Modelo Vivencial Puno
Modelo Vivencial Puno
Modelo Vivencial Puno
El turismo vivencial es una nueva forma de ofrecer el visitante un ambiente de calidez que le
permita vivir la realidad de la zona que visita. Éste incluye el involucramiento de las poblaciones
receptoras, en las actividades y los beneficios que generan el turismo y que puedan contribuir a
su desarrollo. Asimismo ofrece al visitante un ambiente de calidez que le permita vivir la realidad
de la zona, consumiendo sus alimentos nativos y recorriendo sus parajes y atractivos.
CAPITULO I
ANTECEDENTES
Durante los últimos años, en los Andes peruanos, se nota el crecimiento de la popularidad del
turismo vivencial y de aventura. El incremento de este fenómeno se debe al interés de todas las
partes del turismo: comuneros autóctonos, turistas (tanto extranjeros como nacionales) y
mediadores, es decir agencias turísticas.
En referencia al tema es interesante analizar cuáles son las experiencias de las comunidades
andinas que realizan este tipo de turismo, si el turismo vivencial trae beneficios a los pobladores
y cuáles son, y cuáles son los impactos negativos.
En los últimos años se estabilizó la situación política y la seguridad ciudadana en Perú. Los
turistas potenciales que hubiesen viajado por el campo andino en los años 80-90 del siglo pasado,
aunque fuera por las carreteras principales, corrían peligro de vida. Por razones de seguridad no
era posible quedarse en una comunidad para conocer la vida del campo; ni turistas ni agencias
de viajes hubieran tenido interés en actividades tan riesgosas. El turismo vivencial hasta el fin de
los años 90 del siglo XX, fuera de los destinos turísticos más famosos, prácticamente no existía.
“El turismo vivencial es una experiencia integral que promueve el contacto con culturas vivas, la
interacción del poblador local con el viajero, el compartir costumbres, festividades y actividades
cotidianas, cualesquiera que fueran, que enfatiza la actividad turística como intercambio cultural”.
(Aliaga, Cabrera Neri, & Carbajal Barreda, 2011)
La construcción de las habitaciones para el alojamiento potencial de los turistas es una cosa y la
preparación de los campesinos para las visitas de los turistas de otros países y los nacionales de
las ciudades es otra tarea, no menos difícil. Para tener éxito se requieren grandes
transformaciones, hay que modificar las costumbres locales de preparación de la comida, que
exigirá un nivel más alto de higiene, igualmente las condiciones en los baños y en los mismos
dormitorios, algunos turistas, aunque quieran conocer la vida en el campo, tienen miedo de los
insectos y de las enfermedades posibles. (Acosta Torreli, 2014)
Los coordinadores de las agencias de viajes visitan las casas y escogen las habitaciones
convenientes para su oferta en los paquetes turísticos. Tomar la decisión de participar en el
turismo vivencial, también significa, por parte de los comuneros, que estén listos para dedicar su
tiempo (energía y paciencia) a los clientes que desean labrar la tierra o participar en las faenas
diarias, lo que significará, para los campesinos, una cierta pérdida del tiempo. (Moreano, 2014).
Otra de las actividades turísticas que se puede explotar en nuestra región Puno es el deporte de
aventura, ya que Sandia debido a la gran riqueza geográfica, paisajística, cultural y termo
medicinal con que cuenta es ideal para practicar deportes extremos tales como: Kayak en el lago
Titicaca, Canopy en Juli, Ciclismo de montaña en Ccopamaya, Escalada en las cataratas
de Totorani, Parascending en Capachica.
Se puede encontrar estas y más opciones de aventura, a través de agencias turísticas ubicadas
en el centro de la ciudad de Puno. El costo varía de acuerdo a la empresa que se contrate y al
deporte que se elija, desde los S/ 30. (15Minutos, 2018)
CAPITULO II
DIAGNOSTICO
CAPITULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
A nivel del mercado económico el desarrollo del movimiento turístico vivencial depende
considerablemente de los contactos que tienen los comuneros con las agencias de viajes en las
ciudades. Aunque los jóvenes del campo estudien en las universidades las carreras de
Administración de empresa, Turismo, Comunicación o Lenguas, las capacidades de promover el
turismo comunal, por ejemplo vía Internet, son por el momento limitadas. Por otro lado, la
comunicación entre la agencia de viajes y el coordinador del turismo en la comunidad ahora es
fácil, gracias a la posesión masiva de teléfonos celulares en el campo, y la ampliación de la
cobertura local en comunicaciones.
