UNE EN - 12390 5 2001 Resistencia Flexión Probetas
UNE EN - 12390 5 2001 Resistencia Flexión Probetas
UNE EN - 12390 5 2001 Resistencia Flexión Probetas
Por:
Sonia Rodríguez Valenzuela
Junio 2014
Título / Title
Verificación de las prestaciones equivalentes de hormigones sostenibles
Código / Code:
Directores del trabajo / Supervisores: Nº páginas / Pages:
CST/MIH
Pedro Serna Ros 93
Departamento / Departament:
Universidad / University:
Código Unesco:
3312/08 – Propiedades de los materiales
AGRADECIMIENTOS
Para comenzar, quiero agradecer a Pedro Serna su paciencia con mis horarios y
circunstancias. Gracias por confiar en que finalizaría (antes o después) esta tesis de
Máster.
Junio 2014
RESUMEN
En este trabajo se inicia una línea de investigación para establecer qué prestaciones
técnicas mínimas debe cumplir un hormigón y cómo es posible que un organismo,
que actúe como tercera parte independiente, pueda validar o certificar dichas
prestaciones a través de inspecciones a los centros de producción, realización de
ensayos de contraste, etcétera.
3
INDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... 2
RESUMEN ..................................................................................................................................... 3
INDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................................. 4
CAPÍTULO 1 Introducción............................................................................................................. 6
1 PLANTEAMIENTO GENERAL.................................................................................................. 7
2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 8
3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9
4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO .......................................................................................... 10
CAPÍTULO 2 Estado del Arte ...................................................................................................... 11
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12
2 MARCADO CE ...................................................................................................................... 12
2.1 ¿Qué es el Marcado CE de productos de construcción? ............................................. 12
M/515 ................................................................................................................................... 18
2.2 Agentes que participan en el marcado CE................................................................... 18
2.3 Procedimiento de evaluación de la conformidad ....................................................... 20
2.4 Documentación del Marcado CE ................................................................................. 24
2.5 Marcado CE de productos relacionados con el hormigón ......................................... 25
3 CERTIFICACIÓN DE PRESTACIONES ................................................................................... 30
3.1 Introducción al sistema Environmental Technology Verification (ETV)..................... 30
3.2 Protocolo General de Verificación (GVP) .................................................................... 35
3.3 Área tecnológica de interés para el hormigón............................................................ 37
3.4 Prestaciones técnicas del hormigón ........................................................................... 38
3.5 Clasificación del nivel de contribución del hormigón a la sostenibilidad .................. 39
CAPÍTULO 3 Propuesta de la estructura del sistema de certificación ..................................... 43
1 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN ................................................................... 44
2 PROTOCOLO GENERAL DE VERIFICACIÓN (GVP) .............................................................. 46
3 PRESTACIONES DEL HORMIGÓN ....................................................................................... 54
4 ENSAYOS SELECCIONADOS ................................................................................................ 55
4.1 Durabilidad .................................................................................................................... 55
4.2 Prestaciones reológicas ............................................................................................... 56
4.3 Prestaciones físico-mecánicas ..................................................................................... 56
4.4 Sostenibilidad ............................................................................................................... 57
CAPÍTULO 6 Verificación práctica de la propuesta de certificación ........................................ 59
PILOTO 1: fabricación de hormigón HA-25/B/20/IIa .............................................................. 60
PILOTO 2: fabricación de hormigón ligero utilizando cáscara de coco ............................... 62
PILOTO 3: fabricación de hormigón autocompactante para aplicaciones en elementos
prefabricados de hormigón no estructural (bancos y vallas) .............................................. 73
CAPÍTULO 7 Conclusiones y futuras líneas de investigación ................................................... 84
1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 85
1.1 Marcado CE vs. ETV ....................................................................................................... 86
1.2 Prestaciones técnicas del hormigón ............................................................................ 88
2 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 90
CAPÍTULO 1 Introducción
Introducción
1 PLANTEAMIENTO GENERAL
En el marco de este TFM, podría definirse que productos innovadores son aquéllos
que no se adaptan estrictamente lo establecido en las reglamentaciones
7
Introducción
Contenido
Máxima Resistencia
NORMA mínimo de
relación a/c mínima (MPa)
cemento (kg)
EN 206-1 0.50 300 30 Costa XS1
EN 206-1 0.45 320 35 Mareas XS3
ACI C318 0.50 --- 35
NMX C403 0.55 300 30
El hecho de encontrar valores tan diferentes motiva el estudio más profundo que
los fundamenta.
