Desempeño y Holguras
Desempeño y Holguras
Desempeño y Holguras
El desempeño estándar se define como el nivel de desempeño que logra un operario con
mucha experiencia que trabaja en las condiciones acostumbradas a un ritmo ni muy
rápido ni muy lento, pero representativo de uno que se puede mantener durante toda
una jornada. Una descripción representativa de este tipo de empleado puede ser como
sigue: un operario que se adapta al trabajo y ha adquirido suficiente experiencia para
realizarlo de manera eficiente con poca o nula supervisión.
La frecuencia de las calificaciones depende del tiempo del ciclo. En las operaciones
repetitivas de ciclos cortos, se espera poca desviación del desempeño del operario
durante el curso de un estudio de longitud promedio (15 a 30 minutos), y es
perfectamente satisfactorio evaluar el desempeño de todo el estudio. Sin embargo, en
general, mientras más frecuentemente se califique un estudio, más exacta será la
evaluación del desempeño del operario.
El sistema westinghouse
Uno de los sistemas de calificación que se han usado por más tiempo, que en sus inicios
fue llamado de nivelación, fue desarrollado por la Westinghouse Electric Corporation
(Lowry, Maynard y Stegemerten, 1940). Este sistema de calificación Westinghouse
considera cuatro factores para evaluar el desempeño del operario: habilidad, esfuerzo,
condiciones y consistencia.
-Existen seis grados de habilidad: malo, aceptable, promedio, bueno, excelente y superior.
-Para propósitos de calificación, las seis clases de esfuerzo son malo, aceptable, promedio,
bueno, excelente y excesivo.
-Las condiciones que se consideran en este procedimiento de calificación del desempeño,
que afectan al operario y no a la operación, incluyen la temperatura, la ventilación, la luz y
el ruido.
-Las seis clases de consistencia son: perfecta, excelente, buena, promedio, aceptable y
mala.
Calificación sintética
Calificación objetiva
Este procedimiento establece una sola asignación de trabajo con la que se compara el
ritmo de todas las demás tareas. Después del juicio del ritmo se asigna un factor
secundario al trabajo, el cual indica su dificultad relativa. Los factores que influyen en la
dificultad de ajuste son: 1) parte del cuerpo que se usa, 2) pedales, 3) bimanualidad, 4)
coordinación ojo-mano, 5) necesidades de manejo o sensoriales y 6) peso manejado o
resistencia que se encontró.
El plan de calificación del desempeño que sea más fácil de aplicar, más sencillo de explicar
y proporcione los resultados más válidos es la calificación de velocidad directa, aumentada
con puntos de comparación sintéticos. Como ya se explicó, en este procedimiento 100 se
considera normal, y un desempeño más alto se indica con valores directamente
proporcionales a 100.
Cuatro criterios determinan si los analistas de estudio de tiempos que usan la calificación
de velocidad pueden establecer valores en forma consistente dentro de 5% de la
calificación promedio calculada por un grupo de analistas capacitados:
Para asegurar la consistencia de las calificaciones de velocidad, tanto entre las propias
como con las establecidas por otros, los analistas deben participar en forma continua en
los programas de capacitación. Tal capacitación debe ser más intensa para los analistas del
estudio de tiempos principiantes.
Los suplementos u holguras se aplican a tres partes del estudio: 1) al tiempo de ciclo total,
2) sólo al tiempo de máquina y 3) sólo al tiempo de esfuerzo manual. Las holguras
aplicables al tiempo de ciclo total se expresan como porcentaje del tiempo de ciclo y
compensan demoras como necesidades personales, limpieza de la estación de trabajo y
lubricación de la máquina.
Las necesidades personales incluyen las interrupciones del trabajo para mantener el
bienestar general del empleado; entre los ejemplos están los viajes para beber agua e ir al
sanitario.
Fatiga básica
La holgura por fatiga básica es una constante que toma en cuenta la energía que se
consume para realizar el trabajo y aliviar la monotonía.
Los factores más importantes que afectan la fatiga incluyen las condiciones de trabajo,
especialmente el ruido, el calor y la humedad; la naturaleza del trabajo, como la postura,
el esfuerzo muscular y el tedio; y la salud general del trabajador. Aunque el trabajo
manual pesado y, por lo tanto la fatiga muscular, ha disminuido en la industria debido a la
automatización, otros componentes de la fatiga, como el estrés mental y el tedio, pueden
ir en aumento.
Fuerza muscular
Los holguras por fatiga se pueden formular con base en dos principios fisiológicos
importantes: la fatiga muscular y la recuperación del músculo después de la fatiga. El
resultado inmediato de la fatiga muscular es una reducción significativa de la fuerza
muscular. Rohmert (1960) cuantificó estos principios de la siguiente manera:
1. La reducción de la fuerza máxima ocurre si la fuerza de sostenimiento estático es 15%
superior a la fuerza máxima.
2. Mientras más larga sea la contracción muscular estática, mayor será la reducción de la
fuerza muscular.
3. Las variaciones musculares individuales o específicas se minimizan si las fuerzas se
normalizan según la fuerza máxima individual de ese músculo.
4. La recuperación es una función del grado de fatiga; es decir, un porcentaje dado de
disminución de la fuerza máxima requerirá una cantidad dada de recuperación.
Esta clase de demoras se aplica a los elementos de esfuerzo e incluye interrupciones del
supervisor, despachador, analista del estudio de tiempos y otros; irregularidades en los
materiales; dificultad para cumplir con las tolerancias y especificaciones; y demoras por
interferencia cuando se hacen asignaciones de máquinas múltiples.