A74 2017 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Reglamento de Gestión de Juzgados y Salas con

Competencia en Materia de la Niñez y Adolescencia y de


Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
ACUERDO NÚMERO 74-2017

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CONSIDERANDO

Que la Convención sobre los Derechos del Niño, los estándares internacionales sobre los derechos
de la niñez y la adolescencia, así como la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
establecen el derecho que todas las niñas, niños y adolescentes que requieran acceso a la justicia
sean atendidos por una jurisdicción especializada eficaz y oportuna, que garantice el derecho del niño,
niña y adolescente a que su interés superior sea una consideración primordial.

CONSIDERANDO

Que la Corte Suprema de Justicia aprobó la Política Judicial de Protección Especial de Niñas, Niños
y Adolescentes en el año 2015, incorporada al Plan Estratégico Quinquenal de la Corte Suprema de
Justicia 2016-2020. La cual prevé, entre otras políticas, la agilización de procesos, el impulso de la
justicia especializada de la niñez y la adolescencia, así como de mecanismos que faciliten su acceso
y la institucionalización de estándares de atención, gestión y protección que mejoren la calidad de la
prestación del servicio de justicia especializada.

CONSIDERANDO

Que resulta necesario readecuar la práctica judicial para evitar la victimización secundaria, la
discriminación, las demoras innecesarias y los formalismos en la tramitación de las carpetas judiciales
como, también, para fortalecer la no institucionalización y la excepcionalidad de la privación de libertad
y sus mecanismos de control jurisdiccional.

CONSIDERANDO

Que atendiendo al modelo de gestión por audiencias implementado desde el año 2007 y los avances
innegables de la oralización de la justicia especializada, se hace necesario re-adecuar la gestión judicial
en tanto ya no se trata de un modelo sino de la forma de trabajo institucional. En este sentido es oportuno

1
estandarizar el servicio especializado de justicia de la niñez y la adolescencia y de adolescentes en
conflicto con la ley penal para garantizar un estándar de calidad que mejore el acceso a la justicia a las
niñas, niños y adolescentes.

CONSIDERANDO

Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir los reglamentos que le corresponden conforme
a la ley, en materia de las funciones jurisdiccionales y en atención al desarrollo de las actividades
propias de los órganos jurisdiccionales, de conformidad con la Constitución Política de la República de
Guatemala.

POR TANTO

Con fundamento en los artículos 203 de la Constitución Política de la República; 51, 52, 54 inciso f, 77,
104 y 105 de la Ley del Organismo Judicial integrada como corresponde.

ACUERDA

Emitir el siguiente:

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE JUZGADOS Y SALAS CON COMPETENCIA EN MATERIA


DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE ADOLESCENTES EN

CONFLICTO CON LA LEY PENAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente reglamento se aplicará en todos los órganos


jurisdiccionales de la República que ejerzan competencia en materia de la Niñez y Adolescencia
amenazada o violada en sus derechos humanos y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Artículo 2. Objeto. El reglamento tiene como objeto la adecuación de la práctica judicial a la normativa
aplicable, así como la reorganización del personal adscrito ala Jurisdicción de acuerdo a un sistema
administrado por audiencias, con el fin de lograr la gestión adecuada y eficaz con la debida celeridad
de los casos.

El despacho judicial deberá organizarse en atención al principio de exclusividad de la función


jurisdiccional encomendada por mandato constitucional a jueces y magistrados; consecuentemente
las funciones del personal auxiliar tendrán como fin facilitar el ejercicio de la misma.

2
Artículo 3. Interpretación. Para efectos de interpretación del presente reglamento se aplicarán los
principios contenidos en el Capítulo II y todos aquellos principios rectores de la materia especializada,
particularmente los establecidos en tratados internacionales ratificados por Guatemala y en la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Artículo 4. Definiciones Para efectos de aplicación del presente reglamento se deberá entender por:

1.   Juzgado pluripersonal: el órgano jurisdiccional en donde se hubieren nombrado dos o más jueces
dentro de un mismo despacho judicial que gestiona los procesos bajo un sistema de servicios
comunes;

2.   Servicios comunes: la forma de trabajo o actividad que de manera conjunta prestan las distintas
estaciones de trabajo administrativas y técnicas a los distintos jueces que integran un juzgado
pluripersonal, con el objetivo de optimizar recursos humanos y materiales, y garantizar el principio
de exclusividad de la función jurisdiccional

3.   Trabajo Administrativo: la actividad que comprende el trabajo realizado por el personal auxiliar
judicial.

4.   Trabajo Técnico: la actividad que comprende el trabajo realizado por el personal técnico y operativo.  

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS

SECCIÓN PRIMERA

PRINCIPIOS COMUNES

Artículo 5. Inmediación. La organización del despacho judicial desarrollará las actividades


administrativas que acompañan al ejercicio de la función jurisdiccional y no podrá afectar al principio
según el cual es indispensable la presencia del juez en todos los actos del proceso.

Como principio general las solicitudes y previsiones normativas serán resueltas y notificadas en
audiencia, salvo cuando la ley lo prohíba expresamente:

Artículo 6. Celeridad, concentración y continuidad. La gestión del procedimiento deberá desarrollarse


dentro de los plazos que señala la ley, concentrándose el mayor número de actuaciones en el menor
número de audiencias posibles y que se celebrarán de forma continua.

El Juez deberá impulsar de oficio todas aquellas actuaciones que la ley le permita sin necesidad de
previo requerimiento o solicitud de parte.

3
Para el ejercicio de su función jurisdiccional deberá entenderse que los plazos fijados en la ley al
tribunal o juzgado son máximos, por lo que no es necesario esperar su transcurso total.

Artículo 7. Interés superior del niño, niña o adolescente. En cualquier conflicto de intereses que pueda
originarse durante la gestión de los procesos de la niñez y la adolescencia o de adolescentes en
conflicto con la ley penal, deberá prevalecer el interés del niño, niña o adolescente. En toda resolución
judicial, el juez o jueza deberá fundamentar fácticamente la prevalencia del interés superior, observando
este principio como criterio rector y pauta interpretativa para la protección o aplicación de justicia,
en concordancia con la Constitución Política de la República los instrumentos internacionales de los
cuales forma parte el Estado de Guatemala y el ordenamiento jurídico del país.

Cuando la decisión judicial implique el otorgamiento de una medida de protección, medida cautelar o
la imposición de una sanción, el juez o jueza deberá observar el carácter excepcional y provisional de
la institucionalización o privación de libertad de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 8. No discriminación. Todo niño, niña o adolescente será tratado durante la tramitación del
proceso, de la niñez y la adolescencia o de adolescentes en conflicto con la ley penal, sin discriminación
alguna, garantizado igualdad en el  respeto y observancia de sus derechos y garantías procesales,
independientemente del sexo, idioma, religión, origen nacional étnico o social, posición económica,
discapacidad, o cualquier otra condición del niño, niña o adolescente, de sus padres o representantes
legales.

Artículo 9. Buena fe y colaboración con la justicia. Las partes, sus representantes, abogados y todos
los partícipes del proceso, colaborarán con la administración de justicia para la realización de sus fines
evitando entorpecer los procedimientos mediante cualquier conducta o actuación ilícita o dilatoria.

SECCIÓN SEGUNDA

PRINCIPIOS PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Artículo 10. No institucionalización. En todos los casos los jueces y juezas velarán por que el niño,
niña o adolescente no sea separado de sus padres o responsables a menos que se determine que la
separación es necesaria en el interés superior del niño. En estos casos, deberá procurar la colocación
en modalidades de acogimiento familiar temporal. La institucionalización será excepcional.

