ANALOGIA
ANALOGIA
ANALOGIA
CONCEPTO DE ANALOGIA
Jurídicamente utilizamos intelectualmente este procedimiento, cuando aplicamos
la “ANALOGIA LEGIS” y también cuando se hace la comparación de dos normas
que esencialmente son iguales. Este caso se representa con la modificación de
una ley y se quiere establecer que algunos de los nuevos artículos contienen
conceptos equivalentes con respecto a otros, sobre los cuales ya se ha
pronunciado el poder jurisdiccional, aunque estén redactados de manera diferente.
ANALOGIA LEGIS
Esto evita el problema de estirar mucho la norma original, ya que al aplicarla así al
caso el resultado podría parecer un poco forzado.
ANALOGIA IURIS
La primera consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta de la
que extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo semejante al
que contempla dicha norma jurídica carece sin embargo de regulación. La
segunda supone que el intérprete acude a varias normas jurídicas para de su
conjunto extraer los principios aplicables al supuesto de aplicación. Analogía no se
debe confundir con la interpretación extensiva. En la analogía el intérprete
descubre una norma no formulada.
La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas
expresamente en ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos
jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a aquéllos que explican y fundamentan
la ratio juris o razón de ser de la norma.
Cuando aplica analogía, resuelve con una ley casos similares
La Analogía es un razonamiento fundamentado en la "similitud" o "semejanza";
ésta consiste desde el punto de vista lógico en: "concluir un caso por lo que de
otro semejante hemos concluido".
Es, además, una herramienta para interpretar leyes poco claras o confusas.
La relación analógica es de causa y efecto: la primera palabra, bostezo, puede ser
un efecto de la segunda palabra, aburrimiento. Al leer las opciones, tanto la (A), la
(B), la (C) establecen el mismo patrón analógico: soñar puede ser un efecto de
dormir; la ira puede ser un efecto de la locura; la sonrisa puede ser un efecto de la
diversión. en el caso de las expresiones (E) y (D), al aplicar la relación analógica
se descartan con facilidad: el rostro no es un efecto de la expresión, y la
impaciencia no es un efecto de la rebelión.
LAGUNAS DE LA LEY
La palabra laguna proviene proviene del latín lacuna, sirve para designar al “
deposito natural de agua, generalmente dulce y por lo común de menores
dimensiones que un lago “ significa, así mismo: “defecto, vacio o solución de
comunidad en un conjunto o serie” (DEL).
El termino laguna se uso por vez primera en el Lexicón Juridicum, de calvini,
donde se emplea el sentido de resarcimiento de daños, se le utiliza con el sentido
moderno con que hoy se le conocen el sistema de Derecho Romano, por el autor
de la teoría del acto Jurídico, SAVIGNI.
Se dice que existe una laguna en la ley, cuando no existe una disposición legal
expresamente aplicable, cuando se trata de resolver un litigio jurídico con arreglo a
un determinado derecho positivo.
El legislador más sabio más perspicaz, más previsor o mejor dotado para ponderar
los hechos de la vida real, siempre será incapaz para regular todos los casos que
puedan acontecer en el curso de esta. Es tan variada y multiforme la gama de
sucesos que se producen en la vida social, que la ley solo puede regular, por su
propia naturaleza, los casos más constantes, más comunes e indefectiblemente se
le escaparan otros que no tienen estas características.
Cuando la norma contraria los fines previstos por el legislador Ahora bien, no cabe
confundir las expresiones: LAGUNA DE LA LEY Y LAGUNA DEL DERECHO.
Cuando decimos que en la ley existen lagunas, queremos decir que estamos a
una situación no prevista por el legislador, pero que puede ser resuelta conforme a
los principios generales del derecho. Esto es lo que se conoce como plenitud
hermética del orden jurídico, por el consiguiente, si en la ley hay lagunas en el
Derecho no puede haberlas.
Las lagunas normativas se pueden presentar en los siguientes casos:
Inexistencia de una norma aplicable a un caso concreto
Existencia de dos normas abiertamente contradictorias, siendo las dos del
mismo rango o jerarquía, lo que conlleva a la ineficacia de ambas.
Cuando la norma entra en desuso o pierde su vigencia.