Paper PB Pectina
Paper PB Pectina
Paper PB Pectina
INGENIERIA DE PROCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
QUÍMICA
ABSTRACT
In this investigation, the efficiency and the capacity of the biosorption of lead II
(Pb + 2) in a solution with the pectin extracted from the orange peel citrus
sinensis (Washington navel) is evaluated. The extraction of the pectin was done
by acid hydrolysis, which was used in lot-type adsorption experiments, so that
they are identified and analyzed mainly as factors such as the pH of the solution,
the size of the part of the adsorbent, the Contact time, temperature and metal
concentration influences the process. The adsorption mechanism is also
evaluated for the studies of the adsorption isotherms and the adsorption kinetics
of Pb (II). Regarding the isotherms evaluated, which were the models of
Langmuir and Freundlich, which was better adjusted as Langmuir, with R 2 =
0.195, and to describe the kinetics of adsorption. second order with R2 = 0.9656.
The maximum adsorption capacity of Pb (II) for the orange peel was 12,004 mg
/ g. Finally demonstrating the pectin of the orange peel is useful as an adsorbent
material in the removal of contaminants in the solution, in this case Pb(II).
INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES:
Evaluar experimentalmente la capacidad de biosorción de plomo II mediante
el uso de la pectina de la cascara naranja “Citrus Sinensis (Washington Navel)”
Pectina
Indicadores
Procedencia
Propiedades
Caracterización (humedad, ceniza, etc.)
Sólo el 3% del agua presente en el planeta es dulce, y de esta sólo el 0,003% está
disponible para el consumo en ríos, arroyos, lagos, etc. Ver figura
Unidad Tipo de
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores de variable
Conceptual Operacional medida
Variable independiente
Variable dependiente
Peso de
Concentraci Cantida plomo Peso Numéric
ón de d de expresada a
Concentraci mg/
Plomo plomo en Volume continu
ón L
presente microgram n a
en una os disuelto
disoluci en un litro
ón de agua
acuosa
(42.4066 − 41.9012)
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 1 = ∗ 100
1.5152
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 1 = 33.4%
(43.0876 − 42.6583)
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 2 = ∗ 100
1.5149
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 2 = 28.33%
(12.3686 − 11.8829)
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 3 = ∗ 100
1.5073
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 3 = 32.22%
B. CENIZAS
Procedimiento:
De la misma manera que se realizó con la determinación se adaptó las NTP 202.139
Calcinación en horno, se realizó los siguientes pasos:
% 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 1 = 97.59%
(43.0501 − 41.5909)
% 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 2 = ∗ 100
1.5034
% 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 2 = 97.05%
Muestra Peso cresol Peso muestra Peso C+M Peso seco
(41.5108 − 40.0428)
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 3 = ∗ 100
1.4991
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 3 = 97.92%
En esta tabla podemos ubicar al plomo como parte del grupo 2B que lo
determina como un posible cancerígeno para humanos.
Plomo
El plomo es un metal pesado cuya densidad es de 11,34 g·cm-3 a 20 °C y su
masa atómica es de 207,19 g·mol-1. Dicho metal se puede encontrar de manera
natural en el medio, más concretamente en la corteza terrestre. Su proporción
en la corteza terrestre es de aproximadamente de 15 mg·kg-1, cuya cantidad
total se estima en 3,8 ·1014 toneladas. También, se puede encontrar de manera
antropogénica debido a actividades humanas como, la quema de combustibles
fósiles y minería.
NORMATIVA
La implementación de las normas de calidad ambiental descritas en el decreto
supremo N° 004-2017-MINAM en la cual podemos analizar las disposiciones
sobre las normas de la calidad ambiental en el ámbito de la política del agua.
Una vez que este se presente dentro de nuestro cuerpo se distribuye hasta
alcanzar el cerebro, riñones, hígado depositándose en dientes y huesos, donde
se va acumulando con el paso del tiempo, liberándose en forma continúa
produciendo cuadros de intoxicación.