En caso de aplicar excepcionalmente la institucionalización, el juez o jueza deberá procurar lo


más pronto posible la integración social del niño, niña o adolescente en un entorno de tipo familiar,
ordenando en la misma audiencia a la Procuraduría General de la Nación, realizar las diligencias que
permitan identificar el recurso familiar dentro del plazo legal, calendarizando en el acto la audiencia
correspondiente.

Artículo 11. Victimización secundaria. Durante la tramitación del proceso se debe evitar la realización
de prácticas o procedimientos que revictimicen al niño, niña o adolescente, que les cause estrés, daños
o perjuicios psicológicos, sociales o económicos como consecuencia de entrevistas o declaraciones

4
reiteradas, interrogatorios repetidos, demoras prolongadas o innecesarias, la declaración o confrontación
con su agresor, personas relacionadas con este o personas cuya presencia no sea esencial para el
desarrollo del proceso y otros requerimientos legales intimidantes que puedan causarle repercusiones
a largo plazo.

Artículo 12. Protección a la intimidad e identidad. Se protegerá la intimidad e Identidad de todo


niño, niña o adolescente durante la tramitación del proceso, para el efecto los auxiliares judiciales y
equipos técnicos deberán tomar las medidas pertinentes para restringir la publicación o divulgación de
información que permita identificar a los niños, niñas o adolescentes.

Artículo 13. Derecho a participar y opinar. Todo niño, niña o adolescente, tiene derecho a participar
y emitir sus opiniones libremente en sus propias palabras sobre las decisiones que le afecten en el
curso del proceso, y que esos puntos de vista sean considerados de acuerdo a su edad, madurez y
evolución de su capacidad.

SECCIÓN TERCERA

PRINCIPIOS PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

Artículo 14. Principio de justicia especializada.  El proceso de adolescentes en conflicto con la


ley penal se fundamenta en la particular situación de desarrollo de las y los adolescentes y en el
reconocimiento de que poseen necesidades especiales. Por lo tanto, el proceso estará a cargo de
órganos especializados, integrados por personas debidamente capacitadas en derechos humanos,
derechos de la niñez y adolescencia y sus problemáticas, orientando sus actuaciones y resoluciones
con apego a los principios, derechos y garantías de la materia especializada, particularmente los
establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, tratados internacionales en materia
de derechos humanos ratificados por Guatemala y en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia.

Artículo 15. Justicia restaurativa. El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal es un
proceso restaurativo, en el que la víctima y el ofensor y, cuando sea conveniente, cualquier otro individuo
o miembro de la comunidad afectado por el delito, de forma activa participan en la resolución de los
asuntos derivados del delito con la finalidad de lograr la reparación material, emocional y simbólica del
daño, así como el restablecimiento de las relaciones humanas y sociales afectadas.

En la aplicación de la justicia restaurativa se observarán los principios establecidos en tratados,


directrices, reglas internacionales de la materia, así como las disposiciones legales que para el efecto
emitan las autoridades e instituciones competentes.

Artículo 16. Protección a la intimidad e identidad. Durante el proceso de adolescentes en conflicto


con la ley penal, los auxiliares judiciales y equipo técnico velaran que la intimidad e identidad del
adolescente no sea lesionada, tomando las medidas pertinentes encaminadas a evitar la divulgación
por cualquier medio de la identidad del adolescente acusado, procesado o sancionado y la de los
miembros de su familia.

5
La inobservancia de este precepto será sancionada de acuerdo a lo establecido en el artículo 154 de la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Artículo 17. Principio de Confidencialidad. La información contenida en la carpeta judicial de las y


los adolescentes sometidos al proceso de conflicto con la ley penal será confidencial, los auxiliares
judiciales velarán por el cumplimiento de este principio, restringiendo el acceso a las carpetas judiciales
a personas ajenas al proceso. Las audiencias del proceso serán reservadas. Esta restricción no aplica
a las instituciones o dependencias que por imperativo legal deben intervenir en las distintas etapas del
proceso, de conformidad con la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

El objeto de este principio, es evitar juicios anticipados que entorpezcan e imposibiliten la reinserción y
resocialización del adolescente derivados de la estigmatización que produce la publicación y exposición
social de la identidad y los hechos atribuidos al adolescente.

Este principio no exime de responsabilidad a los auxiliares judiciales y equipos técnicos de actualizar
el sistema informático, de conformidad con el artículo 46 de este reglamento.

Artículo 18. La privación de libertad provisional como medida excepcional. La privación de libertad
provisional tiene el carácter excepcional y esta procederá únicamente en los casos previstos en el
artículo 182 de la Ley Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Por lo tanto, no podrá ordenarse
con fines punitivos, en razón de la necesidad de impedir que cometa nuevo delito o por considerarla
necesaria para fines de protección o educación.

CAPÍTULO III

GESTIÓN DEL PROCESO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS


DERECHOS HUMANOS

Artículo 19. Audiencias cautelares. En aquellos casos en los que la integridad física o la vida del
niño, niña o adolescente esté en riesgo inminente, el juez o jueza inmediatamente podrá celebrar
audiencia, con el objeto de ordenar las medidas de protección que considere pertinentes a efecto de
constatar y garantizar la vida e integridad del niño, niña o adolescente.

Artículo 20. Primeras actuaciones. En caso de denuncia interpuesta sin presencia del niño o
adolescente se señalará de inmediato audiencia de conocimiento de los hechos y se comunicará
con la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación para el
inicio de la investigación, para el efecto la persona que reciba la denuncia queda obligada a verificar
que en la misma se incluya la información suficiente que permita la utilización de medios expeditos de
comunicación para hacer las convocatorias, citaciones, y/o recordatorios que fueran necesarios, así
como información que permita identificar circunstancias específicas relativas al idioma materno o de
discapacidad, con el objeto de garantizar la celebración de la audiencia

Presente el niño, niña o adolescente, se procederá inmediatamente a oírlo, tomándose su declaración


a través de la correspondiente entrevista, dictándose la medida cautelar oportuna, si procede, y fijando

6
la fecha de la audiencia de conocimiento de los hechos, notificándole a las partes. Posteriormente y
deforma inmediata se comunicará a la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría
General de la Nación para el inicio de la investigación.

En todos los casos en que existieren indicios de la comisión de un hecho delictivo en contra del niño,
niña o adolescente, se certificará lo conducente adjuntando todas las actuaciones efectuadas a  la
Oficina de Atención Permanente del Ministerio Público, en donde exista, o a la Fiscalía correspondiente.

En todos y cada uno de los procesos de protección el juzgador deberá de oír al niño, niña o adolescente,
de conformidad a la autonomía progresiva de los mismos.

Artículo 21. Recordatorio de investigación de oficio.  En aquellos casos en que la denuncia de


amenaza y/o riesgo de un niño, niña o adolescente, sea presentada por la Procuraduría de la Niñez y
Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación, el asistente de la Unidad de Comunicaciones,
para garantizar la efectiva celebración de la audiencia de conocimiento de los hechos, deberá en la razón
administrativa correspondiente incluir un recordatorio a la Procuraduría General de la Nación sobre la
atribución de presentar de oficio las diligencias de investigación preliminar.

