Plan General Oxtomal I
Plan General Oxtomal I
Plan General Oxtomal I
PLAN DE TRABAJO
QUINTO SEMESTRE
0
ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 1
PRESENTACIÓN......................................................................................................................... 3
PROPÓSITOS ............................................................................................................................ 6
ENFOQUE ................................................................................................................................. 7
PLANEACIÓN .......................................................................................................................... 11
EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................. 23
ANEXOS.................................................................................................................................. 24
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................... 25
GUÍA DE OBSERVACIÓN ........................................................................................................... 33
GUÍAS DE ENTREVISTA: ............................................................................................................ 41
TRÍPTICO ................................................................................................................................. 45
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA ..................................................................... 47
ASISTENCIA Y PERMANENCIA ................................................................................................... 48
ASISTENCIA Y PERMANENCIA ................................................................................................... 49
REGLAMENTO .......................................................................................................................... 50
HOJA DE AUTORIZACIÓN .......................................................................................................... 51
1
DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ESCUELA:
NO. DE GRUPO: 12
LOCALIDAD:
2
PRESENTACIÓN
3
4. Disposición de recursos
Desarrollo: En este momento se pretende que sean los propios alumnos los que
desarrollen las actividades. El maestro está presente como orientador.
Cierre:
1. Los alumnos dan a conocer al grupo los productos realizados.
2. El maestro emplea su herramienta de calificación y determina si los
alumnos cumplieron con los elementos que él les solicito previamente en
el inicio.
3. Retroalimentación.
Este plan de trabajo está diseñado con base a la información que nos pide esta
jornada, contiene:
Propósitos:
Enfoques
Planeaciones
Recursos y materiales
4
Evaluación
Cronograma de actividades
Anexos
Instrumentos de observación
Son las herramientas que utilizaré para recabar información sobre la situación
académica, personal, social y didáctica de los actores educativos de la institución.
Entrevista.
5
PROPÓSITOS
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
6
ENFOQUE
ASIGNATURA ENFOQUE MODALIDAD DE ESTRATEGIAS DE PRINCIPIOS EVALUACIÓN
TRABAJO ENSEÑANZA PEDAGÓGICOS
Diagnóstico.
Situaciones. Exposición de Formativa.
Español Prácticas Secuencias temas. 1. Centrar la Sumativa.
sociales del didácticas. Discusión atención en los
lenguaje Proyectos organizativa y estudiantes y en
didácticos. debates. sus procesos de
Periódico moral. aprendizaje.
2. Planificar
Producción de
para potenciar el
textos.
aprendizaje.
Dialogo y
3. Generar
conversación.
ambientes de
Lectura libre,
aprendizaje.
compartida, en
4. Trabajar en
episodios, etc.
colaboración para
Correspondencia construir el
escolar. aprendizaje
Taller de 5. Poner
escritores. énfasis en el
Diario de grupo y desarrollo de
personal. competencias, el
Entrevistas. logro de los
Estándares
Curriculares y los Rubricas.
Matemáticas Resolución Secuencias Matemáticas y aprendizajes
de didácticas. otras asignaturas. Listas de cotejo.
esperados.
7
problemas Juegos 6. Usar Escalas
para la vida matemáticos. materiales
estimativas.
Cálculo mental. educativos para
Rincón de la favorecer el
tiendita. aprendizaje.
Seriación y 7. Evaluar para
algoritmos. aprender.
8. Favorecer la
inclusión para
atender a la
Recorridos y diversidad. Diagnóstico.
Ciencias Formación Secuencia vistas. 9. Incorporar Formativa.
naturales científica didáctica. Experimentos. temas de Sumativa.
básica y Trabajo por Consulta en relevancia social.
Instrumentos de
proyecto: materiales. 10. Renovar el
pensamiento evaluación.
-Proyectos pacto entre el
científico. Maquetas y
científicos. estudiante, el
álbumes.
docente, la familia
-Proyectos Organizadores
tecnológicos. y la escuela.
gráficos.
