reside en que Él ha visto a Dios y viene de
loa alto; Jesús es el único que ha visto al Padre y por tanto es el único que lo puede
revelar.; Jesús puede ser nuestra salvación en cuanto que es elevado en alto, como la
serpiente de bronce y pasa así de este mundo al Padre y nos hace pasar a nosotros
con Él. Pero Jesús pudo vivir y revelar ese amor tan misericordioso en su elevación,
porque previamente había descendido de Dios, porque era Hijo, porque había
contemplado el rostro del Padre eternamente. El eterno nacimiento del unigénito es la
condición de posibilidad de su exaltación y de nuestro nuevo nacimiento de lo alto;
solo el que vino de lo alto, puede hacer que nosotros nazcamos de lo alto. Tras el
monólogo, Nicodemo desaparece del todo sin despedirse.
La segunda aparición de Nicodemo tiene lugar en le capítulo 7, en lo más crudo de las
discusiones de Jesús con los sacerdotes y fariseos. Estos envían guardias a prender a
Jesús; pero los guardias vuelven de vacío, impresinados por las palabras del rabino de
Nazaret “jamás un hombre ha hablado como habla este hombre”. Nicodemo da la
cara a favor de Jesús, aún a riesgo de pasar por un ingenuo que se ha dejado
embaucar. Por eso su intervención es débil y poco comprometida; se limita a decir:
“¿acaso nuestra Ley juzga a un hombre sin haberle oído antes y sin saber lo que
hace?” Esta tímida defensa de Jesús suscita la ira de sus compañeros del sanedrín que
pasan al ataque y a la descalificación personal.
Junto a la figura de José de Arimatea, común a la tradición sinóptica, Juan presenta a
Nicodemo, personaje exclusivamente joánico, acudiendo a Pilato para pedir el cuerpo
de Jesús y para encargarse de dar al menos un entierro digno a quien había tenido una
muerte tan afrentosa. El Evangelista al mencionar la intervención de Nicodemo,
recuerda cómo fue la misma persona que fue a visitar a Jesús de noche; la palabra
noche aparece 6 veces en el Cuarto Evangelio, significando la ausencia de la Luz de
Jesús, que nos impide caminar y nos hace tropezar.; Nicodemo ya ha salido del todo
de la noche, porque es de día.
Nicodemo sale de la clandestinidad y da la cara por él, sin tener ya miedo por su
prestigio ni su estatus social. Nicodemos es sin duda un espejo para el propio lector
del Evangelio, a quien se le pide que progresivamente vaya abandonando su actitud
de curiosidad superficial por Jesús, para llegar a un pleno compromiso de vida con Él.
Ante la vergonzosa huida de los discípulos y amigos, tuvieron que ser unos extraños
José de Arimatea y Nicodemo, quienes llevaron a cabo la más sagrada de las
obligaciones para un judío, que consiste en enterrara su padre o su maestro.
Nicodemo vino trayendo una exorbitante cantidad de perfumes para ungir el cuerpo
de Jesús; este perfume significa, el amor de la comunidad por Jesús, el amor que Jesús
es capaz de suscitar en el corazón de sus discípulos.
Por otro lado, vale la pena mencionar, que la atracción universal de Jesús s ejerce
precisamente desde la cruz; si Jesús hubiese muerto de muerte natural no habría
despertado la devoción y el amor que ha despertado a lo largo de la historia. La cruz
en lugar de ser una imagen repulsiva, es precisamente la sede del poder de atracción
que Jesús a ejercido a lo largo de los siglos.
LA SAMARITANA.
Jesús ha comenzado a realizar su obre de salvación manifestando su gloria por medio
de signos y solicitando la fe de los hombres. Los signos de Jesús tiene un carácter muy
variado, y van desde un milagro (conversión del agua en vino) a una acción profética
(expulsión de los mercaderes), a una revelación profética (caso de la samaritana) o
una curación (hijo del régulo); todos ellos muestran algo de la persona y misión de
Jesús.
No existe ningún paralelismo sinóptico a este encuentro de Jesús con la samaritana, ni
siquiera en Lucas que es el Evangelista que más simpatiza con las mujeres.
De la samaritana no sabemos su nombre y sólo aparece una vez en el Evangelio; es
imposible seguir una evolución de su psicología a lo largo del libro. La mujer es un
personaje vivo y real, pero a la vez cargado de simbolísmos.
En el relato, la presentación de los personajes es magistral. Es la hora del medio día;
Jesús está cansado del camino; tiene sed y está solo; hay un pozo y algún árbol que
da sombra, una mujer acude con el cántaro en la cabeza y se inicia la conversación.
En el trasfondo se sugiere el tema de los encuentros con mujeres junto al pozo: Isaac y
Rebeca, Jacob y Raquel, Moisés y Séfora; estos encuentros acaban en boda. También
en el trasfondo está el tema del agua como don.
