Movimiento Obrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Cronología

del Movimiento
Obrero
1826-1938
Soledad Olvera
K í Z x ^ S
o H

1020081380

PRESENTACION

Ofrecemos a l o s t r a b a j a d o r e s u n i v e r s i t a r i o s
e s t a CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO OBRERO cono
una forma de c o n t r i b u i r a f i j a r l a h i s t o r i a
de l a s luchas s i n d i c a l e s que s e protagoniza
ron en e l s i g l o pasado y en l a s primeras
décadas del s i g l o XX.
El movimiento obrero mexicano ha c o n s o l i d a -
do en gran medida l a h i s t o r i a de e s t e p a í s
y ha dacfo cauce a que e l sistema económico
a c t u a l t r a n s i t e por caminos de e s t a b i l i d a d
ÍWWBO y recuperación.
151572 Soledad Olvera r e c o p i l a , con marcado cono-
cimiento de causa y conciencia de c l a s e ,
l o s p a s o s de l o s acontecimientos que t u v i e
CUADERNOS DE EDUCACION SINDICAL DEL STUANL ron como e s c e n a r i o d i v e r s a s ciudades de l a
república.
P r o f r . Rodolfo ae León Garza Más de 100 años de lucha por obtener un me-
S e c r e t a r i o General j o r n i v e l de v i d a . Seguramente nuestros -
agremiados encontrarán en e s t a minuciosa -
L i c . J o s é Reséndiz Balderas aportación de Soledad Olvera un r e g i s t r o
S r i o . de Acción S i n d i c a l f i e l de l a h i s t o r i a .

P r o f r . J o s é Antonio Gaona
S r i o . de Acción P o l í t i c a PROFR. RODOLFO DE LEON GARZA

L i c . Benjamín S o l í s
S r i o . de Prensa y Propaganda

Iirprimieron: J o s é Jaims Mtz. García y


J o s é Ascención Rivera de Labra
K í Z x ^ S
o H

1020081380

PRESENTACION

Ofrecemos a l o s t r a b a j a d o r e s u n i v e r s i t a r i o s
e s t a CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO OBRERO cono
una forma de c o n t r i b u i r a f i j a r l a h i s t o r i a
de l a s luchas s i n d i c a l e s que s e protagoniza
ron en e l s i g l o pasado y en l a s primeras
décadas del s i g l o XX.
El movimiento obrero mexicano ha c o n s o l i d a -
do en gran medida l a h i s t o r i a de e s t e p a í s
y ha dacfo cauce a que e l sistema económico
a c t u a l t r a n s i t e por caminos de e s t a b i l i d a d
ÍWWBO y recuperación.
151572 Soledad Olvera r e c o p i l a , con marcado cono-
cimiento de causa y conciencia de c l a s e ,
l o s p a s o s de l o s acontecimientos que t u v i e
CUADERNOS DE EDUCACION SINDICAL DEL STUANL ron como e s c e n a r i o d i v e r s a s ciudades de l a
república.
P r o f r . Rodolfo ae León Garza Más de 100 años de lucha por obtener un me-
S e c r e t a r i o General j o r n i v e l de v i d a . Seguramente nuestros -
agremiados encontrarán en e s t a minuciosa -
L i c . J o s é Reséndiz Balderas aportación de Soledad Olvera un r e g i s t r o
S r i o . de Acción S i n d i c a l f i e l de l a h i s t o r i a .

P r o f r . J o s é Antonio Gaona
S r i o . de Acción P o l í t i c a PROFR. RODOLFO DE LEON GARZA

L i c . Benjamín S o l í s
S r i o . de Prensa y Propaganda

Iirprimieron: J o s é Jaims Mtz. García y


J o s é Ascención Rivera de Labra
1826
En Celaya, Guanajuato, Lucas Alamán fun-
da una fábrica textil con moderna maqui-
naria inglesa.

1830
16/X A instancias de Manuel Payno y Bustaman-
te y Lucas Alamán, se crea el Banco de
Avío, con un capital base de un millón de
pesos. El objetivo: introducir en México los
últimos adelantos tecnológico-industriales
y fomentar la industria nacional.

1833
En Valladolid, Yucatán, Pedro Sainz de
Baranda y J u a n L. Mac Gregor fundan una
modernísima fábrica de hilados y tejidos,
de las primeras que utilizaron en México el
sistema de vapor.

1835
7/1 Esteban de Antuñano introduce moderna
maquinaria textil en Puebla al instalar la
fábrica La Constancia Mexicana.

1836
Lucas Alamán establece una fábrica en Co-
colapam, próxima a Orízaba, que posterior-
mente constituirá la base del desenvolvi-
miento industrial de esa ciudad, llamada
por ello la Manchester Mexicana. Alamán
se asocia con los hermanos Legrand, esta-
blece una escuela para obreros, finalmente
quiebra la fábrica y pasa a manos de Ma-
nuel Escandón.

1841

14/1II Estalla un motín en la fábrica de cigarros


y puros de la capital del país: los trabajado-
res exigen su pago en plata.
1842 primera asociación de trabajadores, la So-
Por decreto de Santa Anna, desaparece el ciedad de Artesanos.
Banco de Avío.
23/IX
1853
Se crea la Dirección General de la Indus-
tria Nacional, con objetivos similares a los 5/VII S e crea la Sociedad Particular de Socorros
2/XII
del desaparecido Banco de Avío. Poco des- Mutuos, integrada por obreros del ramo de
pués, la Dirección de Colonización e Indus- la sombrerería. Esta sociedad es la primera
tria absorberá las funciones de la Dirección organización obrera en México y precede a
de Industria. un vigoroso movimiento de asociación.
VII Se funda la Sociedad Mutua del Ramo de
1843 la Sastrería.

12/XII De acuerdo con el decreto del 2 de octubre 1854


del año anterior, se crea la Junta de Fomen-
to de Artesanos, que constituye la primera 25/lV S e funda la Sociedad de Socorros Mutuos
organización artesanal, sustitutiva de los de Arte de Sombrerería.
gremios en extinción, con el objeto de fo- 1856
mentar la producción artesanal, defenderla
de la competencia de los productos extran- 15/V El Estatuto Orgánico Provisional de la Re-
jeros y crear fondos de beneficencia para
pública Mexicana, expedido por Comon-
sus miembros, además de impulsar bancos y
fort, consigna en sus artículos 32 y 33 las
cajas de ahorro. Dependientes de esta Jun-
condiciones que deberán prevalecer en las
l:i s«- fundarán las J u n t a s Menores, consti-
relaciones laborales.
lunlas por artesanos de los distintos oficios.

1857
1844
Nace la Sociedad Artística-Industrial.
5/II Se decreta la Constitución de 1857, donde
se consigna por primera vez la libertad del
24/IV Los trabajadores de la fábrica de cigarros
trabajo.
y puros de la capital publican una represen-
tación en la que piden no se adopte el pro- 1858
yecto de elaborar puros y cigarros por En Veracruz, Juárez expide las Leyes de
medio de una máquina; es el primer mani- Reforma. Se fomentan las sociedades mu-
fiesto publicado en contra de la maquiniza- tualistas.
ción de la industria.
1861
1850 Un grupo de artesanos, con J u a n Cano y el
escultor José María Miranda, funda la So-
III Se funda en la ciudad de Guadalajara la ciedad Gran Familia Artística.
Plotino C. Rodhakanaty da a conocer su
trabajo de los menores sin el consentimien-
Cartilla Socialista, primera obra anarquista
to de sus padres, y establecen las bases pa-
escrita en México.
ra la liquidación de las deudas contraídas
por los obreros.
1864

16/X1 Se decreta la Ley del T r a b a j o del Imperio.