8
Introducción
3 OBJETIVOS
La industria del hormigón está gobernada por una serie compleja de factores de
mercado y tecnológicos. Los objetivos deseados son:
Pero puesto que este trabajo tiene sus limitaciones temporales y de alcance, la
aspiración objetiva es ir aterrizando ideas claras y planteando puentes de
comunicación entre diferentes países. Por tanto, el objetivo fundamental de este
trabajo es doble:
9
Introducción
CAPÍTULO 1: Introducción
En este capítulo se realiza el planteamiento general del trabajo, con una descripción
del problema que lo motiva y un desglose de de los objetivos esperados a la
finalización del trabajo.
10
CAPÍTULO 2 Estado del Arte
Estado del arte
1 INTRODUCCIÓN
- Marcado CE
- Certificación de prestaciones
2 MARCADO CE
abril de 2011, no obstante, los artículos 3 a 28, 36 a 38, 56 a 63, 65 y 66, así como los
anexos I, II, III y V, son aplicables desde del 1 de julio de 2011.
- Comisión Europea
- Ministerio Industria, Energía y Turismo de España
- Organismos Notificados
- Entidad Nacional de Acreditación
- Laboratorios
- Fabricantes
- Distribuidores
- Importadores
1
Se ha obviado el marcado CE por vía diferente a las normas armonizadas para simplificar ya que, como
se comprobará en la comparativa realizada entre el hormigón y otros productos de construcción
equivalente, todos van por esta vía de normas armonizadas.
14
Estado del arte
15
Estado del arte
MANDATOS
PRODUCTOS ORIGINAL ENMIENDAS ADDENDAS
Productos
M/126, M/130 y M/139
prefabricados de M/100
M/137
hormigón
Puertas, ventanas y
M/126, M/130 y
productos M/101
M/137
relacionados
M/126, M/130 y
Membranas M/102
M/137
16
Estado del arte
MANDATOS
PRODUCTOS ORIGINAL ENMIENDAS ADDENDAS
Productos de
ingeniería de aguas M/118
residuales
M/119
Baldosas M/137 M/132
(revisado)
Productos
estructurales
M/120 M/137
metálicos y productos
auxiliares
Acabados internos y
externos de paredes y M/121
techos
Cubiertas, claraboyas,
ventanas de cubierta y
M/122 M/137
productos
auxiliares
Productos de
construcción de M/124 M/137 y M/387
carreteras
Áridos M/125 M/139
Adhesivos para la
M/127 M/137
construcción
Productos
relacionados con el
M/128 M/137
hormigón, morteros y
pastas
Aparatos de
calefacción (para el
M/129 M/137 y M/369
calentamiento de
estancias)
Tuberías, depósitos y
productos auxiliares
que no estén en
M/131 M/137
contacto con agua
destinada al consumo
humano
Vidrios planos, vidrios
perfilados y productos
M/135
de bloques de
Vidrio
Cables para suministro
de electricidad,
comunicaciones y M/443
alarma y detección de
incendios
17
Estado del arte
MANDATOS
GENERICOS A
TODOS LOS ADDENDAS
ORIGINAL ENMIENDAS
PRODUCTOS
Evaluación de los
productos de
M/123, M133,
construcción con M/88
M/137 y M/385
respecto a su
reacción al fuego
Evaluación de los
productos de
construcción y
M/117 M/134
elementos con
respecto a su
resistencia al fuego
Productos de
construcción en
M/136
contacto con agua
(revisado)
destinada al
consumo humano
Seguridad del
consumidor: seguridad M/293
infantil
Sustancias peligrosas
(Directiva de
M/366
Productos de
Construcción)
Eurocódigos
M/466 M/515
Estructurales
18
Estado del arte
20
Estado del arte
21
Estado del arte
- Sistema 1+
- Sistema 1
- Sistema 2+
- Sistema 3
- Sistema 4
23
Estado del arte
24
Estado del arte
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Cemento UNE EN 197-1:2011 1+
Áridos para hormigón UNE EN 12620:2003+A1:2009 2+/4
Adiciones: Humo de sílice UNE-EN 13263-1:2006+A1:2009 1+
Adiciones: Cenizas volantes UNE-EN 450-1:2013 1+
Adiciones: Escorias UNE-EN 15167-1:2008 1+
Aditivos para hormigón UNE-EN 934-2:2010+A1:2012 2+
En la Tabla 4 se puede observar cómo los productos que tienen la propiedad de ser
aglomerante atienden al sistema de evaluación de la constancia de las prestaciones
más exigente, el sistema 1+, debido a que su conformidad es crítica para la
obtención de un hormigón conforme también.