11. Reorientar el
-Proyectos Diccionario. liderazgo.
ciudadanos.
12. La tutoría y la
asesoría
académica a la
Historia Pensamiento Secuencias Lectura y análisis Herramientas e
escuela.
histórico. didácticas. de texto en clase. instrumentos de
Trabajo por Mapas históricos. evaluaciones.
proyectos: Historieta.
Científicos. Escenificación y
teatro guiñol.
Tecnológicos. Noticiario
histórico.
8
Ciudadanos. Carta a personajes
del pasado.
9
estrategias que Entrevistas.
Rúbricas.
estimulen la toma
Bitácoras.
de decisiones, la Exámenes con
fines de
formulación de
autoevaluación,
juicios éticos, el coevaluación o
Heteroevaluación.
análisis, la
comprensión
crítica y el
diálogo.
10
PLANEACIÓN
11
RECURSOS Y MATERIALES
ESPAÑOL Grabadora.
Hojas Blancas
Crucigramas
Lamina
Marcadores
Silicon
Proyector
Laptop
Cuaderno
Impresiones
12
Videos.
Imágenes en relación al tema.
plumones, libro Ciencias Naturales.
75 frijoles negros y 25 bayos cafés
claro.
Dos bolsas de papel de pan café
Un marcador negro de aceite.
Tabla en unicel.
GEOGRAFÍA Cartulinas.
Impresiones
Hojas blancas
Pegamento
Colores
Cartulina
Cuaderno
13
Hojas blancas.
Periódico mural.
14
EVALUACIÓN
ESPAÑOL CONCEPTUAL:
1. Conoce el concepto de guion de radio.
2. Conoce la función y estructura de los guiones de
radio.
3. Se apropió de la estructura y organización que
componen un guion de radio.
4. Conoce el concepto y función de un resumen.
5. Reconoce los diversos tipos de lenguaje de acuedo
con el tipo de audiencia.
PROCEDIMENTAL:
1. Identifica los elementos y la organización de un Escala
programa de radio. estimativa
2. Analiza y reflexiona la funcion y estructura de los
guiones de radio.
3. Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de
audiencia.
4. Resume información de diversas fuentes,
conservando los datos esenciales.
5. Utiliza la organización y estructura de un guion de
radio para su elaboración
6. Presenta un guion radiofónico, de manera
organizada.
ACTITUDINAL:
15
1. Disposición para el trabajo en equipo de manera
colaborativa.
2. Reflexiona y valora la importancia de un guion
radiofónico.
3. La actitud que presento el infante durante el
desarrollo de las actividades
4. Valora la importancia de un resumen en un guion
radiofónico.
5. Expone de manera oral, conocimientos ideas del
tema “guion radiofónico”.
DESAFÍOS CONCEPTUAL:
MATEMÁTICOS
1. Calculó de forma pertinente los porcentajes
planteados en clase.
2. Comprendió los ejercicios que surgieron durante
las clases.
3. Se apropió de las diferentes formas de resolución
de las problemáticas planteadas.
4. Reconoció la función de un mapa en la ubicación
de objetos.
5. Comprendió las rutas haciendo análisis de las Escala
ubicaciones.
estimativa
6. Calculó las distancias reales e un punto a otro.
PROCEDIMENTAL:
1. Resolvió las problemáticas planteadas acerca del
cálculo de porcentajes.
2. Organizó la información en las tablas
correspondientes.
3. Realizó adecuadamente las actividades usando
el análisis de situaciones problemáticas.
4. Resolvió de forma adecuada, las rutas
planteadas en las actividades.
16
5. Completó correctamente las rutas asignadas en
los ejercicios.
6. Realizó las rutas más largas o cortas según las
indicaciones del maestro practicante.
ACTITUDINAL:
1. El alumno mostró interés en las actividades, y
respeta la participación de sus compañeros
2. El estudiante se integró a los equipos y socializó
la información junto con sus compañeros de
trabajo.
