Mestizaje PDF
Mestizaje PDF
Mestizaje PDF
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis El mestizaje, identidad que construye ciudadanía en el estado plurinacional.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 6. Nro. 7 Julio – Diciembre, 2017 pp. 23 - 43
RESUMEN
Este trabajo estudia la exclusión del mestizo como referente de identidad que construye
ciudadanía en Bolivia. La originalidad de este estudio radica en demostrar como una
identidad es excluida por el sentimiento de pertenencia racial. El Mestizaje, durante
varios siglos fue uno de los referentes que cohesionó a los individuos, sin importarle
las desigualdades. Por el contrario, utilizó esas desigualdades para unir a todo aquel
que se identificaba así mismo como mestizo.
This work studies the exclusion of the mestizo as a reference of identity that builds
citizenship in Bolivia. The originality of this study lies in demonstrating how an identity
is excluded by the feeling of racial belonging. The Miscegenation, for several centuries,
was one of the references that united individuals without caring about inequalities.
On the contrary, it used these inequalities to unite all those who identified themselves
as mestizos.
* Artículo de investigación producto del Programa de Investigación del Instituto de Investigaciones, Seminarios y
Tesis de la Carrera de Derecho, Universidad Mayor de San Andres, desarrollado en la gestión 2016.
** Tatiana Elizabeth Santos Flores es Docente Investigadora del Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis de la
Carrera de Derecho, (2016). webertat@yahoo.es
Publicación de la Carrera de Derecho
TATIANA ELIZABETH SANTOS FLORES Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 6. Nro. 7 Julio – Diciembre, 2017 pp. 23 - 43
Comienza así, una dura batalla contra el el cholo produjo entre nosotros (…).
mestizo y el mestizaje en Bolivia, desde El cholo es quien, desde ayer a hoy, ha
la literatura, la normativa, la sociedad o dirigido la vida de Bolivia. Él es, pues, el
el pueblo conformado por una mayoría elemento básico de nuestra democracia”
de indios los que veían al mestizo como (Pérez, 1930, págs. 14-15-16).
a un enemigo. En el texto “La Mentalidad
Chola en Bolivia” publicado en 1930, Diez años después, el escenario no cambió
el mestizo-cholo es culpable de todos por el contrario se agudizó, el mestizaje
los problemas sociales que Bolivia resultó ser un error. En 1940 hubo voces
atraviesa, según Daniel Pérez Velasco como la de Gamaniel Churata que Salazar
el mestizo carece de conciencia “él se cita: América no existe o dejó de existir y
formó del amestizamiento del indio i del con ello el mestizo. Para Salazar (1940),
español, desde los primeros tiempos de el mestizo es “la vil actitud imitativa de
la conquista” (pág. 16), manifestando dos estilos inencontrables (…). Lo mestizo
que es el cruce degenerado, que dio es la modalidad pasajera, lo indio es lo
como resultado a un hombre o mujer eterno. Lo mestizo es el advenimiento
de color cobrizo como su precedente el de lo ajeno, lo indio es lo propio” (pág.
