Clasificacion de Los Signos de Puntuación
Clasificacion de Los Signos de Puntuación
Clasificacion de Los Signos de Puntuación
INDICACIONES DE PAUSAS
1. COMA (,) La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve
pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con
el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue
a continuación.
Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Por ejemplo:
3. DOS PUNTOS (:) Este signo de puntuación (:) representa una pausa
mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación
con el texto precedente.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Una historia, cualquiera, se desvanece, pero la vida que ha sido rozada por
esa historia queda por toda la eternidad. El recuerdo se borra, pero queda
otra cosa en su lugar.
INDICAN ENTONACION
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
¡Ayuda!
¡Cuidado con el perro!
¡Pero qué buena idea!
¡Genial!
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Vergüenza
Agüero
Averigüéis
Pedigüeño
REFERENTES A LA DISTRIBUCIÓN
10. COMILLAS: (“”), son signos ortográficos, que tienen como cometido
separar y resaltar palabras, frases, párrafos o citas textuales.
Por ejemplo:
Te presentamos “La fuerza de la voluntad”.
Necesitarán comprar el libro “Psicología básica”.
11. GUION (-) El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos
principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de
palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para
marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
Por ejemplo:
Centro Ítalo-Venezolano
Ciudad-Estado
Espacio-tiempo
12. RAYA (—) La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo
(_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual
es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para
introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los
diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del
narrador.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde);
*concreta (forma correcta: croqueta);
*a grosso modo (forma correcta: grosso modo).