Antron A
Antron A
Antron A
ISSN: 0258-5995
revcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu
Universidad de Oriente
Cuba
"
Dra. Rosa M. Pérez-Silva, Dra. Arelis Ábalos-Rodríguez
oroga@cebi.uo.edu.cu; javier.vilaso@cebi.uo.edu.cu; isabel@cebi.uo.edu.cu;
rmaria@cebi.uo.edu.cu; aabalos@cebi.uo.edu.cu
Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
z Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar la validación por verificación del método colorimétrico
de la antrona para cuantificar ramnolípidos en un medio de cultivo microbiano. Para ello se determinaron
los parámetros: linealidad, precisión, exactitud, límites de detección y cuantificación y la robustez. Se
demostró que el ensayo es lineal y exacto en el rango de 10-70 µg/mL de carbohidratos; se obtuvieron
coeficientes de variación inferiores al 3 % para la repetibilidad, y se determinó que tiene un límite de
detección igual a 1,63 µg/mL y un límite de cuantificación de 5,45 µg/mL. Se comprobó que el método
es robusto frente a variaciones en la temperatura y tiempo de calentamiento así como a la cantidad de
reactivo añadido a las muestras.
Palabras clave: validación, antrona, ramnolípìdo, método colorimétrico.
z Abstract
This paper aims to to validate by checking of anthrone colorimetric method to quantify rhamnolipids
in microbial culture medium. Linearity, precision, accuracy, limits of detection and quantitation and
robustness: This parameters were determined. It was demonstrated that the assay is linear and accurate
in the range of 10-70 µg/mL of carbohydrates, coefficients lower than 3% variation for repeatability were
obtained, and were found to have a detection limit equal to 1,63 mg / mL and a limit of quantification of
5,45 g / mL. It was found that the method is robust against variations in temperature and heating time
as well as the amount of reagent added to the samples.
Keywords: validation, anthrone, rhamnolipid, colorimetric method.
Parámetros evaluados para la validación S.A = cantidad original en la muestra (sin analito
del método añadido).
A = cantidad de analito añadido.
Para realizar la verificación del método se evaluaron
los siguientes parámetros: Para determinar el porcentaje de recuperación, se
realizaron cuatro determinaciones en muestras patrón,
Linealidad: De la solución patrón de ramnosa de añadiendo 30 mg de analito.
1 g·L-1, se tomaron las alícuotas correspondientes
para obtener concentraciones de 10, 20, 30, 50 y 70 Límite de cuantificación: Se evaluó como diez
µg·mL-1, y realizar el procedimiento para un tamaño veces la desviación típica estándar de veinte muestras
de muestra n = 10. Se determinó la recta de regresión blanco.
lineal y se determinaron los coeficientes de
determinación y correlación (r y r2). Límite de detección: Se evaluó como tres veces
la desviación típica estándar de veinte muestras
Precisión: El criterio de precisión verificado fue blanco.
la repetibilidad y se determinó mediante el cálculo de
Robustez: Se realizó un diseño factorial 23,
las desviaciones estándar y típica relativa (coeficiente
de variación), de los resultados obtenidos de los considerando las variables: cantidad de reactivo
análisis a tres niveles de concentración, para n = 10. antrona/sulfúrico añadido, temperatura del baño
caliente y tiempo de incubación en el baño. Se
Exactitud o veracidad: Para determinar el grado realizaron ocho determinaciones.
de exactitud de un método analítico existen varias
pruebas según la disponibilidad o no de un material de z Resultados y discusión
referencia o de un método de referencia. Cuando no
se dispone de materiales de referencia, debe El método de la antrona ha sido muy utilizado para
determinarse el porciento de recuperación /17/. la determinación de carbohidratos totales en diferentes
matrices, pero la complejidad de un medio de cultivo
El porcentaje de recuperación del analito añadido como matriz conlleva a esta validación por verificación
se calcula como 100 veces la diferencia entre las
del método, la cual se realizó con el objetivo de
medias de las series dividida entre la cantidad de
analito añadida: comprobar y documentar que el método en cuestión
es competente para la finalidad que se quiere.
Linealidad
donde: Para comprobar la linealidad del método se
C.A = cantidad ensayada (muestra con analito determinó la recta de mejor ajuste por el análisis de
añadido). regresión de los mínimos cuadrados (figura 1).
Las características de la regresión: pendiente (b), intercepto (a), coeficiente de correlación (r),
coeficiente de determinación (r 2) y error estándar se calcularon, y los resultados se resumen en
la tabla 1.
En los tres niveles de concentración evaluados el es la concentración del analito. Cuando se trabaja a
coeficiente de variación fue inferior al 3 %, lo que concentraciones altas del analito se aceptan valores
equivale a una buena precisión del método. Como se de coeficientes de variación más bajos que cuando se
observa (tabla 3), a medida que aumenta la trabaja a bajas concentraciones. Esto se debe a que
concentración del analito, disminuye el coeficiente de los errores aleatorios medidos como desviaciones
variación. Se plantea que uno de los factores que más típicas relativas aumentan al disminuir la
puede influir en la repetibilidad del método de análisis concentración del analito /14/.
La exactitud indica que los resultados que se entre el 80 % y el 110 %, sugiriendo que el método
obtienen con un método analítico están próximos al tiene una exactitud aceptable. Para comprobar
valor verdadero o al que se acepta convencionalmente que la recuperación es satisfactoria se realizó una
como valor verdadero. Para determinar si el método prueba-t donde se comparó la media de recobrado
de la antrona es exacto se realizó la prueba de obtenida con respecto al 100 % (recobrado teórico).
recuperación a cuatro muestras de una solución Debido a que el p-valor para esta prueba es mayor
patrón de 20 µg·mL-1, a las cuales se les añadió una o igual a 0,05 (p = 0,064 1), no se rechaza la
cantidad conocida del analito. hipótesis nula, con un nivel de confianza del 95,0 %
y, por tanto se concluye que el 89,73 % de
En la tabla 4 se muestran los porcentajes de recuperación obtenido representa el 100 %
recuperación obtenidos, los cuales se encuentran de recuperación.