Artículo 22. Coordinación entre judicaturas. Todos los Juzgados con competencia en materia de la
Niñez y Adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos, de conformidad con la ley
incluyendo los juzgados de paz, deberán responder de forma inmediata decretando la medida cautelar
de protección que corresponda y señalar la audiencia de conocimiento de los hechos en el plazo
legalmente establecido y efectuar las comunicaciones externas oportunas, con independencia de la
remisión del expediente al otro órgano jurisdiccional con competencia en la materia.

Artículo 23. Audiencia de conocimiento de los hechos. Iniciada la audiencia de conocimiento de los


hechos el día y hora señalado, el Juez, verificará la presencia de los sujetos procesales. La Procuraduría
General de la Nacióninformará de forma oral del resultado de las diligencias de comprobación de los
hechos, sin perjuicio de que pueda presentar documentos, informes, testigos y peritos que fundamenten
el avance de la investigación. La falta de presentación de los elementos indicados no puede implicar la
suspensión de la audiencia. Esta audiencia solamente podrá ser suspendida por la incomparecencia
del niño y será suspendida por la ausencia del representante de la Procuraduría General de la Nación,
ante la inasistencia injustificada de este último el Juez atenderá a lo establecido en el artículo 29 de
este reglamento.

Artículo 24. Audiencia Definitiva. Si durante la celebración de esta audiencia se presentaren nuevos
medios de prueba se diligenciarán siempre y cuando los nuevos medios de prueba ofrecidos se deriven
de los hechos manifestados en la audiencia. El Juez resolverá en todo caso con los elementos de
convicción de los que disponga hasta ese momento.

La resolución se notificará a las partes en audiencia debiendo recordar, a las mismas, su derecho a
impugnar en dicho instante la resolución emitida.

El juez o la jueza deberá, además, impulsar de oficio todas aquellas actuaciones que la ley le permita
de conformidad con el artículo 6 de este reglamento.

7
ARTÍCULO 25. Intervención de equipo multidisciplinario. Los Jueces y juezas de la Niñez y la
Adolescencia tienen la obligación, antes de asumir cualquier decisión, de tomar en consideración, la
opinión, los estudios y resultados presentados de todos y cada uno de los profesionales de psicología,
Pedagogía, Trabajo Social y Medicina que hayan intervenido o participado dentro del proceso de
protección, sin importar la institución a la que pertenecieren. Si hubiese contradicción entre las
opiniones, estudios, conclusiones y recomendaciones de los profesionales, el juzgador, deberá solicitar
un nuevo estudio a cualquier otra institución como tercero en discordia, con la finalidad de emitir una
mejor decisión.

ARTÍCULO 26. Modificación de las medidas cautelares de protección. Todas las medidas cautelares
de protección otorgadas podrán ser modificadas en cualquier momento del desarrollo del proceso
siempre y cuando hayan variado las circunstancias que originaron la medida, y estas sean acreditadas
con el respaldo de informes que podrán emitir los profesionales del equipo técnico.

Quien pretenda la modificación de la medida otorgada, deberá solicitar en forma verbal o por cualquier
medio expedito la audiencia ante la unidad de comunicaciones del juzgado, para la formulación y
sustentación del requerimiento. Al formularse la solicitud se señalará inmediatamente día y hora para
la celebración de la audiencia, debiéndose comunicar a los demás sujetos procesales y equipos
multidisciplinarios que acudan a la misma.

Artículo 27. Control de la ejecución de la medida definitiva. La resolución que otorgue una medida
de protección definitiva, deberá precisar e identificar a la persona física o jurídica encargada de cumplir
la misma, como también el o los profesionales del equipo técnico responsables de supervisarla, de
acuerdo al régimen impuesto.

En la misma resolución, deberá indicar también: el lugar, día y hora de la audiencia de verificación de
la medida definitiva, otorgada para la restitución de los derechos violados y el plazo razonable para
la verificación de la medida. El plazo de ejecución de la medida podrá ampliarse por una sola vez. La
revisión debe fundamentarse en los informes presentados por el responsable del cumplimiento de la
medida y las evaluaciones técnicas presentadas por los equipos multidisciplinarios. La motivación debe
ser objetiva, idónea y suficiente, y basarse en el interés superior del niño. Además, debe escucharse la
opinión del niño, niña o adolescente y la de sus progenitores, familia, y otras personas relevantes en la
vida del niño, niña o adolescente, al decidir las condiciones de aplicación, mantenimiento, modificación
o cese de la medida de protección.

En la audiencia de verificación de la medida definitiva el juez o jueza podrá confirmar, revocar o


modificar la misma. En dicha audiencia, se deberá rendir informe con sus respectivos medios de
convicción.

Cuando la medida requiera un control de ejecución periódico, en cada audiencia se fijará el lugar,
día y hora de la siguiente y en ningún caso será fijada dentro de un periodo mayor de dos meses.
Antes de finalizar el plazo de la ejecución de la medida, el juez o jueza, en audiencia, debe verificar la
efectiva restitución del derecho vulnerado o amenazado del niño, niña o adolescente, con fundamento
en la opinión del equipo técnico y el interés superior del niño, niña o adolescente. Al constatarse la

8
efectiva restitución del derecho, el juez o jueza dictará la resolución que cierra el proceso, ordenando
la remisión de la carpeta judicial al Archivo General de Tribunales, de conformidad con el artículo 50
de este reglamento. En ningún caso el juez o jueza podrá cerrar el proceso si no se ha restituido el
derecho del niño, niña o adolescente.

En aquellos casos en que se designe al juez de paz para el control de la ejecución de la medida, se
indicaran con claridad los elementos a verificar y el plazo para su cumplimiento. Para el efecto los/las
secretarios/as coordinarán con las otras judicaturas para la efectiva remisión de las carpetas judiciales.

Artículo 28. Cosa Juzgada. En los procesos de protección de la niñez y Adolescencia no existe cosa
juzgada, por tal razón, cuando exista la entera necesidad de proteger nuevamente al niño, niña o
adolescente, porque la amenaza o violación del derecho es producto de la misma relación de hechos
o identidad de sujetos y el caso se encuentre en trámite o en ejecución, la tutela se seguirá ejerciendo
en el mismo proceso, con la finalidad de evitar la victimización secundaria.

Será necesario abrir e iniciar un nuevo proceso de protección, en aquellos casos en donde sea distinta
la concurrencia de los hechos y la identidad de los sujetos.

ARTÍCULO 29. Suspensión y continuación de audiencias. Las audiencias en los procesos de protección


serán continuas hasta su finalización. Las audiencias definitivas se podrán suspender solo por un
plazo no mayor de diez días salvo que los medios de prueba pendientes de diligenciar obliguen a una
ampliación excepcional no mayor de 30 días. De igual forma se podrán suspender las mismas cuando
el Juez considere importante y relevante la comparecencia del niño, niña o adolescente a la audiencia
y éstos no hubiesen asistido.

La incomparecencia injustificada del representante de la Procuraduría General de la Nación deberá


ser comunicada al Procurador General, para el procedimiento disciplinario correspondiente, así como
la certificación de lo conducente a donde corresponda, y en caso de que fueren lo padres o tutores,
para que se decrete la representación legal del niño, niña o adolescente.

La incomparecencia deberá justificarse, acreditando la misma por lo menos tres días antes a la fecha de
celebración de la audiencia, debiendo ser reprogramada y comunicada inmediatamente la suspensión
y la nueva fecha de audiencia.

CAPÍTULO IV

GESTIÓN DEL PROCESO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.