En el caso del hormigón como producto, el referente más parecido en relación a las
materias primas y proceso de fabricación son el mortero de albañilería y los
diferentes productos de reparación de estructuras de hormigón, que sí tienen
obligación de disponer de marcado CE y cuyas normas armonizadas están recogidas
en la Tabla 5.
25
Estado del arte
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Especificaciones de los
morteros para albañilería. UNE-EN 998-1:2010
4
Parte 1: Morteros para revoco y
enlucido
Especificaciones de los
morteros para albañilería. UNE-EN 998-2:2012
2+/4
Parte 2:
Morteros para albañilería
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
UNE-EN 1504-2:2005
Definiciones, requisitos, control 1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 2: Sistemas
para protección de superficie
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
Definiciones, requisitos, control UNE-EN 1504-3:2006
1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 3:
Reparación
estructural y no estructural
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
Definiciones, requisitos, control UNE-EN 1504-4:2005
1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 4:
Adhesión
estructural
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
Definiciones, requisitos, control
UNE-EN 1504-5:2004
de calidad y evaluación de la 2+/4
conformidad. Parte 5:
Productos y
sistemas de inyección del
hormigón
Productos y sistemas para la
protección y reparación de
estructuras de hormigón.
UNE-EN 1504-6:2007
Definiciones, requisitos, control 1/2+/3/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 6: Anclajes
de armaduras de acero.
26
Estado del arte
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Productos y sistemas para
protección y reparación de
estructuras de hormigón -
Definiciones, requisitos, control UNE-EN 1504-7:2007
2+/4
de calidad y evaluación de la
conformidad. Parte 7:
Protección contra la corrosión
de armaduras.
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Productos prefabricados de
UNE-EN 1168:2006+A3:2012 2+
hormigón: losas alveolares
Productos prefabricados de
hormigón: rejillas de suelo para UNE-EN 12737:2006 + A1:2008 2+
ganado
Productos prefabricados de
UNE-EN
hormigón: pilotes de 2+
12794:2006+A1:2008/AC2009
cimentación
Productos prefabricados de
UNE-EN 12843:2005 2+
hormigón: mástiles y postes
Productos prefabricados de
hormigón: elementos para UNE-EN 13224:2012 2+
forjados nervados
Productos prefabricados de
hormigón: elementos UNE-EN 13225:2005/AC:2007 2+
estructurales lineales
Productos prefabricados de
hormigón: elementos UNE-EN 13693:2005 + A1:2010 2+
especiales para cubiertas
Productos prefabricados de
hormigón: prelosas para UNE-EN 13747:2006+A2:2011 2+
sistema de forjado
27
Estado del arte
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Productos prefabricados de
hormigón: garajes UNE-EN 13978-1:2006 2+
prefabricados de hormigón
Productos prefabricados de
UNE-EN 14843:2008 2+
hormigón: escaleras
Productos prefabricados de
UNE-EN 14844:2007 + A2:2012 2+
hormigón: marcos
Productos prefabricados de
hormigón: elementos de UNE-EN 14991:2008 2+
cimentación
Productos prefabricados de
hormigón: elementos para UNE-EN 14992:2008+A1:2012 2+
muros
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado
UNE-EN 15037-1:2010 2+
de vigueta y bovedilla — Parte
1: Viguetas
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado UNE-EN 15037-2:2009+A1:2011
2+
de vigueta y bovedilla. Parte 2: ERRATUM:2011
Bovedillas de hormigón
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado
UNE-EN 15037-3:2010+A1:2011 2+
de vigueta y bovedilla. Parte 3:
Bovedillas de arcilla cocida.
Productos prefabricados de
hormigón. Sistemas de forjado
de vigueta y bovedilla. Parte 4. UNE-EN 15037-4:2010 2+
Bovedilla de poliestireno
expandido.