La fatiga es a la vez real y simbólica, a esa hora del día es lógico que estuviese
cansado del camino; pero su fatiga representa la fatiga misionera del predicador
evangélico a las que se aludirá al final del pasaje.
El texto recuerda al profeta Oseas, que había experimentado el pecado del pueblo en
la persona de su propia esposa, adúltera. La intuición profética le hizo un día
comprender que su propia tragedia personal era la tragedia del amor de Dios burlado
y rechazado; si leemos atentamente el pasaje de Oseas veremos que tiene muchas
resonancias en el texto de Juan; aquella mujer se había prostituido yéndose detrás de
loa amantes que le daban su pan y su agua.
Dios promete a la adúltera que volverá a desposarla. Que la llevará al desierto para
seducirla de nuevo, que le hablará al corazón; también en el cuarto Evangelio nos
encontramos en el desierto en el descampado; la mujer está solo y Jesús habla a su
corazón de mujer para seducirla de nuevo y conducirla a una nueva Alianza con Dios.
La conversación de Jesús además de suscitar la admiración de la Samaritana, suscita
también la admiración de los discípulos; Jesús supera todos los prejuicios y tabúes,
raciales o sexuales, y se muestra un hombre extraordinariamente libre. El pasaje que
estudiamos, puede dividirse en dos secciones: la conversación de Jesús y la mujer, y el
diálogo de Jesús con los discípulos acerca de la misión.
Comencemos viendo a la mujer en su dimensión psicológica; en un lenguaje
psicoanalítico profundo, la sed de la mujer representa la insatisfacción radical del
hombre cuyo deseo no puede ser saciado por ninguna criatura, la sed más profunda
del hombre es la sed de amar y ser amado. Sabemos que en el fondo de esa sed hay
un deseo de Dios, y Jesús le ayuda a la mujer a descubrir en ese oscuro objeto del
deseo, una sed de agua pura, de la cual ella misma no es del todo consciente. Aquella
mujer había emprendido diversas aventuras sentimentales, pensando que cada una
de ellas le iba a aportar la verdadera felicidad; así también el hombre y la mujer
posmodernos, tienen miedo de un amor demasiado comprometido y exigente. Esta
mujer, en cada hombre con el que fue conviviendo sucesivamente, esperaba
encontrar el verdadero amor donde calmar su sed; había bebido del agua de cinco
pozos, pero de cada uno de ellos había salido desengañada y con más sed. Jesús
promete un agua de manantial, un agua viva.
Es curioso que en el Cuarto Evangelio, salvo en el pasaje de la adúltera, no se subraya
apenas el amor y la compasión de Jesús por los pecadores, cosa que es un tema
sinóptico. La falta de interés por los que son pecadores en el sentido moral estriba en
que, para el Evangelista, hay un único pecado que es la falta de fe.; en el transcurso
del dialogo con la samaritana se nos va develando que ese no es el problema, sino
una mera consecuencia del problema de fondo, que es la relación viciada con el Dios
de la Alianza.
El diálogo está llevado de un modo dramático que culmina en la revelación de Jesús:
Yo Soy; hay todo un avance progresivo en la manera como la samaritana se dirige a
Jesús, cada vez con mayor respeto, dejando lleno el pasaje de títulos Cristológicos:
Señor, Profeta, Mesías; y todo culmina con el más solemne de los títulos Yo Soy.; Jesús
se presenta como el Salvador del mundo.
Jesús tiene la iniciativa en todo momento; comienza acercándose a la mujer pidiéndole
agua, pide antes de ofrecer y antes de dar; no empieza pidiendo algo que esté fuera
del alcance. La hora sexta, relaciona también al texto con el de la crucifixión de Jesús,
en la cual Jesús también tiene sed y en ambas oportunidades es Jesús quien al final
ofrece agua.
Al principio hay toda una serie de despropósitos en la conversación; ambos hablan
pero sin encontrar un lenguaje común; la mujer despliega una mezcla de coquetería y
de pudor; inicia discutiendo, expone sus curiosidades, se siente atraída por la idea de
no tener que volver a sacar agua del pozo. El golpe certero lo da en el momento en
que Jesús le manda: “ve, llama a tu marido y vuelve acá”; primero, la mujer intenta
negar lo que es innegable, no tengo marido. Niega que nunca haya tenido sed de
amar; quiere mostrarse fría y racional, en pleno control de sus sentimientos; pero
Jesús le responde: “haz tenido cinco maridos y el que ahora tiene no es el tuyo, en
esto haz dicho la verdad. La típica ironía joánica presenta a Jesús que enfrenta a la
mujer con su propia verdad, esa verdad dolorosa que quería ocultarse a sí misma y a
los demás.; solo la verdad nos hace libres, por más dolorosa que ella sea. Los niños
tienen miedo a la oscuridad, pero ¡cuántos adultos tienen miedo a la luz!. Jesús le
enfrenta con la verdad de su sed; el lenguaje de Jesús es incisivo, penetrante y no
deja lugar a escapatoria. Ahora llega el momento de descubrir esa sed que se
escondía tras sus aventuras sentimentales, la sed de adoración; por ello la
conversación se centra en el tema del verdadero culto y la verdadera adoración. El
verdadero culto al Padre, solo pueden tributárselo los que son hijos. Para tener a Dios
por. Para tener a Dios por Padre, hace falta haber renacido del Espíritu, que es el don
de Dios, el agua viva que se recibe en el bautismo y se convierte en el interior del
creyente en un bullicioso manantial de vida.
