UNE EN - 12390 5 2001 Resistencia Flexión Probetas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Trabajo de Investigación CST/MIH

Verificación de las prestaciones equivalentes de hormigones


sostenibles

Por:
Sonia Rodríguez Valenzuela

Junio 2014

Autor / Author: Fecha / Date:


Sonia Rodríguez Valenzuela 30/06/2014

Título / Title
Verificación de las prestaciones equivalentes de hormigones sostenibles

Código / Code:
Directores del trabajo / Supervisores: Nº páginas / Pages:
CST/MIH
Pedro Serna Ros 93

Departamento / Departament:

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Y PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL

Universidad / University:

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Palabras clave / Keywords:


Verificación, prestaciones, hormigón, sostenibilidad, clasificación impacto ambiental, acreditación,
certificación.

Código Unesco:
3312/08 – Propiedades de los materiales
AGRADECIMIENTOS

Para comenzar, quiero agradecer a Pedro Serna su paciencia con mis horarios y
circunstancias. Gracias por confiar en que finalizaría (antes o después) esta tesis de
Máster.

Continuar con mi formación en plena vorágine laboral ha supuesto un gran esfuerzo


recompensado por las buenas experiencias recibidas durante las clases del Máster
con los compañeros y con el fantástico equipo docente de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politécnica
de València.

He podido compaginar este trabajo con mi actividad profesional diaria, esto se lo


debo especialmente a algunos compañeros de trabajo, por su generosidad y
amistad demostrada. Cito especialmente a Luis Miguel, mi socio en el proyecto
europeo de investigación SUSTCON-EPV. El resto sabéis quiénes sois y cuánto os
estimo.

El camino recorrido no ha sido sencillo ya que, durante el mismo, además he sido


madre de mis tres maravillosos hijos, Miguel y los mellizos Carmen y Ferrán.

En especial, gracias a la persona que siempre está a mi lado, animándome a seguir


adelante con energía e ilusión. Gracias José Vicente.

Finalmente, gracias a mi familia por su apoyo y comprensión cuando necesito esa


ayuda extra para poder terminar todo lo que comienzo.

Sonia Rodríguez Valenzuela

Junio 2014
RESUMEN

El vigente Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de


marzo del 2011 regula que la mayoría de productos de construcción debe disponer
de la certificación obligatoria denominada marcado CE. Actualmente no está
previsto que el producto hormigón disponga de esta certificación para poder ser
comercializado, por múltiples razones.

En este trabajo se inicia una línea de investigación para establecer qué prestaciones
técnicas mínimas debe cumplir un hormigón y cómo es posible que un organismo,
que actúe como tercera parte independiente, pueda validar o certificar dichas
prestaciones a través de inspecciones a los centros de producción, realización de
ensayos de contraste, etcétera.

Fruto de toda la evaluación se concederá una marca de reconocimiento


internacional con el fin de facilitar la introducción en el mercado de hormigones
basados en prestaciones. Esto quiere decir que se busca un sistema o idioma común
que facilite la comunicación entre el proveedor de hormigón y sus clientes a través
del intercambio del certificado de prestaciones. Este documento contiene las
prestaciones del producto declaradas por el fabricante y avaladas por una entidad
de certificación, con el fin de que el cliente tenga confianza en la declaración
recibida de su proveedor.

Esta certificación se puede conceder a hormigones que cumplan las


reglamentaciones que le sean de aplicación; dejando una puerta abierta a
hormigones que, no cumpliéndolas estrictamente, puedan demostrar unas
prestaciones valorables por el cliente o usuario, donde se incluyen las especificadas
por el autor del proyecto: tipo de hormigón (autocompactante, con fibras, con árido
reciclado, ligero, etcétera), resistencia mecánica del material, durabilidad en función
del ambiente de exposición y cualquier otra que sea de interés. A este último tipo de
hormigones se les denominará innovadores en este TFM.

Para otorgarle la garantía y aval mencionado junto con la característica de


internacionalidad buscada, de los sistemas de certificación/verificación existentes
en el mercado, se ha seleccionado la certificación denominada ETV (Environmental
Technology Verification), aplicable a tecnología innovadora, por relacionar
conceptos como la innovación y la sostenibilidad. Esta tecnología se adaptará al
hormigón, producto de construcción, en este TFM.

Además de las prestaciones técnicas ampliamente reguladas en el mercado


internacional del hormigón, se ha considerado la prestación de contribución a la
sostenibilidad; se evaluará el impacto al medioambiente, basado inicialmente en
mediciones de CO2. Esta prestación se declarará en base a estas mediciones a través
de su clasificación mediante un sistema que se ha desarrollado en este TFM y que
permite clasificar los hormigones en función de la disminución de las emisiones de
este gas respecto a su patrón de referencia.

3
INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... 2
RESUMEN ..................................................................................................................................... 3
INDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................................. 4
CAPÍTULO 1 Introducción............................................................................................................. 6
1 PLANTEAMIENTO GENERAL.................................................................................................. 7
2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 8
3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9
4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO .......................................................................................... 10
CAPÍTULO 2 Estado del Arte ...................................................................................................... 11
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12
2 MARCADO CE ...................................................................................................................... 12
2.1 ¿Qué es el Marcado CE de productos de construcción? ............................................. 12
M/515 ................................................................................................................................... 18
2.2 Agentes que participan en el marcado CE................................................................... 18
2.3 Procedimiento de evaluación de la conformidad ....................................................... 20
2.4 Documentación del Marcado CE ................................................................................. 24
2.5 Marcado CE de productos relacionados con el hormigón ......................................... 25
3 CERTIFICACIÓN DE PRESTACIONES ................................................................................... 30
3.1 Introducción al sistema Environmental Technology Verification (ETV)..................... 30
3.2 Protocolo General de Verificación (GVP) .................................................................... 35
3.3 Área tecnológica de interés para el hormigón............................................................ 37
3.4 Prestaciones técnicas del hormigón ........................................................................... 38
3.5 Clasificación del nivel de contribución del hormigón a la sostenibilidad .................. 39
CAPÍTULO 3 Propuesta de la estructura del sistema de certificación ..................................... 43
1 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN ................................................................... 44
2 PROTOCOLO GENERAL DE VERIFICACIÓN (GVP) .............................................................. 46
3 PRESTACIONES DEL HORMIGÓN ....................................................................................... 54
4 ENSAYOS SELECCIONADOS ................................................................................................ 55
4.1 Durabilidad .................................................................................................................... 55
4.2 Prestaciones reológicas ............................................................................................... 56
4.3 Prestaciones físico-mecánicas ..................................................................................... 56
4.4 Sostenibilidad ............................................................................................................... 57
CAPÍTULO 6 Verificación práctica de la propuesta de certificación ........................................ 59
PILOTO 1: fabricación de hormigón HA-25/B/20/IIa .............................................................. 60
PILOTO 2: fabricación de hormigón ligero utilizando cáscara de coco ............................... 62
PILOTO 3: fabricación de hormigón autocompactante para aplicaciones en elementos
prefabricados de hormigón no estructural (bancos y vallas) .............................................. 73
CAPÍTULO 7 Conclusiones y futuras líneas de investigación ................................................... 84
1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 85
1.1 Marcado CE vs. ETV ....................................................................................................... 86
1.2 Prestaciones técnicas del hormigón ............................................................................ 88
2 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 90
CAPÍTULO 1 Introducción
Introducción

1 PLANTEAMIENTO GENERAL

Con la entrada en vigor de la Directiva de Productos de Construcción europea


89/106/CEE se ha avanzado considerablemente en la definición de las prestaciones
técnicas mínimas que debe tener un producto de construcción para poder ser
comercializado en algún Estado firmante del Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo, dando como resultado la certificación obligatoria denominada marcado
CE. Actualmente, esta Directiva europea está derogada y ha sido sustituida por el
vigente Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de
marzo del 2011.

El marcado CE permite que productos fabricados en diferentes países tengan


armonizadas sus características técnicas, definidas en la documentación que
acompaña al marcado CE y que hace las veces de pasaporte europeo del producto,
dejando a criterio del fabricante todo lo referente a su proceso de obtención
(materias primas utilizables, proceso de fabricación, etcétera).

El marcado CE está altamente implementado en España, no siendo habitual


encontrar en el mercado productos que deban ostentarlo y que no dispongan de él.
Por ejemplo, algunos productos con marcado CE actualmente son: cemento, áridos
para la fabricación de hormigón, aditivos, adiciones (todos los productos
constituyentes o materias primas constituyentes del hormigón), elementos
prefabricados de hormigón, mezclas bituminosas, etcétera.

El marcado CE coexiste con naturalidad con la reglamentación española en vigor


donde se definen los requisitos técnicos que deben cumplir obligatoriamente estos
productos, la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) aprobada por Real
Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

El hormigón no dispone de marcado CE en la actualidad ni está previsto que lo vaya


a tener por lo que, con la idea de plantear la posibilidad de que disponga de un
marcado similar que haga las veces de idioma común o pasaporte, se ha tomado
como referencia la norma europea UNE EN 206-1:2008, que en su artículo 5.2.5.3
define el concepto de prestación equivalente. Esta norma no es de obligado
cumplimiento en España, pese a aparecer citada en el Anejo 2º de la EHE-08. La
referencia a esta norma tiene que ver con el marcado CE de los elementos
estructurales prefabricados de hormigón, pero no dispone de especificaciones para
el hormigón fresco.

Buscando esa similitud con el sistema de concesión del marcado CE, , se ha


estudiado el estado del arte de las certificaciones otorgadas por tercera parte
independiente y, de las diferentes opciones encontradas, se ha optado por la
certificación denominada ETV (Environmental Technology Verification), aplicable a
tecnología innovadora y que se va a adaptar a la certificación de producto en este
TFM, particularizando al producto hormigón.

En el marco de este TFM, podría definirse que productos innovadores son aquéllos
que no se adaptan estrictamente lo establecido en las reglamentaciones

7
Introducción

particulares establecidas en cada país donde se fabrican. El ETV es un sistema que


busca, a través de la certificación de tecnología innovadora (normalmente sujeta a
patentes), dos objetivos fundamentales:

- facilitar la puesta en el mercado del nuevo sistema tecnológico o máquina, y


- demostrar que, a igualdad de prestaciones técnicas con la tecnología
convencional, se consigue una mejora del impacto medioambiental, tan
demandado por la sociedad actualmente.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El caso del hormigón es excepcional, ya que actualmente no es obligatorio que este


producto disponga de marcado CE, ni está previsto que vaya a cambiar esta
circunstancia.

El hormigón debe cumplir unas exigencias técnicas mínimas, independientemente


del país donde se fabrique. Pero cuando se ha estudiado la reglamentación y
normativa de cada país, se ha evidenciado que los requisitos que se exigen a este
producto son diferentes en muchos casos. A continuación se ha puesto de
manifiesto un ejemplo claro de diferentes especificaciones o regulaciones
relacionadas con la dosificación:

- contenido mínimo de cemento, y


- relación máxima agua/cemento permitida.

Comparando los valores especificados en diferentes países para hormigones con


ambiente de exposición marino, por ejemplo: la norma europea EN 206-1, el código
americano ACI C318 y la norma mexicana NMX C403, se observan las siguientes
diferencias en la Tabla 1.

Tabla 1: Comparación de normativas nacionales según Torrent

Contenido
Máxima Resistencia
NORMA mínimo de
relación a/c mínima (MPa)
cemento (kg)
EN 206-1 0.50 300 30 Costa XS1
EN 206-1 0.45 320 35 Mareas XS3
ACI C318 0.50 --- 35
NMX C403 0.55 300 30

El hecho de encontrar valores tan diferentes motiva el estudio más profundo que
los fundamenta.

Para basar un hormigón en sus prestaciones y no en las regulaciones nacionales que


le aplican, será necesario el aval de alguna entidad con competencia suficiente, que
aporte credibilidad a las prestaciones declaradas.

8
Introducción

Asimismo, se encuentra que en los medios de comunicación se habla de


sostenibilidad muy ampliamente, como una cuestión demandada por el mercado
pero difícil de medir. Es habitual encontrar productos sostenibles sobre los que no se
informa al usuario de las connotaciones verdaderas de dicha etiqueta, por tanto,
carecen de valor real.

Otro problema fundamental es la falta de confianza en el sector de fabricación del


hormigón, causada principalmente por el desconocimiento de esta actividad
empresarial. Por ello será necesario establecer un sistema que avale las
declaraciones de prestaciones que hará el fabricante, para minimizar los temores
del cliente.

3 OBJETIVOS

La temática de este TFM plantea muchas cuestiones ampliamente debatidas y con


un recorrido a futuro muy interesante.

La industria del hormigón está gobernada por una serie compleja de factores de
mercado y tecnológicos. Los objetivos deseados son:

- Eliminar barreras tecnológicas en zonas fronterizas entre países


- Fabricación conforme a prestaciones deseadas
- Facilitar la movilidad geográfica de los prescriptores y usuarios del hormigón
- Fabricación enfocada a los requisitos del cliente/utilizador
- Reducir las emisiones de efecto invernadero
- Facilitar la innovación
- Orientado a la experiencia y práctica en la fabricación

Pero puesto que este trabajo tiene sus limitaciones temporales y de alcance, la
aspiración objetiva es ir aterrizando ideas claras y planteando puentes de
comunicación entre diferentes países. Por tanto, el objetivo fundamental de este
trabajo es doble:

- definir el procedimiento para la concesión de un marcado o sello de calidad a


través de la adaptación de un sistema innovador de certificación y
- establecer unas prestaciones mínimas a verificar en el hormigón como
producto, dándole especial relevancia a la contribución a la sostenibilidad.

9
Introducción

4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Para abordar el problema expuesto en el apartado anterior, se han establecido los


siguientes capítulos para este trabajo final de máster:

CAPÍTULO 1: Introducción

En este capítulo se realiza el planteamiento general del trabajo, con una descripción
del problema que lo motiva y un desglose de de los objetivos esperados a la
finalización del trabajo.

CAPÍTULO 2: Estado del arte

Aquí se recopilan las bases del marcado CE y de la certificación de tecnología


innovadora ETV, así como las investigaciones relacionadas con certificación de
prestaciones en general y del hormigón en particular.

CAPÍTULO 3: Sistema de certificación para el producto hormigón

A lo largo de este capítulo aborda la adaptación del sistema de certificación al caso


particular del hormigón como producto, así que como el sistema de selección de
prestaciones que puede declarar un fabricante y que, por tanto, pueden ser
certificadas. Entre ellas, la más destacada es la prestación relacionada con la
sostenibilidad.

CAPÍTULO 4: Verificación práctica de la propuesta de certificación

En este apartado se aplica el procedimiento de aplicación del sistema de


certificación diseñado en el Capítulo 3 a casos reales estudiados.

CAPÍTULO5: Conclusiones y futuras líneas de investigación

Finalmente, se resumen las conclusiones y se plantean futuras líneas de trabajo


relacionadas con la certificación de prestaciones del hormigón

10
CAPÍTULO 2 Estado del Arte
Estado del arte

1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo está compuesto de dos bloques temáticos:

- Marcado CE
- Certificación de prestaciones

En el primer bloque se estudiará, en general, el sistema de Marcado CE de


productos de construcción en la Unión Europea y, en particular, cómo se trata el
producto hormigón.

En segundo y último lugar, se recogerá la información referente al sistema de


certificación Environmental Technology Verification (ETV).

2 MARCADO CE

En este apartado se estudiará la situación actual del Marcado CE de productos de


construcción en la Unión Europea, con el siguiente orden:

1. ¿Qué es el Marcado CE de productos de construcción?


2. Agentes que participan
3. Sistemas de evaluación de la constancia de las prestaciones
4. Documentación del Marcado CE
5. Marcado CE de productos relacionados con el hormigón

2.1 ¿Qué es el Marcado CE de productos de construcción?

En 1989 se aprobó la Directiva Europea 89/106/CEE por la que se definían las


condiciones en las que se podían comercializar libremente los productos de la
construcción entre Estados firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo. Cuando un producto cumplía los requisitos establecidos en dicha
Directiva, podían etiquetarse con el correspondiente Marcado CE. Cada uno de los
países firmantes de dicho Acuerdo debía trasponer la Directiva a su legislación
nacional. España realizó dicha trasposición y, en consecuencia, el Marcado CE se
convirtió en una certificación obligatoria para los productos de construcción
amparados por la Directiva.

Actualmente, la Directiva 89/106/CEE ha sido derogada y sustituida por el


Reglamento (UE) nº305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo
de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas de comercialización de
productos de construcción (en adelante RPC). El RPC es de aplicación directa en
todos los Estados firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo sin
necesidad de trasposición a la legislación nacional. El RCP entró en vigor el 24 de
12
Estado del arte

abril de 2011, no obstante, los artículos 3 a 28, 36 a 38, 56 a 63, 65 y 66, así como los
anexos I, II, III y V, son aplicables desde del 1 de julio de 2011.

El RPC define los agentes implicados en el proceso de concesión del Marcado CE


además del propio fabricante de productos de construcción, cuáles son las tareas
de cada uno y en qué condiciones puede etiquetarse un productos con construcción
con el Marcado CE, momento en el que dicho producto podrá circular libremente
por el Espacio Económico Europeo, por entenderse que dispone del obligatorio
“pasaporte”. El RPC está basado en los siguientes principios:

- Armonización técnica: enfocado en la igualdad de todos los ciudadanos


europeos, independientemente del Estado al que pertenezcan, de poder
comprar productos de construcción con las mismas condiciones técnicas o
garantía mínima.