Productos prefabricados de
hormigón: productos para UNE-EN 15050:2008 + A1:2012 2+
puentes
Productos prefabricados de
hormigón: elementos de muros UNE-EN 15258:2009 2+
de contención
Productos prefabricados de
hormigón: bloques de
UNE-EN 15435:2009 4
encofrado de hormigón de
áridos densos y ligeros.
Productos prefabricados de
hormigón: bloques de
UNE-EN 15498:2009 4
encofrado de hormigón con
virutas de madera.
Bordillos prefabricados de
UNE-EN 1340:2004 4
hormigón
Productos prefabricados de
hormigón: elementos para UNE-EN 12839:2012 4
vallas
28
Estado del arte
Además de cada una de las normas particulares vistas en la Tabla 6, todos los
elementos prefabricados de hormigón han de satisfacer la norma europea UNE EN
13369:2013 Reglas comunes para elementos prefabricados de hormigón, aunque no
es una norma armonizada.
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Betunes y ligantes
bituminosos. Esquema para la
especificaciones de las UNE-EN 13808:2005 2+
emulsiones bituminosas
catiónicas
Betunes y ligantes
bituminosos. Especificaciones
UNE-EN 13924:2006/1M:2010 2+
de betunes duros para
pavimentación
Betunes y ligantes
bituminosos. Estructura de
UNE-EN 14023:2010 2+
especificaciones de los betunes
modificados con polímeros
Betunes y ligantes
bituminosos. Estructura de la
especificación de los ligantes UNE-EN 15322:2010 2+
bituminosos fluidificados y
fluxados
Betunes y ligantes
bituminosos. Especificaciones UNE-EN 12591:2009 2+
de betunes para pavimentación
Áridos para mezclas
bituminosas y tratamientos
superficiales de carreteras, UNE-EN 13043:2003/AC:2004 2+/4
aeropuertos y otras zonas
pavimentadas
Áridos ligeros. Parte 2: Áridos
ligeros para mezclas
bituminosas, tratamientos UNE-EN 13055-2:2005 2+/4º
superficiales y aplicaciones en
capas tratadas y no tratadas
29
Estado del arte
Sistema de evaluación de la
Producto Norma armonizada constancia de las
prestaciones
Mezclas bituminosas:
Especificaciones de materiales. UNE-EN 13108-1:2008 1/2+/3/4
Parte 1: Hormigón bituminoso
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales:
UNE-EN 13108-2:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 2: Mezclas bituminosas
para capas delgadas.
Mezclas bituminosas:
Especificaciones de materiales.
UNE-EN 13108-3:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 3: Mezclas bituminosas
tipo SA
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales.
UNE-EN 13108-4:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 4: Mezclas bituminosas
tipo HRA
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales.
UNE-EN 13108-5:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 5: Mezclas bituminosas
tipo SMA
Mezclas bituminosas.
Especificaciones de materiales. UNE-EN 13108-6:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 6: Másticos bituminosos
Mezclas bituminosas.
Especificaciones del material.
UNE-EN 13108-7:2007/AC:2008 1/2+/3/4
Parte 7: Mezclas bituminosas
drenantes
3 CERTIFICACIÓN DE PRESTACIONES
Para que sea más sencilla la comprensión, se representan los roles de los diferentes
agentes implicados en la Figura 2, correspondiente al sistema ETV utilizado en los
Estados Unidos de América.
31
Estado del arte
1. Tratamiento de aguas
2. Materiales, residuos y recursos (en la que se encuadraría el hormigón)
3. Tecnologías energéticas
32
Estado del arte
Steering
European Group (European
Commission
Commission and Member States
nominates
Accreditation Technical
bodies
groups
Coordinate
Accredits and s
monitors advises
procedures
Verification
Bodies (VBs) Advisory Forum
33
Estado del arte
El programa piloto está coordinado por un Grupo Director (Steering Group) que
incluye a la Comisión Europea y a siete Estados Miembros (Gran Bretaña,
Dinamarca, Bélgica, Francia, Finlandia, República Checa y Portugal). Algunos
Estados Miembros tienen esquemas específicos que trabajan en paralelo con las
iniciativas europeas en áreas tecnológicas adicionales a las tres que se han
comentado previamente. Sin embargo, el programa no está restringido a los siete
Estados Miembros comentados, sino que cualquier Organismo Verificador/
Laboratorio de Ensayos de cualquier país puede participar, siempre y cuando se
satisfagan los requisitos establecidos por el ETV, según se establece en el Protocolo
General de Verificación (GVP).