MARÍA MAGDALENA.
Los cuatro Evangelios nos narran el episodio de la (s) mujer (es) yendo al sepulcro, en
la madrugada del Domingo de Pascua. En ese relato se les aparecen unos ángeles que
les comunican el mensaje de la resurrección. Resulta muy difícil armonizar los datos
de los Evangelistas porque han realizado una composición libre a partir de las
informaciones que le habían llegado a cada una de sus tradiciones.
En la versi{on de Marcos y de Juan la {única beneficiaria de la aparición fue la
Magdalena. La importancia que toda la tradición da a la figura de la Magdalena se
explica muy bien si ella fue la única privilegiada con la primera aparición de Jesús.
María Magdalena no es un personaje puramente joánico. Desde San Gregorio Magno
ha sido habitual en la Iglesia latina fundir a tres mujeres en un único personaje, como
si se tratase de la misma mujer. La liturgia ha contribuido a este equívoco., se ha
unido a María la de Betania y a la pecadora que ungió los pies de Jesús en casa de
Simón el fariseo. Esta fusión de los tres personajes en uno ha llevado a la opinión tan
difundida entre muchos católicos de que la Magdalena fue una prostituta arrepentida.
La Iglesia griega por su parte ha tratado siempre a las tres mujeres como personajes
distintos.
Su nombre alude a la ciudad de Magdala, una ciudad al borde del lago de Galilea.
Magdalena a parece por primera vez casi al final del Evangelio, de un modo abrupto,
sin que el personaje nos haya sido presentado en modo alguno, aparece al pie de la
cruz.
En este primer texto, la Magdalena no ocupa el centro de la escena, el protagonismo
les corresponde a la Madre de Jesús y al discípulo amado. Magdalena se limita a estar
presente y a esperar el momento.
Los evangelios nos ofrecen nueve veces la lista de las mujeres que acompañan a
Jesús; la Magdalena es la única que figura en las nueve listas y aparece siempre la
primera en las otras ocho.
Hoskyns fue el primero en notal el paralelismo del jardín del sepulcro con el jardín del
Edén. El primer día de la semana, cuando todo apunta a una nueva creación; es éste
jardín como en Edén, vamos a encontrar también una pareja primordial. El nuevo
Adán, resucitado de la muerte, y junto a Él la esposa, la nueva Eva, su compañera. Ha
brotado de su costado, como brotó Eva del costado de Adán. Juan ha descrito la
muerte de Jesús, como una dormición, “inclinando la cabeza, entregó el espíritu”. En
el cuarto Evangelio Jesús muere inclinando al cabeza como Adán que se queda
plácidamente dormido. Tras su muerte se abre su costado y brota la sangre y el agua,
que representan el don del Espíritu, el don de los sacramentos. También del costado
de Adán dormido había surgido Eva, la esposa. De esa manera, nace la nueva
comunidad, la nueva esposa; por ello dice Pablo que Cristo amó a su Iglesia y se
entregó por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua y la
Palabra.
La clave de lectura de todo el pesaje de la Magdalena hay que buscarla en el cantar
de los cantares. En el Evangelio y en el cantar nos relata la historia de una mujer
enamorada, que se pone en búsqueda para encontrar a su amado; de Magdalena
comenta un santo Padre: lo amó vivo, lo amó muerto y lo amó resucitado., se levanta
muy temprano cuando todavía está oscuro y se pone a buscarlo por la ciudad santa de
Jerusalén; ambas preguntan a las personas con que se encuentran, si lo han visto,
pero sin mencionar su nombre. En su apasionamiento la amada no duda que todos
tienen que saber a quien se refiere. La voz del amado es determinante para el
reconocimiento a la hora del encuentro; Magdalena reconoce a Jesús cuando le
escucha pronunciar su nombre. En ambos relatos la esposa encuentra al amado y
muestra su intención de retenerlo: le asiré fuerte y no le soltaré nos dice el Cantar de
los cantares; es la misma actitud de la Magdalena que se agarra a los pies de Jesús
hasta que le dice suéltame..
En el jardín está oscuro, pero es la hora del amanecer]; todavía hay tinieblas en el
corazón de María, pues aun no cree en la resurrección y aun trata de buscar entre los
muertos al que vive; sin embargo la luz de la fe está ya muy próxima. En el Cuarto
Evangelio se encientra la loza quitada; y la piedra era el signo de la muerte definitiva.