3. Participó de forma voluntaria en el salón,
compartiendo su aprendizaje con sus
compañeros.
4. El alumno mostró interés en las actividades, y
respeta la participación de sus compañeros
5. El estudiante se integró a los equipos y socializó
la información junto con sus compañeros de
trabajo.
6. Participó de forma voluntaria en el salón,
compartiendo su aprendizaje con sus
compañeros.
CIENCIAS CONCEPTUAL:
Rúbrica para
NATURALES evaluar una
El alumno se apropia de los conceptos:
exposición
1. Herencia Rúbrica para
2. Autoexploración evaluar un
3. Actividad sexual mapa
4. Prevención conceptual
5. Infección Rúbrica para
evaluar un
6. ITS (Infección de transmisión sexual)
17
7. VIH cuadro
8. Método anticonceptivo sinóptico
Lista de
PROCEDIMENTAL: cotejo
1. Elabora de manera correcta el resumen de acuerdo
a las indicaciones dadas.
2. Elabora el mapa conceptual rescatando los
conceptos importantes del tema.
3. Ubica la información de manera ordenada en el
cartel.
ACTITUDINAL:
1. Muestra interés al realizar las actividades, tanto
individual como en equipo.
2. Sigue de manera correcta las indicaciones que le
da el docente
3. Acata instrucciones y lleva a cabo de manera
adecuada el desarrollo de las actividades.
GEOGRAFÍA CONCEPTUAL:
1. Conoce los elementos que componen los planos
urbanos: simbología, escala, orientación y
coordenadas alfanuméricas.
2. Conoce el concepto de plano urbano y su uso. Escala
3. Reconoció la importancia de tener un punto de estimativa
referencia.
PROCEDIMENTAL:
1. Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.
18
2. Identifica los elementos y la organización de un plano
urbano.
3. Diseña un plano urbano a partir de los elementos que
lo componen.
4. Analiza y reflexiona la funcion de un plano urbano.
ACTITUDINAL:
1. Disposición para el trabajo en equipo de manera
colaborativa.
2. Reflexiona y valora la importancia de un plano
urbano.
3. La actitud que presento el infante durante el
desarrollo de las actividades.
HISTORIA CONCEPTUAL:
1. Conoció el concepto de cacería apropiadamente.
2. Reconoció la importancia de la cacería como método
de supervivencia para los cazadores.
3. Reconoció el concepto de fósil.
4. Comprendió el proceso de formación de un fósil.
5. Se apropió de la información para aplicarla en la
elaboración del producto.
Escala
PROCEDIMENTAL: estimativa
19
5. Expuso su fósil ante sus compañeros aplicando su
comprensión y análisis del tema.
ACTITUDINAL:
1. El alumno mostró interés por participar en las
actividades y respeto las intervenciones de sus
compañeros.
2. Se integró a la actividad de manera autónoma y
apropió una actitud socialmente responsable.
3. El estudiante intervino de manera individual en el
salón, compartiendo sus conocimientos con sus
compañeros.
4. Participó de forma voluntaria en el aula,
compartiendo además su aprendizaje con los
compañeros.
5. Mostró una actitud de respeto hacia sus colegas,
fomentando así un ambiente de trabajo más ameno.
6. El alumno socializó la información, exponiendo su
producto final.
FORMACIÓN CONCEPTUAL:
CÍVICA Y
1. El alumno identifica las características que han
ÉTICA
impuesto los medios de comunicación en el
género masculino y femenino.
Escala
2. El infante identifica las diferencias de hombre y
estimativa
mujer estableciendo semejanza con los
estereotipos de su contexto.
PROCEDIMENTAL:
1. El niño sigue al pie de la letra las indicaciones
que se le dieron.
20
2. El infante realiza el mapa mental como se le
requirió.
ACTITUDINAL:
1. El infante colabora en la realización del
periódico mural.
2. Demuestra interés en las actividades
realizadas.
