Secuencia Magnitudes
Secuencia Magnitudes
Secuencia Magnitudes
Según la línea Vigotskyana, la infancia recorre un camino similar al que recorriera la humanidad para llegar a medir. Los
diferentes grupos sociales en la antigüedad descubrieron que podían establecer comparaciones y determinar las
diferencias a partir de la utilización de diferentes patrones.
MEDIR: es el proceso por el cual averiguamos cuantas veces una cantidad elegida como patrón está contenida en otra
de la misma magnitud.
CONSTRUCCION DE LA MEDIDA
El concepto de medida involucra a los principios de conservación y transitividad. Conservación implica por ejemplo, que
la distancia no varía independientemente de que la recorramos en bicicleta, en auto, etc.
Transitividad se relaciona con la posibilidad de usar un elemento intermedio de medición, sea convencional o no
convencional, que permita hacer comparaciones cuando no es posible superponer los objetos a medir. (Ej. Comparar el
largo de dos pizarrones ubicados en diferentes salas).
Los primeros acercamientos de los niños a la medida se centran en el uso de la vista (percepción visual). Luego se van
dando cuenta de la posibilidad de usar partes de su cuerpo -manos, pies, brazos- para medir los objetos. ("La ventana
mide 5 manos, la puerta mide 4 manos, la ventana es más ancha que la puerta"). De esta forma, mediante el uso de una
unidad no convencional, realizan mediciones y comparaciones.
A medida que avanza en su construcción, que resuelve diversas situaciones, que reflexiona sobre lo realizado, se va
dando cuenta que el cuerpo, como instrumento de medición, puede ser reemplazado por objetos cotidianos externos a él
(puede usar varillas, sogas, bastones). En momentos posteriores, empieza a comprender que no todo elemento externo
sirve para medir cualquier objeto. Es así como selecciona el elemento a utilizar en cada caso, hasta llegar a comprender
el alcance y la utilidad de las medidas convencionales que forman el sistema métrico decimal.
El uso de unidades no convencionales obedece a que el niño realiza estimaciones y comparaciones de tipo visual, y con
elementos intermedios de su cuerpo y del entorno, sin comprender aún el significado y el uso de las unidades de medida
convencionales; lo que no quiere decir que en el Jardín no se les propicie un acercamiento de los niños a los
instrumentos de medida convencionales (balanza, metro, vaso medidor, reloj) en contextos sociales de uso que le
permitan observar de que manera los adultos los utilizan y para qué lo hacen
A fin de favorecer en el niño la apropiación de la medida, se deben proponer situaciones didácticas que permitan la
exploración, la experimentación, la observación y la estimación.
Las actividades relacionadas con la medida se encuadran, por lo general, dentro de las situaciones de no juego, son
estructuradas sin componentes lúdicos, pero involucran al niño en la búsqueda de soluciones y resultan interesantes y
desafiantes para él.
LONGITUD
Para trabajar longitud en la sala, el docente deberá presentar situaciones que impliquen que los niños:
Observen distintos tipos de metros.
Comparen objetos de igual, menor, mayor longitud.
Estimen la longitud de dos objetos y luego verifiquen lo anticipado.
Ordenen objetos teniendo en cuenta su longitud.
Obtengan longitudes equivalentes a una dada, a partir de objetos de menor longitud.
Midan objetos y distancias utilizando unidades no convencionales.
Secuencia didáctica
Materiales:
Sogas, cintas, bloques, bastones, lápices, etc. El metro en todas sus variedades.
Procedimientos:
- Cubrimiento: se cubre el objeto a medir utilizando varias veces la misma unidad de medida seleccionada, ubicando una
unidad al lado de la otra.
- Desplazamiento: se elige una unidad de medida y se la desplaza a lo largo del objeto a medir.
Objetivos:
Permitir a los niños descubrir procedimientos personales y acompañarlos en la construcción de nuevos y
superadores procedimientos.
Evitar que los niños puedan resolver las situaciones por medio de la percepción visual y la superposición.
Enmarcar las situaciones en contextos significativos para los niños.
Actividades
1- Recorridos en el patio
Objetivo: Reconocer el recorrido más largo.
Material: aros, conos, sogas, bastones. Tizas. Hojas y lápices.
Desarrollo:
- Se trabaja en pequeños grupos
- El docente distribuye en el patio aros, bastones... tantos como grupos se formen. Los los ubica a diferentes distancias
de una de las paredes del patio, que será el punto de partida.
- Se pide a los niños que se ubiquen en grupo contra la pared de partida.