 
Artículo 30. Objetivos del proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal. Los objetivos
fundamentales del proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal son: la reinserción
y resocialización del adolescente, el bienestar social y formación integral del adolescente y la
proporcionalidad de la sanción de acuerdo a las circunstancias del adolescente infractor y del delito.
Toda sanción que se imponga a los adolescentes infractores, no solo debe basarse en el análisis de la
gravedad del delito, si no también en las circunstancias personales del adolescente.

9
Artículo 31. Actuaciones. En caso de denuncia interpuesta en contra de un adolescente se comunicará
inmediatamente al Ministerio Público para el inicio de la investigación, procurando incluir la información
que permita la utilización de medios expeditos de comunicación para hacer las convocatorias, citaciones,
y/o recordatorios que fueran necesarios, así como información que permita identificar circunstancias
específicas relativas al idioma materno, de discapacidad o cualquier otra circunstancia si fuere el caso.

En caso de flagrancia en horario inhábil, el adolescente deberá ser presentado inmediatamente ante
Juez con competencia para resolver su situación jurídica, enviando a la primera hora hábil del día
siguiente lo actuado al Juzgado con competencia en materia de Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal o al juzgado de paz penal competente, sin perjuicio de ordenar la práctica de las diligencias que
sean necesarias para el esclarecimiento del caso. En los casos en donde exista Unidad de Gestión
e Información de la Niñez y Adolescencia, deberá ser remitido a esta para la asignación aleatoria del
juzgado.

En el caso de un adolescente conducido y puesto a disposición de Juez en horario inhábil, se procederá


de conformidad con el párrafo anterior.

La secretaría de la judicatura que conoce a prevención deberá mantener comunicación, periódica, con
la secretaría o administración del juzgado especializado, para facilitar la coordinación intrainstitucional
en el traslado de la carpeta judicial y la calendarización de audiencias en coordinación con la unidad
de comunicaciones de cada órgano jurisdiccional.

Artículo 32. Actuaciones en Etapa Intermedia. Inmediatamente de dictado el auto de apertura a


juicio, el juez o jueza citará a las partes para que dentro del plazo de ley ofrezcan sus respectivos
medios de prueba; para el efecto, finalizada la audiencia intermedia, la Unidad de Audiencias deberá
entregar a las partes los formatos preestablecidos para el ofrecimiento de la prueba respectiva.

Artículo 33. Competencia de Juzgados de Paz. Además de las atribuciones que la Ley específica de


la materia señala para los juzgados de paz en materia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal,
deberán coordinar el envío de las actuaciones que a prevención conozcan dentro del plazo de ley al
Juzgado de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal que corresponda, evitando
retrasos innecesarios, incluyendo la información de las partes que permita el uso de medios expeditos
de comunicación para hacerlas convocatorias, citaciones y/o recordatorios que fueran necesarios.

En ningún caso los jueces y juezas de paz con competencia en materia de Adolescentes en conflicto
con la ley penal podrán privar de la libertad por delitos cuya sanción no supere los tres años de
privación de libertad de conformidad con el artículo 103 literal B. De la Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia.

Artículo 34.  Audiencias privilegiadas en materia de adolescentes en conflicto con la ley


penal. Los Juzgados de Primera Instancia con competencia en materia de Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal, deberán reservar en su agenda única de audiencias, espacios de tiempo suficientes,
dentro de la calendarización previa, para incluir de forma inmediata aquellos actos procesales que por
su naturaleza sean de carácter urgente, definitivo o irreproducible o, simplemente, no admitan dilación.

10
Artículo 35. Elaboración del Plan Individual y Proyecto Educativo. Firme la sentencia el Juzgado
de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la ley Penal, enviará a la primera hora hábil del
día siguiente y por el medio más expedito copia de la sentencia a la Secretaría de Bienestar Social,
para que esta elabore el Plan Individual y Proyecto Educativo, apercibiendo que el mismo deberá ser
remitido dentro del plazo establecido por el artículo 256 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.

Artículo 36. Conocimiento a prevención. Los Juzgados con competencia en materia de Adolescentes
en Conflicto con la ley penal deberán responder de forma inmediata y según lo dispuesto en la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, de la forma siguiente:

1.   Conocer a prevención en donde no exista juzgado especializado o éste se encuentre cerrado por
razones de horario, y ordenar las primeras diligencias.

2.   Resolver en caso de flagrancia o presentación del adolescente a quien se le atribuya la comisión


de un hecho calificado como delito, la situación jurídica y procesal de éste, y ordenar las primeras
diligencias.

3.    Conocer y resolver los hechos que deben juzgarse por el procedimiento específico del juicio
de faltas, según lo dispuesto en el artículo 103. B. a de la Ley de Protección Integral de Niñez y
Adolescencia.

Todo lo anterior se efectuará de forma inmediata con independencia de la remisión del expediente a
otro órgano jurisdiccional con competencia en la materia.

Artículo 37. Audiencias. En virtud del principio de continuidad de audiencias y en cumplimiento de


la garantía de oralidad contenida en el artículo 142 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, se concentrará el procedimiento en tres audiencias cuya fecha y hora de celebración
será fijada en la anterior. En la audiencia intermedia se resolverá ordenando la presentación del escrito
de prueba, en el formato correspondiente, en un plazo de cinco días y señalando para el sexto día
la audiencia de ofrecimiento de prueba en la que se resolverá y notificará a las partes la admisión
o no de la misma y se fijará fecha y citará a los intervinientes, con las prevenciones respectivas, a
la audiencia de debate a celebrar en un plazo de diez días, para el efecto el Juzgado deberá, en
audiencia, conminar al fiscal y defensa para que hagan llegar sus medios de prueba personal al debate
y con ello se asegure la presencia de los testigos y peritos, propuestos por las partes, en el juicio.

Artículo 38. Conciliación. La conciliación podrá solicitarse voluntariamente, hasta antes del inicio del
debate, y, siempre que existan indicios de la participación  del adolescente en el hecho, el juez deberá
previamente cerciorarse de que no concurra ninguna de las causas siguientes:

1.   Violencia grave contra las personas en el hecho imputado. Para tales efectos se entenderá que
existe violencia grave en los delitos contra la vida, contra la integridad física y contra la libertad
individual o sexual de las personas;

11
2.   Causales excluyentes de responsabilidad; y,

3.   Vulneración del interés superior del adolescente sindicado.

Cuando la conciliación sea instada de oficio operarán los mismos limitantes del apartado anterior
así como en la promovida ante el Juzgado de Paz, cuando éste conozca a prevención, y para la
autorización de la misma.

ARTÍCULO 39. Control de ejecución.  Firme la sentencia, esta se remitirá de inmediato a  la


Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República para la elaboración del Plan individual
y Proyecto Educativo.

Una vez aprobado por el juez o jueza el Plan Individual y Proyecto Educativo, este podrá ser reformado
en atención al interés superior de  el/la adolescente. El alcance de la reforma para el control de la
ejecución comprenderá la modificación al Plan Individual y Proyecto Educativo, quedando excluida
cualquier modificación a la sentencia o responsabilidad penal del sancionado.

Las audiencias de revisión se deberán celebrar cada tres meses y tendrán como finalidad revocar,
confirmar o modificar la sanción, mediante resolución y notificación dictada de viva voz en el acto,
debiendo, a su vez, notificar a las partes de la fecha y hora que tendrá lugar la próxima audiencia.

Si las partes solicitaran audiencia de revisión, de forma extraordinaria, esta deberá calendarizarse
inmediatamente, sin importar que aún no hubiere transcurrido el plazo de los tres meses.

