Fichas Tecnicas de Alimentos Del Servici PDF
Fichas Tecnicas de Alimentos Del Servici PDF
Fichas Tecnicas de Alimentos Del Servici PDF
DE ALIMENTOS 2013
-1-
FICHA TÉCNICA: Fideo tallarín grueso Nº 42 ..................................................................................- 85 -
FICHA TÉCNICA: Frijol canario ........................................................................................................- 87 -
FICHA TÉCNICA: Frijol castilla ........................................................................................................- 90 -
FICHA TÉCNICA: Frijol palo .............................................................................................................- 92 -
FICHA TÉCNICA: Galleta de soda .....................................................................................................- 94 -
FICHA TÉCNICA: Garbanzo ..............................................................................................................- 95 -
FICHA TÉCNICA: Gelatina ................................................................................................................- 97 -
FICHA TÉCNICA: Granadilla.............................................................................................................- 99 -
FICHA TÉCNICA: Guayaba .............................................................................................................- 101 -
FICHA TÉCNICA: Haba entera seca ................................................................................................- 103 -
FICHA TÉCNICA: Habas frescas .....................................................................................................- 106 -
FICHA TÉCNICA: Harina de arveja .................................................................................................- 108 -
FICHA TÉCNICA: Harina de camote ...............................................................................................- 110 -
FICHA TÉCNICA: Harina de cebada ................................................................................................- 112 -
FICHA TÉCNICA: Harina de habas ..................................................................................................- 114 -
FICHA TÉCNICA: Harina de lúcuma ...............................................................................................- 116 -
FICHA TÉCNICA: Harina de maca ..................................................................................................- 118 -
FICHA TÉCNICA: Harina de maíz ...................................................................................................- 120 -
FICHA TÉCNICA: Harina de trigo ...................................................................................................- 122 -
FICHA TÉCNICA: Hierba buena ......................................................................................................- 125 -
FICHA TÉCNICA: Hongos y laurel ..................................................................................................- 127 -
FICHA TÉCNICA: Hot dog ..............................................................................................................- 129 -
FICHA TÉCNICA: Huevo fresco rosado ..........................................................................................- 131 -
FICHA TÉCNICA: Jamonada ...........................................................................................................- 134 -
FICHA TÉCNICA: Jurel HG congelado ...........................................................................................- 136 -
FICHA TÉCNICA: Kion ...................................................................................................................- 138 -
FICHA TÉCNICA: Kiwicha ..............................................................................................................- 140 -
FICHA TÉCNICA: Leche evaporada entera......................................................................................- 142 -
FICHA TÉCNICA: Lechuga americana ............................................................................................- 145 -
FICHA TÉCNICA: Lenteja marrón ...................................................................................................- 147 -
FICHA TÉCNICA: Lima ...................................................................................................................- 150 -
FICHA TÉCNICA: Limón .................................................................................................................- 152 -
FICHA TÉCNICA: Maicena ..............................................................................................................- 155 -
FICHA TÉCNICA: Maíz cancha .......................................................................................................- 157 -
FICHA TÉCNICA: Maiz mote ..........................................................................................................- 159 -
FICHA TÉCNICA: Mandarina ..........................................................................................................- 161 -
FICHA TÉCNICA: Mango ................................................................................................................- 164 -
FICHA TÉCNICA: Maní ...................................................................................................................- 167 -
FICHA TÉCNICA: Manjar blanco ....................................................................................................- 169 -
FICHA TÉCNICA: Mantequilla de leche ..........................................................................................- 171 -
FICHA TÉCNICA: Manzana delicia .................................................................................................- 173 -
FICHA TÉCNICA: Margarina ...........................................................................................................- 176 -
FICHA TÉCNICA: Membrillo ..........................................................................................................- 178 -
FICHA TÉCNICA: Mermelada de frutas ..........................................................................................- 180 -
FICHA TÉCNICA: Mote pelado .......................................................................................................- 182 -
FICHA TÉCNICA: Naranja ...............................................................................................................- 184 -
FICHA TÉCNICA: Níspero ...............................................................................................................- 187 -
FICHA TÉCNICA: Oca .....................................................................................................................- 189 -
FICHA TÉCNICA: Ollucos ...............................................................................................................- 191 -
FICHA TÉCNICA: Orégano ..............................................................................................................- 193 -
FICHA TÉCNICA: Palillo .................................................................................................................- 195 -
FICHA TÉCNICA: Pallar ..................................................................................................................- 197 -
-2-
FICHA TÉCNICA: Palta fuerte .........................................................................................................- 200 -
FICHA TÉCNICA: Pan francés .........................................................................................................- 203 -
FICHA TÉCNICA: Papa blanca ........................................................................................................- 205 -
FICHA TÉCNICA: Papaya ................................................................................................................- 208 -
FICHA TÉCNICA: Pasas...................................................................................................................- 211 -
FICHA TÉCNICA: Paté.....................................................................................................................- 213 -
FICHA TÉCNICA: Pera ....................................................................................................................- 215 -
FICHA TÉCNICA: Perejil .................................................................................................................- 217 -
FICHA TÉCNICA: Pescado enlatado- Anchoveta ............................................................................- 219 -
FICHA TÉCNICA: Pimienta .............................................................................................................- 222 -
FICHA TÉCNICA: Plátano ...............................................................................................................- 224 -
FICHA TÉCNICA: Plátano capirona .................................................................................................- 226 -
FICHA TÉCNICA: Pimiento rojo......................................................................................................- 228 -
FICHA TÉCNICA: Plátano de la Isla ................................................................................................- 230 -
FICHA TÉCNICA: Plátano de seda...................................................................................................- 232 -
FICHA TÉCNICA: Plátano manzano ................................................................................................- 235 -
FICHA TÉCNICA: Pollo congelados ................................................................................................- 237 -
FICHA TÉCNICA: Quesos maduros .................................................................................................- 239 -
FICHA TÉCNICA: Quinua ................................................................................................................- 241 -
FICHA TÉCNICA: Sal ......................................................................................................................- 243 -
FICHA TÉCNICA: Sandia.................................................................................................................- 245 -
FICHA TÉCNICA: Sémola ...............................................................................................................- 247 -
FICHA TÉCNICA: Sillao ..................................................................................................................- 249 -
FICHA TÉCNICA: Tapioca...............................................................................................................- 251 -
FICHA TÉCNICA: Tomate italiano ..................................................................................................- 253 -
FICHA TÉCNICA: Trigo...................................................................................................................- 255 -
FICHA TÉCNICA: Tumbo ................................................................................................................- 257 -
FICHA TÉCNICA: Tuna ...................................................................................................................- 259 -
FICHA TÉCNICA: Uvas ...................................................................................................................- 261 -
FICHA TÉCNICA: Vainita ................................................................................................................- 263 -
FICHA TÉCNICA: Vinagre...............................................................................................................- 265 -
FICHA TÉCNICA: Yuca amarilla .....................................................................................................- 267 -
FICHA TÉCNICA: Zanahoria ...........................................................................................................- 269 -
FICHA TÉCNICA: Zapallo tipo macre .............................................................................................- 271 -
LISTA DE ALIMENTOS DE INTERCAMBIO ...............................................................................- 274 -
FICHA TÉCNICA: Leche UHT ........................................................................................................- 275 -
FICHA TÉCNICA: Pan de molde ......................................................................................................- 279 -
FICHA TÉCNICA: Tomate enlatado .................................................................................................- 280 -
FICHA TÉCNICA: Pescado enlatado de jurel ...................................................................................- 282 -
FICHA TÉCNICA: Pescado enlatado de caballa ...............................................................................- 285 -
FICHA TÉCNICA: Perejil molido envasado .....................................................................................- 288 -
FICHA TÉCNICA: Culantro molido envasado .................................................................................- 290 -
FICHA TÉCNICA: Carne molida envasada ......................................................................................- 292 -
-3-
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
Categoría: Grado de riesgo que representan los microorganismos en relación a las condiciones
previsibles de manipulación y consumo del alimento.
"M" (mayúscula): Los valores de recuentos microbianos superiores a "M" son inaceptables, el
alimento representa un riesgo para la salud Plan de muestreo aplicable a lotes de alimentos:
-4-
FICHA TÉCNICA: Aceite vegetal
a) CARACTERÍSTICAS
Los aceites son sustancias químicas de gran valor energético, conocidos como lípidos, que se
extraen de los tejidos de reserva de vegetales como las semillas oleaginosas de la soya (Glycine
max L.), el girasol (Helianthus annuus L), el germen de maíz (Zea mays L.), la aceituna (Olea
europaea), entre los principales.
Se comercializan puros de un mismo origen o como mezclas de aceites de origen vegetal. Se
utiliza directamente en aderezos de salsas y ensaladas, aportando sabor y su contenido de
vitaminas liposolubles como las vitamina A, D, E y K, además de ácidos grasos esenciales.
También se utiliza para freír alimentos gracias a su poder de acumular y ceder el calor
absorbido. Se considera de larga vida útil (mínimo 1 año), sin embargo esta depende de la forma
en que se conserve para evitar la oxidación en presencia de oxígeno y el calor, por lo que debe
presentar antioxidantes, mantenerse tapado, a menos de 25°C en un lugar fresco y fuera del
alcance de la luz solar. Durante su envasado se puede agregar nitrógeno para eliminar el
oxígeno del envase.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
De ser necesario comprobar la calidad del aceite, se solicitará un certificado con los
resultados de los siguientes parámetros: Acides, el índice de peróxido, la ausencia de
residuos de plaguicidas y sustancias no permitidas o fuera de rango establecido.
-5-
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
CALIDAD 1)
Cumplir con el numeral 4.1.1 de la
- Sabor y olor
NTP de la referencia
Cumplir con el numeral 4.1.3 de la
- Partículas extrañas
NTP de la referencia
- Agua Cumplir con el numeral 4.1.4 de la
NTP de la referencia
- Acidez Cumplir con el numeral 4.1.6 de la
NTP de la referencia
- Índice de peróxido Cumplir con el numeral 4.1.7 de la NTP 209.001:1983 (Revisada el 2012)
NTP de la referencia ACEITES VEGETALES COMESTIBLES.
- Resistencia al frío Definiciones y requisitos generales
Cumplir con el numeral 4.1.9 de la
(aplicable solo para NTP de la referencia
aceites winterizados)
- Aceite mineral Cumplir con el numeral 4.1.8 de la
NTP de la referencia
Conservación Parámetros
Temperatura < 25 º C
Vida útil en almacenamiento (mínima) 12 a 24 meses
Factores de deterioro Oxígeno, calor, luz solar, metales.
Vida útil para freír Hasta tres frituras continuas.
c) OTROS
i) Envase
Los envases serán de materiales adecuados para la conservación y manipuleo del producto, no
comunicarán a este, sabores, colores u olores extraños y podrán ser de dimensiones y formas
variadas. Su uso deberá ser aprobado por la autoridad sanitaria competente. Generalmente, se
utilizan botellas y galoneras de plástico. Los envases deberán ser de 5 Litros a más.
.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, ingredientes,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro sanitario y
las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (botellas, galoneras, latas, etc.) y
empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Nombre del producto
Forma en que se presenta
Volumen en litros, del producto envasado
Nombre o razón social del fabricante o de la entidad comercial bajo cuya marca se
expende el producto
La identificación del lote de producción
Nombre del país donde se elaboró el producto
Número del Registro Sanitario
-6-
iii) Transporte
-7-
FICHA TÉCNICA: Aceituna
a) CARACTERÍSTICAS
Es el producto preparado a partir del fruto sano, limpio y con el conveniente grado de madurez,
del olivo cultivado (Olea europea sativa Hoffg, Link), para ser sometido a los tratamientos
adecuados, que garanticen la calidad y conservación del producto envasado, con o sin un medio
liquido adecuado, de cobertura.
Aceitunas negras, obtenidas de frutos cosechados en plena madurez o poco antes de ella,
pudiendo presentar, según la zona de producción y época de la cosecha, un color negro rojizo,
negro violáceo, violeta oscuro, negro verdoso o castaño oscuro.
b) REQUISITOS
i) Requisitos generales
Las aceitunas deberán ser de calidad extra o de primera.
Deberán estar: sanas, limpias, exentas de olor y sabor anormales, con la madurez
adecuada y de reciente producción.
Exentas de defectos que puedan afectar su agradabilidad o adecuada conservación.
Exentas de materias extrañas.
Sin síntomas de alteración en curso o de fermentación anormal.
Calibradas (las entera, deshuesadas, rellenas y mitades).
De una sola variedad en el mismo envase.
De color uniforme y sin manchas.
Las aceitunas deben ser enteras, exenta de defectos que afecten la pulpa (sin
magulladuras, golpes, rameado, etc.), no arrugadas.
iii) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para autorización Sanitaria esté en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
-8-
iv) Especificaciones técnicas
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Aerobíos Mesófilos 5 3 5 2 102 103
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
Deberá ser de vidrio o de un material que proteja al producto de la contaminación, del
contacto con el aire, que sea inerte a la acción del contenido y que no comunique a éste
sabores extraños.
Deberá ser impermeable al aceite y al agua. Su uso deberá ser aprobado por la
autoridad sanitaria correspondiente.
El envase debe estar lleno mínimo al 90% de su volumen.
ii) Transporte
El transporte debe cumplir los requisitos necesarios para asegurar la inocuidad del producto
como son: Exclusividad para transporte de alimentos, no tener sustancias toxicas o
contaminantes junto con los productos, control del tiempo mínimo necesario del recorrido,
temperatura adecuada, protección del alimento contra contaminación y alteración en el
recorrido, especialmente contra los factores climáticos y del medio donde se transporta.
-9-
FICHA TÉCNICA: Aguaje
a) CARACTERÍSTICAS
El aguaje es de forma ovoide de 5 a 7 cm de largo y 5 cm de diámetro, la cascara es de color
rojo vino, la pulpa es carnosa, de color anaranjado o amarillo y semilla color castaño. Es
apreciada por su contenido nutricional, representando el alimento más nutritivo a nivel tropical,
su consumo se realiza como fruta fresca, en bebidas (aguajina), adoquin de hielo (curichi) y
dulces.
Se reconoce tres tipos: el shambo, de pulpa roja; el de “color”, que tiene el exterior del
mesocarpio rojo y el resto amarillo; el posheco o amarillo, de mesocarpo totalmente amarillo;
existe un fruto llamado shambo azul, que realmente se trata de frutos aún no maduros y baja
calidad. Existen diferencias de tamaño, forma, dureza y sabor de la pulpa. La madurez del fruto
se reconoce por que la semilla cambia de color oscureciéndose. Cuando está verde la pepa es
clara o transparente (choclo), según madura pasa de marrón a marrón oscuro (viejo). Otra forma
de evaluar la madurez es raspando la cascara y si el color interior es marrón a verde aún falta
madurar.
Tipo Características
Shambo azul Semilla clara, trasparente, no muy aceptado
Amarillo amarillo Pulpa amarillo oscuro, pepas marrón oscuro
Posheco o amarillo Pulpa amarillo claro, pepas marón a oscuro
"Color" Pulpa amarillo, superficie roja, pepa oscura
Shambo Pulpa rojiza, pepa marrón. Se pardea fácilmente.
b) REQUISITOS
Contenido de contaminantes:
Plomo (Pb) menos de 0,1 mg/Kg
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
- 10 -
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
La fruta debe estar limpia, sin daños físicos, sin presencia de problemas fitosanitarios y
en buenas condiciones de conservación.
La fruta debe estar madura, fresca.
El tamaño y forma del fruto debe ser grande y homogéneo.
No presentar signos de rancidez.
No debe tener contaminación química.
c) OTROS
i) Envase
Sacos de yute o polietileno de 25 ó 50 Kg, o
Cajas de plástico para productos vegetales.
ii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobrecarga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega debe
ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 11 -
FICHA TÉCNICA: Ají amarillo
a) CARACTERÍSTICAS
Forma : Baya alargada.
Tamaño : El tamaño está determinado por la longitud de acuerdo con el cuadro siguiente:
Color : Amarillo
Aspecto : Liso y brillante generalmente.
Sabor : Muy picante y característico
Olor : Aromático, característico y natural.
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
- 12 -
c) OTROS
i) Envase
El envase deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones. El material deberá ser
resistente a la acción del producto y no modificara en este sus características físicas, químicas y
organolépticas. Los ajíes amarillos se envasaran en sacos de polietileno (pacas) o de yute de 50
kilogramos.
ii) Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no tóxico. Asimismo el
etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El transporte debe impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad y contaminación.
No se puede mantener productos junto con contaminantes, insecticidas.
Buena ventilación para vegetales frescos y/o bajas temperaturas.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos. No compartir la carga
con materiales que puedan contaminar con olores o sustancias toxicas.
Las personas en el transporte deben estar en buen estado de salud.
- 13 -
FICHA TÉCNICA: Ají colorado
a) CARACTERÍSTICAS
Forma : Baya alargada.
Tamaño : El tamaño está determinado por la longitud de acuerdo con el cuadro adjunto.
Color : Rojo oscuro.
Aspecto : Arrugado y brillante generalmente.
Sabor : Muy picante y característico
Olor : Aromático, característico y natural.
b) REQUISITOS
El ají panca seco deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos.
Los frutos deberán presentarse limpias, enteras y sanas.
El producto deberá estar libre de insectos, fragmentos de insectos y excremento de
roedores.
La proporción de frutos inmaduros, marcados y quebrados no deberá exceder al 2%.
La proporción de materia extraña no deberá exceder al 1%.
Estar exentas de manchas obscuras internas.
Tamaño uniforme aproximadamente.
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 14 -
Cenizas totales, máx. 8.00
Cenizas insolubles en HCl, máx. 1.25
Extracto etéreo no volátil, min. 15.00
Nitrógeno (N) total, min. 2.00
Fibra cruda, máx. 28.00
a) Metales Pesados: El ají panca seco deberá cumplir con los niveles máximos para
metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
b) Residuos de plaguicidas: El ají panca seco deberá cumplir con los niveles máximos
para residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos y levaduras 2 3 5 5 100 1000
Escherichia coli 5 3 5 2 10 500
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
El envase deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones, sin cambiar sus
características organolépticas ni de inocuidad. El material deberá se resistente a la acción
mecánica de la manipulación del producto, higiénico y utilizado solo para alimentos.
ii) Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no tóxico. Asimismo el
etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El transporte debe cumplir los requisitos para asegurar la inocuidad del producto como son:
Exclusividad para transporte de alimentos, no tener sustancias toxicas o contaminantes junto
con los productos, control del tiempo mínimo necesario del recorrido, temperatura adecuada,
protección del alimento contra contaminación y alteración en el recorrido, especialmente contra
los factores climáticos y del medio donde se transporta.
- 15 -
FICHA TÉCNICA: Ají dulce
a) CARACTERÍSTICAS
Forma : Baya semialargada.
Tamaño : 2-6 cm (1-2½ pulgadas) de largo
Color : Anaranjados (semimaduros) y rojos (maduros).
Aspecto : Redondeado y cáscara gruesa, brillante generalmente.
Sabor : Picante y característico
Olor : Aromático, característico y natural.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
- 16 -
c) OTROS
i) Envase
El envase deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones, sin cambiar sus
características organolépticas ni de inocuidad. El material deberá se resistente a la acción
mecánica de la manipulación del producto, higiénico y utilizado solo para alimentos.
ii) Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no tóxico. Asimismo el
etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El transporte debe cumplir los requisitos para asegurar la inocuidad del producto como son:
Exclusividad para transporte de alimentos, no tener sustancias toxicas o contaminantes junto
con los productos, control del tiempo mínimo necesario del recorrido, temperatura adecuada,
protección del alimento contra contaminación y alteración en el recorrido, especialmente contra
los factores climáticos y del medio donde se transporta.
- 17 -
FICHA TÉCNICA: Ajo criollo entero con cáscara
a) CARACTERÍSTICAS
Forma: Raíz bulbosa redondeada (cabeza) compuesta por “dientes” ovoides y carnosos.
Color: Blanco o amarillento.
Tamaño: Los ajos deberán ser de primera calidad y cumplir con el calibre especificado.
Olor: Aroma marcado y característico.
Sabor: Fuerte sabor acre.
b) REQUISITOS
Los ajos criollos enteros con cascara, de acuerdo a sus características de sanidad y aspecto, se
clasificarán en las siguientes categorías:
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las
tolerancias permitidas, los ajos deberán estar:
Sin humedad externa al producto.
Sin olores y sabores extraños.
No presentar impurezas ni materias extrañas visibles (tierra, piedra, etc.)
Sin residuos de pesticidas y otras sustancias tóxicas.
Grados de calidad
Los factores de calidad para las tres categorías de los ajos criollos enteros con cascara se definen
de la siguiente manera:
Categorías
Factores de Calidad
Primera Segunda Tercera
Forma típica de la variedad y compactos. 80% 70% 60%
Forma atípica y compacta. 20% 20% 24%
Deformes (bulbos dobles, dientes nacidos en la base y
protuberancias). 0% 10% 15%
Los ajos criollos enteros con cascara deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
- 18 -
Metales Pesados: Los ajos criollos enteros con cascara deberán cumplir con los niveles
máximos para metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius. Plomo
(Pb): Nivel Máximo (NM) 0.1 mg/kg
Residuos de plaguicidas: Los ajos criollos enteros con cascara deberán cumplir con no
presentar residuos de plaguicidas, rechazándose si sobrepasan los niveles máximos permitidos
para residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Categorías
Factores de Calidad
Primera Segunda Tercera
Cortes y cicatrices máx. 3% 5% 10%
Pudrición, máx. 0.5% 1% 1.5%
Moho, máx. 0.5% 1% 1.5%
Comeduras y perforaciones, máx. 0.5% 1% 1.5%
Bulbo germinado, máx. 0% 0% 0%
Mechones radiculares, máx. 3% 5% 10%
Tallo, longitud mayor que 25mm. 3% 5% 10%
Dientes faltantes, máx. 3% 5% 10%
Bulbos abiertos, máx. 0% 3% 5%
Tolerancia Acumulativa 10% 15% 30%
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
El envase deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones, resistente a la acción
de la manipulación del producto. El material deberá se resistente a la acción del producto y no
modificara en este sus características físicas, químicas y organolépticas. Los ajos criollos
enteros con cascaras se envasaran en sacos de polietileno o de mallas de 25 a 50 kilogramos.
ii) Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no tóxico. Asimismo el
etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
- 19 -
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El transporte debe cumplir los requisitos necesarios para asegurar la inocuidad del producto
como son: Exclusividad para transporte de alimentos, no tener sustancias toxicas o
contaminantes junto con los productos, control del tiempo mínimo necesario del recorrido,
temperatura adecuada, protección del alimento contra contaminación y alteración en el
recorrido, especialmente contra los factores climáticos y del medio donde se transporta
- 20 -
FICHA TÉCNICA: Algarrobina
a) CARACTERÍSTICAS
La algarrobina es un líquido espeso de color oscuro, sabor amargo y ligeramente dulce, con
propiedad nutricionales reconocidas. La elaboración artesanal presenta variantes que permiten
obtener productos de mayor a menor pureza debido a la mezcla con otros azucares. Una
algarrobina de buena calidad no debe ser dulce. Se tomará como referencia las Normas técnicas
para la algarrobina NTP 209.600 (INDECOPI)
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario de alimentos (DIGESA)
i) Requisitos microbiológicos
Limite por g
Agente microbiano Categoria Clase n c
m M
3
Aerobios mesófilos (30 °C) 2 3 5 2 10 104
Enterobacterias 5 3 5 2 <1 10
Mohos 2 3 5 2 10 102
Levaduras osmofilas 2 3 5 2 10 102
Fuente: RM N° 591-2008/MINSA
- 21 -
c) OTROS
i) Envase
El envase debe ser de material de uso alimentario, con cierre hermético, fácil de trasladar, de
abrir, y de utilizar.
ii) Rotulado
Se deben cumplir la disposición para rotulado según la NTP 209.038 (INDECOPI). Debe ir la
palabra “Algarrobina”, la cantidad del contenido, los ingredientes utilizados, la información del
fabricante, fecha de vencimiento entre los principales requisitos.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste.
- 22 -
FICHA TÉCNICA: Apio
a) CARACTERÍSTICAS
El apio es una verdura con 95,5% de humedad, de tallo y hojas comestibles. Los apios deberán
ser:
De buena calidad, limpios, turgentes, con hojas frescas y verdes.
Presentar una forma regular.
Estar exentos de plagas, tanto en las hojas como en los nervios principales.
Los nervios principales no deberán estar quebrados, fibrosos, aplastados ni
reventados,
a) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
b) OTROS
i) Envase
- 23 -
Deberán ser envasado en contenedores utilizados únicamente para el fin requerido.
El contenido de cada envase deberá ser homogéneo.
Cada envase deberá contener: Apios del mismo origen, calidad, coloración y
calibre ( en la medida en que, en lo que se refiere a este criterio, se exija un
calibrado ).
La parte visible del contenido del envase deberá ser representativa del conjunto.
ii) Rotulado
Cada envase deberá llevar, en caracteres agrupados en uno de sus costados y que sean
legibles, indelebles y visibles desde el exterior, las siguientes indicaciones : Identificación: 1.
Productor, 2. Distribuidor, 3. Envasador y/o Expedidor. Naturaleza del producto: 1. “Apios"
con la mención "blanqueados" o la mención del tipo de color cuando el contenido del envase
no sea visible desde el exterior. Origen del producto: 1. Zona de producción o denominación
nacional, regional o local. d. Características comerciales: Categoría; Calibre (en caso de
calibrado), indicado por la mención " grandes ", " medianos " o " pequeños "; Número de
unidades o, en su caso, número de manojos.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste
- 24 -
FICHA TÉCNICA: Arracacha
a) CARACTERÍSTICAS
Esta raíz se consume en forma similar a la papa (frita o cocida), siendo mucho más nutritiva que
esta, especialmente en beta caroteno, calcio y hierro. Sus hojas tiernas se pueden consumir
crudas o cocidas. También se utiliza en forma de chips y como harina para elaboración de
postres, como mazamorras y en comidas como cremas o sopas. Antes de cocinar se debe pelar.