20/XI Nace la Sociedad Mutua del Ramo de Sas-
En ella se menciona la libertad de los cam-
trería, organizada por el anarquista Santia-
pesinos para separarse en cualquier tiempo
go Villanueva.
de la finca a la queprestan sus servicios; se
establece la jornada de trabajo de sol a sol,
1865
con dos horas intermedias de reposo y el
descanso semanal, pago del salario en efec-
15/111 Se crea la Sociedad Mutua del Ramo de Hi-
tivo; se reglamentan las deudas de los
lados y Tejidos del Valle de México.
campesinos, el libre acceso de los comer-
ciantes a los centros de trabajo; se supri-
10/IV S e decreta la ley que da vida a la J u n t a Pro- men las cárceles privadas y los castigos
tectora de las Clases Menesterosas. La Jun- corporales, etc. Estas medidas, aunque
ta representa el primer intento de estable- nunca fueron puestas en vigor, representan
cer un órgano oficioso del Estado para un importante intento por reglamentar por
conocer los problemas del trabajo e intro- primera vez sobre materia laboral.
ducir una jurisdicción especial en esta ma-
teria.
1866
10/IV La primera legislación laboral en el país es
Se funda la Sociedad Fraternal, integrada
dictada por el emperador Maximiliano: el
por sombrereros, que funciona como una
Estatuto Provisional del Imperio.
sociedad secreta y con un número fijo de 12
miembros, a semejanza de las asociaciones
10/VI Los obreros de las fábricas de hilados y teji-
,lc compañeros medievales.
dos San Ildefonso abandonan el trabajo. Al
día siguiente, los trabajadores de la fábrica 1867
La Colmena también paralizan sus labores.
Es la primera huelga organizada en México. I Se establece la Asociación Filantrópica
Fraternal de Socorros Mutuos.
1/XI Se decreta la Ley sobre Trabajadores. Los
21 artículos del decreto reglamentan el I/VI Nace la Sociedad de Artesanos y Agricul-
contrato de trabajo y dan a los contratantes tores.
una absoluta igualdad y libertad; fijan la
duración de la jornada de labor (10 horas Kpitanio Romero funda el Conservatorio
aproximadamente) y los días de descanso Artístico Industrial, que nombra a Benito
obligatorio; prohiben la tienda de raya y el Juárez presidente honorario.
186a la realización de una asamblea permanen-
te, que corre la misma suerte.
A principios de año, Santiago Villanueva,
Hermenegildo Villavicencio y Rafael Pérez 1869
de León organizan la Unión Mutua de Te-
jedores del Distrito de Tlalpan, con obreros I Con un grupo de militantes obreros, San-
textiles de las fábricas de Tizapán, La Fa- tiago Villanueva organiza el Círculo Prole-
ma y La Abeja. tario, en un intento por unificar a los traba-
jadores, pero no logra perdurar.
Se crean la Sociedad Mutua del Ramo de
Carpintería, ta Asociación de Tipógrafos 1870
Mexicanos, la Unión de Tejedores de Mira-
flores, las sociedades mutualistas de las fá- Un grupo de trabajadores encabezado por
bricas de San Ildefonso y La Colmena y Santiago Villanueva, entre los que se en-
muchas más. contraban Juan de Mata Rivera y Alejan-
Los anarquistas Santiago Villanueva, Her- dro Herrera, hace circular una invitación
menegildo Villavicencio y Rafael Pérez de para constituir un Centro General de Tra-
León inician la organización de los obreros bajadores Organizados y un consejo capaz
de la fábrica textil La Fama Montañesa. de defender con más eficacia los intereses
del trabajador.
Los empresarios textiles rebajan los sala-
rios diarios en medio real y paralizan total- 28/X1I Nace la Sociedad Unionista del Ramo de
mente sus establecimientos. Obreros despe- Sombrerería.
didos de las fábricas de Tizapán, La Colme-
na, San Ildefonso y Barrón emigran a las
1871
fábricas de Puebla, Río Prieto y Molino
Viejo. Se crea la Asociación Potosina de Obreros,
organización cooperativa, y la Sociedad
Progresista de Artesanos de Toluca.
Se constituye la Unión Mutua de Tejedores
del Distrito Federal, a iniciativa de Santia-
19/11 Se funda en Vcracruz la Sociedad de Soco-
go Villanueva, Hermenegildo Villavicencio
rros Mutuos Ksperanza.
y Rafael Pérez de León, con obreros de las
fábricas La Fama, La Abeja y las fábricas
<> \ II Nace El Socialista, más tarde órgano oficial
textiles de Contreras y de Tizapán.
del Gran Círculo de Obreros de México
hasta el desconocimiento de la mesa direc-
Un grupo de trabajadores lanza la iniciati-
tiva de esa agrupación. La fundación «leí
va para la realización de un congreso obre-
periódico es obra del impresor Juan de Ma-
ro, en un intento por unificar a los traba-
ta y Rivera, y Francisco de Paula González.
jadores. Fracasa esta iniciativa por falta
El Socialista desaparecerá en 1888.
de recursos, por lo que se propone entonces
1872 ciones al contrato de trabajo: el patrón ha-
bía reducido el salario de los trabajadores,
I Pese a ser mencionarlo desde finales de de dos pesos a uno por j o r n a d a continua de
1870, hoy es f u n d a d o formalmente el Gran 36 horas por 12 de descanso. Los huelguis-
Círculo de Obreros de México (GCOM). tas obtendrán la victoria.
Después de varios intentos, al fin logran
unificarse los trabajadores en una gran
central, ante las libertades civiles otorga-
, Ji'i ¡ . funda la Sociedad Fraternal de Costu-
reras.
d a s por el gobierno de Benito J u á r e z . El
C C O M nace bajo la bandera del cooperati- Los t r a b a j a d o r e s de Mineral del Monte, en
VIH
vismo, pero sus estatutos lo definen más Pachuca, se van a huelga debido a las con-
bien como una sociedad de ayuda mutua diciones de trabajo en las minas.
desde el principio, aun cuando contiene ya
los g é r m e n e s del moderno sindicato obre- S e organiza la S o c i e d a d Filarmónica de Au-
24/IX
ro. Paulatinamente irán fundándose sucur- xilios Mutuos.
sales del GCOM en todo el país.

26/IX S u r g e la Asociación Mutualista y de Resis-


1/1 Con el lema " p e r i ó d i c o s e m a n a r i o destina- tencia del R a m o del T a b a c o , posteriormen-
do a defender los derechos «• intereses de la
te disuelta por los patrones por medio de la
clase t r a b a j a d o r a " . El Socialista se con-
violencia.
vierte en el órgano oficial del GCOM.
Se funda la S o c i e d a d de Socorros Mutuos
hn Aguasealienles se funda la organización
de Impresores.
cooperativa denominada S u p r e m a Her-
mandad. 6/XII Los t r a b a j a d o r e s textiles de La Colmena
paralizan las labores como protesta por la
I/IV t i Código Penal e l a b o r a d o este año garan- forma en que los patrones rebajan los sala-
tiza Ja libertad de trabajo, pero en su ar- rios. El 28 de enero del siguiente año am-
tículo 925 tipifica como delito cualquier reu- bas partes firmarán un convenio ventajoso
nión hecha con el propósito de mejorar los para los obreros.
salarios e impedir el libre ejercicio de la in-
dustria o el trabajo. 1873

