Nuevo Analisis Cualitativo. Junio 2019
Nuevo Analisis Cualitativo. Junio 2019
Nuevo Analisis Cualitativo. Junio 2019
HACIA SÍ MISMA
La participante se vive en un sentimiento de otredad;1 por la falta de encuentro Commented [J1]: Agrega al autor del pie de página
directamente en el texto.
de lo que es, de lo que deseaba y había anhelado para su vida y lo que realmente
tiene; de pronto se mira y se da cuenta que se vive en una robotizada rutina, donde
nada le satisface, ha cumplido cabalmente los lineamientos sociales, estudiar,
viajar, casarse, comprar una casa y no logra entender porque su vida sigue así;
vacía, aun acompañada se siente sola y tan solo permite que transcurran los días
esperando que ese sentimiento cambie, que se acostumbre a su nueva vida de
casada.
1
La otredad es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma, necesariamente, conciencia
de su individualidad. La otredad es la revelación de la pérdida de la unidad del ser del hombre, de la escisión primordial.
En ese grupo religioso continuo porque le daba sentido de pertenencia y
aceptaba todo lo que sucedía en su vida, todo era bueno y Dios tenía un fin y
un propósito para ella, por lo pronto, su misión de vida era servir mediante
diferentes actividades que realizaba durante toda la semana, esta época sin
darse cuenta logro complacer a todos menos a ella misma. Su madre estaba
muy orgullosa de las actividades que realizaba y durante varios años se vivió
sumergida en la religión, formo parte de varios grupos y se convirtió en una
buena oradora.
Los debeismos: los “deber ser” son formas, ideas o juicios que se consideran
convencionales y correctos, sobre sí mismos, las cosas y las personas. Son juicios
previos que no evitan que se sumerja al flujo natural de la experiencia, la persona
se adelanta a vivirlas y a tener expectativas a veces no reales sobre la realidad.
Las cosas se pueden hacer con miedo y con dolor, que son las dos grandes
emociones que evitamos. Doliéndonos y temerosos también somos capaces de
seguir, pero antes hay que dolerse y temer, no evitar esa parte que nos constituye
(Perls, 1976).
Contrastación:
"La existencia precede a la esencia", decía Sartre; es decir, que no hay una
naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que
determinan quiénes son. Y ese suceso de infidelidad sexual que la participante vive
con su pareja es lo que le permite contactar por primera vez con ella misma.
la seguridad como la aventura, lo familiar y lo nuevo. Así que cuando las relaciones
de pareja son predecibles y puestas a prueba con negociaciones, obligaciones,
responsabilidades, tratos contractuales y demandas de necesidad, de libertad y
espontaneidad, se vuelven más reprimidas. Dando paso a considerar vivir una
infidelidad.
Para Romero Palencia (2007), infidelidad significa hacer algo fuera de lo que
dos personas han acordado como fidelidad, ya sea tener sexo con otra persona o
bien involucrar energía emocional en otra relación. Buss y Shakelford (1997),
Wiedeman y Allgeier (1993), marcan una diferencia entre dos tipos posibles de
infidelidad: la infidelidad sexual (coito), que se refiere a actividad sexual con alguien
más que no sea la pareja estable y, la infidelidad emocional (enamoramiento), la
cual ocurre cuando uno de los miembros de la pareja mantiene un vínculo emocional
o de amor con alguien diferente.
El concepto infidelidad, así como los motivos que llevan a ella, han sido
construidos por cada cultura y se han mantenido de generación en generación,
pues, la infidelidad es resultante de una serie de regulaciones que cada cultura ha
creado y ha ido transformando a lo largo del tiempo (Hunt, 1959).
El motivo más frecuente en la infidelidad femenina es el deseo que tiene
la mujer de buscar mayor excitación sexual, seguido por la necesidad de sentirse
hermosa y deseada. De acuerdo a Houston (2005), lo importante a destacar es
que los hombres son infieles principalmente por razones sexuales, mientras las
mujeres lo son por razones emocionales, podemos decir que, por la información
observada, las mujeres también son infieles por razones sexuales, mientras el
motivo más frecuente en la infidelidad es que el hombre desea mayor excitación
porque existe una necesidad biológica colocándose en segundo lugar.