34
Estado del arte
35
Estado del arte
36
Estado del arte
37
Estado del arte
38
Estado del arte
39
Estado del arte
Watertoxicity (ground)
Watertoxicity (ground)
40
Estado del arte
42
CAPÍTULO 3 Propuesta de la estructura del sistema de
certificación
Sistema de certificación
44
Sistema de certificación
45
Sistema de certificación
Para la elaboración del Protocolo General de Verificación (GVP), se han seguido las
guías elaboradas por la Comisión Europea para este fin, en su versión 1.0 de 15 de
diciembre de 2011. Sin entrar en el formalismo final que deberá definir cada
Organismo Verificador, se han seleccionado los aspectos a considerar desde el
punto de vista técnico, de garantía de calidad del producto final.
46
Sistema de certificación
47
Sistema de certificación
- Gestión de acopios:
- El sistema de acopios deberá permitir una perfecta trazabilidad para cada una
de las amasadas mediante un control continuo y documentado de la
recepción y consumo de dichos materiales componentes.
- Control de producción:
48
Sistema de certificación
49
Sistema de certificación
- Como norma general se deben calibrar los equipos siempre que se hayan
sobrecargado o manipulado o se tengan dudas de su correcto funcionamiento.
50
Sistema de certificación
Las tolvas de las básculas deberán estar construidas de forma que puedan
descargar completamente todo el material que se ha pesado.
Bajo cargas estáticas, las básculas deberán tener una apreciación del 0,5
por 100 de la capacidad total de la escala de la báscula. Para comprobarlo
deberá disponerse de un conjunto adecuado de pesas patrón.
51
Sistema de certificación
52
Sistema de certificación
Siguiendo con el sistema para la elaboración del protocolo, un posible índice del
GVP podría ser:
1) OBJETO
2) ALCANCE
3) DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
4) DEFINICIONES
5) PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DEL DERECHO DE USO DE LA
MARCA
5.1) Solicitud y ajuste del alcance de verificación
5.2) Aceptación a trámite
5.3) Ensayos de control de producción del fabricante previos
5.4) Ensayos de verificación previos
5.5) Evaluación del índice de sostenibilidad
5.6) Visita Previa (opcional)
5.7) Inspección de Verificación
5.8) Concesión/ Denegación de la Marca Ampliación del derecho al uso de la
Marca
6) PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PRODUCTOS CON LA
MARCA
6.1) Reclamaciones
6.2) Tratamiento de cambios de los datos del titular o del producto
7) MARCADO Y ETIQUETADO
7.1) Logotipo de la Marca
7.2) Información de suministro
8) RENUNCIA O RETIRADA DE LA MARCA TIPOS DE LABORATORIO Y
REQUISITOS PARA LOS MISMOS
9.1) General
9.2) Requisitos adicionales que deben cumplir los laboratorios de autocontrol
interno
9) PRESTACIONES TÉCNICAS Y ENSAYOS
10.1) Objeto
10.2) Ensayos sobre Producto Acabado
10.3) Criterios de conformidad
10) PRESTACIONES RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
11.1) Objeto
11.2) Diseño de la herramienta evaluadora (si procede)
11.3) Niveles de sostenibilidad del hormigón
11) SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Para obtener informe global satisfactorio de la aplicación del GVP se han de superar
las siguientes fases:
- auditoría de certificación (durante la que se verificarán lo puntos incluidos en
el GVP relacionados con el sistema de calidad y el control de producción
establecido),
- ensayos para la verificación de las prestaciones técnicas (definidas en el
Capítulo 4 de este TFM), y
- clasificación del impacto medioambiental (definido en el Capítulo 5 de este
TFM).
53
Sistema de certificación
Las propiedades que influyen a la hora de elegir las prestaciones técnicas están
basadas en función del cliente/utilizador del hormigón. Se han tenido en cuenta
aspectos como:
- Coste
- Trabajabilidad/Consistencia
- Propiedades mecánicas en diferentes estados
- Durabilidad
- Sostenibilidad
- Estética
- Propiedades físicas (acústicas, termales, densidad,…)
54
Sistema de certificación
- Responsabilidad
Los ensayos básicos tienen por objeto describir la función y comportamiento de los
conglomerantes hidráulicos en la matriz del hormigón, pero sin la capacidad de
demostrar una idoneidad específica al uso.