Los análisis químicos han revelado que, en los adultos, cerca de 95% del
plomo en el cuerpo se almacena en los huesos; en los niños la cifra se aproxima
al 70% (Sanin 1998).
CASCARA DE NARANJA
Alrededor de un tercio de frutas cítricas van a producir jugo fresco o bebidas a
base de cítricos y el rendimiento del jugo de fruta representa menos de la mitad
del peso de la fruta, y por lo tanto una gran cantidad de desecho es producido
cada año a nivel mundial. El material de desecho de la industria de la naranja
está constituido principalmente por cáscaras, semillas y membrana capilares.
Al salir de la industria, las cáscaras de naranja poseen un nivel elevado de
materia orgánica y bajo pH, indicadores demuestran el potencial contaminante
que tienen estos residuos y de allí la necesidad de emplearlos como materia
prima en la producción de diferentes productos, buscando incrementar su "valor
agregado" con el proceso de valorización y al mismo tiempo de disminuir el
impacto ambiental que estos producen. En la cáscara de naranja podemos
encontrar las fibras es aquí donde se encuentra contenida la pectina que será
objeto de nuestro estudio.
Este procedimiento se realizó con cáscara de naranja fresca, las cuales fueron
caracterizadas mediante análisis físico-químico de las cuales son resultado
promedio de tres repeticiones.
Humedad, % 66.06
Ceniza% 0.9306
Proteína total , % 4.05
1.4.3 PECTINA
La pectina es un polisacárido aniónico que se encuentra conformado por una
gran cantidad de ácido -1, 4 d-galacturónico (C6H10O7). Esta se puede
obtener naturalmente de las plantas, se encuentra específicamente en la pared
primaria, esta se encuentra constituida por dos fases: fase micro cristalina
fibrilar y una matriz amorfa no cristalina en la cual se encuentra inmersa la fase
cristalina.
La fase cristalina se encuentra conformada por celulosa, suyas estructuras
adyacentes se unen por puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de las
moléculas, originando una estructura cristalina denominada microfibrilla. Por
otra parte, la matriz en la cual se encuentra inmersa la celulosa está compuesta
por dos tipos de polímeros: pectinas y hemicelulosas. Inicialmente se encuentra
presente como protopectina insoluble la cual se transforma en pectina soluble
durante el proceso de maduración de frutas.
Biológicamente, la pectina puede funcionar como gel y de esta manera asistir
en la adhesión celular y suavizar las paredes celulares para el alargamiento
celular. Además, se encuentra relacionado con el control de la porosidad de la
pared celular, la adhesión intercelular y el control del entorno iónico de la pared
celular. Este polisacárido da fuerza y apoyo a las plantas, manteniendo la
consistencia celular y resistencia mecánica.
Las pectinas pueden obtenerse por extracciones del material de la pared celular
mediante soluciones ácidas calientes, soluciones frías de hidróxido de sodio o
soluciones con agentes quelantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El material bioadsorbente recolectado tiene que ser sometido a través de unas
etapas para su adecuación y tratamiento y tener una adecuada caracterización:
SELECCIÓN
Esta operación se selecciona y cumplan los mejores requisitos el mejor
estado, para evitar una descomposición rápida y realizar una operación
de secado con material en condiciones óptimas.
LIMPIEZA
Las cascaras de naranja serán sometidas a un lavado con abundante
agua para eliminar las impurezas. Posteriormente se cortará en trozos
pequeños para las posteriores etapas de secado y reducción del
tamaño del mismo.
OPERACIÓN DE SECADO
Después del proceso de limpieza de las cascaras de naranja, se
proceden a mandar a la estufa en una temperatura de 100-105°C
durante un día hasta peso constante.
1.4.6 ADSORCIÓN
La adsorción es un fenómeno de atracción de partículas ya sean átomos, iones,
moléculas, que se encuentran en una determinada fase, por la superficie de un
sólido o líquidos. La sustancia que se adsorbe es el adsorbato y el material
sobre el cual lo hace es el adsorbente. La adsorción es un fenómeno
espontáneo debido a la existencia de fuerzas no compensadas en la superficie
de división de fases.
