Normas de Publicaciones Biomédicas
Normas de Publicaciones Biomédicas
Normas de Publicaciones Biomédicas
I. Propósito...................................................................................................................................................3
I.A. Sobre los Requisitos de Uniformidad ...............................................................................................3
I.B. Posibles usuarios de los Requisitos de Uniformidad........................................................................3
I.C. Cómo utilizar los Requisitos de Uniformidad....................................................................................3
II. Consideraciones éticas en la realización y en la comunicación de una investigación.................4
II.A. Autoría y contribuciones ..................................................................................................................4
II.A.1. Autores.....................................................................................................................................4
II.A.2. Colaboradores que aparecen en los agradecimientos............................................................5
II.B. Dirección ..........................................................................................................................................5
II.B.1. La función del editor (director).................................................................................................5
II.B.2. Libertad editorial ......................................................................................................................5
II.C. Evaluación por pares (Peer review) ................................................................................................6
II.D. Conflictos de intereses ....................................................................................................................6
II.D.1. Posibles conflictos de intereses relacionados con los compromisos de los autores ..............6
II.D.2. Posibles conflictos de intereses relacionados con la financiación del proyecto .....................6
II.D.3. Posibles conflictos de intereses relacionados con los compromisos de los editores,
del personal de la revista o de los revisores ..........................................................................7
II.E. Privacidad y confidencialidad ..........................................................................................................7
II.E.1. Pacientes y participantes en el estudio ...................................................................................7
II.E.2. Autores y revisores ..................................................................................................................8
II.F. Protección de las personas y de los animales que participan en la investigación ..........................8
III. Aspectos sobre edición y publicación en revistas biomédicas........................................................9
III.A. Obligación de publicar los estudios con resultados negativos .......................................................9
III.B. Correcciones, Retractaciones y Notas (Expressions of Concern) .................................................9
III.C. Derechos de autor (Copyright) .......................................................................................................9
III.D. Publicaciones solapadas ..............................................................................................................10
2
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
I. Propósito
I.A. Sobre los Requisitos de Uniformidad
En el año 1978 un grupo reducido de editores (directores) de revistas de medicina general se reunió de
manera informal en Vancouver (Columbia Británica) para establecer los requisitos básicos que debían
cumplir los manuscritos que se presentaban a sus revistas. El grupo se dio a conocer con el nombre de
Grupo Vancouver. Los Requisitos de Uniformidad de los manuscritos, entre los que se incluyen los
formatos de las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of Medicine de los EE.UU.,
fueron publicados por primera vez en 1979. El Grupo Vancouver se fue ampliando y ha dado origen al
actual Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal
Editors, ICMJE), que se reúne una vez al año. Progresivamente el ICMJE ha ido ampliando sus campos
de acción y en la actualidad incluye también los principios éticos relacionados con la publicación en
revistas biomédicas.
El ICJME ha realizado múltiples ediciones de los Requisitos de Uniformidad de Manuscritos enviados a
Revistas Biomédicas. Con el tiempo, han ido apareciendo nuevos planteamientos que van más allá de la
simple preparación del manuscrito y que han dado lugar al desarrollo de una serie de Disposiciones
sobre política editorial. El documento completo de los Requisitos de Uniformidad fue revisado en 1997;
los apartados fueron actualizados en mayo de 1999 y en mayo de 2000. En mayo de 2001, el ICMJE
revisó los apartados correspondientes a los posibles conflictos de intereses. En el año 2003, el Comité
revisó y reorganizó todo el documento, y añadió al cuerpo del texto las mencionadas Disposiciones. La
actual revisión fue preparada por el Comité en el año 2005.
El contenido completo de los Requisitos de Uniformidad de Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas
puede publicarse con fines educativos y sin ánimo de lucro, sin necesidad de atender a los derechos de
autor; el Comité fomenta la distribución de este material.
Pedimos a las revistas que utilizan estos Requisitos de Uniformidad que indiquen, en las instrucciones
para los autores, que sus normas son conformes a los Requisitos de Uniformidad de este Comité y que
citen esta versión. Las revistas que deseen figurar en www.ICMJE.org entre el listado de publicaciones
que siguen los Requisitos de Uniformidad deben ponerse en contacto con la oficina de la secretaría del
ICMJE.
