Alexander Carreño Act1 Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENSAYO: EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

ELABORADO POR:
JESUS ALEXANDER CARREÑO PULIDO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL UDES
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
ARAUCA
2019
Ensayo: Educación virtual y educación presencial

Introducción

En este documento se puede observar las ventajas y desventajas que presenta la educación

virtual frente a la educación presencial, así mismo se muestra como el uso de las herramientas

TIC se han involucrado en la educación con el fin de mejorarla, facilitarla y hacerla llegar a una

mayor cantidad de personas. También se encuentra los compromisos que debe de tener un

estudiante al momento de estudiar en una modalidad virtual.

Enunciación del problema

Con el paso del tiempo la globalización ha llevado a que el internet, una red de redes que nos

permite enlazarnos unos con otros en distintos lugares del mundo sin tener en cuenta las

distancias que los separan y de modo casi instantáneo, ha llevado que los diferentes sectores lo

usen de manera constante, volviéndose una herramienta a cada momento más poderosa, versátil e

importante. Esto no ha sido una excepción en el sector de la educación, debido a todas las

bondades que ofrece como ha sido el hecho de que ha facilitado el modo de acceder a la

información aún más amplia de la que antes se disponía a bajos precios, muchas veces gratis, y

con una gran rapidez, también ha aportado su parte al momento de mejorar la calidad de la

enseñanza al permitir apoyar a los docentes en sus clases haciéndolos más fácil de entender,

además de estas pocas razones la tecnología se nos ha involucrado tanto en la vida del ser

humano que lo ha llevado a estar dependiendo de ella para poder desarrollar muchas de las

tareas.
Sin embargo, sus grandes capacidades también poseen sus propias reglas y peligros para los

usuarios, por ello en el presente ensayo se realiza con el objeto de analizar lo que involucra las

tecnologías en la educación, las ventajas que nos presentan y lo que debemos de tener en cuenta

al momento de hacerlas parte del aprendizaje de una persona.

Exposición de la tesis

Con las tecnologías de la información y la comunicación involucradas a cada momento mas

en la vida cotidiana del ser humano, y sin ser la educación una excepción, se observa como se

involucra en casi cada paso de la educación como una manera para impulsar el aprendizaje.

La educación virtual nace como una opción para las personas poder continuar su estudio y

preparación mientras se mantenga algunos compromisos de las partes involucradas para así

poder obtener la misma calidad educativa que el estudio presencial.

Argumentación

En el ámbito del aprendizaje es indispensable que tanto el estudiante que desea adquirir el

conocimiento como el docente que se encargara de impartirlo, así como los recursos disponibles

para poder impartir la información, estén presentes con el fin de que los conocimientos sean

transmitidos de manera completa a los interesados. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías

entre ellas las TIC se generan nuevas modelos para poder impartir-adquirir el conocimiento.

Entre estos modelos, se consideran y comparan dos en particular, la modalidad presencial ahora

apoyada con las TIC y la modalidad virtual la cual es estrictamente dependiente de estas. Esta
modalidad virtual es la que consideramos que debemos de analizar, debido a que al ser una

opción del estudio presencial debe asegurar que reúna los requisitos para poder instruir alumnos

sin disminuir la calidad que se obtiene en un entorno presencial. Para ello se debe entender que

son las TIC, como se involucran en la educación virtual y presencial y como estas dos se

diferencian, así mismo conocer las ventajas y desventajas de la una respecto a la otra.

Ahora bien “se denominan tecnologías de la información y comunicación al conjunto de

tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,

comunicación, registro y presentación de informaciones” (Rosario, 2005, p.3). Por consiguiente,

la electrónica se sitúa como una de las tecnologías bases para la aplicación de las TIC, debido a

que son estas las que soportar todo el desarrollo de las TIC.

La educación presencial se ha usado desde hace innumerables años basada en la presencia de

un profesor que guía por medio de clases magistrales al estudiante en cada uno de los pasos

mientras le transmite los diferentes conocimientos del área que se está enseñando. Esta

modalidad de enseñanza actualmente se ha visto potenciada por el uso de las tecnologías con lo

cual se ha conseguido que los alumnos aprendan con mayor rapidez, sean capaces de captar de

una manera mas completa los saberes y mantengan un mayor interés en el área de estudio.

La educación virtual es completamente dependiente de las tecnologías de la información,

debido a que no se mantiene un espacio físico donde se van a desarrollar los conocimiento, sino

que se desarrollara por medio de internet, una red de redes, en la cual no requiere

específicamente en una comunicación sincrónica con el docente, tutor o compañeros, por el

contrario, se basa principalmente en el autoaprendizaje del interesado, debido a que este es el

principal actor en este modelo, donde todo dependerá del interés, constancia y perseverancia que

mantenga durante el proceso.