II S e reúne la Asamblea General de Obreros


14/Vll S e crea la Sociedad Obreros del Porvenir
Textiles del Valle de México, q u e desembo-
del Hamo de Carrocería.
ca en la creación de la Unión de Resisten-
cia de T e j e d o r e s del Valle de México,
29/V11 Nace la Sociedad del Ramo de Curtiduría.
integrada por factorías cuyos t r a b a j a d o r e s
nombran delegados para constituir un con-
I/VIH Los barroteros de Real del Monte, en Pa-
sejo permanente.
chucá, Hidalgo, se van a huelga por viola-
II Fuera de los límites de la ciudad de México Surge el periódico La Huelga, publicación
se establece la primera filial del Gran Cír- que al igual que otros portavoces de las
culo de Obreros de México: el Círculo de asociaciones mutualistas, como La Co-
Obreros de Contreras. muna, El Obrero Internacional y La Inter-
nacional, defiende el derecho de huelga.
9/IX Los trabajadores de La F a m a Montañesa se Nace la Sociedad Reformadora del Ramo
declaran en huelga. El 2 2 del mismo mes de Sombrerería.
retornarán al trabajo, obligados por las
fuerzas armadas. 18/IV Se funda en Querétaro la Sociedad de So-
corros Mutuos La Esperanza.
16/IX El Círculo de Obreros inaugura su primer
taller cooperativo. El gobierno de Lerdo de Tejada aplasta la
huelga de los trabajadores textiles de San
Ildefonso.
187»
A mediados de este año, en el taller de som-
En el Distrito Federal se funda la asocia- brerería del español Luis Borel, se reducen
ción mutualista ferrocarrilera denominada de improviso los salarios de los trabajado-
Unión y Concordia. res; ante esta medida, los obreros deciden
irse a huelga. 400 operarios los secundarán.
Son constituidas la Fraiernidad Jaliscience, Meses después, en el Portal de Agustinos,
organización cooperativa, la Sociedad de se inaugurará una cooperativa denominada
Artesanos Católicos de Morelos y la Coope-
La Huelga, que pondrá fin al movimiento
rativa Textil Poblana.
dahdo trabajo a los huelguistas.

28/VI Sale el primer número de La Comuna, pe-


1876
riódico obrerista defensor de la huelga.

III Se efectúa el Primer Congreso General de


31/VIJI Surge El Obrero Internacional, dedicado a
Obreros de la República Mexicana, convo-
la defensa de la clase trabajadora. La com-
cado por el GCOM y El Socialista. En este
batividad de esta publicación se explica por
congreso, al que asisten 95 delegados re-
el control que ejercen los anarquistas sobre
presentantes de distintas sociedades, inclu-
la Sociedad Artística Industrial, de la cual yendo muchas que no pertenecen al Círcu-
es vocero El Obrero Internacional. lo, se habla por primera vez de regular el
tipo de salario para el obrero y el artesano.
1875 El manifiesto aprobado en este congreso
contiene las principales ideas de la ideolo-
Se funda la sociedad política La Conven- gía anarquista.
ción Radical. En 1888 se convertirá en la
Convención Radical Obrera.
1/V S e funda El Hijo del Trabajo, uno de los nales. Meses después, los propietarios de
periódicos más radicales de la época. Desa- las fábricas rebajarán el salario de los obre-
parecerá en 1884. ros y despedirán a algunos, lo que provoca-
rá una ola de huelgas en las fábricas
1877 textiles.

Los trabajadores textiles de San Fernando


13/XII En la Plaza Colón se lleva a cabo una gran
de Tlaipan se declaran en huelga para pre- manifestación de más de cinco mil obreros.
sionar por mejores salarios. <

14/XII S e realiza el Segundo Congreso Obrero pa-


21/XI S e funda la sociedad Banco Social del Tra-
ra reorganizar al Gran Círculo de Obreros
bajo.
de México.

XII Jesús A. Laguna da inicio a la segunda épo-


1878 ca del periódico Revolución Social, ahora
en la ciudad de México; la primera vez ha-
El anarquista Francisco Zalacosta organiza bía sido editado en la ciudad de Puebla.
el Gran Comité Central Comunero, con 62
secciones distribuidas en todo el país. El 1880
Comité alentará numerosas insurrecciones
campesinas hasta 1884. 23/1 Se realiza el Congreso Obrero para elegir a
los funcionarios que deben formar la mesa
VI Los obreros de la fábrica de casimires La del Gran Círculo de Obreros.
Victoria organizan un movimiento de pro-
Es fusilado en Querétaro el anarquista
testa por la rebaja de salarios.
Francisco Zalacosta, promotor de alza-
XII En Puebla se edita por primera vez Revolu- mientos campesinos.
ción Social.
1881
1879
Se funda la sociedad La Mutua, integrada

10/IV S e produce el desconocimiento de la mesa por sombrereros.


del Círculo de Obreros de México.
! n Toluca, más de mil obreros ocupados en
la construcción de ferrocarriles paralizan
20/1V Nace el Periódico Oficial del Círculo de
su labor por el maltrato de que son objeto
Obreros para despojar a El Socialista de la
representación obrera. por parte de los ingenieros y contratistas
estadounidenses.
VI Se aprueba la ley de impuesto a la fabrica-
Debido al pésimo salario que perciben, las
ción de mantas estampadas e hilazas nacio-
para obtener su pago en forma efectiva y
obreras de la fábrica de cigarros Moro Mu- semanal.
za se declaran en huelga.
Los obreros de la fábrica Cerritos, en Ori-
XI Estalla una huelga en la fábrica de hilados zaba, se declaran en huelga porque se les
del ingenio, en Orizaba, porque no se les nombró un nuevo maestro.
aumentó el salario.
19/X Se instala y abre operaciones el Banco de
XI Los operarios del Ferrocarril Central en Empleados.
Colima y Manzanillo se van a huelga a cau-
sa de los malos tratos que reciben de los ca- X Se funda el Banco Popular de Obreros, lla-
pataces extranjeros. mado también Banco Popular Mexicano.
Es creado durante una asamblea de la So-
ciedad Mutualista del Ramo de la Sastrería.
El Gran Círculo de la ciudad de México es
clausurado. Se reabrirá en marzo del si-
guiente año. 12/XII S e presenta ante el Congreso Nacional de
Obreros un proyecto para la creación de
1882
una Caja-Banco Nacional de Obreros.
Son fundadas en la región de Orizaba las
fábricas Cerritos, Mirafuentes y San Loren- Es clausurado en forma definitiva el Gran
zo, por la Compañía Industrial de Orizaba. Círculo de Obreros.

IV Los trabajadores del Ferrocarril de Mata- 1884


moros-Monterrey se declaran en huelga de-
Como consecuencia de una huelga en va-
bido al retraso en el pago de sus salarios.
rias fábricas textiles de Puebla, se concede
a algunos obreros tiempo para tomar sus
16/IX Se efectúa el Congreso General de Obreros. alimentos dentro de su jornada de trabajo.

XI La Sociedad Mutualista Porvenir, de Vera-


1885
cruz, establece una caja de ahorros y un
banco de avío. Estalla la huelga de las cigarreras.
1883 VIII Sale el primer número de El Hijo del Ahui-
zote , semanario feroz y enemigo acérrimo
23/1 En Pinos Altos, Chihuahua, son fusilados del gobierno porfirista.
los mineros Blas Benegas, Cruz Baca, Ra-
món Mena, J u a n Valenzuela y Francisco 1886
Campos, y condenados a trabajos forzados
unos 60 trabajadores, resultado final del V Se funda el periódico La Convención Radi-
conflicto iniciado días antes por los obreros cal, órgano periodístico de una sociedad
política de igual nombre. Dos años después
substituirá su nombre por el de La Conven- contra la rebaja que se hace en sus salarios
ción Radical Obrera al cambiar también el por el trabajo defectuoso.
nombre de la sociedad.
Mi 1899
1889
Camilo Arriaga, J u a n Sarabia, Bernardo
Debido a que se rebajó el jornal de los Rivera, Antonio Díaz Soto y Gama y otros,
obreros, estalla la huelga en la fábrica de organizan el Círculo Laboral Ponciano
hilados de Nogales, cerca de Orizaba. Arriaga.

1900
1890
Nace la Orden Suprema de Empleados Fe- 28/VIJI Se funda la Unión de Mecánicos Mexica-
rrocarrileros Mexicanos, sociedad de ca- na, dentro del gremio ferrocarrilero en la
rácter mutualista. ciudad de Puebla. Fundada por Teodoro
Larrey, constituye la primera organización
1892 de los trabajadores de los talleres de
reparación y mantenimiento de los ferroca-
VIII S e inaugura la fábrica de Río Blanco. rriles.