- Eliminación de barreras: teniendo en cuenta el compromiso europeo de libre


comercialización de productos y personas dentro de la Unión Europea.

- Requisitos básicos de las obras relacionados con la salud, la seguridad y el


bienestar de las personas/usuarios: en el RPC se han considerado aspectos
de los productos de construcción relacionados con:

1. resistencia mecánica y estabilidad,

2. seguridad en caso de incendio,

3. higiene, salud y medioambiente,

4. seguridad y accesibilidad de utilización,

5. protección contra el ruido,

6. ahorro de energía y aislamiento térmico

7. utilización sostenible de los recursos naturales (este aspecto es la


novedad respecto a la Directiva derogada). Para la evaluación del uso
sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras
de construcción deben utilizarse, cuando estén disponibles, las
declaraciones medioambientales de productos.

Quedan exentos de ir etiquetados con el Marcado CE para poder ser


comercializados los siguientes supuestos:

- El producto de construcción fabricado por unidad o hecho a medida


en un proceso no en serie, en respuesta a un pedido específico e
instalado en una obra única determinada.

- El producto fabricado en el propio lugar de construcción para su


incorporación a la correspondiente obra.

- El producto de construcción fabricado de manera tradicional o de


manera adecuada a la conservación del patrimonio y por un proceso
13
Estado del arte

no industrial para la renovación adecuada de obras de construcción


protegidas oficialmente como parte de un entorno determinado o
por un mérito arquitectónico o histórico especial.

Asimismo, quedan exentos de la obligación de disponer de Marcado CE los


productos de autoconsumo, donde no existen transacciones económicas de
compra-venta y, en consecuencia, no existe comercialización del producto.

Basándose en los principios anteriores, el RPC define diferentes tipos de evaluación


de constancia de las prestaciones para que el producto pueda ir etiquetado con el
Marcado CE. Los sistemas de evaluación que se plantean son los siguientes,
indicados de mayor a menor nivel de garantía avalada por terceros:

1+ > 1 > 2+ > 3 > 4

En el apartado 2.3 de este TFM se recogen las características de los diferentes


sistemas de evaluación a través de las actuaciones de los diferentes agentes
implicados, que son:

- Comisión Europea
- Ministerio Industria, Energía y Turismo de España
- Organismos Notificados
- Entidad Nacional de Acreditación
- Laboratorios
- Fabricantes
- Distribuidores
- Importadores

El Reglamento define que “la supresión de las barreras técnicas en el sector de la


construcción solo puede conseguirse si se establecen especificaciones técnicas
armonizadas para la evaluación de las prestaciones de los productos de construcción”.

Las especificaciones técnicas, a las que hace referencia el Reglamento, se


encuentran definidas en las normas europeas armonizadas que afectan a cada
producto de construcción.1

El Comité Europeo de Normalización (CEN) y el Comité Europeo de Normalización


Electrónica (CENELEC) están reconocidos como los organismos competentes para la
adopción de normas armonizadas con arreglo a las guías para la cooperación entre
la Comisión y estos dos organismos firmadas el 28 de marzo de 2003. Los
fabricantes deben usar esas normas armonizadas cuando se haya publicado la
referencia a las mismas en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Las normas armonizadas son documentos normativos convencionales emitidos por


el Comité Europeo de Normalización (CEN) y armonizados al publicarse en el Diario

1
Se ha obviado el marcado CE por vía diferente a las normas armonizadas para simplificar ya que, como
se comprobará en la comparativa realizada entre el hormigón y otros productos de construcción
equivalente, todos van por esta vía de normas armonizadas.
14
Estado del arte

Oficial de la Unión Europea (DOUE). Estas normas disponen de un Anexo ZA donde


se especifican las prestaciones técnicas mínimas a declarar en el producto, el
periodo de coexistencia de la norma y el sistema de evaluación de constancia de las
prestaciones elegido.

En el DOUE se publica qué norma es armonizada así como su periodo de


coexistencia, que comprende desde el momento en el que es posible aplicar
voluntariamente el Marcado CE hasta el momento a partir del cual no será posible
comercializar productos sin Marcado CE, es decir, hasta el momento a partir del que
será obligatorio el Marcado CE.

En cada una de las normas armonizadas, en su Anexo ZA se indican las


especificaciones, que deben incluir ensayos, cálculos y otros medios, para evaluar
las prestaciones de los productos de construcción en relación con sus características
esenciales.

El marcado CE está altamente implementado en España, no siendo habitual


encontrar en el mercado productos que deban ostentarlo y que no dispongan de él.
Por ejemplo, productos con marcado CE actualmente son: cemento, áridos para la
fabricación de hormigón, aditivos, adiciones, elementos prefabricados de hormigón,
mezclas bituminosas, etcétera.

El caso del hormigón es excepcional, ya que actualmente no es obligatorio que este


producto disponga de marcado CE, ni está previsto que vaya a cambiar esta
circunstancia a medio plazo Así como en algunos productos, como el acero soldable
para hormigón armado o el acero para hormigón pretensado disponen de una
norma europea que regula el control de producción de fabricante y tiene definido
un Anexo ZA; aunque todavía no son normas armonizadas puesto que no han sido
publicadas en el DOUE, se espera que a corto o a medio plazo entre en vigor el
periodo voluntario (llamado de coexistencia) para que estos productos de acero
dispongan de marcado CE a partir de determinada fecha. En el caso del hormigón, la
norma europea que regula el control de producción del fabricante, la EN 206, no
dispone de este Anexo ZA, habiéndose aprobado recientemente (en 2013) la última
versión de la misma, por lo que se puede deducir que no hay un interés o voluntad
de que este producto vaya a estar incluido en el resto de productos con marcado CE
ya que ni siquiera existe mandato del CEN para que se redacte dicho Anexo ZA,
según se puede observar en la Tabla 2. Más adelante, en el apartado 2.5 se dan
algunas claves o ideas del porqué de esta situación.

15
Estado del arte

Tabla 2: listado de mandatos de normalización emitidos por la Comisión dirigidos al


Comité Europeo de Normalización (CEN)

MANDATOS
PRODUCTOS ORIGINAL ENMIENDAS ADDENDAS
Productos
M/126, M/130 y M/139
prefabricados de M/100
M/137
hormigón
Puertas, ventanas y
M/126, M/130 y
productos M/101
M/137
relacionados
M/126, M/130 y
Membranas M/102
M/137

Productos aislantes M/103 M/126, M/137 y


M/367
térmicos (revisado) M/138
M/132
Apoyos estructurales M/104 M137
Chimeneas, conductos
y productos M/105 M/130 y M/137 M/139
específicos
Productos de yeso M/106 M/130 y M/137 M/139

Geotextiles M/107 M/386

Muros cortina M/108 M/137


Sistemas de detección
y alarma de incendios,
Sistemas fijos
contra incendios,
M/139
controladores de M/109 M/130
fuego y humo y
productos
que evitan la explosión

Aparatos sanitarios M/110 M/137 y M/368 M/139


Equipamientos para
M/111 M/137 M/132
carreteras
Productos par
estructuras de madera M/112 M/137
y productos auxiliares
Tableros de madera
M/113 M/137
para la construcción
Cementos, cales y
M/114
otros conglomerantes
hidráulicos
Acero para armaduras M/115
y para pretensado (revisado)
Albañilería y productos
M/116 M/137
relacionados

16
Estado del arte

MANDATOS
PRODUCTOS ORIGINAL ENMIENDAS ADDENDAS
Productos de
ingeniería de aguas M/118
residuales
M/119
Baldosas M/137 M/132
(revisado)
Productos
estructurales
M/120 M/137
metálicos y productos
auxiliares
Acabados internos y
externos de paredes y M/121
techos
Cubiertas, claraboyas,
ventanas de cubierta y
M/122 M/137
productos
auxiliares
Productos de
construcción de M/124 M/137 y M/387
carreteras
Áridos M/125 M/139
Adhesivos para la
M/127 M/137
construcción
Productos
relacionados con el
M/128 M/137
hormigón, morteros y
pastas
Aparatos de
calefacción (para el
M/129 M/137 y M/369
calentamiento de
estancias)
Tuberías, depósitos y
productos auxiliares
que no estén en
M/131 M/137
contacto con agua
destinada al consumo
humano
Vidrios planos, vidrios
perfilados y productos
M/135
de bloques de
Vidrio
Cables para suministro
de electricidad,
comunicaciones y M/443
alarma y detección de
incendios

17
Estado del arte

Tabla 2(bis): listado de mandatos de normalización emitidos por la Comisión


dirigidos al Comité Europeo de Normalización (CEN)

MANDATOS
GENERICOS A
TODOS LOS ADDENDAS
ORIGINAL ENMIENDAS
PRODUCTOS

Evaluación de los
productos de
M/123, M133,
construcción con M/88
M/137 y M/385
respecto a su
reacción al fuego
Evaluación de los
productos de
construcción y
M/117 M/134
elementos con
respecto a su
resistencia al fuego
Productos de
construcción en
M/136
contacto con agua
(revisado)
destinada al
consumo humano
Seguridad del
consumidor: seguridad M/293
infantil
Sustancias peligrosas
(Directiva de
M/366
Productos de
Construcción)
Eurocódigos
M/466 M/515
Estructurales

2.2 Agentes que participan en el marcado CE

Los agentes que participan para la obtención/concesión del Marcado CE son:

- COMISIÓN EUROPEA: genera, a través de Mandatos al Comité


Europeo de Normalización (CEN), las normas europeas armonizadas,
publicándolas en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y
definiendo el periodo de coexistencia y sistema de evaluación de la
constancia de las prestaciones establecido para cada producto de
construcción.

18
Estado del arte

- MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO DE ESPAÑA: y sus


equivalentes gubernamentales de cada Estado miembro. Es el
encargado de publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE):
 referencia a las normas armonizadas según las publica en el
DOUE la Comisión Europea, en su versión española, es decir,
como norma UNE EN,
 designación de los Organismos Notificados que pueden actuar
en España para la concesión del Marcado CE especificando el
sistema de acreditación necesario,
 elaboración de guías de aplicación o documentos de apoyo
aclaratorios, cuando lo consideran necesario,
 participan en grupos de trabajo y eventos de difusión
enfocados al sector de la construcción,
 tienen las competencias en materia de seguimiento en el
mercado de los productos con Marcado CE, competencias que
tienen delegadas en sus homólogos de los diferentes
gobiernos de las Comunidades Autónomas.

- ORGANISMOS NOTIFICADOS: entidades de certificación y


laboratorios que son autorizados por el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo de España. Deben demostrar su competencia
técnica, independencia e imparcialidad a través de la acreditación de
sus sistemas de certificación por la Entidad Nacional de Acreditación
(ENAC) según el sistema o norma de acreditación que el Ministerio
establezca. Según el sistema de evaluación de la constancia de las
prestaciones tienen definidas unas tareas a desempeñar cuando un
fabricante requiere de sus servicios.

- ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN: En cada Estado miembro ha


sido designado un organismo único encargado de acreditar a los
Organismos Notificados (OO.NN.) bajo el esquema indicado por el
Ministerio. Las normas más habituales de acreditación de los OO.NN.
son la norma ISO 17020 para las entidades de certificación (entidades
de inspección) y la norma ISO 17025 para los laboratorios.

- LABORATORIOS: existen dos tipos de laboratorios, el que actúa como


Organismo Notificado, que deberá estar acreditado por ENAC y
notificado por el Ministerio y el laboratorio que asiste al fabricante
para su control de producción en fábrica o autocontrol.

- FABRICANTE: utiliza materias primas para obtener un producto


conforme a una norma armonizada. Para poder marcar sus productos
con el Marcado CE deberá seguir lo establecido en la norma
19
Estado del arte

armonizada del producto correspondiente, contratando a los


Organismos Notificados que necesite.

- DISTRIBUIDORES: responsables de la compra-venta de productos


manufacturados. El RPC establece una serie de requisitos para que
pueda ofrecer a sus clientes los productos con el Marcado CE del
Fabricante o con el suyo propio.

- IMPORTADORES: responsables de introducir en España el producto


procedente de otro país. El RPC define los requisitos para poder
realizar estas actividades.

2.3 Procedimiento de evaluación de la conformidad

La evaluación de la conformidad se subdivide en módulos que incluyen un número


limitado de procedimientos distintos aplicables a la mayor gama posible de
productos.

Los módulos se refieren a la fase de diseño de los productos o a su fase de


producción, o a ambas. Los ocho módulos básicos y sus ocho variantes posibles
pueden combinarse entre sí de diversas maneras a fin de establecer procedimientos
completos de evaluación de la conformidad.

Por regla general, un producto es objeto de una evaluación de la conformidad


según un módulo tanto en la fase de diseño como en la fase de producción.

Cada directiva de Nuevo Enfoque describe el alcance y contenido de los posibles


procedimientos de evaluación de la conformidad que se considera que otorgan el
nivel de protección necesario. Asimismo, las directivas establecen los criterios que
regulan las condiciones con arreglo a las cuales el fabricante puede elegir en caso de
que se prevean varias opciones.

A continuación se describen los ocho módulos básicos:

- Módulo A: Control interno de la producción: abarca el control interno


el diseño y la producción. Este módulo no requiere la intervención de
un organismo notificado.

- Módulo B: Examen de tipo CE: abarca la fase de diseño y debe ir


seguido de un módulo que permita la evaluación en la fase de
producción. Un organismo notificado emite el certificado de examen
tipo CE.

- Módulo C: Conformidad con el tipo: abarca la fase de producción y


sigue el módulo B. Se ocupa de la conformidad con el tipo descrito en
el certificado de examen de tipo CE emitido con arreglo al módulo B.

20
Estado del arte

- Módulo D: Aseguramiento de la calidad de la producción: abarca la


fase de producción y sigue el módulo B. Se deriva de la norma de
aseguramiento de la calidad EN ISO 9002, con la intervención de un
organismo notificado que será responsable de la aprobación y control
del sistema de calidad establecido por el fabricante.

- Módulo E: Aseguramiento de la calidad del producto: abarca la fase


de producción y sigue el módulo B. Se deriva de la norma de
aseguramiento de la calidad EN ISO 9003, con la intervención de un
organismo notificado que será responsable de la aprobación y control
del sistema de calidad establecido por el fabricante.

- Módulo F: Verificación del producto: abarca la fase de producción y


sigue el módulo B. Un organismo notificado controla la conformidad
con el tipo descrito en el certificado de examen de tipo emitido con
arreglo al módulo B y emite un certificado de conformidad.

- Módulo G: Verificación de unidades: abarca las fases de diseño y


producción. Un organismo notificado examina cada unidad del
producto, controla la verificación unitaria del diseño y producción de
cada producto y emite un certificado de conformidad.

- Módulo H: Aseguramiento integral de la calidad: abarca las fases de


diseño y producción. Se deriva de la norma de aseguramiento de la
calidad EN ISO 9003, con la intervención de un organismo notificado
que será responsable de la aprobación y control del sistema de
calidad establecido por el fabricante.

En la Figura 1 se puede observar la interrelación entre los diferentes módulos.

21
Estado del arte

Figura 1: esquema de relación entre los diferentes módulos del procedimiento de


evaluación de la conformidad.

En función de los diferentes módulos, como se ha adelantado en el apartado 2.2,


existen cinco sistemas de evaluación de la constancia de las prestaciones:

- Sistema 1+
- Sistema 1
- Sistema 2+
- Sistema 3
- Sistema 4

Los sistemas de evaluación de la constancia de las prestaciones se diferencian en las


tareas que corresponden al Fabricante y al Organismo Notificado, según se indica en
la Tabla 3. El sistema de evaluación 1+ es el más exigente de todos
(correspondiéndole muchas tareas al fabricante y al Organismo Notificado) y el
sistema 4 el más laxo; en este último sistema es suficiente con que el propio
fabricante declare las prestaciones que desee, sin necesidad de que un Organismo
Notificado ni un laboratorio las contrasten. Que se requiera un sistema u otro viene
determinado por la Comisión Europea en función de los siete requisitos básicos
relacionados en el apartado 2.1. El sistema seleccionado se refleja en el Anexo ZA de
la correspondiente norma armonizada y publicado en el DOUE.