Artículo 40. Remisión de actuaciones. Firme la sentencia y aprobado el Plan Individual y Proyecto


Educativo, la documentación y actuaciones que se certificarán y remitirán a la primera hora hábil del
día siguiente al Juzgado de Control de Ejecución de Medidas para Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penalque corresponda, son:

a)   Sentencia firme;

b)   Plan Individual y Proyecto Educativo;

c)   Notificaciones a las partes;

d)   Hoja de remisión que contenga: Información que permita la comunicación, por medios expeditos,
con los sujetos procesales, y;

e)   En los casos en donde se imponga la sanción de privación de libertad, deberá indicarse el inicio
de la misma para verificar el cómputo correspondiente, incluyendo las interrupciones que se hayan
producido a la medida cautelar de privación de libertad.

El juzgado de primera instancia procederá de conformidad con el artículo 50 de este reglamento, luego
del envío de las actuaciones correspondientes.

12
Artículo 41. Revisión Periódica. Durante el control de la ejecución, la sanción o sanciones impuestas
podrán confirmarse, modificarse o revocarse, de acuerdo a las necesidades físicas, psíquicas,
educativas o de otra índole del adolescente, debiendo tener en cuenta la evolución de las capacidades
del adolescente.

Las audiencias de revisión se celebrarán en el plazo establecido en el artículo 39 del presente


reglamento.

 CAPÍTULO V

DISPOSICIONES APLICABLES A AMBOS PROCEDIMIENTOS

 
Artículo 42. Normativa de aplicación supletoria. El Código Penal y Procesal Penal será de aplicación
supletoria únicamente cuando no contradiga las normas expresas de la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia.

Artículo 43. Documentación de actuaciones y notificación de resoluciones. Las actuaciones


practicadas en las audiencias, incluidas las resoluciones judiciales y las comunicaciones, serán
registradas y documentadas mediante cualquier medio electrónico u otro, que garantice la preservación,
inalterabilidad y certeza del acto procesal, salvo que la Ley establezca expresamente que la actuación
deba documentarse por Acta escrita. Asimismo, las resoluciones que se dicten serán notificadas en
audiencia haciéndose entrega del correspondiente registro.

Sólo por complejidad del asunto u hora avanzada se notificará en el plazo de tres días la sentencia
dictada en audiencia definitiva del procedimiento de niñez o adolescencia amenazada o violada en sus
derechos.

En materia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal por la complejidad del asunto u hora avanzada
podrá dictarse la parte resolutiva de la sentencia y señalar la audiencia que corresponda para la lectura
de la sentencia, la cual valdrá como notificación a las partes.

Se integrarán dentro de la carpeta judicial las razones administrativas que documenten de forma breve,
sencilla, comprensible y concisa las incidencias más relevantes de las audiencias y se entregará copia
a las partes. De conformidad al principio de inmediación procesal y al registro digital de las audiencias,
no será necesaria la firma del Juez/a en la razón administrativa de la misma.

Artículo 44. Comunicaciones interinstitucionales e intrainstitucionales. En virtud de los principios


de celeridad e interés superior del niño, niña o adolescente, las comunicaciones entre instituciones
u órganos intervinientes deberán efectuarse de forma inmediata haciendo uso de medios expeditos
de comunicación que aseguren tal inmediatez y debiendo quedar constancia de la recepción de la
comunicación.

La Secretaría de Protección para la Niñez y Adolescencia y Justicia Penal Juvenil del Organismo Judicial

13
será la encargada de promover en los órganos jurisdiccionales el fortalecimiento de las coordinaciones
intra e interinstitucionales de conformidad a las políticas de la Corte Suprema de Justicia en la materia.

Artículo 45. Suspensión y reprogramación de audiencias. Excepcionalmente y cuando sea


necesario suspender una audiencia, el juez deberá registrar en audio y el asistente de audiencias
en el sistema informático el motivo de la suspensión, y esta deberá ser reprogramada lo más pronto
posible comunicada a las partes que estuviesen presentes de forma oral; así como a las partes que no
asistieren por el medio más expedito posible.

Artículo 46. Actualización obligatoria de la capeta judicial en el sistema informático. El


ingreso y la actualización constante e inmediata de la información al sistema de registro informático
es responsabilidad directa de las y los auxiliares judiciales e integrantes de los equipos técnicos
multidisciplinarios, según las atribuciones designadas a cada puesto de trabajo, bajo el control
directo de el/la secretario/a o administrador/a del despacho judicial. El incumplimiento constituirá
falta de conformidad con la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial, debiendo el/la secretario/a
del despacho hacerlo del conocimiento a los órganos competentes para los efectos sancionatorios
correspondientes.

Artículo. 47 Uso de medios tecnológicos. Con el objeto de evitar la victimización secundaria y


proteger el derecho de participación y opinión de los niños, niñas o adolescentes, el órgano jurisdiccional
especializado deberá utilizar los medios tecnológicos o audiovisuales necesarios que garanticen la
fidelidad e integralidad de la declaración y el adecuado ejercicio de los derechos procesales de las
partes. Para el efecto se utilizarán los acuerdos, protocolos o manuales que regulen la declaración o
entrevista por medios tecnológicos o audiovisuales sin afectar las garantías fundamentales.

Artículo 48. Archivo de procesos. En los Juzgados con competencia en Adolescentes en conflicto
con la ley penal, el archivo de expedientes en trámite estará a cargo de la Unidad de Atención al
Público.

En los Juzgados con competencia en Niñez y Adolescencia amenazada o violada en sus derechos,
deberá crearse un archivo de expedientes en trámite y un archivo de expedientes para ejecución
y monitoreo de la medida de protección dictada. Ambos archivos estarán a cargo de la Unidad de
Atención al Público.

Artículo 49. Recursos. La interposición de los recursos de reposición o revocatoria se hará


inmediatamente dentro de la propia audiencia en forma verbal, debiéndose también de resolver y
notificar en ese momento y forma.

Cuando procediere el recurso de revocatoria, se podrá hacer por escrito dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes, señalándose, dentro de las próximas veinticuatro horas, la audiencia para la
notificación de la resolución respectiva.

En el caso de la apelación, se invitará a las partes a señalar lugar para recibir notificaciones dentro
del perímetro de ubicación de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, en virtud
del principio de colaboración con la Justicia. Principio que también será aplicable a los juzgados de

14
adolescentes en conflicto con la ley penal cuando conozcan los recursos de apelación interpuestos en
contra de las sentencias dictadas por el Juez de Paz.

Si la resolución apelada no pone fin al procedimiento, se resolverá sin audiencia en un plazo de tres
días, contados a partir del momento de ingreso del memorial ala Sala de la Corte de Apelaciones de la
Niñez y Adolescencia, notificándose en el lugar designado.

Cuando la resolución pusiera fin al procedimiento, se citará a las partes a una audiencia dentro de los
siguientes cinco días, notificándoles dentro de la propia audiencia.

Excepcionalmente la audiencia podrá celebrarse dentro de los diez días, únicamente por razón de la
distancia.

Se rechazará in limine la interposición de recursos que no estén contenidos en la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia.

Cuando el interponente no establezca los motivos que fundamentan el recurso, se aplicará


supletoriamente el plazo establecido en el artículo 399 del Código Procesal Penal

Artículo 50. Procesos fenecidos. Los procesos fenecidos que se encuentren físicamente en la sede
del juzgado especializado, deberán ser remitidos, periódicamente, al Archivo General de Tribunales
por el/la secretario/a del despacho en coordinación con la Unidad de Atención al Público, debiendo
llevar el control del inventario de procesos enviados.