A nivel del mercado regional se facilita la existencia de los servicios del turismo comunal y
vivencial por la no presencia de obstáculos administrativos: los campesinos no necesitan solicitar
permisos municipales, permisos de sanidad para poder montar un restaurante, licencias
profesionales o comerciales, certificados de buena salud, etc. Las condiciones administrativas
para practicar los servicios turísticos son favorables.
DISCUSIÓN:
Gracias al desarrollo económico y el afianzamiento de la estabilidad económica y política del
Perú, en éstos últimos años se ha estado afianzando el modelo de turismo vivencial y comunitario
principalmente en la región Cusco, donde claros ejemplos tenemos la Comunidad de Raqchi en
Cusco y Qeros donde tanto los turistas extranjeros como los nacionales aprovechan el paquete
del turismo vivencial que incluye, además de las prácticas mencionadas anteriormente de
alojamiento y actividades cotidianas, la visita a un taller de cerámica y un paseos vivenciales.
En la región Puno la primera oferta turística es en la islas Uros y en la isla Taquile incluía –a parte
de alojamiento y comida– la presentación de danzas folclóricas, venta de artesanía local muy
bien trabajada y, últimamente, también la participación en la ceremonia andina de Pago a
Pachamama - Madre tierra, y el transporte en lanchas desde la ciudad de Puno. El flujo de los
turistas trajo los beneficios económicos a los pobladores, los cuales cuidaron la distribución justa
de los turistas para que el beneficio tocara la mayoría de la población. Inspirados por los éxitos
(económicos) de sus vecinos de la isla Taquile, los pobladores de la isla Amantani comenzaron
a ofrecer también un paquete turístico, cada vez más adaptado a los gustos de los turistas:
unificaron su vestimenta típica, sobre todo las mujeres. En ambas islas mejoraron fuertemente
las condiciones higiénicas del alojamiento en general, incluso los baños.
1
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2333, página consultada el 25.3.2015.
desarrollo bajo la influencia del movimiento turístico, se puede constatar la satisfacción tanto de
turistas como de comuneros, incluso el mejoramiento controlado del medio ambiente y el
fortalecimiento de la identidad étnica.
Actualmente hay carencia en la diversidad de ofertas en cuanto al turismo vivencial, por ende es
necesario crear y/o afianzas nuevos sitios turísticos por esto se plantea sitios Cerca o aledaños
al lago Titicaca (por ser la principal fortaleza turística de la región Puno), por ende se propone
afianzar Sillustani (destino turístico por las famosas chullpas, las torres funerarias preincas e
incas), que se ubica entre la carretera que conecta Puno con Juliaca, situadas en la península de
la laguna Umayo, se encuentran las casas indígenas típicas de la comunidad Hatun Qolla, donde
se puede adaptar y aplicar las buenas prácticas de las experiencias positivas de Qero y Raqchi.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1. Se confirma el impacto positivo del turismo vivencial en la vida comunal. Se trata de una
actividad económica complementaria que genera el desarrollo económico y social, gracias a
los ingresos financieros. Las estancias de los turistas en los pueblos incitan a los comuneros
a que mejoren el ambiente en las casas alquiladas y en las comunidades, en general. El
interés de los visitantes que admiran los productos de artesanía, los trajes típicos, danzas,
música de la región, lengua quechua, y respetan las tradiciones, contribuye al fortalecimiento
o revitalización de la identidad étnica.
2. Se puede constatar que el turismo vivencial, en la mayoría de los casos, en Cusco, cumple
con criterios del turismo en lo que atañe a la sostenibilidad ambiental (no hay que olvidar que
los serranos indígenas, en general, sienten orgullo y valoran su medio natural – Madre tierra),
a la sostenibilidad social –las comunidades donde se realizan los proyectos del turismo
vivencial, generalmente, lograron involucrar en el programa a un gran número o a la mayoría
de sus pobladores, y velan por la justa distribución de los turistas, es decir de los ingresos
financieros entre los participantes del proyecto–, y a la sostenibilidad cultural –el turismo
vivencial ayuda a conservar los recursos culturales, incluyendo las tradiciones espirituales.
3. Se tiene en la región Puno mayor diversidad en la selva peruana donde se puede activar
nuevos circuitos turísticos, por ende también falta implementar los accesos de transporte por
parte del Gobierno, asimismo falta fortalecer e innovar los circuitos de Sillustani donde se
posee varias fortalezas culturales y étnicas, ingredientes básicos para un turismo vivencial.