En la narración de las distintas apariciones, los evangelistas subrayan cómo Jesús
resucitado puede atravesar las puertas cerradas. La puerta en el cenáculo estaba
atrancada por el miedo y los discípulos estaban presos en él.
Juan usa el verbo griego klaiein para describir el llanto de la magdalena y lo repite dos
veces para subrayar así su desconsuelo; es el mismo verbo para describir el llanto de
las hermanas de Lázaro por su hermano muerto, esas lágrimas ya habían conmovido a
Jesús. Las lágrimas de la Magdalena reflejan lo ya anunciado por Jesús; su ausencia es
el único motivo por el que se le permite hacer duelo al cristiano. Las lágrimas son las
experiencias más universales del ser humano; expresan la tristeza ante un bien
perdido, sin el cual no sabemos seguir viviendo, sin el cual la vida carece ya de
sentido; el paradigma de todas las lágrimas es la muerte de un ser querido. El
sufrimiento de la Magdalena por la muerte de Jesús se ve llevado al extremo, al
constatar la desaparición del cadáver. Dos veces expresa su sentimiento de pérdida
en las palabras que muchos pueden hacer propias: se lo han llevado y no se dónde lo
han puesto.
Lo buscaba muerto pero no lo reconoce vivo, había reconocido a un Jesús yacente,
pero no lo reconoce puesto en pie; lo buscaba dentro del sepulcro y por eso no lo
reconoce al verlo fuera; la mira da de la Magdalena ha quedado bloqueada en las
sombras del sepulcro, y le cuesta darse la vuelta hacia la luz]; entonces la voz de
Jesús pronuncia su nombre: María; ella responde con las palabras que usaban en el A.T
las mujeres para llamar al marido.
El verso más denso y más joánico es: suéltame, que todavía no he subido a mi Padre;
pero vete donde mis hermanos y diles: subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y
vuestro Dios. Este verso supone que María se ha abrazado a los pies de Jesús y detrás
de este verbo hay que ver una referencia al cantar.
El tiempo de las apariciones es un tiempo intermedio entre la vida mortal y la vida del
Verbo junto al Padre en la gloria. La presencia normal del resucitado será la presencia
en el Espíritu; las apariciones no son el modo normal de la presencia de Jesús
glorificado a los suyos. Son solo un fogonazo de luz, como el que deslumbró en los
sinópticos a los discípulos en el Tabor. Jesús quiere hacerle ver a María lo transitorio de
la economía de las apariciones; no te apegues a ellas, solo pretenden ayudarte a
descubrir mi verdadera presencia resucitada que no es carnal sino espiritual.
Jesús se refiere a sus discípulos como a sus hermanos; nunca antes les ha llamado así;
quizá hay una alusión a que el don del Espíritu, les ha transformado en hijos de Dios y
por tanto en hermanos de Jesús; después de la glorificación de Jesús se han convertido
en hijos de Dios
PROLOGO
1. NIVEL HISTORICO:
Publicado en Efeso o Antioquía en los últimos años del siglo primero y no anterior al 80.
Hipótesis antigua; origen Palestino del año 50.
Pedro Ortíz; Propone su formación en tres etapas.
o Himno primitivo; constituido por elementos no joánicos
o adición de ideas y expresiones típicamente joánicas.
o inclusión de los paréntesis sobre el bautista
1.3. Destinatarios:
Judeo-cristianos, gentíles (Baptistas)
AUTOR:
o TEXTO: evangelio “discípulo amado”. Prólogo “nosotros” (testigos oculares V.14)
o TRADICIÓN: El apóstol San Juan
o ANÁLISIS CRÍTICO: Corporeidad
Bultmann: es un Himno primitivo Bautista en arameo. Relación con la religión
babilónica, egipcia e iraniana.
Schottroff: himno gnóstico adaptado por un autor cristiano.
La mayoría (Feuillet, Schnakenburg, Wikenhauser y otros): es un himno cristiano
cantado por la comunidad juánica y adaptado por el evangelista (Su fuente
primera es Juan.
Sirácida 24 Prólogo 1, 1-18
1-4 La Sabiduría salió de la 1-5 El Logos estaba junto a
boca del Altísimo (su Dios.
Palabra), habita en lo alto
del cielo.
5-6 Reina sobre la tierra 9-11 El mundo no lo
entera conoció. Los suyos no lo
recibieron
7-8 Recibe la orden de 14 Plantó su tienda entre
plantar su tienda en Israel. nosotros. Hemos visto su
10 Ofició en Sión en la gloria, lleno de gracia y
tienda sagrada verdad
11-17 desplegó sus dones 16 De su plenitud recibió
en Jerusalén. 19-22 Llama a gracia sobre gracia.
que nos saciemos de sus
frutos.