EDUCACIÓN CONCEPTUAL:
ARTÍSTICA
1. Reconoció la leyenda como valor cultural de su
comunidad.
2. Comprendió el pensamiento artístico como medio
para adaptar la leyenda a una obra de teatro.
3. Se apropió de las diferentes formas de expresión
para dar sentido a la obra.
PROCEDIMENTAL:
1. Investigó la leyenda local respetando la Rúbrica
estructura del escrito. Escala
2. Hizo las adaptaciones necesarias para corregir el
estimativa.
texto y convertirlo a una obra teatral.
3. Expresó de forma correcta los diferentes
lenguajes artísticos, de acuerdo a las situaciones
requeridas.
ACTITUDINAL:
1. El alumno mostró interés en las actividades, y
respeta la participación de sus compañeros
2. El estudiante se integró a los equipos y socializó
la información junto con sus compañeros de
trabajo.
21
3. Participó de forma voluntaria en el salón,
compartiendo su aprendizaje con sus
compañeros.
INGLÉS CONCEPTUAL:
1. Conoce las expresiones para efectuar un saludo y
presentación.
2. Conoce la escritura de los números en el idioma
inglés.
PROCEDIMENTAL:
1. Analiza e identifica las diferentes expresiones de
presentación, saludos que se trabajan en el
contenido. Escala
2. Emplear el lenguaje “inglés” para comunicarse y estimativa
como instrumento para aprender.
3. El manejo de las expresiones para un presentación
y saludo.
4. El manejo de la pronunciación, escritura de los
numero en idioma inglés.
ACTITUDINAL:
1. Participa y colabora en los equipos de trabajo
2. Reflexiona sobre la importancia de la lengua inglés.
3. Disposición para el trabajo en equipo de manera
colaborativa.
22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
08:00-09:30 AM
ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOL
ESPAÑOL
09:30-10:00 AM
DESAFÍOS DESAFÍOS DESAFÍOS DESAFÍOS
10:00-10:30 AM DESAFÍOS MATEMÁTICOS MATEMÁTICOS MATEMÁTICOS MATEMÁTICOS
MATEMÁTICOS
10:30-11:10 AM
R E C E S O
23
ANEXOS
24
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN
ESCUELA: _____________________________________________________________
NOMBRE DEL OBSERVADOR: ____________________________________________
GRADO: __________________________ GRUPO: _____________________________
PROPÓSITO: Conocer cada una de las diferentes dimensiones de la práctica educativa así
como el entorno comunitario en el que se desenvuelve el niño analizando las características
particulares de las instituciones escolares del nivel básico.
LOCALIDAD:
COLONIA:
MUNICIPIO:
COMENTARI
OS
CONTEXTO
ADICIONALE
S
OTROS ESPECIFIQUE:
EDIFICIOS
IGLESIA OTRO
CENTRO DE ESPECIFIQ
TIENDAS CASAS UE:
SALUD
25
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
OTRO: ESPECIFIQUE
OTROS:
ESPECI
AGUA ENERGÍA PAVIMENTACI FIQUE
DRENAJE
POTABLE ELÉCTRICA ÓN
CENTROS DE RECREACIÓN
MEDIOS DE TRANSPORTE
OTROS ESPECIFIQUE
CAMIONETA URBAN MICROBÚS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
OTROS
ESPECIFIQ
AGRICULTU GANADER COMERCI ALFARERÍ CARPINTER PROFESIONIST UE
RA ÍA O A ÍA AS
26
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
OTROS ESPECIFIQUE
RELIGIÓN PREDOMINANTE
EXPRESIONES CULTURALES
HOMBRE MUJER
VESTIMENTA
MÚSICA
DANZAS
TRADICIONAL
ES
COMIDA
27
OTROS
ESPECIFIQUE
ORGANIZACIÓN
OTROS
COMISARIA AUXILIAR ESPECIFI
JUEZ VOCALES QUE
DO DE SALUD
PROGRAMAS SOCIALES
2. CONTEXTO ESCOLAR: MARQUE CON UNA X LAS OPCIONES QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN
SEGÚN SEA EL CASO.
