Educación Virtual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Educación virtual

Nombres: Andrea Carolina Barrera Angarita.

Karen Juliana Cely Reyes.

Laura Valentina Cuellar López

María Del Pilar Sarmiento Sarmiento.

Shelsey Natalia Cárdenas Niño.

Docente: Frank Orduz

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Facultad De Ciencias

Química

Tunja-Boyacá

2018
EDUCACIÓN VIRTUAL

¿Qué sucede cuando le damos libertad a un alumno y le permitimos aprender por sí mismo?
Con un enfoque de aprendizaje autónomo, a menudo encontramos a los estudiantes mejor
preparados para su función laboral y la vida en general. En muchos sentidos, el aprendizaje
autónomo saca al profesor de la escena y le permite a un alumno crear y seguir su propia
ruta de aprendizaje. Se trata más de la capacidad del alumno para hacerse cargo de su
propio aprendizaje. A diferencia de ser dependiente del maestro, el alumno asume la
responsabilidad de su propia trayectoria. Esta investigación-acción tiene como propósito
brindar información necesaria para que estos procesos autodidactas puedan efectuarse, con
la ayuda de las nuevas tecnologías y en especial internet. en donde hallemos aplicaciones y
plataformas que, sin ánimo de lucro o informales, cumplen con esta iniciativa de
complementar el aprendizaje. puesto que muchas veces lo que vemos en una clase ya sea
por el corto tiempo u otros factores se hace insuficiente y necesitamos estudiar por nuestra
cuenta. En este panorama, mostramos una breve documentación acerca de nuestro tema de
interés, con el fin, de reseñar algunos estudios en torno a este problema y algunas de sus
soluciones.

EDUCACIÓN VIRTUAL, ARTÍCULO DE LA REVISTA SEMANA.

El artículo de Jorge Hernán Cárdenas, explica como la educación a partir de la evolución