Estalla la huelga en la fábrica San Lorenzo, Estalla una importante huelga en varias
en Veracruz. fábricas poblanas contra la rebaja de sala-
1894 rios.
1901
Se funda El Obrero Mexicano, publicación
que expone la realidad de los trabajadores. Huelga de 400 obreros de la fábrica de
Río Blanco por malos tratos del administra-
1896 dor.

En la fábrica de Río Blanco se aumenta la Aparece el periódico Vesper, dedicado a la


jornada de trabajo de 16 a 18 horas dia- defensa de los mineros y a combatir al cle-
rias, dos veces por semana, sin previo aviso ro. La publicación es dirigida por J u a n a
ni aumento salarial. Los trabajadores se B. Gutiérrez de Mendoza.
van a huelga. Obtendrán una completa vic-
toria. 1903

1898 Se funda en Monterrey la primera planta


siderúrgica moderna del país.
XII Los obreros paran en las fábricas de Río
Blanco, evidenciando así su desacuerdo Se organiza el Círculo Liberal de la ciudad
de México; a él se unen Santiago de la
Hoz, a cuyo cargo se halla la publicación
del periódico Excelsior; Alfonso Cravioto, 1906
Santiago R. de la Vega y Juan Sarabia; es-
te último dirige El Hijo del Ahuizote; Ri- 1 Se funda la Unión Liberal Humanidad, or-
cardo y Enrique Flores Magón, editores ganizada en Cananea y con fuertes víncu-
de Regeneración. Todos son órganos o- los con el Partido Liberal Mexicano.
puestos a la dictadura. Algunos de estos di-
rigentes serán aprehendidos más tarde, y 30/V En Cananea, Sonora, los trabajadores de
otros buscarán refugio en Saint Louis, Mis- la Cananea Consolidated Copper Com-
souri, desde donde Regeneración será en- pany organizan un mitin y presentan peti-
viado a los suscriptores. ciones laborales a la empresa.

Los obreros de la fábrica de Río Blanco 1/VI La recién fundada Sociedad Mutualista de
paran el trabajo durante una semana, en Ahorros había logrado numerosos adeptos
protesta por el traslado de un capataz. y se transforma en el Gran Círculo de
Obreros Libres. Su fundador es J o s é Nei-
1905 ra Gómez. Dicho círculo se constituye ba-
jo la influencia de Ricardo Flores Magón
V Los obreros de la fábrica de yute Santa y el Partido Liberal Mexicano y llega a ex-
Gertrudis, de Orizaba, se declaran en huel- tenderse hasta las fábricas de los estados
ga por la altivez con que los trata el direc- de Puebla y Tlaxcala.
tor.
1/V1 Los obreros del Mineral de Cananea se van
X Se declara la huelga de los tabaqueros de a huelga. Exigen iguales trato y salario que
la fábrica El Valle Nacional, en J a l a p a , los recibidos por los trabajadores estadou-
Veracruz, considerada antecedente del es- nidenses, una jornada de ocho horas y un
tallido obrerista de 1907 en Río Blanco. sueldo de cinco pesos diarios. El movimien-
En plena huelga, la mayoría de los taba- to culminará con el asesinato de 19 mine-
queros de la .localidad se reúnen para for- ros.
mar la Gran Liga de Torcedores de Ta-
baco. 5/VI Algunos de los líderes huelguistas de Cana-
nea como Esteban Baca Calderón, Manuel
M. Diéguez y Francisco ¡barra son encarce-
4/XII La Gran Liga de Torcedores de T a b a c o
lados y posteriormente recluidos en San
firma un convenio con los industriales,
Juan de Ulúa.
mediante el cual éstos aceptan la persona-
lidad legal de la Liga, la eliminación del
1/VII Se publica el Manifiesto del Partido Libe-
reglamento interior de trabajo y aumentar
ral Mexicano. Incluye peticiones laborales
el salario en un 20 por ciento.
que después serán retomadas en el curso
de la revolución o al menos serán causa de
encendidas polémicas.
VII Se constituye la Gran Unión de Obreros • asi todas las factorías (de capital francés)
Libres, organizada en los estados de Jalis- v la situación se agrava. Una comisión de
co, Oaxaca, Tlaxcala, México, Querétaro, trabajadores solicita la intervención de
Hidalgo y en el Distrito Federal. Porfirio Díaz.

191)7
Los obreros de J a l a p a , Veracruz y Oriza-
ba lanzan una convocatoria para celebrar,
1/1 Surge e! semanario Anáhuac, órgano ofi-
en la ciudad de México, el Primer Congre-
cial de Gremios de Trabajadores " S o c i a -
so Nacional de Torcedores de Tabaco. Es-
lismo M e x i c a n o " .
te congreso se verá influenciado por el ma-
gonismo.
5/1 El presidente Díaz falla contra los obreros
en el conflicto .ibrero-patronal de la in-
dustria textil surgido en Puebla y apoyado
VII- La Unión de Mecánicos Mexicana, lidcrea-
por los obreros de las fábricas de Orizaba.
VIII da por Silvino Rodríguez, se pone en huel-
ga y exige que los trabajadores mexicanos
6/1 En el Teatro Gorostiza de Orizaba, Vera-
reciban salarios iguales a los que ganan los
cruz. los obreros textiles rechazan el lau-
trabajadores extranjeros.
do presidencial y votan por la huelga.

11/VII- Deliberan los delegados del Congreso Na-


7I Se produce el gran estallido en Río Blanco.
5/VIII cional en el local de la Liga Obrera de
El fallo presidencial a favor de los empresa-
Torcedores de Tabaco. En el curso de las
rios no es aceptado por los obreros fie Río
pláticas queda establecida la división que
Blanco. Santa Rosa y Nogales, quienes se
existe entre los trabajadores y la dicta-
dura. amotinan frente a las fábricas. Toman par-
te obreros y mujeres, que apedrean las fá-
bricas \ saquean las tiendas de raya. Un
Con el objeto de buscar la forma de dete-
obrero es muerto por un empleado de la
ner el movimiento de sus trabajadores,
tienda de raya; se exaltan los ánimos y es
empresarios textiles se reúnen en Puebla.
incendiada la tienda de raya " R í o Blan-
Deciden implantar un severo reglamento
c o " . Desde Orizaba son enviados rurales;
de trabajo, contra el que reaccionan los
llegan tropas federales y hacen fuego con-
obreros. En respuesta, los industriales,
tra la multitud. La huelga llegará a su fin
con apoyo del Gobierno Federal, cierran
con más de 400 obreros asesinados.
las factorías y con ello ocasionan una gra-
ve crisis. Los obreros piden ayuda moral
y económica a los obreros de Río Blanco, Vil Se funda la Unión de Obreros de Yucatán.
quienes la fijan en 25 centavos diarios del
Se ( rea el grupo femenino Hijas de Aná-
sueldo de cada trabajador. Para evitar ac-
huac
tos de solidaridad, los industriales cierran
ta de la época.
Félix C. Vera funda la Gran Liga de Emple-
ados del Ferrocarril.
21/V Nace la Gran Liga Obrera, presidida por
Ángel T. Montalvo.
1908

Estallan huelgas en las fábricas textiles del [ 7/VI S e funda la Sociedad de Empleados Libres.
Valle de México.
í VI S e produce una huelga en el Mineral de Ca-
Se crea la Gran Liga de Trabajadores Fe- torce, en Santa Fe, Matehuala, por la repre-
sión interna y las malas condiciones de tra-
rrocarrileros, como resultado de la eferves-
bajo.
cencia de las ideas anarquistas, socialistas
y progresistas, en general, filtradas entre
los trabajadores por las nuevas corrientes 1/VII Se funda la Unión de Canteros Mexicanos,
sociales provenientes de Europa y Estados a iniciativa del líder español J u a n Francis-
Unidos. co Moncaleano, e íntimamente ligada a la
Confederación Tipográfica Mexicana.
1909
I/VII Nace la Confederación Nacional de Traba-
12/1 Se funda la Gran Liga de Sastres. jadores (CNT), única organización con pre-
tensiones nacionales que tiene un proyecto
de corte claramente sindical.
21/111 Nace la Unión de Linotipistas Mexicanos.

