Resumen Titulos
Resumen Titulos
Resumen Titulos
Los títulos valor son bienes muebles, contenidos en un documento que incorporan un derecho literal y
autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es no puede materializarse en forma aislada del título;
contiene un negocio jurídico o una declaración unilateral de voluntad que obliga al suscriptor desde el
mismo momento en que estampa su firma.
Función económica;
Función jurídica.
CARACTERISTICAS:
1. Formulismo: para que el título de crédito surta efectos como tal, debe contener ciertos
elementos generales y especiales, contenidos en fórmulas de redacción que le dan validez y
eficacia. Hay requisitos subsanables e insubsanables, la falta de dichos requisitos no afecta el
negocio jurídico subyacente para ejercitar la acción cambiaria.
2. Literalidad: se refiere al contenido, extensión y modalidades de la obligación; significa que el
derecho es determinados por lo que textualmente se encuentra consignado, será la pauta y
medida de la obligación que se suscribe.
3. Incorporación: en el documento consta un derecho, crédito o mercancía producto de una
declaración de voluntad.
4. Legitimación: según la ley de circulación faculta a quien lo posee para exigir del suscriptor o
endosante el pago de la prestación en el consignada y de autorizar al obligado a solventar la
deuda a favor del tenedor.
5. Autonomía: es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título y sobre los
derechos en él incorporados.
6. Abstracción: el documento se desliga de la obligación comprendida en el título de la relación
jurídica fundamental para proteger los derechos de los tenedores de buena fe.
7. Circulación: es el fenómeno más importante de la vida económica, estos documentos están
dados a pasar de un patrimonio a otro, en forma libre y desinteresada, sin problema ni
complicaciones, llevando siempre consigo la transmisión de los derechos y obligaciones
incorporados en el documento.
CLASIFICACIÓN EN EL CoCo.
1. Títulos nominativos: creados a favor de persona determinada cuyo nombre se consigna tanto en
el propio texto del título como en el registro del creador; son transmisibles mediante endoso e
inscripción en el registro. Ningún acto u operación referente a esta clase de títulos, surtirá
efectos contra el creador o contra terceros si no se inscribe en el título y en el registro.
2. Títulos a la orden: a favor de persona determinada, y se transmiten mediante endoso y entrega
del título.
3. Al portador: se expiden sin que en ellos aparezca designado el acreedor de la prestación.
LAS ACCIONES CAMBIARIAS:
La acción cambiaria es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de
crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de
un proceso ejecutivo.
1. Directa:
Si la acción se ejercita en contra del deudor principal o principal obligado; además puede
plantearse contra el avalista del obligado principal, porque aún cuando su obligación es
autónoma, su categoría subjetiva es la de sustituir al obligado principal.
2. De regreso:
Si la acción se ejercita en contra de cualquier otro obligado, librador, endosante, avalista (que
no sea del obligado principal)
En nuestro derecho mercantil, haciendo realidad el carácter autónomo de los derechos y obligaciones
que genera un título, el sujeto de la acción cambiaria, puede plantearlas en conjunto o aisladamente, sin
guardar ningún orden.
Si el tenedor que ejerció la acción cambiaria de regreso y otro obligado no cumplió el pago, este
obligado puede a su vez accionar cambiariamente y pedir que se le pague:
a) El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas procesales a que hubiere sido
condenado;
b) Intereses moratorios al tipo legal sobre la suma que hubiere pagado desde la fecha de pago;
c) Gastos de cobranza y otros legítimos, incluyendo las costas procesales;
d) Gastos de comisión entre la plaza de su domicilio y la de reembolso más los gastos de situación.
Se aplican a todo título de crédito y operan en la forma siguiente: el último tenedor de un título
debidamente protestado (cuando fuere necesario) o el obligado en la vía de regreso que hubiere
pagado, puede cobrar lo que le adeuden los demás signatarios mediante dos formas:
1. Cargándoles o pidiéndoles que le abonen en cuenta el importe del título más otros gastos y
costras procesales.
2. Girando a cargo del signatario y a la vista, otro título en su favor o a favor de un tercero, que
cubra el importe del título no pagado, gastos y costas procesales. En el caso de la letra de
cambio, esto último se hace por medio de la llamada “Letra de Resaca”.
La caducidad quiere decir que la acción cambiaria no nació a la vida jurídica; y la prescripción ocurre
cuando no obstante que el derecho a accionar cambiariamente si nació, éste prescribe por su no
ejercicio dentro de los plazos que determine la ley.
PRESCRIPCION:
CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN:
Cancelar un título es dejarlo sin efecto. El derecho que en él se incorpora es extraído del documento y el
título pierde su categoría de tal. Puede ser por extravío, robo o deterioro total o parcial del documento.
En títulos nominativos puede hacerse la cancelación y reposición ante la persona que lleve el registro de
los títulos sin necesidad de intervención judicial.
Cuando se solicite la cancelación o reposición de un título a la orden el peticionaro debe realizar las
siguientes diligencias:
1. Informarle al librado o aceptante con el fin de que no la acepte o no la pague. Debe hacerse en
forma auténtica;
2. Solicitar al juez que prohíba la aceptación o pago del título, según el caso. Si un título ya fue
aceptado y sólo está pendiente de ser pagado, esta medida debe ser dictada sin necesidad de
prestar fianza;
3. Avisar al librado y al último endosatario sobre la pérdida del título.
Si se trata de un extravío, robo o destrucción total y el título fuere al portador no puede hacerse.
En los títulos al portador sólo existe la previsión de hacer saber el hecho al emisor, y si transcurre el
tiempo de la prescripción y no es cobrado por tenedor de buena fe, el denunciante puede recuperar su
valor.
Procedimiento:
La propiedad sobre el título puede reivindicarse; volverla a la esfera patrimonial del legítimo tenedor
que la ha perdido. Obviamente se trata de un juicio de cognición en el que debe probar el derecho de
reivindicar; por lo mismo su trámite sería en la vía sumaria. Además, debe quedar claro que la acción
reivindicatoria sólo es lógica plantearla con relación a títulos creados en forma nominativa o a la orden.