Practica 04 TORRES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA:
RECUENTO DE ENTEROCOCOS
MÉTODO: TUBOS MÚLTIPLES
(NÚMERO MÁS PROBABLE)

APELLIDOS Y NOMBRE:
TORRES VASQUEZ, Erickson
CURSO:
MICROBILOGIA DE ALIMENTOS
CATEDRATICO:
JULIO IBÁÑEZOJEDA

La Merced – Chanchamayo
26/09/2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

I. INTRODUCCION

La calidad microbiológica del agua se evalúa en todo el mundo para proteger la

salud humana y la biodiversidad en el medio ambiente acuático. La detección y

cuantificación de microorganismos patógenos en el agua es importante para

reducir los riesgos asociados a la salud pública y tomar las acciones más

adecuadas para prevenir la transmisión de enfermedades. Varios microorganismos

indicadores de la contaminación fecal se utilizan para evaluar la calidad y la

seguridad de los distintos tipos de agua. Enterococcus está recibiendo una amplia

aceptación como indicador muy útil en la determinación de la calidad

microbiológica del agua, debido a que siempre están presentes en las heces de los

animales de sangre caliente, son incapaces de multiplicarse en las aguas y

sobreviven largos períodos en condiciones adversas de la naturaleza. Algunos

estudios realizados con aguas recreativas y potables consideran que los

enterococos son indicadores más estables que Escherichia coli y los coliformes

fecales.

Existen dos métodos estándar para la detección de enterococos en aguas: la técnica

de fermentación de tubos múltiples (NMP = Número Más Probable) y la técnica

de filtración por membrana (FM). El método FM ha sido recomendado para la

enumeración de enterococos en varios tipos de muestras de agua y puede ser

utilizado para analizar grandes volúmenes de muestra, y es más rápido que el

procedimiento NMP.

Se han desarrollado diferentes procedimientos para la detección de enterococos

en aguas. La mayoría de ellos utilizan medios de cultivo selectivos que contienen

ingredientes como la azida de sodio y las sales biliares para inhibir el crecimiento

de otros microorganismos. Por otra parte, muchos de ellos requieren un

1|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

aislamiento primario y posteriormente una etapa de confirmación, lo que

compromete la capacidad de tomar la acción más apropiada.

En la actualidad se han desarrollado medios de cultivo cromogénicos para la

detección de la actividad β-D-glucosidasa presente en Enterococcus. Estos

constituyen herramientas útiles para la enumeración y detección específica de

enterococos en agua y contienen mezclas de sustratos cromogénicos que son

escindidos por ciertas enzimas producidas por el microorganismo, dando como

resultado colonias bacterianas de diferentes colores, proporcionando una

identificación más simple y rápida, ya que no requieren pruebas adicionales, lo

que permite obtener los resultados en menos tiempo y con gran precisión, en

comparación con los métodos tradicionales.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer el procedimiento de recuento de enterococos a través del método

del Numero Mas Probable tanto para la prueba presuntiva como

confirmativa en meustras de aguas o bebidas sospechosas.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar si la muestra de agua o bebida evaluada es apto o no para el

consumo humano, así como si se encuentra dentro de los parámetros

permisibles según DIGESA e INDECOPI.

III. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

3.1 MATERIALES

Muestra: Aguas contaminadas

- Tubos de ensayo de 16x 160 mm.

- Gradillas

2|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- Pipetas estériles de 10 y 1 mL.

- Estufa de cultivo (Incubadora)

- Autoclave

- Horno Pasteur.

- Lapicero tinta indeleble

- Caldo Azida de Rothe (Caldo Azida Dextrosa)

- Caldo E.V.A. (Etil-Violeta-Azida)

- Matraces de 250 mL.

- Mechero de alcohol.

- Papel aluminio

- Vaso de precipitación de 500 mL.

- Agua destilada

3.2 PROCEDIMIENTO

a. Prueba Presuntiva

- Se esterilizó en autoclave después de repartir en tubos (10 mL de Caldo

Azida Dextrosa /tubo.