Tiene la dificultad de ser de corta vida útil, durando menos de una semana.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano. Se puede presentar certificado de producto
ecológico si lo tuviera.
- 25 -
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
c) OTROS
i) Envase
Se recomienda la utilización de cajas plásticas caladas para conservar mejor el producto.
ii) Rotulado
No aplica
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste (máximo 45 Kg por saco).
El tiempo de entrega debe ser lo antes posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 26 -
FICHA TÉCNICA: Arroz Pilado
a) CARACTERÍSTICAS
De acuerdo a la longitud del grano y a sus características de sanidad y aspecto, se
clasificará por clases y grados de calidad:
Clasificación:
Clase: Largo, Mediano, Corto o Mezclado.
Grado de calidad: Extra, Superior; Corriente, Popular.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario del producto (DIGESA)
- 27 -
Sanidad y Cumplir con lo indicado en numeral 4.2 de la NTP, según el
aspecto grado de calidad del Arroz Pilado a adquirir
c) OTROS
i) Envase
El Arroz Pilado deberá ser entregado en envases que salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutricionales, tecnológicas y organolépticas del alimento. Los mismos que deben ser
fabricados con sustancias que sean inocuas y apropiadas para el uso al que se destinan. No
deberán transmitir al producto sustancias tóxicas ni olores o sabores desagradables
ii) Rotulado
Los envases de Arroz Pilado deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además
inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada, como mínimo
lo siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Extra", "Superior", “Corriente”, Popular".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o
vendedor.
Número del Registro Sanitario.
El país de origen.
La identificación del lote.
El mes y año de envasado.
El mes y año de vencimiento.
- 28 -
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la que no
debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al Arroz Pilado características
indeseables que impidan su consumo y deberá ajustarse a lo señalado en el Título V Capítulo
II “Del transporte” del “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas” (D.S. Nº 007-98-SA).
- 29 -
FICHA TÉCNICA: Arveja verdes frescas
a) CARACTERÍSTICAS
El fruto es una semilla de color verde uniforme de forma esférica, que se encuentra en grupos de
4 a 10 unidades dentro de su vaina.
La vaina debe tener apariencia de un vegetal fresco, de color verde uniforme, sin mancha o
cambio de tonalidades de color a verde amarillo, mucho menos a colores oscuros.
Esta leguminosa es nutritiva, por su contenido de carbohidratos, proteico y de minerales.
b) REQUISITOS
Las arverjas deben ser inocuas y apropiadas para el consumo humano, sin sabores ni olores
extraños, sin presencia de suciedad o contaminación, sin insectos. No deben tener daños
ocasionados por enfermedades fitosanitarias. El nivel de contenido de metales pesados y
plaguicidas debe ser menor a los límites establecidos por el Codex Alimentarius.
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 100 1000
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
c) OTROS
i) Envase
Los envases deben ser para uso exclusivo de alimentos, no deben alterarlos ni contaminarlos.
Estos deben proteger al alimento y ser resistente a la manipulación. En general se utilizan:
- 30 -
Sacos polietileno de 5, 10, 15 a más Kilogramos
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de las
vainitas, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños.
ii) Rotulado
Los envases de arvejas verdes frescas deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar
además inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada,
como mínimo lo siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
El país de origen.
La identificación del lote
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento.
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 31 -
FICHA TÉCNICA: Arveja verde partida
a) CARACTERÍSTICAS
La alverja verde partida es un grano seco de una leguminosa que se consume previa cocción.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el procesamiento primario
otorgado por el SENASA (según art. 33º D.S. Nº 004-2011-AG, el periodo de transición
culmina el 31 de octubre del 2012).
En caso el certificado este en trámite, presentar copia simple del documento que compruebe el
inicio del trámite y copia simple del análisis de laboratorio que sustente la aceptabilidad del lote.
La arveja verde partida deberá ser inocua y apropiado para el consumo humano; es decir, exenta
de sabores, olores extraños, de insectos vivos, de suciedad (impurezas de origen animal,
incluidos insectos muertos) y cualquier tipo de contaminación en cantidades que puedan
representar un peligro para la salud humana (Ref.: CODEX STAN 171-1989). Asimismo,
deberá presentar lo siguiente:
- 32 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
Los envases deben ser para uso exclusivo de alimentos, no deben alterarlos ni contaminarlos.
Estos deben proteger al alimento y ser resistente a la manipulación. En general se utilizan:
Sacos polietileno de 5, 10, 15 a más Kilogramos
Cajas plásticas para hortalizas
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro
sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no
se separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 33 -
FICHA TÉCNICA: Azúcar rubia
a) CARACTERÍSTICAS
Es un producto sólido cristalizado obtenido directo del jugo de la caña de azúcar (Saccharum
sp) y está constituido esencialmente por cristales de sacarosa cubiertos por una película de miel
madre.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario vigente del producto Azúcar Rubia (debe corresponder al
tipo de envase y peso neto por envase objeto del proceso), expedido por la Dirección General
de Salud Ambiental–DIGESA a nombre del titular del registro.
La documentación deberá mantenerse vigentes incluso hasta la culminación de las entregas del
producto adquirido.
- 34 -
i) Requisitos microbiológicos
b) OTROS
i) Envase
El envase que contiene el producto debe ser de material inocuo, estar libre de sustancias que
puedan ser cedidas al producto en condiciones tales que puedan afectar su inocuidad, y estar
fabricado de manera que mantenga la calidad sanitaria y composición del producto durante
toda su vida útil. (Art. 118, Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas, D.S. 007-98-SA).
ii) Rotulado
Los envases de azúcar crudo deberán llevar rotulado, en forma destacada, la leyenda “Azúcar
Rubia Doméstica” y las siguientes indicaciones en caracteres legibles (según lo señalado en el
Art. 117 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas y la “NTP 207.007:2008 AZÚCAR RUBIA: Requisitos”). “NTP 207.058:2008
Azúcar. Rotulado”, según corresponda:
a) Forma en que se presenta, por ejemplo: granulado.
b) Peso neto en kilogramos, del producto envasado.
c) Nombre o razón social del fabricante o de la entidad comercial bajo cuya marca se expende
el producto. Nombre del país donde se elaboró el producto
d) La identificación del lote de producción.
e). Número del Registro Sanitario
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la que no
debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al Azúcar Rubia características
indeseables que impidan su consumo, y deberá ajustarse a lo señalado en el Título V Capítulo
II “Del transporte” del “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas” (D.S. Nº 007-98-SA).
- 35 -
FICHA TÉCNICA: Betarraga
a) CARACTERÍSTICAS
La betarraga es una raíz gruesa de forma globular cilíndrica o cónica, fresca, carnosa y jugosa.
Su color varia de rojo grosella ha morado oscuro, tiene partes opacas fibrosas y ricas en azúcar,
y otras transparentes pobres en azúcar, pero ricas en agua y materias nitrogenadas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 36 -
b) OTROS
i) Envase
El envase deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones. El material deberá se
resistente a la acción mecánica de la manipulación del producto, de uso alimentario, higiénico y
no modificara en este sus características físicas, químicas y organolépticas.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, contenido
neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen, identificación del
lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro sanitario y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 37 -
FICHA TÉCNICA: Brócoli
a) CARACTERÍSTICAS
Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde intenso, dispuestas en
forma de árbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo comestible de textura firme. La gran
masa de cabezuelas está rodeada de hojas. Es muy parecido a su pariente cercano, la coliflor,
pero es de color verde. Se debe mantener en refrigeración sin lavar, aislados para no contaminar.
Se lavaran y desinfectaran antes de utilizar.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Características microbiológicas
Agente Límite por g.
Categoría Clase n c
microbiano m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
c) OTROS
i) Envase
El brócoli deberá ser empacado en bolsas de polietileno con orificios para la respiración.
- 38 -
El envase deberá proteger al producto de la contaminación. El material deberá se resistente a la
acción mecánica de la manipulación del producto, de uso alimentario, higiénico y no modificara
en este sus características físicas, químicas y organolépticas. La humedad pudre al producto por
lo que debe controlarse.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, contenido
neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen, identificación del
lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro sanitario y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
iii) Transporte
Inmediatamente después de la cosecha, el brócoli debe ser enfriado a una temperatura de 5 ºC
aproximadamente de 3 a 5 días.
- 39 -
FICHA TÉCNICA: Cacao
a) CARACTERÍSTICAS
Molde sólido de pasta de cacao, conteniendo sus dos componentes: la manteca y el polvo de
cacao. Se almacena a temperatura menor o igual a 18 °C, con 65% HR, asegurando evitar la luz
solar directa, con una vida útil de hasta 12 meses. Referencia para los requisitos: Norma Codex
Stan 141
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Aspecto Pasta marrón oscuro, solida
Humedad Max. 2%
Manteca de cacao 47 a 60 %
pH 5 a 6.5
Arsénico (As) Max. 1 mg/Kg
Cobre Max. 30 mg/Kg
Plomo Max. 2 mg/Kg
Contenido cascara/germen Máx. 5% m/m (base seca magra)
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 2 3 5 2 100 1000
Eschericha coli 6 3 5 1 3 10
Salmonella sp. 11 2 10 0 Aus/25g
- 40 -
c) OTROS
i) Envase
El envase debe ser de material de uso alimentario, opaco para proteger de la luz directa, que
aísle a la pasta de cacao del oxígeno, con cierre hermético, fácil de abrir, y de utilizar.
ii) Rotulado
Se deben cumplir la disposición para rotulado según la NTP 209.038 (INDECOPI)
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo
de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 41 -
FICHA TÉCNICA: Caigua
a) CARACTERÍSTICAS
Conocida también como achojcha, es un fruto turgente de 5 a 25 cm de largo y de 3 hasta 7 cm
de ancho, con forma lacriforme o fusiforme, ligeramente giboso, de color verde intenso, el
mesocarpio esponjoso de color blanco contiene hasta 15 semillas planas de forma rectangular,
rugosas y de color pardo oscuro a negro de 12 a 16 mm por 5 a 9 mm. Se puede consumir crudo
o cocido. Se conserva hasta 5 días en lugares frescos y ventilados y hasta 15 días a 7ºC con 95%
HR. El fruto sobre maduro se torna amarillo.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
c) OTROS
i) Envase
- 42 -
Colocar en cajas plásticas higiénicas, favoreciendo la ventilación y evitando el daño mecánico.
ii) Rotulado
Los productos agrícolas seleccionados pueden estar diferenciados con una tarjeta en el
contenedor con la información del proveedor, fecha de cosecha y calidad del producto que ha
sido seleccionado y su cantidad.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 43 -
FICHA TÉCNICA: Calabaza
a) CARACTERÍSTICAS
La calabaza es una planta con fruto esférico achatado, ovalado o alargado con el entorno
acostillado, con diversos tipos de cultivares. El tamaño oscila entre 25 a 40 cm de diámetro. La
cascara gruesa facilita su almacenamiento y conservación por algunos meses. Se consume en
platos dulces y salados. La cascara suele ser de color naranja, amarilla, roja, verdosa, blanca,
negra, morada o mezcla de estos colores. Su pulpa es generalmente de color anaranjado o
amarillo. Su sabor es suave, ligeramente dulce y afrutado. Se encuentran disponibles todo el año
dependiendo de la variedad.
Las calabazas para consumo cruda o cocinada se deben cosechar antes que madure, mientras su
semilla y cascara aún son suaves, no se debe arrancar de la planta si no cortar con tijera dejando
una longitud de 1 a 2 cm., aunque se puede consumir en diferentes estados de madurez.
El estado de pre madurez se puede evidenciar con el brillo de la cascara, su delgadez y blandura.
La uniformidad del fruto y el corte del pedúnculo, la ternura de su piel y el tejido interno son
factores de calidad, las calabazas de buena calidad no deben presentar defectos de crecimiento
desproporcionado, defectos por manipulación como cortaduras, manchas, magulladuras,
raspaduras y picaduras; pudrición y amarillamientos en variedades verde oscuro.
La deshidratación del fruto luego de la cosecha es progresa rápidamente con pérdida de firmeza
y marchitamiento.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
- 44 -
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
c) OTROS
i) Envase
Estos productos no presentan envase, pero pueden venir en contenedores adecuados para evitar
el daño físico y la contaminación, de manera que facilite su manipulación y permita una buena
respiración. Por el tamaño se recomienda el uso de cajas adecuadas o el traslado a granel sobre
tarimas limpias y cubiertos por un tejido tipo lona o malla.
ii) Rotulado
Los productos agrícolas seleccionados pueden estar diferenciados con una tarjeta en el
contenedor con la información del proveedor, fecha de cosecha y calidad del producto que ha
sido seleccionado.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 45 -
FICHA TÉCNICA: Camote amarillo
a) CARACTERÍSTICAS
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto, el Camote Amarillo se clasificará en los
siguientes grados de calidad: a. primera, b. segunda y c. tercera.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA. En caso el trámite para la autorización
Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple del comprobante que acredite el
inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis de laboratorio acreditado,
consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del producto como apto para
consumo humano.
- 46 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
El Camote Amarillo deberá ser envasado tomando en consideración lo establecido en las
Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos”.
(Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de
Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en
2010) y “CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el
Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el
producto quede debidamente protegido.
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados del camote,
y deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños.
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización del Camote Amarillo se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 47 -
FICHA TÉCNICA: Canela
a) CARACTERÍSTICAS
Cáscara en forma de tubos, cilindros.
Pardo amarillento opaco
Sabor característico
Olor característico, aromático y de un sabor azucarado, ligeramente picante.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
CARACTERÍSTICAS Canela
Humedad, máxima. 12,0%
Almidón, máximo 22,0%
Cenizas totales, máximo 6,0%
Cenizas insolubles en Ácido Clorhídrico (1+9), máximo. 1,0%
Aceite esencial, mínimo. 1,5%
Extracto alcohólico, mínimo 9,0%
Extracto Etéreo , mínimo. ----
- 48 -
Coliformes un máx. de 102g/ml
Aerobios esporulados un máximo de 105g/ml.
Mohos un máx. de 103g/ml.
Escherichia Coli un máximo de 10g/ml
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraños, acondicionamiento y apilamiento deberán
asegurar la manipulación, transporte y conservación apropiados del producto.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro
sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que
no se separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá trasmitir a las especias, características indeseables
que impidan su consumo.
El producto debe recibirse en condiciones óptimas, el envase debe estar totalmente sellado sin
ningún agujero o aberturas, ni alguna otra característica anormal.
- 49 -
FICHA TÉCNICA: Caña de azúcar
a) CARACTERÍSTICAS
La caña de azúcar tiene importancia industrial por ser una de las principales fuentes de sacarosa.
Además para consumo humano directo se utiliza como fruta luego de pelar la fibra y cortar la
pulpa en rodajas, que por medio de la masticación se les logra extraer el jugo azucarado.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
c) OTROS
i) Envase
- 50 -
Las cañas pueden transportarse en sacos, protegiéndolas del contacto directo con el piso,
canastas o cajas plásticas de tamaño adecuado para su transporte.
ii) Rotulado
Los productos agrícolas seleccionados se identificarán con una tarjeta en el contenedor con la
información del proveedor, fecha de cosecha y calidad del producto que ha sido seleccionado.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración y proliferación de levaduras. Evitar la sobre carga de producto para que no se
aplaste o genere daños físicos. El tiempo de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en
cuenta la vida útil del producto.
- 51 -
FICHA TÉCNICA: Carne de cerdo
a) CARACTERÍSTICAS
Aspecto General: libre de pelos, y presentará un buen acabado y conformación muscular.
Color: Rosado claro.
Olor: Sui generis y exento de cualquier olor anormal.
Consistencia: Textura blanda
pH máx: 6.4
b) REQUISITOS
i) Documentación
Certificado sanitario que indique que el producto es APTO para consumo Humano,
expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
• Certificado de vehículo de transporte de carne (SENASA)
c) OTROS
i) Envase
Primario: Bolsa de polietileno de alta densidad.
Secundario: Bandeja de material de plástico (javas), fácilmente higienizable, resistente a su
manipulación durante el transporte, que garantice la conservación del producto durante su
almacenamiento.
- 52 -
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento (dd,mm,aa), fecha de producción
(dd,mm,aa) y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no
se separen del envase.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información
que figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
Vehículos provistos de sistemas de refrigeración o isotérmicos, de manera que aseguren una
temperatura de refrigeración no mayor a 4ºC, la carne debe estar protegida de la contaminación.
- 53 -
FICHA TÉCNICA: Carne de res
a) CARACTERÍSTICAS
La carne es un alimento proteico que debe ser obtenida de ganado vacuno joven y en buen
estado de salud, el que debe haber sido beneficiado en un camal autorizado por la municipalidad
local, bajo normas de higiene y buenas prácticas de manipulación, con la supervisión y
aprobación del inspector veterinario.
Es importante que las condiciones del sacrificio no estresen al animal y el desangrado sea bien
hecho para asegurar la duración de la carne.
El bistec es una pieza de carne cortada como láminas perpendiculares a la fibra, mientras que el
churrasco son cortes que incluyen parte del hueso, proviene del lomo delantero de la res. Los
animales no deben presentar medicamentos de uso veterinario en su organismo.
El corte de carne que se requiere en este proceso de compra, se refiere al GUISO ESPECIAL.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Certificado de la clasificación de la calidad de la carne emitida por el inspector veterinario. De
ser partes grandes deben contar con el sello azul violeta de carne aprobada y el sello de
clasificación de la calidad.
Certificado sanitario que indique que el producto es APTO para consumo Humano,
expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
Certificado de vehículo de transporte de carne (SENASA)
- 54 -
Bovinos machos engordados, hasta con 4 dientes permanentes, buena
Amarillo conformación (masa muscular) y buen acabado, con grasa consistencia
Extra naranja firme y serosa.
c) OTROS
i) Envase
Primario: Bolsa de polietileno de alta densidad.
Secundario: Bandeja de material de plástico (javas), fácilmente higienizable, resistente a su
manipulación durante el transporte, que garantice la conservación del producto durante su
almacenamiento.
La carne debe presentarse fresca, integra, textura firme, color rojo uniforme, olor frescos, post
rigor mortis (12 horas de maduración),sin refrigeración su transporte no debe pasar de 3 horas, ,
sin tener vísceras, cuero, ni apéndices. La carne no debe presentar parásitos en ninguno de sus
estadios.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no
se separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información
que figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
Los vehículos que transportan carne deben ser autorizados por SENASA, deben ser previamente
higienizados, de uso exclusivo para carnes frescas, se puede transportar sin refrigeración pero en
ambientes frescos si el recorrido es menor a tres horas, en caso contrario deberá estar provistos
- 55 -
de sistemas de refrigeración o isotérmicos, de manera que aseguren una temperatura de
refrigeración no mayor a 1ºC, la carne debe estar protegida de la contaminación.
|
- 56 -
FICHA TÉCNICA: Cebolla china
a) CARACTERÍSTICA
Planta con tallo verde oscuro y bulbo blanco, que se utiliza como verdura tanto el tallo como
el bulbo.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Certificado de Buenas Prácticas Agrícolas (SENASA), en su defecto un certificado de análisis
de laboratorio, de una muestra representativa del lote, para asegurar que no existen pesticidas
ni otros contaminantes químicos en el producto y un certificado de análisis microbiológico de
una muestra representativa del lote indicando que no existe peligro microbiológico.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 1.00E+02 1.00E+03
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
c) OTROS
i) Envase
Las cebollas chinas se agrupan en atados, estos pueden colocarse en cajas plásticas para su
transporte.
Notas
Los productos agrícolas no se lavaran con agua contaminada, como acequias y drenajes.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
- 57 -
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el consumidor
a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una etiqueta
complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español. La etiqueta
complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que figura en la
etiqueta original.
i) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 58 -
FICHA TÉCNICA: Cebolla roja
a) CARACTERÍSTICAS
Estar enteras, sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean
aptas para el consumo;
Estar limpios, y exentos de cualquier materia extraña visible;
Estar exentos de plagas que afecten al aspecto general del producto o exentos de daños
causados por plagas;
Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica;
Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;
Tener un aspecto fresco
Este vegetal debe presentar grado de madurez óptimo, adecuado para su
comercialización.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 59 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
El envasado deberá hacerse en mallas, o sacos de polietileno o yute; resistentes a la
manipulación, transporte, almacenamiento y distribución, dicho envase debe permitir que la
hortaliza llegue a su lugar de destino en estado satisfactorio.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
i) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de
entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 60 -
FICHA TÉCNICA: Chancaca o panela
a) CARACTERÍSTICA
La chancaca o panela es fuente de azúcar y otros componentes nutritivos, proveniente del jugo
de caña de azúcar concentrado a alta temperatura. Se presenta en bloques compactos de
acuerdo a la forma del moldeado recibido.
Se utiliza en la preparación de dulces, bebidas y como edulcorante en mezclas con otros
alimentos.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Autorización Sanitaria del Establecimiento de Elaboración de Productos Primarios (Art 33 de
la ley de inocuidad agroalimentaria) indicando el nivel obtenido.
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Humedad Máximo 2%
Ceniza 1.46 a 1.53 %
Azucares reductores 4 a 11%
Solidos solubles 96 +/- 2 °Brix
Solidos no solubles Máximo: 1.5%
Enterobacteriaceas 5 3 5 2 10 102
Mohos 2 3 5 2 10 20
Levaduras 2 3 5 2 10 102
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA.
- 61 -
a) OTROS
i) Envase
La chancaca artesanalmente suele venir envuelta en hojas de vegetales formando una bola con
dos tapas. Se recomienda el uso de envases de tipo alimentarios como bolsas pláticas de alta
densidad para proteger el producto de la contaminación y la humedad del ambiente.
ii) Rotulado
En el envase debe ir impreso el nombre “Chancaca” o “Panela”, la fecha de producción, el
nombre del fabricante, su dirección.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo
de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 62 -
ICHA TÉCNICA: Chirimoya
a) CARACTERÍSTICA
Color: verde brillante, verde amarilloso.
Grado de madurez: que les permita soportar el transporte, manipulación y
almacenamiento. El grado de madurez está dado predominantemente por la firmeza del
fruto y la consistencia. El cambio de color de la cáscara de verde oscuro a verde claro o
verde - amarillento, indicará el cambio de estado de madurez.
Pulpa: carnosa y suculenta.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
c) OTROS
- 63 -
i) Envase
Envases de uso alimentario en buenas condiciones de higiene y conservación. Evidencia de
buena calidad del material, buen manejo durante el envasado, el almacenamiento y transporte
que evidencien que facilita la inocuidad del alimento en su interior.
Cajas dañadas: Rotas, con agujeros extraños, manchadas, humedad
Corrosión de envases, perforación, abolladura, derrames.
Cierre hermético defectuoso.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 64 -
FICHA TÉCNICA: Chocho
a) CARACTERÍSTICA
Son plantas que presentan vainas de 5 a 12 cm de largo conteniendo de 2 a 6 semillas
ovaladas, redondas o hasta casi cuadrangulares de acuerdo a la variedad, de 6 a 15 mm de
diámetro, de color blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y mezcla de colores en
forma marmoleada, de ceja o media luna y salpicado.
Un kilogramo puede contener de 3500 a 5000 semillas. Contienen alcaloides que le dan un
sabor amargo, por lo que necesitan estar lavados antes de consumirse cocinado. Esta planta no
presenta mayor problemas fitosanitarios a excepción de la antracnosis producida por el hongo
Collectotrichum glocosporioides que produce en las vainas una partes hundidas de
coloración rojo vino a pardo y las semillas tienen un aspecto chupado en casos severos. Para
evitarlo se suele utilizar fungicidas en la época de siembra. En casos de sequía suelen
aparecer plagas como gorgojos, gusanos que atacan la planta.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 65 -
c) OTROS
i) Envase
Envases de uso alimentario en buenas condiciones de higiene y conservación. Evidencia de
buena calidad del material, buen manejo durante el envasado, el almacenamiento y transporte
que evidencien que facilita la inocuidad del alimento en su interior.
Cajas dañadas: Rotas, con agujeros extraños, manchadas, humedad
Corrosión de envases, perforación, abolladura, derrames.
Cierre hermético defectuoso.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 66 -
FICHA TÉCNICA: Choclo entero
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto, el choclo entero se clasificará en los
siguientes grados de calidad:
Clase “Extra”
Clase Primera
Clase Segunda
De acuerdo a su tamaño:
b) REQUISITOS
i) Documentación
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 67 -
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
Consistencia Cumplir con lo indicado en el numeral 3.1.4 de la NTP
de la referencia
Sanidad Cumplir con lo indicado en los numerales 3.1.1, 3.1.6 y
3.1.7 de la NTP de la referencia, estos últimos según el
grado de calidad de Choclo Entero a adquirir
Tamaño Cumplir con lo indicado en los numerales 3.1.5 y 2.2.3
de la NTP de la referencia, según el grado de calidad y/o
calibre de Choclo Entero a adquirir
c) OTROS
i) Envase
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de los
choclos, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Podrán ser bandejas,
sacos, bolsas u otros envases que cumplan con los requisitos que se indican en las Normas
Técnicas Peruanas correspondientes.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización del Choclo Entero se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 68 -
FICHA TÉCNICA: Chocolate para taza
a) CARACTERÍSTICA
El chocolate para taza es una mezcla de por lo menos 35% de pasta de cacao, con otros
ingredientes como emulsionantes, antiespumantes, antioxidantes, entre otros. Estos deben ser
de uso alimentario de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica Peruana N°
208.002:2008 (INDECOPI) y del Codex Alimentarius CODEX STAN 87.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Manteca de cacao Mínimo 18% del Ext. Seco
Extracto seco magro de Mínimo 14% del Ext. Seco
cacao
Total extracto seco de Mínimo 35%
cacao
Almidón Menos de 8%
Materias extrañas Ausencia
Contenido de edulcorante Especificar
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 6 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 11 2 10 0 Aus/25g
Fuente: R.M. N° 291-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
El chocolate debe estar protegido de la luz y del oxígeno del aire .El envase de aislar al
chocolate de la contaminación. Se recomienda papeles parafinados, aluminados, en conjunto
con empaques exteriores.