El ICMJE es un grupo restringido de trabajo de revistas de medicina general, no una organización de
libre asociación. Ocasionalmente, el ICMJE aceptará un nuevo miembro o invitado cuando considere que
la nueva revista u organización puede aportar una nueva perspectiva que sea necesaria y no esté
representada entre los miembros del actual comité. Se consideran organizaciones de libre asociación
para editores de publicaciones biomédicas y afines organizaciones tales como la World Association of
Medical Editors (www.WAME.org) y el Council of Science Editors (www.councilofscienceeditors.org).
Los autores comprobarán que resulta útil seguir las recomendaciones de este documento, siempre que
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
sea posible, porque seguirlas mejora la calidad y la claridad del texto de los manuscritos enviados a
cualquier revista, y a la vez facilita el proceso de edición. Al mismo tiempo, las revistas tienen requisitos
editoriales propios, que se ajustan a sus propósitos específicos. Por lo tanto, los autores deben
familiarizarse con las instrucciones específicas de la revista elegida para publicar su manuscrito -por
ejemplo, conviene que sepan qué temas son adecuados a una revista concreta y los tipos de artículos
que se pueden presentar (por ejemplo, artículos originales, artículos de revisión o informes de casos
clínicos)- y seguir dichas instrucciones. La Mulford Library de la Facultad de Medicina de Ohio posee
un compendio de instrucciones muy útil para los autores en www.mco.edu/lib/instr/libinsta.html.
II.A.1. Autores
En general se considera que un “autor” es alguien que ha realizado contribuciones intelectuales
sustantivas a un estudio publicado, y la autoría biomédica siempre ha tenido importantes implicaciones
académicas, sociales y económicas(1). En el pasado raramente se informaba a los lectores sobre el
grado de contribución al estudio de los que aparecían en él como autores o en el apartado de
agradecimientos(2). Actualmente algunas revistas solicitan y publican información sobre el grado de
contribución de cada una de las personas que se citan como participantes en el estudio, al menos en el
caso de una investigación original. Se solicita encarecidamente a los editores que desarrollen e
implanten una política sobre las contribuciones, así como una política que permita identificar a la persona
responsable de la integridad del trabajo en su conjunto.
Aunque, evidentemente, estas políticas sobre el grado de contribución y sobre la identificación del
responsable eliminan gran parte de las ambigüedades respecto a las aportaciones, no resuelven la
cuestión de la cantidad y la calidad de la aportación necesaria para que pueda ser calificada como
autoría. El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas recomienda los siguientes criterios para
la autoría, criterios igualmente válidos para las revistas que distinguen entre autores y colaboradores.
• El reconocimiento de la autoría debería basarse en: 1) las aportaciones importantes a la idea y
diseño del estudio, o a la recogida de datos, o al análisis e interpretación de datos; 2) la
redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su contenido intelectual sustancial,
y 3) la aprobación final de la versión que va a publicarse. Los autores deberían cumplir las
condiciones 1, 2 y 3.
• Cuando el grupo que ha llevado a cabo el trabajo es numeroso y procede de varias instituciones,
el grupo debería identificar a las personas que aceptan la responsabilidad directa del
manuscrito(3). Estas personas deberían cumplir todos los criterios de autoría definidos más arriba
y los editores deberían pedir a dichas personas que rellenen los formularios para autores y los
de reconocimiento de conflicto de intereses. Cuando se presenta un manuscrito redactado por
un grupo, el autor corresponsal debería indicar claramente la prelación en la mención de los
autores e identificar inequívocamente a todos los autores individuales, así como el nombre del
grupo. En general, las revistas citan al resto de miembros del grupo en los agradecimientos.
La National Library of Medicine incluye en sus índices el nombre del grupo y los nombres de las
personas que el grupo ha identificado como responsables directos del manuscrito.
• La búsqueda de financiación, la recogida de datos o la supervisión general del grupo de
investigación no justifican por sí solos la autoría.
• Todas las personas consignadas como autores deben cumplir los criterios de autoría, y todas las
que los cumplen deben aparecer en la lista de autores.
• La participación de los distintos autores en el trabajo debe ser suficiente como para aceptar
públicamente la responsabilidad de la parte a su cargo del contenido.