1/VII Se funda el periódico socialista obrero El


22/IX S e funda la Sociedad Mutuo Cooperativa
Radical.
•le Dependientes de Restaurantes.
VII Se lleva a cabo una gran huelga de tranvia-
1910
rios del Distrito Federal, con la solidaridad
de 15 mil trabajadores.
IV S e produce un levantamiento de los campe-
sinos de los valles de Mochitlán, Guerrero.
t Vil Se funda el Casino Obrero Héroe de Naco-
1911 zari.

í
S e funda el Club Político Instructivo de Se crea el Club Aquiles Serdán.
Obreros Cuitláhuac. VII
Se lleva a cabo una huelga general iniciada
15/V Se crea el Sindicato de Conductores de Ca- por los alijadores y que continúa con los pa-
VII
rruajes. naderos, garroteros, marineros, carniceros,
barrenderos, telegrafistas, electricistas, la-
21/V Se funda la Confederac ión Tipográfica Me- vanderas y gendarmes.
xicana, centro del movimiento asociacionis- FONDO U N I V E R S I T A R I O

151572
XI S e forma el Gremio de Alijadores en Tam-
VII Huelga en la fábrica textil La Colmena, del
pico, que habrá de tener un importante pa-
Valle de México.
pel en los congresos previos a la formación
de la CROM, como producto de la labor re-
VII Huelga de ferrocarrileros en Orizaba por la
alizada por Lázaro Gutiérrez de Lara y
mexicanización de la empresa.
otros.

VII En Cuadalajara se crea el Partido Nacional


11 /XII Por primera vez en la historia de los gobier-
Obrero. nos en México, se crea un Departamento
del Trabajo.
20/VIII Se funda el Partido Socialista Obrero, uno
de los antecedentes inmediatos de la Casa 2]/XII Huelga general de 15 fábricas textiles en
del Obrero Mundial. Puebla.

VIII Estalla una huelga en el mineral de El Oro.


22/XII S e generaliza la huelga de Puebla a las fá-
22/IX Se establece la Unión de Cantores Mexica- bricas de Tlaxcala y San Martín Texme-
nos. lucan.

8/X Aparece el primer número de la publica- 22/XII Se funda la Sociedad de Obreros Mártires
ción El Tipógrafo Mexicano, órgano que de Santa Rosa, cerca de Orizaba.
propaga ideas avanzadas y combate el os-
curantismo y el capitalismo. 1912

XI Se funda la Cámara del Trabajo, en Vera- I Se multiplican las huelgas en la industria


cruz, a instancias del anarquista español textil; está parado casi todo el gremio.
Pedro Junco.
I De las fábricas La Carolina y de San Anto-
XI Se forma la Unión Minera Mexicana, en la nio Abad sale la iniciativa para crear el co-
región de Zacatecas y estados fronterizos, mité de huelga en el Valle de México, y son
gracias a la actividad de Lázaro Gutiérrez las primeras en llamar a la formación de co-
de Lara, Prudencio Casals, Julio Cadena y misiones de fábrica y a la organización de
otros. un comité nacional.

XI En Torreón estallan grandes huelgas que II S e funda la Confederación de Círculos


alcanzan a todos los gremios. Obreros Católicos, que propugna por el
mutualismo y el cooperativismo.
XI Se funda la Confederación del Trabajo en
Torreón, a resultas de la labor desarrollada 3/III Tiene lugar la Gran Convención de Obre-
por Lázaro Gutiérrez de Lara. Julio Cade- ros de la República Mexicana.
na \ Prudencio Casals.
Grupo Luz, es deportado a las Islas Cana-
12/VI La Unión de Canteros Mexicanos y los Te-
rias.
jedores de La Linera se transforman en or-
ganizaciones sindicalistas.
22/IX Se funda la Casa del Obrero.

23/VI Se hace un nuevo intento por organizar el


Se fija por primera vez el salario mínimo
Partido Socialista, creado el año anterior
para los trabajadores y una reducción de la
por Pablo Zierold, pero fracasa debido al
jornada.
enfrentamiento de dos corrientes: la liberal
progresista y la anarquista, que se separan
sin poder llevar a término su objetivo. 1913

30/VI Se funda el Grupo Luz, integrado con la co- 29/1 Se funda la Gran Liga Obrera de México,
rriente anarquista del malogrado Partido creada por encargo del presidente Francis-
Obrero Socialista. S u s miembros: Juan co I. Madero al Departamento del Trabajo.
Francisco Moncaleano, Luis Méndez, Pio-
quinto Roldán, Eloy Armenia y Jacinto 1/V Por primera vez los trabajadores mexica-
Huitrón. Moncaleano propone crear la Es- nos conmemoran la jornada trágica de Chi-
cuela Racionalista, semejante a la estable- cago; la celebración es organizada por la
cida en Barcelona por Francisco Ferrer Casa del Obrero. Durante la manifestación
Guardia. y el mitin realizados, los trabajadores repu-
dian abiertamente la dictadura huertista y
exigen la jornada de ocho horas, descanso
VII Se realiza una convención textil, convocada
dominical y pago de indemnización por ac-
por el presidente Madero, a la que asisten
cidentes de trabajo. En esta fecha se decide
los empleadores y algunos delegados obre-
agregar la palabra " M u n d i a l " a la Casa
ros, aunque estos últimos sin voz ni voto.
del Obrero, como señal de internacionalis-
En esta convención se adopta un contrato
mo proletario.
para las empresas textiles, primero que tie-
ne semejanza con un contrato colectivo. Se
crea también un Comité Permanente de 1/V Huerta manda clausurar la Casa del Obrero
Trabajadores, cuya función consiste en vi- Mundial; además, expulsa a los 33 elemen-
gilar que no se produzcan violaciones a ese tos que más se habían destacado en la labor
contrato. de adoctrinamiento.

15/VII Aparece el primer número de Luz, órgano 5/V Se funda el Sindicato de Sastres.
informativo del grupo anarquista del mis-
mo nombre. 2VV Se fusionan los tallistas, ebanistas y carpin-
teros en un sindicato.
5/1X Por su actitud en un mitin y por su artículo
publicado en el periódico Luz, Francisco 25/V Mitin de la Casa del Obrero Mundial, a
Moncaleano, uno de los fundadores del consecuencia del cual son arrestados Luis
26/IX El general Alvaro Obregón entrega el con-
Méndez, Pioquinto Roldán, Jacinto Hui- vento de Santa Brígida a los miembros de
trón, y deportados J o s é Santos Chocano, la Casa del Obrero Mundial para que insta-
Eloy Amienta y José Collado. len sus oficinas.

3/VI La Casa del Obrero Mundial declara que 27/IX En el exconvento jesuíta de San J u a n de
no hace ni hará política, y firman la decla- Letrán se constituye el Sindicato de Albañi-
ración Jacinto Huitrón, Antonio Díaz Soto les.
y Gama, Luis Méndez y Santiago R. de la
Vega. Con esta declaración, la COM vuelve 28/IX Alfonso Guerra encabeza la delegación de
a sus tesis anarcosindicalistas de absten- los estados de San Luis Potosí y Aguasca-
ción política y acción directa. lientes para tener contacto con la Casa del
Obrero Mundial y asistir a unos mítines. S e
VIII La Confederación Tipográfica Mexicana se organiza la Unión de Dependientes de Res-
une a la Casa del Obrero Mundial, aunque taurantes para formar su sindicato y publi-
de hecho continuará existiendo hasta el 26 car su revista Mancomunidad.
de diciembre de 1915.
2/X Se forma el Sindicato de Cigarreras de la
Compañía Mexicana y la de pureros de la
30/IX Aparece El Sindicalista, vocero de la Casa Compañía La Rosa de Oro.
del Obrero Mundial y de los sindicatos afi- 7/X Se crea la Federación de Empleados y
liados a ésta. Obreros de la Compañía de Tranvías de Mé-
xico. La Federación tendrá un destacado
1914 papel en 'a Casa del Obrero Mundial: en-
viará al frente de los Batallones Rojos un-
1/V S e funda la Confederación de Sindicatos destacamento militar cuando la Casa pacte
del Distrito Federal. con el constitucionalismo; además, será
uno de los pilares «le la Confederación Ge-
27/V El gobierno huertista clausura el local de la neral de Trabajadores (CGT).
Casa del Obrero Mundial, dentro de su polí-
tica de supresión de todas las actividades 8/X El Sindicato de Tranviarios se declara en
sindicales y debido a que la Casa del Obre- huelga. Los mismos pasos seguirán los tele-
ro Mundial se había convertido en la orga- fonistas de la Compañía Mexicana.
nización mayoritaria de los trabajadores,
en pugna con el poder público y con actua- 12/X El Sindicato de Mecánicos es ampliado con
ción e ideología independientes de éste. nuevos elementos.

