Boletín de La Sociedad Chilena de Química
Boletín de La Sociedad Chilena de Química
Boletín de La Sociedad Chilena de Química
http://dx.doi.org/10.4067/S0366-16441999000300013
RESUMEN
SUMMARY
A study was done to establish the linearity, analytical sensitivity, limit of detection,
limit of identification and precision of a method for the simultaneous detrmination
of thirteen pesticides belonging to different chemical classes: methyl-carbamates,
triazines, urea-derived herbicides and insecticides, a carbamoyl oxime, a
phtalimide, an acyl alanine, an organophosphorus insecticide and a uracil-derived
compound, all of them potential pollutants of natural waters and soils. The analytes
were separated on a C18 60 Å, 4 µm (3,9 mm id x 300 mm) column with an
acetonitrile-water based gradient elution program. To this end statistical model of
linear regression was used. Limits of detection determined by three different
methods were compared. A linear relationship for alll compounds was obtained at
the concentration levels under study (between 0.030 and 0.120 ng µL -1 for carbaryl
and between 1,5 and 6,0 ng µL-1 for captan). Analytical sensitivity ranged between
0,011 and 2,611 ng and limits of detection were in the range 0.04-9.2 ng. Spectral
parameters used for identity and purity tests allowed to establish the limits of
identification, ranging from 0.15 and 7.5 ng. The developed method would allow a
wider number of pesticides to be added for their determination in waters, due to its
ability to separate the analytes and its capacity for peak identification and
quantification at very low concentration levels.
INTRODUCCION
PARTE EXPERIMENTAL
Reactivos
Los estándares utilizados, en su mayoría de pureza 99% fueron: aldicarb, atrazina,
carbofurano, diuron, simazina y propoxur, de Polyscience TM, captan y diflubenzuron
de Chem Service (West Chester, PA, US) y lenacilo, mevinfos, metabenzotiazuron,
carbaril y metalaxil de Riedel de Häen (Pestanal®). Las soluciones patrón fueron
preparadas por disolución de éstos con acetonitrilo, excepto diflubenzuron, el que
fue disuelto en acetona y fueron mantenidas a 4°C. Las soluciones de trabajo
fueron preparadas en acetonitrilo calidad HPLC (J.T Baker). El agua fue purificada
con el sistema NANOpure (Barnstead Thermolyne).
Equipos
Condiciones cromatográficas
Los parámetros utilizados para la adquisición de datos desde el detector fueron los
siguientes: intervalo de longitudes de onda, 200-350 nm; velocidad de adquisición,
1 espectro/segundo; resolución 1,2 nm. El programa de elución óptimo utilizando
acetonitrilo-H2O (expresado como % en volumen de acetonitrilo) fue: 15% los
primeros 5 minutos; variación hasta 45% en 15 minutos; variación hasta 100% en
los siguientes 5 minutos; mantención por cinco minutos en dicha condición y
restitución a la condición inicial en los últimos cinco minutos; en todos los casos se
empleó un gradiente lineal. Un tiempo adicional de 10 minutos permite equilibrar la
columna en las condiciones iniciales para un siguiente análisis. El volumen de
inyección fue 20 µL, la temperatura de columna 20°C y el flujo de fase móvil 1,2
ml/min.
Calibración
RESULTADOS Y DISCUSION
Desarrollo del método cromatográfico
FIG. 1. Superposición de los espectros de referencia con los de 0,47 ng de metabenzotiazuron y 0,15 ng de
carbaril.
Los valores que definen las ecuaciones de regresión obtenidas para la evaluación
del sistema cromatográfico (pendiente y ordenada en el origen) y los errores
aleatorios asociados (desviación estándar de la regresión, pendiente y ordenada en
el origen) se presentan en la Tabla II. Los valores corresponden al monitoreo de la
señal correspondiente a 220 nm. Se seleccionó dicha longitud de onda tratando de
obtener la máxima respuesta posible en una determinación simultánea de todos los
compuestos. A partir de los valores de la pendiente se puede concluir que la mayor
sensibilidad se obtiene para carbaril y las dos triazinas, en tanto que las menores
corresponden a captan, aldicarb y lenacilo. Para los dos primeros una mayor
sensibilidad puede lograrse a 200 nm, donde se presenta la máxima absorbancia.
Los mayores errores en la estimación de la regresión se producen para captan y
atrazina; en el caso del primero debido, probablemente, a dificultades en la
integración por el fuerte gradiente en la señal de absorbancia proveniente del
propio gradiente de concentración de la fase móvil y, en el caso del segundo, a una
mayor cercanía de los ángulos de pureza y umbral en todas las concentraciones
estudiadas. A estos mismos compuestos corresponden los mayores errores
aleatorios en la estimación de la pendiente y la ordenada en el origen, los que
deben ser comparados en términos relativos, debido a la diferente magnitud de las
señales cromatográficas.
En este último caso, sin embargo, para una lista de 43 analitos se logró una gran
concordancia entre los sistemas utilizados, estableciéndose las mayores
discrepancias para analitos determinados por GC-ECD. Estas diferencias fueron
atribuidas al uso de inadecuados niveles de concentración en el cálculo, en cambio,
se consideró que debido a la buena concordancia entre los valores empíricos
derivados de muestras reales y los estadísticos, estos últimos darían cuenta
adecuadamente de efectos normales de matriz. Por último, si se extrapolan los
límites de detección obtenidos al caso de una muestra de agua concentrada 1000
veces y se inyectan 20 µL del extracto, se puede señalar que solamente en el caso
de captan se supera el valor crítico de 100 ng/L, máximo nivel aceptado para cada
plaguicida individual en la normativa para agua potable de la Unión Europea,
fluctuando en el resto de los casos entre 66 ng/L para aldicarb y 2 ng/L para
carbaril, al emplear el criterio más exigente de falso positivo y falso negativo. Por
otra parte, si se tiene en cuenta la Norma Chilena Oficial 409/1, Of. 84, que
establece los requisitos que debe cumplir el agua potable y que fija, entre otros
parámetros, los límites máximos recomendados para algunos plaguicidas, los que
abarcan varios órdenes de magnitud (entre 10 y 10.000 ng/L) se desprende que el
intervalo de límites de detección obtenido también es adecuado a una norma que,
para algunos plaguicidas, puede ser más exigente que la propia normativa europea.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
_____________________________
REFERENCIAS
6. J.L. Jiménez, Bernal, Ma. J. del Nozal, J. Ma. Rivera. J. Chromatogr. A, 778, 289
(1997). [ Links ]
14. M. Martínez Galera, J.L. Martínez Vidal, A. Garrido Frenich, M.D. Gil García. J.
Chromatogr. A,, 778, 139 (1997). [ Links ]
15. L. Cuadros, A.M. García, C. Jiménez, M. Román. Anal. Lett., 26, 1243 (1993).
[ Links ]
17. M. Báez, M. Rodríguez, O. Lastra. Bol. Soc. Chil. Quím., 42, 457 (1997).
[ Links ]
20. M. Báez, O. Lastra, M. Rodríguez. J. High Resol. Chromatogr., 19, 559 (1996).
[ Links ]
23. A. Braithwaite, F.J. Smith. Chromatographic Methods. Ed. Blackie Academic &
Professional, U.K. Fifth Edition (1996). [ Links ]