indio. Es sin duda, una afirmación que 143). Siendo el inicio de la politización del
rehúye el presente y la historia. Pero indio, enarbolando lo propio, y privándole
además, el cholo en política representa de su derecho de decisión. Salazar ha
el despotismo, “en el orden intelectual ha fundamentado la existencia del indio
significado la exaltación del fanatismo i de como única en América, arrebatándole
28 la mentira: la simulación más avanzada de al indio de aquel tiempo la posibilidad de
todo sentimiento de hombría i de buen poder decidir su identidad. Pero aquí no
sentido” (Pérez, 1930, pág. 19). Es así, que termina esta encrucijada, para hacer más
se veía al mestizo reflejo de la sociedad sostenible la teoría de la indianización, en
en ese tiempo, de este fundamento surge 1954 se construye la figura y el carácter
otra suposición: creemos que ha sido la del indio boliviano; para ello se enfatiza
política que ha llevado al autor a ver lo en: raza (superioridad e inferioridad dos
malo de la sociedad buscando reflejarlo fenómenos esencialmente relativos) e
en el mestizo ¿cuál la razón? En 1930 historia. “Las razas son superiores en un
los cargos y la administración del Estado momento, sin que la composición étnica
Boliviano eran ocupados en su mayoría haya cambiado en lo más mínimo, se
por los mestizos, que según Pérez encontrarán inferiores en un momento
(1930): el mestizo se caracterizaba por dado, o en un momento sucesivo o
su personalidad, la cual se ha perfilado viceversa” (Otero, 1954, pág. 32). Por
en todas las actividades de la vida ello, como no se pudo encontrar un
diaria (pág. 18). Logrando abrir espacios igualitarismo biológico es imposible la
públicos en el que se desarrollaría como existencia de la superioridad entre razas;
ciudadano integrante de una sociedad, es decir: raza superior a otra raza. ¿Quélas
en la que “rara vez, en el desarrollo haría superiores? el ser humano por
social de un pueblo, el cruzamiento de naturaleza está diseñado para razonar,
dos razas, abiertamente contrarias, (…), y dependiendo el medio en el que se
ha podido producir, el caso étnico que encuentre desarrollará sus capacidades
unas distintas a la de los otros.
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis El mestizaje, identidad que construye ciudadanía en el estado plurinacional.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 6. Nro. 7 Julio – Diciembre, 2017 pp. 23 - 43
Todas las formas de vida humana han El mestizo es tan diferente al indio y al
contribuido a construir civilización. Por español eso no da razón de verlo como
tanto, en este proceso siempre habrán una raza, pues el mestizaje es una
extremos que el mismo hombre optará identidad que “manifiesta claramente
por practicarlos: en esta línea, el indio que una raza matriz, general en todo
como el mestizo estarán sometidos el Nuevo Mundo dio vida a las diversas
a diferentes cambios, sin estos no se culturas andinas” (Pérez, 1930, pág.
podría mejorar la realidad. Por un lado, 26). Por lo que no se puede aniquilar
al indio se lo ha visto como una víctima el proceso de construcción histórica y
de la historia y del presente, que para política de la diversidad cultural, que
ser incluido en las nuevas formas de hoy se ha plasmado con la concepción
organización social y política se ve de normativa específica que protege su
obligado a desencajarse de su identidad existencia en el mundo, esto nos quiere
edificada en base a subjetividades: decir que la libertad de construir identidad
por ejemplo, supersticiones, mitos, es necesaria. Pérez (1930) anota: “la
fantasmas y temores. “Este mundo, raza, en la América, ha sido en principio
esencialmente fantasmagórico, en el que una sola que ha tomado raracteristicas
nutre la célula de su vida, constituye más [características] diferenciales, según los
de la mitad de sí misma, pues no es solo factores naturales, clima, topografía,
su espiritualidad, sino también su vida alimentación, etc., donde ha vivido”
física” (Otero, 1954, pág. 117). Es por ello, (pág. 28). Más allá de las particularidades
el indio ha sido visto como un instrumento específicas del mestizo, logró permanecer
del dominio con sus diferentes caras, en la esfera política, pasó del pongueaje 29
utilizando ese arraigamiento identitario colonial a administrar el gobierno de la
subjetivo como el anzuelo para su nación boliviana. Lo que para algunos el
desaparición. El mestizaje es una opción mestizaje no representa nada se debe
democrática para sacarse de encima los a que “todas las desdichas, miserias
prejuicios que han sido heredados de i fracasos que nos han hundido, se
los españoles, seleccionar a los hombres debieron, únicamente, a las taras morales
por su raza olvidándose que las razas son que fuimos creando” (Pérez, 1930, pág.
conformadas por seres humanos. Por 119), el mestizo significa inclusión al
otro lado, en Bolivia el medio y su entorno Estado.