- 69 -
ii) Rotulado
De acuerdo a las normas de rotulado, indicando “Chocolate para taza” y si contiene
edulcorante, fecha de vencimiento.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no colapse. El tiempo
de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 70 -
FICHA TÉCNICA: Ciruelas
a) CARACTERÍSTICA
El fruto es una semilla que se encuentra en grupos de 4 a 10 unidades dentro de su vaina. Esta
leguminosa es nutritiva, por su contenido proteico y de minerales.
Forma: Drupa redondeada u oval y acorazonada, tiene un hueso oblongo formado por dos
semillas en su interior
Color: Tiene piel (cáscara) de color morado o rojo violáceo, con pulpa amarillenta
Tamaño y peso: Puede pesar entre 150 a 180 gramos en promedio.
Sabor: Dulce, con casi nada de ácido.
Textura: Carnosa, jugosa y firme
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 100 1000
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
c) OTROS
i) Envase
- 71 -
Cajas de plástico
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 72 -
FICHA TÉCNICA: Clavo de olor
a) CARACTERÍSTICA
Pedúnculo floral maduro desecado
Marrón negruzco o marrón rojizo
Sabor característico
Olor característico, fuertemente aromático y de un sabor punzante, característico.
CARACTERÍSTICAS Canela
Humedad, máxima. 10,0%
Cenizas totales, máximo 7,0%
Cenizas insolubles en Ácido Clorhídrico (1+9), máximo. 0,5%
Aceite volátil, mínimo grado 1 y 2 17,0%
Extracto etéreo volátil, mínimo. Grado 1 15,0%
Extracto etéreo volátil, mínimo. Grado 2 14,0%
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
c) OTROS
- 73 -
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraños, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar
la manipulación, transporte y conservación apropiados del producto.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 74 -
FICHA TÉCNICA: Coliflor
a) CARACTERÍSTICA
Estar enteras, sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas
para el consumo;
Estar limpias, y exentas de cualquier materia extraña visible;
Estar exentas de plagas que afecten al aspecto general del producto y de daños causados
por plagas;
Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica al momento de la entrega;
Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;
Tener un aspecto fresco, sin hojas muertas o secas;
Estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas;
Estar exentas de manchas obscuras internas;
Estar exentas de manchas pronunciadas.
La verdura deberá ser fisiológicamente madura, es decir, no presentar señales de falta
de madurez, y deberá ser adecuado para su comercialización.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 75 -
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
El envasado deberá hacerse en sacos de polietileno resistentes a la manipulación, transporte,
almacenamiento y distribución. Los envases deben ser de uso alimentario en buenas
condiciones de higiene y conservación que tengan evidencia de buena calidad del material,
buen manejo durante el envasado, el almacenamiento y transporte, que facilite la inocuidad del
alimento en su interior. En caso de zonas alejadas, se deberá realizar el envío en envases
sellados al vacio.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
i) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 76 -
FICHA TÉCNICA: Comino molido
a) CARACTERÍSTICA
Color pardo verduzco.
Sabor característico
Olor característico, aromático y natural.
CARACTERÍSTICAS % PERMITIDOS
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraños, acondicionamiento y apilamiento deberán
asegurar la manipulación, transporte y conservación apropiados del producto.
ii) Rotulado
- 77 -
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma español.
La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 78 -
FICHA TÉCNICA: Culantro
a) CARACTERÍSTICA
Forma: Se trata de un conjunto de hojas rizadas dispuestas en roseta que surgen de un
tallo más o menos ramificado.
Tamaño: el tallo mide unos 15 centímetros de largo, de hojas pequeñas.
Color: el color de las hojas es verde oscuro y brillante.
Sabor: ligera acidez, pero agradable.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
Envases de material resistentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y distribución,
dicho envase debe permitir que el producto llegue a su destino en buen estado de conservación
en contenedores plásticos; proporcionan un alto grado de humedad.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
- 79 -
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste.
- 80 -
FICHA TÉCNICA: Esencia de vainilla
a) CARACTERÍSTICA
La esencia de vainilla es un líquido fluido aromático de color negro a pardo oscuro que se
utiliza para saborizar preparaciones dulces. También existe una esencia transparente con
mayor contenido de poder saborizante. Su conservación es a temperatura ambiente, pudiendo
contener conservadores permitidos, incluidos pequeñas cantidades de alcohol.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Aerobios mesófilos 2 3 5 2 103 104
Enterobaterias 5 3 5 2 <1 10
mohos 2 3 5 2 10 102
Levaduras 2 3 5 2 10 102
c) OTROS
i) Envase
Botellas de plástico de uso alimentario
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto.
Fecha de vencimiento.
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
- 81 -
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m)
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
Contenido neto
Se debe tener en cuenta el resto de indicaciones establecidas por la norma para etiquetado
de productos alimentarios NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste.
- 82 -
FICHA TÉCNICA: Espinaca
a) CARACTERÍSTICA
Forma: Se trata de un conjunto de hojas lisas o rizadas dispuestas en roseta que surgen de un
tallo más o menos ramificado.
Tamaño: el tallo mide unos 15 centímetros de largo y las hojas cerca de 20 centímetros, aunque
su tamaño dependerá de la variedad a la que pertenezcan.
Color: el color de las hojas es verde oscuro y brillante.
Sabor: ligera acidez, pero agradable.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano
c) OTROS
i) Envase
Envases de material resistentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y distribución,
dicho envase debe permitir que el producto llegue a su destino en buen estado de conservación
en contenedores plásticos; proporcionan un alto grado de humedad.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
- 83 -
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m)
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste.
- 84 -
FICHA TÉCNICA: Fideo tallarín grueso Nº 42
a) CARACTERÍSTICA
Este fideo tiene mayor consistencia en comparación del tallarín delgado.
Materia Prima
Pasta seca de forma longitudinal y sección circular, elaborada a base de harina de trigo, agua y
almidón (espesante).
Composición
Los fideos está compuesto principalmente por: Gluten, Almidón, Harina de trigo debe estar
fortificada con: Hierro. Vitamina B1 (Tiamina). Vitamina B2 (Riboflavina). Ácido fólico.
Niacina.
Dimensiones
Forma: Pasta larga seca plana, gruesa
Largo: de 26 cm aproximadamente
Ancho: de 3.2 mm aproximadamente
Espesor: de 1.5 mm aproximadamente
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario emitido por DIGESA.
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 5 3 5 2 102 103
Coliformes 5 3 5 2 10 102
Staphylococcus aureus 8 3 5 1 10 102
- 85 -
Clostridium perfringens (*) 6 3 5 1 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g ---
c) OTROS
i) Envase
Se empleará envases de polietileno de alta densidad y papel de cartón de primer uso que
reúnan las condiciones necesarias para que el producto mantenga la frescura y calidad
requerida, así como la suficiente protección en las condiciones de manipuleo y transporte.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
Fecha de Vencimiento
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el producto,
debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m)
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
Contenido neto
Se debe tener en cuenta el resto de indicaciones establecidas por la norma para etiquetado de
productos alimentarios NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte deberá realizarse de manera que se evite el mal trato, contaminación y daño de
los envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
- 86 -
FICHA TÉCNICA: Frijol canario
a) CARACTERÍSTICA
El frijol canario deberá ser inocuo y apropiado para el consumo humano, exento de sabores y olores
extraños y de insectos vivos, y de suciedad (impurezas de origen animal, incluidos insectos muertos)
en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana (Ref.: CODEX STAN 171-
1989). Asimismo, deberá presentar lo siguiente:
Grado de Calidad(*)
Características
Primera Segunda Tercera
Grano enfermo, máx. 0.0 0.5 1.0
Grano picado, máx. 0.0 1.0 2.0
Otros defectos (grano abierto, arrugado, descascarado, germinado,
2.0 4.5 7.0
manchado, partido, roído y sucio), máx.
Total porcentaje de grano dañado máx. 2.0 6.0 10.0
Clase contrastante, máx. 0.0 1.0 2.0
Variedad contrastante, máx. 1.0 2.0 4.0
Materias extrañas, máx. 0.0 1.0 2.0
Total porcentaje, máximo 1.0 4.0 8.0
Total porcentaje acumulado, máximo 3.0 10.0 18.0
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En caso
el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple del
comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis de
laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del producto
como apto para consumo humano.
- 87 -
variedad (un mismo color y
forma)
Contenido de Máximo del 15%.
humedad:
Sanidad y aspecto Cumplir con lo indicado en la
tabla 1: “Requisitos de sanidad
y aspectos”, según el grado de
calidad a adquirir
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
c) OTROS
i) Envase
El frijol canario deberá ser envasado en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que deben ser fabricados con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al
producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables
Estos envases podrán ser bolsas de polietileno o sacos de polipropileno de primer uso, del
mismo tamaño, que contengan aproximadamente 5, 10, 25 o 50 Kg de frijol canario, de tal
forma que:
Estén limpios y permitan mantener las características del alimento.
Se encuentren bien cosidos o sellados
Sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y transporte.
Faciliten los muestreos e inspecciones
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
- 88 -
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m)
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
Contenido neto
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al frijol canario características indeseables que
impidan su consumo. Culminado el periodo de transición establecido por SENASA,
aproximadamente hasta el 30 de abril de 2013, éste deberá cumplir con los requisitos y
recomendaciones para el transporte de alimentos agropecuarios primarios que establezca el
SENASA.
- 89 -
FICHA TÉCNICA: Frijol castilla
a) CARACTERÍSTICA
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria esté en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
Grado de Calidad(*)
Características
Primera Segunda Tercera
Grano enfermo, máx. 0.0 0.5 1.0
Grano picado, máx. 0.0 1.0 2.0
Otros defectos (grano abierto, arrugado, descascarado, germinado,
2.0 4.5 7.0
manchado, partido, roído y sucio), máx.
Total porcentaje de grano dañado máx. 2.0 6.0 10.0
Clase contrastante, máx. 0.0 1.0 2.0
Variedad contrastante, máx. 1.0 2.0 4.0
Materias extrañas, máx. 0.0 1.0 2.0
Total porcentaje, máximo 1.0 4.0 8.0
Total porcentaje acumulado, máximo 3.0 10.0 18.0
- 90 -
iii) Requisitos microbiológicos
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
M M
Mohos 2 3 5 2 104 105
c) OTROS
i) Envase
El frijol castilla deberá ser envasado en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que deben ser fabricados con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al
producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables
Los envases debe estar limpios, permitir mantener las características del alimento, deben
encontrarse bien cosidos o sellados, en buenas condiciones y resistentes al almacenamiento
(manipuleo) y transporte. También deben facilitar los muestreos e inspecciones.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m)
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al frijol castilla características indeseables
que impidan su consumo. Culminado el periodo de transición establecido por SENASA,
aproximadamente hasta el 30 de abril de 2013, éste deberá cumplir con los requisitos y
recomendaciones para el transporte de alimentos agropecuarios primarios que establezca el
SENASA.
- 91 -
FICHA TÉCNICA: Frijol palo
a) CARACTERÍSTICA
Pertenece a la especie Cajanus cajan (L) Millsp. Es un grano en forma oval de color marron
claro y presenta manchas irregulares, de suave textura y agradable sabor. Rico en proteinas,
carbohidratos y minerales. Se produce en la costa norte del Perú, una vez cosechado es
desinfectado para luego ser clasificado, calibrado y empacado para su exportación. Todo el
proceso bajo un adecuado control de calidad y sanidad.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria esté en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 92 -
norma nacional o en ausencia de
ésta, los establecidos por el Codex
Alimentarius
c) OTROS
i) Envase
En Sacos de polipropileno de 25 kg. / 50 Kg.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m).
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al frijol palo características indeseables
que impidan su consumo.
- 93 -
FICHA TÉCNICA: Galleta de soda
a) CARACTERÍSTICA
La galleta de soda se elabora con harina de trigo, manteca, agua, sal, leudantes, entre otros
insumos, que luego de su preformado es cocida en hornos hasta obtener sus características de
textura, color y sabor conocidos. Vida útil 8 a 9 meses en condiciones adecuadas protegidas
del calor, la luz directa del sol, la humedad.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de alimentos (DIGESA)
Eschericha coli 6 3 5 1 3 20
Fuente: Resolución Ministerial N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
Las galletas se envasan en paquetes formados de láminas de alta densidad que las aíslan de la
contaminación, humedad y daño físicos.
ii) Rotulado
Según las normas. Indicando:
Nombre “Galleta de soda”
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Registro Sanitario
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo
de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 94 -
FICHA TÉCNICA: Garbanzo
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto, el Garbanzo se clasificará en los siguientes
grados de calidad:
i) Primera
ii) Segunda
iii) Tercera
De acuerdo a su tamaño:
i) Tamaño Masa de 1000 granos (g)
ii) Mayor que 600
iii) Mayor que 400 a Menor o igual que 600
iv) Menor o igual que 400
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011- AG.
Los administrados obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho
(18) meses desde la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 95 -
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
INOCUIDAD
- Criterio microbiológico Cumplir íntegramente con la totalidad de los NTS Nº 071-MINSA/DIGESA- V.01.
criterios microbiológicos establecidos para el “Norma Sanitaria que establece los
Grupo V.1 Granos criterios
secos microbiológicos de calidad sanitaria e
inocuidad para los alimentos y bebidas
de consumo humano” (R.M. Nº 591-
2008/MINSA)
c) OTROS
i) Envase
El Garbanzo deberá ser envasado en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que deben ser fabricados con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán
transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables
Estos envases podrán ser bolsas, sacos u otros que cumplan con los requisitos que se indican en
las Normas Técnicas Peruanas correspondientes (por ejemplo: “NTP 231.064:1985 (Revisada el
2011) SACOS DE YUTE PARA MENESTRAS”, etc.), nuevos (incluye el material reciclado
de calidad alimentaria), del mismo tamaño, de tal forma que:
Estén limpios y permitan mantener las características del alimento
Se encuentren bien cosidos o sellados
Sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y transporte
Faciliten los muestreos e inspecciones
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m).
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización de Garbanzo se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 96 -
FICHA TÉCNICA: Gelatina
a) CARACTERÍSTICA
La gelatina es una mezcla de sustancias estabilizantes provenientes del colágeno animal, con
mezclas de esencias saborizantes, aromas, acidificantes y colorantes. Esta se mezcla con agua
fría para hidratarse, luego, al mezclarse con agua caliente forma un coloide que al solidificarse
forma un producto compacto, pero de estructura débil, el que puede consumirse fácilmente.
La gelatina debe ser soluble en acido acético 5 N y en una mezcla de agua caliente y glicerina.
Siendo insoluble en alcohol, cloroformo, éter, y en aceites volátiles.
La solución de gelatina al 9% a 40 ºC varia el color de blanco a amarillo
La solución de gelatina al 1% en agua destilada a 40ºC debe presentar sabor y olor
característicos
La gelatina al 3% debe ser soluble en agua destilada a 15 ºC, formado un coloide claro o
traslúcido.
La medida de la fuerza del gel formado por la gelatina se mide en grados Bloom.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario emitido por DIGESA
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Humedad Máx. 12% (m/m)
Cenizas Máx. 2% (m/m)
Nitrógeno 15,5 a 17,9 % (m/m)
Proteína (Nx5,55) a 99,3 % (m/m)
pH (Sol. 2% a 20ºC) a 7
Dióxido de azufre Máx. 500 ppm
Sust. oxidantes Ausencia
Arsénico Máx. 1 ppm
Plomo Máx. 1 ppm
Bario Ausencia
Cobre Máx. 10 ppm
- 97 -
Hierro Máx. 30 ppm
Cinc Máx. 100 ppm
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 3 3 5 1 10 100
Coliformes 5 3 5 2 10 100
Staphylococcus aureus 8 3 5 1 10 100
c) OTROS
i) Envase
La gelatina debe estar contenida en envases que la proteja de la humedad, y de la
contaminación.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicará lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Registro Sanitario
Nombre o razón social del productor, envasador o vendedor; en el caso de productos
importados nombre o razón social del importador.
Fecha de Producción
Fecha de Vencimiento
Peso neto.
Número de Lote
Registro Sanitario
Lugar de Origen
Ingredientes
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El
tiempo de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 98 -
FICHA TÉCNICA: Granadilla
a) CARACTERÍSTICA
El fruto es una cápsula ovoide o elíptica, sostenida con un pedúnculo largo que tiene dos
brácteas y que mide de 6 a 12cm de largo, la cáscara es dura, amarilla con puntos blancos con
seis líneas del ápice a la base, de color variable de acuerdo al grado de madurez.
El epicarpo está formado de varias capas de células cortas y de paredes muy gruesas y amarillas,
y aunque miden menos de 1mm de espesor le da una gran solidez a la fruta, el mesocarpo es
blanco y esponjoso, seco de 5mm de grosor. El epicarpo duro y mesocarpo seco favorecen el
almacenamiento y transporte de la granadilla.
La pared del ovario está representada en los frutos maduros por una membrana blanca.
En el interior de las granadillas, las semillas se agrupan en tres placentas longitudinales situadas
en las paredes.
Las semillas son planas, elípticas, negras rodeadas de un arilo transparente y gelatinoso que se
constituye en la parte comestible.
Este arilo se compone de parénquima que contiene azúcares y principios ácidos que determinan
un sabor dulce y muy agradable.
La madurez de la granadilla se aprecia visualmente por su color externo, su estado se puede
confirmar por medio de la determinación de los sólidos solubles totales, acides titulable y el
índice de madurez
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 99 -
iii) Requisitos microbiológicos
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
Los empaques deberán brindar la suficiente protección al producto, de manera que se garantice
la manipulación, transporte, y conservación de las granadillas.
Los materiales utilizados deben ser nuevos, limpios y no ocasionar ningún tipo de alteración al
producto.
ii) Rotulado
Los envases de granadilla deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además
inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada, como mínimo lo
siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
La identificación del lote
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 100 -
FICHA TÉCNICA: Guayaba
a) CARACTERÍSTICA
Tiene muchas variedades, entre las que hay dulces, semiácidas y ácidas. Generalmente son de
forma redondeada, no muy grande, amarilla cuando está madura, de sabor agridulce y con gran
cantidad de semillas pequeñas y duras.
Tiene olor penetrante y su sabor varía, según la especie. Sólo de estar describiéndola se me hizo
agua la boca, porque es deliciosa, pero además contiene muchas propiedades. Es la única fruta
hasta hoy descubierta que contiene 16 vitaminas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 100 1000
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
- 101 -
c) OTROS
i) Envase
Sacos de yute o polietileno
Cajas de plástico
ii) Rotulado
Los envases de la guayaba deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además
inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada, como mínimo lo
siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
La identificación del lote
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 102 -
FICHA TÉCNICA: Haba entera seca
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto se clasificará en los siguientes grados de
calidad:
Primera.
Segunda.
Tercera.
Las habas a adquirirse son de primera calidad.
Grado de Calidad(*)
Características
Primera Segunda Tercera
Grano enfermo, máx. 0.0 0.5 1.0
Grano picado, máx. 0.0 1.5 3.0
Otros defectos (grano abierto, arrugado, descascarado, germinado,
2.0 4.0 6.0
manchado, partido, roído y sucio), máx.
Total porcentaje de grano dañado máx. 2.0 6.0 10.0
Clase contrastante, máx. 0.0 1.0 2.0
Variedad contrastante, máx. 5.0 10.0 15.0
Materias extrañas, máx. 0.0 1.0 2.0
Total porcentaje, máximo 5.0 12.0 19.0
Total porcentaje acumulado, máximo 7.0 18.0 29.0
b) REQUISITOS
i) Documentación
Deberán estar acompañados de un certificado de calidad o informe de ensayo que confirme que
reúne las características detalladas en el numeral B.2: Atributos del bien, emitido por SENASA
o un organismo debidamente autorizado por este, que considere para la inspección y muestreo lo
establecido en la NTP 205.048 Menestras. Extracción de muestras.
- 103 -
Conformado por una misma variedad (un
Uniformidad:
mismo color y forma)
Contenido de humedad: Máximo del 15%.
Cumplir con lo indicado en la tabla 2:
Sanidad y aspecto “Requisitos de sanidad y aspecto”, según el
grado de calidad a adquirir
c) OTROS
i) Envase
El haba entera seca deberá ser envasada en recipientes que salvaguarden las cualidades
higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que deben ser
fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No
deberán transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables.
Estos envases podrán ser bolsas de polietileno o sacos de polipropileno de primer uso, del
mismo tamaño, que contengan aproximadamente 5, 10, 25 o 50 Kg de haba entera seca, de tal
forma que:
Estén limpios y permitan mantener las características del alimento.
Se encuentren bien cosidos o sellados.
Sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y transporte.
Faciliten los muestreos e inspecciones.
ii) Rotulado
Los envases de haba entera seca deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar
además inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada,
como mínimo lo siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
El país de origen.
La identificación del lote
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento
- 104 -
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al haba entera seca características
indeseables que impidan su consumo. Culminado el periodo de transición establecido por
SENASA, aproximadamente hasta el 30 de abril de 2013, éste deberá cumplir con los requisitos
y recomendaciones para el transporte de alimentos agropecuarios primarios que establezca el
SENASA.
- 105 -
FICHA TÉCNICA: Habas frescas
a) CARACTERÍSTICA
El fruto es una semilla que se encuentra en grupos de 4 a 10 unidades dentro de su vaina. Esta
leguminosa es nutritiva, por su contenido proteico y de minerales.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 100 1000
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
c) OTROS
i) Envase
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de las
vainitas, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños.
ii) Rotulado
Los envases de haba frescas deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además
inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada, como
mínimo lo siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
- 106 -
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
El país de origen.
La identificación del lote
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 107 -
FICHA TÉCNICA: Harina de arveja
a) CARACTERÍSTICA
Es el producto obtenido de la molienda de las leguminosas apropiadas para ser utilizadas en el
consumo humano.
Deberá estar libre de toda sustancia toxica o cuerpo extraño a su naturaleza excepto los
aditivos debidamente autorizados.
La harina de arveja no deberá proceder de materia prima en mal estado de conservación.
No se permitirá aquella harina de arveja que tengan caracteres organolépticos diferentes de
las normales de la harina.
La inclusión de la harina de arveja en las fórmulas panificable, fideera, galletas y otras, no
debe exceder de un límite tal que desmerezca la presentación del producto final o altere
desfavorablemente sus caracteres organolépticos en comparación con aquellos elaborados
sólo con harina de trigo.
Las características químicas de la harina de arveja corresponderán al promedio ponderado
de las características químicas de las harinas.
Deberán tener la consistencia de un polvo fluido en toda su masa, sin grumos de ninguna
clase (considerando la compactación natural del envasado y del estibado).
No se permitirá aquella harina de arveja que tengan olor rancio, o en general olor diferente
al característico.
No podrán obtenerse a partir de granos descompuestos como consecuencia del ataque de
hongos, roedores o insectos.
La designación “Harina de Arveja” es exclusiva del producto obtenido de la molienda de
la leguminosa.
La harina procedente de la leguminosa arveja grano seco alimenticio deberá tener valores
que no excedan de los siguientes límites:
Cenizas……………………..5,0 %
Acidez ……………………..0,15 %
Humedad……………………15,0 %
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario emitido por DIGESA
- 108 -
ii) Atributos del bien
Aspecto: Harina Homogénea
Color: Beige
Sabor: característico
Olor: característico
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
c) OTROS
i) Envase
Se emplearán envases de primer uso que protejan al producto durante su manipulación y
transporte.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 109 -
FICHA TÉCNICA: Harina de camote
a) CARACTERÍSTICA
Es el producto obtenido de la molienda de tubérculo camote apropiados para ser utilizados en
el consumo humano.
Deberá estar libre de toda sustancia toxica o cuerpo extraño a su naturaleza excepto los
aditivos debidamente autorizados.
La harina de camote no deberá proceder de materia prima en mal estado de conservación.
No se permitirá aquella harina de camote que tengan caracteres organolépticos diferentes de
las normales de la harina.
Deberán tener la consistencia de un polvo fluido en toda su masa, sin grumos de ninguna clase
(considerando la compactación natural del envasado y del estibado).
No se permitirá aquella harina de camote que tengan olor rancio, o en general olor diferente al
característico.
La harina procedente de los tubérculos deberá tener valores que no excedan de los siguientes
límites:
Cenizas…………………….. ± 5 %
Acidez …………………….. ± 10 %
Humedad……………………± 15 %
No podrán obtenerse a partir de tubérculos descompuestos como consecuencia del ataque de
hongos, roedores o insectos.
La designación “Harina de Camote” es exclusiva del producto obtenido de la molienda del
tubérculo
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario emitido por DIGESA.
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
- 110 -
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
c) OTROS
i) Envase
Para el producto a granel, se emplearan envases saco de tocuyo blanco o sacos papel kraft de
primer uso y que protejan al producto durante su manipuleo y transporte.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Número de registro sanitario.
Fecha de Vencimiento.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 111 -
FICHA TÉCNICA: Harina de cebada
a) CARACTERÍSTICA
Es el producto obtenido de la molienda de la cebada apropiada para ser utilizadas en el
consumo humano.
Deberá estar libre de toda sustancia toxica o cuerpo extraño a su naturaleza excepto los
aditivos debidamente autorizados.
La harina de cebada no deberá proceder de materia prima en mal estado de conservación.
No podrán obtenerse a partir de granos descompuestos como consecuencia del ataque de hongos,
roedores o insectos.
La designación “Harina de Cebada” es exclusiva del producto obtenido de la molienda del cereal.
No se aceptara aquella harina de cebada que tengan caracteres organolépticos diferentes de las
normales de la harina.
Deberán tener la consistencia de un polvo fluido en toda su masa, sin grumos de ninguna
clase.