- Durabilidad
- Prestaciones reológicas
- Prestaciones físico-mecánicas
- Sostenibilidad
4 ENSAYOS SELECCIONADOS
Los ensayos utilizados para demostrar las prestaciones técnicas seleccionadas son:
4.1 Durabilidad
55
Sistema de certificación
56
Sistema de certificación
Existen además otras propiedades físicas que podrán ser evaluadas, según la norma
de ensayos que le aplique. Por ejemplo: densidad (norma EN 12350-6), contenido de
aire (norma EN 12350-7), conductividad térmica, resistencia al fuego, propiedades
acústicas, propiedades estéticas, etcétera.
4.4 Sostenibilidad
En esta parte se va a definir un sistema un sistema de clasificación de los diferentes
tipos de hormigón en función de su impacto medioambiental, siempre y cuando se
puedan garantizar las mismas prestaciones técnicas. Para conseguir esta
clasificación es necesario definir un hormigón de referencia. La sostenibilidad no
puede ser entendida como una herramienta de venta o una etiqueta comercial,
debe poder medirse y devolvernos valores reales que permitan al usuario disponer
de la información necesaria.
57
Sistema de certificación
Finalmente, se obtendrán los valores del índice de sostenibilidad del hormigón (SIC):
SICreferencia
Conocidos los valores del índice de sostenibilidad se procede a comparar los valores
aplicando la siguiente expresión:
SICreferencia/SICpilotoN=SCN
En función del valor de SCN obtenido, el hormigón del piloto N quedaría clasificado
como:
El fabricante, una vez haya obtenido la clasificación del hormigón piloto, podrá
evaluar posibilidades de mejorar la dosificación, método de fabricación, disminución
del radio de acción o cualquier componente que ayude a mejorar el índice SIC y, en
consecuencia, devuelva mejor resultado de clasificación del impacto.
58
CAPÍTULO 6 Verificación práctica de la propuesta de
certificación
Verificación del sistema de certificación
- Nueva declaración de los valores por parte del fabricante, ajustándose a los
resultados contrastados en los ensayos, o
60
Verificación del sistema de certificación
Figura 14: certificado de prestaciones del hormigón evaluado, en azul se indican los
campos que deben cumplimentarse con los datos reales.
61
Verificación del sistema de certificación
Estas experiencias tuvieron lugar en la empresa Projar, S.L., que es una empresa
española, ubicada en Valencia, con más de 30 años de experiencia suministrando
productos para centros de jardinería. Projar, S.L. tiene operaciones de negocio en
diferentes países del mundo.
62
Verificación del sistema de certificación
63
Verificación del sistema de certificación
Figura 16: planos de pilares (arriba), armadura pasiva en molde encofrado (derecha
b)
64
Verificación del sistema de certificación
elegir un diseño de mezcla para fabricar hormigón ligero con cáscara de coco como
árido ligero.
65
Verificación del sistema de certificación
66
Verificación del sistema de certificación
A b
C d
Los moldes para la fabricación de los pilares fueron rellenados con la mezcla de
hormigón preparada. Al mismo tiempo, se tomaron muestras rellenando moldes de
probetas cilíndricas para ensayar y evaluar las prestaciones técnicas obtenidas (ver
Figura 19).
67
Verificación del sistema de certificación
68
Verificación del sistema de certificación
Los pilares fueron desmoldados y transportados a la empresa Projar S.L. con el fin
de colocarlos en el piloto de casa prefabricada de bajo coste.
69
Verificación del sistema de certificación
Hormigón
9.8 50 40 0.3 3.0 0.3
ligero
70
Verificación del sistema de certificación
SCcoco = 0,71 por lo tanto el hormigón codificado como SCC-1 sería de Clase E
71
Verificación del sistema de certificación
Figura 24: pilares de hormigón ligero utilizando cáscara de coco como árido fueron
colocados en la estructura de una estructura de una vivienda prefabricada de bajo
coste.
72
Verificación del sistema de certificación
73
Verificación del sistema de certificación
CLIENTE 2: privado
74
Verificación del sistema de certificación
Resultados preliminares
Kg/m3
Componente Tipo
SCC-1 SCC-2
75
Verificación del sistema de certificación
76
Verificación del sistema de certificación
a b
c d
77
Verificación del sistema de certificación
a b
c d
78
Verificación del sistema de certificación
Los resultados obtenidos para los ensayos realizados, se resumen en la Tabla 15, a
continuación.
