Microcurriculo Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Documento Código Fecha Revisión


FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 1(11)

Modelo Microcurricular de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Fecha última actualización: 20/12/2017

1. Identificación

Facultad Ciencias agrarias y del ambiente


Departamento Ingeniería ambiental
Programa Académico Ingeniería ambiental
Semestre IV
Área Formación Profesional
Ciclo de Formación
Asignatura Educación ambiental y desarrollo comunitario
Código 163615 Créditos 3
Pre-Requisito 163515 Co-Requisito
Horas de Trabajo Independiente del Estudiante 5
Acompañamiento / Docencia Directa
Horas Teóricas 2 Horas Prácticas 2

2. Justificación:

La educación ambiental se fundamenta en tres objetivos: el conocimiento de los


ecosistemas, la concientización de la importancia de los mismos para el desarrollo de
la vida y de nuestra sociedad y la participación ciudadana como herramienta de
autogestión en pro de la resolución de conflictos. El desarrollo de estos aspectos
permitirá la formación de profesionales integrales consientes con su entorno, que
busquen el mejoramiento de las condiciones socio-ambientales de su comunidad.
Convirtiéndose en motores de desarrollo sustentable a nivel local o comunitario, por
medio de la generación de cambios culturales y actitudinales, que evidencien el respeto
por el ambiente y comprensión de las relaciones de interdependencia sociedad-
naturaleza.

3. Propósito de formación:

En la asignatura se considera fundamental desarrollar las competencias del


estudiante para identificar, comprender y proponer alternativas de solución a
problemas ambientales, a través del conocimiento científico y tecnológico para
innovar y asegurar el desarrollo sostenible. En consecuencia, se busca formar
personas profesionalmente éticas, competitivas y responsables.

4. Objetivos:

General:
Capacitar a los educandos en el desarrollo de estrategias educativo-ambientales, que
propendan por la generación de cambios culturales y actitudinales de manera individual
o colectiva frente a la conservación y preservación de su medio, partiendo desde la
comprensión de las relaciones de interdependencia con el entorno desde la
sensibilización de su contexto y su problemática particular
Específicos:
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 2(11)

1. Abordar el estudio de la normatividad nacional e internacional, así como de los


antecedentes referentes a la educación ambiental, que le permitan al estudiante
identificar su evolución, objetivos y principios.

2. Reconocer las estrategias y lineamientos de la educación ambiental, que


contribuyen a la consecución del desarrollo sostenible, por medio del trabajo
local y comunitario

3. Conocer los mecanismos de participación ciudadana en material Ambiental, que


permitan la consecución de los objetivos de la educación ambiental y generar
oportunidades de resolución de conflictos socio-ambientales

5. Tabla de Presaberes:

SABER-CONOCER SABER-SER SABER-HACER


1. Reconoce los pilares y 1. Asume con 1. Recopila, clasifica y analiza
características básicas responsabilidad su rol información por medio del
del desarrollo dentro de un equipo de uso de las TIC’S y otras
sustentable trabajo fuentes de información
2. Identifica los 2. Evidencia sensibilidad 2. Aplica adecuadamente los
movimientos de frente a los conflictos conocimientos previamente
ecologismo, socio-ambientales adquiridos
conservacionismo y su 3. Muestra una actitud 3. Utiliza sus habilidades y
aporte en la respetuosa y tolerante competencias para
construcción de la con los demás desarrollar procesos de
sustentabilidad 4. Posee habilidades para investigación al interior del
ambiental trabajar de forma aula
3. Reconoce la autónoma 4. Maneja un vocabulario
reciprocidad de las básico en la segunda lengua
relaciones sociedad (inglés)
naturaleza
4. Conoce los principales
mecanismos que
permiten el desarrollo
de investigaciones de
tipo cualitativo

6. Competencias genéricas y específicas: (Ver anexo 1: Matriz de competencias genéricas y adicionar las específicas
de su programa)

COMPETENCIA SABER-CONOCER SABER-SER SABER-HACER


1. Conoce su entorno 1. Encuentra soluciones 1. Comprende que los
social y político. conjuntas a través del problemas y sus
2. Muestra capacidad trabajo en equipo soluciones involucran
para gestionar respetando las distintas dimensiones
información útil en su opiniones de los y reconoce relaciones
quehacer formativo demás para llegar a entre estas.
dentro del contexto
objetivos comunes
donde se encuentra. 2. Desarrolla discursos
2. Se compromete con
3. Reconoce la que demuestran
GENÉRICAS diversidad y la preservación del
habilidades para
multiculturalidad medio natural social y
escuchar y hablar
como elemento cultural
permitiéndole
importante que aporta 3. Tiene una imagen
comunicarse con el
en la construcción de realista de sí mismo
reconociendo sus entorno donde se
una nueva sociedad
desde una mirada fortalezas y encuentre.
colectiva. oportunidades de
3. Comprende
expresiones cotidianas
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 3(11)

4. Analiza situaciones y mejora, buscando de uso muy frecuente,


buscar la solución potencializarlas así como frases
apropiada según el 4. Privilegia los intereses sencillas destinadas a
caso. colectivos ante los satisfacer necesidades
individuales. de tipo inmediato.