- El docente plantea la siguiente consigna: "Realicen y marquen el camino seguido para ir de la pared hasta (el docente
indica a cada grupo un lugar diferente al cual dirigirse).
- Una vez que todos marcaron su recorrido les plantea: ¿Qué grupo realizó el camino más largo?
- Los niños anticipan y luego, cuando llegan a darse cuenta de que necesitan medir, se les propone: "Averigüen cuánto
mide su camino; acá tienen para quién lo necesite sogas y bastones. Anotan lo que averiguaron".
- Luego se compara lo realizado.
4- Las carteleras
Objetivo: Determinar cuál es la cartelera más corta.
Material: Dos carteleras de longitudes similares. Las tiras de goma eva de la actividad anterior, una de cada color. Hojas
y lápices.
Desarrollo:
- El docente señala dos carteleras que están colgadas en la sala en paredes diferentes y dice "la cartelera más larga la
vamos a usar para colocar los trabajos de plástica, en la más corta los trabajos de informática. Debemos averiguar cuál
es el más corto".
- En grupos. Se les entrega a cada un un juego de tiras.
- Consigna: "Averigüen cuál es el panel más corto usando una sola tira y anoten lo que averiguaron"
- Luego se compara lo realizado por cada grupo y entre todos se decide cuál es la cartelera para los trabajos de
informática.
6- El tejo
Objetivos: Obtener la mayor cantidad de puntos
Materiales: Un disco de madera pequeño de color negro (bochín).
Seis discos de madera de diferentes colores, de tamaño mediano. Una cancha rectangular para cada equipo. Hojas y
lápices, bloques, ovillos de lana, pajitas, palitos de helados.
Desarrollo:
- Se forman equipos de seis jugadores. Cada uno en una cancha.
- Consigna: "Antes de comenzar a jugar tiren el bochín . Luego cada jugador, por turno; tira su disco tratando de
acercarlo al bochín".
- El jugador que más se acerca al bochín gana un punto y anota su puntaje.
- Gana el juego el primero que obtiene 5 puntos.
PESO
MASA
Secuencia didáctica
Procedimientos:
- Anticipar: Se utiliza la percepción visual para determinar el peso.
- Sopesar: se usan las manos como platillos de una balanza.
- Medir con instrumento: se utiliza la balanza de platillos para determinar que objeto es más liviano o más pesado.
El procedimiento de sopesar y de medir con instrumentos se usa para verificar lo anticipado.
Objetivos:
Descubrir que el peso es una de las características de los objetos.
Evitar que los niños puedan resolver las situaciones sólo por medio de la percepción visual.
Relacionar las situaciones con contextos reales.
Actividades
1- Reconociendo el peso
Objetivo: Ordenar objetos por su peso.
Material: Objetos de la sala.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes.
- Consigna "Busquen en la sala tres objetos que pesen diferente y ordénenlos del más pesado al más liviano".
- Luego se compara lo realizado por cada grupo.
2- Usando la balanza
Objetivo: Explorar la balanza de platillos.
Material: Balanza de platillo, una bolsa con objetos de igual y de diferente peso.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes. A cada uno se le entrega una balanza de platillo y una bolsa con los objetos.
- La docente les propone averiguar el peso de los objetos, usando la balanza.
- Consigna "Elijan dos objetos y averigüen cuál es el más liviano usando la balanza.
- Luego se compara lo realizado por cada grupo.
3- Usando pesas
Objetivos: Explorar las pesas de la balanza de platillos.
Material: Balanza de platillos. Pesas de diferente peso y colores.
Una bolsa con objetos de igual y diferente peso.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes. Se le entrega a cada uno, balanza, pesas y objetos.
- Se les propone averiguar el peso de los objetos, usando la balanza y las pesas.
- Consigna "Busquen objetos que pesen como la pesa roja".
- Luego se compara lo realizado por cada grupo.
4- Pesando galletitas
Objetivo: Determinar que bolsa de galletitas es más pesada.
Material: Balanza de platillo. Varias bolsas con galletitas con pesos similares.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes. Se les entrega la balanza y bolsas de galletitas.
- Consigna "¿Cómo sabemos cuál es la más pesada?"
- Se compara lo realizado por cada grupo.
CAPACIDAD
Facultad que tienen los envases huecos para alojar algo, sea líquido o sólido continuo como la arena.
La capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido continuo que puede contener.
Capacidad y volumen son sinónimos.
Unidad de medida: el litro
Instrumento: vaso graduado
Con los niños del Nivel Inicial trabajaremos la capacidad como propiedad que poseen algunos objetos de contener
líquidos o sólidos. (La posibilidad de ser llenados).