Tabla 3: tareas de Fabricante y O.N. en función del sistema de evaluación de


constancia de las prestaciones, de más exigente a menos

Sistema Tareas del Fabricante Tareas del Organismo Notificado


Control de producción en fábrica Certificación de la constancia de las prestaciones
Ensayos adicionales de muestras en base a:
1+ tomadas en la fábrica por el • Determinación del producto tipo sobre la
fabricante de acuerdo con un plan base de ensayos de tipo (incluido el
de ensayo determinado muestreo), cálculos de tipo, valores
22
Estado del arte

Sistema Tareas del Fabricante Tareas del Organismo Notificado


tabulados o documentación descriptiva
del producto
• Inspección inicial de la planta de
producción y del control de producción
en fábrica
• Vigilancia, evaluación y supervisión
permanente del control de producción
en fábrica
Ensayo mediante sondeo de muestras tomadas
antes de la introducción del producto en el
mercado
Certificación de la constancia de las prestaciones
en base a:
• Determinación del producto tipo sobre la
base de ensayos de tipo (incluido el
Control de producción en fábrica muestreo), cálculos de tipo, valores
Ensayos adicionales de muestras tabulados o documentación descriptiva
1 tomadas en la fábrica por el del producto
fabricante de acuerdo con un plan • Inspección inicial de la planta de
de ensayo determinado producción y del control de producción
en fábrica
• Vigilancia, evaluación y supervisión
permanente del control de producción
en fábrica
Determinación del producto tipo
sobre la base de ensayos de tipo
(incluido el muestreo), cálculos de Certificación de conformidad del control de
tipo, valores tabulados o producción en fábrica en base a:
documentación descriptiva del • Inspección inicial de la planta de
2+
producto producción y del control de producción
Control de producción en fábrica en fábrica
Ensayo de muestras tomadas en la Vigilancia, evaluación y supervisión permanente
fábrica de acuerdo con un plan de
ensayo determinado

Determinación del producto tipo sobre la base de


ensayos de tipo (basado en el muestreo realizado
3 Control de producción en fábrica por el fabricante), cálculos de tipo, valores
tabulados o documentación descriptiva del
producto

Control de producción en fábrica


Determinación del producto tipo
sobre la base de ensayos de tipo,
4 cálculos de tipo, valores tabulados o ---
documentación descriptiva del
producto

23
Estado del arte

2.4 Documentación del Marcado CE

La documentación que debe acompañar a los productos en sus transacciones


comerciales es:

- Declaración de prestaciones (DdP)


- Marcado CE (logotipo)
- Documentación técnica
- Certificado de constancia de las prestaciones (sistemas de evaluación
de la constancia de las prestaciones 1+ y 1)
- Certificado de conformidad del control de producción en fábrica
(sistemas de evaluación de constancia de las prestaciones 2+)
- Informe del producto tipo (sistemas de evaluación de la constancia de
las prestaciones 3).

Por la temática de este TFM, a continuación se describen las características


fundamentales de la DdP, teniendo en cuenta que es el documento de mayor
relevancia dentro del RPC:

- Expresará las prestaciones del producto en relación con sus


características esenciales.

- Será emitida por el fabricante cuando el producto se introduzca en el


mercado y esté cubierto por una norma armonizada.

- El fabricante asume la responsabilidad de la conformidad del


producto con la prestación declarada.

- El RPC no aclara si debe hacerse individualmente para cada producto


o si se podrá emitir para “familias” de productos. En principio sí
podría emitirse para grupos de producto o familias de tipología y
características semejantes, a criterio del fabricante.

- Se facilitará, ya sea en papel o por vía electrónica una copia de la


declaración de prestaciones de cada producto comercializado. No
obstante, cuando se facilite una partida del mismo producto a un
único usuario, podrá acompañarse de una sola copia de la declaración
de prestaciones, ya sea en papel o por vía electrónica.

- La copia en papel de la declaración de prestaciones se facilitará a


solicitud del destinatario.

- Podrá darse acceso a la copia de la declaración de prestaciones en


una página web de conformidad con las condiciones que establezca la
Comisión mediante actos delegados con arreglo al artículo 60 del
RPC. Dichas condiciones garantizarán, entre otros aspectos, que la

24
Estado del arte

declaración de prestaciones esté disponible al menos durante el


período a que se refiere el artículo 11, apartado 2 del RPC.

- La declaración de prestaciones se facilitará en la lengua o lenguas que


exija el Estado miembro en el que se va a comercializar el producto.
En consecuencia, los productos comercializados en España deben ir
acompañados de toda la documentación en español.

2.5 Marcado CE de productos relacionados con el hormigón

Actualmente, están afectados por el marcado CE y, por tanto, disponen de norma


armonizada todos los materiales constituyentes del hormigón, sus materias primas
según se resume en la Tabla 4.

Tabla 4: materias primas de hormigón que deben disponer de marcado CE

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Cemento UNE EN 197-1:2011 1+
Áridos para hormigón UNE EN 12620:2003+A1:2009 2+/4
Adiciones: Humo de sílice UNE-EN 13263-1:2006+A1:2009 1+
Adiciones: Cenizas volantes UNE-EN 450-1:2013 1+
Adiciones: Escorias UNE-EN 15167-1:2008 1+
Aditivos para hormigón UNE-EN 934-2:2010+A1:2012 2+

En la Tabla 4 se puede observar cómo los productos que tienen la propiedad de ser
aglomerante atienden al sistema de evaluación de la constancia de las prestaciones
más exigente, el sistema 1+, debido a que su conformidad es crítica para la
obtención de un hormigón conforme también.

En el caso del hormigón como producto, el referente más parecido en relación a las
materias primas y proceso de fabricación son el mortero de albañilería y los
diferentes productos de reparación de estructuras de hormigón, que sí tienen
obligación de disponer de marcado CE y cuyas normas armonizadas están recogidas
en la Tabla 5.

25
Estado del arte

Tabla 5: productos similares al hormigón fresco que deben disponer de marcado CE

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Especificaciones de los
morteros para albañilería. UNE-EN 998-1:2010
4
Parte 1: Morteros para revoco y
enlucido
Especificaciones de los
morteros para albañilería. UNE-EN 998-2:2012
2+/4
Parte 2:
Morteros para albañilería
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
UNE-EN 1504-2:2005
Definiciones, requisitos, control 1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 2: Sistemas
para protección de superficie
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
Definiciones, requisitos, control UNE-EN 1504-3:2006
1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 3:
Reparación
estructural y no estructural
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
Definiciones, requisitos, control UNE-EN 1504-4:2005
1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 4:
Adhesión
estructural
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
Definiciones, requisitos, control
UNE-EN 1504-5:2004
de calidad y evaluación de la 2+/4
conformidad. Parte 5:
Productos y
sistemas de inyección del
hormigón
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
UNE-EN 1504-6:2007
Definiciones, requisitos, control 1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 6: Anclajes
de armaduras de acero.

26
Estado del arte

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Productos y sistemas para
protección y reparación de
estructuras de hormigón -
Definiciones, requisitos, control UNE-EN 1504-7:2007
2+/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 7:
Protección contra la corrosión
de armaduras.

La diferencia en el sistema de evaluación de la consistencia de las prestaciones


depende si se tienen exigencias de resistencia al fuego o si tendrá participación en
la estructura (uso estructural) o si será de uso no estructural, entre otros
condicionantes. En los primeros casos serán sistemas más exigentes (1+, 2+, 3) y, en
el último caso podría ser incluso sistema 4.

El hormigón como producto podría decirse que ha de disponer de marcado CE


únicamente en el caso de sea fabricado por una instalación industrial y vendido
como elemento estructural, no como producto fresco constituyente del mismo, es
decir, el elemento terminado. Las normas de aplicación son las indicadas en la Tabla
6.

Tabla 6: elementos prefabricados de hormigón que deben disponer de marcado CE

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Productos prefabricados de
UNE-EN 1168:2006+A3:2012 2+
hormigón: losas alveolares
Productos prefabricados de
hormigón: rejillas de suelo para UNE-EN 12737:2006 + A1:2008 2+
ganado
Productos prefabricados de
UNE-EN
hormigón: pilotes de 2+
12794:2006+A1:2008/AC2009
cimentación
Productos prefabricados de
UNE-EN 12843:2005 2+
hormigón: mástiles y postes
Productos prefabricados de
hormigón: elementos para UNE-EN 13224:2012 2+
forjados nervados
Productos prefabricados de
hormigón: elementos UNE-EN 13225:2005/AC:2007 2+
estructurales lineales
Productos prefabricados de
hormigón: elementos UNE-EN 13693:2005 + A1:2010 2+
especiales para cubiertas
Productos prefabricados de
hormigón: prelosas para UNE-EN 13747:2006+A2:2011 2+
sistema de forjado
27
Estado del arte

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Productos prefabricados de
hormigón: garajes UNE-EN 13978-1:2006 2+
prefabricados de hormigón
Productos prefabricados de
UNE-EN 14843:2008 2+
hormigón: escaleras
Productos prefabricados de
UNE-EN 14844:2007 + A2:2012 2+
hormigón: marcos
Productos prefabricados de
hormigón: elementos de UNE-EN 14991:2008 2+
cimentación
Productos prefabricados de
hormigón: elementos para UNE-EN 14992:2008+A1:2012 2+
muros
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado
UNE-EN 15037-1:2010 2+
de vigueta y bovedilla — Parte
1: Viguetas
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado UNE-EN 15037-2:2009+A1:2011
2+
de vigueta y bovedilla. Parte 2: ERRATUM:2011
Bovedillas de hormigón
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado
UNE-EN 15037-3:2010+A1:2011 2+
de vigueta y bovedilla. Parte 3:
Bovedillas de arcilla cocida.
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado
de vigueta y bovedilla. Parte 4. UNE-EN 15037-4:2010 2+
Bovedilla de poliestireno
expandido.
Productos prefabricados de
hormigón: productos para UNE-EN 15050:2008 + A1:2012 2+
puentes
Productos prefabricados de
hormigón: elementos de muros UNE-EN 15258:2009 2+
de contención
Productos prefabricados de
hormigón: bloques de
UNE-EN 15435:2009 4
encofrado de hormigón de
áridos densos y ligeros.
Productos prefabricados de
hormigón: bloques de
UNE-EN 15498:2009 4
encofrado de hormigón con
virutas de madera.
Bordillos prefabricados de
UNE-EN 1340:2004 4
hormigón
Productos prefabricados de
hormigón: elementos para UNE-EN 12839:2012 4
vallas

28
Estado del arte

Además de cada una de las normas particulares vistas en la Tabla 6, todos los
elementos prefabricados de hormigón han de satisfacer la norma europea UNE EN
13369:2013 Reglas comunes para elementos prefabricados de hormigón, aunque no
es una norma armonizada.

En la Tabla 6 se puede observar cómo a los elementos prefabricados estructurales


les corresponde el sistema de evaluación de la constancia de las prestaciones más
exigente, el sistema 2+, a los no estructurales el auto-Marcado CE o sistema 4, que
no requiere la participación de un Organismo Notificado.

Por paralelismo con el hormigón, desde el punto de vista de los materiales


constituyentes o materias primas que incluyen productos con función aglomerante
o conglomerante, están las mezclas bituminosas. Este tipo de producto también ha
de disponer obligatoriamente del Marcado CE. Sus materiales constituyentes y
producto final se indican en la Tabla 7.

Tabla 7: marcado CE de mezclas bituminosas y sus materiales constituyentes

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Betunes y ligantes
bituminosos. Esquema para la
especificaciones de las UNE-EN 13808:2005 2+
emulsiones bituminosas
catiónicas
Betunes y ligantes
bituminosos. Especificaciones
UNE-EN 13924:2006/1M:2010 2+
de betunes duros para
pavimentación
Betunes y ligantes
bituminosos. Estructura de
UNE-EN 14023:2010 2+
especificaciones de los betunes
modificados con polímeros
Betunes y ligantes
bituminosos. Estructura de la
especificación de los ligantes UNE-EN 15322:2010 2+
bituminosos fluidificados y
fluxados
Betunes y ligantes
bituminosos. Especificaciones UNE-EN 12591:2009 2+
de betunes para pavimentación
Áridos para mezclas
bituminosas y tratamientos
superficiales de carreteras, UNE-EN 13043:2003/AC:2004 2+/4
aeropuertos y otras zonas
pavimentadas
Áridos ligeros. Parte 2: Áridos
ligeros para mezclas
bituminosas, tratamientos UNE-EN 13055-2:2005 2+/4º
superficiales y aplicaciones en
capas tratadas y no tratadas
29
Estado del arte

Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Mezclas bituminosas:
Especificaciones de materiales. UNE-EN 13108-1:2008 1/2+/3/4
Parte 1: Hormigón bituminoso
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales:
UNE-EN 13108-2:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 2: Mezclas bituminosas
para capas delgadas.
Mezclas bituminosas:
Especificaciones de materiales.
UNE-EN 13108-3:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 3: Mezclas bituminosas
tipo SA
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales.
UNE-EN 13108-4:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 4: Mezclas bituminosas
tipo HRA
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales.
UNE-EN 13108-5:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 5: Mezclas bituminosas
tipo SMA
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales. UNE-EN 13108-6:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 6: Másticos bituminosos
Mezclas bituminosas.
Especificaciones del material.
UNE-EN 13108-7:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 7: Mezclas bituminosas
drenantes

Llama la atención en la Tabla 7 que el material aglomerante y el producto terminado


siguen en criterio inverso al hormigón y sus materias primas, pudiendo ser más
exigente el sistema de evaluación del producto final respecto a los betunes y
ligantes bituminosos.

El hormigón preparado, fresco, no dispone de norma armonizada en la actualizad,


por lo que no tiene obligación de ostentar el Marcado CE cuando es suministrado a
un cliente en su obra.

3 CERTIFICACIÓN DE PRESTACIONES

3.1 Introducción al sistema Environmental Technology


Verification (ETV)

En la actualidad existe una tendencia claramente en crecimiento hacia sistemas de


certificación innovadores y mundialmente aceptados que avalen las prestaciones
técnicas de un producto y tengan en consideración criterios de sostenibilidad. En
este sentido, existe la Environmental Technology Verification (ETV).
30
Estado del arte

El sistema ETV comenzó siendo desarrollado en Japón, Canadá y Estados Unidos,


aplicado a tecnologías emergentes, innovadoras, prototipos que no encajaban
estrictamente en las normativas de maquinaria existentes y que pudieran demostrar
que su avance respecto a lo convencional aportaba además ventajas relacionadas
con el medio ambiente. De un modo sencillo, el fabricante de tecnología nueva que
desea obtener una certificación por sistema ETV, debe demostrar que con métodos
tecnológicos innovadores puede conseguir el mismo producto tradicional pero con
menor impacto medio ambiental, es decir, con un beneficio para la sociedad en
general, de un modo más sostenible. Esta declaración que hace el fabricante debe
estar amparada en unos ensayos y en la evaluación de los resultados obtenidos.
Todo el sistema es evaluado por una entidad independiente e imparcial que,
finalmente, lo certifica.

Para que sea más sencilla la comprensión, se representan los roles de los diferentes
agentes implicados en la Figura 2, correspondiente al sistema ETV utilizado en los
Estados Unidos de América.

Figura 2: esquema del sistema ETV USA

En la Figura 3 se representa el esquema del sistema ETV utilizado en Canadá.

31
Estado del arte

Figura 3: esquema del sistema ETV Canadá

Ambos sistemas tienen en común la necesidad de que participen, además de los


clientes y las entidades de certificación, laboratorios de ensayo independientes y
entidades que homogeneicen los criterios que deben aplicar las diferentes
entidades de certificación que quieran conceder esta marca.

Paralelamente, Europa ha comenzado a preparar el sistema equivalente de ETV, el


ETV-EU, primero con el proyecto europeo ETV Pre-Programme y, posteriormente,
con el proyecto europeo AdvanceETV.

El ETV Pre-Programme consideró, inicialmente, tres áreas tecnológicas de interés:

1. Tratamiento de aguas
2. Materiales, residuos y recursos (en la que se encuadraría el hormigón)
3. Tecnologías energéticas

El esquema de funcionamiento del EU-ETV se representa en la Figura 4.

32
Estado del arte

Steering
European Group (European
Commission
Commission and Member States
nominates
Accreditation Technical
bodies
groups
Coordinate
Accredits and s
monitors advises
procedures
Verification
Bodies (VBs) Advisory Forum

Industry: technology manufacturers and users

Figura 4: esquema del sistema EU-ETV

Actualmente, el sistema EU-ETV ha evolucionado en el seno del proyecto


AdvanceETV, cuyo objetivo principal es homogeneizar el sistema europeo con el
resto de sistemas internacionales existentes.

El concepto del Programa ETV es ofrecer un procedimiento de verificación para


tecnologías innovadoras que tienen dificultadas para demostrar el valor añadido en
materia de sostenibilidad. El procedimiento de verificación permite que una
evaluación independiente valide las prestaciones declaradas por el fabricante,
demostrando el beneficio medioambiental de su tecnología. La información
obtenida durante la verificación es pública y puede ser utilizada para comparar
parámetros de prestaciones y, en consecuencia, puede resultar increíblemente útil
para la aceptación de la tecnología innovadora en el mercado.

ETV no es ni una marca ni un esquema de certificación convencional, asegura que lo


declarado por el fabricante es cierto, pero no que lo declarado satisfaga las normas
y reglamentos que le sean de aplicación. No obstante, los resultados de ETV se
pueden aprovechar para demostrar el cumplimiento de la legislación de aplicación,
para concurrir a una oferta pública de compra, para convencer a los inversores y
clientes de la veracidad y confianza de las declaraciones realizadas sobre la
tecnología y para evitar tener que repetir ensayos y demostraciones para diferentes
clientes, pudiendo aprovechar la declaración de prestaciones avalada por el ETV.

En la Figura 5 se puede observar un ejemplo de funcionamiento del sistema ETV.

33
Estado del arte

Figura 5: ejemplo de aplicación del Sistema ETV.