23-29 Ella es el libro de la 17 La ley fue dada por
alianza, la ley que Moisés, la gracia y la verdad
sobreabunda en riquezas por Jesucristo.
29-34 ella derrama a lo lejos 18 El lo ha narrado
su luz
Primer nivel; el prólogo es un texto judío que resume las palabras primeras de la Biblia, la
creación (Gn. 1) y la revelación sapiencial Israelita (Sab, Eclo, Prov.). El hecho de que el
“logos” o palabra creadora de Dios viene a encarnarse: se identifica cono un hombre que
se llama Jesús y que aparece como Cristo de la historia. (1, 14.17).
Segundo nivel, puede entenderse en el plano griego: “El logos” de Dios se identifica con
su mente originaria (nous) o con su misma inteligencia creadora (demiurgo). Para los
griegos, ese “logos” se mantiene siempre trascendente con respecto a nuestra historia.
Prólogo desde la gnosis: Dios en principio separado de los seres humanos.
Interpretación cristiana: Trinidad y encarnación. La encarnación es la presencia de Dios
dentro de la historia a través del mismo Hijo divino.
2. Etienne Charpentier:
2. Himno y estrofas:
Primera Estrofa:
1 En el principio existía la Palabra,
la Palabra estaba en la presencia de Dios,
y la Palabra era Dios.
2 Estaba junto a Dios en el principio.
Segunda Estrofa:
3 Por ella, todas las cosas empezaron a existir,
Y al margen de ella nada empezó a existir.
4 Lo que en ella hubo empezado a existir era vida
Y esta vida era la luz de los hombres,
5 la luz brillaba en las tinieblas,
Porque las tinieblas no la vencieron.
Tercera Estrofa:
10Estaba en el mundo,
y el mundo fue había sido hecho por ella,
pero el mundo no la conoció.
11Vino a lo suyo,
Pero los suyos no lo aceptaron.
12Pero a todos los que lo aceptaron
les dio poder el poder de llegar a ser hijos de Dios,
es decir, a los que creen en su nombre;
13Los que fueron engendrados, no por sangre ni por deseo carnal, ni por deseo humano, sino
por Dios.
Cuarta Estrofa:
14Y la Palabra se hizo carne,
e hizo su Morada entre nosotros.
Y nosotros hemos visto su gloria,
la gloria de un Hijo único que procede del Padre,
lleno de amor constante.
16Y de su plenitud
todos hemos participado,
amor por amor.
17Pues si la Ley fue un don a través de Moisés; este amor constante vino a través de
Jesucristo.
18Nadie ha visto jamás a Dios, es Dios el Hijo único, siempre junto al Padre, él que lo ha
revelado.
EL VERBO, LA LUZ DE
LOS HOMBRES.
LAS RESPUESTAS
EL OBJETO DE LA FE:
EL HIJO UNICO DEL
PADRE.
El pensamiento parte de Dios para volver a Dios, después de haber tocado tierra (cfr. Is. 55, 10)
Centro del Prólogo: Nueva Alianza que el Verbo ha venido a reanudar entre Dios y los seres
humanos.
“He salido del Padre y he venido al Mundo, ahora dejo el mundo y voy al Padre” (Jn.16, 28)
El himno del comienzo al final canta a Cristo y constituye una Cristología completa: descendente y
ascendente. El himno nos habla de la Palabra… luz verdadera… que viene a este mundo que
vino a su casa y que nació de Dios. Esa expresión presnta una Cristología descendente.
Evangélica: no persigue un fin puramente especulativo, no habla del origen del Logos, sino
de su existencia anterior a la creación del mundo.
Apologética: la introducción de Juan Bautista tiene un fin diverso al que se propone el resto
del Prólogo. Contrarrestar la importancia exagerada que la secta de los discípulos de Juan
pretendían darle. Subraya su papel de testigo. Frente a las diversas corrientes de
pensamiento, destaca la encarnación.
Misionera: anuncio para despertar la fe (acoger la Palabra hecha carne en Jesús)
TEMAS CENTRALES:
Todo cuanto existe fuera de Dios (= mundo) fue creado por medio del LOGOS. No se dice
“por él”, sino por “medio de él”.
El Logos, no es el creador o causa primera, sino el mediador de la creación en el mundo.
“En lo que existe el LOGOS era la Vida” en toda clase de vida, hasta la más humilde.
“Cuanto ha sido hecho”: no el conjunto de la creación, sino los seres humanos, únicos
para los cuales tiene importancia la vida del Verbo.
Los Seres Humanos no han querido reconocer a dios a través de la creación. Jn. 1, 10
Rm. 1, 19-21 Sab. 13, 1 no se trata de una comprensión de orden intelectual, sino de una
aceptación por la fe.