Actualmente, algunas revistas también piden que uno o más autores, a los que se designa como
“responsables”, se identifiquen como las personas que asumen la responsabilidad de la integridad del
trabajo como conjunto, desde su inicio hasta la publicación del artículo, y hacen pública esta información.
5
Cada vez más la autoría de los ensayos clínicos multicéntricos se atribuye a un grupo. Todos los
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
miembros del grupo que se mencionan como autores deberían cumplir todos los criterios de autoría.
El orden de los autores en la publicación debería ser una decisión común de los coautores. Los autores
deberían conocer la justificación del orden en que aparecen los nombres.
II.B. Dirección
La evaluación imparcial, independiente y crítica es una parte intrínseca del proceso científico, y por lo
tanto debe formar parte de todo trabajo académico. La evaluación por pares (o por iguales) es la
valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos que no forman parte del personal editorial.
Por lo tanto, la evaluación por pares puede ser considerada una importante prolongación del proceso
científico. Aunque su valor ha sido poco estudiado y se debate ampliamente(4), la evaluación por pares
ayuda a los editores a decidir qué manuscritos son adecuados para sus revistas, a la vez que ayuda a
autores y editores en sus esfuerzos para mejorar la calidad de los artículos. Una revista evaluada por
pares es aquella que somete la mayoría de sus artículos de investigación a una evaluación externa.
El número y tipo de manuscritos que se envían a evaluar, el número de revisores, los procedimientos de
evaluación y la utilización que se haga de las opiniones de los revisores pueden variar según la revista.
En aras de la transparencia, las revistas deberían hacer públicas sus políticas al respecto en las
instrucciones que facilitan a los autores.
II.D.1. Posibles conflictos de intereses relacionados con los compromisos de los autores
Cuando los autores presentan un manuscrito, tanto si se trata de un artículo como de una carta, son
responsables de declarar todas las relaciones personales y financieras que pudieran sesgar su trabajo.
Con el fin de evitar ambigüedades, los autores deben declarar explícitamente si existen o no posibles
conflictos. Los autores deberían exponerlo en el manuscrito, en una página de notificación de conflictos
de intereses, situada después de la portada, y dar detalles adicionales, si es necesario, en la carta de
presentación del manuscrito. (Véase sección IV.A.3. Página de declaración de conflictos de intereses,
p. 18).
Los autores deberían identificar a las personas que han colaborado en la redacción del manuscrito y
precisar la fuente de financiación de estas colaboraciones.
Los investigadores deben revelar los posibles conflictos al resto de participantes en el estudio y exponer
en el manuscrito si así lo han hecho.
Asimismo, los editores deben decidir cuándo publicar la información sobre posibles conflictos revelada
por los autores. En caso de duda, es mejor optar por su publicación.
Los científicos tienen la obligación ética de publicar los resultados fiables y relevantes de su
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
Los detalles de identificación deberán omitirse si no son esenciales. Sin embargo, el anonimato total es
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
difícil de alcanzar; en caso de duda debe conseguirse un consentimiento informado. Por ejemplo, ocultar
la región ocular en las fotografías de los pacientes no es una protección adecuada para preservar el
anonimato. Si para proteger el anonimato se alteran las características identificativas, como en los
pedigríes genéticos, los autores deberán asegurarse de que dichas alteraciones no van a distorsionar el
significado científico y los editores deberán hacerlo constar.
La exigencia del consentimiento informado debería incluirse en las instrucciones para autores. En los
casos en que se haya obtenido dicho consentimiento, debería indicarse en el artículo.
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
III.D. Publicaciones solapadas
A veces los editores reciben manuscritos de grupos de investigación independientes que han analizado
un mismo conjunto de datos, por ejemplo, una base de datos pública. Los manuscritos pueden diferir en
los métodos de análisis, en las conclusiones o en ambas cosas. Los manuscritos deberían considerarse
por separado. Si las interpretaciones de unos mismos datos son muy similares es razonable, pero no
necesario, que los editores den preferencia al primer manuscrito recibido. Sin embargo, en estas
circunstancias es razonable que la editorial revise los diversos manuscritos, e incluso puede que haya
una buena razón para publicar más de uno, dado que los distintos enfoques pueden ser
complementarios e igualmente válidos.