Fuente:(volesky; 2003)
𝑉(𝐶𝑖 − 𝐶𝑒𝑞 )
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑞 =
𝑚
(𝐶𝑖 − 𝐶𝑒𝑞 )
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = × 100
𝐶𝑖
Dónde:
Las isotermas de adsorción son las funciones matemáticas más usadas para
describir un proceso de adsorción en un sistema sólido-líquido constituido por
solutos, un disolvente y un adsorbente. Son los modelos matemáticos que
explican el comportamiento de las fases involucradas en el equilibrio a una
temperatura constante.
Isotermas de Freundlich
Ecuación
1
𝑞𝒆 = 𝑘𝑓 𝐶𝑒 𝑛
Su ecuación linealizada
1
𝑙𝑜𝑔𝑞𝑒 = 𝑙𝑜𝑔𝑘𝑓 + 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑒
𝑛
Dónde:
𝑞𝒆 es la cantidad de soluto retenido en el adsorbente en el equilibrio (mg.g-1)
𝐶𝑒 es la concentración de soluto en la solución en el equilibrio (mg.L-1)
Kf (mg1-1/n.L1/n.g-1)
1/n son las constantes de Freundlich y están relacionadas a la capacidad e
intensidad de la adsorción, respectivamente.
Isotermas de Langmuir
Este modelo asume que todos los sitios activos de la superficie son
energéticamente equivalentes y están homogéneamente distribuidos sobre ella.
Se considera que la adsorción es localizada y definida y que la capacidad de
una molécula para unirse a la superficie es independiente de si hay o no
posiciones próximas ocupadas.
Ecuación
𝑞𝑚 𝐶𝑒
𝑞𝑒 =
1 + 𝐾𝑙 𝐶𝑒
En su forma linealizada
1 𝐾𝑙 1
= +
𝑞𝑒 𝑞𝑚 𝑞𝑚 𝐶𝑒
Dónde:
Ecuación diferencial
𝑑𝑞𝑡
= 𝑘1 (𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 )
𝑑𝑡
𝑑𝑞𝑡
= 𝑘1 𝑑𝑡 𝐶𝐼: 𝑡=0 𝑞𝑡 = 0
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 )
𝑞𝑡 𝑡
𝑑𝑞𝑡
∫ = ∫ 𝑘1 𝑑𝑡
0 (𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 0
𝑞𝑡
−𝑙𝑛(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 )| = 𝑘1 𝑡
0
−𝑙𝑛(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) + 𝑙𝑛(𝑞𝑒𝑞 ) = 𝑘1 𝑡
𝑙𝑛(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) = 𝑙𝑛(𝑞𝑒𝑞 ) − 𝑘1 𝑡
En su forma linealizada
𝑘1 𝑡
𝑙𝑜𝑔(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) = 𝑙𝑜𝑔(𝑞𝑒𝑞 ) −
2.803
𝑞𝑒𝑞
𝑙𝑛 ( ) = 𝑘1 𝑡
𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡
𝑞𝑒𝑞
= 𝑒 𝑘1 𝑡
𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡
−1
𝑞𝑒𝑞
( ) = (𝑒 𝑘1 𝑡 )−1
𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡
𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡
= 𝑒 −𝑘1 𝑡
𝑞𝑒𝑞
𝑞𝑡 = 𝑞𝑒𝑞 (1 − 𝑒 −𝑘1 𝑡 )
Donde:
Ecuación diferencial.