influenció en su ambiente, se introdujo
factores de cohesión social como la III. Construcción de la ciudadanía
educación, la economía, la política, la en Bolivia
biología y el medio ambiente. “Frente
a ese factor del medio circundante Nace a la vida política el mestizo, a
encontramos el factor individual, (…) el partir de 1826 se construye la identidad
ser humano viene al mundo con un sello ciudadana del boliviano aún con los
constitucional y biológico (…) que no son ideales de la revolución, la emancipación,
modificadas por la influencia del llamado la obtención de riqueza y la reminiscencia
ambiente ni por la educación” (Otero, del indio que luchaba por hacerse visible
1954, pág. 38). en los estratos sociales de ese período.
De 1825 a 1879 las nuevas oligarquías
amestizadas se ocuparon de constituir
Publicación de la Carrera de Derecho
TATIANA ELIZABETH SANTOS FLORES Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 6. Nro. 7 Julio – Diciembre, 2017 pp. 23 - 43
este debe recorrer tres ciclos históricos, no se los permitía, para ser ciudadano
cada uno caracterizado por un elemento debía cumplir con ciertos requisitos.
constitutivo: un factor civil, un factor Siendo así que lo político se redujo a
político y un factor social. El elemento lo electoral, entonces el surgimiento
civil es el ejercicio de las libertades de las identidades: indios, mestizos y
individuales fundamentalmente aquellas cholos consolidaron la importancia de su
que garantizan la vida y el desarrollo participación electoral en un escenario
integral de las personas. Elemento que los excluía. Comenzaremos dando
político, reconocimiento de los derechos algunos ejemplos, de 1826 a 1838 y de
civiles y políticos que le asegura la 1842 a 1850 la ciudadanía era letrada
participación y toma de decisión en y restrictiva, un sistema de elecciones
los poderes del Estado, ese status de indirecto para representantes del poder
ciudadano le reconoce como elector legislativo y directo para el presidente
y representante. El elemento social se de la república donde la pluralidad de
plasma con las aspiraciones de poder identidades no era considerada voto. Pero
llevar una vida digna y el bienestar social ambiguamente, se acepta la ciudadanía
de todos los ciudadanos que viven en cuasi universal y universal que se inicia en
sociedad, eso les da la oportunidad de 1838 y se admite como un cambio hasta
acceder a los recursos básicos (fuente 1951, eliminando la condición tener una
laboral, beneficios sociales). propiedad y la de estar sujeto a otra
persona, manteniéndose la condición de
Hasta aquí, hemos visto como los saber leer y escribir. Porque como Rosana
factores: histórico, social y jurídico han Barragán, dice; la debilidad e inestabilidad 35
determinado los parámetros para la del Estado no ha permitido unificar un
construcción de ciudadanía en una Nación sistema, construir homogeneidades ni
o Estado, teniendo en cuenta que todas las sentidos de pertenencia colectiva en
sociedades han pasado por este proceso, nacionalismos donde el orden de la
algunas han logrado homogenizarse con historia emerge de la historia del orden.
resultados sorprendentes y significativos El Estado, aparato político no supo
han servido de ejemplo para otras incorporar a las diversidades que habitan
Naciones. Este proceso no termina acá, el mismo espacio geográfico.
