Leyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Para resolver circuitos que contengan más de una resistencia y una fuente de
voltaje o corriente, en 1847 el físico alemán Gustav Kirchhoff (1824-1887), postulo
dos leyes que llevan su nombre y que se explican a continuación:
La primera ley de Kirchhoff se conoce como la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) y
su enunciado es el siguiente:
"La suma algebraica de las corrientes que entran o salen de un nodo es igual a
cero en todo instante".
Para entender mejor esta ley se puede asimilar un nodo como la interconexión de
una red de acueducto, donde se tiene una conexión en forma de T, con tres tubos
de los cuales por dos de ellos llega el agua y por el tercero sale la suma de los dos
anteriores, si se lleva esto a la teoría de circuitos, la corriente viene siendo
representada por el flujo de agua y los conductores por los tubos, dentro de los
tubos, no se puede acumular el agua, por lo tanto toda la cantidad que entra en este
sistema debe ser la misma que sale, de la misma forma se asume que en los
conductores y nodos no se puede acumular carga, ni hay pérdidas de energía por
calor, la corriente que entra al nodo debe ser la misma que sale.
Para entender mejor esta ley se puede reflejar dentro de un marco físico
conservativo como es el gravitacional, donde el desplazamiento de una masa
alrededor de una trayectoria cerrada provoca un trabajo resultante de cero sobre la
misma. El ejemplo más sencillo es en niño lanzando un balón al aire y recibiéndolo
nuevamente, el balón describe una trayectoria cerrada cuyo trabajo total es igual a
cero.
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
Leyes de Kirchhoff
Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887), enunció dos reglas que permiten resolver de
forma sistemática problemas de circuitos eléctricos. Dichos circuitos tendrían difícil
solución con la aplicación directa de la ley de Ohm.
Las reglas enunciadas por Kirchhoff tienen como finalidad la obtención de un
sistema de ecuaciones cuya resolución, por cualquier método matemático
adecuado, nos permite conocer las intensidades de corriente (en valor y sentido)
existentes en un circuito.
● Malla: es un circuito que puede recorrer sin pasar dos veces por el mismo
punto. Es decir, partiendo de un nudo volvemos a él sin pasar dos veces por
una misma rama. Un ejemplo de malla sería la siguiente figura:
Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta a v5 porque
no forma parte de la malla que estamos analizando.
Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff o ley de
mallas de Kirchhoff (es común que se use la sigla LVK para referirse a esta ley).
En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es
igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la
suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un
lazo es igual a cero.
De igual manera que con la corriente, las tensiones también pueden ser complejos, así:
Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una diferencia
de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o pierde energía al
regresar al potencial inicial.
Que dice que la integral de línea del campo eléctrico alrededor de un lazo cerrado es cero.
Para regresar a una forma más especial, esta integral puede "partirse" para conseguir la
tensión de un componente en específico.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS OBTENIDOS
tabla 1
Vab(V) 0,002
Vbc(V) 0,001
Vcd(V) 6
Vde(V) 0,016
Vef(V) 0,003
Vfa(V) -6,022
Tabla 2
Nodo b
I -0,104
I1 0,074
I2 0,030
Tabla 3
Nodo e
I4 -0,074
I5 0
I6 -0,074
La energía que gana la unidad de carga al recorrer la malla debe ser igual a la
energía convertida en calor, mecánica o cualquier otro tipo de energía.
La regla de las mallas establece que la suma de las consecuencias de la diferencia
de potencial encontrada en el recorrido de cualquier camino cerrado (malla) de un
circuito es cero. Como el potencial está directamente relacionado con la energía
potencial de los portadores, la regla de las mallas no es sino una forma de expresar
la conservación de la energía.
Según Kirchhoff la sumatoria de los nodos de un circuito eléctrico siempre debe ser
igual a cero, corroborando así la veracidad de la regla de Kirchhoff.
Podemos deducir que la suma de las corrientes que llegan al nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen de él, ya que la carga no se puede acumular en
ningún punto de los conductores, según la conservación de la carga.
Al igual que en el punto anterior se cumple la regla de los nodos establecida por
Kirchhoff, según la conservación de las cargas, todo lo que entra debe salir.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS