Análisis Del Gobierno de Alan Gabriel García Pérez
Análisis Del Gobierno de Alan Gabriel García Pérez
Análisis Del Gobierno de Alan Gabriel García Pérez
Alan Gabriel García Pérez nació en el seno de una familia de clase media,
estrechamente ligada al partido Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA). Siendo estudiante de primaria, García continuó la
tradición familiar y se unió a la Federación Aprista Juvenil, y a los 17
años, cuando cursaba la secundaria en el colegio nacional José María
Eguren del distrito limeño de Barranco, recibió el carné de militante.
Realiza estudios posteriores en la Pontificia Universidad Católica del Perú
y recibe su título en leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
en 1971. Interesado en expandir su currículo académico, se mudó a
Europa, asistiendo a la Universidad Complutense de Madrid donde estudió
y completó su tesis en ley constitucional, con la que obtuvo su doctorado
en Ciencias Políticas. En 1973, va a la Universidad de París, donde obtiene
su título en sociología. Después de vivir varios años en París, García fue
llamado por el fundador y entonces líder del APRA, Víctor Raúl Haya de
la Torre, para regresar a la vida política peruana en 1978, después de que
la administración de Bermúdez, presida el regreso al gobierno civil y
permita la reorganización de otros partidos políticos. Luego de 11 años
de un desastroso gobierno, regresa al Perú y postula como candidato a la
presidencia, no obteniendo los resultados deseados, vuelve en el 2006.
Características de Gobierno:
*Se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por
exportaciones obtenía el país.
*Creó una Comisión de Paz encargada de velar por los Derechos Humanos
y de mediar entre las Fuerzas Armadas y la guerrilla.
*La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo
que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti).
*La actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de
Fernando Belaunde Terry, pero que alcanzó los picos más altos de
violencia en los años de Gobierno de Alan García.
La Deuda Externa:
La deuda externa durante el Gobierno de Alan García creció de US$
13,000 millones a US$ 20,000 millones. Por otro lado Alan García dijo que
sólo pagaría el equivalente del 10% de las exportaciones por la deuda
externa y pagó, en verdad, hasta el 30%, por lo que el Perú se volvió
inelegible para nuevos créditos internacionales.
La Política Agraria:
Sector Minero:
La minería fue una de las actividades productivas más golpeadas por la crisis
económica, la hiperinflación y las políticas económicas populistas y
controlistas. El problema de la minería en el gobierno de Alan fue que la
inversión que hicieron en esa época alguna empresas requiere de un período de
recuperación del capital a largo plazo, mientras que el sistema financiero tenía
y aún tiene su política crediticia a corto plazo.
Educación:
Durante el Gobierno de Alan García (1985 - 1990) sus ministros de educación
Gro ver Pango y Mercedes Cabanillas hicieron un esfuerzo de consulta nacional
y elaboración de un “Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las
necesidades de la educación peruana, que según ellos debía ser nacionalista,
democrática, popular, creadora de una conciencia histórica anti-imperialista,
preocupada por los pobres y por la vinculación con el mundo del trabajo.
Además en 1987 el Presidente García anunció la transferencia de la educación
inicial y primaria a los municipios, propuesta que nunca se llegó a implementar.
Se tomaron una serie de medidas que serían importantes de recordar:
Elegir a Alan García como presidente equivale a optar por un camino oscuro y
sombrío en muchos aspectos. Significa, sobretodo, internarse en la oscuridad
de la impunidad y el nepotismo político, aquella en la cual hemos vivido durante
15 años. Por eso, el Perú no puede darse el lujo de tener cinco años más de
corrupción y mucho menos de no castigar la recién sufrida. Los peruanos
necesitamos justicia, y esta no la puede ofrecer quien hizo todo lo posible
(incluyendo negociar con Fujimori) para truncarla. El grado de corrupción que
alcanzó el régimen fujimontesinista fue de tal dimensión que todos los actos
oscuros del pasado parecen ahora de poca importancia. Los cientos de millones
de dólares sustraídos por esta mafia no puede hacer que subestimemos otros
montos que, siendo menores, no deben dejar de escandalizarnos. De la misma
manera no podemos dejar atrás tanta violencia desatada y cobrada con la
vida, tanta ineficiencia de un gobierno incapaz de mantener una situación
estable y consecuente en el campo económico, no podemos dejar atrás tanta
corrupción, tanto nepotismo agudizado, tanta promesa y tan poco
cumplimiento. No podremos olvidarnos de las colas interminables y del
aumento continuo y desmedido de los precios a diario. Quedará en nuestra
memoria para siempre aquellos funestos recuerdos: gente muerta, torturada,
descuartizada a diario. Tantas cosas, que podrían volver a repetirse y no
queremos que sucedan.
Planteó muchas cosas, cosas que cumplió pero en la peor de las condiciones y
de las que no previno consecuencias. Nadie se puede olvidar de la cantidad
de violaciones a los derechos humanos realizada en este mandato, la
matanza de los penales, Lurigancho, el Frontón y Santa Bárbara. Estos se
sublevaron y el gobierno no tuvo otra opción más pacífica que matarlos uno por
uno con tiros en la nuca y en la cabeza, haciendo un total de 135 prisioneros y
124 senderistas. Una matanza de tal tipo no se puede olvidar así como así,
sabiendo aun así.
Si recordamos también la subversión que no se pudo o no se quiso controlar en
aquella época nos encontraremos con una situación verdaderamente crítica y
donde los asesinatos principalmente en la sierra de nuestro país eran el pan de
cada día. Pero donde hacemos hincapié es en te hecho que verdaderamente a
todos nos pareció muy raro, unos días antes de que el presidente Alan García
terminara su mandato, miembros del MRTA fugaron del Penal de Canto
Grande a través de un enorme y escandaloso túnel. Víctor Polay,
encabezando este contingente de fugitivos, protagonizó una salida triunfal,
acompañada incluso con fotos y celebraciones. Es obvio que este hecho fue
permitido por Alan García para crear así una coartada que lo libere de toda
sospecha. Sin embargo, con todos los antecedentes mencionados, la duda
seguirá cubriendo la participación de García en este bochornoso escape.
A Alan García no le reclamamos no haber tenido las agallas para hacer grandes
obras, pero sí le reclamamos el no haber sabido estabilizar la economía. Este
gobierno nos dejó una economía verdaderamente desastrosa, con una
inflación acumulada del 2, 178, 472 %. Remuneraciones y consumo per cápita
por debajo de 50%. Las tantas y tantas promesas de que su gobierno sería el
gobierno de los pobres al parecer no tuvieron mucha eficacia dado que el
índice de pobreza, sólo el Lima ascendió al 43%, el nivel de subempleo ascendió
a un desastroso 73%, la producción agrícola nacional cayó un 13% y la
importación de productos importados aumento en 49%, tan mal nos fue que
hasta el Grupo Andino redujo a un mínimo porcentaje su inversión en nuestro
país. Como vemos el gobierno de Alan Garía estuvo lleno de desaciertos, fue
un calamidad, un desastre, un caos político una fuente y gran foco de
ineficacia a largo plazo.
Análisis del gobierno de Fujimori (1990-2000)
Alberto Kenya Fujimori Fujimori nació el 28 de julio de 1938 en Lima
(Perú), en el seno de una familia de origen japonés. Sus padres fueron
Naoichi y Mutsue Fujimori, quienes se embarcaron solos en el puerto de
Yokohama en 1934. Según los documentos migratorios, la pareja no trajo
niños consigo, con lo que se despeja la hipótesis de que el ex mandatario
hubiera nacido en el Japón. Realizó en Lima estudios primarios en el colegio
Nuestra Señora de la Merced y en la escuela pública La Rectora, y los
estudios secundarios los cursó en la gran unidad escolar Alfonso Ugarte. En
1956 ingresó en la Universidad Nacional Agraria de la Molina, titulándose
en Ingeniería Agrónoma en 1961. Obtuvo el primer puesto de su promoción.
En 1974 contrajo matrimonio con Susana Higuchi, ingeniero civil, con quien
tuvo cuatro hijos: Keiko, Sashi, Hiro y Kenyi. Se divorció de ella en 1998.
En 1990, Fujimori fue uno de los candidatos a la presidencia del Perú, al
frente de la agrupación Cambio 90. Ésta obtuvo, en la primera vuelta,
aproximadamente el 29% de los votos, quedando detrás del novelista Mario
Vargas Llosa. Ganó la segunda vuelta de las elecciones con el 60% de los
votos, lo que le convirtió en la primera persona de ascendencia japonesa
que gobernaba el país.
*La Constitución de 1993: Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime
Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece un congreso unicameral,
tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos laborales,
permite la reelección presidencial inmediata y establece el Tribunal
Constitucional.
ASPECTO POLITICO:
ASPECTO SOCIAL:
*La principal misión del Presidente Paniagua fue crear las condiciones políticas
para tranquilizar el país. Es así que el Presidente convocó a elecciones para el 8
de abril del 2001.
*Para la protección de los Derechos Humanos se constituyó la COMISION DE LA
VERDAD
ASPECTO ECONOMICO:
*Durante su corto mandato la economía se mantuvo estable.
*Desde el 3 de enero del 2001 las Reservas Internacionales Netas del
Banco de reserva del Perú, aumentaron desde 208 millones de dólares
hasta los 8 388 millones de dólares.
*Se da un primer paso para construir un Programa Nacional De
Prospectiva Tecnológica con el apoyo de la Organización de Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial. Esto iba generar un decremento de
la deuda externa que se tenía en esos tiempos.
ASPECTO INTERNACIONAL:
*Perú retornó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se suscribió la
Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carta
Democrática Interamericana de la OEA
*Se firmó la carta Democrática Interamericana de la OEA (Organización
de Estados Americanos).
*Se suscribió la Declaración de Chapultepec (México) sobre la libertad de
la prensa
*Se retorna a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Análisis del Gobierno de Alejandro Toledo
(2001-2006)
El gobierno de Alejandro Toledo corresponde al período de la historia
republicana del Perú, entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de
julio de 2006; en donde el país estuvo bajo un régimen encabezado por el
economista y presidente del partido Perú Posible, Alejandro Toledo
Manrique.
La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país,
por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento de la
inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también
destacó la implementación de varios proyectos de inversión en
infraestructura y desarrollo humano.
En esta corta línea de tiempo se puede ver ubicado en el tiempo y espacio
al ex presidente del Perú Alejandro Toledo. Se muestra el presidente
anterior a él y el posterior a él, como también se muestra los años de
mandato que tuvieron cada presidente.
ASPECTO ECONOMICO:
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente
durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento
fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-
2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las
exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %.
ASPECTO SOCIAL:
Durante su gobierno, se dio el denominado AREQUIPAZO.
Este movimiento agrupó al conjunto de la población en seis jornadas
de masivas manifestaciones, a las que se sumó la huelga de hambre
del alcalde Juan Guillén, en rechazo al proyecto del gobierno de
privatizar la empresa eléctrica.
Toledo, pidió disculpas a la población de Arequipa por no haber explicado
bien los fines de su política de privatizaciones, que causó un levantamiento
popular en esa ciudad.
ASPECTO INTERNACIONAL:
En noviembre de 2001, Alejandro Toledo presidió la XI Cumbre
Iberoamericana, realizada en la ciudad de Lima; dicha conferencia contó
con la presencia de 19 jefes de Estado y Gobierno de América Latina,
España y Portugal.
Segundo gobierno de Alan García Pérez
(2006-2011)
En la segunda vuelta de las elecciones del 2006 Alan García Pérez (Partido
Aprista) derrotó a Ollanta Humala (Unión por el Perú).
Aspecto económico:
Los "petroaudios":
En octubre de 2008 estalló el escándalo de los "petroaudios" cuando la
televisión difundió las conversaciones entre Alberto Quimper (ejecutivo de
Petro Perú) y Rómulo León Alegría (ex-ministro aprista) que revelaban
manejos turbios (sobornos) para favorecer a la empresa noruega Discover
Petroleum. Ambos personajes fueron puestos en prisión y tuvieron que renunciar
el primer ministro Jorge del Castillo, el Ministro de Energía Juan Valdivia y el
presidente de Petro Perú César Gutiérrez.
ASPECTO SOCIAL:
*Se dio el Baguazo, tristemente recordado por las matanzas que se dieron en
la Región de la Selva.
*El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó
que la policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos
que las habían bloqueado.
*En el intento de desbloquear fallecieron 10 indígenas y 24 policías.
ASPECTO ECONOMICO:
*En síntesis, este gobierno deja reservas internacionales netas por US$47 mil
millones a fines de junio, según el Banco Central de Reserva (BCR),
crecimiento de las exportaciones cercano al 30% anual, aumento descollante
de la recaudación tributaria y la inflación más baja de América Latina.
*Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva
política de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido más
provechosa para con el Perú —en la protección de la biodiversidad y en el tema
de medicinas, por ejemplo—, ha significado la llegada de productos de bandera
a mercados vírgenes.
ASPECTO INTERNACIONAL:
*Además del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado otros con
Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega),
Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
*No solo ha posicionado al Perú como un país pacífico, respetable y respetuoso
del orden jurídico internacional, sino que ha logrado poner punto final a
cualquier materia de controversia con el Ecuador y encauzado ante La Haya,
el complejo diferendo marítimo con Chile.
Análisis del Primer Gobierno de Ollanta Humala
(2011-2012)
“Sueño con un Perú donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades
sean espacios seguros y donde el ciudadano se encuentre protegido”,
exclamó un novel presidente Ollanta Humala, el 28 de julio del 2011.
Mucha agua pasó bajo el puente desde aquel momento y hoy cada
peruano sabe si esa declaración se la llevó o no el viento.
“GRANDES REFORMAS”
ASPECTO SOCIAL:
Se ha dado prioridad a la salud de la Madre y del Niño,
fomentando la inserción de Hogares Sustitutos, en clara protección
a la niñez.
ASPECTO ECONOMICO:
Respecto al avance económico en el primer año de Gobierno,
Humala dijo que el crecimiento en cada sector ha sido el siguiente:
”en construcción hemos crecido 15 %, venta de vehículos
familiares 12%, crédito bancario al sector privado 16% y un 20%
a la creación de nuevas empresas”.
Señala que. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer. Esta
enorme tarea requiere de un esfuerzo conjunto entre el sector
público y privado”, así anunció que “el ministerio de Economía
se está transformando en instrumento de inclusión social,
asegurando llegar a todos los peruanos”.
ASPECTO INTERNACIONAL:
Durante su primer año de gobierno se ha realizado en nuestro País
la “Cumbre de las Américas” con la participación de Presidentes
de América Latina y Europa.
ASPECTO POLITICO:
“Igualdad de oportunidades para la población”, “acceso
equitativo” a los servicios básicos del Estado (salud y educación
de calidad), e inclusión y estabilidad económica como camino
hacia la justicia social son algunos de los conceptos o propuestas
que tiene el presente gobierno como meta para lograr la Inclusión
Social en nuestro país.