GUIA 4 Etica
GUIA 4 Etica
GUIA 4 Etica
ETICA Y CONSTITUCION
GUIA 4
INTELECTUALISMO MORAL
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que
desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es
doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino
que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para
cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura
ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y
validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así
pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien
sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que
sabe qué es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas
malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.
EUDEMONISMO
Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en
ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la
felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque como
medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas que
consideran la felicidad(eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al
que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano
anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su
modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo.
Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por
naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana... No
podría ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial del hombre (lo que le
distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será
la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo
que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio
teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta
prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos,
el exceso y el defecto
HEDONISMO
ESTOICISMO
En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que
defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en
los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo
tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética
mantenida por estos filósofos La ética estoica se basa en una particular
concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal
(logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la
naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado
por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede
resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el
seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es
decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será
alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que
rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.
IUSNATURALISMO ETICO
FORMALISMO
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer
normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es
la forma característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética
de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía
moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral
no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad
civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si
la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo
ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es
expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Estos
de diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que
expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por
contra, el imperativo categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu
acción pueda convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún
fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para
saber qué normas son morales y cuales no. Establece cuál es la forma que debe
de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean
universalizadles serán realmente normas morales.
EMOTIVISMO
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales
surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito
racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe
lo que se ha llamado conocimiento ético. David Hume es uno de los máximos
representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen
del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas
acciones. Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la
verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las
acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones
engañosas. Para los emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar
esos sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones
conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales
es influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.
UTILITARISMO
ETICA DISCURSIVA
Éticas sustancialistas
-Teorías naturalistas.
-Teorías intuicionistas.
Afirman:
2) que los términos morales solamente pueden ser definidos mediante otros
términos morales,
-Teorías no cognitivistas
Éticas materiales
Afirman que el criterio de moralidad para enjuiciar cuándo nos hallamos ante
acciones o normas morales, puede explicitarse mediante enunciados con
contenido, ya que estas éticas suponen que hay un bien, un fin o un valor
determinado a la base de la moral. Ya sea que se trate de un bien ontológico,
teológico, psicológico o sociológico, lo primero que una ética de este tipo debe
emprender es la tarea de descubrir el bien, fin o valor supremo, definiéndolos en
su contenido. A partir de ello es posible extraer criterios de moralidad con
contenido.
Éticas teleológicas
Éticas formales
Éticas deontológicas
Serían éticas deontológicas las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse
del bien y sólo consideran bueno (o correcto) lo adecuado al deber.
Éticas procedimentales
Desde el punto de vista se puede decir que su decisión fue incorrecta debido a
que la teoría del utilitarista es el valor moral de una acción que se mide en función
de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, las acciones carecen de un valor
moral intrínseco, siendo este extrínseco o relacional. Ya que su finalidad era
proteger y salvar la vida de su hija mayor a costa de la debilidad de su otra hija
desde que se pensó en procrear, sus intensiones siempre fueron en un bien
común y no en el de los demás y esta teoría también se basa en el máximo placer
y el máximo placer de Sara era ver a su hija mayor recuperada sin medir las
consecuencia de su hija menor podía también enfermarse y morir , y su actitud asi
a ella no fue la más indicada ya que desde que la niña creció nunca tuvo el afecto
como tal de una madre feliz y amada por ver a su hija , solo la veía como la
solución para el bienestar de su hija mayor.