% (g/m2·s1/2) (‰)
nd: no determinado
79
Verificación del sistema de certificación
SCC-1
SCC-2
SCC-1
80
Verificación del sistema de certificación
SCC-2
SCSCC-1 = 2,06; por lo tanto el hormigón codificado como SCC-1 sería de Clase A
SCSCC-2 = 1,69; por lo tanto el hormigón codificado como SCC-1 sería de Clase B
81
Verificación del sistema de certificación
En este caso, algunos valores indicadores de las prestaciones están por debajo de
los obtenidos en el hormigón de referencia. Sin embargo, esa predisposición a la
corrosión de las armaduras debida al efecto de la carbonatación podría estar
compensada por el mejor resultado de resistencia a la migración de cloruros
respecto al hormigón de referencia.
82
Verificación del sistema de certificación
83
CAPÍTULO 7 Conclusiones y futuras líneas de
investigación
Conclusiones y futuras líneas de investigación
1 CONCLUSIONES
En este capítulo se van a presentar las conclusiones generales con el fin de evaluar si
es posible aplicar la certificación de prestaciones diseñada en este TFM, para el
producto hormigón, obteniéndose finalmente un sello o marcado de calidad con el
valor añadido de clasificar los hormigones en función de su impacto ambiental.
Fruto del estudio del estado del arte actual en materia de certificación se concluye
que:
- La definición de las prestaciones técnicas del hormigón nos revela que aunque
las tendencias internacionales van en la misma dirección, es decir, hacia tener en
cuenta las mismas características del producto, todavía hay mucha divergencia
en los métodos de ensayo y especificaciones reguladas. Esto es lógico si se tiene
en cuenta que el hormigón es un producto regional, que se entrega al cliente
relativamente cerca del punto donde se ha fabricado (en el caso de hormigón
preparado o premezclado). En este punto y dado que hay gran ausencia de
homogeneidad en los requisitos relacionados con todo el proceso de
elaboración del hormigón, lo más interesante es centrarse en las características
del producto final, tal y como se ha realizado en este TFM.
85
Conclusiones y futuras líneas de investigación
- Es necesario tener en consideración factores más amplios que los que se han
considerado en este TFM, como por ejemplo, la vida útil solicitada en el proyecto
para la estructura de hormigón, que debería ser muy superior a la del hormigón
de referencia con el fin de beneficiar la clasificación del hormigón desde el punto
de vista de la sostenibilidad.
Por último, las conclusiones generales que se extraen de este TFM son:
Los resultados demuestran que tanto los agentes implicados como el proceso de
funcionamiento son paralelos, tienen muchos puntos comunes, que se resumen en
la Tabla 16, donde se pueden observar que ambos sistemas tienen contemplados
puntos equivalentes. Por tanto, sería posible obtener el sello o marcado del
hormigón con el procedimiento contemplado en este TFM y que utiliza gran parte
del sistema implantado actualmente para el marcado CE.
86
Conclusiones y futuras líneas de investigación
Marcado CE ETV
Definición de las reglas de RPC + Grupos de OO.NN. Documentos Grupo Director +
funcionamiento europeos Grupos de trabajo técnicos
Requisitos técnicos Normas armonizadas GVP
Prestaciones técnicas iniciales Ensayos de tipo Ensayos
DdP + Certificado Organismo
notificad (según sistema de
Certificado del organismo
Certificado de prestaciones evaluación de consistencia de
verificador
las prestaciones) + etiquetado
CE
Comisión Europea - DG
Máximo órgano garante de Comisión Europea DG
Environment a través del
todo el sistema Enterprise and Industry
Grupo Director
Entidad acreditación ENAC en España ENAC en España
Entidad certificación Organismo Notificado Organismo Verificador
Laboratorio de ensayo
Laboratorio contraste Organismo Notificado
acreditado
Norma acreditación entidad de
ISO 17021, ISO 17020, EN 45011 ISO 17020
certificación
Norma acreditación laboratorio ISO 17025 ISO 17025
Garante de la calidad del
producto respecto a las Fabricante/Vendedor Fabricante
prestaciones certificadas
Logotipo general
Figura 33: interrelación entre los agentes para el funcionamiento del sistema ETV
87
Conclusiones y futuras líneas de investigación
Después de estudiar los intereses de los clientes y que marcan las demandas del
mercado se concluye que las prestaciones relacionadas con las cuatro
características:
- mecánicas,
- reológicas
- relacionadas con la durabilidad del producto, y
- relacionadas con la sostenibilidad
son las más interesantes para comenzar debido a que, de un modo u otro, tienen
regulaciones en cualquier país.