- Se inocularon 3 series de 3 ó 5 tubos de medio de cultivo de Caldo Azida

de Rothe (Caldo Azida Dextrosa) (35,6 g/L), con 10, 1 y 0,1 mL del agua

problema respectivamente. Se utilizó medio doble concentrado para

sembrar los tubos de la primera serie.

- Se sembró los tubos de caldo Azida de Rothe (Caldo Azida Dextrosa)

con el agua a ser analizada:

 Una serie de 3 tubos con 10 mL del agua problema.

 Una serie de 3 tubos con 1 mL del agua problema

 Una serie de 3 tubos con 0,1 mL del agua problema

3|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- Los tubos inoculados se incubaron a 37ºC durante 48 horas con lectura a

las 24 horas. Lectura de Pruebas Presuntivas

- Se consideron positivos los tubos que presentan turbidez y, normalmente,

sedimento blanco en el fondo del tubo.

- La turbidez indico el crecimiento de enterococo y ese tubo es considerado

positivo

- La ausencia de turbidez y sedimento indica que no ha existido

crecimiento y la prueba se considera negativa

para ese tubo.

- Seleccionar los tubos positivos y desechar los demásitivo. El mismo

significado tiene el sedimento blanco.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

4|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

DILUCION 10-1 DILUCION 10-2 DILUCION 10-3

3 1 0

 43 NMP/100 ml

 El agua no esta apta par el consumo humano, ya q supera los LMP

4.2 DISCUSION

Según Diaz M. (2014); “El método cromogénico mostró una elevada

especificidad para Enterococcus. Estudios previos han reportado muy bajas

tasas de recuperación de Enterococcus utilizando el agar bilis esculina azida

y el agar kanamicina esculina azida, dos medios de cultivo que se emplean

como rutina para la recuperación de enterococos en aguas. Además, el bajo

porcentaje de enterococos que crecieron como colonias atípicas sobre m-

CromoCen ENT demostró una adecuada especificidad del medio. Budnick y

colaboradores, al evaluar el método Enterolert para la determinación de la

calidad de aguas recreativas marinas y dulces, informaron porcentajes de

falsos positivos y falsos negativos de 5,1 % y 0,4 %, respectivamente.”

V. CONCLUSIONES

 Se conoció el procedimiento de recuento de enterococos a través del

método del Numero Mas Probable tanto para la prueba presuntiva como

confirmativa en meustras de aguas o bebidas sospechosas.

 Se determinó si la muestra de agua evaluada es apto o no para el

consumo humano, así como si se encuentra dentro de los parámetros

permisibles según DIGESA e INDECOPI.

5|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

VI. REVISION BIBLIOGRAFICA

 Diaz, M. (2014); Determinación cuantitativa de enterococos en aguas

utilizando un método cromogénico alternativo

Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03002014000100001

 Orlando, E. (2000); Microorganismos indicadores de la calidad del agua

de consumo humano.

Recuperado:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/basic/marchand_p_e/mate_met.

htm

VII. ANEXOS

FIGURA 1: Materiales necesarios para la practica

6|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FIGURA 2: Llenado la muestra en los tubos de ensayo, para


luego meterlas a una incubadora

VIII. CUESTIONARIO

1. Fundamente la importancia que tiene encontrar presencia de enterococos en

agua o alimentos.

Las aguas y los alimentos contaminados con microorganismos constituyen un

vehículo de transmisión de enfermedades infecciosas; por otra parte, el desarrollo

microbiano destruye grandes cantidades de alimentos, causando problemas

económicos y una considerable pérdida de importantes nutrientes.

El control de la calidad sanitaria de los recursos del ambiente se lleva a cabo

mediante la enumeración de bacterias o grupos de ellas indicadoras de

contaminación fecal. La enumeración de estas bacterias es utilizada para valorar la

calidad sanitaria de alimentos, sedimentos y aguas destinadas al consumo humano,

la agricultura, la industria y la recreación. No existe un indicador universal, por lo

que se debe seleccionar el más apropiado para la situación específica en estudio.