No se aceptara aquella harina de cebada que tengan olor rancio, o en general olor diferente al
característico.
La harina procedente de la cebada grano seco alimenticio deberá tener valores que no excedan
de los siguientes límites:
Cenizas……………………..5,0 %
Acidez ……………………..0,15 %
Humedad……………………15,0 %
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario emitido por DIGESA.
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
4 5
Mohos 2 3 5 2 10 10
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
- 112 -
c) OTROS
i) Envase
Para el producto a granel, se emplearan envases saco de tocuyo blanco o sacos papel kraft de
primer uso y que protejan al producto durante su manipuleo y transporte.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Número de registro sanitario
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 113 -
FICHA TÉCNICA: Harina de habas
a) CARACTERÍSTICA
Producto obtenido de la molienda de la leguminosa apropiada para ser utilizadas en el
consumo humano.
Deberá estar libre de toda sustancia o cuerpo extraño a su naturaleza excepto los aditivos
debidamente autorizados.
Deberá estar libre de toda sustancia tóxica propia o extraña a su naturaleza
La harina de habas no deberá proceder de materia prima en mal estado de conservación.
No podrán obtenerse a partir de granos descompuestos como consecuencia del ataque de
hongos, roedores o insectos.
No se permitirá aquella harina de habas que tengan caracteres organolépticos diferentes de
las normales de la harina.
La inclusión de la harina de Habas en las fórmulas panificable, fideera, galletas y otras, no
debe exceder de un límite tal que desmerezca la presentación del producto final o altere
desfavorablemente sus caracteres organolépticos en comparación con aquellos elaborados
sólo con harina de trigo.
Las características químicas de la harina de habas corresponderán al promedio ponderado
de las características químicas de las harinas.
Deberán tener la consistencia de un polvo fluido en toda su masa, sin grumos de ninguna
clase (considerando la compactación natural del envasado y del estibado).
No se permitirá aquella harina de habas que tengan olor rancio, o en general olor diferente
al característico de la harina de habas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario emitido por DIGESA.
- 114 -
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n C
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
c) OTROS
i) Envase
Se emplearán sacos de tocuyo u bolsa de papel para la venta a granel del producto y para
producto de venta al por menor bolsa de polietileno de primer uso. Los envases deben
mantener las condiciones óptimas del producto durante su manipuleo, transporte y
distribución del producto.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Número de registro sanitario de DIGESA.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación.
- 115 -
FICHA TÉCNICA: Harina de lúcuma
a) CARACTERÍSTICA
Polvo fino color crema a amarillo claro hecho a base de lúcuma. Obtenido a través de un
proceso de selección, lavado, desinfección, secado, molido y tamizado. Libre de partículas
extrañas o impurezas.
La harina de lúcuma es un polvo fino (menor a 0,15 mm), que se obtiene de la molienda de
frutos de lúcuma maduros, sanos y deshidratados hasta 8.5%, con agradable aroma
característico. La vida útil es mayor a 1 año, conservado en ambiente seco y fresco. Protegida de
la luz solar.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Se requiere presentar una copia del Registro Sanitario (DIGESA).
c) OTROS
i) Envase
Bolsas de polietileno de alta densidad selladas, las bolsas vienen dentro de cajas o cilindros de
cartón.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
- 116 -
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
La etiqueta puede incluir además un nombre comercial o marca registrada.
La etiqueta debe incluir información que describa las características que presenta el
producto, debido a su proceso.
Se debe consignar la lista de ingredientes, en orden decreciente respecto a su composición
inicial (m/m)
Se debe indicar la presencia de alimentos alergénicos.
Contenido neto
Se debe tener en cuenta el resto de indicaciones establecidas por la norma para etiquetado
de productos alimentarios NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 117 -
FICHA TÉCNICA: Harina de maca
a) CARACTERÍSTICA
Este producto se diferencia de la harina de maca cruda (estándar), porque pasa de un proceso de
tostado previo proceso de molienda del tubérculo.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario emitido por DIGESA.
Característica Valor
Color Típico
Olor Característico
Textura Polvo
Característica Valor
G. Aerobios 100 estimado
Hongos (mohos) < 10 estimado
Levaduras < 10estimado
E-Colí4 Ausente o < de 10 estimado
Salmonella Ausente
Aflatoxinas <5
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
- 118 -
c) OTROS
i) Envase
Se emplearan bolsas de polietileno (gruesa) y frascos de envases de primer uso y que protejan
al producto durante su manipuleo, transporte y distribución garantizando las condiciones
óptimas del producto hasta su destino final.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Registro Sanitario.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 119 -
FICHA TÉCNICA: Harina de maíz
a) CARACTERÍSTICA
Harina de maíz sin germen: Producto obtenido de los granos de maíz Zea mays L, enteros,
maduros, en buen estado, sin germinar y exentos de impurezas, moho, semillas de malas hierbas
y otros cereales, mediante el proceso de molturación en el que se tritura el grano hasta obtener el
tamaño de partículas (grado de finura), eliminando gran parte del salvado y del germen.
En su preparación pueden desprenderse partículas gruesas del grano de maíz molido que, a su
vez, pueden molerse de nuevo y mezclarse con el resto del producto del que se había
desprendido.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario emitido por DIGESA.
- 120 -
Fibra, máx. 5 m/m 1,2 1,2
Acidez, máx. % ácido
sulfúrico 0,18 0,18
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Bacillus cereus 7 3 5 2 103 104
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g -----
c) OTROS
i) Envase
Los envases se dispondrán en estantes o rumas sobre Pallets (parihuelas) o tablas, evitando así
el contacto entre el piso y la primera hilera de bolsas o cajas.
El transporte deberá realizarse de manera que se evite el maltrato, contaminación y daño de
los envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
Los envases no deberán presentar manchas de aceite, kerosene o de cualquier otro producto
extraño.
Envase.
El producto deberá estar contenido en envases como saco de tela de tocuyo y/ o saco de papel
kraft triple hoja, las presentaciones a harina a granel, en tanto la harina envasada viene en
bolsas polietileno.
Presentación.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicará lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 121 -
FICHA TÉCNICA: Harina de trigo
a) CARACTERÍSTICA
Es el producto resultante de la molienda del grano limpio de trigo (Triticum vulgare, Triticum
durum)
Composición Química
Humedad 10,7 g
Proteínas 9,6 g
Grasas 0,9 g
Fibra 0,3 g
Cenizas 2,5 g
Contaminantes
Metales pesados: La harina de trigo preparada deberá estar exenta de metales pesados en
cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.
- 122 -
Residuos de plaguicidas: La harina de trigo preparada deberá ajustarse a los límites máximos
para residuos establecidos para este producto.
Micotoxinas: La harina de trigo preparada deberá ajustarse a los límites máximos para
micotoxinas establecidos para este producto.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario emitido por DIGESA
Vitamina C 0 mg 0 mg 0 mg
Vitamina A 0 UI 0 UI 0 UI
Vitamina B1 (Tiamina) 0,4 mg 0,1 mg 0,7 mg
Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,215 mg 0,04 mg 0,494 mg
Vitamina B3 (Niacina) 6,365 mg 0 mg 5,904 mg
Vitamina B6 ( Piridoxina) 0,341 mg 0,044 mg 0,2 mg
Vitamina E 1,23 mg 0,06 mg 0,06 mg
Ácido fólico 44 mcg 0 mcg 128 mcg
- 123 -
iii) Requisitos microbiológicos
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
4 5
Mohos 2 3 5 2 10 10
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
c) OTROS
i) Envase
Se emplearán envases de primer uso y que constituyan suficiente protección para el contenido
en las normales condiciones de manipuleo y transporte.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del
distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Número de registro sanitario de DIGESA
Fecha de Vencimiento
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se
debe mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 124 -
FICHA TÉCNICA: Hierba buena
a) CARACTERÍSTICA
Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas,
pero sobre todo con el Té Verde. Tamaño de 40 a 60 cm de altura; estolones largos; tallos
rojizos cuadrados inicialmente sencillos, luego ramificados; hojas ovaladas, lanceoladas,
dentadas en los bordes y vellosas; flores pèqueñas dspuestas en espigas color purpura, olor
característico intenso
Tiene propiedades curativas, va bien para digestión, diarreas, inflamaciones del hígado, gases,
mareos, para expulsar parásitos de los intestinos y para las quemaduras se pueden hacer
compresas de aceite de oliva y Hierbabuena
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano
- 125 -
c) OTROS
i) Envase
Envases de material resistentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y distribución,
dicho envase debe permitir que el producto llegue a su destino en buen estado de conservación
en contenedores plásticos; proporcionan un alto grado de humedad
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 126 -
FICHA TÉCNICA: Hongos y laurel
a) CARACTERÍSTICA
El Laurel es utilizado como una especia aromatizadora para la preparación de diversos platos al
igual que los hongos.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 127 -
c) OTROS
i) Envase
Envases de material resistentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y distribución,
dicho envase debe permitir que el producto llegue a su destino en buen estado de conservación
en contenedores plásticos; proporcionan un alto grado de humedad.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro
sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá trasmitir a las especias, características
indeseables que impidan su consumo.
- 128 -
FICHA TÉCNICA: Hot dog
a) CARACTERÍSTICA
Deben conservarse refrigerados con una vida útil máximo de 8 días. Antes de consumir se deben
calentar a una temperatura interior de 77 °C. El producto se denomina de acuerdo al tipo de
carne de mayor proporción, como hot dog de ternera, de pollo, pavo, Etc. Y de acuerdo a la
longitud de cada unidad, en hot dog chicos o tipo cocktail y largos. En productos con
aglutinantes el contenido de grasa debe ser máximo 30% y de carnes mínimo de 90% y un
máximo de 3.5% de aglutinantes.
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
Rango para los productos largos: 10 a 15 cm y
Longitud y diámetro
calibre de 10 a 18 mm de diámetro
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos emitido por DIGESA.
- 129 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
Los embutidos deben ser envasados y empacados, con la finalidad de garantizar la
inocuidad del producto y tener un control adecuado de su procedencia mediante rotulado.
El envasado debe ser realizado al vacío o en atmósfera normal. El producto se deberá
envasar en empaques impermeables u otro material o tecnología (papel tri o tetra
laminado para alimentos) que asegure la calidad e integridad y conservación del producto.
Los recipientes que contengan al producto deben ser resistentes y protegerán al producto.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, ingredientes, nombre y domicilio legal del fabricante, país de
origen, identificación del lote, fecha de vencimiento (dd,mm,aa), fecha de producción
(dd,mm,aa), registro sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases.
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase. La tinta de impresión usada para la rotulación sobre los envases debe
ser perdurable.
iii) Transporte
- 130 -
FICHA TÉCNICA: Huevo fresco rosado
a) CARACTERÍSTICA
Los huevos de gallina aptos para consumo directo, de acuerdo a su masa, se clasificaran en:
Extra Grande: Tendrán una masa mayor a 65 g.
Grande: Tendrán una masa comprendida entre 56 g y 64,99 g.
Mediano: Tendrán una masa comprendida entre 49 g y 55,99 g.
Pequeño: Tendrán una masa comprendida entre 42 y 48.99 g.
No debe emplearse, suministrarse, ni expenderse para consumo humano el huevo que presente
cualquiera de las siguientes características:
Estar sucio, con cascarón manchado de sangre o excremento; o el cascarón estar
fracturado;
Tener el disco germinal desarrollado;
Estar incubado;
Estar contaminado, y
Que la cámara de aire sea mayor de 9 mm.
Exento de materia extraña
pH: 6,8
Aquel huevo que lleve un procedimiento de lavado una vez seco debe ser recubierto con aceite
vegetal o mineral (parafina) grado alimentario. El procedimiento de cobertura debe ser
efectivo y mantener la inocuidad del producto.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 131 -
El Huevo Fresco de Gallina deberá ser apto para el consumo humano directo, estar limpio y sin
rajaduras, no desprender olores extraños.
Su producción/procesamiento primario debe contemplarlo establecido en la “Guía de Buenas
Prácticas Avícolas (Producción de Huevos)” del SENASA (aprobado con R.D. Nº 154-2011-
AG-SENASA-DIAIA), las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de
Higiene de los Alimentos” (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003) y
“CAC/RCP 15 – 1976. Código de prácticas de higiene para los huevos y los productos de
huevo” (Adoptado en 1976. Enmendado en 1978, 1985. Revisión 2007). Asimismo deberá
presentar lo siguiente:
Limite por g ó ml
Agentes microbiano Categoría Clase n c
m M
Aerobios mesófilos 2 3 52 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25 g ó mL ----
(*) Determinación en el contenido del huevo.
c) OTROS
i) Envase
El Huevo Fresco de Gallina deberá ser envasado según lo establecido en la Guía de Buenas
Prácticas Avícolas (Producción de Huevos)” del SENASA (aprobado con R.D. Nº 154-2011-
AG-SENASA-DIAIA), y Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene
de los Alimentos”. (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003) y “CAC/RCP
15 – 1976. Código de prácticas de higiene para los huevos y los productos de huevo” (Adoptado
en 1976. Enmendado en 1978, 1985. Revisión 2007); en recipientes que salvaguarden las
cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que
deben ser fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan.
No deberán transmitir al alimento olores, colores o sabores extraños.
Estos envases deberán ser jabas, bandejas, estuches, cajas u otros de primer uso, del mismo
tamaño, de tal forma que:
Estén limpios y permitan mantener las características del alimento
Sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y transporte
Faciliten los muestreos e inspecciones
- 132 -
ii) Rotulado
Cada envase del producto debe llevar troquelada o impresa en tinta indeleble en su tapa la clave
de fecha de fabricación, Nº de lote, además la etiqueta o impresión permanente, visible e
indeleble con los siguientes datos:
Denominación del producto, conforme a la clasificación.
Nombre comercial o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del
fabricante.
Contenido Neto de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de la Producción.
Nombre o razón social del fabricante y domicilio en donde se elabora el producto.
Número de Lote, pudiendo figurar otros datos informativos.
Texto del Registro Sanitario .
Fecha de vencimiento.
Otros datos que exija el ministerio de salud y el ministerio de la producción .
iii) Transporte
El transporte del alimento Huevo Fresco de Gallina se efectuará de manera que se reduzca al
mínimo el daño causado al huevo o a la cáscara y se evite la introducción de contaminantes
dentro o en la superficie de los huevos, prestando la debida atención a las consideraciones de
tiempo y temperatura, en particular, a las fluctuaciones de temperatura y bajo las
consideraciones establecidas en las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de
Higiene de los Alimentos”. (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003) y
“CAC/RCP 15 – 1976. Código de prácticas de higiene para los huevos y los productos de
huevo” (Adoptado en 1976. Enmendado en 1978, 1985. Revisión 2007).
- 133 -
FICHA TÉCNICA: Jamonada
a) CARACTERÍSTICA
Deben conservarse refrigerados con una vida útil máximo de 8 días. Antes de consumir se deben
calentar a una temperatura interior de 77 °C. El producto se denomina de acuerdo al tipo de
carne de mayor proporción, como Jamonada de ternera, de pollo, pavo, Etc. Y de acuerdo a la
mezcla de ingredientes, obtiene diversos nombres comerciales. En productos con aglutinantes el
contenido de grasa debe ser máximo 30% y de carnes mínimo de 90% y un máximo de 3.5% de
aglutinantes.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos emitido por DIGESA
Ficha técnica del producto elaborada por el fabricante.
- 134 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
Los embutidos deben ser envasados y empacados, con la finalidad de garantizar la
inocuidad del producto y tener un control adecuado de su procedencia mediante rotulado.
El envasado debe ser realizado al vacío o en atmósfera normal. El producto se deberá
envasar en empaques impermeables u otro material o tecnología (papel tri o tetra
laminado para alimentos) que asegure la calidad e integridad y conservación del producto.
Los recipientes que contengan al producto deben ser resistentes y protegerán al producto.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, contenido
neto del producto, ingredientes, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento (dd,mm,aa), fecha de producción (dd,mm,aa),
registro sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases.
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase. La tinta de impresión usada para la rotulación sobre los envases debe
ser perdurable.
iii) Transporte
Los vehículos deberán estar provistos de sistemas de congelación y ser isotérmicos de
manera que asegure una temperatura entre 0ºC a 7ºC (refrigeración) y -18ºC o menos
(congelación). La carrocería deberá ser de materiales aislantes e impermeables de fácil
limpieza.
En caso de trayectos largos donde no se cuente con vehículos con sistema de refrigeración,
los embutidos deberán acondicionarse en recipientes isotérmicos con hielo, para asegurar
una temperatura adecuada.
- 135 -
FICHA TÉCNICA: Jurel HG congelado
a) CARACTERÍSTICA
Vida útil aproximada 12 meses, almacenado a temperaturas por debajo de -18 ºC, en áreas
higiénicas, protegidas de la contaminación, evitando deshidratación y libre de cualquier otro
factor o condición que signifique un peligro para la integridad del envase y para la salud de los
consumidores. El proveedor debe garantizar su vigencia durante este periodo, bajo condiciones
controladas de almacenamiento.
El producto puede ser requerido para la alimentación diaria de madres gestantes, lactantes y de
niños de 3 a 6 años de edad; por lo que los fabricantes deberán asegurar, bajo responsabilidad,
el abastecimiento de productos que - además de cumplir con los requisitos exigidos a los
productores - no usen en su elaboración insumos o conservantes artificiales, indicados o
reportados como causantes de alergias en consumidores.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Industrial
vigente, otorgado por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Copia del Protocolo Técnico de Registro Sanitario vigente del producto, otorgado por el ITP.
- 136 -
Físico Debe cumplir con lo indicado en el acápite SGC-MAI/SANIPES. Revisión 02, Abril
organolépticos 5.6.2.1.1 “Examen sensorial” y en la tabla 2010. “Manual: Indicadores o Criterios de
Aspecto Nº 22 “Evaluación sensorial de productos Seguridad Alimentaria e Higiene para
Materias pesqueros y acuícolas crudos congelados o Alimentos y Piensos de Origen Pesquero y
Extrañas refrigerados (Incluyendo pasta de Acuícola”
Parásitos pescado o surimi)”
Olor
Color
Textura
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
Este envase deberá corresponder al autorizado en el Protocolo Técnico de Registro Sanitario
del producto:
Envase primario: Por ejemplo: bolsa de polietileno de baja densidad (espesor 100 micras - para
presentaciones de 5 Kg/10 Kg), etc.
Envase secundario: Por ejemplo: caja master de cartón corrugado, saco de polipropileno, etc.
ii) Rotulado
Los envases deberán llevar rotulado/etiquetado, en forma destacada, lo indicado en la Norma
Metrológica Peruana “NMP 001.1995 Productos Envasados. Rotulado” y en el Art. 150° del
Título XII “Del Etiquetado o Rotulado” de la “Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras
y Acuícolas” (D.S. N° 040-2001-PE), y el número de Registro Sanitario.
iii) Transporte
Los vehículos deberán estar provistos de sistemas de congelación y ser isotérmicos de
manera que asegure una temperatura menor o igual a –18°C. La carrocería deberá ser de
materiales aislantes e impermeables de fácil limpieza.
En caso de trayectos largos donde no se cuente con vehículos con sistema de refrigeración,
las carnes deberán acondicionarse en recipientes isotérmicos con hielo, para asegurar una
temperatura adecuada.
Hielo: Este deberá elaborarse de agua potable, cumpliendo los requisitos físico-químicos
y bacteriológicos para el agua de consumo humano señalados en la norma que dicta el
Ministerio de Salud.
Estiba: Estibarse con suficiente separación entre sí; a fin de permitir la libre circulación
de aire alrededor de los embalajes o de las piezas.
Deben cumplir con lo establecido en los Artículos 31°, 32º, 34°, y 37° del Título IV “Del
Almacenamiento y Transporte” de la “Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y
Acuícolas” (D.S. N° 040-2001-PE).
- 137 -
FICHA TÉCNICA: Kion
a) CARACTERÍSTICA
Es una planta herbácea, perenne, rizomatosa, hasta de 1 m de altura. Rizoma grueso, carnoso,
nudoso. Tallos simples. Hojas lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos líneas
paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una espiga densa al extremo
del tallo. Fruto seco y valvoso.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 138 -
iii) Requisitos microbiológicos
Los productos alimentarios deben provenir de zonas donde no existe riesgo para la
inocuidad del alimento. Se debe controlar los contaminantes, las plagas, enfermedades de
animales o vegetales con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos.
Control de la contaminación proveniente del aire, suelo, agua, piensos, fertilizantes,
plaguicidas, medicamentos veterinarios.
Control de la salud de animales y plantas para evitar amenazas contra la salud del
consumidor.
Protección de los alimentos de la contaminación fecal y residuos.
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
Envases de material resistentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y distribución,
dicho envase debe permitir que el producto llegue a su destino en buen estado de conservación
en contenedores plásticos; proporcionan un alto grado de humedad.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro
sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario.
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 139 -
FICHA TÉCNICA: Kiwicha
a) CARACTERÍSTICA
La kiwicha es un cereal, es procesada y envasada bajo condiciones higiénicas sanitarias acordes
con los principios generales de higiene de los alimentos establecidos en las disposiciones
vigentes. Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas. Los tallos han
comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes.
Los granos o semillas sirven para la elaboración de un sinnúmero de platos alimenticios, tanto
dulces como salados, cocidos o tostados, y también en forma de harina.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
AMINOÁCIDO % aproximado
Arginina 8.5
Lisina 7.1
Isoleucina 6.1
Leucina 5.2
Treonina 4.7
Valina 4.3
Fenilalanina 3.9
Histidina 2.3
Metionina 2.1
Triptofano 0.9
- 140 -
iii) Requisitos microbiológicos
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
4
Mohos 2 3 5 2 10 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g ----
c) OTROS
i) Envase
La kiwicha deberá envasarse en sacos de polietileno y papel kraft para venta a granel. Estos
envases deben ser de primer uso y deben permitir que se mantenga en condiciones óptimas el
producto mientras se realice el transporte, manipuleo y distribución de dicho producto.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto. Número de Registro sanitaria emitido por DIGESA.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario.
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 141 -
FICHA TÉCNICA: Leche evaporada entera
a) CARACTERÍSTICA
La leche evaporada se clasifica de acuerdo a su contenido graso en leche evaporada entera,
leche evaporada descremada. Para regular su contenido de sólidos y materia grasa, puede
utilizarse extractos lácteos industriales.
Color: Crema pardo, uniforme,
Olores y sabores: Característico, suave.
No necesita refrigeración cuando el envase está cerrado herméticamente, almacenándose en una
temperatura de medio ambiente; una vez abierto el envase del producto se deberá consumir
inmediatamente o refrigerar.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos emitido por DIGESA.
- 142 -
i) Requisitos sensoriales
Plan de muestreo
Análisis Aceptación Rechazo
n C
No estéril
Prueba de Esterilidad Estéril
5 0 comercialmen
Comercial comercialmente
te
Fuente: Resolución Ministerial Nº 591-2008/MINSA
3..- CONTAMINANTES
El producto debe cumplir las especificaciones requeridas, ser inocuo y tener insumos
permitidos en el CODEX ALIMENTARIUS o aquellas permitidas por la autoridad
sanitaria nacional competente.
El producto respetará los límites establecidos por la Comisión del Códex Alimentarius.
Todos los ingredientes, incluso los ingredientes facultativos deben ser inocuos y de buena
calidad.
El producto y sus componentes no deben haber sido tratados con radiaciones ionizantes.
4.- RASTREABILIDAD
5. OTROS
iii) Envase
- 143 -
Envases íntegros, limpios, sin abolladuras, sellados herméticamente y con barniz
epóxido interior que aislé el producto respecto al envase metálico, de materiales
adecuados para la conservación y manipuleo del producto y no transmitirán a este,
sabores, colores y/o olores extraños y están presentados en envases de 400 - 410 gr.
6. VIDA UTIL
Mínimo seis meses.
7. Rotulado
Deben cumplir con las disposiciones establecidas en la NTP 209.038 del 23-08-94- 5ta.
Edición “Alimentos Envasados – Rotulado” y la NTP 202.085 y además se debe indicar el
porcentaje de grasa (m/m) y el porcentaje de proteínas (m/m).
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, Ingredientes, nombre y domicilio legal del fabricante, país de
origen, identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción si aplica, las
instrucciones de conservación y registro sanitario.
Las etiquetas que se pongan en los alimentos envasados deberán aplicarse de manera que
no se separen del envase.
8. Transporte
El transporte deberá realizarse de manera que se evite mal trato, contaminación y daños en
los envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
- 144 -
FICHA TÉCNICA: Lechuga americana
a) CARACTERÍSTICA
La lechuga es una planta anual, esto significa que desarrolla todo su ciclo de vida en el
transcurso de un año.
Esta planta no presenta tallos notorios, ya que a simple vista pareciera ser que las hojas surgen
desde la raíz. Sin embargo, cada hoja de la lechuga está provista de una porción de tallo, estos
son cilíndricos y muy ramificados desde la base.
La raíz de la lechuga es de características pivotantes, esta es pequeña y no suele alcanzar más de
los 20 centímetros de profundidad.
Las hojas la lechuga son de tonalidades verdes, dependiendo del tipo de lechuga varía el color
de sus hojas. Esta es la parte de la lechuga que se consume como ensalada. La forma de las
hojas depende de la variedad de lechuga.
Las flores de la lechuga se agrupan en inflorescencias del tipo racimo y son de color amarillo.
Las semillas de esta planta tienen características plumosas. Esto quiere decir que cada semilla
tiene una estructura parecida a una pluma, la cual permite que la semilla se disperse de mejor
manera.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Autorización Sanitaria del lote producto o copia de Compromiso de iniciado el trámite
emitido por SENASA
Zona de producción.
Los productos alimentarios deben provenir de zonas donde no existe riesgo para la
inocuidad del alimento. Se debe controlar los contaminantes, las plagas, enfermedades de
animales o vegetales con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos.
Control de la contaminación proveniente del aire, suelo, agua, piensos, fertilizantes,
plaguicidas, medicamentos veterinarios.