En la actualidad, está funcionando el Programa Piloto EU-ETV, que opera bajo la


iniciativa del plan de acción de innovación de la Comisión Europea, aplicable
fundamentalmente a Pymes. El Programa está dirigido a tecnologías innovadoras
medioambientales, habitualmente prototipos, que, por su carácter, no pueden ser
certificados de conformidad con normas o esquemas de certificación
convencionales, por lo que no se puede demostrar la conformidad a los posibles
inversores en dicha tecnología para introducirla en el mercado comercial.

El programa piloto está coordinado por un Grupo Director (Steering Group) que
incluye a la Comisión Europea y a siete Estados Miembros (Gran Bretaña,
Dinamarca, Bélgica, Francia, Finlandia, República Checa y Portugal). Algunos
Estados Miembros tienen esquemas específicos que trabajan en paralelo con las
iniciativas europeas en áreas tecnológicas adicionales a las tres que se han
comentado previamente. Sin embargo, el programa no está restringido a los siete
Estados Miembros comentados, sino que cualquier Organismo Verificador/
Laboratorio de Ensayos de cualquier país puede participar, siempre y cuando se
satisfagan los requisitos establecidos por el ETV, según se establece en el Protocolo
General de Verificación (GVP).

Tal y como se ha podido evidenciar, España no es uno de los países implicados


directamente en el desarrollo del sistema ETV. No obstante, entidades como
Tecnalia y IPTS – Institute for Prospective Technology Studies, ubicadas en España,
sí que participan muy activamente en su desarrollo y lanzamiento.

34
Estado del arte

3.2 Protocolo General de Verificación (GVP)

Este documento consta de tres partes claramente definidas:

- Parte A: Programa piloto de verificación de tecnologías ambientales


- Parte B: Procedimiento de verificación
- Parte C: Gestión de la calidad

Una tecnología ambiental innovadora puede someterse a verificación en el marco


del programa piloto de ETV de la UE cualquier entidad jurídica establecida dentro o
fuera de la Unión Europea, denominada en lo sucesivo Proponente, si la tecnología
cumple los criterios siguientes:

- La tecnología ambiental innovadora alberga potencial para contribuir


a la utilización eficaz de los recursos naturales y ofrece un alto nivel
de protección del medio ambiente.
- Pertenece a uno de los tres ámbitos tecnológicos comentados
previamente.
- Está lista para su comercialización o ya se está comercializando (en
este punto existe alguna excepción en la que no merece la pena
profundizar).

Las funciones y responsabilidades de los agentes que participan en el esquema ETV


se definen claramente en la Figura 6, donde se diferencia la propia estructura del
programa piloto y la del esquema de verificación.

Figura 6: agentes que participan en el esquema ETV.

35
Estado del arte

Las organizaciones que llevan a cabo procedimientos de comprobación individuales


en el marco del programa piloto EU-ETV, se resumen en el gráfico representado en
la Figura 7.

Figura 7: esquema de funcionamiento al aplicar el sistema EU-ETV.

El procedimiento de verificación se divide en varios pasos o fases secuenciales


(Figura 8) y detallados en la Parte B del GVP.

Figura 8: fases de aplicación del GVP

36
Estado del arte

Cabe destacar en la fase final o de publicación que el Proponente puede utilizar el


logotipo ETV, lo que sin duda va a ayudar a conseguir el objetivo de facilitar la
introducción de la tecnología innovadora en el mercado.

El Organismo de Acreditación garantizará que los Órganos de Verificación cumplen


los requisitos establecidos en la norma ISO 17020 así como los contemplados en el
GVP, incluido el requisito de disponer de un sistema de gestión de calidad que
cumpla con los principios de la norma ISO 9001, y que los laboratorios de análisis se
ajusten a los requisitos de la norma ISO 17025.

Será responsabilidad del Organismo de Verificación garantizar que los Laboratorios


de Ensayo cumplen los requisitos de gestión de calidad y los requisitos generales de
ensayo incluidos en el GVP relativos a todos los organismos que facilitan datos de
ensayo al Organismo de Verificación.

Figura 9: fases de verificación y actuación de los agentes del ETV.

3.3 Área tecnológica de interés para el hormigón

El área de interés del programa EU-ETV es: Materiales, residuos y recursos.


Englobada en esta gran área encontramos los siguientes ejemplos que da la
Comisión Europea:

- Reciclaje de subproductos y desechos industriales, reciclaje de


escombros de construcción (p.e. reutilización de ladrillos).
- Técnicas de separación o segregación de residuos sólidos (p.e.
reciclaje de plásticos, aceros embebidos en hormigón), materiales de
recubrimiento.
- Recuperación de baterías, acumuladoras y químicas (p.e. técnicas de
reutilización de metales pesados).
- Reducción de la contaminación por mercurio en los residuos sólidos
(p.e. segregación del mercurio y almacenamiento seguro).

37
Estado del arte

- Productos fabricados con biomasa (p.e. productos sanitarios,


bioplásticos, biofueles, enzimas).
-

3.4 Prestaciones técnicas del hormigón

La evolución natural de la normativa y la reglamentación a nivel mundial del


hormigón está sujeta actualmente a tendencias que están provocando una
transformación profunda en su esencia, pasando de ser prescriptivas a ser más
prestacionales.

Este efecto se puede observar tanto a nivel internacional (norma europea EN


206:2013), como a nivel nacional (evolución de la EH-98 a la EHE-08 y filosofía del
futuro Código Estructural, actualmente en fase de redacción).

La necesaria revisión de la normativa y reglamentación se pone de manifiesto


cuando se evidencian incongruencias para los mismos parámetros o prestaciones
previstas para un hormigón con diferentes valores o garantías según el país que
esté regulando.

Torrent contrasta el diferente enfoque e incluso contradicciones existentes en las


prestaciones relacionadas con la durabilidad del hormigón. La conclusión extraída
de sus investigaciones es que la normativa suiza (SIA) no considera la durabilidad
del hormigón entendida por su relación a través del contenido mínimo de cemento
o su máxima relación a/c sino que se establecen ensayos relacionados con la
impermeabilidad de la matriz cementicia.

En la reglamentación española actualmente en vigor, EHE-08, las prestaciones


técnicas mínimas que deben ser verificadas al realizar el control de recepción del
hormigón en una obra son:

- Resistencia a compresión del hormigón, determinada a la edad de 28


días.
- Consistencia, determinada a través del ensayo de asentamiento
mediante el cono de Abrams.
- Durabilidad: a través del control de la dosificación (mínimo contenido
de cemento, máxima relación agua/cemento, contenido máximo de
cloruros y contenido máximo de finos) y, para determinados
ambientes de exposición, a través del ensayo de penetración de agua
bajo presión.

Por consiguiente, en este trabajo se tendrán en consideración estas tres


prestaciones, entre otras.

38
Estado del arte

3.5 Clasificación del nivel de contribución del hormigón a la


sostenibilidad

En lo referente a clasificaciones de hormigones en función de su contribución a la


sostenibilidad, este trabajo se centra en dos referencias recientes, dado que la
mayoría de referencias están más focalizadas en medición de la huella de carbono
de los materiales componentes del hormigón, análisis de ciclo de vida, etcétera. Los
dos ámbitos que se han estudiado más en profundidad se refieren directamente al
hormigón como producto; éstos son:

- Proyecto europeo SUSTCON-EPV


- EHE-08

En el proyecto SUSTCON-EPV (Sustainable Concrete Enviroment Performance


Verified CIP-EIP-Eco-Innovation-2009 / Ref. No. ECO/09/256186/SI2.575120),
participaron cuatro socios, dos holandeses y dos españoles), según se muestra en la
Figura 10. En ese proyecto se establece la viabilidad de clasificar diferentes tipos de
hormigón en función de un índice de contribución a la sostenibilidad.

Figura 10: imagen del proyecto europeo SUSTCON-EPV.

Dentro de este proyecto se define una clasificación de los diferentes hormigones en


función de su contribución a la sostenibilidad, a través de una herramienta
informática de cálculo desarrollada por el profesor Michiel Haas. El sistema está
basado en la norma holandesa NEN 8006 "Datos ambientales sobre los materiales
de construcción, productos de construcción y elementos de construcción para su
inclusión en una declaración medioambiental - Método de determinación del
Análisis del Ciclo de Vida (LCA)” combinadas con la norma europea EN 15804
“Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas
de categoría de producto básicas para productos de construcción”. El resultado de
la combinación de ambas normas se refleja en la selección de las categorías de
impacto, según se muestra en la Figura 11.

En la Figura 11 se contemplan las categorías de la norma NEN 8006 y se han


marcado en azul claro las categorías contempladas en la norma europea EN 15804.

39
Estado del arte

category A category B category C category D


impacts resource use waste output flows

Global warming Renewable primary Harzardious waste Components of re-use


Potential energy
Ozon depletion potential Renewable primary Non hazardious waste Materials for recycling
energy, res. raw mate.
Acidification Total renewable energy radioactive waste Materials for energy
recovery
Eutrophication Non renewable primary Exported energy
energy
Photochemical ozone Non renewable primary
energy, res. raw mat.
Depletion of abiotic Total non-renewable Recycling scenarios
resources-elements energy
Depletion of abiotic Secondairy material
resources-fossile fuels
Human toxicity Renewable secondary
fuels
Ecotoxicity Non-renewable
secondary fuels
Landuse Net fresh water prEN15804
Depletion of biotic Totale energy
resources
Watertoxicity (see)

Watertoxicity (ground)

Figura 11: Categorías de impacto de las normas EN 15804 y NEN 8006.

De todas estas categorías, el proyecto SUSTCON-EPV utilizó las marcadas en


amarillo de la norma europea y en gris de la norma holandesa, según se indica en la
Figura 12.

category A category B category C category D


impacts resource use waste output flows

Global warming Renewable primary Harzardious waste Components of re-use


Potential energy
Ozon depletion potential Renewable primary Non hazardious waste Materials for recycling
energy, res. raw mate.
Acidification Total renewable energy radioactive waste Materials for energy
recovery
Eutrophication Non renewable primary Exported energy
energy
Photochemical ozone Non renewable primary
energy, res. raw mat.
Depletion of abiotic Total non-renewable Recycling scenarios
resources-elements energy
Depletion of abiotic Secondairy material
resources-fossile fuels
Human toxicity Renewable secondary
fuels
Ecotoxicity Non-renewable
secondary fuels
Landuse Net fresh water prEN15804
NEN8006
Depletion of biotic Totale energy
resources
Watertoxicity (see)

Watertoxicity (ground)

Figura 12: Categorías de impacto seleccionadas para el proyecto europeo SUSTCON-


EPV.

40
Estado del arte

Basándose en estas categorías y a través de la utilización de la herramienta


informática SimaPro® para el proceso de fabricación del hormigón, se obtienen los
resultados representados en la Figura 13.

Figura 13: árbol de procesos obtenido con SimaPro® para la fabricación de


hormigón.

Puede observarse que la mayor contribución a un impacto negativo para el medio


ambiente corresponde a la fabricación del clínker, componente del cemento
(representado a través de la línea roja más gruesa). El clínker está presente en
mayor proporción en cementos tipo Portland.

A través del proyecto se consigue un índice de sostenibilidad del hormigón que


permite, a través de la comparación con un hormigón estándar de referencia que se
utiliza para calibrar la herramienta en cada país, ya que influye la normativa y
reglamentación nacional que le aplique, clasificar los hormigones con el mismo
concepto que se clasifican los electrodomésticos en función de su consumo
energético.

En España, en la reglamentación EHE-08, se ha incluido un método pionero en su


Anejo 13 para la obtención del Índice de Contribución de la Estructura a la
41
Estado del arte

Sostenibilidad, ICES, basado en el Índice de Sensibilidad Medioambiental de la


estructura de hormigón, ISMA. Entre las consideraciones contempladas están:

- Optimización de recursos naturales/materias primas, incluyendo su


sustitución por residuos de otros sectores
- Industrialización de los procesos constructivos
- Iniciativas de calidad de producto
- Iniciativas de certificación medioambiental y declaraciones
medioambientales de producto
- Aumento de la vida útil de una estructura a través de medidas adicionales
que garanticen la durabilidad de las estructuras
- Minimización del impacto social debido a la propia acción de ejecución de la
estructura
- Etcétera.

A través de toda la evaluación y aplicación de fórmulas matemáticas, se obtiene una


clasificación ICES como se indica a continuación:

- Nivel A: 0.81 < ICES < 1.00


- Nivel B: 0.61 < ICES < 0.80
- Nivel C: 0.41 < ICES < 0.60
- Nivel D: 0.21 < ICES < 0.40
- Nivel E: 0.00 < ICES < 0.20

donde A es el extremo máximo de la escala (máxima contribución a la


sostenibilidad) y E es el extremo mínimo de la misma (mínima contribución a la
sostenibilidad).

42
CAPÍTULO 3 Propuesta de la estructura del sistema de
certificación
Sistema de certificación

1 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN

En el TFM se ha adoptado y adaptado el sistema ETV, mundialmente reconocido,


por su similitud en funcionamiento y participación de agentes con el Marcado CE. El
primer paso ha sido adaptar un sistema pensado para verificar tecnología a un
sistema que verifique el producto, aprovechando al máximo el sistema ETV pero
garantizando que el producto final tiene las mismas prestaciones que un hormigón
convencional, todo ello reduciendo su impacto ambiental.

Para diseñar el protocolo de actuación, deben definirse claramente qué agentes


están involucrados y cuáles son los roles de cada uno:

- Organismo Verificador: entidad de certificación de tercera parte,


independiente e imparcial. Su función fundamental es definir un Protocolo
General de Verificación (GVP: General Verification Protocol) y comprobar el
cumplimiento de éste cuando algún fabricante de hormigón lo solicite. El
GVP debe contener, como mínimo, tres partes:

o Parte A: Aspectos organizacionales

Una visión general del funcionamiento del sistema de certificación, para


que el solicitante sepa cómo se tomarán las decisiones respecto a la
concesión de la marca, cómo se tratan los aspectos relacionados con la
confidencialidad, imparcialidad e independencia, etc.

o Parte B: Procedimiento de verificación

Donde se definan los requisitos, fundamentalmente técnicos, que serán


evaluados para la concesión de la marca y para el mantenimiento
posterior de la misma. En este procedimiento se indicarán, además, el
modo de evaluación, es decir, si se requieren auditorías o inspecciones en
las instalaciones de fabricación, si es obligatorio el uso de alguna
herramienta de evaluación, etc.

o Parte C: Sistema de gestión de calidad

La mayoría de certificaciones existentes relacionadas con la calidad,


adoptan, total o parcialmente, el esqueleto de la norma ISO 9001. En este
apartado deben definirse qué puntos de ese esqueleto o esquema son
importantes para la concesión de la marca. El ETV hace hincapié en que
este apartado aplica a los organismos verificadores y a los laboratorios de
análisis, pero en la adaptación de este TFM se ha añadido la exigencia de
cumplimiento a los fabricantes de hormigón debido a la cantidad de
referencias reglamentarias que aplican al proceso de fabricación de
hormigón en España.

La diferencia fundamental entre el ETV y el Marcado CE está en la definición


de las reglas de juego para la evaluación, ya que en el primer caso debe
definirlo particularmente cada Entidad de Verificación (elaboración del GVP)

44
Sistema de certificación

y en el segundo viene establecido por la Comisión Europea y todos los


Organismos Notificados deben aplicarlo de igual modo, se trata de normas
europeas voluntarias publicadas por el Comité Europeo de Normalización
(CEN) que la Comisión Europea “armoniza” y convierte en obligatorias.

El Organismo Verificador habrá de demostrar su competencia técnica,


imparcialidad e independencia a través de la acreditación según la norma ISO
17020.

- Laboratorios de ensayo: su finalidad es comprobar las prestaciones del


hormigón, de acuerdo a las normas de ensayo y procedimientos definidos en
el protocolo. Los laboratorios deberán estar acreditados conforme a la
norma ISO 17025.

- Entidades de acreditación nacionales: con el fin de que el sistema funcione a


nivel internacional y aporte suficiente confianza al mercado, se define la
necesidad de que cada país disponga de una entidad independiente e
imparcial que vele por que todos los Organismos Verificadores que actúen
bajo sus fronteras, tengan unas reglas comunes y mantengan el rigor técnico
y la competencia necesaria. Son organismos, habitualmente públicos sin
ánimo de lucro, que se evalúan entre ellos para que en todos los países se
dispongan criterios homogéneos de actuación.

o ISO 17020: Criterios generales para el funcionamiento de diferentes


tipos de organismos que realizan la inspección

o ISO 17021: Evaluación de la conformidad. Requisitos para los


organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de
gestión.

o ISO 17025: Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la


competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

o EN 45011: Requisitos generales para entidades que realizan la


certificación de producto (actualmente en transición a la ISO 17065:
Evaluación de la conformidad. Requisitos para organismos que
certifican productos, procesos y servicios).

- Grupos técnicos: definen desde un punto de vista técnico criterios armónicos


para toda Europa. En el sistema de Marcado CE trabajan habitualmente los
Organismos Notificados de los diferentes países en múltiples grupos de
trabajo de cada producto o familia de productos de construcción. Sería
interesante implementar la misma estructura superior del Marcado CE y del
sistema ETV.

45
Sistema de certificación

2 PROTOCOLO GENERAL DE VERIFICACIÓN (GVP)

Para la elaboración del Protocolo General de Verificación (GVP), se han seguido las
guías elaboradas por la Comisión Europea para este fin, en su versión 1.0 de 15 de
diciembre de 2011. Sin entrar en el formalismo final que deberá definir cada
Organismo Verificador, se han seleccionado los aspectos a considerar desde el
punto de vista técnico, de garantía de calidad del producto final.