III.H. Publicidad
La mayoría de revistas médicas contienen publicidad que genera ingresos a la editorial, pero no debe
permitirse que la publicidad influya en las decisiones editoriales. Las revistas deben tener políticas
escritas, formales y explícitas para la publicidad, tanto en la versión impresa como en la electrónica;
la política publicitaria en el sitio web debe coincidir con la política para la versión impresa tanto como sea
posible. Los editores deben tener la autoridad última y plena para aprobar la publicidad y aplicar la
política publicitaria. Allí donde existan organismos independientes para evaluar la publicidad, los editores
deberían hacer uso de sus criterios.
14
Los lectores deben poder distinguir de inmediato entre el material publicitario y el editorial. Debe evitarse
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
la yuxtaposición de material editorial y publicitario sobre los mismos productos o temas. Las páginas
publicitarias que aparecen intercaladas en los artículos entorpecen la lectura, ya que interrumpen el flujo
del contenido, y deben evitarse. No se debe contratar publicidad basándose en la premisa de que va a
aparecer en el mismo número que un artículo determinado.
Las revistas no deberían estar dominadas por la publicidad, pero además los editores deberían ser
precavidos en cuanto a publicar anuncios de sólo uno o dos anunciantes, ya que puede que los lectores
perciban que dichos anunciantes han influido al editor.
Las revistas no deberían anunciar productos manifiestamente perjudiciales para la salud, por ejemplo el
tabaco. Los editores deberían garantizar que respetan los reglamentos y las normas de comportamiento
para la publicidad de su país, o bien elaborar sus propios principios. Los intereses de las organizaciones
u organismos no deben controlar los anuncios por palabras u otros anuncios no gráficos, excepto cuando
la ley así lo requiera. Finalmente, los editores deben considerar la posibilidad de publicar todas las
críticas que reciban sobre los anuncios publicados en la revista.
revista está estudiando, deberían consultar al editor antes de su difusión pública. Si los editores
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
Ítem Comentario
1 Número específico del ensayo El número específico del ensayo será consignado por la entidad
primaria de registro (el registro).
2 Fecha de registro del ensayo La fecha de registro del ensayo será consignada por la entidad
primaria de registro.
3 Identificadores secundarios Pueden ser asignados por los patrocinadores o por otras partes
interesadas (podría no haber ninguno).
4 Fuente(s) de financiación Nombre de la(s) organización(es) que financió el estudio
5 Patrocinador principal La principal entidad responsable de realizar la investigación.
6 Patrocinador(es) secundario(s) En su caso, las entidades secundarias responsables de la
realización de la investigación.
7 Responsable de contactos Persona de contacto ante el público, para pacientes interesados
en participar.
8 Responsable científico de contactos Persona de contacto para asuntos científicos sobre el ensayo
9 Título del estudio Título breve escogido por el grupo de investigación (puede
omitirse si los investigadores lo desean)
10 Título científico oficial del estudio En este título debe figurar el nombre de la intervención, el tema
objeto de estudio y el resultado (p. ej. Estudio internacional sobre
digoxina y muerte por fallo cardíaco congestivo).
11 Revisión ética de la investigación ¿Ha obtenido el estudio en el momento del registro la
correspondiente aprobación del comité de ética (sí/no)?
Se da por supuesto que todos los ensayos registrados tendrán
la aprobación de un comité de ética antes de su comienzo.
12 Tema Enfermedad objeto de estudio (p. ej. asma, infarto de miocardio,
depresión).
13 Intervención(es) Descripción del estudio y de la(s) intervención(es)
comparación/control. (Si se trata de un medicamento u otro
producto registrado para venta al público en cualquier lugar del
mundo, se debe dar su nombre genérico; para un medicamento
no registrado es aceptable el nombre genérico o el número de
serie asignado por la empresa). Debe especificarse la duración
de la(s) intervención(es).
14 Criterios clave de inclusión y Características clave del paciente que determinan su elegibilidad
exclusión para participar en el estudio.
15 Tipo de estudio La base de datos debe tener listas para seleccionarlo.
Deben incluir la elección de la aleatorización (aleatorizados vs.
no aleatorizados), el tipo de enmascaramiento (p. ej. doble ciego,
simple ciego), el tipo de controles (p. ej. placebo, activo), y la
asignación de los grupos (p. ej. paralela, cruzada, factorial).