Entre los autores que han tratado el concepto de culpa se encuentran Freud
y Nietzsche, éste último la relaciona directamente con los procesos de justicia entre
las comunidades, pero también con el ámbito de lo psíquico, de lo individual,
asegurando que está en estrecha relación con el concepto de deuda. Esta relación
supone un tercer elemento: la crueldad.
El acreedor, perjudicado y ofendido porque no obtuvo pago sobre algo que
entregó, cambia su displacer por un contra/goce. Esta transacción es posible porque
el mayor bienestar que puede obtener un ser humano se deriva del ejercicio de la
crueldad, como lo afirma Nietzsche.
El psicólogo Paul Watzlawick explica que la relación que se tiene con otras
personas influye en la autodefinición del "self", es decir, de uno mismo. La
autodefinición no es sólo por lo que creemos acerca de nosotros mismos, sino
también por lo que se aporta a los otros y por lo que los otros aportan al ser.
Esto se define como confirmación del self. Existe un problema cuando se
producen aspectos como el rechazo, desvalorización, la descalificación o la
desconfirmación.
Tanto el rechazo como la desvalorización o la desconfirmación son errores Commented [J14]: Todas las anteriores dañan la
identidad y el autoconcepto, sobre todo la desconfirmación.
de la relación con los otros que pueden doler y causar daños en la psique, pero CORRIGE ESTE PARRAFO.
Entonces cuando las relaciones terminan, pasa por mucho miedo y dolor, no
sabe salir de sus duelos. Prefiere humillarse, o evadir los finales antes de volver a
experimentar el dolor de la niña interior abandonada.
A menudo sufre altibajos. Durante algún tiempo se siente feliz y todo marcha
bien, pero de pronto se siente malhumorada y triste. Incluso suele preguntarse por
qué se siente así, si no hay motivo aparente para ello. Si profundizara en el
sentimiento, podría descubrir que es por temor a la soledad.
La ayuda que más necesita el dependiente es el apoyo de los otros. Aun
cuando tenga o no dificultad para tomar decisiones por sí misma, antes de decidirse
suele pedir la opinión o aprobación de los demás, ya que necesita sentirse apoyada
y respaldada en sus decisiones. Esta es la razón por la que parece que a este tipo
de persona le es difícil tomar decisiones, cuando en realidad lo que sucede es que
únicamente no se decide o duda cuando no siente el apoyo de alguien más.
Sus peticiones a los demás están en función de lo que otros puedan hacer
para ayudarle. En cualquier caso, no se trata tanto de obtener la ayuda física que
pretende sino, sobre todo, de sentirse apoyado por alguien en cuanto a lo que hace
o desea hacer. Cuando recibe apoyo, se siente bien y amada.
Psicología Humanista
Esta persona quiere seguir viviéndose congruente, con lo que piensa y hace,
siendo fiel a sí misma el resto de su vida, viviendo una sexualidad sagrada y una
relación bajo esta filosofía, próximamente planea estudiar sexualidad.
Carl Jung dijo, “Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el Commented [J17]: Agrega cita completa, año, pp.
Bibliografía:
Título: En busca de la autoestima perdida.
Autor: Aquilino Polaino-Lorente.
Editorial: Descleé de Brouwer.3era. Ed. Commented [J18]: Transcribe la primera referencia en
Fecha de Publicación: 2004. formato APA.
Leer pág. 31 a 69. Cap. II. Génesis y el desarrollo de la autoestima. Commented [J19]: Ordena las referencias
Recuperado de https://www.mundopsicologos.com/articulos/que-es-la-desconfirmacion alfabéticamente.
Perls, F. (1947). Yo, Hambre y Agresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Perls, F. (1966). Terapia Gestáltica y las potencialidades humanas. Estados Unidos de Commented [J20]: TODOS LOS AUTORES EN CITAS
Norteamérica: C. Thomas. DENTRO DEL TEXTO DEBEN APARECER EN REFERENCIAS.