CAPÍTULO VI

ESTRUCTURA DEL DESPACHO JUDICIAL

  Artículo.51. Integración del Despacho Judicial. El despacho estará organizado de la siguiente


manera:

1. Judicatura:

a. Juez/a o Jueces/Juezas (estructura pluripersonal)

2. Secretaría o Administración del Despacho:

a. Secretario/a

3. Auxiliares judiciales en funciones de asistentes de Unidades Administrativas de Trabajo:

a. Comisarios en funciones de Asistentes de Atención al Publico

b. Notificadores III en funciones de Asistentes de Comunicaciones y Notificaciones

15
c. Oficiales III en funciones de Asistentes de Unidad de Audiencias

4. Equipo Técnico:

a. Psicólogo/a

b. Trabajador/a Social

c. Pedagogo/a

5. Auxiliar de servicio I en funciones de encargada del Área Lúdica

6. Auxiliar de Mantenimiento

La jueza o el juez será el titular de la judicatura, quien atenderá asuntos exclusivamente jurisdiccionales.
El/la secretario/a del despacho atenderá asuntos administrativos, sin perjuicio de realizar las funciones
de apoyo jurisdiccional que este reglamento u otras disposiciones legales le asignen.

Siempre y cuando el Organismo Judicial disponga de los recursos financieros, cada unidad de trabajo
deberá ser integrada por lo menos con dos auxiliares judiciales en funciones de asistentes de unidades
administrativas de trabajo, atendiendo al puesto que corresponda, sin perjuicio de que dicha integración
mínima pueda aumentar atendiendo a la carga de trabajo del despacho. Para el caso de la Unidad de
Audiencias, uno de los asistentes deberá tener su estación de trabajo dentro de la sala de audiencias
y otro fuera de la misma.

Artículo. 52. Intérpretes. Aquellos juzgados que cuenten con intérprete nombrado, deberán asignar a
éste en la Unidad de Atención al Público para garantizar el acceso a la justicia brindando información
en el idioma o idiomas de la localidad, sin perjuicio de las funciones inherentes a su cargo durante el
desarrollo de las audiencias.

Artículo 53. Juzgados Pluripersonales. Los juzgados pluripersonales en todo momento deberán


atender para su funcionamiento la lógica de un sistema gestionado por audiencias mediante servicios
comunes. Para el efecto el/la secretario/a del despacho deberá verificar que el personal auxiliar y
técnico apoye a todos los jueces indistintamente en casos excepcionales sin designación específica.

Por cada sala de audiencias que sea habilitada en estos juzgados deberán nombrarse como mínimo
dos asistentes para la unidad de audiencias y un/a psicólogo/a. Asimismo, si la carga de trabajo lo
demanda, la Corte Suprema de Justicia a través de las instancias correspondientes podrá crear las
plazas para nombrar otro/a secretario/a o administrador/a del despacho que de forma coordinada
ejercerá las funciones que correspondan al puesto.

16
CAPÍTULO VII

UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE TRABAJO

  Artículo 54.  Secretaría o Administración del Despacho. Las funciones de apoyo al despacho


judicial serán dirigidas por el Secretario del Juzgado quien será la máxima autoridad administrativa del
despacho judicial y deberá ubicarse en un lugar en donde pueda mantener contacto visual con todo el
personal.

Dentro de las atribuciones principales están las siguientes:

1.      Integrar las unidades administrativas y verificar su funcionalidad;

2.      Coordinar con la Secretaría de Protección para la Niñez y Adolescencia y Justicia Penal


Juvenil respecto al cumplimiento de las funciones que deberá desempeñar el personal técnico
del despacho (en las áreas de Psicología, Trabajo Social y Pedagogía, así como el personal
que integra el área lúdica) quienes dependerán de la Secretaría de Protección para la Niñez y
Adolescencia y Justicia Penal Juvenil, pero al servicio de los órganos jurisdiccionales asignados,
en virtud de lo cual estarán sujetos al jefe administrativo del despacho.

3.      Velar por la efectiva prestación de los servicios comunes. Tendrá a su cargo los servicios
administrativos de apoyo a la función judicial y la coordinación intra e interinstitucional;

4.      Llevar el registro de asistencia del personal y pasantes del juzgado y tomar las medidas
disciplinarias cuando corresponda;

5.      Evaluar el desempeño anual del personal a su cargo y remitirlo a donde corresponde en el tiempo
establecido para el efecto, según los instrumentos proporcionados por la Gerencia de Recursos
Humanos;

6.      Llevar el control de las tarjetas de responsabilidad del personal del despacho;

7.      Depurar anualmente el inventario del mobiliario y equipo del juzgado, identificando los enseres
en mal estado para su devolución correspondiente;

8.      Custodiar las llaves y sellos del despacho judicial;

9.      Atender e informar a usuarios y público en general, en ausencia de el/la asistente de la Unidad de
Atención al Público;

10.    Realizar acciones de planeación, dirección, coordinación, control, evaluación periódica de


las funciones administrativas del personal a su cargo y aplicación de medidas de disciplina
interna cuando corresponda, para la efectiva administración del despacho judicial, debiendo
documentarlas de forma breve y sencilla;

17
11.    Decidir todo lo relativo al personal a su cargo, en cuanto a permisos (hasta por cinco días
hábiles), sustitución, licencias y todo aquello que sea inherente al manejo del recurso humano del
despacho judicial y en su caso, comunicar a donde corresponde, y;

12.    Tramitar todo lo relativo a amparos, exhibiciones personales, inconstitucionalidades y antejuicios,


y realizar los informes que sean necesarios en esta materia (si fuere el caso);

13.    Emitir las constancias y certificaciones de los documentos que le sean requeridas;

14.    Apoyar y colaborar en casos excepcionales con las demás unidades de trabajo cuando sea
necesario, para garantizar un servicio efectivo y continuo;

15.    Y todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

En la administración del despacho, el Juez se limitará a coordinar con el Secretario aquellas acciones
relacionadas con la función jurisdiccional, con el único propósito de garantizar una respuesta judicial
inmediata.

Artículo 55. Unidad de Atención al Público. El despacho judicial contará con una Unidad de Atención
al Público, la cual deberá estar ubicada al ingreso del juzgado, y tendrá dentro de otras atribuciones
las siguientes:

1.      Atender a las personas usuarias del sistema de justicia y brindar la información requerida;

2.      Ingresar y ubicar a las partes, y otras personas que intervienen, en el lugar que les corresponde,
función que debe ser coordinada con la Unidad de Audiencias;

3.      Imprimir y colocar en un lugar visible la agenda de audiencias o verificar que la pantalla despliegue
la calendarización correspondiente;

4.      Recibir y registrar procesos nuevos, procesos provenientes de otros juzgados, documentos y


correspondencia, clasificándola e incorporándola a la carpeta que corresponda;

5.      Enviar, por la vía que corresponda, documentos y correspondencia;

6.      Custodiar y resguardar el archivo de carpetas judiciales en trámite y finalizadas (mientras estas


últimas no sean remitidas al Archivo General);

7.      Elaborar y actualizar el registro de los sujetos procesales, y;

8.      Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

18
Artículo.56. Unidad de Comunicaciones y Notificaciones. El despacho judicial contará con una
Unidad de Comunicaciones y Notificaciones, la cual deberá estar ubicada de forma contigua a la
unidad de atención al público, y tendrá dentro de otras atribuciones las siguientes:

 
1.      Llevar la agenda del juzgado, calendarizando las audiencias dentro de plazo razonable;

2.      Recibir y registrar los requerimientos de audiencia, para su calendarización en la agenda del


juzgado, asentando en el acto la razón correspondiente;