16 Fecha prevista de inicio del ensayo Fecha estimada de incorporación del primer participante.
17 Tamaño de muestra previsto Número total de sujetos del plan de investigación a incorporar
antes de cerrar el ensayo a nuevos participantes.
18 Condiciones del reclutamiento ¿Está disponible esta información (sí/no)? En caso afirmativo
especificar un enlace para acceder a la información.
19 Resultado principal El resultado para la evaluación del cual fue diseñado el estudio.
Su descripción debería indicar el momento en que se mide el
resultado (p. ej. presión sanguínea a los 12 meses).
20 Resultados secundarios claves Los resultados secundarios especificados en el protocolo.
Su descripción debería especificar el momento de la medición
(p. ej. aclaramiento de creatinina a los 6 meses).
(*) Los campos de datos fueron especificados en una reunión convocada por la OMS en abril de 2005.
Los comentarios explicativos son mayoritariamente del ICMJE.
17
Directrices de presentación
Iniciativa Tipo de estudio Fuente
CONSORT Ensayos controlados aleatorizados http://www.consort-statement.org
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
IV.A.2. Portada
La portada debe incluir la siguiente información:
1. El título del artículo. Los títulos concisos son más fáciles de leer que los largos o intrincados. Sin
embargo, si los títulos son demasiado cortos pueden no ofrecer información importante, como el
diseño del estudio (que es especialmente importante para identificar los ensayos controlados
aleatorizados). Los autores deberían incluir en el título toda la información para que la
recuperación electrónica del artículo sea a la vez sensible y específica.
2. Los nombres de los autores y sus afiliaciones institucionales. Algunas revistas publican la(s)
máxima(s) titulación(es) académicas del autor mientras otras no lo hacen.
3. El nombre del/de los departamento(s) e instituciones a los que debe atribuirse el trabajo.
4. Descargos de responsabilidad, si los hay.
5. Autores corresponsales. El nombre, dirección postal, números de teléfono y fax, y dirección
electrónica del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito; este autor puede o
no ser el “garante” de la integridad del estudio en su conjunto, si es que se identifica a alguien con
esta función. El autor corresponsal debe indicar claramente si puede publicarse o no su dirección
electrónica.
6. El nombre y dirección del autor al que deben dirigirse las solicitudes de separatas, o una nota que
diga que no podrán obtenerse separatas de los autores.
7. La(s) fuente(s) de ayuda en forma de becas, equipo, medicamentos o todas ellas.
8. Un encabezamiento de página o título abreviado del artículo. Algunas revistas piden un breve
encabezamiento o pie de página que normalmente no debe superar los 40 caracteres (incluidos
espacios). Los encabezamientos se publican en la mayoría de revistas, pero a veces también se
usan en la editorial para archivar y localizar manuscritos.
9. Recuentos de palabras. El hecho de contar las palabras que forman parte del texto (excluyendo el
resumen, los agradecimientos, las leyendas de las figuras y las referencias), permite que los
editores y revisores decidan si la información contenida en el artículo justifica la cantidad de
espacio que se le dedica o si el manuscrito presentado es adecuado teniendo en cuenta los límites
de palabras de la revista. Por la misma razón, también es útil contar aparte las palabras del
resumen.
10. Número de figuras y tablas. Al personal de la editorial y a los revisores les resulta difícil decidir si
las figuras y tablas que deberían haber acompañado al manuscrito están realmente incluidas, a
menos que se anoten en la portada los números de las figuras y tablas que pertenecen al
manuscrito.
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
Algunas revistas piden que, después del resumen, los autores especifiquen entre 3 y 10 palabras clave
–y las identifiquen como tales– o frases cortas que sinteticen los principales temas del artículo. Esto
ayudará a indexar el artículo, y pueden publicarse con el resumen. Lo recomendable sería utilizar los
términos que aparecen en el Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus; si el MeSH todavía
no dispone de términos adecuados para los conceptos más recientes, pueden usarse los nuevos.
IV.A.5. Introducción
En la introducción se debe expresar el contexto o los antecedentes del estudio (por ejemplo, la
naturaleza del problema y su importancia) y enunciar el propósito específico u objetivo de la
investigación o la hipótesis que se pone a prueba en el estudio u observación; a menudo la investigación
se centra con más claridad cuando se plantea como pregunta. Tanto los objetivos principales como los
secundarios deberían estar claros, y debería describirse cualquier análisis de subgrupos predefinido.