7|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Es de vital importancia que el agua para uso recreativo también posea una buena

calidad. Diversos estudios de aguas marinas y playas indican que las enfermedades

de las mucosas, de la piel y digestivas, asociadas con los bañistas, están

directamente relacionadas con contaminación fecal. Enterococcus es considerado

el indicador bacteriológico más eficiente para evaluar la calidad de agua de mar

para uso recreativo, debido a que es altamente resistente a las condiciones salinas

de este medio y además está relacionado directamente con gastroenteritis,

enfermedades respiratorias, conjuntivitis y dermatitis, entre otras.

2. ¿Qué microorganismos incluyen al grupo D de Lancefield?

 Grupo A - Streptococcus pyogenes

 Grupo B - Streptococcus agalactiae

 Grupo C - Streptococcus equisimilis, Streptococcus equi, Streptococcus

zooepidemicus, Streptococcus dysgalactiae

 Grupo D - Enterococcus, Streptococcus bovis, Streptococcus faecalis

 Grupo E - Streptococcus milleri y Streptococcus mutans

 Grupo F - Streptococcus anginosus

3. Que diferencias tienen el Caldo Azida Dextrosa y Caldo E.V.A.

Caldo Azida Dextrosa:

El caldo azida dextrosa se utiliza en la detección de estreptococos fecales en agua,

aguas residuales y leche en un entorno de laboratorio. El caldo azida dextrosa no

está destinado a ser utilizado en el diagnóstico de enfermedades u otras condiciones

en humanos.

Roth originó la fórmula para el caldo azida dextrosa. En un estudio comparativo,

Mallmann y Seligmann investigaron la detección de estreptococos en agua y aguas

residuales usando el caldo azida dextrosa. Su trabajo apoyó el uso de este medio

8|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

para determinar la presencia de estreptococos en agua, aguas residuales, mariscos

y otros materiales.

Caldo E.V.A:

El Caldo Etil Violeta Azida es utilizado para realizar la prueba confirmativa de la

detección y recuento de estreptococos fecales (enterococos) en aguas de bebida y

aguas residuales, en alimentos congelados y otros productos alimenticios por el

método del Número Más Probable.

4. ¿Quiénes están considerados como estreptococos fecales o enterococos?

 Enterococcus: son células esféricas u ovoides, de tamaño 0,6-2,0 × 0,6-2,5 µm.

Son cocos Gram positivos, no formadores de endosporas. Se presentan en

forma de pares o de cadenas cortas. Son no mótiles, con excepción de las

especies E. gallinarum y E. casseliflavus. Son anaerobios facultativos,

quimiorganotrofos, con metabolismo fermentativo. Fermentan un amplio

rango de carbohidratos con producción principalmente de L (+)- ácido láctico,

pero no de gas, y producen un pH final de 4,2-4,6. Presentan requerimientos

nutricionales complejos. Son catalasa negativos o, más comúnmente,

débilmente positivos. Crecen usualmente en un caldo de cultivo a 10 °C y 45

°C, aunque el crecimiento óptimo es a 37 °C. Pueden crecer a pH 9,6, con 6,5

% de NaCl y con 40 % de bilis. Usualmente fermentan la lactosa. Portan el

antígeno D del grupo Lancefield y poseen el carbohidrato C. Sobreviven

después del calentamiento a 60 °C durante 30 min.

 Streptococcus fecales: Los Streptococcus fecales (o estreptococos del grupo

“D” de Lancefield) son bacterias integrantes de la flora normal de los animales

homeotérmicos. Actualmente se considera que los estreptococos fecales

pertenecen a dos géneros: Enterococcus y Streptococcus.

9|P á gin a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

5. Morfológicamente, ¿Qué características tienen los estreptococos? Mencione.

La morfología microscópica de la bacteria esta implícita en su nombre Strepto-

cadena y coccus-cocos, uniendo nos da el significado cocos en forma de cadena,

estas cadenas pueden ser cortas o largas y en caso de la especie Streptococcus

pneumoniae se presenta en pares o diplococos lanceados, y con cápsula; con un

tamaño entre 0.5 μm y 1.5 μm.

10 | P á g i n a

También podría gustarte