Por lo tanto, la educación presencial y virtual mantienen caminos distintos aun cuando poseen

la misma meta. La primera el estudiante posee una presión y un ambiente más propicio a la

educación cuando se esta presente y rodeado de un docente y unos compañeros mientras se esta

en un estado físico, lo que hace que el alumno se mantenga más centrado en la educación y

pueda evolucionar constantemente con el fin de adquirir todos los conocimientos requeridos. En

la segunda, se basa en la flexibilidad y busca aprovechar los tiempos y espacios al máximo a

cada momento, pero debido a esto depende completamente de la disciplina del alumno, debido a

que este decide en que momento va a estudiar y durante cuánto tiempo, todo esto sin estar

influenciado o motivado por otros agentes. Además de que el “docente su principal es función es

guiar al estudiante a la construcción del conocimiento en el área temática del curso que gestiona”

(Lizcano & Chinchilla, 2013, p.48), se puede entender que el docente solo será un guía en el

proceso pero que la adquisición del conocimiento seguirá requiriendo del interés activo del

aprendiz.

Siguiendo este orden de ideas “la diferencia más importante entre la educación en la

presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se

deriva de la optimización del uso de cada medio. No podemos hacer lo mismo en medios

distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto, los resultados que perseguimos

sean los mismos, pero debemos saber de antemano que el camino que debemos recorrer es

distinto (Sangrà, 2001, p.118). Con lo cual si podemos aceptar esta diferencia se puede llegar, no

solo a el éxito o fracaso del modelo, sino que también se da la oportunidad de explotar al

máximo cada una de sus propiedades y con ello sacar el mejor provecho.

En un modelo de enseñanza-aprendizaje virtual se requiere que el estudiante desarrolle un

nivel de automotivación, compromiso, autocontrol, determinación, disciplina, debido a que va a


ser la capacidad de autoaprendizaje lo que va a caracterizar al estudiante, permitiendo que

obtenga los mejores resultados o que por el contrario no explote el modelo a su máxima

capacidad. En tal sentido (Sangra, 2010) afirma “que la formación virtual, el e-learning, sea una

formación de calidad, equiparable o superior a la enseñanza presencial tradicional lo dirá el

tiempo y las investigaciones” (p.11). Teniendo en consideración lo anterior lo que si podemos

estar seguros y podemos afirmar sin ninguna duda, es que se abre una gran cantidad de

oportunidades y posibilidades las cuales siempre que se prueben en diferentes ámbitos, es

cuestión de tiempo antes de que se obtenga resultados concluyentes y con ellos continuar la

evolución los métodos de aprendizaje, siempre y cuando no se deje influenciar por la sombra por

la amenaza del fracaso se podrá continuar desarrollando los distintos modelos educativos a un

estado cada vez mas perfecto, estamos en una era en la cual todo se ha vuelto posible, donde no

se tiene una certeza absoluta de que algo vaya en particular de que pueda o no suceder.

Conclusiones

Actualmente en algunas áreas de estudio, donde se requiere practicas e interacción del

estudiante con algunas herramientas fiscas específicas, se puede decir que es mejor la educación

presencial debido a las características propias de cada una. Pero, en las demás, no se puede llegar

a una clara conclusión, debido a que la educación virtual requiere unas condiciones que deben de

cumplir y unos requisitos que deben de reunir los alumnos, debido a esto es difícil de poder

medir con certeza cual de las dos es mejor, pero es claro que la educación virtual posee un gran

potencial y esta abierto a un publico mas maduro y mas disciplinado que en la modalidad

presencial. Todo ello es debido a que se busca que el aprendiz mantenga una mayor capacidad de
interés y capacidad investigativa, donde se debe de automotivar a buscar información y no

depender de sus tutores o compañeros para su desarrollo intelectual.


Referencias bibliográficas

Rosario, Jimmy, 2005, “La tecnología de la información y la comunicación (TIC). Su uso como

Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual”. Disponible

en el archivo del observatorio para la Ciber Sociedad en

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Sangrà, Albert. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 28 (1). 117-131.

Sangrà, Albert. (2010). La calidad en experiencias virtuales de educación superior. Disponible en

el repositorio de la Universidad Autónoma de México en

https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/2526/06_05.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Lizcano, R., & Chinchilla, Z. (2013). Libro electrónico multimedia: Entornos virtuales de

aprendizaje. Recuperado de http://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.EATE/librov2.html

También podría gustarte