A raíz de las conclusiones de este TFM, se pueden plantear las siguientes líneas de
investigación:
88
Conclusiones y futuras líneas de investigación
89
BIBLIOGRAFÍA
90
[13] Ramaswamy S. D., Murthy C. K., Nagaraj T. S. “Use of waste materials and
industrial by-products in concrete construction. New concrete materials”. Ed.
R. N. Swamy, pp. 137-149, 1983.
[14] Adeyemi AY. “An investigation into the suitability of coconut shells as
aggregates in concrete production”. Journal of Environment Design and
Management, 17-26, 1998.
[15] François de Larrard. Structures Granulaires et formulation des Bétons. Études
et Recherches des Laboratoires des Ponts et Chaussées, 2000.
[16] Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo
del 2011.
[17] RPC-Productos de Construcción. Marcado CE ¿cómo se comprueba? Versión 3,
noviembre 2013.
[18] Reglamento (UE) Nº 305/2011, Productos de construcción. “Preguntas
frecuentes”. 30 de mayo de 2013.
[19] ERMCO Guide to EN 206:2013 Rev. Number 2. 8 May 2013.
[20] ETV – Programa piloto de verificación de tecnologías ambientales de la UE.
Protocolo general de verificación. Versión 1.0 – 15 de diciembre de 2011.
[21] EU ETV pilot programme. Frequently Asked Questions.
[22] Directiva 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de
los Estados Miembros sobre productos de construcción.
[23] Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) aprobada por Real Decreto
1247/2008, de 18 de julio.
[24] Norma europea UNE EN 206-1:2008 “Hormigón. Parte 1: Especificaciones,
prestaciones, producción y conformidad”.
[25] Norma europea UNE EN 196-1:2005 “Métodos de ensayo de cementos. Parte 1:
Determinación de resistencias mecánicas.”
[26] Norma europea UNE EN 480-8:1997 “Aditivos para hormigones, morteros y
pastas. Métodos de ensayo. Parte 8: Determinación del extracto seco
convencional”.
[27] Norma europea UNE EN 12350-2:2006 “Ensayo de hormigón fresco. Parte 2:
Ensayo de asentamiento”.
[28] Norma europea UNE EN 12350-6:2006 “Ensayo de hormigón fresco. Parte 6:
Determinación de la densidad”.
[29] Norma europea UNE EN 12390-7:2001 “Ensayos de hormigón endurecido.
Densidad del hormigón endurecido”.
[30] Norma europea UNE EN 12390-3:2003 “Ensayos de hormigón endurecido. Parte
3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas”.
[31] Norma europea UNEEN 12390-6:2001 “Ensayos de hormigón endurecido. Parte
6: Determinación de la resistencia a tracción indirecta de probetas”.
[32] Norma europea UNE EN 12390-5:2001 “Ensayos de hormigón endurecido. Parte
5: Determinación de la resistencia a flexión de probetas”.
[33] Norma europea UNE EN 12390-8:2001 “Ensayos de hormigón endurecido.
Profundidad de penetración de agua bajo presión”.
[34] Norma europea UNE EN 1097-2 “Ensayos para determinar las propiedades
mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la
resistencia a la fragmentación”.
91
[35] Norma europea UNE EN 933-3:1997 “Ensayos para determinar las propiedades
geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas.
Índice de lajas”.
[36] Norma española UNE 80106:1986 “Métodos de ensayo de cementos. Ensayos
físicos. Determinación de la finura con el permeabilímetro Blaine”.
[37] Norma española UNE 83133:1990 “Áridos para hormigones. Determinación de
las densidades, coeficiente de absorción y contenido de agua en el árido fino”.
[38] Norma española UNE 83134:1990 “Áridos para hormigones. Determinación de
las densidades, porosidad, coeficiente de absorción y contenido en agua del
árido grueso”.
[39] Norma americana ACI C318 “Standard Specification for Gypsum Formboard”.
[40] Norma mexicana NMX-C-403-ONNCCE-1999 “Concreto Hidráulico de Uso
Estructural”.
92