13/X El gobierno interviene en la huelga de tran-


21/VIII Con el triunfo del Ejército Constituciona-
viarios. Se hará cargo de las líneas en tanto
lista, la Casa del Obrero Mundial vuelve a
se resuelve el conflicto.
abrir sus puertas.
13/X S e constituye el Sindicato de Costureras.
10/II Se efectúa una reunión secreta de 67 líde-
14/X S e crea la Federación de Obreros y Emple- res obreros de la Casa del Obrero Mundial
ados de la Compañía de Tranvías y se orga- en la que se toma el acuerdo de participar
niza el Sindicato de Conductores de Coches en la Revolución dentro de las filas del ejér-
cito constitucionalista.
de Alquiler.

15/X Se constituye el Sindicato de Plomeros y I4/II En el convento de Santa Brígida, se forma


Hojalateros. el Grupo Sanitario Ácrata, integrado por
trabajadoras que como enfermeras partici-
19/X Se declaran en huelga los trabajadores za- parán al lado de los constitucionalistas.
pateros de la fábrica Eclipse.
17/11 En Veracruz se firma el Pacto de la Casa
20/X S e integra el Sindicato de Talabarteros. del Obrero Mundial con el gobierno de Ca-
rranza para participar al lado de carrancis-
14/XI En Monterrey surge una Casa del Obrero tas en contra de zapatistas y villistas. Rafa-
Mundial, afiliada a la del Distrito Federal. el Zubarán, Secretario de Gobernación,
firma por Carranza; Rosendo Salazar, Ce-
12/XII Carranza expide un decreto en el que trata lestino Gasea, Carlos M. Rincón, Rafael
de hacer justicia a los obreros. Quintero, J u a n Tudó, Salvador Gonzalo
García, Rodolfo Aguirre y Roberto Valdés,
21/XII S e funda el Sindicato Mexicano de Electri- por la Casa del Obrero Mundial.
cistas, que después encabezará el alertado
movimiento de agosto de 1916. El S M E 20/11 Se publica un manifiesto dirigido a los
agrupa también a obreros de la Compañía obreros de la Casa del Obrero Mundial en
Telefónica y Telegráfica Mexicana el que se les exhorta para que apoyen el
pacto firmado con la facción de Venustiano
1915 Carranza; se publica también el pacto.

Estalla la huelga en la Compañía Telefóni- 3/III Los primeros contingentes obreros salen
14/1 ca y Telegráfica Mexicana. para Orizaba, donde se organizan cuatro
Batallones Rojos.

EL gobierno de Carranza pone la 27/111 Sale el primer Batallón Rojo a Tampico,


II administración de la Compañía Telefónica Tamaulipas, y posteriormente a El Ébano,
y Telegráfica Mexicana en manos de los San Luis Potosí.
trabajadores. En una sesión extraordinaria
en el convento de Santa Brígida, Luis Na- 6/IV Los Batallones Rojos tercero y cuarto to-
poleón Morones es nombrado gerente de la man parte en la batalla de Celaya, donde
empresa. Obregón derrotará a Francisco Villa.
2/11 Licénciamiento oficial de los Batallones
12/IV El Secretario de Gobernación, Rafael Zu- Rojos.
barán, presenta un proyecto de ley sobre el
contrato de trabajo. 4/11 Se efectúa la clausura de la Casa del Obre-
ro Mundial. Cierre del Palacio de los Azule-
13/VIII Huelga de electricistas. jos.

VIII El gobierno de Carranza entrega a la Casa


5/III S e lleva a cabo en Veracruz el Primer Con-
del Obrero Mundial el Palacio de los Azule-
greso Obrero, convocado por la Federación
jos.
de Sindicatos Obreros del Distrito Federal.

15/IX En Guadalajara se funda una Casa del


III Se crea la Confederación de T r a b a j o de la
Obrero Mundial afiliada a la del Distrito
Región Mexicana (CTRM), como acuerdo
Federal. del Primer Congreso Obrero de Veracruz y
después del enfrentamiento de dos tenden-
13/X La Casa del Obrero Mundial, instalada en
cias ideológicas: sindicalismo actualista y
el Palacio de los Azulejos, inaugura la Es-
sindicalismo revolucionario, en el que triun-
cuela Racionalista.
fa la segunda tendencia.
2/XI Estalla la huelga de panaderos en la capi-
tal, provocada por la Casa del Obrero Mun- 3/IV Estalla una huelga general en Tampico; se
dial. desconoce a la Casa del Obrero Mundial de
Tamaulipas.
S e establecen los primeros contactos entre
la Federación Americana del Trabajo (AFL) En tomo a Salvador Alvarado, obreros e in-
y la Casa del Obrero Mundial. telectuales fundan en Yucatán el Partido
Socialista Obrero.
26/XII Después de una tormentosa sesión en la
que se enfrentan distintos bandos, desapa- 31/VII S e lleva a cabo una huelga general de tra-
rece la Confederación Nacional de Artes bajadores dirigida por la Confederación
Gráficas, que había nacido en 1911 con el General de Sindicatos del Distrito Federal,
nombre de Confederación Tipográfica Me- en la que se demanda que el pago de los sa-
xicana. larios sea en oro. Se interrumpe el suminis-
tro de energía eléctrica.
1916
1 /VIII Venustiano Carranza promulga la ley mar-
13/1 Son desintegrados los Batallones Rojos. cial en contra-de los huelguistas. Son arres-
tados Ernesto Velasco y José Barragán
15/1 Se celebra el Primer Congreso Feminista Hernández, entre otros. Con este hecho de-
de Yucatán, bajo los auspicios de Salvador saparecerá la Casa del Obrero Mundial.
Alvarado.
2/VIII La Casa del Obrero Mundial es clausurada tán y más tarde, al extender su influencia,
por el gobierno. Se reanudan todos los ser- en Partido Socialista del Sureste.
vicios públicos, entre ellos los tranvías eléc-
tricos, el alumbrado, el agua, etc. Posterior- 15/IX El grupo Acción Cultural Sindicalista de
mente, Carranza decreta el Canje de bille- Zacatecas publica Evolución.
tes antiguos por papel infalsificabie y satis-
face, así, una de las peticiones de los huel- IX En Pachuca, Hidalgo, la agrupación Rege-
guistas. nerador edita Laborando.

3/VIII Carranza aplica la ley marcial de enero de 13/X Se lleva a cabo el Segundo Congreso Obre-
1862. Da comienzo el proceso de los huel- ro Nacional en Tampico, Tamaulipas. En
guistas. este congreso, en el que se enfrentan la vie-
ja corriente anarcosindicalista con la enca-
11 /VIII S e inicia el primer consejo de guerra con- bezada con Morones, éste propone la
tra los huelguistas aprehendidos. Son ab- consigna de lucha de " a c c i ó n múltiple" en
sueltos del delito de rebelión. lugar de " a c c i ó n d i r e c t a " .