𝑑𝑞𝑡 2
= 𝑘2 (𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 )
𝑑𝑡
𝑑𝑞𝑡
2 = 𝑘2 𝑑𝑡 𝐶𝐼: 𝑡 = 0 𝑞𝑡 = 0
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 )
𝑞𝑡 𝑡
𝑑𝑞𝑡
∫ 2 = ∫ 𝑘2 𝑑𝑡
0 (𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 0
1 𝑞𝑡
|
= 𝑘2 𝑡
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 0
1 1
− = 𝑘2 𝑡
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 𝑞𝑒𝑞
1 1
= + 𝑘2 𝑡
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 𝑞𝑒𝑞
1 𝑘2 𝑡 × 𝑞𝑒𝑞 + 1
=
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 𝑞𝑒𝑞
−1 −1
1 𝑞𝑒𝑞 𝑘2 𝑡 + 1
( ) =( )
(𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 ) 𝑞𝑒𝑞
𝑞𝑒𝑞
𝑞𝑒𝑞 − 𝑞𝑡 =
𝑞𝑒𝑞 𝑘2 𝑡 + 1
𝑞𝑒𝑞
𝑞𝑡 = 𝑞𝑒𝑞 −
𝑞𝑒𝑞 𝑘2 𝑡 + 1
1
𝑞𝑡 = 𝑞𝑒𝑞 (1 − )
𝑞𝑒𝑞 𝑘2 𝑡 + 1
En su norma linealizada
t 1 1
= 2
+ 𝑡
q t 𝑞𝑒𝑞 𝑘2 𝑞𝑒𝑞
1
𝑞𝑡 = 𝑞𝑒𝑞 (1 − )
𝑞𝑒𝑞 𝑘2 𝑡 + 1
1.5. METODOLOGÍA
1.5.1 Variables
Independientes
Tiempo de contacto
Parámetros
pH
Temperatura
revoluciones
Dependientes
% de rendimiento
1.5.2 Procedimiento
Obtención de la pectina a partir de la cascara de naranja.
Lavado y pesado de
Agregar agua Balanza digital
cáscara
Evaporar solución
Concentración de la
hasta 1/3 del
solución
volumen
Pulverizado Mortero
ALGORITMO DE LA ETAPA DE ADSORCIÓN
Material
Adsorbente
(Pectina de
Naranja)
Preparación de agua
contaminada con Pb 20 𝑝𝑝𝑚𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
sintética
Determinación de variables
y parámetros
Adsorción de Pb de aguas
simuladas
(42.4066 − 41.9012)
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 1 = ∗ 100
1.5152
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 1 = 33.4%
(43.0876 − 42.6583)
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 2 = ∗ 100
1.5149
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 2 = 28.33%
(12.3686 − 11.8829)
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 3 = ∗ 100
1.5073
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 3 = 32.22%
8.2.2. CENIZAS
Procedimiento:
De la misma manera que se realizó con la determinación se adaptó las NTP 202.139
Calcinación en horno, se realizó los siguientes pasos:
Tabla Muestra Peso cresol Peso muestra Peso C+M Peso seco 4: Datos
para el 1 40.8652 1.5036 42.3688 40.915 cálculo de
ceniza 2 41.5467 1.5034 43.0501 41.5909
3 40.0117 1.4991 41.5108 40.0428
(42.3688 − 40.9015)
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠1 = ∗ 100
1.5036
% 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 1 = 97.59%
(43.0501 − 41.5909)
% 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 2 = ∗ 100
1.5034
% 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 2 = 97.05%
(41.5108 − 40.0428)
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 3 = ∗ 100
1.4991
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 3 = 97.92%
8.2.3. PESO EQUIVALENTE
Muestra = 0.5g
Gasto de NaOH=2.5 ml
Normalidad = 0.1N
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝑔)
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
0.5 ∗ 1000
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2.5 ∗ 0.1
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2000
Humedad, % 31.32
Ceniza, % 97.52
Peso equivalente 2000
Metoxilo,% 19.53
a diferente pH (1.14, 1.54, 2.02, 2.51, 3.02, 3.42, 3.95, 4.52, 5.03, 5.66). Se añadieron
mayor adsorción. Los resultados muestran un pH entre 4.5 y 5.5 y lo cual se procedió
a trabajar con un pH de 5 para que se obtenga una óptima adsorción de plomo en nuestra
investigación.