MULTIGRADO
ORGANIZAC UNIGRADO
IÓN BIDOCENT TRIDOCEN
UNITARIO COMPLETA
E TE
28
NO. AULAS PRIMER SEGUN TERCE CUARTO QUINT SEXTO TOTAL
POR GRADO O DO RO O
REPRESENTANTES EDUCATIVOS
TOTAL
COMISIONES
(GUARDIA
S)
OTROS
MOMENTO/PERI ESPECIFI
ENTRADA RECESO SALIDA QUE
ODO
29
OBSERVACIONE
S GENERALES
3. SERVICIOS QUE TIENE LA ESCUELA: MARQUE CON UNA X LAS OPCIONES QUE A CONTINUACIÓN SE
PRESENTAN SEGÚN SEA EL CASO.
ENERGÍA
AGUAPOTABLE DRENAJE PAVIMENTACIÓN ALCANTARILLADO
ELÉCTRICA
4. EQUIPAMIENTO DEL AULA: MARQUE CON UNA X LAS OPCIONES QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN
SEGÚN SEA EL CASO.
ESTADO
EQUIPAMIENTO CANTIDAD
B M R
TRADICIONAL
PIZARRÓN
ELECTRÓNICO
INDIVIDUAL
BUTACAS
COMPARTIDA
ESCRITORIO
COMPUTADORAS
PERSONAL
PROYECTOR
VENTILADOR
SISTEMA DE
VENTILACIÓN AIRE
ACONDICIONADO
30
MINI SPLIT
OTROS
FOCOS
ILUMINACIÓN LÁMPARAS
OTROS
ESCOBAS
TRAPEADORES
RECOGEDORES
EQUIPO DE BOTE DE
MANTENIMIENTO BASURA
FRANELAS
JERGAS
OTROS
LIBROS
GUÍAS
MATERIAL MATERIAL
DIDÁCTICO LÚDICO
LAMINAS
OTROS
LISTA DE COTEJO
CARACTERÍSTICAS SE OBSERVA
LOS ALUMNOS: SI NO
31
¿MUESTRAN INTERÉS EN LA CLASE?
¿PARTICIPAN EN CLASE?
32
“GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL DOCENTE”
NOMBRE DEL
GRADO GRUPO
DOCENTE
LOCALIDAD ZONA
MUNICIPIO SECTOR
ESCOLAR
INSTRUCCIONES: Escribe en la columna “SI / NO.” Si se observa que el indicador se efectúa en la práctica del docente.
NO RASGOS INDICADORES SI / NO
.
33
ELABORAR LA PLANEACIÓN, DESARROLLO Y
EVALUACIÓN DE SUS ACTIVIDADES COMO DOCENTE.
34
COMUNICATIVAS Y PARA EL B) DESPLIEGA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE
MANEJO DE LAS PROMUEVAN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
MATEMÁTICAS, ASÍ COMO COMUNICATIVAS (HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y
PARA CONOCER Y ESCRIBIR).
RELACIONARSE CON
CONTENIDOS DEL MEDIO C) PONE EN PRÁCTICA ESTRATEGIAS DE
NATURAL Y SOCIAL, LAS ENSEÑANZA QUE PROMUEVEN EN LOS ALUMNOS EL
CIENCIAS Y LAS DISTINTAS DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS.
D) UTILIZA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE
PERMITEN QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN E
INTERACTÚEN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.
35
D) ESTABLECE VINCULACIÓN ENTRE LOS
CONTENIDOS DE LOS DISTINTOS NIVELES
EDUCATIVOS PARA LOGRAR EL TRABAJO Y LA
PARTICIPACIÓN DE TODOS SUS ALUMNOS.
36
A) REALIZA LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DEL
DESEMPEÑO DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS PARA
IDENTIFICAR SUS NECESIDADES EDUCATIVAS.