Como se ha comentado en el apartado anterior, el GVP consta de tres partes y


documentos de apoyo:

- Parte A: Programa piloto de verificación de tecnologías ambientales


- Parte B: Procedimiento de verificación
- Parte C: Gestión de la calidad

Trabajando en la Parte C del GVP, se ha decidido optar por la evaluación de los


siguientes puntos de la ISO 9001, entre paréntesis el punto de la norma que se
evaluaría por el organismo verificador:

- Requisitos de la documentación (apartado 4.2)


- Responsabilidad, autoridad y comunicación (apartado 5.5)
- Revisión por la Dirección (apartado 5.6)
- Recursos Humanos (apartado 6.2)
- Infraestructura (apartado 6.3)
- Procesos relacionados con el cliente (apartado 7.2)
- Compras (apartado 7.4)
- Control de la producción y prestación del servicio (apartado 7.5.1)
- Identificación y trazabilidad (apartado 7.5.3)
- Control de los dispositivos de seguimiento y medición (apartado 7.6)
- Auditoría interna (apartado 8.2.2)
- Medición y seguimiento del producto (apartado 8.2.4)
- Control de producto no conforme (apartado 8.3)
- Acciones correctivas (apartado 8.5.2)

Esta parte se tratará a priori debido a que no es el objetivo fundamental de este


trabajo y una propuesta inicial de exigencias, en cada uno de los puntos de la ISO
9001 seleccionados, podría ser:

Requisitos de la documentación (apdo. 4.2 de la norma)

- La empresa dispondrá de una lista de documentos en vigor que incluirá las


normas y documentación externa aplicable, nacional e internacional.

- El fabricante deberá conservar los documentos y registros relacionados con la


trazabilidad y calidad del producto (registros relativos a los ensayos,
dosificaciones, fórmulas de dosificación y albaranes u hojas de suministro).

46
Sistema de certificación

Responsabilidad, autoridad y comunicación (apdo. 5.5 de la norma)

- La empresa dispondrá de un organigrama donde se definan las


responsabilidades y competencias del personal que realice trabajos que incidan
en la calidad, incluyéndose especialmente el papel desarrollado por el
laboratorio de control de producción del hormigón.

Revisión por la dirección (apdo. 5.6 de la norma)

- La revisión por la dirección se realizará como mínimo anualmente.

Recursos humanos (apdo. 6.2 de la norma)

- En cada centro donde se fabrique hormigón habrá una persona responsable de


la fabricación, con formación y experiencia suficiente, que estará presente
durante el proceso de producción.

- En el caso de disponer de laboratorios de control de producción propios, la


empresa dispondrá de registros que demuestren la competencia técnica
evaluada para la cualificación de los operarios de laboratorio que llevan a cabo
los ensayos.

Infraestructura (apdo. 6.3 de la norma)

- La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura


necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. La
infraestructura incluye, cuando sea aplicable:

- Equipos para los procesos (amasadoras, equipos de dosificación…)

- Servicios de apoyo tales como camiones amasadora móvil, cuando sea


necesario transportar el producto.

- Instalaciones de almacenamiento de materias primas.

- Recicladoras de agua (si aplica).

- Se dispondrá de un plan de mantenimiento para todos los equipos de proceso


que así lo requieran.

Procesos relacionados con el cliente (apdo. 7.2 de la norma)

- El fabricante deberá definir y documentar, la forma de realizar las ofertas y los


contratos/pedidos, para asegurar que los requisitos están definidos
adecuadamente, que se corresponden con la oferta y que tiene capacidad para
suministrar lo solicitado, así mismo, el fabricante debe identificar como se
realizan las modificaciones del contrato/pedido y como se transfieren a los
responsables que se vean afectados.

Compras (apdo. 7.4 de la norma)

- El fabricante debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los


requisitos de compras especificados.

47
Sistema de certificación

- Los documentos de compra contendrán al menos los requisitos exigibles a cada


uno de estos materiales bien mediante especificaciones o bien mediante su
conformidad a normas. En el caso de materiales componentes certificados se
deberá disponer del mismo. En el caso de materiales componentes que tengan
la obligación de disponer de marcado CE, el fabricante solicitará a su proveedor
el cumplimiento de esta exigencia, así como la documentación pertinente que
así lo demuestre.

- En cuanto a la subcontratación de actividades se aplicará:

- Laboratorios de ensayo: deberán cumplir los requisitos definidos en este


protocolo general de verificación (GVP).

Control de la producción y de la prestación del servicio (apdo. 7.5.1 de la norma)

- El fabricante establecerá por escrito los procedimientos necesarios para poder


controlar todas las fases del proceso.

- La empresa dispondrá como mínimo de instrucciones de trabajo o


procedimientos documentados que definan los procesos de fabricación que
apliquen: gestión de acopios de materias primas, dosificación de materias
primas, amasado, transporte, designación de hormigón y entrega y control de
recepción.

- Gestión de acopios:

- Los materiales constituyentes deberán almacenarse de forma que se evite su


segregación o contaminación. Los acopios deberán permanecer limpios y
correctamente identificados.

- Si existen instalaciones para almacenamiento de agua o aditivos, serán tales


que eviten cualquier contaminación.

- Los aditivos pulverulentos se almacenarán en las mismas condiciones que los


cementos y conglomerantes hidráulicos.

- Los aditivos líquidos y los pulverulentos diluidos en agua se deben almacenar


en depósitos protegidos de la helada y que dispongan de elementos
agitadores para mantener los sólidos en suspensión.

- El sistema de acopios deberá permitir una perfecta trazabilidad para cada una
de las amasadas mediante un control continuo y documentado de la
recepción y consumo de dichos materiales componentes.

- Control de producción:

- Las centrales de fabricación de hormigón deberán tener implantado un


sistema de control de producción que contemple la totalidad de los procesos
que se lleven a cabo en las mismas y de acuerdo con lo dispuesto en la
reglamentación vigente del país donde vaya a suministrar el producto.

48
Sistema de certificación

- Amasado del hormigón: el amasado del hormigón se realizará mediante uno de


los procedimientos siguientes:

- totalmente en amasadora fija;

- iniciado en amasadora fija y terminado en amasadora móvil, antes de su


transporte;

- en amasadora móvil, antes de su transporte.

La homogeneidad del amasado se comprobará conforme se indica en este


protocolo general de verificación (GPV).

- Transporte del hormigón:

- Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para


conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones
estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que
poseían recién amasadas.

- El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y a


los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media,
salvo que se utilicen aditivos retardadores de fraguado. En tiempo caluroso, o
bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el
tiempo límite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales
que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de fraguado.

- Cuando el hormigón se amasa completamente en central y se transporta en


amasadoras móviles, el volumen de hormigón transportado no deberá
exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa,
o se termina de amasar, en amasadora móvil, el volumen no excederá de los
dos tercios del volumen total del tambor.

- Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o


mortero endurecido, para lo cual se limpiarán cuidadosamente antes de
proceder a la carga de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no
deberán presentar desperfectos o desgastes en las paletas o en su superficie
interior que puedan afectar a la homogeneidad del hormigón.

- El transporte podrá realizarse en amasadoras móviles, a la velocidad de


agitación, o en equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos
tengan superficies lisas y redondeadas y sean capaces de mantener la
homogeneidad del hormigón durante el transporte y la descarga.

- El lavado de los elementos de transporte se efectuará en balsas de lavado


específicas que permitan el reciclado del agua.

49
Sistema de certificación

Identificación y trazabilidad (apartado 7.5.3)

- Se deberá garantizar la trazabilidad de cada una de las amasadas mediante un


control continuo y documentado de la recepción y el consumo de los materiales
constituyentes del hormigón.

- Las actas y registros de los resultados de los ensayos de control de producción y


verificación deben ser trazables hasta los productos objeto de ensayo.

- En el caso de las verificaciones de las básculas de dosificación, las pesas patrón


utilizadas deberán de presentar trazabilidad a patrones internacionales o, su
defecto, los equipos utilizados para su calibración.

Control de los dispositivos de seguimiento y medición (apdo. 7.6 de la norma)

- La empresa establecerá y mantendrá al día procedimientos documentados para


controlar, calibrar y realizar el mantenimiento de los equipos de inspección,
medición y ensayo utilizados para demostrar la conformidad del producto con
los requisitos especificados.

- Se deberá establecer por escrito un plan de calibración y otro de mantenimiento


para todos aquellos equipos de inspección, medición y ensayo que así lo
requieran.

- Las calibraciones se podrán realizar internamente o externamente (se entiende


por calibración interna, aquella calibración realizada por personal cualificado de
la propia empresa y que utiliza patrones propios de la empresa y por calibración
externa, aquella realizada por un laboratorio de calibración externo a la
empresa).

- Para las calibraciones internas, el fabricante deberá disponer las


correspondientes instrucciones de calibración, así como del certificado de
calibración de los patrones internos con trazabilidad a patrones nacionales o
internacionales reconocidos, con una antigüedad entre tres y cinco años,
dependiendo de la frecuencia de uso de los mismos.

- Se deberá identificar el estado de calibración de los equipos mediante etiquetas.


Las calibraciones deberán realizarse mediante patrones que tengan trazabilidad
a patrones nacionales o internacionales reconocidos.

- Como norma general se deben calibrar los equipos siempre que se hayan
sobrecargado o manipulado o se tengan dudas de su correcto funcionamiento.

- Para una mejor comprensión clasificaremos los equipos en dos grupos:

- Equipos de laboratorio (balanzas, prensa de rotura, tamices, estufas, etc). Los


equipos de laboratorio deberán calibrarse según se indica a continuación:

- Prensas de rotura: la frecuencia de las calibraciones de las máquinas de


fuerza se realizará según la norma de ensayo correspondiente. El registro
de los datos será automático para impedir la manipulación de los mismos.

50
Sistema de certificación

- Balanzas: al menos una vez al año.

- Equipos de proceso de producción:

- Instalaciones de dosificación: La dosificación se realizará totalmente en


automático impidiendo las variaciones no autorizadas de dosificación. Si se
detectan variaciones no admisibles se deberá actuar inmediatamente y se
dejará registro de todas las actuaciones llevadas a cabo. Las instalaciones
de dosificación dispondrán de silos con compartimientos adecuados y
separados para cada una de las fracciones granulométricas necesarias de
árido. Cada compartimiento de los silos será diseñado y montado de forma
que pueda descargar con eficacia, sin atascos y con una segregación
mínima, sobre la tolva de la báscula.

Deberán existir los medios de control necesarios para conseguir que la


alimentación de estos materiales a la tolva de la báscula pueda ser cortada
con precisión cuando se llega a la cantidad deseada.

Las tolvas de las básculas deberán estar construidas de forma que puedan
descargar completamente todo el material que se ha pesado.

Los instrumentos indicadores deberán estar completamente a la vista y lo


suficientemente cerca del operador para que pueda leerlos con precisión
mientras se está cargando la tolva de la báscula. El operador deberá tener
un acceso fácil a todos los instrumentos de control.

Bajo cargas estáticas, las básculas deberán tener una apreciación del 0,5
por 100 de la capacidad total de la escala de la báscula. Para comprobarlo
deberá disponerse de un conjunto adecuado de pesas patrón.

El medidor de agua deberá tener una precisión tal que no se rebase la


tolerancia de dosificación del 3% en peso.

Los dosificadores para aditivos estarán diseñados y marcados de tal forma


que se pueda medir con claridad la cantidad de aditivo correspondiente a
50 kilogramos de cemento.

El sistema de gestión de datos de la fabricación del hormigón permitirá


supervisar a tiempo real su producción. Deberá quedar registrada la
producción diaria de hormigón con los datos reales de dosificación frente a
la prevista, como mínimo de cemento, áridos, aditivo y agua dosificada. Se
dispondrá de sistemas electrónicos adecuados para garantizar la
dosificación prevista de cemento, agua y aditivo, como mínimo.

- Equipos de amasado: Los equipos pueden estar constituidos por


amasadoras fijas o móviles capaces de mezclar los componentes del
hormigón de modo que se obtenga una mezcla homogénea y
completamente amasada, de tal manera que garantice la calidad del
proceso de amasado.

51
Sistema de certificación

Las amasadoras deberán ostentar, en un lugar destacado, una placa


metálica en la que se especifique:

- para las fijas, la velocidad de amasado y la capacidad máxima del


tambor, en términos de volumen de hormigón amasado;

- para las móviles, el volumen total del tambor, su capacidad máxima en


términos de volumen de hormigón amasado, y las velocidades máxima y
mínima de rotación.

Auditoría Interna (apdo. 8.2.2 de la norma)

- Se realizará auditoría interna del sistema de gestión de calidad como mínimo


anualmente, contemplando como mínimo todos los requisitos definidos en este
protocolo general de verificación (GVP).

Seguimiento y medición del producto (apdo. 8.2.4 de la norma)

- La empresa establecerá procedimientos documentados para las actividades de


inspección y ensayo con el objeto de verificar que se cumplen los requisitos
especificados para el producto.

- El fabricante deberá realizar, como mínimo, el control de producción conforme a


este protocolo general de verificación (GVP)

Control de producto no conforme (apdo. 8.3 de la norma)

- Cuando se detecte producto no conforme en producto ya entregado al cliente,


el fabricante le informará por escrito y le indicará el proceso a seguir para
solucionar el problema.

- La empresa realizará el tratamiento de las no conformidades que resulten de las


inspecciones y ensayos no conformes con las especificaciones requeridas, de las
reclamaciones de clientes y de las auditorías internas y de tercera parte. Todas
las reclamaciones de los clientes deben quedar registradas y deben
emprenderse, por cada una de ellas, las acciones correctivas que procedan por
tratarse dentro del sistema de calidad como no conformidades.

Acciones correctivas (apdo. 8.5.2 de la norma)

- El fabricante deberá registrar el tratamiento eficaz de los informes de los


productos no conformes y las acciones correctivas llevadas a cabo para que no
vuelva a suceder.

52
Sistema de certificación

Siguiendo con el sistema para la elaboración del protocolo, un posible índice del
GVP podría ser:

1) OBJETO
2) ALCANCE
3) DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
4) DEFINICIONES
5) PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DEL DERECHO DE USO DE LA
MARCA
5.1) Solicitud y ajuste del alcance de verificación
5.2) Aceptación a trámite
5.3) Ensayos de control de producción del fabricante previos
5.4) Ensayos de verificación previos
5.5) Evaluación del índice de sostenibilidad
5.6) Visita Previa (opcional)
5.7) Inspección de Verificación
5.8) Concesión/ Denegación de la Marca Ampliación del derecho al uso de la
Marca
6) PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PRODUCTOS CON LA
MARCA
6.1) Reclamaciones
6.2) Tratamiento de cambios de los datos del titular o del producto
7) MARCADO Y ETIQUETADO
7.1) Logotipo de la Marca
7.2) Información de suministro
8) RENUNCIA O RETIRADA DE LA MARCA TIPOS DE LABORATORIO Y
REQUISITOS PARA LOS MISMOS
9.1) General
9.2) Requisitos adicionales que deben cumplir los laboratorios de autocontrol
interno
9) PRESTACIONES TÉCNICAS Y ENSAYOS
10.1) Objeto
10.2) Ensayos sobre Producto Acabado
10.3) Criterios de conformidad
10) PRESTACIONES RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
11.1) Objeto
11.2) Diseño de la herramienta evaluadora (si procede)
11.3) Niveles de sostenibilidad del hormigón
11) SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Para obtener informe global satisfactorio de la aplicación del GVP se han de superar
las siguientes fases:
- auditoría de certificación (durante la que se verificarán lo puntos incluidos en
el GVP relacionados con el sistema de calidad y el control de producción
establecido),
- ensayos para la verificación de las prestaciones técnicas (definidas en el
Capítulo 4 de este TFM), y
- clasificación del impacto medioambiental (definido en el Capítulo 5 de este
TFM).

53
Sistema de certificación

3 PRESTACIONES DEL HORMIGÓN

Como se ha comentado en el Capítulo 1 de Introducción, el hormigón no está


previsto que vaya a disponer de marcado CE. Las causas fundamentales podrían ser
dos:

- No es un producto que habitualmente sea comercializado entre países


diferentes (excepto en los casos extremos de las zonas fronterizas). Lo que
hace innecesaria la disposición del mencionado pasaporte europeo.

- No es un producto fabricado en serie en una instalación industrial y que


pueda almacenarse y adquirirse a posteriori, para lo que sería necesario
tenerlo caracterizado y etiquetado. El hormigón fresco podría definirse como
producto semielaborado, no final. En este supuesto llama la atención que las
mezclas bituminosas sí deben disponer de marcado CE.