Nueva creación en Cristo (estructura del evangelio en 7 semanas en paralelismo con los 7
días de la creación (2 Co.r 5, 17 Gal. 6, 15)
TEOLOGÍAS:
Teología funcional: No teología de esencias, Juan llama a Cristo PALABRA para indicar el
papel que desempeña de cara al mundo y a los Seres humanos. Verbo-Hijo
Teología Antropológica: Cristo revelación del misterio de Dios, Cristo revelación del misterio
del ser humano. “Quien me ve a mi, ve a mi Padre” “lo que hicieron al más pequeño de los
míos a mi lo hicieron” .
Teología de la visión: “Hemos visto su gloria” acontecimiento percibido no solo físicamente,
sino con su significado (hechos y discursos) “nosotros” designa a los testigos oculares de la
obra de Jesús, ya se trate de un plural literario o de la inclusión de otros testigos directos”
Notas exegéticas:
Existia: El verbo es el imperfecto de Eimi. La Palabra existía tiene sin duda afinidad con el Yo Soy
de las afirmaciones de Jesús en el Cuarto evangelio en las cuales declara su identidad divina.
Usado en imperfecto, se trata de un existir que se prolonga indefinidamente más allá del instante
preciso; expresando la eternidad, un existir absoluto, perpetuo. Se afirma la pre-existencia de la
Palabra y su trascendencia en relación con el mundo.
Con Dios: Como idea de compañía previa a la creación. Pero está en acusativo; cosa que
literalmente sería hacia el seno del Padre, volcado a Él, en relación directa con Él, en comunión
con Él; siempre junto al Padre, tendiendo hacia Él.
Era Dios: El nombre Theos sin artículo es significativo; Juan quiere expresar que la Palabra era al
mismo tiempo verdaderamente Dios pero distinta del Padre; pero en una unidad dada por el Yo
Soy: un solo Dios, hasta acá, dos personas distintas
Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada: El todo expresa la totalidad de las cosas visibles y
no visibles incluso la historia con carácter salvífico. Se hizo hay que entenderlo como lo que llego
a ser y no ser propiamente. Sin ella no solo hay que entenderlo en sentido de causalidad, sino de
presencia; hace referencia la permanecer tan importante en Juan; a la inhabitación. El nada no
debe ser entendido como sustantivo pues seria vacío; sino como adverbio; de ninguna manera.
Para algunos autores, en este texto se deben incluir todas las acciones exteriores de Dios, como
la historia de la salvación; ya que el Cuarto Evangelio no se interesa por la cosmología; pero es
necesario tener presente que el Prologo es independiente del Evangelio
En ella estaba la vida: la vida es realidad Sagrada porque viene de Dios y la acción de Dios no es
solo del pasado, sino que se perpetúa, tiene efecto en el presente. Todo lo que hubo empezado a
existir en ella, debe ser entendido como vida y más propiamente como hombre; ahora bien, si se
piensa en la creación en la Palabra la vida eterna resulta apropiada; el término que significa acá
vida, en Juan no expresa la vida natural; se trataría entonces de una vida específica que es la
eterna.
Esta vida era luz: algunos solían invertirlo: la luz de los hombres era esta vida; pero es en realidad
predicado, pues se convierte en sujeto en 5ª. La luz, recuerda a Génesis 1.
Todos los hombres: La atención pasa de la esfera de todas las cosas a los hombres; algunos ven
una idea y es que Juan el bautista vino para que Jesús pudiese manifestarse a Israel; pero que en
última instancia iria a afectar a todos los hombres; el cuarto Evangelio insiste en que la función de
Juan el Bautista es ser testigo.
No era la luz: Juan fue una lámpara, pero la luz es Jesús (3,19; 8,12; 9,5)
(La luz verdadera que ilumina a todo hombre estaba viniendo al mundo): Ella era la luz verdadera,
que ilumina a todo hombre;: ella venía ya al mundo. Se trataría de un pasaje poético que se
enlazaría con el versículo 5. El sujeto es la luz y no es reasumido en el versículo 10, su sujeto es
la Palabra; pero esta perífrasis resulta inverosímil pues en el versículo 8 señala a Jesús como la
luz.
Luz verdadera: Luz que ilumina; se trata de la luz de la revelación si bien algunos ven en ella a la
luz escatológica que todo lo pondrá de manifiesto.
A todo hombre: Si el testimonio de Juan el Bautista repercute en todo hombre; con mayor razón la
acción de la luz, de Jesús.
Viniendo al mundo: Las versiones antiguas traducen: la luz verdadera que ilumina a todo hombre
que viene al mundo; pero implica una redundancia ya que en la literatura rabínicalos que vienen al
mundo son los hombres. Otra traducción, sería que se refiere a la luz; la luz verdadera estaba
viniendo al mundo; empleada por los Padres latinos.
El mundo: no ser refiere solo a los que acogen la Palabra, sino a la totalidad de los hombres.
Había sido hecho o empezó a existir: hace referencia a la creación igual que en el versículo 3.