37
A) EVALÚA DE MANERA CONTINUA EL APRENDIZAJE
DE LOS ALUMNOS A TRAVÉS DE DISTINTOS
INSTRUMENTOS: OBSERVACIÓN, EJERCICIOS
VERBALES Y ESCRITOS, EXÁMENES, TAREAS ECHAS
RECONOCE DE MANERA EN CASA, TRABAJOS COLECTIVOS, ETC.
SISTEMÁTICA LOS AVANCES
8 EN EL APRENDIZAJE DE LOS B) REGISTRA LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
ALUMNOS PARA EVALUARLOS DE CADA UNO DE SUS ALUMNOS PARA REALIZAR EL
CON FINES DE ACREDITACIÓN. SEGUIMIENTO DE SUS APRENDIZAJES.
38
A) UTILIZA ALGÚN AYUDANTE (INSTRUMENTO ) PARA
LA REFLEXIÓN SOBRE SU PRACTICA
39
A) REALIZA REUNIONES PERIÓDICAS CON LOS
PADRES DE FAMILIA DE CARÁCTER EDUCATIVO,
CULTURAL Y/O SOCIAL
40
GUÍAS DE ENTREVISTA:
DIRECTOR
PROPÓSITO: Indagar sobre los recursos que permiten mejores aprendizajes en los niños, así
mismo identificar los apoyos con los que cuenta la escuela.
Nombre: __________________________________________________________
Años de servicio en su cargo: __________ Nivel educativo: ______________
2. ¿Cuáles son las comisiones que desempeña cada uno de los miembros que laboran en
esta institución?
3. ¿Cuál es el horario de entrada y salida de los niños, los docentes y personal que labora
en la institución?
7. ¿De qué manera gestiona los recursos y servicios que hace falta en la institución?
41
GUÍA DE ENTREVISTA
5. ¿Los niños participan activamente con la actividad e interactúan de buena manera con
sus compañeros?
6. ¿La dinámica que emplea es efectiva para atraer la atención de los alumnos y así
favorecer el trabajo en clase?
7. ¿Cuáles son las dificultades que pueden presentar los niños para adquirir los
aprendizajes?
8. ¿Cuáles son las estrategias que emplea para resolver este problema?
42
10. ¿Cuál considera usted que es el papel que le corresponde jugar al docente para generar
aprendizajes en los niños?
GUÍA DE ENTREVISTA
PADRES DE FAMILIA
Propósito: Identificar la comunicación que tienen los padres de familia con sus hijos y el apoyo
y la atención que les brindan para estar pendientes con las actividades relacionadas con la
escuela y su formación académica.
1. ¿Cuáles son las formas que emplea el niño para comunicarse con mamá, papá,
hermanos y otras personas?
2. ¿Cómo adquiere el niño la confianza para poder relacionarse con los demás?
3. ¿Cómo apoya usted a su hijo en casa con las actividades que les encarga el maestro?
5. ¿Ha sido de gran ayuda la comunicación que tiene con su hijo para fortalecer las
actividades de la escuela?
43
GUÍA DE ENTREVISTA
NIÑOS
Propósito: Conocer de qué forma los niños interactúan unos con otros, de igual manera,
identificar la intervención y manifestación que tienen en las distintas actividades
implementadas por la maestra de grupo.
2. ¿En la escuela de qué platicas con tus compañeros, amigos y con el maestro?
44
TRÍPTICO
45
46
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
47
ASISTENCIA Y PERMANENCIA
09/10/2017
HERNÁNDEZ DE LA CRUZ
10/10/2017
11/10/2017
12/10/2017
13/10/2017
48
ASISTENCIA Y PERMANENCIA
16/10/2017
HERNÁNDEZ DE LA CRUZ
17/10/2017
18/10/2017
19/10/2017
20/10/2017
49
REGLAMENTO
50
HOJA DE AUTORIZACIÓN
________________________________
51