26/VIII Se inicia el segundo consejo de guerra; en 1918


el transcurso es condenado a muerte Ernes-
to Velasco, pero será liberado en 1918. 1/1 En Monterrey, Nuevo León, aparece el pri-
mer número de Aurora Social, publicado
28/1X Carranza expide un decreto según el cual por el grupo Acción Consciente.
todos los salarios deberán ser pagados en
oro nacional. 18/11 Queda en libertad el líder electricista Er-
nesto Velasco.
1917
III S e efectúa el Primer Congreso Obrero de
En el artículo 123 constitucional, relativo al Motul, Yucatán, convocado por el Partido
trabajo, se legaliza la existencia de las or- Socialista del Sureste.
5/11 ganizaciones de trabajadores.
III Desaparece Germinal, publicación editada
Surge el Partido Socialista Obrero, primer por una sociedad de igual nombre en Tam-
partido que se funda en México al amparo pico, Tamaulipas. Es substituida por Vida
15/11 de las garantías democráticas de la Consti- libre.
tución de 1917. Está dirigido por Luis Na-
poleón Morones, J o s é Barragán Hernán- 30/111 En Tampico, Tamaulipas, sale por primera
dez, Enrique H. Arce y otros. vez el periódico obrero Fuerza y cambio.

El Partido Socialista Obrero yucateco se 1/V Tiene lugar el Tercer Congreso Obrero Na-
transforma en Partido Socialista de Yuca- cional de Saltillo, Coahuila, convocado por
el gobernador del estado, Gustavo Espino- interino constitucional del estado, Felipe
za Míreles. Si en el Congreso de Tampico Carrillo Puerto.
se habían destruido los métodos del anarco-
sindicalismo para suplantarlos por los del-
1919
sindicalismo revolucionario, con éste se lle-
vará a la práctica dicho viraje con la
15/VI Aparece el primer número de El Desmonte,
fundación de la Confederación Regional
continuación del periódico Vesper, ambos
Obrera de México (CROM), que quedará
dirigidos por J u a n a B. Gutiérrez de Mendo-
bajo li| completa hegemonía de los moro-
za.
nistas.

25/VIII Se realiza el Congreso Socialista Nacional,


1/V Surge Grito Rojo, " q u i n c e n a l libertario es-
4/IX convocado por la Convención Anual de Sin-
crito por obreros y para o b r e r o s " , publica-
dicatos de la CROM, con el objeto de crear
do por la asociación Cultura Racional.
un partido político obrero.
12/V Durante el último día de sesiones del Con-
greso de Saltillo, se funda la Confederación 25/1X Se funda el Partido Comunista de México,
Regional Obrera de México (CROM). La encabezado por Manabendra Nath Roy,
CROM, con Morones al frente, llevará los J o s é Alien, Hipólito Flores, Francis Phillips
preceptos de la " a c c i ó n múltiple" hasta y otros.
sus últimas consecuencias, es decir, hará
del sindicalismo no un instrumento para la 21/XII El Partido Laborista Mexicano se crea
emancipación de la clase obrera, sino un como órgano político de la CROM, de
medio para obtener posiciones políticas. acuerdo con los postulados estratégicos del
Bajo este signo, Morones y su Grupo Ac- Grupo Acción. Es la primera organización
ción crearán el Partido Laborista Mexicano partidaria que de manera consciente y de-
como una forma partidaria de apoyo políti- cidida propicia la incorporación de la clase
co, primero ante Obregón y luego frente a obrera a la política de la clase en el poder.
Calles, bajo el cual Morones llegará a ocu- Constituye el primer instrumento orgánico
par un ministerio, el de la Secretaría de In- exitoso, después del fracaso de la Casa del
dustria, Comercio y Trabajo. Obrero Mundial, para integrar a la clase
obrera mexicana a la política oficial de los
12/V Se forma el grupo Acción, dirigido por Luis gobiernos de la Revolución.
Napoleón Morones y Ezequiel Salcedo, e
integrado por activos dirigentes obreros
como Celestino Gasea, Ricardo Treviño,
1920
Eduardo Moneda, Fernando Rodarte y Sa-
muel 0 . Yúdico, principalmente. IV Se realiza en Guadalajara el Primer Con-
greso Católico Regional Obrero, convocado
16/XII Se decreta el Código del Trabajo del estado por la Acción Social Católica. Participan 66
de Yucatán, por mandato del gobernador
grupos obreros y en él se establecen las re- También se funda la Liga Nacional Cató-
glas para dar forma a la asociación obrera lica de la Clase Media. El clero inicia en-
católica. tonces una importante campaña para reclu-
tar miembros entre obreros y campesinos,
Se produce una huelga en la fábrica " E l provocando el disgusto de la CROM.
Recuerdo".

26-28 /X Estallan huelgas solidarias en tomo a la lu- S e crea la Confederación Cristiana de los
cha de los estibadores de Veracruz, y se lle- Caballeros de la Humanidad, en otro inten-
van a cabo otras huelgas de los trabajado- to por reunir a los trabajadores en una
res textiles del Distrito Federal, Coahuila, asociación religiosa. Su objetivo: abolir ra-
Puebla y Tlaxcala. dical y definitivamente las desigualdades
artificiales de los hombres, y plantea la so-
13/XII S e funda la Confederación de Sociedades cialización de la tierra y el capital, la orga-
Ferrocarrileras de la República Mexicana. nización colectiva del trabajo, la sustitu-
ción del sistema republicano capitalista por
una república socialista independiente y la
1921
sustitución del ejército permanente por el
pueblo armado.
15/11 Se celebra la Convención Radical Roja,
convocada por las organizaciones no favo-
rables a la colaboración con el gobierno,
con el propósito, entre otros, de disputar a 6/XI En las elecciones para gobernador triunfa
la CROM el control que ejerce sobre los el Partido Socialista del Sureste, presidido
trabajadores. De esta convención, que sus- por Felipe Carrillo Puerto, cuyo mandato
tenta los principios del comunismo liberta- gubernamental en el estado de Yucatán re-
rio, surge una nueva asociación obrera, la presenta el primer ensayo de gobierno so-
Confederación General de Trabajadores cialista en América Latina.
(CGT). El programa de la CGT contempla
la recomendación para formar sindicatos Se efectúa el Congreso Obrero de Izamal,
únicos o uniones por industrias. Yucatán.

19/11 S e produce una huelga de ferrocarrileros. 1922

21/111 Estalla la gran huelga de la Confederación Es fundada la Confederación de Trabaja-


de Sociedades Ferrocarrileras de la Repú- dores Católicos de Guadalajara.
blica Mexicana.
23/IV Se reúne el Primer Congreso Nacional
Se crea la Confederación Nacional Católica Obrero a invitación de algunas autoridades
del Trabajo, bajo los auspicios del Secreta- religiosas,con miras a fundar una Confede-
riado Social Mexicano (creado en 1920). ración Nacional de Obreros Católicos.
25/IV Nace la Central de Obreros Guadalupanos. organismos profesionales de trabajadores
Más tarde se transformará en la Confedera- de cualquier clase social, unidos de acuer-
ción Nacional Católica del Trabajo (CNCT). do con los principios de la escuela social ca-
tólica. Surge de un congreso efectuado en
1923 Guadalajara.