Control de la salud de animales y plantas para evitar amenazas contra la salud del
consumidor.
Protección de los alimentos de la contaminación fecal y residuos.
- 145 -
ii) Atributos del bien
Presentan un color verde, brillante y uniforme. Las hojas han de tener un aspecto fresco y tierno.
No deben presentar manchas rojizas o amarillentas, no elegir espinacas cuyas hojas estén
ásperas, tengan el tallo fibroso o cuyo color haya perdido intensidad.
La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que
requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es considerada apta para ser
cosechada.
Una cabeza muy suelta está inmadura y una muy firme o extremadamente dura se considera
sobremadura y no serán aceptadas en estas condiciones.
Después de eliminar las hojas exteriores, la lechuga debe presentar un color verde brillante y las
hojas deben ser crujientes y túrgidas
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
c) OTROS
i) Envase
Envases de uso alimentario en buenas condiciones de higiene y conservación. Evidencia
de buena calidad del material, buen manejo durante el envasado, el almacenamiento y
transporte que evidencien que facilita la inocuidad del alimento en su interior.
Cajas dañadas: Rotas, con agujeros extraños, manchadas, húmeda.
Corrosión de envases, perforación, abolladura, derrames.
Cierre hermético defectuoso.
ii) Rotulado
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
La identificación del lote
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 146 -
FICHA TÉCNICA: Lenteja marrón
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto se clasificará en los siguientes grados de
calidad:
Primera.
Segunda.
Tercera.
Grado de Calidad(*)
Características
Primera Segunda Tercera
Grano enfermo, máx. 0.0 0.5 1.0
Grano picado, máx. 0.0 0.5 1.0
Otros defectos (grano abierto, arrugado, descascarado, germinado,
2.0 4.0 6.0
manchado, partido, roído y sucio), máx.
Total porcentaje de grano dañado máx. 2.0 5.0 8.0
Clase contrastante, máx. 0.0 1.0 2.0
Variedad contrastante, máx. 1.0 2.0 4.0
Materias extrañas, máx. 0.0 1.0 2.0
Total porcentaje, máximo 1.0 4.0 8.0
Total porcentaje acumulado, máximo 3.0 9.0 16.0
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 147 -
Conformado por una misma variedad (un mismo color y
Uniformidad:
forma)
Contenido de
Máximo del 15%.
humedad:
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
4
Mohos 2 3 5 2 10 105
c) OTROS
i) Envase
El lenteja marrón deberá ser envasado en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que deben ser fabricados con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al
producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables.
Estos envases podrán ser bolsas de polietileno o sacos de polipropileno de primer uso, del
mismo tamaño, que contengan aproximadamente 5, 10, 25 o 50 Kg de lenteja marrón, de tal
forma que:
Estén limpios y permitan mantener las características del alimento.
Se encuentren bien cosidos o sellados
Sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y transporte.
Faciliten los muestreos e inspecciones
ii) Rotulado
Los envases de lenteja marrón deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además
inscripciones en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada, como mínimo lo
siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
El país de origen.
La identificación del lote
- 148 -
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir la lenteja marrón características
indeseables que impidan su consumo. Culminado el periodo de transición establecido por
SENASA, aproximadamente hasta el 30 de abril de 2013, éste deberá cumplir con los requisitos
y recomendaciones para el transporte de alimentos agropecuarios primarios que establezca el
SENASA.
- 149 -
FICHA TÉCNICA: Lima
a) CARACTERÍSTICA
La lima es una fruta de forma esférica con una protuberancia en su parte inferior, no contiene
semillas o las tiene en poca cantidad, es de cascara amarilla gruesa, posee gajos con abundante
jugo en su interior con un sabor ligeramente amargo, dulce y acido, además de tener bastante
fragancia.
La lima es una fruta exótica y fuertemente aromática perteneciente a la familia de los cítricos.
Existen muchas variedades de lima pero generalmente son de pequeño tamaño, color verde o
amarillo y un sabor dulce-ácido y a veces amargo.
Las limas contienen un 94% de agua. Contienen hidratos de carbono, son rica fuente de
vitamina C, contienen magnesio, potasio, ácido fólico, ácido cítrico, aceites esenciales, beta-
caroteno, antioxidantes y sustancias de acción astringente.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Autorización Sanitaria del lote producto o
Copia de Compromiso de iniciado el trámite emitido por SENASA.
- 150 -
Limite por g ó ml
Agentes microbiano Categoría Clase n c
m M
2
Escherichia coli 5 3 5 2 10 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25 g ----
c) OTROS
i) Envase
Envases de uso alimentario en buenas condiciones de higiene y conservación. Evidencia de
buena calidad del material, buen manejo durante el envasado, el almacenamiento y transporte
que evidencien que facilita la inocuidad del alimento en su interior.
Zona de producción.
Los productos alimentarios deben provenir de zonas donde no existe riesgo para la inocuidad
del alimento. Se debe controlar los contaminantes, las plagas, enfermedades de animales o
vegetales con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos.
Control de la contaminación proveniente del aire, suelo, agua, piensos, fertilizantes, plaguicidas,
medicamentos veterinarios.
Protección de los alimentos de la contaminación fecal y residuos.
ii) Rotulado
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
La identificación del lote
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 151 -
FICHA TÉCNICA: Limón
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto, el Limón se clasificará en los
siguientes grados de calidad:
Categoría Extra.
Categoría I.
Categoría II.
Calibre Diámetro mm)(*) Unidades del producto
por Kilogramo
44 a más 20 -
41 a 43,9 23 -
38 a 40,9 28 -
35 a 37,9 34 -
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011- AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 152 -
Cumplir con lo indicado en los numerales 5.1, 5.2 y 7.1 de la
Sanidad y NTP,
aspecto según el grado de calidad de Limón a
adquirir NTP 011.006:2005
LIMÓN SUTIL.
Requisitos
Cumplir con lo indicado en el numeral 6 y 7.2 de la NTP,
Tamaño
según el Calibre de Limón a adquirir
c) OTROS
i) Envase
El Limón deberá ser envasado tomando en consideración lo establecido en las Normas Codex:
“CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.” (Adoptado en 1969.
Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de
Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en 2010) y
“CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y
Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el producto
quede debidamente protegido.
Los envases deberán satisfacer las características de higiene, ventilación y resistencia necesarias
para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiada de los limones, y
deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Podrán ser cajas de cartón, plástico,
mallas u otros (evitar el uso de cajas de madera) del mismo tamaño, que cumplan con los
requisitos que se indican en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
ii) Rotulado
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
La identificación del lote
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización del Limón se efectuará en cajas, canastas,
sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o plataforma del
transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas)
- 153 -
tendrán veinticuatro (24) meses de plazo de entrada en vigencia del Reglamento, para adecuar
sus vehículos de transporte de tal manera que garanticen que los alimentos agropecuarios
primarios y piensos transportados no se contaminen.
- 154 -
FICHA TÉCNICA: Maicena
a) CARACTERÍSTICA
Tiene que ser 100% almidón de maíz.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos emitido por DIGESA.
La harina maíz sin germen deberá cumplir con los requisitos microbiológicos siguientes:
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Escherichia coli 5 3 5 2 10 102
Bacillus cereus 7 3 5 2 103 104
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g -----
c) OTROS
i) Envase
Fundas de 200g, 400 g y 1000g. El producto deberá estar contenido en envases como saco de
tela de tocuyo y/ o saco de papel kraft triple hoja, las presentaciones a harina a granel, en tanto la
harina envasada viene en bolsas polietileno.
Los envases no deberán presentar manchas de aceite, kerosene o de cualquier otro producto
extraño.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicará lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Fecha de Vencimiento.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
- 155 -
iii) Transporte
El transporte debe impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe mantener
control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 156 -
FICHA TÉCNICA: Maíz cancha
a) CARACTERÍSTICA
El Perú cuenta con 35 variedades de maíz, más que ningún otro país del mundo, incluyendo
entre ellas las imponentes mazorcas de la sierra, las cuales, además del tamaño de sus granos,
destacan por su incomparable sabor.
En el Perú, comer el choclo, cocido o tostado, es una costumbre ancestral y precolombina. Los
campesinos reservan el maíz, según su variedad, para ocasiones y platos especiales, tanto que en
época de cosecha, el maíz recién cocido llamado choclo.
El maíz hervido en mote es distinto al utilizado tostado en cancha, al utilizado para la chicha o
para las humitas. Otras variedades son, en cambio, adecuadas para las mazamorras o las sopas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 2 3 5 2 104 105
- 157 -
c) OTROS
i) Envase
Bolsas plásticas de uso alimentarios.
ii) Rotulado
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste
- 158 -
FICHA TÉCNICA: Maiz mote
a) CARACTERÍSTICA
Etimológicamente, el nombre “maíz blanco gigante” proviene del nombre quechua “paraqay
sara”. “Sara” significa maíz en castellano, “paraqay” describe, además del color blanco, las
características del grano: grande, harinoso y de contextura suave, de forma aplanada, alimento
nutritivo que satisface el hambre. Este nombre antiguo define de manera amplia las
características del producto, lo que sumado al lugar geográfico de procedencia
El maíz mote es obtenido de granos grandes de maíz que se lavan y desinfectan, para ser
pelados y secados. Estos granos se seleccionan y calibración para ser envasados sin presencia de
impurezas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 2 3 5 2 104 105
c) OTROS
i) Envase
Bolsas plásticas de uso alimentarios.
- 159 -
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste.
- 160 -
FICHA TÉCNICA: Mandarina
a) CARACTERÍSTICA
La Mandarina se clasificará en los siguientes grados de calidad, según el tamaño de la misma:
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
- 161 -
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
CALIDAD
Cumplir con lo indicado en el numeral
Color
5.2 de la NTP
Cumplir con lo indicado en el numeral
Contenido de jugo
5.3 de la NTP
Madurez
Cumplir con lo indicado en el numeral
(ºBrix, Acidez, NTP 011.023:2006
5.4 y 8.3 de la NTP, según la variedad
Índice de Madurez) CÍTRICOS (mandarinas,
tangelos, naranjas y toronjas).
Cumplir con lo indicado en los numerales 5.1, 6, 8.1 y 8.4
Requisitos.
Sanidad y aspecto (según el grado de calidad de Mandarina a adquirir), de la
NTP
c) OTROS
i) Envase
La Mandarina deberá ser envasada tomando en consideración lo establecido en las Normas
Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.” (Adoptado en
1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de
Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en 2010) y
“CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y
Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el producto
quede debidamente protegido.
Los envases deberán satisfacer las características de higiene, ventilación y resistencia necesarias
para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiada de las mandarinas, y
deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Podrán ser cajas, bandejas, cajones u
otros, del mismo tamaño, que cumplan con los requisitos que se indican en las Normas Técnicas
Peruanas correspondientes (por ejemplo: “NTP 251.122 ENVASE Y EMBALAJE. Embalaje de
Madera para frutas. Requisitos”, etc.).
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
- 162 -
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización de la Mandarina se efectuará en cajas,
canastas que eviten el contacto del mismo con el suelo o plataforma del transporte (Art. 25 del
D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 163 -
FICHA TÉCNICA: Mango
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto el Mango Criollo, se clasificará en los
siguientes grados de calidad:
Categoría Extra
Categoría I
Categoría II
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 164 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
El Mango Criollo deberá ser envasado tomando en consideración lo establecido en las Normas
Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos”. (Adoptado en
1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de
Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en 2010) y
“CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y
Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el producto
quede debidamente protegido.
Los envases deberán ser nuevos y reciclables, y satisfacer las características de higiene,
ventilación y resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la
conservación apropiada de los mangos, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor
extraños. Podrán ser cajas, bandejas, cajones u otros que cumplan con los requisitos que se
indican en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes (por ejemplo: “NTP 251.122.
ENVASE Y EMBALAJE. Embalaje de Madera para frutas. Requisitos”, etc.), del mismo
tamaño.
El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y constar únicamente de mangos de la
misma variedad, calidad y calibre. La parte visible del contenido del envase deberá ser
representativa de todo el contenido.
Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos (esto incluye el material
recuperado de calidad alimentaria), estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño
externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con
indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento
no tóxico.
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización del Mango Criollo se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 165 -
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al Mango Criollo
características indeseables que impidan su consumo. De acuerdo a la Tercera Disposición
Complementaria Transitoria del D.S. 004-2011-AG (Reglamento de Inocuidad
Agroalimentaria), las personas naturales o jurídicas dedicadas al transporte de alimentos
agropecuarios primarios y piensos, tendrán veinticuatro (24) meses de plazo de entrada en
vigencia del Reglamento, para adecuar sus vehículos de transporte de tal manera que garanticen
que los alimentos agropecuarios primarios y piensos transportados no se contaminen.
- 166 -
FICHA TÉCNICA: Maní
a) CARACTERÍSTICA
Conservar en una humedad relativa entre 55 a 65% y a una distancia libre de 0.50 m de las
paredes, pisos o techos. No debe contener granos dañados, desarrollo de mohos, presencia de
aflatoxina. El envase debe facilitar su conservación higiénica.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos.
Ficha técnica del producto elaborada por el fabricante.
c) OTROS
i) Envase
Bolsa de polietileno que garantice el almacenamiento, manipulación, conservación
y distribución del producto.
ii) Rotulado
- 167 -
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe
mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario.
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud
- 168 -
FICHA TÉCNICA: Manjar blanco
a) CARACTERÍSTICA
El manjar blanco es un dulce de textura pastosa, firme. Se conserva a temperatura ambiente.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos emitido por DIGESA.
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Color: Rojo suave, uniforme, sin manchas
Olores y sabores: Característico, suave.
Contenido de humedad: Max. 10 %
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos y levaduras osmofilas 2 3 5 2 10 102
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
Los envases a utilizarse debe ser de materiales adecuados para la conservación y manipuleo del
producto, no deben transmitir a éste, sabores, colores y olores extraños, y pueden ser de
dimensiones y formas variadas
ii) Rotulado
- 169 -
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, contenido
neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen, identificación
del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción si aplica, las instrucciones de
conservación, registro sanitario.
Las etiquetas que se pongan en los alimentos envasados deberán aplicarse de manera que
no se separen del envase.
iii) Transporte
El transporte deberá realizarse de manera que se evite mal trato, contaminación y daños en los
envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
- 170 -
FICHA TÉCNICA: Mantequilla de leche
a) CARACTERÍSTICA
La mantequilla puede clasificarse como mantequilla con o sin sal. Debe mantenerse protegida
del calor, la luz solar.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos emitido por DIGESA.
Ficha técnica del producto elaborada por el fabricante.
- 171 -
Sanidad y aspecto: Sin presencia de crecimiento microbiano, textura uniforme, firme. Sin
roturas o grietas.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 2 3 5 2 10 102
Coliformes 4 3 5 3 10 102
Staphylococcus aureus 7 3 5 2 10 102
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
La mantequilla deberá estar envasada herméticamente de tal forma que durante su
almacenamiento, transporte y comercialización, quede protegido de alteraciones que
disminuyan la calidad del producto. La inocuidad del material de envase se sujetará a lo
señalado por la autoridad sanitaria competente.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, ingredientes, nombre y domicilio legal del fabricante, país de
origen, identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción si aplica, las
instrucciones de conservación y registro sanitario.
Las etiquetas que se pongan en los alimentos envasados deberán aplicarse de manera que
no se separen del envase.
iii) Transporte
El transporte deberá ser refrigerado con una temperatura de 0 a 7 ºC o menos, deberá realizarse
de manera que se evite mal trato, contaminación; daños en los envases y del contenido por
condiciones ambientales adversas.
Los envases de la mantequilla deberán estar con una temperatura de 7 ºC a menos, estando en
buenas condiciones libre de golpes y/o aberturas o deformaciones que afecten a el producto,
tales como hinchamientos, fuga, entre otros.
- 172 -
FICHA TÉCNICA: Manzana delicia
a) CARACTERÍSTICA
La manzana es el fruto proveniente de la especie Malus domestica (Borkhausen), de la
familia de las Rosaceae; la Manzana Delicia corresponde a la variedad Royal Red Delicious.
Por lo general, su piel es lisa de color rojo brillante, y pulpa de color blanquecino
amarillento y sabor dulce.
Categoría “Extra”
Categoría I
Categoría II
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde
la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 173 -
ii) Atributos del bien
Su producción/procesamiento primario debe haber contemplado lo establecido en la “Guía de
Buenas Prácticas Agrícolas” del SENASA (aprobado con R.D. Nº 154-2011-AG-SENASA-
DIAIA), las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los
Alimentos” (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003) y “CAC/RCP 53-
2003. Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en
2003. Revisado en 2010). Asimismo deberá presentar lo siguiente:
Cumplir con lo indicado en el numeral 5.2 y 7.1 de la norma NTP 011.002:1993. FRUTAS.
Tamaño NTP, según el calibre de Manzana Delicia a adquirir. Manzana. Requisitos.
c) OTROS
i) Envase
Los envases deberán ser nuevos y/o reciclables, y satisfacer las características de higiene,
ventilación y resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la
conservación apropiada de las manzanas, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor
extraños. Podrán ser cajas, bandejas, cajones u otros, del mismo tamaño, que cumplan con los
requisitos que se indican en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes (por ejemplo:
“NTP 251.122 ENVASE Y EMBALAJE. Embalaje de Madera para frutas. Requisitos”, etc.).
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Calibre
Código de color, cuando corresponda
Peso neto, en kilogramo
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o
vendedor
El país de origen
- 174 -
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización de la Manzana Delicia se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 175 -
FICHA TÉCNICA: Margarina
a) CARACTERÍSTICA
Son las que provienen exclusivamente de grasas y aceites de origen vegetal, hidrogenados o no.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimento emitido por DIGESA.
Ficha técnica del producto elaborada por el fabricante.
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 2 3 5 2 10 102
Coliformes 4 3 5 3 10 102
Staphylococcus aureus 7 3 5 2 10 102
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
b) OTROS
i) Envase
Los envases a usarse serán de materiales adecuado para la conservación y manipuleo del
producto, no comunicarán a este, sabores, colores u olores extraños y podrán ser de dimensiones
y formas variadas. Su uso deberá ser aprobado por la autoridad sanitaria competente.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
ingredientes, contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de
origen, identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica),
registro sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
'En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
- 176 -
iii) Transporte
Transporte: El medio de transporte empleado no deberá trasmitir a la manteca, características
indeseables que impidan su consumo.
- 177 -
FICHA TÉCNICA: Membrillo
a) CARACTERÍSTICA
Forma: es un pomo con forma parecida a una pera, en la mayoría de los casos, aunque también
los hay redondeados.
Tamaño y peso: los membrillos presentan una longitud de hasta 7,5 centímetros o más y el
diámetro ronda los 85-95 milímetros. Su peso medio ronda los 250 gramos.
Color: la piel es de color amarillo dorado con una textura vellosa y áspera en unas variedades y
lisa y brillante en otras. La pulpa es dura y áspera, de color blanco amarillento, y resulta
harinosa y poco jugosa.
Sabor: la carne del membrillo tiene un sabor ácido y áspero que la hace incomestible al natural;
sin embargo, es una fruta muy aromática.
Cuando se va a comprar membrillos se han de escoger los ejemplares que presenten la piel
amarillenta, totalmente intacta, sin golpes ni magulladuras. Aquellos con la piel verde están
inmaduros, y las manchas en la piel indican que están muy maduros. Este último aspecto no
tiene mayor relevancia si se van a cocinar de inmediato.
Una vez recolectados, los membrillos son unas frutas que se conservan durante dos o tres meses.
En el hogar, se conservan bien en el frigorífico durante algunas semanas, envueltos en papel y
por separado. En caso de que el membrillo esté verde y se desee acelerar su maduración, se han
de conservar a una temperatura ambiente.
Los productos alimentarios deben provenir de zonas donde no existe riesgo para la inocuidad
del alimento. Se debe controlar los contaminantes, las plagas, enfermedades de animales o
vegetales con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos.
Control de la contaminación proveniente del aire, suelo, agua, piensos, fertilizantes, plaguicidas,
medicamentos veterinarios.
Control de la salud de animales y plantas para evitar amenazas contra la salud del consumidor.
Protección de los alimentos de la contaminación fecal y residuos.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 178 -
ii) Atributos del bien
Se acepta cualquier calibre, dependiendo del acuerdo al cual lleguen ambas partes, siempre que
se respeten los requisitos de calidad especificados.
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener membrillos de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Calibre
Código de color, cuando corresponda
Peso neto, en kilogramo
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o
vendedor
El país de origen
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se
debe mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 179 -
FICHA TÉCNICA: Mermelada de frutas
a) CARACTERÍSTICA
La mermelada de fruta deberá tener un aspecto brillante y transparente.
El color de la mermelada dependerá del color de la pulpa de la fruta.
La textura será semi gelatinosa consistente y fácil de untar.
La mermelada debe estar exenta de microorganismos en cantidades que puedan constituir un
peligro para la salud.
A los efectos de las determinaciones analíticas, se admitirán los siguientes factores específicos
de conversión energéticos para la mermelada de fruta:
Proteína (kcal/g) : 3.36
Grasa (kcal/g) : 8.37
Carbohidratos (kcal/g) : 3.87
Composición
La mermelada de fruta está compuesta principalmente por: pulpa de fruta, azúcar, pectina, ácido
ascórbico, ácido cítrico y reguladores
Nota: La acidez se expresara como porcentaje de ácido láctico y sobre la base de 15 % de
humedad.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimento emitido por DIGESA.
Ficha técnica del producto elaborada por el fabricante.
Presentación Medidas
10-20kg
Baldes de plástico
5kg
1kg
375g
Frasco de vidrio 320g
300g
240g
Pote plástico 350g
- 180 -
Bolsa de plástico 1kg
Doy pack 800g
Sachet 250g
Sachet 120g
c) OTROS
i) Envase
Se empleará envases de vidrio, potes de plástico y sachet de primer uso que reúnan las
condiciones necesarias para que el producto mantenga la frescura y calidad requerida, así como
la suficiente protección y durabilidad en las condiciones de manipuleo y transporte.
Los envases no deberán presentar manchas de ningún tipo o de cualquier otro producto extraño.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Nombre comercial del producto.
Clave, código o serie de producción.
Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.
Nombre o razón social del productor, envasador o vendedor; en el caso de productos
importados nombre o razón social del importador.
Fecha de Producción
Fecha de Vencimiento
Peso neto.
Número de Lote
Registro Sanitario
Lugar de Origen
Ingredientes
iii) Transporte
El transporte debe impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se debe mantener
control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud.
- 181 -
FICHA TÉCNICA: Mote pelado
a) CARACTERÍSTICA
Mote pelado elaborado a partir de granos sanos, limpios y clasificados del género del maiz,
separado de la cáscara obteniendo un grano perlado.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
c) OTROS
i) Envase
El Mote pelado deberá ser envasado en sacos de yute o polipropileno de 25, 50 Kg.
Para presentaciones de menor pesaje, este deberá ser en bolsas de polietileno.
ii) Rotulado
Cada envase o etiqueta deberá ser marcada, clara e indeleblemente con los siguientes datos:
- 182 -
Clave, código o serie de producción
Registro Industrial.
Registro de inscripción sanitaria
iii) Transporte
Los envases se dispondrán en rumas, de manera que entre ellos pueda al menos, pasar una
persona.
Las rumas se dispondrán en paletas (parihuela), tablas u potro material aislante, evitando
así el contacto entre el piso y la primera fila de sacos.
El transporte deberá realizarse de manera que se evite maltrato, contaminación y daños de
los envases y del contenido por condiciones ambientales extremas.
- 183 -
FICHA TÉCNICA: Naranja
a) CARACTERÍSTICA
Fumagina Defectos Muy leves el área no será mayor a 0.5cm2 el área no será mayor a 0.7cm2
Cicatrices,
rozaduras Si son claras, no mayor a 1cm2 Si son claras, no mayor a 1,5 cm2
Defectos Muy leves
(rameado, russet) y Oscuras, no mayor a 0.7cm2 Oscuras, no mayor a 1.1 cm2
manchas
individual o agregada no individual o agregada no mayor a
Oleocelosis Defectos Muy leves
mayor a 1cm2 2cm2
Perceptible al tacto y
Bufado Defectos Muy leves Apenas perceptible al tacto desprendimiento de la piel hasta
30%
- 184 -
5% máx. del total de
10% máx. del total de naranjas
naranjas que no 10% máx. del total de naranjas que
Tolerancia que no cumplan con el tamaño
cumplan con el no cumplan con el tamaño requerido.
requerido.
tamaño requerido.
2% máx. de fruta
Granulación 4% máx. de fruta granulada 6% máx. de fruta granulada
granulada
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
El estado de madurez:
La fruta debe estar madura, fresca.
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener naranjas de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Peso neto.
Número de Lote
Registro Sanitario
Lugar de Origen
- 185 -
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 186 -
FICHA TÉCNICA: Níspero
a) CARACTERÍSTICA
Los frutos son tipo pomo, generalmente agrupados en gran número, ovales, redondeados o en
forma de pera, de 3 a 5 cm de longitud. Presentan una cutícula lisa o pilosa, amarilla o naranja, a
veces rojiza. La pulpa es suculenta; ácida, dulce o subácida, dependiendo del cultivar; blanca,
amarilla o naranja. Cada fruto contiene cinco óvulos, de los cuales de tres a cinco maduran
dando grandes semillas pardas. La piel, aunque dura, se puede pelar fácilmente cuando la fruta
está madura
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
- 187 -
Contenido homogéneo de cada envase: tener naranjas de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Peso neto.
Número de Lote
Registro Sanitario
Lugar de Origen
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 188 -
FICHA TÉCNICA: Oca
a) CARACTERÍSTICA
Es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto, tiene tallos suculentos, hojas
trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de
largo, los cuales tienen formas y colores muy variados
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener naranjas de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Peso neto.
Número de Lote
- 189 -
Registro Sanitario
Lugar de Origen
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida útil: 7 días).
