Clasificacion de Los Signos de Puntuación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

INDICACIONES DE PAUSAS
1. COMA (,) La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve
pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con
el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue
a continuación.

Por ejemplo:
 María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
 Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

2. PUNTO Y COMA (;) El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación;


gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una
sola frase:

Por ejemplo:

 María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar


más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
 Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho;
no podemos ir caminando.

3. DOS PUNTOS (:) Este signo de puntuación (:) representa una pausa
mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación
con el texto precedente.

Por ejemplo:

 Te hice la cena: sopa y tortilla.


 El presidente hablará de cosas muy importantes para el país: el aumento del
salario mínimo y la seguridad nacional.
 Fresca, limpia y pura: así es el agua de manantial.
4. PUNTO FINAL (.) Siempre se coloca al final, cerrando un texto o
enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía
de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

Por ejemplo:

 Una historia, cualquiera, se desvanece, pero la vida que ha sido rozada por
esa historia queda por toda la eternidad. El recuerdo se borra, pero queda
otra cosa en su lugar.

INDICAN ENTONACION

5. PUNTOS SUSPENSIVOS (...) Los puntos suspensivos (…) son tres


puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se
utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo.
Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son
alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Por ejemplo:

 No me esperaba esto... Eh... Bueno...


 Si supieras lo que me dijo...
 Y cuando llegamos ahí no vimos a nadie. Pero oímos un ruido... detrás de
los arbustos... Y nos acercamos. Era él.

6. SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿) (?) El signo de interrogación (¿ ?)


es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La
palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como
«Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Por ejemplo:

 Estas ahí? (forma incorrecta)

¿Estás ahí? (forma correcta)

 Como estas? (forma incorrecta)

¿Cómo estás? (forma correcta)


7. SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡) (!) Los signos ¡ ! se utilizan para señalar
el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en una oración. Se
escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

Por ejemplo:

 ¡Ayuda!
 ¡Cuidado con el perro!
 ¡Pero qué buena idea!
 ¡Genial!

8. PARÉNTESIS ( ) Es un signo ortográfico doble, es decir, se escriben al


inicio y al final de aclaraciones dentro de un texto. Se escriben paréntesis:

Por ejemplo:

 El escritor nació en Guadalajara (España).


 Atacaron a especialistas de la ONU (Organización de Naciones Unidas).

9. LA DIÉRESIS. Es un signo ortográfico que se pone sobre la vocal u


cuando esta letra debe sonar, como en las silabas güe, güi.

Por ejemplo:

 Vergüenza
 Agüero
 Averigüéis
 Pedigüeño
REFERENTES A LA DISTRIBUCIÓN

10. COMILLAS: (“”), son signos ortográficos, que tienen como cometido
separar y resaltar palabras, frases, párrafos o citas textuales.

Por ejemplo:
 Te presentamos “La fuerza de la voluntad”.
 Necesitarán comprar el libro “Psicología básica”.

11. GUION (-) El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos
principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de
palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para
marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.

Por ejemplo:
 Centro Ítalo-Venezolano
 Ciudad-Estado
 Espacio-tiempo

12. RAYA (—) La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo
(_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual
es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para
introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los
diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del
narrador.
Por ejemplo:

 Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza—


corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y
a la luz.
 Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
13. EL ASTERISCO (*) Es un signo en forma de estrella que se utiliza
con estas funciones:

Por ejemplo:

 Pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde);
 *concreta (forma correcta: croqueta);
 *a grosso modo (forma correcta: grosso modo).

14. PÁRRAFO(§) se utiliza para indicar, acompañado de número o


letras, una parte o sección específica de un texto escrito, el cual por lo
general es coincide con algunos de los párrafos en los que se encuentra
dividido dicho documento.

También podría gustarte