I Se forma la Unión Sindicalista de Obreros 24/IV S e constituye la Unión d e Obreros Panade-


y Empleados de la Compañía de Tranvías, ros del Distrito Federal y se integra a la
con intervención directa de la CROM Tu- CROM.
rante una intensa jornada de huelga lleva-
da a cabo por la Federación de Obreros y VI Se declara en huelga el Sindicato de Traba-
Empleados de la Compañía de Tranvías de jadores de la Compañía Mexicana Holande-
México,S.A., afiliada a la CGT. Con la crea- sa La Corona.
ción de la Unión se da por desconocida a la
Federación. VII Comienza la huelga de los trabajadores pe-
troleros del Sindicato de Empleados y
X Se forma el Partido Mayoritario Rojo, con Obreros de La Huasteca Petroleum Com-
gran cantidad de trabajadores pertenecien- pany.
tes a la C G T , para destruir al Partido Labo-
rista Mexicano y apoyar a Adolfo de la 2/VIII Estalla una huelga general en Orizaba.
Huerta como candidato a la presidencia de
la República. 8/IX S e declara en huelga el Sindicato de Traba-
jadores de la Mexican Gulf Oil Company.
XII Se funda el Sindicato de Obreros y Emplea- El I o . de octubre, la tropa matará a dos de
dos de la Compañía Mexicana de Petróleo los huelguistas en el centro de trabajo, de-
El Águila. nominado Terminal Prieto, durante una
manifestación organizada para protestar
1924
porque la empresa había reanudado sus la-
bores con obreros de la misma compañía
16/111 Los trabajadores textiles del Distrito Fede- traídos de otras instalaciones.
ral deciden irse a huelga.

1/X En la capital, el Ejército mata a dos obreros


22/111 Estalla la huelga del Sindicato de Obreros
huelguistas de la Mexican Gulf Oil Com-
y Empleados de la Compañía Mexicana de
Petróleo El Águila. pany. Las muertes ocurrieron a raíz de que

Los trabajadores del Sindicato de la Pierce los trabajadores intentaron desalojar a los
Oil Company se lanzan a la huelga. esquiroles de la terminal Prieto; los solda-
dos dispararon para impedir que los obre-
Se organiza la Confederación de Confede- ros lograran su objetivo.
raciones Diocesanas, una liga nacional de
Estalla una huelga en el Ferrocarril de! Its-
2-3 /X Se lleva a cabo una huelga de dos días por
mo; se declara ilegal por no ajustarse a los
parte de los obreros de la región de Tampi-
preceptos de la Ley. Meses después se pre-
co en protesta por la muerte de sus dos
senta un conflicto entre la Unión de Mecá-
compañeros del Sindicato de Trabajadores
nicos Mexicanos, secundado por la Federa-
de la Mexican Gulf Oil Company.
ción de Transportes y Comunicaciones,
contra la empresa Ferrocarriles Naciona-
29/XI S e firma el pacto secreto de Morones con
les.
Alvaro Obregón. Gracias a este nuevo
acuerdo, Morones obtiene el puesto de Se-
La Unión de Mecánicos declara la huelga.
cretario de Industria, Comercio y Trabajo,
y muchos laboristas más v»n a ocupar nive-
1927
les de diputados y senadores, puestos de la
más diversa importancia en el gobierno
23/IX Se crea la Junta Federal de Conciliación y
central, así como varias gubcrnaturas esta-
Arbitraje a instancias de Luis Napoleón
tales.
Morones, en ese entonces titular de la Se-
cretaría de Industria, Comercio y Trabajo.
1925

La CROM establece la Federación Nacio- 1928


nal de Ferrocarrileros, dirigida por Samuel
0 . Yódico. 11-18 Se realiza el VI Congreso de la C G T de Mé-
/VI xico.
14/V La Legislatura de Chiapas concede a la mu-
jer mayor de 18 años igualdad de derechos
políticos que los disfrutados por el hombre. 1929

111 Morones -y con él la CROM y el Partido La-


11/VIII Estalla la huelga de la fábrica textil La Per-
borista Mexicano- se niega a participar en
feccionada, dirigida por la CGT. Las auto-
la constitución del Partido Nacional Revo-
ridades declaran ilegal el movimiento.
lucionario (PNR).

XI Dos mil obreros de la fábrica La Carolina


El Partido Comunista Mexicano crea la
deciden, por votación, abandonar la CROM
Confederación Sindical Unitaria de México
y afiliarse a la CGT como protesta por la
(CSUM), en una asamblea realizada en la
firma de un acuerdo entre el comité central
ciudad de México, con asistencia de 392 de-
de la CROM y la empresa.
legados. S u s dirigentes son David Alfaro Si-
queiros, Valentín Campa y Elias Barrios.
1926
Durante el gobierno de Pascual Ortiz Ru-
bio la C S U M será desintegrada.
Los ferrocarrileros se van a la huelga.
1931 Obreros y Campesinos de México (CGOCM),
que es dirigida por Vicente Lombardo To-
20/VII La Cámara de Diputados aprueba el pro- ledano. En 1936 se disuelve para integrarse
yecto de Ley Federal del Trabajo. a la C T M .

13/VIII El proyecto de Ley Federal del T r a b a j o re- Se produce una escisión en el Partido La-
cibe la aprobación en la Cámara de Sena- borista Mexicano.
dores.
Surge el Partido Laborista Independiente.
28/VIIi En el Diario Oficial es publicada la Ley Fe-
deral del Trabajo, promulgada poco antes 25-30 En el Distrito Federal se realiza el S e g u n d o
por el Ejecutivo. /XI Congreso Nacional de Mujeres Obreras y
Campesinas.
1-15 Tiene lugar el Primer Congreso Nacional
/X de Mujeres Obreras y Campesinas. 19*4

1932 13/IX En Guadalajara se organiza el Tercer Con-


greso Nacional de Mujeres Obreras y Cam-
1/XI Se lleva a cabo el Cuarto Congreso Ferroca- pesinas.
rrilero.
XII Se lleva a cabo el Primer Congreso de la
1933 Confederación General de Obreros y Cam-
pesinos de México.
13/1 Se funda el Sindicato de Trabajadores Fe-
rrocarrileros de la República Mexicana. 1935
La Universidad Gabino Barreda pasa a ser
III La CROM se escinde. la Universidad Obrera de México, fundada
con la aprobación de Cárdenas y parcial-
VI Una serie de organizaciones obreras inde- mente sostenida con fondos gubernamenta-
pendientes de la CROM y de la CGT se les. La Universidad Obrera se convertirá en
reúne en la ciudad de México para firmar centro de difusión de las ideas del materia-
un pacto de unificación. lismo histórico.
I
Surge la CROM " d e p u r a d a " , dirigida por 24/VIH S e funda el Sindicato de Trabajadores Pe-
Lombardo Toledano, Fidel Velázquez y troleros de la República Méxicana. L a Se-
J e s ú s Yurén. cretaria del Trabajo lo reconocerá hasta el
27 de diciembre de 1935.
26/X Se convoca a un congreso obrero en el cual
se constituye la Confederación General de Se forma el Comité Nacional de Defensa
Proletaria (CNDP), constituido por diversas
agrupaciónes obreras, como respuesta de
apoyo al presidente Cárdenas en su conflic-
to con el ex presidente Calles, quien había
hecho declaraciones en contra de la políti-
ca laboral gubernamental.

1936

11 /II Se da a conocer el Plan de los Catorce Pun-


tos, que constituye la plataforma obrera del
general Lázaro Cárdenas.

II En un congreso unificador del C N D P se


constituye la Confederación de Trabajado-
res de México (CTM), cuyo primer Secreta-
rio General es Vicente Lombardo Toleda-
no.

18/V Estalla la huelga de ferrocarrileros. Es de-


clarada inexistente por la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje a pesar de estar
apoyada por 45 mil ferrocarrileros.

1937

19/XII S e funda el Partido de la Revolución Mexi-


cana (PRM).
1938

24/11 Se lleva a cabo el Primer Congreso Nacio-


Srio. de Actas y Acuerdos
nal de la Confederación de Trabajadores LIC. FRANCISCO JAVIER IZAGÜIRRE
de México. Asesor P o l í t i c o
LIC. J . JAVIER GONZALEZ MTZ.
1/V S e otorga a los trabajadores la administra-
Oficial bfeyor
ción de los Ferrocarriles Nacionales. LIC o JOSE CHAVIRA HERNANDEZ
O f i c i a l Mayor
IX En la ciudad de México se realiza el Con- LIC. RAMIRO GONZALEZ CARDENAS
greso de Sindicatos Latinoamericanos, te- Secretario Particular
niendo como anfitrión a la CTM. En este
congreso se constituye la Confederación de
Trabajadores de América Latina.

También podría gustarte