- 190 -
FICHA TÉCNICA: Ollucos
a) CARACTERÍSTICA
El olluco es un tubérculo de forma esférica hasta cilíndrica alargada o curvada de 2 a 15 cm,
presenta piel brillosa por una capa de cera que lo cubre, son de colores blancos, amarillos, verde
claro, rosados, naranja, violeta o morado. Peso promedio unitario, de 10 a 25 g.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Presentar Certificado de Buenas Prácticas Agrícolas (SENASA) o en su defecto Certificado del
lote.
Tamaño : Uniforme
Sanidad : Libre de contaminación, tierra, materias extrañas, íntegros.
Variedades Características
Chucchan lisa Alargados, calidad superior
Ckello chuccha Amarillos
Muru lisa Rosados, rápido crecimiento.
Yurac lisa Blanco
Bela api chuccha Rojizo-amarillo
Puca lisa Rojizo
Kita lisa, Atoc lisa, Kipa ullucu Silvestres
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 1.00E+02 1.00E+03
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
- 191 -
c) OTROS
i) Envase
Sacos de yute o polietileno de 20 a 50 Kg
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Peso neto.
Número de Lote
Registro Sanitario
Lugar de Origen
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 192 -
FICHA TÉCNICA: Orégano
a) CARACTERÍSTICA
Hojas ovaladas, enteras, picadas o molidas.
Verde claro a verde parduzco.
Sabor característico
Aromático característico.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
CARACTERÍSTICAS % permitidos
Humedad, máxima. 12,0%
Cenizas totales, máximo. 12,0%
Cenizas insolubles en acido clorhídrico (1+9), máximo. 4,5%
Aceite esencial, mínimo. 0,5%
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
- 193 -
ii) Rotulado
En el rotulado se indicará lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Peso neto.
Número de Lote
Registro Sanitario
Lugar de Origen
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 194 -
FICHA TÉCNICA: Palillo
a) CARACTERÍSTICA
El producto es envasado en bolsas de papel o polipropileno, con bolsas de polietileno de alta
densidad en el interior. USOS: En la industria alimentaria, como colorante para mayonesa y
salsas, para comida deshidratada, sopas, cremas, etc.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario otorgado por DIGESA
c) OTROS
i) Envase
El producto es envasado en bolsas de papel o polipropileno, con bolsas de polietileno
de alta densidad en el interior.
ii) Rotulado
En el rotulado se indicara lo siguiente:
Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.
Peso neto.
Número de Lote
- 195 -
Registro Sanitario
Lugar de Origen
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 196 -
FICHA TÉCNICA: Pallar
a) CARACTERÍSTICA
Grado de Calidad(*)
Características
Primera Segunda Tercera
Grano enfermo, máx. 0.0 0.5 1.0
Grano picado, máx. 0.5 2.5 4.5
Otros defectos (grano abierto, arrugado, descascarado, germinado,
2.0 4.5 7.0
manchado, partido, roído y sucio), máx.
Total porcentaje de grano dañado máx. 2.5 7.5 12.5
Clase contrastante, máx. 0.0 1.0 2.0
Variedad contrastante, máx. 1.0 2.0 4.0
Materias extrañas, máx. 0.0 1.0 2.0
Total porcentaje, máximo 1.0 4.0 8.0
Total porcentaje acumulado, máximo 3.5 11.5 20.5
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG.
Los administrados obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho
(18) meses desde la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 197 -
Sanidad y aspecto Cumplir con lo indicado en la tabla 1:
“Requisitos de sanidad y aspecto”, según el
grado de calidad a adquirir
Limite por g
Agente microbiológico Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 104 105
Límite Máximo de No deberá contener una cantidad mayor de Base de datos del CODEX sobre los residuos de
Residuos de residuos de plaguicidas del establecido por plaguicidas en los alimentos (adoptado por la
plaguicidas CODEX en Límites máximos de residuos Frijol Comisión del Codex Alimentarius hasta su 22.º
período de sesiones, inclusive, junio de 1997)
de Lima (secos)
c) OTROS
i) Envase
El pallar deberá ser envasado en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutritivas, tecnológicas y organolépticas del alimento, los mismos que deben ser fabricados con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al
producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables
Estos envases podrán ser bolsas de polietileno o sacos de polipropileno de primer uso, del
mismo tamaño, que contengan aproximadamente 5, 10, 25 o 50 Kg de pallar, de tal forma que:
Estén limpios y permitan mantener las características del alimento.
Se encuentren bien cosidos o sellados
Sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y transporte.
Faciliten los muestreos e inspecciones
ii) Rotulado
Los envases de pallar deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones
en otro idioma siempre que no aparezca en forma más destacada, como mínimo lo siguiente:
El nombre del producto, indicando la clase o variedad.
El grado de calidad: "Primera", "Segunda", o "Tercera".
El contenido neto aproximado, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
El país de origen.
La identificación del lote
El mes y año de envasado
El mes y año de vencimiento
- 198 -
Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la que no
debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir al Pallar características indeseables que
impidan su consumo. De acuerdo a la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del D.S.
004-2011-AG (Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria), las personas naturales o jurídicas
dedicadas al transporte de alimentos agropecuarios primarios y piensos, tendrán veinticuatro
(24) meses de plazo de entrada en vigencia del Reglamento, para adecuar sus vehículos de
transporte de tal manera que garanticen que los alimentos agropecuarios primarios y piensos
transportados no se contaminen.
- 199 -
FICHA TÉCNICA: Palta fuerte
a) CARACTERÍSTICA
Palta Fuerte calidad:
Categoría Extra, Categoría I, Categoría II
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde
la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 200 -
Tamaño Cumplir con lo indicado en el numeral 7 de la NTP 011.018:2005. PALTAS. Requisitos
norma NTP, según el calibre de Palta Fuerte a
adquirir
c) OTROS
i) Envase
La Palta Fuerte deberá ser envasada tomando en consideración lo establecido en las Normas
Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos”. (Adoptado en
1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de
Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en 2010) y
“CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y
Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el producto
quede debidamente protegido.
Los materiales utilizados en el empacado deberán provenir de fuentes de primer uso, estar
limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno del producto. Se permite
el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones comerciales, siempre y
cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto.
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial.
El grado de calidad.
Calibre.
Peso neto, en kilogramos.
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o
vendedor.
El país de origen.
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización de la Palta Fuerte se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
- 201 -
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 202 -
FICHA TÉCNICA: Pan francés
a) CARACTERÍSTICA
Pan común o de labranza (francés, baguette, y similares), deben considerar las siguientes
características:
b) REQUISITOS
i) Documentación
Todas las especificaciones estipuladas en la Norma Sanitária para la Fabricación, Elaboración y
Expendio de Productos de Panificación, Galletería y Pastelería.
Productos que no requieren refrigeración, con o sin relleno y/o cobertura (pan, galletas, panes
enriquecidos o fortificados, tostadas, bizcochos, panetón, queques, obleas, prepizzas, otros).
Límite por g
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 102 103
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
Debe hacerse con el producto perfectamente enfriado para evitar el desarrollo de mohos, en un
ambiente protegido que minimice el riesgo de contaminación cruzada. En el caso que sea
manual, la higiene del manipulador y el uso de guantes de primer uso es obligatorio. En caso de
ser automático, asegurar que el equipo esté en perfectas condiciones de higiene, asimismo, los
manipuladores que operan el equipo.
- 203 -
Los envases destinados a los productos deben ser de uso exclusivo y de primer uso, quedando
estrictamente prohibida la reutilización de cualquier envase.
Los envases constituyen un riesgo para la contaminación cruzada del producto terminado, por lo
cual deben almacenarse debidamente protegidos para evitar su contaminación, en un lugar
exclusivo para tal fin, en perfectas condiciones de higiene y mantenimiento.
El material de los envases debe ser de uso alimentario y exclusivo para tal fin, no deben
transferir olores ni contaminación al alimento, quedando sujetos a la verificación por parte de la
autoridad sanitaria.
ii) Rotulado
Los productos terminados envasados o no, que son de consumo inmediato y cuyo tiempo de
vida útil no excede de las 48 horas desde su elaboración no requieren de Registro Sanitario. La
vida útil de los productos deberá ser establecida por el fabricante o productor de conformidad
con las pruebas técnicas destinadas a tal fin.
iii) Transporte
El transporte para la distribución de los productos hacia los establecimientos de expendio y el
expendio en la modalidad ambulatoria o de reparto a domicilio, debe hacerse en vehículos
(camioneta, triciclo, moto, u otros) destinados exclusivamente para el transporte de alimentos y
estar en perfecto estado de conservación e higiene.
- 204 -
FICHA TÉCNICA: Papa blanca
a) CARACTERÍSTICA
Las características de las variedades de papa blanca se especifican en la siguiente tabla:
Características
Variedad(*) Forma Piel Pulpa físicas y uso
sugerido
Piel amarillenta con 26% de materia seca
Chatos tamaño
jaspes rojizos, ojos Cremosa Gravedad especifica:
Yungay grande y
superficiales y en poco amarillenta 1.091
compactas
número. Uso: sancochado
Piel blanca con 20% de materia seca,
pigmentos morados, Blanca gravedad específica
Perricholi Redondeada
pero más concentrados marfil de 1.089
en las cejas. Uso sugerido: fritura
(*)/ La entidad definirá en sus bases la variedad a adquirir
Tamaño : Los lotes de tubérculos de papa deberán cumplir con los calibres o tamaños
expresados en diámetro y peso que se mencionan en la siguiente tabla.
Calibres
Variedad Medida
Extra Primera Segunda
151 - 104 103 - 73 72 - 45
Diámetro mayor (mm)
101 - 61 60 - 45 44 - 32
Yungay Diámetro menor (mm)
710 - 321 320 - 132 131 - 20
Peso (g)
Los diámetros mayor y menor están referidos a las dimensiones máximas y mínimos de los ejes
longitudinal y transversal del tubérculo cuando se interceptan en ángulo recto.
Grados de Calidad
Las papas blancas de acuerdo a sus características se clasifican en los grados de calidad
siguiente:
- 205 -
Categoría “Extra”.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
Límite por g
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
c) OTROS
i) Envase
La Papa deberá ser envasada según lo establecido en las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969.
Principios Generales de Higiene de los Alimentos”. (Adoptado en 1969. Enmienda 1999.
Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de Higiene para las Frutas
y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en 2010) y “CAC/RCP 44-1995. Código
- 206 -
Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas
Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el producto quede debidamente protegido.
Los envases deberán satisfacer las características de higiene, ventilación y resistencia necesarias
para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiada de las papas, y deberán
estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Podrán ser sacos, bolsas u otros envases del
mismo tamaño, que cumplan con los requisitos que se indican en las Normas Técnicas Peruanas
correspondientes (por ejemplo: “NTP 231.275 ENVASES Y EMBALAJES. Sacos de yute para
tubérculos y raíces, Requisitos”, “NTP 311.313 ENVASE Y EMBALAJE. Sacos de rafia para
tubérculos y raíces. Requisitos”, etc.).
El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por papas del
mismo origen, calidad y variedad. La parte visible del contenido del envase deberá ser
representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con
indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no
tóxico. Asimismo el etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto según la variedad, calidad y tamaño.
Peso neto en Kilogramos.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir a la papa blanca, características
indeseables que impidan su consumo.
- 207 -
FICHA TÉCNICA: Papaya
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo al peso:
Calibre Peso (g)
A 200 - 300
B 301 - 400
C 401 - 500
D 501 - 600
E 601 - 700
F 701 - 800
G 801 - 1100
H 1101 - 1500
I 1501 - 2000
J ≥ 2001
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 208 -
Su producción/procesamiento primario debe haber contemplado lo establecido en la “Guía de
Buenas Prácticas Agrícolas” del SENASA (aprobado con R.D. Nº 154-2011-AG-SENASA-
DIAIA), las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los
Alimentos” (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003) y “CAC/RCP 53-
2003. Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003.
Revisado en 2010). Asimismo deberá presentar lo siguiente:
c) OTROS
i) Envase
La Papaya deberá ser acondicionada tomando en consideración lo establecido en las Normas
Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos”. (Adoptado en
1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de
Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en 2010) y
“CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y
Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el producto
quede debidamente protegido.
Los envases (o lote, para productos presentados a granel) deberán satisfacer las características
de higiene, ventilación y resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la
conservación apropiada de las papayas, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor
extraños. Podrán ser cajas, bandejas, cajones u otros, del mismo tamaño, que cumplan con los
requisitos que se indican en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes (por ejemplo:
“NTP 251.122 ENVASE Y EMBALAJE. Embalaje de Madera para frutas. Requisitos”, etc.).
El contenido de cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser homogéneo
y estar constituido únicamente por papayas del mismo origen, variedad y/o tipo comercial,
calidad y calibre. Para la categoría “Extra”, también deberán ser homogéneos el color y la
madurez. La parte visible del contenido del envase (o lote, para productos presentados a granel)
deberá ser representativa de todo el contenido.
Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos (esto incluye el material
recuperado de calidad alimentaria), estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño
externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con
indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento
no tóxico.
- 209 -
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Calibre
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización de la Papaya se efectuará en cajas, canastas,
sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o plataforma del
transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas).
- 210 -
FICHA TÉCNICA: Pasas
a) CARACTERÍSTICA
Las pasas provienen de uvas (Vitis vinífera L.) en buen estado de higiene, sin contaminación
química, física o fitosanitaria, que han pasado por un proceso de deshidratación adecuado, lo
que permite en su interior la concentración de azucares y ácidos, aportándole sus características
de sabor y tiempo de conservación.
Las pasas se pueden conservar en lugar fresco y seco (de 10 a 25 °C con HR 50 a 60%) hasta 12
meses.
Las pasas se pueden clasificar según su color y variedad de uva, en rubias y morenas, así como
con o sin pepa. De acuerdo al tamaño existen pasas seleccionadas de tamaño grandes, medianas
y pequeñas.
Se puede utilizar aceites de pepita de uva y otros aceites vegetales comestibles, así como
azúcares para evitar la adherencia entre pasas.
Las pasas se preparan con uvas maduras, que contendrá una alta proporción de granos pulposos
y alto contenido de azúcar. Pueden ser blanqueadas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario otorgado por DIGESA
- 211 -
Pada dañada Máximo 5%
Limite (ufc/g)
Criterio
Categoría Clase n c n M
microbiológico:
Eschericha coli 5 3 5 2 10 500
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
Levaduras y mohos 2 3 5 2 100 1000
c) OTROS
i) Envase
Materiales utilizados en el interior del empaque y éste deberán ser nuevos, estar limpios y
sin materia u olor extraño.
'Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener racimos de uvas de igual variedad y calidad.
'Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
Los productos agrícolas seleccionados pueden estar diferenciados con una tarjeta en el
contenedor con la información del proveedor, fecha de cosecha y calidad del producto que ha
sido seleccionado.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 212 -
FICHA TÉCNICA: Paté
a) CARACTERÍSTICA
Longitud y diámetro: Rango para los productos largos: 10 a 15 cm y calibre de 10 a 18 mm
de diámetro
Color: Rojo suave, uniforme, sin manchas
Olores y sabores: Característico, suave.
Contenido de humedad: Max. 10 %
Sanidad y aspecto: Sin presencia de crecimiento microbiano, textura uniforme, firme. Sin
roturas o grietas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos expedido por DIGESA.
Ficha técnica del producto elaborada por el fabricante.
Contaminantes:
Plomo (Pb) Max. 0.5 mg/Kg.
Estaño (Sn) Max. 50 mg/Kg
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Aerobios mesofilos 3 3 5 1 5 x 104 5 x 105
Escherichia coli 6 3 5 1 10 102
Staphylococcus aureus 8 3 5 1 10 102
Clostridium perfringens 8 3 5 1 10 102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25 g ------
Listeria monocytogenes 10 2 5 0 Ausencia /25 g -------
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
- 213 -
c) OTROS
i) Envase
Materiales utilizados en el interior del empaque y éste deberán ser nuevos, estar limpios y sin
materia u olor extraño. Longitud y diámetro: Rango para los productos largos: 10 a 15 cm y
calibre de 10 a 18 mm de diámetro
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
El transporte deberá ser refrigerado con una temperatura de 0 a 7 ºC o menos, deberá realizarse
de manera que se evite mal trato, contaminación; daños en los envases y del contenido por
condiciones ambientales adversas.
Los envases del paté deberán estar con una temperatura de 7 ºC a menos, estando en buenas
condiciones libre de golpes y/o aberturas o deformaciones que afecten al producto, tales como
hinchamientos, fuga, entre otros.
- 214 -
FICHA TÉCNICA: Pera
a) CARACTERÍSTICA
Calidad Extra,
Calidad Primera
Calibre Diámetro (mm) (*)
A 75 o más
B 65 - 75
(*) Diámetro de la máxima circunferencia normal al eje
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG.
Los administrados obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho
(18) meses desde la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 215 -
iii) Requisitos microbiológicos
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
INOCUIDAD
NTS Nº 071-MINSA/DIGESA-V.01.
Cumplir íntegramente con la totalidad “Norma Sanitaria que establece los
de los criterios microbiológicos criterios microbiológicos de calidad
Criterio
establecidos para el Grupo XIV.1 sanitaria e inocuidad para los
microbiológico
Frutas y hortalizas frescas (sin ningún alimentos y bebidas de consumo
tratamiento) humano” (R.M. Nº 591-
2008/MINSA)
c) OTROS
i) Envase
Los envases deberán ser nuevos y/o reciclables, y satisfacer las características de higiene,
ventilación y resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la
conservación apropiada de las manzanas, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor
extraños. Podrán ser cajas, bandejas, cajones u otros, del mismo tamaño, que cumplan con los
requisitos que se indican en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes (por ejemplo:
“NTP 251.122 ENVASE Y EMBALAJE. Embalaje de Madera para frutas. Requisitos”, etc.).
ii) Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañan el envío, además de los requisitos
aplicables especificados en la “NTP 209.038 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”,
deberán indicar, en idioma español, pudiendo llevar además inscripciones en otro idioma
siempre que no aparezca en forma más destacada, lo siguiente:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Calibre
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
Para la impresión de estos rótulos en el envase, deberá utilizarse tinta indeleble de uso
alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo.
iii) Transporte
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir a la Papaya características
indeseables que impidan su consumo
- 216 -
FICHA TÉCNICA: Perejil
a) CARACTERÍSTICAS
Planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también como anual. Forma una roseta
empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 cm de altura y posee tallos
floríferos que pueden llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde amarillentas.
Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años, siendo una de las plantas aromáticas
más populares de la gastronomía mundial.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano
Límite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
- 217 -
c) OTROS
i) Envase
Envases de material resistentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y distribución,
dicho envase debe permitir que el producto llegue a su destino en buen estado de conservación
en contenedores plásticos; proporcionan un alto grado de humedad.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste.
- 218 -
FICHA TÉCNICA: Pescado enlatado- Anchoveta
a) CARACTERÍSTICA
La conserva de anchoveta entera en agua y sal, deberá cumplir todas y cada una de las
características que se muestran en los requisitos.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Dentro de los documentos que solicite la Entidad Convocante al postor, en el sobre de
habilitación, deberá considerar como mínimo:
Copia del Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Industrial
vigente, otorgado por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Copia del Protocolo Técnico de Registro Sanitario vigente del producto, otorgado por el ITP.
Características Físicas-Organolépticas
Color: Pardo plateado característico.
Textura: Firme.
Olor: Característico de anchoveta.
Sabor: A anchoveta cocida y líquido empleado.
- 219 -
Peso neto: 175gr.+/-1%.
Peso escurrido: 150 gr.
Líquido de gobierno: Agua y sal(diferencia entre el peso neto y el peso escurrido).
Especificaciones del líquido de gobierno: Sal:2.5%.
Presión de vacío: Mínimo 4.0 Pulg.Hg.
Características Químicas:
Humedad: 71.0%Máximo.
Proteínas: 15.5%Mínimo.
Grasas: 5.0%.
Cenizas: 1.0-3.5%.
Valor calórico: 98.0 Kcal/100gr.Mínimo.
3) Certificado microbiológico
Plan de muestreo
Análisis Aceptación Rechazo
n C
Prueba de Esterilidad Estéril No estéril
5 0 comercialmente comercialmente
Comercial
Fuente: Resolución Ministerial Nº 591-2008/MINSA
a) OTROS
i) Envase
Hojalata con costura lateral electrosoldada barnizada con barnices óleo-resinosas a los que
se adiciona pasta de óxido de zinc. Con especificaciones técnicas del fabricante.
Tipo de lata: Latas con peso neto de ½ libra. De ser posible, se podrá utilizar latas de ½ o
1 kg.
Compuesto Hermetizante: 50-60 mg.
Sellado hermético: a verificarse, debido a que cualquier desviación o imperfección en la
operación de sellado incrementará el riesgo de contaminación por lo que la vigilancia y
control sobre ésta operación es obligatoria.
Todas las latas deben estar libres de defectos (fugas de líquido, hinchazón, grietas,
rajaduras, abolladuras que puedan afectar la hermeticidad u otros) y oxidación.
Las medidas de cierre deberán de estar de acuerdo a los parámetros normales de
producción.
No se aceptará producciones (lotes) cuyo defecto sea el desprendimiento del barniz
interno.
- 220 -
Las cajas deberán de ser tal que garanticen un almacenamiento y transporte apropiados
para asegurar las condiciones de limpieza de los envases y evitar su deformación física.
En cada uno de los lados exteriores de las cajas de cartón deberá figurar impreso y de una
manera legible el código de producción colocando además una etiqueta identificatoria del
producto en los dos lados de la caja.
No se aceptarán cajas de cartón sucias, rotas o con síntomas de adulteración de las
mismas.
ii) Rotulado
En la etiqueta rotulada se indicará claramente:
Nombre del tipo del producto elaborado.
Marca registrada.
Autorización sanitaria del producto.
Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor.
Relación de ingredientes utilizados.
Valor nutricional por lata.
Peso neto.
Peso escurrido.
Producto peruano.
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 221 -
FICHA TÉCNICA: Pimienta
a) CARACTERÍSTICAS
Pimienta Negra: Es el fruto del árbol de pimienta (Piper nigrum L.) recolectado antes de
su maduración y desecado. Los granos de pimienta entera medirán aproximadamente de
entre 3 a 7 mm de diámetro; presentara un color pardo, gris o negro y una superficie
rugosa.
Pimienta Blanca: Es el fruto del árbol de la pimienta (Piper Nigrum L.), maduro y
desprovisto del pericarpio de la semilla. Los granos de pimienta blanca medirán
aproximadamente de entre 3 a 6 mm de diámetro; presentara una superficie lisa,
ligeramente aplastada, teniendo un polo y una pequeña protuberancia en el punto opuesto.
Pimienta Molida: La pimienta molida se presentara con triturador y sin mezclarse los
granos de pimienta negra y blanca. No se deberá añadir ninguna materia extraña.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Características Organolépticas:
- 222 -
Características Físico-Químicas:
c) OTROS
i) Envase
El empaque deberá proteger a la pimienta de la humedad y contaminaciones.
El material deberá ser resistente a la acción del producto y no modificara en este, sus
características físicas y quimicas.
El envase y el embalaje deberán ser resistentes y aptos para un buen transporte.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, contenido
neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen, identificación
del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro sanitario y las
instrucciones de conservación.
'Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá trasmitir al producto, características
indeseables que impidan su consumo.
El producto debe recibirse en condiciones óptimas, el envase debe estar totalmente sellado
sin ningún agujero o aberturas, ni alguna otra característica anormal.
- 223 -
FICHA TÉCNICA: Plátano
a) CARACTERÍSTICAS
Forma: característica de la variedad.
Color de la cáscara: amarillo intenso.
Grado de madurez: satisfactorio, y que les permita soportar el transporte, manipulación y
almacenamiento.
Número Descripción
1 Completamente verde
2 Verde con trazos amarilos
3 Más verde que amarillo
4 Más amarillo que verde
5 Puntas verdes
6 Completamente amarillo
7 Amarillo con puntos marrones
- 224 -
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano
Manchas ligeras 5%
10% max. 20% max.
max.
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener plátanos de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá trasmitir al producto, características indeseables que
impidan su consumo.
- 225 -
FICHA TÉCNICA: Plátano capirona
a) CARACTERÍSTICAS
Forma: característica de la variedad.
Color de la cáscara: amarillo intenso.
Grado de madurez: satisfactorio, y que les permita soportar el transporte, manipulación y
almacenamiento.
Palillo (guayabo) 21 cm 19 cm 17 cm
Calibre se determina por el tamaño del dedo (longitud mínima de la curvatura externa del fruto)
Tolerancia: Se acepta 10% máximo del total de plátanos que no cumplan con el tamaño
requerido.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano
- 226 -
Defectos (heridas cicatrizadas,
5%
ligeras magulladuras y 10% max. 15% max.
max.
escoriaciones)
5%
Manchas ligeras 10% max. 20% max.
max.
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener plátanos de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
El texto impreso no debe inducir a errores o engaños sobre el producto
Toda etiqueta debe presentar el nombre del alimento, en forma específica, antes que el
genérico, en todo caso se puede utilizar el nombre común como se conoce usualmente.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá trasmitir al producto, características indeseables que
impidan su consumo.
- 227 -
FICHA TÉCNICA: Pimiento rojo
a) CARACTERÍSTICA
Existen dos grandes tipos de pimiento que son los dulces y los picantes. Estos varían en forma ,
tamaño, color y sabor. De manera general se puede decir que el fruto del pimiento es una baya,
de color verde y a medida que va madurando se vuelve amarillo, anaranjado o rojo, dulce o
picante, brillante, carnoso y hueca en su interior, de formas variadas, generalmente cónicos y
alargados. La pared del fruto puede ser gruesa, mediana o delgada. Se caracteriza por su
pungencia o astringencia, debido a un alcaloide denominado capsaicina o capsicina
(C18H27O3). En algunos tipos es abundante y en otras escasas. Posee un levado valor nutritivo,
principalmente vitaminas A, C y E, y una elevada cantidad de antioxidantes (componentes que
previenen desordenes cardiovasculares, canceres y cataratas).