Se deben incluir sólo las referencias que sean estrictamente pertinentes y no añadir datos o
conclusiones del trabajo que se presenta.
IV.A.6. Métodos
La sección de Métodos debe incluir solamente la información que estaba disponible cuando se redactó
el plan o protocolo del estudio; toda la información que se obtiene durante el proceso del estudio debe
figurar en la sección de Resultados.
IV.A.6.c. Estadística
Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir que un lector experto con acceso a
los datos originales pueda comprobar los resultados que se presentan. Cuando sea posible, cuantificar
los hallazgos y presentarlos con los indicadores de medida de error o de incertidumbre adecuados (como
los intervalos de confianza). Evitar basarse únicamente en la comprobación de hipótesis estadísticas,
como el uso de valores P, que no dan información sobre la magnitud del efecto. Siempre que sea
posible, las referencias sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos deberían corresponder a
manuales o artículos clásicos (con los números de página incluidos). Definir también los términos
estadísticos, abreviaturas y la mayoría de símbolos. Especificar el software utilizado.
20
IV.A.7. Resultados
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones, y destacando
en primer lugar los hallazgos más importantes. No repetir en el texto todos los datos de las tablas o
ilustraciones; resaltar o resumir sólo las observaciones más importantes. Los materiales extra o
suplementarios y los detalles técnicos pueden situarse en un anexo donde se puedan consultar para no
interrumpir la secuencia del texto; si no, pueden publicarse solamente en la versión electrónica de la
revista.
Cuando los datos se resuman en el apartado Resultados, al ofrecer los resultados numéricos no sólo
deben presentarse los derivados (por ejemplo, porcentajes), sino también los valores absolutos a partir
de los cuales se calcularon, y especificar los métodos estadísticos utilizados para analizarlos. Limitar el
número de tablas y figuras a las estrictamente necesarias para ilustrar el tema del artículo y para evaluar
su grado de apoyo. Usar gráficos como alternativa a las tablas con muchas entradas; no duplicar datos
en los gráficos y tablas. Evitar usos no técnicos de términos estadísticos, como “azar” (que implica un
dispositivo de aleatorización), “normal,” “significativo,” “correlaciones” y “muestra.”
Cuando sea científicamente adecuado, se deberían incluir análisis de datos en función de variables
como la edad y el sexo.
IV.A.8. Discusión
Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las conclusiones que de ellos se
deducen. No repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la Introducción o en el apartado de
Resultados. En el caso de estudios experimentales es útil empezar la discusión resumiendo brevemente
los principales resultados; a continuación, explorar los posibles mecanismos o explicaciones de dichos
hallazgos, comparar y contrastar los resultados con los de otros estudios relevantes, exponer las
limitaciones del estudio, y explorar las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones y para
la práctica clínica.
Relacionar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar
conclusiones que no estén debidamente respaldadas por los datos. En particular, los autores deberían
evitar afirmaciones sobre los costes y beneficios económicos a menos que el manuscrito incluya datos
económicos con sus correspondientes análisis. Evitar afirmaciones o alusiones a aspectos de la
investigación que no se hayan llevado a término. Cabe la posibilidad de establecer nuevas hipótesis
cuando tengan base, pero calificándolas claramente como tales.
en caso de referirse a la retractación. Para los artículos publicados en revistas indexadas en MEDLINE,
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
el ICMJE considera PubMed la fuente autorizada para información sobre retractaciones. Los autores
pueden identificar en MEDLINE los artículos retractados mediante el uso del término de búsqueda
Retracted publication [pt], en donde pt entre corchetes significa tipo de publicación en PubMed.
IV.A.10. Tablas
Las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la
información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el
texto permite reducir la extensión del mismo.
Mecanografiar o imprimir las tablas a doble espacio en una hoja aparte. Numerar las tablas
consecutivamente siguiendo el orden de la primera cita que aparece en el texto y asignarles un escueto
título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o
abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar
en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Para las notas a pie de tabla, usar los
siguientes símbolos en este orden: * † ‡ § || ¶ ** †† ‡‡.
Identificar las medidas estadísticas de variabilidad, como la desviación estándar y el error estándar de la
media.
Asegurarse de que en el texto cada tabla tiene su correspondiente cita.
