Informe Reglas de Kirchoff
Informe Reglas de Kirchoff
Informe Reglas de Kirchoff
GRUPO DE PRÁCTICAS N0 3
SUBGRUPO: A
INTEGRANTES:
Cabrera Córdova, Franco
Espinoza Barrón, Joseph
Gallegos Abarca, Kevin Francisco
Javier Sucasaire, Daniel Jesús
Morán Ramos, Estefanie Guianella
AREQUIPA – 2018
1) OBJETIVOS
Verificar experimentalmente las reglas de Kirchhoff.
Identificar en un circuito eléctrico los nodos, ramas y mallas de que está
constituido.
Aplicar la primera ley de Kirchhoff a las corrientes medidas en un nodo.
Aplicar la segunda ley de Kirchhoff a las caídas de tensión medidas en una
malla.
2) INTRODUCCIÓN
Podemos decir que la ley de Kirchhoff nos enseña que cuando en un circuito intervienen
dos o más fuentes de corriente, además de ramificaciones estamos en presencia de una
red eléctrica. Para que resolvamos una red eléctrica es necesario realizar un proceso en
el cual calculamos las intensidades de corrientes que circulan por cada rama, conocidas
las características de todos los elementos ubicados en la red.
3) MARCO TEÓRICO
Las leyes de Kirchhoff establecen un postulado de mucha importancia para el estudio de
la física eléctrica o por consiguiente para el estudio de circuitos, donde se afirma que la
suma de las corrientes que entran en un nodo es igual a las que salen, a partir de la teoría
de la conservación de la energía analizaran algunos aspectos como la relación de las
corrientes en distintos puntos del sistema.
La primera ley de Kirchhoff es un enunciado de la conservación de la º carga eléctrica.
Todas las cargas que entran en un punto dado en un circuito deben abandonarlo porque
la carga no puede acumularse en un punto. Las corrientes dirigidas hacia el centro de la
unión participan en la ley de la unión como +, mientras que las corrientes que salen de
una unión están participando con –I.
.
Ley de mallas o ley de tensiones de Kirchhoff
Grafico 2. Circuito
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las subidas
de tensión.
Puede utilizar la ley de la unión con tanta frecuencia como lo requiera, siempre y cuando
escriba una ecuación incluya en ella una corriente general, el número de veces que pude
utilizar la ley de la unión es una menos que el número de puntos de unión del circuito.
Puede aplicar la ley de la espira las veces que lo necesite, siempre que aparezca en cada
nueva ecuación un nuevo elemento del circuito (un resistor o una batería) o una nueva
corriente. En general, para resolver un problema de circuito en particular, el número de
ecuaciones independientes que se necesitan para obtener las dos leyes es igual al número
de corrientes desconocidas.
4) EQUIPO Y ESQUEMA
Placa de circuitos
Enchufes de puente
Juego de resistencias
Fuentes de tensión DC
Multímetro
Cables de conexión
Portalámparas y lámpara
5) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
8) CONCLUSIONES
Hemos encontrado de forma teórica los valores de la corriente y del voltaje que
fluye por cada una de las resistencias del circuito, para lo cual utilizamos las
reglas de Kirchhoff.
Confirmamos las leyes de Kirchhoff al observar los valores obtenidos tanto de
forma teórica como de forma experimental, observando que la diferencia entre
estas es mínima, por lo tanto podríamos concluir en que las leyes de Kirchhoff
se cumplen.
Podemos decir que la ley de Kirchhoff nos enseña que cuando en un circuito
intervienen dos o más fuentes de corriente, además de ramificaciones estamos en
presencia de una red eléctrica. Para que resolvamos una red eléctrica es
necesario realizar un proceso en el cual calculamos las intensidades de corrientes
que circulan por cada rama, conocidas las características de todos los elementos
ubicados en la red.
9) CUESTIONARIO FINAL