Teniendo en cuenta estos comentarios, pareciera que no se ha basa en un criterio


principalmente técnico la ausencia de marcado CE para el hormigón, sino a una
ausencia de presión por parte de las asociaciones de fabricantes de hormigón

No obstante, en la práctica, un hormigón fresco adecuado para el uso tiene


diferentes prestaciones en función de:

- Funcionamiento estructural, definido en el proyecto de la estructura de


hormigón.
- Diseño de la mezcla de materiales componentes del hormigón, basado en:
o Transformaciones minerales (“actividad puzolánica y
comportamiento hidráulico)
o Distribución de los diferentes tamaños de partícula de modo
homogéneo
o Adhesión de todos los componentes
- Mezcla de componentes y amasado
- Vertido en moldes o encofrados
- Curado
- Condiciones ambientales
- Control de calidad

Las propiedades que influyen a la hora de elegir las prestaciones técnicas están
basadas en función del cliente/utilizador del hormigón. Se han tenido en cuenta
aspectos como:

- Coste
- Trabajabilidad/Consistencia
- Propiedades mecánicas en diferentes estados
- Durabilidad
- Sostenibilidad
- Estética
- Propiedades físicas (acústicas, termales, densidad,…)

54
Sistema de certificación

- Responsabilidad

Evaluando la siguiente normativa:

- EN 206-1: CONCRETE. PART 1: Specification, Performance, Production and


Conformity
- NORME BELGE NBN B 15-100: Methodology for the assessment and the
validation of the fitness for use of cements or additions of type II for
concrete
- CUR AANBEVELINGEN, The Netherlands.
- BENOR/ATG (General Technical Approval), Belgium
- DIBt “Sondergenemigung”(special approval), Germany
- EHE-08
- Swiss Standards

En función de toda esta información, se han seleccionado unos métodos de ensayo,


la mayoría están disponibles de un modo habitual en el mercado ya que su
metodología de ensayo se encuentra estandarizada.

Los ensayos básicos tienen por objeto describir la función y comportamiento de los
conglomerantes hidráulicos en la matriz del hormigón, pero sin la capacidad de
demostrar una idoneidad específica al uso.

En conclusión, las prestaciones técnicas a evaluar serán:

- Durabilidad
- Prestaciones reológicas
- Prestaciones físico-mecánicas
- Sostenibilidad

Es importante remarcar que, llegado a este punto, no se persigue garantizar


completamente ninguna de las cuatro prestaciones técnicas evaluadas, sino que se
evalúa el cumplimiento de los valores declarados para cada una de las propiedades
consideradas dentro de cada una de las prestaciones, obtenidas como valor
objetivo mediante los ensayos definidos en el siguiente punto.

4 ENSAYOS SELECCIONADOS

Los ensayos utilizados para demostrar las prestaciones técnicas seleccionadas son:

4.1 Durabilidad

La durabilidad, definida habitualmente por el Autor en los proyectos de estructuras


de hormigón, se podrá comprobar mediante los siguientes ensayos indicados en la
Tabla 8.

55
Sistema de certificación

Tabla 8: ensayos seleccionados para comprobar la prestación de la durabilidad

Ensayo Norma de ensayo


Penetración de agua bajo presión EN 12390-8:2001
Carbonatación EN 12395:2005
Ataque por sulfatos SIA 262/1 2003
Migración de cloruros NT Build 492
Succión capilar IRAM 1871
Hielo-deshielo CEN TS 12390-9-EX
Permeabilidad al aire de una superficie de
SIA 262/1-E
hormigón

4.2 Prestaciones reológicas

El objetivo de estos ensayos es evaluar la reología del hormigón fresco respecto a lo


establecido en el proyecto y los requisitos de diseño.

La trabajabilidad del hormigón se evaluará a través del ensayo de consistencia


según se especifica en la norma europea EN 12350-2.

En el caso de hormigón autocompactante, se tendrán en consideración las


recomedaciones del Anejo 17 de la EHE-08.

4.3 Prestaciones físico-mecánicas

Las características mecánicas vienen definidas en el proyecto y en el pliego de


prescripciones técnicas particulares del mismo. Los ensayos seleccionados son los
resumidos en la Tabla 9.

Tabla 9: ensayos para la comprobación de las prestaciones físico-mecánicas

Ensayo Norma de ensayo


Resistencia a compresión EN 12390-2
Resistencia a flexión EN 12390-5
Tracción indirecta EN 12390-6
Módulo elástico - Young UNE 83.316:96
Retracción Procedimiento propio de AIDICO

Como variable que afecta a los resultados, se considerarán diferentes condiciones


de curado (tiempo, temperatura y humedad), ya que no sólo estará limitada a la
edad de 28 días, humedad relativa > 95% y temperatura 20 ± 2 ° C. Se considerarán
edades superiores de curado sea apropiado. Condiciones semihúmedas también
podrían ser consideradas para evaluar las prestaciones técnicas en ambientes con
humedades más próximas a la realidad.

56
Sistema de certificación

Existen además otras propiedades físicas que podrán ser evaluadas, según la norma
de ensayos que le aplique. Por ejemplo: densidad (norma EN 12350-6), contenido de
aire (norma EN 12350-7), conductividad térmica, resistencia al fuego, propiedades
acústicas, propiedades estéticas, etcétera.

4.4 Sostenibilidad
En esta parte se va a definir un sistema un sistema de clasificación de los diferentes
tipos de hormigón en función de su impacto medioambiental, siempre y cuando se
puedan garantizar las mismas prestaciones técnicas. Para conseguir esta
clasificación es necesario definir un hormigón de referencia. La sostenibilidad no
puede ser entendida como una herramienta de venta o una etiqueta comercial,
debe poder medirse y devolvernos valores reales que permitan al usuario disponer
de la información necesaria.

La definición del hormigón de referencia es un punto clave, en este TFM se ha


seleccionado como hormigón de referencia el que fabricaba la empresa que quería
certificar su hormigón con el sistema propuesto, con el fin de medir desde el punto
de partida y dar recorrido a una mejora en las condiciones. No obstante, este punto
requerirá de un trabajo de investigación específico, según se recomienda en el
último capítulo de este trabajo.

Conforme una empresa quiera ir mejorando la clasificación de su hormigón piloto,


deberá siempre compararlo con respecto al hormigón que fabricaba habitualmente
en la primera evaluación realizada. De este modo puede verse la evolución real en la
disminución del impacto medioambiental de los productos fabricados por una
empresa.

Cuando el fabricante solicite la certificación para un hormigón, se deben evaluar las


dosificaciones del hormigón de partida (referencia) y del hormigón a certificar
(piloto). Una vez conocidas las dosificaciones, se procedería a aplicar las
herramientas informáticas disponibles en el mercado para medir su impacto
ambiental a través de la obtención de los kilogramos de CO2 emitidos. Para ello
también se tendrán en consideración aspectos relevantes como el modo de
fabricación (por ejemplo: si es amasado en central industrial o utilizando
mezcladoras móviles, etcétera), la distancia o radio geográfico máximos de alcance
al que pueden suministrar el hormigón fresco sin modificar el impacto a la
sostenibilidad, la utilización de residuos industriales de la zona, etcétera.

Pese a que el hormigón de referencia se fabricará a escala de laboratorio y con los


medios de éste, únicamente se modificará en el cálculo de su impacto su diferente
dosificación, con el fin de que la comparación sea referencia de cada fabricante en
sus condiciones habituales de fabricación. En los cálculos de ambos hormigones
será necesario establecer un escalado kilométrico de radio de acción que aportará
diferentes cantidades de kilogramos de CO2 emitidos y que, en consecuencia, podría
dar resultados de clasificación diferente del hormigón.

57
Sistema de certificación

Finalmente, se obtendrán los valores del índice de sostenibilidad del hormigón (SIC):

SICreferencia

SICpilotoN, donde N es el número correlativo del hormigón correspondiente al


demostrador que se pretende evaluar.

Conocidos los valores del índice de sostenibilidad se procede a comparar los valores
aplicando la siguiente expresión:

SICreferencia/SICpilotoN=SCN

En función del valor de SCN obtenido, el hormigón del piloto N quedaría clasificado
como:

- Clase A: SCN > 2,01


- Clase B: 1,51 < SCN < 2,00
- Clase C: 1,26 < SCN < 1,50
- Clase D: 1,01 < SCN < 1,25
- Clase E: SCN < 1,00

siendo la Clase A la de mejor comportamiento de las prestaciones relacionadas con


sostenibilidad y E la clase que debe mejorarse sin dudar por haber clasificado como
la de mayor impacto con el medio ambiente.

El fabricante, una vez haya obtenido la clasificación del hormigón piloto, podrá
evaluar posibilidades de mejorar la dosificación, método de fabricación, disminución
del radio de acción o cualquier componente que ayude a mejorar el índice SIC y, en
consecuencia, devuelva mejor resultado de clasificación del impacto.

Este índice es necesario contrastarlo con muchos hormigones y en zonas


geográficas diferentes, con el fin de poder evaluar si diferencia coherentemente los
hormigones en cualquier caso.

Una vez el sistema de certificación haya llegado a un estado de madurez e


implementación generalizada, probablemente muchos hormigones certificados
sean de Clase A, por lo que será necesario elevar la exigencia y reevaluar los
hormigones frente a la nueva referencia, con el fin de conseguir la mejora continua
a través de la retroalimentación del propio sistema, tal y como se sugiere en
cualquier sistema de gestión mundial.

58
CAPÍTULO 6 Verificación práctica de la propuesta de
certificación
Verificación del sistema de certificación

En este capítulo se van a poner en práctica el proceso de certificación propuesto en


el Capítulo 3. Buscando la amplitud del trabajo con el fin de ver ejemplos diversos,
se mostrarán tres ejemplos de proceder. El primero es un hormigón convencional,
que satisface la reglamentación española EHE-08 y el segundo y tercer ejemplo son
hormigones más innovadores por introducir diferentes aplicaciones y materias
primas alternativas. Todos ellos obtendrán como resultado final un certificado de
prestaciones.

PILOTO 1: fabricación de hormigón HA-25/B/20/IIa

Para la fabricación de este hormigón se seguirán las indicaciones establecidas en la


EHE-08, tanto para los tipos y cantidades de materias primas de su dosificación,
como para el resto de parámetros que se encuentran regulados. En consecuencia,
se obtiene un hormigón fresco sobre el que se realizarán unos ensayos en función
de las propiedades declaradas por el fabricante.

Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la planta de hormigón, se obtendría


la siguiente información declarada por parte del fabricante, como mínimo:

- Resistencia a compresión a 28 días


- Consistencia
- Contenido mínimo de cemento
- Relación a/c
- Contenido máximo de cloruros
- Contenido máximo de finos
- Radio máximo de suministro alrededor de la planta

El hormigón de referencia en esta planta era un producto que cumplía


estrictamente la EHE-08 con un cemento CEM I 42.5 R y querían evaluar el impacto
de cambiar el cemento por uno con menor contenido en clínker del tipo II. Lo
esperable sería que la clasificación fuera mejor de Clase E ya que se reducirán,
previsiblemente, las aportaciones de CO2 del conjunto total.

A través de una inspección a la fábrica y de solicitar toda la información posible, se


obtendrían, por un lado los resultados de los ensayos establecidos en la EHE-08 y,
por otro lado, la evaluación del impacto a través de la medición del impacto a la
sostenibilidad.

Si durante el proceso de certificación se obtuviera algún incumplimiento o


desviación respecto a los valores declarados se podrá optar por las dos soluciones
siguientes:

- Nueva declaración de los valores por parte del fabricante, ajustándose a los
resultados contrastados en los ensayos, o

60
Verificación del sistema de certificación

- Emprender acciones correctivas con el fin de subsanar las deficiencias o


incumplimientos detectados.

Del mismo modo, se pueden encontrar desviaciones o incumplimientos durante las


inspecciones a la fábrica para verificar el sistema de gestión de calidad propuesto, lo
que únicamente podría subsanarse mediante la implantación de acciones
correctivas que subsanen dichas no conformidades del sistema.

En la Figura 14 se puede observar un ejemplo del certificado de prestaciones que


otorgaría la entidad de certificación una vez concedida la certificación.

Figura 14: certificado de prestaciones del hormigón evaluado, en azul se indican los
campos que deben cumplimentarse con los datos reales.

61
Verificación del sistema de certificación

PILOTO 2: fabricación de hormigón ligero utilizando cáscara


de coco

A continuación se evalúa un piloto que se ha obtenido del proyecto SUSTCON-EPV


en el que se espera poder reutilizar residuos de la zona que puedan aportar nuevas
prestaciones, por ejemplo, la obtención de hormigones más ligeros, lo que
repercutirán favorablemente en el peso de la estructura y todos los aspectos
relacionados con él.

Estas experiencias tuvieron lugar en la empresa Projar, S.L., que es una empresa
española, ubicada en Valencia, con más de 30 años de experiencia suministrando
productos para centros de jardinería. Projar, S.L. tiene operaciones de negocio en
diferentes países del mundo.

Debido a su interés en diversificar sus actividades a otros sectores y reutilización de


residuos agrícolas, se consideró que la cáscara de podría ser utilizado como
sustituto del árido para la fabricación de hormigón, consiguiéndose un hormigón
más ligero que el convencional debido a la baja densidad de este subproducto
agrícola.

El árido natural es el componente mayoritario (desde el punto de vista volumétrico)


del hormigón. Este uso masivo conlleva sobreexplotación de los recursos naturales,
por lo que sustituirlo por cáscara de coco, que además es un residuo agrícola,
resulta desde el punto de vista medioambiental un avance tecnológico en los
hormigones resultantes, por lo que encaja en la filosofía y definiciones de este
trabajo final de máster.

La producción mundial de coco está estimada en 29 billones de toneladas/año. Los


principales componentes del coco son: pulpa, cáscara y agua, siendo
respectivamente: 28, 47 y 25%, en peso, aproximadamente. La cáscara se subdivide
en dos porciones diferentes y, en este sentido, aproximadamente 4 millones de
toneladas de cáscara aprovechable para fabricar hormigón se producen
anualmente. La composición de la cáscara de coco es principalmente orgánica,
basada en celulosa (60-70%), lignina (25-40%), metoxila (4-6%) y ceniza (0,25-0,75%).

Otra información: En todos los países productores, la cáscara de coco se utiliza


como combustible. Pero referente a su uso como árido para hormigón, no hay
demasiadas referencias que apoyen esta aplicación. Adeyemi et al concluyen que el
uso de este material como árido ligero para hormigón con baja resistencia, que se
puede utilizar en viviendas de bajo coste de países en vías de desarrollo.

Los principales objetivos a conseguir mediante la aplicación del proceso de


certificación son los siguientes:

- Revalorizar un residuo agrícola: cáscara de coco

62
Verificación del sistema de certificación

- Reemplazar la arcilla expandida por cáscara de coco como material


constituyente para fabricar hormigones ligeros
- Elaborar algunos elementos prefabricados (pilares) que formarán parte de
una vivienda piloto de bajo coste (ver Figura 15 y 16).

Figura 15: planos de la vivienda piloto de bajo coste

63
Verificación del sistema de certificación

Figura 16: planos de pilares (arriba), armadura pasiva en molde encofrado (derecha
b)

Los pasos a seguir fueron:

- Obtener el diseño de la mezcla para fabricar hormigón ligero con cáscara de


coco, comparando las prestaciones con los hormigones de referencia.
- Verificar el proceso de fabricación de hormigón con cáscara de coco.

El diseño de la mezcla fue elaborado a escala de laboratorio por AIDICO-Instituto


Tecnológico de la Construcción, mientras que los pilares fueron elaborados en la
empresa de prefabricados HERMO, S.L. La vivienda de bajo coste fue fabricada con
los medios de la empresa Projar, S.L.

Se proporcionó un estudio con los primeros resultados, con el fin de evaluar la


influencia de la cáscara de coco como árido ligero. Para esto, diferentes diseños de
mezclas fueron formuladas y propiedades como la densidad, consistencia,
resistencia a la compresión, módulo de elasticidad y otras fueron evaluadas. Este
estudio se publicó en XXXVII IAHS Congreso Mundial de Viviendas celebrado en
Santander (España) en octubre de 2010. Este estudio proporcionó las bases para

64
Verificación del sistema de certificación

elegir un diseño de mezcla para fabricar hormigón ligero con cáscara de coco como
árido ligero.

Requisitos de diseño del hormigón

- Tipo de hormigón: hormigón ligero, densidad < 2000 Kg/m3


- Trabajabilidad (asentamiento): Plástico 3-6 cm
- Resistencia a la compresión: C25/C30, según la norma europea EN 206-1
- Módulo elástico >10 GPa
- Tipo de clase de exposición XC2, según la norma europea EN 206-1
- Prestaciones de durabilidad: penetración de agua, coeficiente de migración de
cloruros, carbonatación y hielo-deshielo mejores que el hormigón convencional
de referencia.

Diseño de la mezcla con cáscara de coco

En la Tabla 10 se indica la dosificación utilizada para la mezcla del hormigón que se


pretende comprobar, el hormigón piloto.

Tabla 10: dosificación del hormigón con cáscara de coco

Componente Tipo Kg/m3

CEM I 52.5R Cemento 534

CHRYSO®Fluid Premia 360 Aditivo 0,26

Cáscara de coco 5/10 Grava 420

Polvo de cáscara de coco Finos 9,4

Árido sin finos 0/6 Arena 828

Agua Agua 210,2

Diseño de la mezcla para el hormigón de referencia: C25/C30, clase de exposición


XC2

Para la dosificación del hormigón de referencia, se seleccionaron los materiales y


cantidades resumidos en la Tabla 11, fundamentada en la dosificación habitual de la
empresa; dosificación que deseaba mejorar desde el punto de vista de impacto
medio ambiental utilizando cáscara de coco.