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 10 2 10 3
2
Levaduras 2 3 5 2 10 10 3
Escherichia coli 5 3 5 2 10 5 x 10 2
Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
- 228 -
c) OTROS
i) Envase
El envase deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones, sin cambiar sus
características organolépticas ni de inocuidad. El material deberá se resistente a la acción
mecánica de la manipulación del producto, higiénico y utilizado solo para alimentos.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El transporte debe cumplir los requisitos para asegurar la inocuidad del producto como son:
Exclusividad para transporte de alimentos, no tener sustancias toxicas o contaminantes junto
con los productos, control del tiempo mínimo necesario del recorrido, temperatura adecuada,
protección del alimento contra contaminación y alteración en el recorrido, especialmente contra
los factores climáticos y del medio donde se transporta.
- 229 -
FICHA TÉCNICA: Plátano de la Isla
a) CARACTERÍSTICA
Calidad del Plátano:
a. Categoría Extra
b. Categoría I
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde
la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
El desarrollo y condición de los plátanos deberán ser tales que les permitan alcanzar el grado
apropiado de madurez fisiológica, de conformidad con las características peculiares de la
variedad; soportar el transporte y la manipulación; y llegar en estado satisfactorio al lugar de
destino, de forma que puedan madurar satisfactoriamente.
- 230 -
iii) Requisitos microbiológicos
c) OTROS
i) Envase
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al Plátano de Isla
características indeseables que impidan su consumo.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al Plátano de Isla
características indeseables que impidan su consumo
- 231 -
FICHA TÉCNICA: Plátano de seda
a) CARACTERÍSTICA
Calidad del Plátano de Seda:
Categoría Extra
Categoría I
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde
la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 232 -
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
INOCUIDAD
NTS Nº 071-MINSA/DIGESA- V.01. “Norma
Cumplir íntegramente con la totalidad de los
Sanitaria que establece los criterios
Criterio criterios microbiológicos establecidos para el
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
microbiológico Grupo XIV.1 Frutas y hortalizas frescas (sin
para los alimentos y bebidas de consumo
ningún tratamiento)
humano” (R.M. Nº 591-2008/MINSA)
c) OTROS
i) Envase
El Plátano de Seda deberá ser envasado tomando en consideración lo establecido en las
Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
(Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código
de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en
2010) y “CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el
Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el
producto quede debidamente protegido.
El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por
plátanos del mismo origen, variedad y calidad. La parte visible del contenido del envase
deberá ser representativa de todo el contenido.
Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos (esto incluye el material
recuperado de calidad alimentaria), estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño
externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con
indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o
pegamento no tóxico.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o
vendedor
El país de origen
iii) Transporte
- 233 -
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al Plátano de Seda
características indeseables que impidan su consumo. De acuerdo a la Tercera Disposición
Complementaria Transitoria del D.S. 004-2011-AG (Reglamento de Inocuidad
Agroalimentaria), las personas naturales o jurídicas dedicadas al transporte de alimentos
agropecuarios primarios y piensos, tendrán veinticuatro (24) meses de plazo de entrada en
vigencia del Reglamento, para adecuar sus vehículos de transporte de tal manera que
garanticen que los alimentos agropecuarios primarios y piensos transportados no se
contaminen.
- 234 -
FICHA TÉCNICA: Plátano manzano
a) CARACTERÍSTICA
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde
la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 10 2 10 3
2
Levaduras 2 3 5 2 10 10 3
Escherichia coli 5 3 5 2 10 5 x 10 2
Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
c) OTROS
i) Envase
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al plátano manzano
características indeseables que impidan su consumo.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
- 235 -
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al plátano manzano
características indeseables que impidan su consumo
- 236 -
FICHA TÉCNICA: Pollo congelados
a) CARACTERÍSTICA
Clase A: Libre de defectos o deformidades que cambien la apariencia o el efecto de
una adecuada distribución de carnes; libre de huesos rotos en ave entera o en partes,
la punta de las alas pueden ser removidas, la cola puede ser removida de la base, las
carcasas deben estar limpias, libre de plumas con leve tolerancia de rezago de cañones
de pluma (4 rezagos de cañones). No deben presentar lesiones por frío o por
escaldado.
Clase B: La carcasa puede tener moderadas deformidades como las piernas o alas
deformes, las cuales no afecten groseramente la distribución de las carnes o apariencia
de las carcasas o el corte. Libre de huesos rotos en ave entera o en partes, la punta de
las alas pueden ser removidas, la cola puede ser removida de la base, las carcasas
deben estar limpias, libre de plumas con leve tolerancia de rezago de cañones de
plumas (8 rezagos de cañones). Se tolerara escasos signos de quemadura por frío o
escaldado.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA).
Certificado veterinario de inspección sanitaria.
- 237 -
iii) Requisitos microbiológicos
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Aerobios mesófilos (30 °C) 2 3 5 2 105 107
Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
Serán inocuos y no comunicarán olores o sabores extraños al producto.
Los materiales de la envoltura serán limpios e higiénicos.
Serán impermeables resistentes y protegerán al producto.
Al eliminar el envase, no quedará residuos de éste sobre la carne.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica) y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que
no se separen del envase y empaque.
Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta, podrá emplearse
una etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma
español. La etiqueta complementaria deberá reflejar totalmente y con exactitud la
información que figura en la etiqueta original.
iii) Transporte
Vehículos provistos de sistemas de refrigeración o isotérmicos, de manera que aseguren una
temperatura de refrigeración no mayor a 4ºC
El transporte de productos congelados, contará con sistema de refrigeración que permita
mantener temperaturas de congelación (-18ºC) en el producto.
La carrocería será de materiales aislantes e impermeables que permitan su fácil limpieza.
- 238 -
FICHA TÉCNICA: Quesos maduros
a) CARACTERÍSTICA
La apariencia, textura, color, olor y el sabor de los quesos madurados deberán ser los
característicos para el tipo de queso que corresponda y deberán estar libres de sustancias y
características sensoriales extrañas.
La grasa y las proteínas lácteas de los quesos madurados no podrán ser sustituidas por
elementos de origen no lácteo.
Queso Edam será de 3 meses, del Queso Parmesano Rallado 2 meses, el Queso Andino y el
Quartirollo tendrá 4 meses de vida útil y los demás quesos dependerá del proceso del producto
o de la empresa.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA).
- 239 -
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Coliformes 5 3 5 2 5 x10 2 10 3
Staphylococcus aureus 7 3 5 2 10 10 2
Escherichia coli 6 3 5 1 3 10
Listeria monocytogenes 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
Envase limpio y sin materia u olor extraños, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar
la manipulación, transporte y conservación apropiados del producto.
ii) Rotulado
Los quesos deben ser envasados y empacados, con la finalidad de garantizar la inocuidad
El envasado debe ser realizado al vacío o en atmósfera normal. El producto se deberá
envasar en empaques impermeables u otro material o tecnología (papel tri o tetra laminado
para alimentos) que asegure la calidad e integridad y conservación del producto.
Los recipientes que contengan al producto deben ser resistentes y protegerán al producto.
iii) Transporte
Deberá ser refrigerado con una temperatura de 0 a 7 ºC debe realizarse de manera que se evite
mal trato, contaminación y daños en los envases y del contenido por condiciones ambientales
adversas.
Recepción: Los queso madurados deberán estar en refrigeración a temperaturas de 0ºC a 7ºC,
debe de estar en buenas condiciones libre de golpes y/o aberturas o deformaciones que afecten a
el producto.
- 240 -
FICHA TÉCNICA: Quinua
a) CARACTERÍSTICA
La Quinua es procesada y envasadas bajo condiciones higiénicas sanitarias acordes con los
principios generales de higiene de los alimentos establecidos en las disposiciones vigentes.
Los granos de quinua tendrán un color cremoso y uniforme, poseerán un sabor y olor natural,
por lo que estarán libres de sabores y olores indeseables como agrio, amargo, rancio y mohoso.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Autorización Sanitaria del lote producto o
Copia de Compromiso de iniciado el trámite emitido por SENASA.
c) OTROS
i) Envase
La quinua deberá envasarse en sacos de polietileno y papel kraft para venta a granel. Estos
envases deben ser de primer uso y deben permitir que se mantenga en condiciones óptimas el
producto mientras se realice el transporte, manipuleo y distribución de dicho producto.
- 241 -
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), regsitro
sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no
se separen del envase y empaque.
iii) Transporte
El transporte debe permitir impedir el deterioro y contaminación de los alimentos. Se
debe mantener control del tiempo, la temperatura, humedad, contaminación.
El tiempo de transporte debe ser el mínimo necesario
No se puede mantener productos junto con contaminantes.
El uso del transporte debe ser de uso exclusivo para alimentos.
Las personas en el transporte deben estar con buen estado de salud
- 242 -
FICHA TÉCNICA: Sal
a) CARACTERÍSTICA
La sal es un polvo de granos color blanco y transparente, debe ser estéril, sin presentar
materias extrañas. Tiene poder higroscópico, no es toxica, su uso puede ser directo o en las
preparaciones. Es importante en la dieta para mantener el equilibrio de cloruro en el cuerpo.
Su sabor salado es característico, no presenta olor. Según las normas debe contener yodo y
flúor para prevenir el bocio y la aparición de caries dentales respectivamente. NO REQUIRE
CONERVADOR, pero puede presentar sustancias anti apelmazantes de uso alimentario con
una dosis máxima conjunta de 20 g/Kg de sal, de acuerdo a las normas para aditivos
alimentarios señalas en el Codex Alimentarius.
La sal puede ser extraída del mar o de minas de sal terrestres. Lo que determina la
composición natural de productos secundarios como sulfatos, carbonatos, bromuros, cloruros
de calcio, potasio y magnesio.
La sal común y la sal molida no son procesadas, mientras que a la sal refinada se le elimina
sales higroscópicas de calcio y magnesio, e impurezas.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Cloruro de sodio Min. 97% (Base seca)
- 243 -
Humedad Máx. 0.2% a 0.4%
Calcio Máx. 1000 ppm
Mg Máx. 800 ppm
No solubles Máx. 0.1%
Flúor 220 ppm
Yodo 40 ppm
Plomo Máx. 2 ppm
Hierro Máx. 10 ppm
Arsénico Máx. 0.5 ppm
Cobre Máx. 2 ppm
Mercurio Máx. 0.1 ppm
Cadmio Máx. 0.5 ppm
Nitritos Ausencia
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Aerobios mesófilos 2 3 5 2 10 5 10 6
3
Mohos 2 3 5 2 10 10 4
2
Coliformes 5 3 5 2 10 10 3
Escherichia coli 5 3 5 2 10 10 2
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
La sal debe envasarse en materiales higiénicos, que sean nuevos y de uso alimentario; con
sellado hermético. Generalmente en plásticos de alta densidad (polietileno, polipropileno
laminado o no laminado), saco de yute calidad 1803 DW, revestidos con polietileno de 150
micras; para preservar su composición y evitar la higroscopicidad. El envasado a granel no
debe sobrepasar los 50 Kg.
ii) Rotulado
El envase debe decir “Sal”, “Calidad Alimentaria o de cocina o de mesa”, en caso de ser
enriquecida, incluir el compuesto, por ejemplos: “Sal Yodada”, “Sal fluorada”, Etc. También
se puede indicar el origen o método de obtención.
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El
tiempo de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del yodo en el
producto.
- 244 -
FICHA TÉCNICA: Sandia
a) CARACTERÍSTICA
De acuerdo a sus características de sanidad y aspecto, la Sandía se clasificará en los siguientes
grados de calidad:
Calidad Extra.
Calidad Primera.
Categoría Segunda.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011- AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 245 -
Cumplir con lo indicado en los numerales
- Sanidad 3.1.7 y 3.1.8 (según el grado de calidad de
Sandía a adquirir), de la NTP
Cumplir con lo indicado en el numeral 3.1.6 de la
- Tamaño
NTP
c) OTROS
i) Envase
La Sandía podrá no ser envasada, pero su manipulación deberá tener en consideración lo
establecido en las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los
Alimentos. (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-
2003. Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003.
Revisado en 2010), “CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para
el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (Enmienda 2004) y “CAC/RCP 47-
2001. Código de Prácticas de Higiene para el Transporte de Alimentos a Granel y Alimentos
Semi Envasados”, de tal manera que el producto quede debidamente protegido, ventilado y bien
presentado.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado para la Sandía no deberá transmitirle características
indeseables que impidan su consumo. De acuerdo a la Tercera Disposición Complementaria
Transitoria del D.S. 004-2011-AG (Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria), las personas
naturales o jurídicas dedicadas al transporte de alimentos agropecuarios primarios y piensos,
tendrán veinticuatro (24) meses de plazo de entrada en vigencia del Reglamento, para adecuar
sus vehículos de transporte de tal manera que garanticen que los alimentos agropecuarios
primarios y piensos transportados no se contaminen.
- 246 -
FICHA TÉCNICA: Sémola
a) CARACTERÍSTICA
Es un cereal que pertenece a la familia de las gramíneas, es el más rico en grasas. La sémola de
maíz o polenta es un alimento muy calórico, rico en féculas, grasas y vitaminas.
Sémola de maíz sin germen: Es el producto obtenido de granos de maíz (Zea mays L) enteros,
maduros en buen estado, sin germinar y exentos de impurezas, moho, semillas de malas hierbas
y otros cereales, mediante el proceso de molturación en que se tritura el grano hasta obtener el
tamaño de partícula (grado de finura) que se estipula en el párrafo requisitos físicos y
eliminando gran parte del salvado y del germen.
La sémola de maíz sin germen deberá ser preparada, procesada y envasada bajo condiciones
higiénico-sanitarias acordes con prácticas correctas de fabricación. La sémola de maíz deberá
estar exenta de sustancias nocivas a la salud.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Registro sanitario emitido por DIGESA
Sémola de maíz
Fina Mayor de 300 Um a 350 Um +- 10%
Mediana Mayor de 350 Um a 450 Um +- 10%
Gruesa Mayor de 450 Um a 850 Um +- 10%
- 247 -
iii) Requisitos microbiológicos
La sémola de maíz sin germen deberá cumplir con los requisitos microbiológicos siguientes:
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 10 4 10 5
Escherichia coli 5 3 5 2 10 10 2
3
Bacillus cereus 7 3 3 2 10 10 4
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
Fuente: RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
El producto deberá estar contenido en envases de material adecuado que lo protejan y aseguren
su conservación, los mismos cuyo uso deberá estar autorizado. Los envases pequeños de 1 k a
15 kg, serán en bolsas plásticas adecuadas para cada tamaño de la presentación. Los sacos de
25kg y de 50kg, serán de material de tela tejida (tocuyo) resistente que proteja al producto de la
luz, el calor, el oxígeno y la humedad, totalmente cosido y cerrado, reforzado a fin de asegurar
la conservación del producto durante su almacenamiento.
ii) Rotulado
En el rotulado del envase deberá indicar:
La presentación.
La marca (nombre comercial del producto).
La procedencia (datos del fabricante).
Registro Sanitario.
Peso Bruto.
Peso Neto.
Fechas de producción del producto.
Fechas de consumo del producto.
Clave, código o serie de producción
iii) Transporte
El medio de transporte empleado para la Sémola no deberá transmitirle características
indeseables que impidan su consumo.
- 248 -
FICHA TÉCNICA: Sillao
a) CARACTERÍSTICA
Producto elaborado a base de proteína de soya, trigo, agua, azúcar, sal. Por fermentación de la
mezcla. Vida útil mayor a 1 año a temperatura ambiente, lugar fresco y seco.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Copia simple de la Validación del Plan HACCP (DIGESA)
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
pH 3.2 a 3.8
Sal (ClNa) 10 a 15 %
Residuo seco soluble 19 a 25%
Sulfitos(SO2) < 10 mg/Kg
Cadmio (Cd) <0.05 mg/Kg
Plomo < 0,1 mg/Kg
Color Castaño oscuro
Sabor Salado, sui generis
Aspecto Líquido, fluido, homogéneo
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Mohos 2 3 5 2 103 104
2
Coliformes 5 3 5 2 10 103
Salmonella sp 10 2 5 2 Ausencia/25 g --------
Fuente : RM N°591-2008-MINSA
b) OTROS
i) Envase
El envase debe ser de uso alimentario, fácil de manipular, con cierre hermético.
ii) Rotulado
En el rotulado del envase deberá indicar:
La presentación.
- 249 -
La marca (nombre comercial del producto).
La procedencia (datos del fabricante).
Registro Sanitario.
Peso Bruto.
Peso Neto.
Fechas de producción del producto.
Fechas de consumo del producto.
Clave, código o serie de producción
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar el sobre carga de producto para que no se aplasten y
colapsen.
- 250 -
FICHA TÉCNICA: Tapioca
a) CARACTERÍSTICA
La tapioca es el producto que se obtiene de las hojuelas o pasta de yuca con un proceso de
pulverización y molienda, seguido del cernido para separar la fibra de la harina. En el caso de la
harina de yuca comestible preparada con la yuca amarga (Manihot utilissima Pohl), se efectuará
la detoxificación remojando los tubérculos en agua por varios días antes de dejarlos secar en
forma de tubérculo entero molido (pasta) o de trozos pequeños.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 10 4 10 5
Escherichia coli 5 3 5 2 10 10 2
Bacillus cereus 7 3 5 2 10 3 10 4
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25g ---
c) OTROS
i) Envase
Deberá envasarse en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas,
tecnológicas y organolépticas del producto.
Los recipientes, incluido el material de envasado, deberán estar fabricados con sustancias
que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al
producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables.
Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar limpios, ser resistentes, y estar
bien cosidos o sellados.
- 251 -
ii) Rotulado
En el rotulado del envase deberá indicar:
La presentación.
La marca (nombre comercial del producto).
La procedencia (datos del fabricante).
Registro Sanitario.
Peso Bruto.
Peso Neto.
Fechas de producción del producto.
Fechas de consumo del producto.
Clave, código o serie de producción
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar el sobre carga de producto para que no se aplasten y
colapsen.
- 252 -
FICHA TÉCNICA: Tomate italiano
a) CARACTERÍSTICA
Calidad del Tomate Italiano:
Categoría “Extra”
Categoría I
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011- AG
(publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los administrados
obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho (18) meses desde
la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
- 253 -
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
INOCUIDAD
NTS Nº 071-MINSA/DIGESA- V.01.
Cumplir íntegramente con la totalidad de “Norma Sanitaria que establece los criterios
Criterio los criterios microbiológicos establecidos microbiológicos de calidad sanitaria e
microbiológico para el Grupo XIV.1 Frutas y hortalizas inocuidad para los alimentos y bebidas de
frescas (sin ningún tratamiento) consumo humano” (R.M. Nº
591-2008/MINSA)
c) OTROS
i) Envase
El Tomate Italiano deberá ser envasado tomando en consideración lo establecido en las
Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos”.
(Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código
de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en
2010) y “CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el
Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que el
producto quede debidamente protegido.
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de los
tomates, y deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Podrán ser cajas,
bandejas, cajones u otros que cumplan con los requisitos que se indican en las Normas
Técnicas Peruanas correspondientes.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización del Tomate Italiano se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 254 -
FICHA TÉCNICA: Trigo
a) CARACTERÍSTICA
El mote de trigo se clasificara en:
Mote de Trigo Entero
Mote de Trigo Partido
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-
AG (publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los
administrados obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho
(18) meses desde la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
c) OTROS
i) Envase
Los envases a utilizarse debe ser de materiales adecuados para la conservación y manipuleo
del producto, no deben transmitir a éste, sabores, colores y olores extraños, y pueden ser de
dimensiones y formas variadas.
ii) Rotulado
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto, contenido
neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen, identificación del
lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro sanitario y las
instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
- 255 -
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no se
separen del envase y empaque.
iii) Transporte
Transporte: El medio de transporte empleado no deberá trasmitir al mote de trigo,
características indeseables que impidan su consumo.
- 256 -
FICHA TÉCNICA: Tumbo
a) CARACTERÍSTICA
Los frutos son ovoides algo alargados, de cáscara gruesa y la pulpa aromática, de color amarillo,
dulce y ácido a la vez.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia del Certificado de Autorización Sanitaria del establecimiento que realizó el
procesamiento primario otorgado por el SENASA, según el art. 33º del D.S. Nº 004-2011-
AG (publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de abril de 2011). Los
administrados obligados a obtener Autorización Sanitaria del SENASA, tendrán dieciocho
(18) meses desde la entrada en vigencia del citado reglamento para obtenerla.
c) OTROS
i) Envase
Los envases a utilizarse debe ser de materiales adecuados para la conservación y manipuleo
del producto, no deben transmitir a éste, sabores, colores y olores extraños, y pueden ser de
dimensiones y formas variadas.
ii) Rotulado
- 257 -
Debe estar impreso (no escrita a mano) y en forma clara el nombre del producto,
contenido neto del producto, nombre y domicilio legal del fabricante, país de origen,
identificación del lote, fecha de vencimiento, fecha de producción (si aplica), registro
sanitario y las instrucciones de conservación.
Dicha información deberá ser incluida en los envases (bolsa) y empaques (cajas).
En caso se utilice etiquetas para la rotulación estos deberán aplicarse de manera que no
se separen del envase y empaque.
iii) Transporte
Transporte: El medio de transporte empleado no deberá trasmitir al mote de trigo,
características indeseables que impidan su consumo.
- 258 -
FICHA TÉCNICA: Tuna
a) CARACTERÍSTICA
El fruto es una baya de forma globosa cilíndrica ovalada de diámetro entre 5,5 a 7 cm y una
longitud de 5 a 11 cm, con un peso entre 43 y 220 g. Tiene una cascara gruesa, con espinas
delgadas de 2 a 3 mm, de color verde o, rojiza con amarillo anaranjado según la variedad, la
pulpa tiene abundantes semillas.
La composición del fruto es 90% agua, 12% de azúcar, 6.75% materia nitrogenada, 0,1% ácidos
orgánicos, en 100 g se tiene de 58 a 66 calorías, presenta un color característico por sus
contenidos de carotinoides.
La época de producción es entre enero a abril.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA. En
caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia simple
del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de análisis
de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote del
producto como apto para consumo humano.
Se aceptaran frutos de calidad extra y primera (I) con calibración de acuerdo al requerimiento de
cada comité según su plan nutricional.
Puede encerarse para mejorar la conservación y presentación (Candelilla, Flavor Seal, TAG,
DECCO-31) Logrando una vida útil de 25 días a 20ºC con 70 a 80% HR
El almacenado adecuado es a 10 ºC, pero debe evitarse debido a que son perecibles. Los
principales problemas son: Deshidratación de la cascara, pudrición de pedúnculo y pulpa.
- 259 -
Las tunas deben tener las características comerciales de acuerdo a su
variedad. Los defectos solo pueden ser leves y superficiales, siempre que
Extra
no afecte el estado general de presentación y conservación. Tamaños
grandes.
Características comerciales de buena calidad, con defectos leves de
I forma y color menores a 4%, pequeñas magulladuras, manchas
superficiales. Tamaño grande e intermedios
Características comerciales de buena calidad, con defectos leves a
moderados de forma y color menores a 8%, pequeñas magulladuras,
II
manchas superficiales, que no afecten el aspecto ni a la pulpa del fruto.
Tamaños medianos y pequeños
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Eschericha coli 5 3 5 2 100 1000
Salmonella sp. 10 2 5 0 Aus/25g
c) OTROS
i) Envase
Cajas de plástico o madera con ranuras, con menos de 23 Kg de producto cada una.
Notas
Los productos agrícolas no se lavaran con agua contaminada, como acequias y drenajes.
Los productos no deben estar en contacto con el suelo, debiendo ubicarse sobre tarimas u otras
formas de separación.
ii) Rotulado
No requiere rotulado, en caso exista, debe seguir las condiciones de las normas para rotulado.
NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración y eliminación del etileno del producto
para evitar la sobre maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El
tiempo de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida
útil: 7 días).
- 260 -
FICHA TÉCNICA: Uvas
a) CARACTERÍSTICA
RACIMO: está compuesto por el escobajo y los granos de uva adheridos al escobajo.
ESCOBAJO: es la rama vacía que queda cuando a un racimo se le han retirado todas los granos
de uva.
SARMIENTO: tallo joven de la vid, de donde se suspenden los racimos unidos a él mediante el
pedúnculo.
PRUINA: capa cérea que recubre al grano de uva situada sobre el hollejo. Importante en la
industria del vino por ser depositaria de las levaduras fermentativas.
Variedades Color
Sugarone / Superior Seedless (*) Verde a amarillo
Italia (*) Verde a amarillo
Cardinal Rosado a rojo
Crimson Seedless Rosado a rojo
Christmas Rose Rosado a rojo
Red Globe Rosado a rojo oscuro
Gross colman Negro
Alfonse Lavalleé Negro
Grano pequeño
Flame Seedless Rosado a rojo oscuro
Thompson Seedless (*) Verde a amarillo
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 261 -
De acuerdo al peso mínimo del racimo:
Metales pesados: no en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.
Residuos de plaguicidas: según límites máximos para residuos de plaguicidas establecidos por
el Senasa y Codex Alimentarius.
c) OTROS
i) Envase
Materiales utilizados en el interior del empaque y éste deberán ser nuevos, estar limpios y sin
materia u olor extraño.
Envases, acondicionamiento y apilamiento deberán asegurar la manipulación, transporte y
conservación apropiados del producto.
Contenido homogéneo de cada envase: tener racimos de uvas de igual variedad y calidad.
Parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
ii) Rotulado
No requiere rotulado, en caso exista, debe seguir las condiciones de las normas para rotulado.
NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración y eliminación del etileno del producto
para evitar la sobre maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El
tiempo de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto (Vida
útil: 7 días).