No la reconoció: puede ser un eco del A.T; hay que recordar que en este, el pecado fundamental
es no obedecer a YHWH; pero en Juan el pecado básico esta en no reconocer a Jesús y no creer
en él.
Los suyos: alude claramente al pueblo de Israel. Bultman veía una idea cosmológica y no una
referencia a la historia de salvación o al pueblo de Israel
Los versiculos 12ª-b tienen una estructura distinta a la estructura poética que se venía
desarrollando; algunos piensan que se trata de un añadido posterior y se refiere a la vida histórica
de la Palabra hecha carne.
Dio el poder: en una traducción más original podría decirse dio el derecho.
Es decir a los que creen en su nombre: esta cláusula es de tipo explicativo. Creer en el Nombre
de Jesús, no se diferencia de creer en Jesús; pero para creer en Jesús, es necesario aceptar que
lleva el nombre divino que le ha sido otorgado por Dios.
Engendrados: alude a la semilla de Dios y es una traducción más propia que nacidos.
No de sangre: supone la mentalidad griega para que el embrión se forma de la sangre materna.
Ni por deseo carnal: la carne no es entendida como algo malo y opuesto a Dios; hace referencia a
la esfera de lo natural
Hemos visto: algunos lo relacionan con la carta de Juan, se trataría del testimonio de la
Resurrección, pero puede ser un poco forzado porque el texto se refiere más a la Encarnación.
De un Hijo único: manifiesta claramente la singularidad de Jesús
Lleno de amor constante: por la construcción literaria algunos dicen que este prologo pertenecería
a Lucas (el adjetivo lleno se, seguido de dos calificativos es empleado en los Hechos). El Hesed
es la ternura o la misericordia de Dios al elegir a Israel sin mérito alguno y su expresión es la
Alianza.Emet es la fidelidad de Dios a las promesas de la Alianza; se han sugerido estas
traducciones; fidelidad, constancia; pero la traducción de Heded y Emet es diferente a caritas a
aletheia.
Juan bautista da testimonio: se trata de una adición posterior igual que los versículos 6-8 (9) que
rompen con la hilación
Por: entendida como anti; amor en lugar de amor.Esta posición de los Padres griegos, sugiere que
el amor del sinal, es sustituido por este nuevo amor. Puede ser también traducido como
acumulación: gracia sobre gracia o gracia tras gracia.
Importancia del Prologo:
El Prologo es la perla del evangelio de Juan; si se compara la exégesis del prologo realizada por
San Agustín y por Juan Crisóstomo coinciden en afirmar que está más allá de toda capacidad
humana hablar como Juan lo hace en el prologo. La elección del Águila como símbolo de Juan se
debe en gran parte a este texto. Era muy empleado en la liturgia y en la antigüedad de la Iglesia.
Algunos estiman que el prologo tiene poco que ver con el contenido del Cuarto evangelio, y que
se trataría de una formulación del mensaje cristiano en términos helenísticos para captar la
atención de los lectores griegos.
Otros temas comunes entre el Prologo y el evangelio son: la preexistencia, la luz de los hombres,
la oposición entre tinieblas y luz, la gloria, el Hijo único, nadie ha visto jamás a Dios más que el
hijo.
Algunos autores afirman que se trata de un himno independiente que luego se adaptó al
Evangelio, pero esto no explicaría los rasgos joánicos del poema
Añadidos:
11c-13. Añadido a fin de explicar cómo los hombres se convierten en hijos de Dios.
En los himnos o doxologías de los Cristianos, como lo testimonia la descripción de Plinio sobre los
cristianos, canta himnos a Cristo como Dios. Pero se refleja también la idea que estuvo presente
en los primeros Cristianos, de que el Padre era más que Jesús.
AUTOR:
Problemática:
En el prólogo hay conceptos fundamentales que no reaparecen en el evangelio,
mientras que hay otros conceptos que sí. Estas desconcertantes combinaciones de
semejanzas y diferencias entre el prólogo y el evangelio, han dado diversamente
interpretaciones sobre el autor:
Ruckstuhl: El prólogo es de la misma mano de quien compuso el evangelio.
Robinson: el autor compuso el prólogo después del evangelio.
Schnackenburg: por las diferencias, el prólogo no es una obra original del
evangelista.
Hoy: muchos autores se inclinan a ver en el prólogo un poema originalmente
independiente que luego se adaptó al evangelio.
RELACIONES DEL PROLOGO CON EL EVANGELIO:
Vino a su casa, y los suyos no la recibieron” v.11 Parece constituir un sumario del
Libro de los Signos -cap 1-12-, el rechazo que el pueblo hace de Jesús.
“Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los
que creen en su nombre” v.12. Es el sumario del libro de la Gloria 13-20, expone
las palabras de Jesús a los que le recibieron y el retorno al Padre.