65
Verificación del sistema de certificación

Tabla 11: dosificación del hormigón de referencia

Componente Tipo Kg/m3

I 52.5R/SR Cemento 280

Árido calizo 0/4 Arena 878

Árido calizo 4/16 Grava 1074

Agua Agua 168

Todos los materiales se pesaron manualmente excepto el cemento y la arena, que


fueron pesados y añadidos automáticamente por las dosificadoras de la planta de
fabricación. La cáscara de coco se pesó en pequeños contenedores, de 15 Kg cada
uno, y se saturaron con agua (se añadieron 17 L a cada contenedor, ver Figura 17). La
cáscara de coco estuvo humedeciéndose durante 5 horas, absorbió 7,5% de agua.

El proceso de mezcla se realizó como se indica a continuación:

1. La cáscara de coco (sin agua) se añadió a la mezcladora junto con el polvo de


cáscara de coco.
2. La arena natural se añadió en modo automático a la mezcladora.
3. La mezcla de áridos obtenida se homogeneizó mediante mezclado.
4. Se añadió el cemento y el agua
5. Se ajustó la consistencia de la mezcla añadiéndole una cantidad extra de agua.

Figura 17: saturación con agua de la cáscara de coco

66
Verificación del sistema de certificación

A b

C d

Figura 18: proceso de mezclado en planta de prefabricados (Prefabricados HERMO


SL)

Los moldes para la fabricación de los pilares fueron rellenados con la mezcla de
hormigón preparada. Al mismo tiempo, se tomaron muestras rellenando moldes de
probetas cilíndricas para ensayar y evaluar las prestaciones técnicas obtenidas (ver
Figura 19).

67
Verificación del sistema de certificación

Figura 19: proceso de llenado de moldes de pilares y probetas de laboratorio

68
Verificación del sistema de certificación

Los pilares fueron desmoldados y transportados a la empresa Projar S.L. con el fin
de colocarlos en el piloto de casa prefabricada de bajo coste.

Figura 20: proceso de desencofrado y transporte

En el laboratorio de AIDICO-Instituto Tecnológico de la Construcción se realizaron


los ensayos que se resumen a continuación:

- Densidad (UNE EN 12390-7)


- Resistencia a compresión (EN 12390-4)
- Módulo de elasticidad de Young (UNE 83316)
- Penetración de agua bajo presión (EN 12390-8)
- Coeficiente de migración de cloruros determinado por experimentos de
migración de estado-no-estacionario (NT Build 492)
- Hielo-deshielo (UNE CEN TS 12390-9)
- Ensayo de carbonatación (UNE EN 13295)

En la Tabla 12 se resumen los resultados obtenidos para los hormigones ensayados.

69
Verificación del sistema de certificación

Tabla 12: dosificación del hormigón de referencia

Asentamiento Densidad Rcompresión (MPa) Módulo Elástico

(cm) (Kg/m3) 7d 28d 60d (GPa)

Hormigón ligero 10.0 1855 26.3 32.1 34.8 11.0

Referencia 9.5 2354 27.5 33.1 36.5 27.7

Coeficiente de Penetració Penetración Hielo-deshielo Carbonatación, 90d


migración de n máxima media de
cloruros de agua agua Pérdida masa (%) 56d (mm)

10-12 m2/s mm mm agua NaCl 3%

Hormigón
9.8 50 40 0.3 3.0 0.3
ligero

Referencia 23.5 60 50 1.2 79.5 1.2

Figura 21: ensayo de penetración de agua bajo presión

Figura 22: coeficiente de migración de cloruros determinado por experimentos de


migración de estado-no-estacionario

70
Verificación del sistema de certificación

Figura 23: ensayo de carbonatación

A continuación se presentan los resultados obtenidos para el índice de


sostenibilidad del hormigón, que han sido calculados mediante los datos
delproyecto europeo SUSTCON-EPV, resultando:

SICreferencia = 343,1 Kg CO2

SICcoco = 486,2 Kg CO2

Realizando los cálculos necesarios, se clasificaron los hormigones como:

SCcoco = 0,71 por lo tanto el hormigón codificado como SCC-1 sería de Clase E

Por lo tanto, se extraen las siguientes conclusiones inmediatas referentes a la


aplicación del procedimiento de certificación a este hormigón:

- La resistencia a compresión del hormigón ligero es equivalente a la del hormigón


de referencia. De hecho, de acuerdo a la reglamentación española, el diseño de
la mezcla con cáscara de coco podría utilizarse como hormigón ligero estructural
porque se supera el valor mínimo requerido (15-20 MPa).

- El valor del módulo elástico es inferior al del hormigón de referencia. Sin


embargo, el valor satisface los requisitos del proyecto y, por tanto, los valores
declarados por el fabricante

- Se obtuvo mejor durabilidad en términos de coeficiente de migración de


cloruros y de carbonatación, comparándolo con el hormigón de referencia.
Además, la misma tendencia se obtuvo para la penetración de agua bajo presión
y el ensayo de hielo-deshielo.

- En el hormigón fabricado con coco se ha empeorado el impacto


medioambiental, pese a que parecía a priori que al utilizarse un residuo de otra
industria y disminuir la cantidad de materias primas naturales reduciría dicho
impacto, por tanto, se han aumentado las emisiones de CO2, ya que los valores
de SC son inferiores a la unidad. Las causas fundamentales podrían ser dos:

71
Verificación del sistema de certificación

o que fue necesario utilizar más cemento en la dosificación para garantizar


las prestaciones técnicas, y
o que las características físicas de la cáscara de coco como árido
dificultaron mucho la manipulación de la mezcla con el fin de obtener la
homogeneidad requerida, lo que hizo necesaria una mayor energía
eléctrica de la amasadora.

- Las prestaciones técnicas son equivalentes, en rasgos generales y sin considerar


la prestación de la sostenibilidad, pero con el valor añadido de haberse
transformado en un hormigón ligero, con las ventajas asociadas que este
aspecto conlleva.

El resultado de aplicación del GVP fue satisfactorio en general, el certificado de


prestaciones debería haberse emitido con clasificación de impacto a la
sostenibilidad Clase E, pero el fabricante desearía aplicar acciones correctivas
relacionadas con la dosificación fundamentalmente para mejorar la clasificación.
Esas acciones correctivas deberían ir encaminadas a modificar la dosificación
disminuyendo la cantidad de cemento o probando con un cemento con menos
clínker ya que, otra variable que influye mucho en el impacto al medio ambiente es
el transporte, que no aplica en este caso debido a que se trata de una central de
hormigón prefabricado.

Figura 24: pilares de hormigón ligero utilizando cáscara de coco como árido fueron
colocados en la estructura de una estructura de una vivienda prefabricada de bajo
coste.

La mala clasificación de impacto ambiental también se debió Al haberse realizado


las pruebas en una empresa de prefabricados de hormigón con certificación ISO
9001 para sus sistemas productivos, la parte C del protocolo general de verificación
se considera convalidada.

En conclusión, no podría certificarse el hormigón puesto que no se ha obtenido el


resultado de mejora del impacto medioambiental, hasta que no se estudiaran
modificaciones en las dosificaciones enfocadas a disminuir el porcentaje de clínker
de la mezcla diseñada.

72
Verificación del sistema de certificación

PILOTO 3: fabricación de hormigón autocompactante para


aplicaciones en elementos prefabricados de hormigón no
estructural (bancos y vallas)

En este piloto la empresa peticionaria de la marca solicitaría comparar su hormigón


convencional (referencia) con un hormigón nuevo, que fundamentalmente
supondría la sustitución del cemento utilizado por otro con filler calizo y escorias
siderúrgicas.

Prefabricados HERMO, S.L. es una empresa española de prefabricados de hormigón,


ubicada en Vinaroz (Castellón), con más de 30 años de experiencia en la fabricación
de productos prefabricados de hormigón estructurales y no estructurales.

Figura 25: fotografías de la empresa Prefabricados Hermo, S.L.

Prefabricados HERMO, S.L. es consciente de la importancia de fabricar productos


más respetuosos con el medioambiente, de ahí su interés en la sostenibilidad como
parte del negocio.

El peticionario comentó la importancia que le dan sus clientes a las prestaciones


relacionadas con la prestación de sostenibilidad, por lo que su máximo interés
estaba en mantener las prestaciones técnicas del hormigón, obteniendo una muy
buena clasificación de impacto al medio ambiente, como mínimo Clase B.

A continuación se detallan dos clientes del fabricante de hormigón que le habrían


trasladado esos requisitos de producto sostenible.

CLIENTE 1: Ciudad de Vinaroz, a través del Ayuntamiento de la ciudad.

PROYECTO: vallas fabricadas con hormigón sostenible.

73
Verificación del sistema de certificación

Figura 26: valla fabricada con hormigón suministrado por HERMO

CLIENTE 2: privado

PROYECTO: Valla decorativa alrededor de una casa, fabricada con hormigón


sostenible

FIGURA 27: detalle de la decoración superficial de la valla

El fabricante decidió probar y ensayar la mezcla convencional de hormigón


autocompactante y una mezcla alternativa sustituyendo el cemento Portland
convencional por filler calizo (materia prima natural) y escoria siderúrgica de alto
horno granulada (GGBFS, sus siglas en inglés), que es un residuo de la industria
siderúrgica.

El uso de escoria siderúrgica no está permitido por la reglamentación española en


vigor, EHE-08, para la fabricación de hormigón, como adición al hormigón. Sin
embargo, su uso es habitual en otros países europeos ya que está contemplado en
la norma europea EN 206 y además es un producto que dispone de marcado CE, por
lo que sus prestaciones mínimas de homogeneidad están contrastadas ya que el
sistema de evaluación de la constancia de las prestaciones que le aplica es el más
exigente, el 1+.

74
Verificación del sistema de certificación

En definitiva, el principal objetivo es diseñar una mezcla de hormigón más


sostenible para hormigón de uso no estructural con prestaciones técnicas
equivalentes al hormigón convencional habitual del fabricante..

Resultados preliminares

Últimamente, se ha avanzado mucho en el sector en el diseño de dosificaciones más


sostenibles, mediante el uso de adiciones de bajo impacto medioambiental para
fabricar hormigones autocompactantes. Se espera obtener, en consecuencia, una
mejor clasificación del hormigón innovador a probar.

Diseño de la mezcla con escoria

- Tipo de hormigón: hormigón autocompactante


- Trabajabilidad (escurrimiento): T50 > 600 y Vtiempo embudo < 5 s
- Resistencia a compresión: C12/C15, conforme a EN 206-1
- Módulo de elasticidad > 20 GPa
- Clase de exposión: tipo X0, conforme a EN 206-1
- Prestaciones de durabilidad: penetración de agua bajo presión, coeficiente de
migración de cloruros, carbonatación, hielo-deshielo, porosidad, resistencia a
sulfatos y absorción de agua por capilaridad. Todos estos parámetros iguales o
mejores que el hormigón de referencia (C20/C25, clase de exposición XC1).

Diseño de la mezcla con escoria siderúrgica y filler calizo

Se diseñaron dos fórmulas de hormigón autocompactante utilizando GGBRS y filler


calizo con los tipos de materiales y cantidades que se indican en la Tabla 13.

Tabla 13: dosificación del hormigón innovador a probar

Kg/m3
Componente Tipo
SCC-1 SCC-2

CEM I 52.5R Cemento 60 100

Filler calizo Filler 281 213

Escoria siderúrgica Adición 144 201

CHRYSO®Fluid Premia 360 Aditivo 1.6 2.1

Árido 6/12 Grava 796 796

Árido sin finos 0/6 Arena 1068 1062

Agua agua 160 156

75
Verificación del sistema de certificación

Diseño de la mezcla para el hormigón de referencia: C20/C25, clase de exposición


XC1

En la Tabla 14 se establecen las cantidades y tipos de materias primas utilizadas en la


fórmula escogida para el hormigón de referencia, el habitual del fabricante respecto
al que se medirá el hormigón autocompactante nuevo.

Tabla 14: dosificación del hormigón de referencia

Componente Tipo Kg/m3

CEM I 52.5R/SR Cemento 280

Árido calizo 0/4 Arena 878

Árido calizo 4/16 Grava 1074

Agua Agua 168

Para la obtención de los hormigones a medir se tuvieron en cuenta las siguientes


consideraciones en la fabricación de las mezclas:

- La escoria siderúrgica se pesó manualmente. El resto de componentes se


pesaron y añadieron automáticamente a la mezcladora.

- Las propiedades reológicas se midieron utilizando el equipo Reómetro 4C (ver


Figura 28), ofreciendo valor de rendimiento, viscosidad y T50.

76
Verificación del sistema de certificación

a b

c d

Figura 28: proceso de fabricación y evaluación del hormigón: a) pesado manual de la


escoria siderúrgica, b) Reómetro 4C, c) escurrimiento del hormigón
autocompactante, d) fabricación de probetas para los ensayos de hormigón

77
Verificación del sistema de certificación

a b

c d

Figura 29: moldes y proceso de curado de la formula SCC-2: a) Molde de banco, b)


Curado del hormigón en del molde del banco, c) Molde de valla, d) Curado del
hormigón en el molde de valla

A continuación se listan los ensayos realizados:

- Densidad (UNE EN 12390-7)


- Resistencia a compresión (EN 12390-4)
- Módulo de elasticidad de Young (UNE 83316)
- Penetración de agua bajo presión (EN 12390-8)
- Coeficiente de migración de cloruros determinado por experimentos de
migración de estado-no-estacionario (NT Build 492)
- Hielo-deshielo (UNE CEN TS 12390-9)
- Ensayo de carbonatación (UNE EN 13295)
- Porosidad (ASTM C642)
- Absorción de agua por capilaridad (IRAM 1871)
- Evaluación del ataque por sulfatos (SIA 262/1 Anexo D)

78
Verificación del sistema de certificación

Los resultados obtenidos para los ensayos realizados, se resumen en la Tabla 15, a
continuación.

Tabla 15: resumen de resultados obtenidos en los ensayos

T50 Vembudo Densidad Rcompresión (MPa) Módulo Elástico

(cm) (s) (Kg/m3) 7d 28d 60d (GPa)

SCC-1 630 2 2300 12.5 17.8 21.0 22.4

SCC-2 640 3 2250 4.8 17.8 26.3 23.0

Referencia nd nd 2354 27.5 33.1 36.5 27.7

Absorción de agua Resistencia a


Porosidad
por capilaridad sulfatos

% (g/m2·s1/2) (‰)

SCC-1 18.8 9.2 nd

SCC-2 19.0 6.2 0.8

Referencia 14.7 5.6 2.2

nd: no determinado

Coeficiente Penetración Penetración Hielo-deshielo Carbonatación,


de migración máxima de media de Pérdida de masa (%) 90d
de cloruros agua agua 56d (mm)

10-12 m2/s mm Mm agua NaCl 3%

SCC-1 15.3 140 130 8.4 41.5 Completa

SCC-2 13.7 78 70 0.8 8.3 >45

Referencia 23.5 60 50 1.2 79.5 1.2

79
Verificación del sistema de certificación

SCC-1

Agua desionizada Disolución NaCl 3%

SCC-2

Agua desionizada Disolución NaCl 3%

Figura 30: probetas del ensayo de hielo-deshielo (UNE CEN TS 12390-9)

SCC-1

80
Verificación del sistema de certificación

SCC-2

Figura 31: probetas resultado del ensayo de carbonatación (UNE13295)

En el siguiente paso, se evalúo el índice de sostenibilidad del hormigón, utilizándose


los resultados del proyecto europeo SUSTCON-EPV, resultando como se indica a
continuación:

SICreferencia = 343,1 Kg CO2

SICSCC-1 = 145,8 Kg CO2

SICSCC-2 = 177,6 Kg CO2

Realizando los cálculos necesarios, se clasificaron los hormigones como:

SCSCC-1 = 2,06; por lo tanto el hormigón codificado como SCC-1 sería de Clase A

SCSCC-2 = 1,69; por lo tanto el hormigón codificado como SCC-1 sería de Clase B

Si recapitulamos las conclusiones que cabe extraer a la luz de los resultados,


podríamos decir que:

- La clasificación de impacto al medio ambiente, es decir, de evaluación de la


prestación relacionada con la sostenibilidad ha resultado satisfactoria con las
expectativas del fabricante, ya que en ambas dosificaciones se ha obtenido una
clasificación como mínimo B.

- El diseño de la mezcla SCC-1 se rechazó debido a que sus prestaciones técnicas


no satisfacen los requisitos establecidos en el proyecto y, en consecuencia,
cabría rediseñarla para subsanar los incumplimientos o replantearse las
prestaciones declaradas por otras de menor exigencia.

- La mezcla SCC-2, en general, presenta mejores prestaciones en durabilidad,


evidenciado en la mayoría de resultados de los ensayos relacionados, por
ejemplo: resistencia a sulfatos, hielo-deshielo y resistencia a la migración de
cloruros que el hormigón de referencia. Sin embargo, presenta una porosidad
superior que se ve reflejada en el ensayo de absorción de agua bajo presión y
por capilaridad, lo que cabría subsanarse con acciones correctivas a través de

81
Verificación del sistema de certificación

nuevas dosificaciones o modificación/eliminación de estas prestaciones


declaradas del certificado.

- La mezcla SCC-2 satisface los requisitos de resistencia mecánica a compresión.