- 262 -
FICHA TÉCNICA: Vainita
a) CARACTERÍSTICA
Calidad de la vainita:
a. Calidad Extra
b. Calidad Primera
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 263 -
Cumplir con lo indicado en el numeral
Tamaño 4.1.5 de la NTP, (según el grado de calidad de
Vainita a adquirir
i) Envase
La Vainita deberá ser envasada tomando en consideración lo establecido en las Normas
Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos”. (Adoptado
en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003), “CAC/RCP 53-2003. Código de
Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas” (Adoptado en 2003. Revisado en
2010) y “CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas Recomendado para el
Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas” (Enmienda 2004), de tal manera que
el producto quede debidamente protegido.
ii) Rotulado
No requiere rotulado, en caso exista, debe seguir las condiciones de las normas para rotulado.
NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte, almacenamiento y comercialización de la Vainita se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o
plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y
Control Sanitario de Alimentos y Bebidas).
- 264 -
FICHA TÉCNICA: Vinagre
a) CARACTERÍSTICA
El vinagre se obtiene de la fermentación acética del alcohol, el que proviene de a una
fermentación alcohólica de azucares generalmente de uvas o de manzanas. Dependiendo del
proceso se obtiene un vinagre blanco (translucido) o tinto (rojizo), con un grado de acidez
suficiente para garantizar su conservación y sus cualidades culinarias. No debe presentar
turbidez, ni precipitados. No se puede utilizar ácido acético glacial en su preparación.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Compuestos contaminantes:
Elemento Máximo
Arsénico (As) 1 mg/Kg
Plomo (Pb) 1 mg/Kg
Cobre (Cu) + Zinc (Zn) 10 mg/Kg
Hierro (Fe) 10 mg/Kg
Limite (ufc/g)
Criterio microbiológico: Categoría Clase n c n M
Bacterias ácido lácticas 2 3 5 2 1x10E+02 1x10E+03
Mohos 2 3 5 2 1x10E+02 1x10E+03
Levaduras 2 3 5 2 10 1x10E+02
- 265 -
c) OTROS
i) Envase
El envase debe ser de material de uso alimentario, con cierre hermético, fácil de abrir, y de
utilizar. No debe reaccionar con el producto.
ii) Rotulado
La etiqueta debe decir “Vinagre de” e indicar el tipo de vinagre.
La acidez debe indicarse, con un margen de error de 0.2°
Se deben cumplir la disposición para rotulado según la NTP 209.038 (INDECOPI)
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo
de entrega debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 266 -
FICHA TÉCNICA: Yuca amarilla
a) CARACTERÍSTICA
Características Físico - Organolépticas
Forma: Cilíndrica y oblonga.
Tamaño: El diámetro en la sección transversal más gruesa de la yuca definirá su calibre. En
todos los casos, la yuca (mandioca) no deberá pesar menos de 300g ni tener menos de 20cm de
longitud.
Color: La cáscara o corteza de color pardo o marrón oscuro, la pulpa o carne tiene color
blanco amarillento.
Sabor: Ligeramente dulce.
Para las tres categorías de yuca (mandioca) se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Metales Pesados: La yuca (mandioca) deberá cumplir con los niveles máximos para metales
pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
Cadmio (Cd): Nivel Máximo (NM) 0.1 mg/kg
Plomo (Pb): Nivel Máximo (NM) 0.1 mg/kg
b) REQUISITOS
i) Documentación
Los productos primarios agropecuarios deben presentar Autorización Sanitaria de SENASA.
En caso el trámite para la autorización Sanitaria este en proceso, se debe presentar una copia
simple del comprobante que acredite el inicio del trámite y una copia simple del certificado de
análisis de laboratorio acreditado, consignando los valores y resultados que identifiquen al lote
del producto como apto para consumo humano.
- 267 -
Estar limpia, y prácticamente exenta de cualquier materia extraña visible, excepto
aquellas sustancias permitidas que prolonguen su vida útil;
Estar prácticamente exenta de plagas que afecten el aspecto general del producto;
Estar prácticamente exenta de daños causados por plagas;
Estar exenta de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica;
Estar exenta de cualquier olor y sabor extraño;
Ser de consistencia firme
Estar prácticamente exenta de daños mecánicos y magulladuras.
Estar prácticamente exenta de pérdida de color en la pulpa.
El corte en la parte distal (angosta) de la yuca no deberá superar los 2 cm de diámetro.
El extremo del pedúnculo deberá tener un corte limpio entre 1 y 1.25 cm de longitud.
c) OTROS
i) Envase
Deberá hacerse en sacos de yute, polietileno u otro material resistentes a la manipulación,
transporte, almacenamiento y distribución, dicho envase debe permitir que el producto llegue a
su lugar de destino en estado satisfactorio. Sacos de 50Kg.
ii) Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no tóxico. Asimismo el
etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
Nombre o marca del producto cuando corresponda.
Designación del producto según la calidad y tamaño.
Peso neto en kilogramos.
iii) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá transmitir a la yuca (mandioca), características
indeseables que impidan su consumo.
- 268 -
FICHA TÉCNICA: Zanahoria
a) CARACTERÍSTICA
Sus dimensiones: Peso, largo, diámetro, volumen real y peso específico, calibre.
El calibre mínimo aceptable es una longitud de 60 mm y un diámetro de 20mm.
Daños físicos y biológicos: Cambio de color, presencia de hongos, perdida de humedad/
deshidratación/ quemado por frio, deformación, cortes
Vida útil 8 días en condiciones ambientales, con pérdida de peso.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Autorización Sanitaria del lote producto o copia de Compromiso de iniciado el trámite emitido
por SENASA.
ATRIBUTO ESPECIFICACIÓN
CALIDAD
Longitud: Min. 6 cm, a 18 cm
Color: Naranja uniforme
Olores y sabores: Fresco, no fermentado
Contenido de humedad: A 95 %
Sanidad y aspecto: Sana, sin hongos, ni podredumbre, daño mecánico mínimo. Firme. No
leñosa.
c) OTROS
i) Envase
Las zanahorias deben colocarse en contenedores higiénicos, ventilados donde puedan mantener
la respiración y protegidos de daños físicos, hongos y contaminación en general. Por ejemplo:
Jabas para hortalizas. No se puede utilizar bolsas selladas. Los productos agrícolas como las
zanahorias no se lavaran con agua contaminada, como acequias y drenajes.
- 269 -
ii) Rotulado
No requiere rotulado, en caso exista, debe seguir las condiciones de las normas para rotulado.
NTP 209.038
iii) Transporte
El transporte debe ser para uso exclusivo de alimentos, en forma higiénica, evitando la
alteración y contaminación, con facilidad de respiración del producto para evitar la sobre
maduración. Evitar la sobre carga de producto para que no se aplaste. El tiempo de entrega
debe ser lo antes de posible teniendo en cuenta la vida útil del producto.
- 270 -
FICHA TÉCNICA: Zapallo tipo macre
a) CARACTERÍSTICA
Dureza de la cáscara: Es la mayor o menor resistencia que ofrece la cáscara del fruto a la
"penetración de la uña"
Textura de pulpa: Es la mayor o menor resistencia que ofrece la pulpa del fruto a la
"penetración de la uña"
Color de pulpa: Es la coloración que presenta la pulpa como consecuencia del estado o grado
de madurez del fruto.
Grado 1: Es la menor resistencia a la "penetración de la uña". Aplica tanto para cáscara
como para pulpa.
Grado 2: Es la mediana resistencia a la "penetración de la uña". Aplica tanto para
cáscara como para pulpa.
Grado 3: Es la mayor resistencia a la "penetración de la uña". Aplica tanto para cáscara
como para pulpa.
MADUREZ
a. Dureza de Cáscara Grado 2 Grados 2-1 Grados 2-1-3
b. Textura de Pulpa Grado 2 Grados 2-1 Grados 2-1-3
Amarillo limón
c. Color de Pulpa. Amarillo limón Amarillo limón
Amarillo cremoso.
TAMAÑO (Relación diámetro peso)
Diámetro mínimo 50 cm. 34 cm 15 cm.
Peso mínimo* 35 kg. 15 kg. 5 kg.
DEFECTOS Y DAÑOS
Daños Entomológicos: Hasta 3% que
Hasta 5% que afecten
agujeros o galerías 0% afecten sólo la
sólo la cáscara
producidos por insectos cáscara
Daños Fitopatológicos:
ocasionados por ataque de Hasta 5% con
0% 0%
microorganismos como pudriciones incipientes
hongos y/o bacterias
- 271 -
máx. 15% de
máx. 10% de máx. 15% de
magulladuras de 1 a 3
magulladuras de magulladuras de 1
Magulladuras cm. de diámetro y
1 a 3 cm. de a 3 cm. de
5% de magulladuras de 3
diámetro diámetro
a 5 cm. de diámetro.
máx. 15% de cortes de 1
máx. 5% de cortes
a 3 cm. de longitud en
de 1 a 3 cm. de
Cortes 0% cáscara y 5% de cortes de
longitud en
3 a 5 cm. de longitud en
cáscara
cáscara y pulpa
15% de rajaduras de 1 a 3
máx. 5% de
cm. de longitud y 5% de
Rajaduras 0% rajaduras de 1 a 3
rajaduras de 3 a 5 cm. de
cm. de longitud
longitud
TOLERANCIA
10% 20% 30%
ACUMULATIVA
b) REQUISITOS
i) Documentación
Autorización Sanitaria del lote producto o copia de Compromiso de iniciado el trámite emitido
por SENASA.
- 272 -
Cumplir íntegramente con la
totalidad de los criterios NTS Nº 071-MINSA/DIGESA-V.01. “Norma Sanitaria
Criterio microbiológicos establecidos que establece los criterios microbiológicos de calidad
microbiológico para el Grupo XIV.1 Frutas y sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de
hortalizas frescas (sin ningún consumo humano” (R.M. Nº 591- 2008/MINSA)
tratamiento)
c) OTROS
i) Envase
El Zapallo Tipo Macre podrá no ser envasado, pero su manipulación deberá tener en
consideración lo establecido en las Normas Codex: “CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de
Higiene de los Alimentos. (Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003),
“CAC/RCP 53-2003. Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas”
(Adoptado en 2003. Revisado en 2010), “CAC/RCP 44-1995. Código Internacional de Prácticas
Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (Enmienda 2004) y
“CAC/RCP 47-2001. Código de Prácticas de Higiene para el Transporte de Alimentos a Granel
y Alimentos Semi Envasados”, de tal manera que el producto quede debidamente protegido,
ventilado y bien presentado.
El Zapallo Tipo Macre se transporta a granel, y se comercializa al peso por unidad, expresado
en kilogramos.
ii) Rotulado
No requiere rotulado, en caso exista, debe seguir las condiciones de las normas para rotulado.
NTP 209.038
iii) Transporte
El medio de transporte empleado para el Zapallo Tipo Macre no deberá transmitirle
características indeseables que impidan su consumo.
- 273 -
LISTA DE ALIMENTOS DE INTERCAMBIO
- 274 -
FICHA TÉCNICA: Leche UHT
a. CARACTERÍSTICA
Deberá tener aspecto fluido homogéneo.
Deberá estar exenta de color, olor, sabor
No tener consistencia extraña a su naturaleza
b. REQUISITOS
i. Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Requisitos físico-quimicos
- 275 -
Las características sensoriales tales como abombamiento, fugas, color, aspecto,
entre otros, no deben diferir sensiblemente de las de una leche esterilizada sin
incubar.
Plan de muestreo
Análisis Aceptación Rechazo
n C
Prueba de Esterilidad Estéril No estéril
5 0 comercialmente comercialmente
Comercial
Fuente: Resolución Ministerial Nº 591-2008/MINSA
c. OTROS
3..- CONTAMINANTES
El producto debe cumplir las especificaciones requeridas, ser inocuo y tener insumos
permitidos en el CODEX ALIMENTARIUS o aquellas permitidas por la autoridad
sanitaria nacional competente.
El producto respetará los límites establecidos por la Comisión del Códex Alimentarius.
Todos los ingredientes, incluso los ingredientes facultativos deben ser inocuos y de buena
calidad.
El producto y sus componentes no deben haber sido tratados con radiaciones ionizantes.
4.- RASTREABILIDAD
- 276 -
5.- ENVASADO
Los empaques del envase secundario deberán ser fabricados con un aditivo especial (OXO-Biodegradable),
que al entrar en contacto con el oxígeno, la luz solar y el estrés mecánico hace que la bolsa plástica se
fragmente en pedazos pequeños, permitiendo que microorganismos bacterias, hongos, ingesten el material de
la bolsa convirtiéndolo en agua (H2O=1%), biomasa (98%), CO2 (1%), no conteniendo metales pesados.
De preferencia deberá contar con certificación para el contacto con alimentos y cumplir con las directivas de
la Unión Europea Nº (2002/72/EC) y la US FFDC ACT (FDA) USA.
Se hace referencia al Decreto Supremo: DS-011-2010-MINAM emitido el 27/08/2010 - Artículo 4.1.5 b) Las
Entidades del Sector Público, deberán comprar y utilizar obligatoriamente bolsas de plástico biodegradables.
- 277 -
5.4. Código del lote
6.- CONSERVACION
Producto de consumo directo. No necesita refrigeración. Una vez abierto el envase debe
conservarse en refrigeración.
8. TRANSPORTE
El transporte deberá realizarse de manera que se evite mal trato, contaminación y daños en
los envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
9. REFERENCIA
- 278 -
FICHA TÉCNICA: Pan de molde
a) CARACTERÍSTICA
Humedad 40%
Acidez (expresada en ácido sulfúrico) 0.5% (Base seca)
Cenizas 4.0% (Base seca)
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Limite por g.
Agente microbiano Categoría Clase n c
m M
Mohos 2 3 5 2 10 2 10 3
Fuente RM N° 591-2008-MINSA
c) OTROS
i) Envase
Los envases a utilizarse debe ser de materiales adecuados para la conservación y manipuleo
del producto, no deben transmitir a éste, sabores, colores y olores extraños, y pueden ser de
dimensiones y formas variadas. Deben ser envases que contengan de 500 g. a más.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o
vendedor
El país de origen
iii) Transporte
El transporte deberá realizarse de manera que se evite mal trato, contaminación y daños en los
envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
- 279 -
FICHA TÉCNICA: Tomate enlatado
a) CARACTERÍSTICA
Los tomates en conserva que se presentan con las denominaciones que se indican a continuación
se preparan enteros o en trozos. Los tomates enteros normalmente se preparan con frutos
pelados; si los tomates no se han pelado, la denominación de la forma de presentación deberá
completarse indicando la palabra “sin pelar”.
Se permitirá cualquier otra forma de presentación del producto, a condición de que éste:
Se distinga suficientemente de las otras formas de presentación establecidas en la Norma;
Cumpla todos los requisitos pertinentes de la Norma, incluidos los correspondientes a las
tolerancias para defectos, peso escurrido, y cualquier otro requisito que sea aplicable a la
forma de presentación estipulada en la que más se acerca a la forma o formas de
presentación que han de estipularse en el ámbito de la presente disposición.
a) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
b) OTROS
i) Envase
Los envases a utilizarse debe ser de materiales adecuados para la conservación y manipuleo del
producto, no deben transmitir a éste, sabores, colores y olores extraños, y pueden ser de
dimensiones y formas variadas. Deben ser envases que contengan de 500 g. a más.
ii) Rotulado
El rotulado deberá contener:
El nombre del producto
Nombre de la variedad, cultivar o tipo comercial
El grado de calidad
Peso neto, en kilogramos
Nombre y domicilio legal del productor, envasador, distribuidor, importador o vendedor
El país de origen
- 280 -
iii) Transporte
El transporte deberá realizarse de manera que se evite mal trato, contaminación y daños en los
envases y del contenido por condiciones ambientales adversas.
- 281 -
Ficha Técnica: Enlatado de jurel
Fdo enlatado de
1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN
a) CARACTERÍSTICAS
La conserva de jurel entero en agua y sal, deberá cumplir todas y cada una de las características
que se muestran en los requisitos.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Dentro de los documentos que solicite la Entidad Convocante al postor, en el sobre de
habilitación, deberá considerar como mínimo:
Copia del Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Industrial
vigente, otorgado por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Copia del Protocolo Técnico de Registro Sanitario vigente del producto, otorgado por el ITP.
Características Físicas-Organolépticas
Color: Pardo plateado característico.
Textura: Firme.
Olor: Característico.
Sabor: A jurel cocida y líquido empleado.
Peso neto: 175gr.+/-1%.
- 282 -
Peso escurrido: 150 gr.
Líquido de gobierno: Agua y sal (diferencia entre el peso neto y el peso escurrido).
Especificaciones del líquido de gobierno: Sal:2.5%.
Presión de vacío: Mínimo 4.0 Pulg.Hg.
Características Químicas:
Humedad: 71.0%Máximo.
Proteínas: 15.5%Mínimo.
Grasas: 5.0%.
Cenizas: 1.0-3.5%.
Valor calórico: 98.0 Kcal/100gr.Mínimo.
Plan de muestreo
Análisis Aceptación Rechazo
n C
Prueba de Esterilidad Estéril No estéril
5 0 comercialmente comercialmente
Comercial
Fuente: Resolución Ministerial Nº 591-2008/MINSA
c) OTROS
i) Envase
Hojalata con costura lateral electrosoldada barnizada con barnices óleo-resinosas a los que
se adiciona pasta de óxido de zinc. Con especificaciones técnicas del fabricante.
Tipo de lata: Latas con peso neto de ½ libra. De ser posible, se podrá utilizar latas de ½ o
1 kg.
Compuesto Hermetizante: 50-60 mg.
Sellado hermético: a verificarse, debido a que cualquier desviación o imperfección en la
operación de sellado incrementará el riesgo de contaminación por lo que la vigilancia y
control sobre ésta operación es obligatoria.
Todas las latas deben estar libres de defectos (fugas de líquido, hinchazón, grietas,
rajaduras, abolladuras que puedan afectar la hermeticidad u otros) y oxidación.
Las medidas de cierre deberán de estar de acuerdo a los parámetros normales de
producción.
No se aceptará producciones (lotes) cuyo defecto sea el desprendimiento del barniz
interno.
Las cajas deberán de ser tal que garanticen un almacenamiento y transporte apropiados
para asegurar las condiciones de limpieza de los envases y evitar su deformación física.
- 283 -
En cada uno de los lados exteriores de las cajas de cartón deberá figurar impreso y de una
manera legible el código de producción colocando además una etiqueta identificatoria del
producto en los dos lados de la caja.
No se aceptarán cajas de cartón sucias, rotas o con síntomas de adulteración de las
mismas.
ii) Rotulado
En la etiqueta rotulada se indicará claramente:
Nombre del tipo del producto elaborado.
Marca registrada.
Autorización sanitaria del producto.
Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor.
Relación de ingredientes utilizados.
Valor nutricional por lata.
Peso neto.
Peso escurrido.
Producto peruano.
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
iii) Transporte
Deben cumplir con lo establecido en los Artículos 31°, 36° y 37° del Título IV “Del
Almacenamiento y Transporte” de la “Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y
Acuícolas” (D.S. N°
- 284 -
FICHA TÉCNICA: Pescado enlatado de caballa
a) CARACTERÍSTICAS
La conserva de caballa entera en agua y sal, deberá cumplir todas y cada una de las
características que se muestran en los requisitos.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Dentro de los documentos que solicite la Entidad Convocante al postor, en el sobre de
habilitación, deberá considerar como mínimo:
Copia del Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Industrial
vigente, otorgado por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Copia del Protocolo Técnico de Registro Sanitario vigente del producto, otorgado por el ITP.
Características Físicas-Organolépticas
Color: Pardo plateado característico.
Textura: Firme.
Olor: Característico.
Sabor: A Caballa cocida y líquido empleado.
Peso neto: 175gr.+/-1%.
Peso escurrido: 150 gr.
- 285 -
Líquido de gobierno: Agua y sal(diferencia entre el peso neto y el peso escurrido).
Especificaciones del líquido de gobierno: Sal:2.5%.
Presión de vacío: Mínimo 4.0 Pulg.Hg.
Características Químicas:
Humedad: 71.0%Máximo.
Proteínas: 15.5%Mínimo.
Grasas: 5.0%.
Cenizas: 1.0-3.5%.
Valor calórico: 98.0 Kcal/100gr.Mínimo.
Plan de muestreo
Análisis Aceptación Rechazo
n C
Prueba de Esterilidad Estéril No estéril
5 0 comercialmente comercialmente
Comercial
Fuente: Resolución Ministerial Nº 591-2008/MINSA
c) OTROS
i) Envase
Hojalata con costura lateral electrosoldada barnizada con barnices óleo-resinosas a los que
se adiciona pasta de óxido de zinc. Con especificaciones técnicas del fabricante.
Tipo de lata: Latas con peso neto de ½ libra. De ser posible, se podrá utilizar latas de ½ o
1 kg.
Compuesto Hermetizante: 50-60 mg.
Sellado hermético: a verificarse, debido a que cualquier desviación o imperfección en la
operación de sellado incrementará el riesgo de contaminación por lo que la vigilancia y
control sobre ésta operación es obligatoria.
Todas las latas deben estar libres de defectos (fugas de líquido, hinchazón, grietas,
rajaduras, abolladuras que puedan afectar la hermeticidad u otros) y oxidación.
Las medidas de cierre deberán de estar de acuerdo a los parámetros normales de
producción.
No se aceptará producciones (lotes) cuyo defecto sea el desprendimiento del barniz
interno.
Las cajas deberán de ser tal que garanticen un almacenamiento y transporte apropiados
para asegurar las condiciones de limpieza de los envases y evitar su deformación física.
En cada uno de los lados exteriores de las cajas de cartón deberá figurar impreso y de una
manera legible el código de producción colocando además una etiqueta identificatoria del
producto en los dos lados de la caja.
- 286 -
No se aceptarán cajas de cartón sucias, rotas o con síntomas de adulteración de las
mismas.
ii) Rotulado
En la etiqueta rotulada se indicará claramente:
Nombre del tipo del producto elaborado.
Marca registrada.
Autorización sanitaria del producto.
Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor.
Relación de ingredientes utilizados.
Valor nutricional por lata.
Peso neto.
Peso escurrido.
Producto peruano.
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
iii) Transporte
Estiba: Estibarse con suficiente separación entre sí; a fin de permitir la libre circulación de
aire alrededor de los embalajes o de las piezas.
- 287 -
FICHA TÉCNICA: Perejil molido envasado
a) CARACTERÍSTICA
El perejil es una planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también como anual. Forma
una roseta empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 cm de altura y posee tallos
floríferos que pueden llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde amarillentas.
Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años, siendo una de las plantas aromáticas más
populares de la gastronomía mundial.
El perejil molido se obtiene de la molienda de la verdura y es utilizado para garantizar una
mayor duración, en comparación al producto fresco.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
c) OTROS
i) Envase
Deberá ser de vidrio o de un material que proteja al producto de la contaminación, del contacto
con el aire, que sea inerte a la acción del contenido y que no comunique sabores extraños al
producto.
Deberá ser impermeable al aceite y al agua. Su uso deberá ser aprobado por la autoridad
sanitaria correspondiente.
- 288 -
ii) Rotulado
En la etiqueta rotulada se indicará claramente:
Nombre del tipo del producto elaborado.
Marca registrada.
Autorización sanitaria del producto.
Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor.
Relación de ingredientes utilizados.
Valor nutricional por lata.
Peso neto.
Peso escurrido.
Producto peruano.
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
iii) Transporte
- 289 -
FICHA TÉCNICA: Culantro molido envasado
a) CARACTERÍSTICA
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
c) OTROS
i) Envase
Deberá ser de vidrio o de un material que proteja al producto de la contaminación, del contacto
con el aire, que sea inerte a la acción del contenido y que no comunique sabores extraños al
producto.
Deberá ser impermeable al aceite y al agua. Su uso deberá ser aprobado por la autoridad
sanitaria correspondiente.
ii) Rotulado
En la etiqueta rotulada se indicará claramente:
Nombre del tipo del producto elaborado.
Marca registrada.
Autorización sanitaria del producto.
Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor.
Relación de ingredientes utilizados.
Valor nutricional por lata.
Peso neto.
- 290 -
Peso escurrido.
Producto peruano.
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
iii) Transporte
- 291 -
FICHA TÉCNICA: Carne molida envasada
a) CARACTERÍSTICAS
Es el producto elaborado con la materia prima antes descrita, la que debe ser sometida a proceso
de molienda en máquina moledora de carne usando el disco de 6 mm y deberá ser envasada en
envases estériles, de primer uso.
b) REQUISITOS
i) Documentación
Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos (DIGESA)
Limite por g
Agente microbiano Categoria Clase n c
m M
Aerobios mesófilos (30 °C) 2 3 5 2 106 107
Escherichia coli 5 3 5 2 50 5 x 102
Staphylococcus aureus 7 3 5 2 102 103
Clostidium perfringes 8 3 5 1 10 102
- 292 -
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g. -------
Escherichia coli 0157: H7 10 2 5 0 Ausencia/25 g. -------
Fuente: RM N° 591-2008/MINSA
c) OTROS
iv) Envase
La carne después de ser molida, debe ser sometida al proceso de envasado, el que puede ser
realizado al vacío o en atmósfera normal. El producto se deberá envasar en empaques
impermeables u otro material o tecnología (papel tri o tetra laminado para alimentos) que
asegure la calidad e integridad y conservación del producto.
Las cajas deberán de ser tal que garanticen un almacenamiento y transporte apropiados
para asegurar las condiciones de limpieza de los envases y evitar su deformación física.
En cada uno de los lados exteriores de las cajas de cartón deberá figurar impreso y de una
manera legible el código de producción colocando además una etiqueta identificadora del
producto en los dos lados de la caja.
No se aceptarán cajas de cartón sucias, rotas o con síntomas de adulteración de las
mismas.
v) Rotulado
En la etiqueta rotulada se indicará claramente:
Nombre del tipo del producto elaborado.
Marca registrada.
Autorización sanitaria del producto.
Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor.
Relación de ingredientes utilizados.
Valor nutricional por lata.
Peso neto.
Peso escurrido.
Producto peruano.
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
vi) Transporte
El medio de transporte empleado no deberá trasmitir al producto, características indeseables
que impidan su consumo.
- 293 -