3.      Comunicar al requirente, en el mismo acto y por el mismo medio, de la fecha y hora de la


audiencia programada;

4.      Convocar inmediatamente a la audiencia programada vía telefónica o por el medio más expedito
a los de más sujetos procesales e intervinientes, debiendo entregar, a quién solicite, constancia
de la razón extendida;

5.      Remitir la programación de audiencias vía fax o medio electrónico a las instituciones del sector
justicia y a personas que lo requieran;

6.      Elaborar las cédulas de notificación en los casos en que sea necesario;

7.      Elaborar oficios que no se deriven de audiencia, exhortos, despachos, suplicatorios, a donde


corresponda y diligenciar los mismos, por el medio más expedito posible;

8.      Elaborar y remitir los oficios para garantizar el traslado de los adolescentes a la audiencia o niños/
as institucionalizados, y;

9.      Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

Artículo 57. Unidad de Audiencias. El despacho judicial contará con una Unidad de Audiencias, la
cual deberá mantener por sala de audiencias, una estación de trabajo dentro de la misma y una fuera
de la sala. Tendrá dentro de otras atribuciones las siguientes:

1.      Calendarizar las audiencias señaladas por el juez o jueza durante el desarrollo de las audiencias.
Para el efecto deberá coordinar el uso de la agenda única con la Unidad de Comunicaciones y
Notificaciones;

2.      Acompañar el ingreso o retiro de la sala de audiencias a las personas convocadas y ubicarlas en


su respectivo lugar (en coordinación con la Unidad de Atención al Público);

3.      Verificar, previamente, la presencia de las partes para la celebración de la audiencia, solicitando


la presentación del documento de identificación;

19
4.      Grabar ininterrumpidamente la audiencia, verificando que la misma se esté registrando con un
buen nivel de volumen;

5.      Asistir a el/la juez/a en audiencia, poniéndole a la vista documentos u otros objetos presentados
por las partes;

6.      Elaborar razón administrativa que documente de forma breve, sencilla, comprensible y concisa
las incidencias más relevantes de audiencia y entregar copia a las partes;

7.      Consignar en la razón administrativa de la audiencia que corresponda, el día y la hora señalado


para la siguiente audiencia o diligencia, y hacer constar que los sujetos procesales fueron
debidamente notificados en audiencia;

8.      Incorporar a la carpeta la razón administrativa de la audiencia;

9.      Elaborar y actualizar el registro de los sujetos procesales, en coordinación con la Unidad de


Atención al Público;

10.    Proporcionar a las partes que lo soliciten copia digital de las audiencias en cualquier medio,
llevando control de la entrega en aquellos casos en donde se entregue CD;

11.    Elaborar los oficios, hojas de remisión y documentos necesarios para la ejecución de la resolución
dictada por el/la juez/a;

12.    Elaborar la guía de la audiencia de debate (en materia de adolescentes en conflicto con la ley
penal), y;

13.    Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

CAPÍTULO VIII

FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO Y TÉCNICOS DE APOYO ASIGNADOS

 Artículo 58. Equipos técnicos y de apoyo a la Niñez y Adolescencia. El equipo técnico se
conformará por psicólogos/as, trabajadores/as sociales, y pedagogos/as, quienes tendrán a su
cargo brindar un trato diferenciado y especializado a los niños, niñas y adolescentes.

La auxiliar de servicio será la encargada del área lúdica del juzgado, y tendrá las funciones que este
reglamento y la Corte Suprema de Justicia le asigne.

Artículo 59. Psicología. Tendrán las siguientes atribuciones:

1.      Permanecer al servicio de los órganos jurisdiccionales asignados, de acuerdo a las necesidades


del juzgado y sujetos al jefe administrativo del despacho.

20
2.      Registrar en el módulo informático que corresponda las huellas dactilares y fotografía del niño,
niña o adolescente (función en coordinación con Unidad de Atención al Público);

3.      Asistir al niño, niña o adolescente víctima de acuerdo a sus protocolos de actuación durante el
desarrollo de sus audiencias;

4.      Facilitar la obtención de la opinión del niño, niña o adolescente, utilizando cualquier medio tecnológico
que evite la revictimización. (cámaras de circuito cerrado, Cámara Gesell, videoconferencia);

5.      Informar al niño, niña o adolescente, con lenguaje sencillo y claro en cada una de las actuaciones
procesales y sobre el contenido de las decisiones jurisdiccionales de acuerdo a su edad cronológica,
cultura, idioma (en coordinación con el intérprete), nivel educativo, madurez y discapacidad (en
coordinación con intérprete de lengua de señas si fuera el caso);

6.      Rendir  al juez o jueza en audiencia opinión del estado emocional del niño, niña o adolescente al
momento de la audiencia y emitir sus conclusiones y recomendaciones;

7.      Entrevistar, evaluar y elaborar el informe del Adolescente, previo a la discusión de la idoneidad


de la sanción;

8.      Asistir y asesorar en todas las audiencias del proceso, como en el debate y en procedimiento
abreviado, o en cualquier forma de terminación anticipada, al juez o jueza para la imposición de
sanción educativa, procurando la idoneidad de la misma;

9.      Asesorar al juez o jueza en la aprobación del plan individual y proyecto educativo;

10.    Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

Artículo 60.Trabajo Social. Tendrán las siguientes atribuciones:

1.      Permanecer al servicio de los órganos jurisdiccionales asignados, de acuerdo a las necesidades


del juzgado y sujetos al jefe administrativo del despacho;

2.      Recibir, registrar y realizar el seguimiento y supervisión a los casos asignados;

3.      Redactar los informes de seguimiento y supervisión de casos asignados;

4.      Ejecutar la supervisión social de control judicial de las medidas en trabajo de campo, con la
finalidad de obtener y recabar información sobre el caso, priorizando la visita a los lugares en
donde se encuentre el niño, niña o adolescente, según lo ordenado por el Juez o Jueza;

5.      Informar a el/la juez/a sobre el incumplimiento de las medidas y la necesidad de modificarlas;

21
6.      Asistir al juez o jueza cuando sea requerido, en las audiencias de verificación de la medida;

7.      Asistir y asesorar en todas las audiencias del proceso, como en el debate y en procedimiento
abreviado, o en cualquier forma de terminación anticipada, al juez o jueza para la imposición de
sanción educativa, procurando la idoneidad de la misma;

8.      Asistir y asesorar al juez o jueza en la revisión y aprobación del plan individual y proyecto
educativo para determinar la idoneidad de la sanción, y;

9.      Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

Artículo 61.Pedagogía. Tendrán las siguientes atribuciones:

1.      Permanecer al servicio de los órganos jurisdiccionales asignados, de acuerdo a las necesidades


del juzgado y sujetos al jefe administrativo del despacho.