Secuencia didáctica
Objetivos:
Comparar recipientes de mayor, menor, igual capacidad.
Observar distintos tipos de vasos graduados.
Comparar recipientes que tengan formas iguales y diferentes con capacidades iguales y diferentes.
Ordenen envases teniendo en cuenta su capacidad.
Estimen la capacidad de distintos recipientes.
Procedimientos:
Anticipar mediante la percepción visual.
Llenar y trasvasar, implican: cubrir (se utilizan varios recipientes de igual forma y capacidad. Aquí el
conteo es posterior al cubrimiento); desplazar (se utiliza un solo recipiente como unidad de medida. El conteo es
simultáneo al desplazamiento).
Medir con instrumentos (vaso graduado).
El trasvasar en sus dos formas, cubrir y desplazar, y el vaso graduado pueden ser utilizados para verificar lo anticipado.
Actividades
4- Preparando Jugo
Objetivo: Anticipar la cantidad de vasos que se necesitan para preparar el jugo.
Material: Dos jarras transparentes diferentes entre si y a las que se usaron en las otras actividades. Una vacía y otra con
agua. un vaso descartable. Un sobre con polvo para preparar jugo. Una cuchara. Papel y lápiz.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes. Se les entrega el material mencionado.
- Consigna: "¿Cuántos vasos como este se necesitan para llenar esta jarra y preparar el jugo? Anoten lo que piensan"
- Luego de resolver la situación la docente les indica que preparen el jugo.
- Cada grupo compara lo anotado con lo realizado.
7- Preparando gelatina
Objetivo: Hacer gelatina
Material: Un vaso graduado construido por los chicos. Dos jarras, una con agua caliente y otra con agua fría. Un sobre
con polvo para preparar gelatina. Una cuchara. Un recipiente donde preparar la gelatina.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes. Entrega del material.
- Indicaciones "Coloquen el polvo de gelatina en el recipiente. Llenen el vaso graduado con agua caliente hasta dos
marcas. Revuelvan hasta que quede disuelto el polvo. Llenen el vaso graduado con agua fría hasta dos marcas.
Revuelvan hasta que quede todo disuelto. Lleven el recipiente con gelatina a la heladera".
TIEMPO
No forma parte del Sistema métrico decimal, dado que las equivalencias no van de 10 en 10, sino que varían según se
trate de meses, días, horas...Sus conversiones implican trabajar con cantidades diversas: 12, 24, 60.
No podemos medir el tiempo con exactitud.
Instrumento: reloj
Secuencia didáctica
Objetivos:
Comparar duraciones de canciones, sonidos o acciones que se realizan, simultáneamente o no.
Ordenar canciones, sonidos...teniendo en cuenta su duración.
Estimar la duración de canciones, sonidos, acciones.
Observar distintos tipos de relojes.
Ubicarse en el tiempo transcurrido o por venir.
Materiales:
Relojes de diferentes tipos.
Relojes de arena, de agua.
Vela graduada.
Calendarios, almanaques.
Procedimientos:
- Anticipar: Percepción para determinar la duración de sucesos o acciones.
- Medir sin instrumentos: Se usa como unidad de medida el palmoteo acompañado del conteo o sólo el conteo.
- Medir con instrumentos: Instrumentos convencionales, o no, para determinar la duración de los sucesos o acciones.
Este procedimiento sirve para verificar lo anticipado.
Actividades
2- Campeonato de adivinanzas
Objetivo: Dar respuesta a las adivinanzas lo más rápido posible
Material: Repertorio de adivinanzas en tarjetas individuales. Reloj de arena. Pizarra y marcador.
Desarrollo:
- Grupos de 4 integrantes y se juega en grupo total.
- A su turno, cada grupo saca una tarjeta y se la entrega al docente.
- Un integrante del grupo da vuelta el reloj de arena.
- El docente lee la adivinanza y el grupo trata de responder antes de que transcurra el tiempo del reloj.
- El grupo que responde correctamente dentro del tiempo indicado se anota un punto.
- Gana el equipo que llega a 5 puntos.
4- Conociendo relojes
Objetivo: Explorar distintos tipos de relojes
Material: Relojes de diferentes tipos.
Desarrollo:
- Grupo total.
- Se les propone observar diferencias y semejanzas entre los relojes, teniendo en cuenta su forma, tamaño, función,
cómo indican la hora, etc.
Bibliografía Consultada
La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes a través de Secuencias Didácticas. Adriana González. Edith Weinstein.
Editorial Homo Sapiens.