El pH ha sido identificado como uno de los parámetros más importantes que controlan
pH es debida al hecho de que los iones H3O+ son fuertes competidores de los iones
del adsorbato.
fueron de 2-4 horas puesto que en el proyecto el más relevante es el de 4 horas con una
sin embargo el % de remoción de Plomo fue de 47.97% por lo que la muestra con
pectina , en un tiempo ideal de 3 horas, con una concentración inicial de 9.38ppm cuya
Lo que nos indica que nuestra pectina tiene mayor adsorción a mayor cantidad
agregada de pectina.
atómica:
Combustible Acetileno
Oxidante Aire
EXPERIMENTOS:
Se realizaron 8 muestras para plomo dando un total de 11 muestras, cada muestra en
permite que con 8 repeticiones se puedan variar y analizar 7 factores a dos diferentes
niveles uno alto y uno bajo. La matriz del diseño fue la siguiente:
Para el desarrollo del diseño factorial la manera más recomendable era con el uso de la
Total Error
Bloques D.F.
1 4
seleccionadas
resumen aquí.
seleccionado tiene 11 ejecuciones, con 1 una muestra para ser tomada en cada
B) HOJA DE TRABAJO
ejecució tiempo masa Pb ini Pb f
Pulse el botón secundario del ratón y selecciones Imprimir para enviar esta hoja de
trabajo a la impresora.
TABLA ANOVA
Origen D.F.
Modelo 6
Error total 4
Falta de ajuste 2
Error puro 2
Total (corr.) 10
La tabla ANOVA muestra los grados de libertad posibles para estimar el error
los grados de libertad que han sido utilizados para estimar los efectos que no están en
el modelo actual, y el error puro que proviene solamente de las ejecuciones replicadas.
En este caso, el error total tiene 4 grados de libertad, mientras que el 2 de los grados de
libertad provienen del error puro. En general, es una buena idea tener al menos tres o
cuatro grados de libertad en el error para que los efectos estimados sean
poca potencia.
Esta tabla muestra los errores estándar de los coeficientes en el modelo ajustado, como
un múltiplo del error experimental sigma. El error estándar más pequeño será el que
estima los coeficientes de forma más precisa. También se incluyen los factores de
los cuales hay 0, son usualmente considerados para indicar problemas serios de falta
La tabla también muestra la potencia del diseño para cada efecto. La potencia se define
regresión divido por la desviación estándar del error experimental. Por ejemplo, la
estimados que son confundidos con efectos que no están en el modelo actual. Cada fila
representa un efecto que va a ser estimado. Un valor no nulo en una celda indica que
para cambiar los efectos que son incluidos en el modelo y las Opciones de Panel para
Coeficiente Estimado
constante -0.670964
A:tiempo 0.0403137
B:masa 19.4161
AB -0.0370833
AC -0.0022
BC -1.608
LA ECUACIÓN PARA LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO FINAL ES LA SIGUIENTE:
Esta ventana despliega la ecuación de regresión que se ha ajustado a los datos. La
Por lo tanto, se puede decir que es el modelo matemático que gobierna el sistema.
en donde los valores de las variables están especificados en sus unidades originales.
convenientes son obtenidos para la ejecución 2. Basada en las respuestas predichas del
para la remoción de Pb (II). Los experimentos que obtuvieron una menor absorbancia
fueron el 7 y 8, lo que indica que en ellos se encuentran presentes bajas concentraciones
diseño factorial de Youden y Stainer, cuanto mayor sea la diferencia encontrada en una
puede observar que la variable que representa mayor diferencia es el tipo de tratamiento
(cuadro 2), por lo tanto, el tipo de tratamiento aplicado a la pectina de naranja influye
notoriamente en el proceso de remoción de Pb (II). Por otra parte, se observa que para
que el tipo y estado iónico de los grupos funcionales de la pared celular determinan la
magnitud de adsorción.