2.      Monitorear las medidas cautelares, de protección y definitivas de carácter pedagógico (educación


del niño, niña o adolescente);

3.      Verificar o establecer el cumplimiento de las medidas educativas señaladas por el juez o jueza,
mediante visitas a centros educativos;

4.      Realizar gestiones que promuevan el cumplimiento de las medidas educativas señaladas por el
juez o jueza, mediante visitas a instituciones educativas;

5.      Brindar orientación educativa al niño, niña o adolescente, a sus padres, tutores o encargados, de
acuerdo a las medidas otorgadas por el juez o jueza;

6.      Servir de enlace con las instituciones estatales y no gubernamentales cuyo trabajo esté relacionado
con aspectos educativos dentro de la jurisdicción del juzgado;

7.      Asistir y asesorar en todas las audiencias del proceso, como en el debate y en procedimiento
abreviado, o en cualquier forma de terminación anticipada, al juez o jueza para la imposición de
sanción educativa, procurando la idoneidad de la misma;

8.      Emitir opinión acerca del plan individual y proyecto educativo elaborado por la Secretaria de
Bienestar Social y sugerir en su caso las modificaciones que respondan al interés superior del
adolescente, para su aprobación por el juez o jueza, y;

9.      Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

Artículo 62. Encargada del área lúdica. Tendrán las siguientes atribuciones:

22
1.      Permanecer al servicio de los órganos jurisdiccionales asignados, de acuerdo a las necesidades
del juzgado y sujetos al jefe administrativo del despacho.

2.      Brindar atención especializada a los niños, niñas y adolescentes;

3.      Desarrollar actividades educativas y de entretenimiento que favorezcan el desarrollo físico e


intelectual de los niños, niñas y adolescentes, durante su estancia en el área lúdica del juzgado;

4.      Cuidar, limpiar y atender a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el área lúdica
del juzgado;

5.      Llevar un registro de entradas y salidas de los niños, niñas y adolescentes al área lúdica del
juzgado. Así como de los padres, encargados o institución que lo presenta y retira del área lúdica;

6.      Entregar al niño, niña o adolescente a los padres, tutores, encargados o a la persona que por
orden judicial corresponda, cuando finalice la audiencia;

7.      Coordinar con la/el psicóloga/o del juzgado, el traslado del NNA a la sala de circuito cerrado
cuando llegue el momento de realizar la entrevista correspondiente, así como su retorno al área
lúdica

8.      Todas aquellas funciones que le asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de manuales,
circulares o reglamentos.

Artículo 63. Otras funciones. Las funciones descritas en el Capítulo VII y VIII del presente Reglamento,
constituyen las funciones inherentes y representativas de cada puesto, y no limitan ni restringen las
funciones desarrolladas en los manuales de funciones para los juzgados de: primera instancia con
competencia en materia de la niñez  la adolescencia y de adolescentes en conflicto con la ley penal y
de control de ejecución de medidas para adolescentes en conflicto con la ley penal.

CAPÍTULO IX

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 64. Unidad de Gestión e información. La Unidad de Gestión e Información de la Niñez y
Adolescencia estará a cargo del Secretario de la Sala de la Niñez y Adolescencia.

Dicha unidad tendrá a su cargo el apoyo a los órganos jurisdiccionales que tengan competencia en
materia de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal con sede en la ciudad de Guatemala.

La Unidad de Gestión e Información deberá realizar las siguientes funciones dentro de la competencia
territorial establecida:

1.      Atención al público;

23
2.      Recepción breve de datos, registro e inmediata

asignación al Juzgado respectivo; y,

3.      Coordinación y distribución de los procesos de Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal a los
profesionales de los equipos técnicos de apoyo de los Jueces de Niñez y Adolescencia.

Artículo 65. Coordinación. El Presidente del Organismo Judicial impulsará y coordinará con la
Cámara Penal y la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia, todas las acciones necesarias
para implementar y ejecutar las disposiciones del presente Reglamento, para el logro efectivo de las
actividades jurisdiccionales de los/las funcionarios/as judiciales y las actividades administrativas del
personal auxiliar y técnico del despacho judicial.

Artículo 66. Instructivos. El Presidente del Organismo Judicial emitirá, en un plazo máximo de treinta
días, los manuales de funciones para la efectiva aplicación del presente reglamento y, dentro de un
plazo máximo de diez meses, el manual de procedimientos, ambos contados a partir de la entrada en
vigencia del presente reglamento.

Artículo 67. Formación. La Unidad de Capacitación Institucional deberá incluir en sus programas de
formación el contenido del presente reglamento y los instructivos que se deriven.

Artículo 68. Intercambio de experiencias. El Presidente del Organismo Judicial impulsará y


coordinará con la Cámara Penal y la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia, un programa
temporal de intercambio de experiencias en sede judicial, el cual deberá ser ejecutado, de preferencia,
por un juez, jueza o jueces identificados como focales, para que luego de presenciar las audiencias de
sus pares como de los jueces de paz, realicen un conversatorio e intercambio de experiencias con el/
la titular de la sede judicial visitada, sobre la aplicación y cumplimiento de estándares internacionales
de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus
derechos y de adolescentes en conflicto con la ley penal.

Artículo 69.Transitorio. Estructura mínima del despacho. Los órganos jurisdiccionales especializados,


en la materia de la niñez y adolescencia y de adolescentes en conflicto con la ley penal, que al momento
de la entrada en vigencia del presente reglamento, no cuenten con la estructura organizacional mínima
dispuesta en el artículo 51, deberán integrarse  con los puestos correspondientes dentro de un plazo
que no podrá exceder de dos años, contados a partir de la entrada en vigencia del mismo, debiendo la
Gerencia General, a través de la Gerencia de Recursos Humanos y sus dependencias, encargarse del
seguimiento a la ejecución de esta disposición. Siempre y cuando el Organismo Judicial cuente con
la disponibilidad financiera.

Artículo70. Transitorio. Estandarización. La aplicabilidad del presente Reglamento, se implementará


gradualmente de conformidad con la política de estandarización dispuesta por la Corte Suprema de
Justicia, con el objeto de garantizar el efectivo acompañamiento técnico a los juzgados especializados
del país. La Secretaría de Protección para la Niñez y Adolescencia y Justicia Penal Juvenil del
Organismo Judicial será la encargada de ejecutar la política de estandarización de la gestión por

24
audiencias para los juzgados y tribunales con competencia en materia de la niñez y la adolescencia y
de adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Artículo 71. Derogatoria. Se deroga el Acuerdo No. 42-2007, de fecha veinticuatro de octubre de dos
mil siete, y el Acuerdo No. 34-2015, de fecha siete de octubre de dos mil quince, ambos de la Corte
Suprema de Justicia, así como todas las disposiciones que se opongan o tergiversen lo prescrito en el
presente reglamento.

Artículo72. Vigencia. El presente reglamento entrará en vigencia al día siguiente después de su


publicación en el Diario de Centro América.

Dado en el Palacio de Justicia, en la Ciudad de Guatemala, a los cuatro días del mes de octubre de
dos mil diecisiete.

COMUNÍQUESE,

Nery Osvaldo Medina Méndez, Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia;
Silvia Patricia Valdéz Quezada, Magistrada Vocal Primera; Vitalina Orellana y Orellana, Magistrada
Vocal Tercera; Delia Marina Dávila Salazar, Magistrada Vocal Cuarta; Josué Felipe Baquiax, Magistrado
Vocal Quinto; Sergio Amadeo Pineda Castañeda, Magistrado Vocal Sexto; Silvia Verónica García
Molina, Magistrada Vocal Octava; Nester Mauricio Vásquez Pimentel, Magistrado Vocal Noveno;
Ranulfo Rafael Rojas Cetina, Magistrado Vocal Décimo; José Antonio Pineda Barales, Magistrado
Vocal Décimo Primero; María Eugenia Morales Aceña, Magistrada Vocal Décima Segunda; Elizabeth
Mercedes García Escobar, Magistrada Vocal Décima Tercera; Marwin Eduardo Herrera Solares,
Magistrado Presidente, Sala Quinta de  la Corte  de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil. Rony
Eulalio López Contreras, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

25

También podría gustarte