La preexistencia 1,1 - 17,5
La gloria 1,14 - 12,41
El Hijo único 1,14.18 - 3,16
Nadie ha visto a Dios más que su hijo 1,18 - 6,46
BASE SAPIENCIAL:
En el prólogo se nota una fuerte influencia sapiencial, concretamente con las
tradiciones de la Sabiduría, el Génesis y los Proverbios.
Toda sabiduría viene del Señor, y con él está por siempre” (Si 1,1).
“Entonces me dio orden el creador del universo, el que me creó dio reposo a mi
tienda, y me dijo: ‘Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel’. Antes de
los siglos, desde el principio, me creó y por los siglos subsistiré. En la Tienda
Santa, en su presencia, he ejercido el ministerio, así en Sión me he afirmado…”
(Si 24,8-10)
“Dios de los Padres, Señor de la misericordia, que hiciste el universo con tu
PALABRA, y con tu SABIDURÍA formaste al hombre, para que dominase sobre los
seres por ti creados…” (Sab 9,1-2)
El VERBO EN DIOS:
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.
2 Ella estaba en el principio con Dios.
Principio: Salta a la vista el paralelismo que hay entre el prólogo y el génesis “al
principio”. Aunque no se trata de la creación, sino de un período anterior, en un
sentido más cualitativo que afirma la existencia del Verbo antes de la creación.
La Palabra: recuerda las tradiciones de la sabiduría, la cual acompaña a Dios en la
creación (Prov 8,30; Sab 7,25).
Verbo estar – existir: “Existía – Estaba – era – con”. Significa la presencia íntima
y dinámica del Verbo en Dios. Afirma la unión del Verbo con Dios y deja entrever
al mismo tiempo su distinción respecto del mismo.
EL VERBO EN EL MUNDO:
3 Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe.
4 “En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, 5 y la luz brilla en las
tinieblas, y las tinieblas no la vencieron”.
Vida – Luz: Tanto la vida (11,25; 14,6) como la luz (8,12; 9,5; 12,46) adquieren un
significado soteriológico cuando se identifican con Jesús.
Las tinieblas: hablan de la falta de fe y del ambiente del pecado en el que el
hombre se vio sumergido.
Vencer: El pecado no puede vencer la luz-sabiduría. El autor muestras que a
pesar de la caída del hombre la fuerza del mal no triunfó, porque Jesús luz del
mundo sale victorioso.
JUAN BAUTISTA:
6 “Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. 7 Este vino para un
testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él. 8 No era
él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz”.
Esta es una inserción en mitad del himno. Se nota el estilo de prosa que corta con
el himno del Logos y desvía la atención de la actividad del Logos.
El Bautista: es introducido como una de las grandes figuras bíblicas, con una
misión divina y digna de crédito.
No era la luz: Se nota el aire de la controversia primitiva por el grupo del Bautista,
por lo que quiere poner a Juan B. no como una figura mesiánica, sino como testigo
de la luz.
EL VERBO EN EL MUNDO:
9 “La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este
mundo. 10 En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la
conoció. 11 Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. 12 Pero a todos los que la
recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre. 13
la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios”.
• La luz verdadera: es una referencia del evangelista a lo que acontece tras la
encarnación, es decir la luz auténtica que tiene una acción universal pues
alumbra a todo hombre.
• Mundo: El pensamiento gira en torno a la noción de mundo, que puede designar:
conjunto de la creación, de los hombres o el conjunto de los hombres que se
declaran contrarios a Jesús.
• Rechazo: de la Palabra-luz que viene a su propia casa, se puede interpretar que
Israel el pueblo de la propiedad de Dios (Dt 4,20; Ex 19,6) no recibe, sino al
contrario, rechaza la Palabra – Jesús (4,44; 12,37).
• Poder de hacerse hijos de Dios: Puede hacer referencia a la Sabiduría (Eclo 1,9-
10) y fue adoptado por Juan para expresar la soteriología de su evangelio: marca
la acción poderosa de Dios que hace a los hombres sus hijos tras la aceptación de
su nombre.
• Nacer de Dios: identifica un nuevo nacimiento, el cual tiene una vida superior que
Juan llamará vida eterna (3,3.5).
ENCARNACIÓN
16 “Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia. 17 Porque la Ley
fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.
18 A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo
ha contado”.
• Plenitud: Probablemente alude a la plenitud de la gracia o de la misericordia de
Dios. Por el Verbo hecho carne se recibe la “gracia y la verdad, el amor y la
fidelidad”
• Gracia por gracia: denota la antigua alianza y la nueva que se cumple en
Jesucristo.
• La ley dado por Moisés: El evangelista pone en contraste a Jesús y Moisés para
mostrar a Jesús como sustituto de la antigua revelación.
• Dios no visto: la superioridad de Jesús se basa en su particular relación con Dios.
Juan rechaza la posibilidad de que alguien a parte de Jesús pueda conocer a Dios,
y por eso es llamado el Hijo Único.