Si se usan datos de otra fuente, ya sea publicada o no publicada, obtener el permiso correspondiente y
hacer mención completa de las fuentes.
Las tablas adicionales que contengan datos de apoyo demasiado extensos para ser publicados en la
versión impresa, pueden publicarse en la versión electrónica de la revista, depositarse en un servicio de
archivos, o ponerse a disposición de los lectores a través de los autores. En este caso se añadirá al texto
la información adecuada. Para evaluar el artículo, presentar dichas tablas juntamente con el artículo, de
manera que estén a disposición de los revisores.
Las figuras deben ser tan claras como sea posible (autoexplicativas), ya que muchas se usarán
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
directamente para las presentaciones de diapositivas. En las leyendas de las figuras no deberían faltar
títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones.
Las microfotografías deberían tener indicadores internos de escala. Los símbolos, flechas o letras
usados en las microfotografías deberían contrastar con el fondo.
Si se usan fotografías de personas, o bien los sujetos no deben poder identificarse o bien sus fotografías
deben ir acompañadas de la correspondiente autorización escrita para usarlas (véase sección II.E.1.
Pacientes y participantes en el estudio, p. 7). Siempre que sea posible debería obtenerse el permiso para
la publicación.
Las figuras deberían numerarse consecutivamente siguiendo el orden de primera aparición en el texto. Si
se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita
del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario independientemente del
autor o de la editorial, excepto en el caso de documentos de dominio público.
Para las ilustraciones en color, comprobar si la revista pide negativos en color, transparencias o
fotografías en color. El hecho de acompañarlas con dibujos que indiquen la zona que debe reproducirse
puede facilitar la labor del editor. Algunas revistas publican ilustraciones en color sólo si el autor corre
con los gastos suplementarios.
Los autores deberían consultar las revistas para conocer los requisitos que deben cumplir las figuras que
se presentan en formato electrónico.
Si se presenta una versión en papel del manuscrito, debe enviarse el número requerido de copias del
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
manuscrito y de las figuras; todas ellas son necesarias para la evaluación y la edición, y no puede
suponerse que el personal de la editorial va a ocuparse de realizar las copias.
Los manuscritos irán acompañados de una carta que debe incluir la siguiente información:
• Una declaración completa al editor de todos los manuscritos enviados para publicar y de los
artículos previos que pudieran considerarse publicaciones redundantes del mismo trabajo o de un
trabajo semejante. Cualquiera de estos trabajos debería tener una mención específica en carta,
además de su referencia en el nuevo artículo. Junto con el manuscrito deben incluirse copias de
este material que ayudarán al editor a decidir cómo afrontar la cuestión.
• Una declaración de las relaciones financieras o de otro tipo que puedan acarrear un conflicto de
intereses, en caso de que esta información no esté incluida en el propio manuscrito o en el
formulario de los autores.
• Una declaración donde se afirme que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores,
que se cumplen todos los requisitos de autoría tal y como han sido definidos en este documento,
y que los autores consideran que el manuscrito presenta un trabajo honesto, en caso de que esta
información no se forme parte de un formulario de la revista (véase más abajo); y
• El nombre, la dirección y el número de teléfono del autor corresponsal, que es el responsable de
comunicarse con los demás autores para comentar las revisiones y para la aprobación final de las
pruebas de imprenta, en caso de que esta información no se incluya en el propio manuscrito.
La carta debe facilitar cualquier información adicional que pueda ser útil al editor, como por ejemplo a
qué formato o tipo de artículo corresponde el manuscrito en cuestión. Si el manuscrito se ha presentado
previamente a otra revista, es útil incluir los comentarios del editor y de los anteriores revisores junto con
el manuscrito, así como las respuestas de los autores a estos comentarios. Los editores animan a los
autores a presentar estas comunicaciones previas, ya que ello puede acelerar el proceso de evaluación.
Actualmente muchas revistas facilitan una “lista de comprobación”, previa al envío del manuscrito, donde
se enumeran todos los elementos que deben presentarse y que garantiza que todos ellos se han incluido
en el envío. Algunas revistas también piden a los autores que completen dichas listas para los artículos
sobre ciertos tipos de estudios (por ejemplo, la lista del CONSORT para los artículos sobre ensayos
controlados aleatorizados). Los autores deberían averiguar si la revista utiliza dichas listas y, si éste es el
caso, enviarlas con el manuscrito.