- La menor alcalinidad del SCC-2 debido al menor contenido en Cemento Portland


se ve reflejada en el ensayo de carbonatación comparándolo con el hormigón de
referencia.

En este caso, algunos valores indicadores de las prestaciones están por debajo de
los obtenidos en el hormigón de referencia. Sin embargo, esa predisposición a la
corrosión de las armaduras debida al efecto de la carbonatación podría estar
compensada por el mejor resultado de resistencia a la migración de cloruros
respecto al hormigón de referencia.

Es muy importante colocar la armadura pasiva correctamente dentro del


molde/encofrado, considerando los recubrimientos que marca la reglamentación
para los elementos prefabricados de hormigón. Asimismo, es recomendable la
monitorización e inspección visual de los elementos fabricados con la mezcla SCC-2
a lo largo de la vida del elemento.

82
Verificación del sistema de certificación

Figura 32: algunos ejemplos de resultados del producto prefabricado de hormigón


terminado.

Finalmente, se concluye que podría concederse un certificado de prestaciones para


cada una de las dosificaciones evaluadas, equivalente al de la Figura 14, con las
prestaciones declaradas por el fabricante, entre las que se incluiría la
autocompactabilidad y la muy buena clasificación de impacto ambiental, lo que sin
duda sería muy bien aceptado por sus clientes, favoreciendo el objetivo
fundamental del sistema: facilitar la puesta en el mercado de los productos basados
en prestaciones.Los procesos de fabricación de los hormigones probados se
llevaron a cabo en una empresa con certificación ISO 9001, por lo que la parte de
sistema de gestión del protocolo de verificación estaría cubierta.

83
CAPÍTULO 7 Conclusiones y futuras líneas de
investigación
Conclusiones y futuras líneas de investigación

1 CONCLUSIONES

En este capítulo se van a presentar las conclusiones generales con el fin de evaluar si
es posible aplicar la certificación de prestaciones diseñada en este TFM, para el
producto hormigón, obteniéndose finalmente un sello o marcado de calidad con el
valor añadido de clasificar los hormigones en función de su impacto ambiental.

Fruto del estudio del estado del arte actual en materia de certificación se concluye
que:

- El Marcado CE no contempla, ni está previsto que lo haga a medio plazo, al


producto hormigón, pese a que sí que es obligatorio para productos
equivalentes como los morteros, las mezclas bituminosas o los elementos
prefabricados de hormigón. En la mayoría de los casos es suficiente con un
certificado de control de producción en fábrica, sistema de evaluación de la
consistencia de las prestaciones 2+, por parte de una tercera parte
independiente, que no contrasta las propiedades técnicas del producto. En
conclusión, para el hormigón sería más interesante adoptar un sistema 1+ ó un
sistema 1, que prevea la realización de ensayos por una tercera parte
independiente, habitualmente un laboratorio acreditado.

- El sistema ETV está implementándose a gran velocidad en Europa, después de


adoptarse las tendencias mundiales de países como Canadá o Japón, además
está siendo muy apoyado, directamente y a través de subvenciones, por la
Comisión Europea, por lo que adoptarlo para un nuevo sistema de certificación
de prestaciones facilitaría la introducción de producto innovadores en el
mercado.

- La definición de las prestaciones técnicas del hormigón nos revela que aunque
las tendencias internacionales van en la misma dirección, es decir, hacia tener en
cuenta las mismas características del producto, todavía hay mucha divergencia
en los métodos de ensayo y especificaciones reguladas. Esto es lógico si se tiene
en cuenta que el hormigón es un producto regional, que se entrega al cliente
relativamente cerca del punto donde se ha fabricado (en el caso de hormigón
preparado o premezclado). En este punto y dado que hay gran ausencia de
homogeneidad en los requisitos relacionados con todo el proceso de
elaboración del hormigón, lo más interesante es centrarse en las características
del producto final, tal y como se ha realizado en este TFM.

85
Conclusiones y futuras líneas de investigación

Fruto de la observación de la aplicación del procedimiento de


verificación/certificación definido en los casos estudiados se puede concluir que:

- Los hormigones convencionales tienen posibilidad de mejorar sus prestaciones y


poder disponer del marcado definido en este TFM.

- En ocasiones sustituir materias primas naturales por subproductos o residuos


industriales de otros sectores, no da lugar a hormigones más sostenibles.

- Los factores que más perjudican al impacto medioambiental y, en consecuencia,


desemboca en una peor clasificación sostenible, sonel contenido de clínker en el
cemento utilizado en la dosificación y el transporte, por tanto, es importante
tener en cuenta las dosificaciones y el radio geográfico de actuación de la planta
de la planta de hormigón ya que, controlándolos se puede repercutir
favorablemente en la clasificación del nivel de contribución del hormigón a la
sostenibilidad.

- Es necesario tener en consideración factores más amplios que los que se han
considerado en este TFM, como por ejemplo, la vida útil solicitada en el proyecto
para la estructura de hormigón, que debería ser muy superior a la del hormigón
de referencia con el fin de beneficiar la clasificación del hormigón desde el punto
de vista de la sostenibilidad.

Por último, las conclusiones generales que se extraen de este TFM son:

- Es posible adaptar el sistema ETV a una certificación de prestaciones ad hoc para


el hormigón, contando con el respaldo internacional y la colaboración de los
agentes implicados, incluidos los organismos oficiales.

A continuación se muestran algunas conclusiones más centradas en::

- Comparativa entre Marcado CE y sistema ETV


- Prestaciones técnicas del hormigón
- Resultados de los casos estudiados

1.1 Marcado CE vs. ETV

Los resultados demuestran que tanto los agentes implicados como el proceso de
funcionamiento son paralelos, tienen muchos puntos comunes, que se resumen en
la Tabla 16, donde se pueden observar que ambos sistemas tienen contemplados
puntos equivalentes. Por tanto, sería posible obtener el sello o marcado del
hormigón con el procedimiento contemplado en este TFM y que utiliza gran parte
del sistema implantado actualmente para el marcado CE.

86
Conclusiones y futuras líneas de investigación

Tabla 16: comparativa marcado CE y sistema ETV

Marcado CE ETV
Definición de las reglas de RPC + Grupos de OO.NN. Documentos Grupo Director +
funcionamiento europeos Grupos de trabajo técnicos
Requisitos técnicos Normas armonizadas GVP
Prestaciones técnicas iniciales Ensayos de tipo Ensayos
DdP + Certificado Organismo
notificad (según sistema de
Certificado del organismo
Certificado de prestaciones evaluación de consistencia de
verificador
las prestaciones) + etiquetado
CE
Comisión Europea - DG
Máximo órgano garante de Comisión Europea DG
Environment a través del
todo el sistema Enterprise and Industry
Grupo Director
Entidad acreditación ENAC en España ENAC en España
Entidad certificación Organismo Notificado Organismo Verificador
Laboratorio de ensayo
Laboratorio contraste Organismo Notificado
acreditado
Norma acreditación entidad de
ISO 17021, ISO 17020, EN 45011 ISO 17020
certificación
Norma acreditación laboratorio ISO 17025 ISO 17025
Garante de la calidad del
producto respecto a las Fabricante/Vendedor Fabricante
prestaciones certificadas

Logotipo general

Los esquemas de funcionamiento también son muy similares, como se puede


observar en la Figura 33 correspondiente al sistema ETV, inmediatamente se puede
comprobar con la Tabla 16 la equivalencia en el sistema para la obtención/concesión
del Marcado CE.

Figura 33: interrelación entre los agentes para el funcionamiento del sistema ETV

87
Conclusiones y futuras líneas de investigación

Además, ambos sistemas están pensados para declarar prestaciones técnicas


denominadas esenciales en el marcado CE, para que el usuario o comprador pueda
saber a priori si el producto etiquetado va a satisfacer sus necesidades. También en
ambos casos la prestación relacionada con la sostenibilidad se tiene en
consideración, aunque toma más protagonismo en el sistema desarrollado en este
TFM. Por tanto, en ambos casos el enfoque es a satisfacer las expectativas del
cliente, a través de un lenguaje común y reconocido internacionalmente que facilite
la inclusión en el mercado.

1.2 Prestaciones técnicas del hormigón

Después de estudiar los intereses de los clientes y que marcan las demandas del
mercado se concluye que las prestaciones relacionadas con las cuatro
características:

- mecánicas,
- reológicas
- relacionadas con la durabilidad del producto, y
- relacionadas con la sostenibilidad

son las más interesantes para comenzar debido a que, de un modo u otro, tienen
regulaciones en cualquier país.

Las características mecánicas vienen dadas por el proyecto, donde el Autor


establece las condiciones para que el producto funcione correctamente dentro de la
estructura completa. En el caso de las propiedades reológicas existe una relación
más clara con el receptor del producto fresco para su colocación en los moldes o
encofrados, no directamente con el usuario final o cliente, pero sí que puede afectar
finalmente a aspectos como el aspecto estético, etcétera.

Ylas propiedades relacionadas con la durabilidad de las estructuras darán la


publicidad al producto una vez colocado ya que a lo largo del tiempo se verá si es
necesario o no realizar mantenimientos correctivos o reparadores del hormigón
endurecido, cuestión del todo desagradable para el usuario final y de mala
publicidad en el mercado. Además, un producto más duradero es un producto más
sostenible.

2 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

A raíz de las conclusiones de este TFM, se pueden plantear las siguientes líneas de
investigación:

- Definición de prestaciones técnicas del hormigón, con aceptación internacional y


valoradas por los clientes.

88
Conclusiones y futuras líneas de investigación

- Guía para la redacción de un protocolo general de verificación, GVP, específico


para el producto hormigón.

- Diseño de una declaración de prestaciones, internacionalmente aceptada, para


respaldar los hormigones certificados que buscan demostrar que son más
respetuosos con el medioambiente.

- Sistema de clasificación de los hormigones en función de su impacto


medioambiental teniendo en cuenta más factores además de la emisión de CO2
y que contemple aspectos de futuro, no únicamente del momento mismo de la
fabricación como son los hormigones de larga vida y mínimo mantenimiento
preventivo, lo que repercutiría favorablemente en el impacto medioambiental
de la estructura resultante.

- Definición de un hormigón de referencia internacional, frente al que poder


comparar cualquier hormigón del que se pretenda saber si es más o menos
sostenible. Probablemente habría que definir diferentes hormigones de
referencia en diferentes regiones geográficas debido a que influyen muchos
aspectos locales, por ejemplo: las materias primas. Sin este hormigón de
referencia es muy difícil poder establecer la base o punto de partida sobre el que
ir progresando en una mejor clasificación de impacto medioambiental.

89
BIBLIOGRAFÍA

[1] Rodríguez Valenzuela, S. Artículo “Ecoetiquetado del hormigón elaborado”.


Revista Hormigonar n.26, páginas 94-96. Argentina, 2012. ISBN I663-608X
[2] Rodríguez Valenzuela, S. Conferencia “Innovación en sostenibilidad de
productos de construcción: ecoetiquetado del hormigón premezclado”.
Asamblea anual de la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado,
Brasilia – Brasil, 2011.
[3] Rodríguez Valenzuela, S. Ponencia de congreso “Retos tecnológicos del
hormigón: nanotecnología y sostenibilidad”. Reunión del Concreto – RC-12,
Cartagena de Indias – Colombia, 2012.
[4] Rodríguez Valenzuela, S. Conferencia “Innovación tecnológica en la industria
del concreto”. 23 Encuentro nacional de la industria de hormigón premezclado,
AMIC. Cancún – México, 2012.
[5] Torrent, R. Conferencia “Tendencias en normas de hormigón: de prescriptivas a
prestacionales”. XII Congreso Iberoamericano de Hormigón Premezclado. Mar
del Plata - Argentina, 2010.
[6] Luis M. Ordóñez Belloc, David Martínez, Cristina Suesta, Ángel López Buendía.
“Cemento supersulfatado como alternativa al cemento Portland convencional
para el desarrollo de hormigones autocompactantes sostenibles”. 1er Congreso
Español sobre Hormigón Autocompactante, España, 2008.
[7] Calero, M., Lladosa, Z., Haas, M. “A first aproach of sustainability index for
number 1 construction material: concrete. Page 23. BSA2012. Porto. 2012. ISBN
978-989-95671-7-7 y e-ISBN 978-989-95671-6-0.
[8] Haas, M. “Environmental Building Index as a tool for the management.
Sustainable Buildings Proceedings” Maastricht 22-25 October 2000. Pages 686-
688. ISBN: 90-75365-36-5.
[9] Girbés I., Ordóñez, L.M., Alquiles J., Florencio, B., Luján, J.L., López, Buendía A.,
Martí P. “Demostrable a escala industrial de la aplicación de HAC con lodos de
Corte de Mármol”. 2º Congreso Ibérico sobre el Hormigón Autocompactante,
Guimaraes, Portugal, 2010.
[10] Ordóñez, L. M., Aliques, J., García Sanfélix, S. “Actividad hidráulica de escoria
granulada de altos hornos ultrafina para el desarrollo de materiales de
construcción de bajo impacto medioambiental”. II Simposio Aprovechamiento
de Residuos Agro-industriales como Fuente Sostenible de Materiales de
Construcción, Valencia, España, 2010.
[11] Rubio - Hernández F. J., Velázquez-Navarro J. F., Ordóñez - Belloc L.M.
“Rheology of concrete: a study case based upon the use of the concrete
equivalent mortar”. Materials and Structures, DOI 10.1617/s11527-012-9915-1, July
2012.
[12] Grimwood B. E. “Coconut Palm Products. Their processing in developing
countries”. FAO, 1975.

90
[13] Ramaswamy S. D., Murthy C. K., Nagaraj T. S. “Use of waste materials and
industrial by-products in concrete construction. New concrete materials”. Ed.
R. N. Swamy, pp. 137-149, 1983.
[14] Adeyemi AY. “An investigation into the suitability of coconut shells as
aggregates in concrete production”. Journal of Environment Design and
Management, 17-26, 1998.
[15] François de Larrard. Structures Granulaires et formulation des Bétons. Études
et Recherches des Laboratoires des Ponts et Chaussées, 2000.
[16] Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo
del 2011.
[17] RPC-Productos de Construcción. Marcado CE ¿cómo se comprueba? Versión 3,
noviembre 2013.
[18] Reglamento (UE) Nº 305/2011, Productos de construcción. “Preguntas
frecuentes”. 30 de mayo de 2013.
[19] ERMCO Guide to EN 206:2013 Rev. Number 2. 8 May 2013.
[20] ETV – Programa piloto de verificación de tecnologías ambientales de la UE.
Protocolo general de verificación. Versión 1.0 – 15 de diciembre de 2011.
[21] EU ETV pilot programme. Frequently Asked Questions.
[22] Directiva 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de
los Estados Miembros sobre productos de construcción.
[23] Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) aprobada por Real Decreto
1247/2008, de 18 de julio.
[24] Norma europea UNE EN 206-1:2008 “Hormigón. Parte 1: Especificaciones,
prestaciones, producción y conformidad”.
[25] Norma europea UNE EN 196-1:2005 “Métodos de ensayo de cementos. Parte 1:
Determinación de resistencias mecánicas.”
[26] Norma europea UNE EN 480-8:1997 “Aditivos para hormigones, morteros y
pastas. Métodos de ensayo. Parte 8: Determinación del extracto seco
convencional”.
[27] Norma europea UNE EN 12350-2:2006 “Ensayo de hormigón fresco. Parte 2:
Ensayo de asentamiento”.
[28] Norma europea UNE EN 12350-6:2006 “Ensayo de hormigón fresco. Parte 6:
Determinación de la densidad”.
[29] Norma europea UNE EN 12390-7:2001 “Ensayos de hormigón endurecido.
Densidad del hormigón endurecido”.
[30] Norma europea UNE EN 12390-3:2003 “Ensayos de hormigón endurecido. Parte
3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas”.
[31] Norma europea UNEEN 12390-6:2001 “Ensayos de hormigón endurecido. Parte
6: Determinación de la resistencia a tracción indirecta de probetas”.
[32] Norma europea UNE EN 12390-5:2001 “Ensayos de hormigón endurecido. Parte
5: Determinación de la resistencia a flexión de probetas”.
[33] Norma europea UNE EN 12390-8:2001 “Ensayos de hormigón endurecido.
Profundidad de penetración de agua bajo presión”.
[34] Norma europea UNE EN 1097-2 “Ensayos para determinar las propiedades
mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la
resistencia a la fragmentación”.

91
[35] Norma europea UNE EN 933-3:1997 “Ensayos para determinar las propiedades
geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas.
Índice de lajas”.
[36] Norma española UNE 80106:1986 “Métodos de ensayo de cementos. Ensayos
físicos. Determinación de la finura con el permeabilímetro Blaine”.
[37] Norma española UNE 83133:1990 “Áridos para hormigones. Determinación de
las densidades, coeficiente de absorción y contenido de agua en el árido fino”.
[38] Norma española UNE 83134:1990 “Áridos para hormigones. Determinación de
las densidades, porosidad, coeficiente de absorción y contenido en agua del
árido grueso”.
[39] Norma americana ACI C318 “Standard Specification for Gypsum Formboard”.
[40] Norma mexicana NMX-C-403-ONNCCE-1999 “Concreto Hidráulico de Uso
Estructural”.

92

También podría gustarte