el factor político tuvo que ver mucho,
las instituciones públicas desempeñan Actualmente, en la constitución política
un rol decisivo porque son estas quienes se diferencia a los bolivianos por su
interactúan con los ciudadanos y, auto-definición y auto-identidad,
depende de los entes públicos la relación reconociéndoles espacios de poder por
Ciudadano-Nación-Estado. Agregando medio de la representación electoral en
a lo anterior, brevemente señalaremos todas las instancias de gobierno, suficiente
que el factor político en Bolivia también es pertenecer a cualquiera de las 36
pasó por un proceso, las políticas nacionalidades esta diferencia les facilita
públicas diseñadas desde la fundación obtener más espacios de poder. Por lo
de la republica fueron incluyendo poco a cual, estratégicamente para el censo del
poco a las identidades las cuales no eran 2012 en Bolivia no solo se reconoce a los
consideradas parte de la ciudadanía, pueblos indígena originario campesinos,
debido a que las barreras electorales sino también a los interculturales que son
Publicación de la Carrera de Derecho
TATIANA ELIZABETH SANTOS FLORES Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 6. Nro. 7 Julio – Diciembre, 2017 pp. 23 - 43
necesario respetarla con sus propias españoles fue vista como la purificación
características sin pretender modificarla de la sangre. Ahí es, donde adquiere
ni encajonarla, es darle la seguridad de un rol importante y trascendental el
su pleno desenvolvimiento en sociedad, mestizo; busca el equilibrio entre el indio,
garantizando los derechos fundamentales el español y el cholo que de cualquiera de
para todo ser humano el ejercicio de los estas uniones se da el mestizo. También,
derechos individualmente que de estos aglutina a todas aquellas identidades que
se desprenden los derechos colectivos, no se sienten identificadas con ninguna
porque el hombre no vive aislado. Los expresión de identidad. Este fue y es, uno
derechos colectivos no deben transgredir de los aportes más significativos en la
derechos fundamentales, si estaríamos historia de Bolivia y América, el mestizaje
en presencia de esta condición los une y respeta la identidad nacida de las
derechos colectivos se identificarían diferencias. El surgimiento de los mestizos
como negativos y automáticamente no fue un problema mientras era un
se anularían. Habíamos dicho antes, fenómeno de escasas proporciones, más
que el límite de los derechos colectivos cuando los “mezclados” comenzaron
que reconoce el multiculturalismo y gradualmente a llenar las ciudades algo
el pluralismo es el no ejercicio de los cambió radicalmente y para siempre. Los
mismos, al no ejercerse los derechos mestizos se convirtieron en individuos
colectivos se incurre en el equívoco de que inspiraban desconfianza, podían
transgredir los derechos individuales. Al manejarse entre dos códigos sociales entre
principio de este apartado, brevemente sistemas de valores diferentes y sistemas
40 se señaló algunas de las características del de justicia y de ahí que estén vinculados
mestizo boliviano que lo identificaban en con la posibilidad de atravesar fronteras
ese tiempo, visto a partir de los prejuicios políticas, geográficas y culturales. La
raciales, no importando ello el mestizaje ciudadanía en Bolivia ha sido establecida
se estableció en Bolivia ocupándose de política y jurídicamente, ambas
la política, la economía y de la ideología. categorías le dan estatus al boliviano
Durante las décadas de 1826-1950, el a la vez le limitan el ejercicio de esa
mestizo se vio amedrentado por las ciudadanía. Políticamente, el ciudadano
otras manifestaciones culturales que ejerce el derecho al voto: participa de las
no lograban incluirse al igual que el elecciones o comicios electorales como
mestizo, una de las razones fue que el elector pero no como elegido ya que
mestizaje incluía a todas las diversidades este privilegio se les ha sido dado a las
sin importar la definición de originario, diferencias. Jurídicamente el estatus de
esa fue la característica del mestizaje, ciudadano está presente y reconocido
lo que lo llevó a imponerse sobre toda pero no todos somos iguales ante la ley.
manifestación cultural. Bolivia no logró construir ciudadanía, el
estatus de ciudadanía siempre estuvo
VI. Conclusión condicionado, los derechos que Bolivia
garantiza a los bolivianos y bolivianas
El indio durante la etapa republicana son derechos imaginarios, ante la
y democrática en Bolivia representaba objetividad de los derechos se impuso
ser un factor negativo para el Estado, el sentimiento de pertenencia en base
por esta razón la mezcla entre indios y
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis El mestizaje, identidad que construye ciudadanía en el estado plurinacional.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 6. Nro. 7 Julio – Diciembre, 2017 pp. 23 - 43
43