tecnológica, ha ido transformándose y potencializándose, para ofrecer una nueva oferta al
mercado de la era digital (2000, párrafo 1). En pocas palabras lo que explica el artículo es
como la educación se ha querido acoplar a distintos formatos, en los que se ofrezca una
enseñanza de calidad, pero que de igual forma brinde cierto aire de novedad y dinamismo al
asunto. De igual forma se muestra la educación como método de complementación y
autoformación, y se plantea algunos interrogantes, sobre que traerá la educación virtual en
el ámbito de la educación superior (2000, párrafo 2).
Además, se nos menciona ciertos aspectos y retos importantes a los que se ve sometida la
educación en estas décadas. Los ambientes en los que se desarrollan son uno de ellos, ya
que estos no estarían centrados en el instructor y en el que aprende, sino en el grupo en
conjunto, que logrará aprender de una forma colaborativa gracias a la tecnología (Hernán,
2000, párrafo 3). Es decir, tanto estudiantes como profesores podrán acceder a diversos
métodos interactivos para consultar y acompañar los métodos de aprendizaje.
Un factor de la educación virtual, se basa en que, por iniciativa propia una persona podrá
autoformarse y beneficiarse, sin lugar a duda, del material que encuentra en internet de
forma fácil y gratuita. No obstante, este beneficio que brinda el internet, curiosamente
puede desencadenar en un problema, ya que el hecho de tener acceso a plataformas
tecnológicas -al internet-, no garantizara educación, puesto que los ambientes virtuales aún
están en proceso de construcción.
La educación a través de internet, es una modalidad de enseñanza a distancia que utiliza las
tecnologías y cuya ventaja radica en que el material utilizado es más dinámico. La
desventaja radica, en que es difícil evaluar la calidad de todo el contenido que se encuentra
(Hernán en Torres, 2000, párrafo 7). Esto as u vez, genera un mal aprovechamiento del
potencial de estas herramientas y limita la experiencia de quien quiere aprender de manera
virtual (Hernán en Cortés, 2000, párrafo 12). Conllevando a que no se haga un buen eso de
esta herramienta y que se encuentre información inequívoca que solo genere mas dudas a la
hora de aprender.
Es por ello que la investigación a realizar enfocara su objeto de estudio, en el beneficio de
las tecnologías en el proceso de la educación actual, como complemento del aprendizaje
universitario. Además, intentara recolectar información, la cual suministre al estudiantado,
como utilizar las plataformas digitales en este proceso y como encontrar información de
calidad. En pocas palabras se recolectará información acerca de lo que se considera bueno y
malo en cuanto a contenido educacional.
DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
En primer lugar, en el libro de la educación virtual a la educación a distancia de Lorenzo
García Aretito, Marta Ruiz Corbella y Daniel Domínguez describen y analizan el panorama
de la educación a distancia. Dicha educación está sometida a cierto prejuicios, creyéndose
que la educación presencial es el modo más competente para obtener un proceso de
aprendizaje eficaz. Sin embargo, la educación presencial presenta inconvenientes con
respecto a la distancia entre el saber y la localización de los individuos-un horario
obligatorio. Aparte a la educación presencial no todos poseen el beneficio de acceder a ella.
Solo unos pocos. No obstante, la educación virtual se ve como la nueva alternativa para
romper las barreras de la vieja práctica de ir a un salón de clases, encontrarse cara a cara-
tiempo real- con un profesor y algunos compañeros para estudiar. Por ello la red es una
nueva manera para asumir el reto de la educación. La educación virtual y a distancia des
localiza y destemporaliza el saber.
El libro de la educación virtual a la educación a distancia de Lorenzo García Aretio, Marta
Ruiz Corbella y Daniel Domínguez muestras las metodologías para educar a distancia, dice
que esta educación tiene que afrontar nuevos retos, que requiere neo elementos
pedagógicos para que dé como resultado de un fructífero proceso educativo. En resumen
los investigadores dicen que la educación virtual es una combinación de teoría, tecnología y
práctica. Por esta constante preocupación del cómo enseñar a distancia han surgido los
software, plataformas con contenidos diseñados a modo de contenedores de información, lo
que garantiza la disposición del saber sea permanente, abierto y de fácil acceso a todo
público; por otro lado otra solución para romper la barrera de comunicación docente-
alumno han sido los correos electrónicos, estos permiten ampliar la comunicación durante
las fases del estudio autónomo resolviendo inquietudes por parte del estudiante y
obteniendo una comunicación bidireccional.
TESIS DOCTORAL. LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA COMO MEDIO
PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y LOS APRENDIZAJES A
TRAVÉS DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES. POR RODRIGO ALBERTO
DURAN RODRÍGUEZ.
La educación virtual en los últimos años ha demostrado el potencial gracias al desarrollo de
las tecnologías, este tipo de aprendizaje, revoluciona el concepto de educación, ya que
permite que el estudiante marque su ritmo de trabajo pero de la misma manera exige que
sea un trabajo más responsable y comprometido, puesto que existe una mayor autonomía e
independencia en esta forma de estudio.
La problemática que se presenta en esta investigación realizada por Rodrigo Duran se da
específicamente en el caso de panamá, ya que en inicios de 2014, solo el 1% de 745
carreras se ofrecen exclusivamente bajo modalidad virtual (Duran, 2015, página 9) esta
situación presenta varias posibles causas, una de ellas tiene que ver con la falta de tutores
virtuales, ya que en la república de Panamá, solo dos universidades ofrecen carreras para
formar docentes virtuales (Duran, 2015, página 13) cabe resaltar que en los últimos años
el número de matrículas para educación virtual, han aumentado considerablemente, por el
acelerado desarrollo de las tecnologías y la conciencia en la sociedad que la modalidad
virtual se puede complementar o ampliar con la modalidad presencial.
El principal objetivo de esta investigación es demostrar que la educación virtual es un
alternativa didáctica para el desarrollo y adopción de buenas prácticas educativas dentro del
proceso de enseñanza (Duran, 2015, página 15)
Algunos de los aportes que se lograron con esta investigación, fueron proveer a las
universidades particulares en Panamá de un documento que sustenten que la Educación
Virtual representa una opción de calidad frente a la Educación Presencial, ayudar al
aumento de la oferta de carreras virtuales universitarias. Y sobre todo tomando a panamá
como base para que los demás países se interesen más por el potencial que tiene la
educación virtual (Duran, 2015, página 224)
Se espera que la educación virtual se vea como una buena alternativa de aprendizaje, ya que
en cierta forma se facilita el acceso para toda clase de población y permite una
actualización permanente de los contenidos de educación, siempre y cuando se destaquen
los mejores.

.
BIBLIOGRAFÍA
GARCIA, LORENZO; RUIZ, MARTA; DOMINGUEZ, DANIEL; De la educación virtual
a la educación a distancia, primera edición 2007, Editorial Ariel S.A.S.

Hernán, J. (2000): Educación virtual [10 de febrero de 2019] en línea:


https://www.semana.com/especiales/articulo/educacion-virtual/43953-3.

Rodrigo, D. (2015). Tesis Doctoral. Universitat Politecnica De Catalunya, Barcelona


España.

También podría gustarte