El manuscrito debe ir acompañado de una copia de las autorizaciones para reproducir material ya
publicado, para usar ilustraciones o para dar a conocer información sobre personas identificables, así
como para mencionar a determinadas personas por sus contribuciones.
V. Referencias
A. Referencias citadas en este documento
1. Davidoff F para el CSE Task Force on Authorship. Who's the Author? Problems with Biomedical
Authorship, and Some Possible Solutions. Science Editor. July-August 2000: Volume 23 - Number 4:
111-119.
2. Yank V, Rennie D. Disclosure of researcher contributions: a study of original research articles en The
Lancet. Ann Intern Med. 1999 Abr 20; 130 (8):661-70.
3. Flanagin A, Fontanarosa PB, DeAngelis CD. Authorship for research groups. JAMA. 2002; 288:3166-
68.
4. Peer Review in Health Sciences. F Godlee, T Jefferson. London: BMJ Books, 1999.
5. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving
human subjects. JAMA. 2000 Dec 20; 284(23):3043-5.
6. Pitkin RM, Branagan MA, Burmeister LF. Accuracy of data in abstracts of published research articles.
JAMA. 1999 Mar 24-31; 281(12):1110-1.
7. Patrias K. National Library of Medicine recommended formats for bibliographic citation. Bethesda (MD):
The Library; 1991.
24
IX. Preguntas
Las preguntas sobre los Requisitos de Uniformidad deben dirigirse a Christine Laine, MD, MPH en el
ICMJE Secretariat office, American College of Physicians, 190 N. Independence Mall West, Philadelphia,
PA 19106-1572, EEUU. Teléfono: 1-215-351-2660; Fax: 1-215-351-2644; e-mail claine@acponline.org.
Por favor, no dirijan a la secretaría del ICMJE preguntas sobre políticas o estilos de las revistas.
25
Apéndice
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
Artículos de Revistas
1. Artículo estándar
Mencionar los seis primeros autores, seguidos de “et al.”
(Nota: La NLM lista actualmente todos los autores)
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med.
2002 Jul 25;347(4):284-7.
Si la revista mantiene el criterio de paginación continua a lo largo de todo el volumen (como hacen
muchas revistas médicas), opcionalmente se puede omitir el mes y el número.
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med.
2002;347:284-7.
Si el artículo tiene un identificador único en una base de datos, opcionalmente se puede añadir:
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med.
2002 Jul 25;347(4):284-7. Cited in PubMed; PMID 12140307.
Más de seis autores:
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial
excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
4. No se menciona el autor
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002;325(7357):184.
6. Suplemento de un volumen
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use
for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.
26
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
7. Suplemento de un número
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002;58(12 Suppl 7):S6-12.
8. Parte de un volumen
Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal.
2002;83(Pt 2):491-5.
9. Parte de un número
Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model
for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002;13(9 Pt 1):923-8.
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
18. Artículo publicado en formato electrónico antes que en versión impresa
Yu WM, Hawley TS, Hawley RG, Qu CK. Immortalization of yolk sac-derived precursor cells. Blood. 2002
Nov 15;100(10):3828-31. Epub 2002 Jul 5.
(N. del T.: En español: Publicación electrónica 5 Jul 2002)
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
27. Tesis
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans [dissertation]. Mount
Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.
(N. del T.: En español: [tesis])
28. Patente
Pagedas AC, inventor; Ancel Surgical R&D Inc., assignee. Flexible endoscopic grasping and cutting
device and positioning tool assembly. United States patent US 20020103498. 2002 Aug 1.
(N. del T.: En español: Patente de los EE.UU. ... 2002 Ago 1.)
32. Mapa
Pratt B, Flick P, Vynne C, cartographers. Biodiversity hotspots [map]. Washington: Conservation
International; 2000.
Trabajos no publicados
34. En prensa
(Nota: La NLM prefiere el término “De próxima aparición” (forthcoming) porque no todos los artículos
serán impresos.)
Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balancing selection in Arabidopsis. Proc
Natl Acad Sci U S A. In press 2002.
(N. del T.: En español: En prensa)
29
Material electrónico
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en Metodología de la investigación - PDF en: www.metodo.uab.es
35. CD-ROM
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins; 2002.