4. Utiliza de manera
efectiva las técnicas y
herramientas de
aplicación en las TIC.

1. Reconoce que los 1. Trabaja de forma 1. Propone alternativas


problemas multidisciplinaria para de solución a
ambientales son la resolución de conflictos socio-
producto de las problemas en el área ambientales bajo el
dinámicas sociales de educación marco normativo y
ambiental y desarrollo los principios de la
comunitario educación ambiental
2. Identifica la 2. Resuelve problemas 2. Formula proyectos,
importancia de la en el área de apoyándose en un
educación ingeniería ambiental marco metodológico
ambiental en la de forma ética que pertinente, a partir
construcción de propendan por el de la caracterización
modos de vida más desarrollo sustentable de su contexto y del
sustentables de las comunidades. análisis de
3. Toma decisiones alternativas, que
3. Reconoce consecuentes con su propenda por el uso
objetivos, principios contexto social y racional de los
y estrategias a nivel profesional, recursos naturales.
educativo que le respetando las 3. Genera estrategias
permitan normas éticas y para la participación
ESPECÍFICAS desarrollar morales establecidas ciudadana en el
proyectos de por la sociedad desarrollo de
educación 4. Reflexiona frente a programas de
ambiental los impactos que educación
genera su quehacer ambiental
4. Conoce las profesional frente a la 4. Establece los
principales sociedad y el criterios básicos
componentes y ambiente para generar planes
estructura de la de desarrollo a nivel
educación 5. Analiza de forma comunitario o local
ambiental en crítica y participativa
Colombia los temas
relacionados con el
5. Reconoce la área de educación
importancia de la ambiental y desarrollo
acción comunitaria comunitario
en la construcción
de desarrollo
comunitario

7. Contenido Temático General:


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 3(7)

COMPETENCIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


IH
UNIDAD TEMÁTICA SUBTEMAS (Incluir las del (Ver anexo 2: Estrategias de INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMESTRAL
numeral 6) aprendizajes y guías )
Ambiente y sociedad  Sociedad y naturaleza 14 Reconoce que los Lectura, síntesis, análisis y crítica de Desarrollo de proyectos de aula, tomando
 Desarrollo económico y problemas información obtenida de bases de datos como base problemas ambientales para la
sostenibilidad ambientales son de libre acceso. formulación y aplicación de proyectos de
 Problemas socio culturales y producto de las Aprendizaje basado en problemas educación ambiental
ambientes dinámicas sociales
 Ética y sociología ambiental
 Pensamiento complejo
Educación ambiental  Definición y evolución 14 Identifica la Ayuda audiovisual
histórica importancia de la Mapas conceptuales - mapas mentales
 Epistemología de la educación ambiental –flujo-gramas
educación ambiental y en la construcción
pensamiento complejo de modos de vida
 Didáctica de la educación más sustentables
ambiental

Proyectos de educación  Metodología de la 12 Reconoce objetivos, Ayuda audiovisual


ambiental investigación en educación principios y Diagrama de Flujo.
ambiental estrategias a nivel
Debates y exposiciones
educativo que le
Ejercicios en clase
 Diseño de planes y permitan desarrollar
Revisión de literatura Seminario
proyectos de educación proyectos de
ambiental educación ambiental
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 5(11)

Educación ambiental en  Política de educación 10 Conoce las Revisión de literatura


Colombia ambiental en Colombia principales Seminario
 Ley 1549 de 2012 componentes y Debates y exposiciones
 Estrategias de educación estructura de la
ambiental en Colombia educación ambiental
en Colombia

 Definición y objetivos del Reconoce la


desarrollo comunitario importancia de la
Participación ciudadana acción comunitaria Ayuda audiovisual
Desarrollo comunitario 14
 Planificación participativa en la construcción Aprendizaje basado en problemas
 Acción comunitaria de desarrollo
comunitario
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 6(11)

8. Plan de evaluación de Competencias: (Ver Anexo 3)

COMPETENCIAS
ACTIVIDAD CRITERIOS PORCENTAJE
(Indique las EVIDENCIA
(Descripción (Criterios de la Rúbrica (%)
competencias a
evaluación) de Evaluación)
evaluar)
Evaluación Reconoce que los Formatos de
escrita con problemas Uso de la información evaluación
estudios de ambientales son recopilada, analizada y escrita
caso y producto de las sintetizada en clase para Listado de
resolución de dinámicas sociales. resolver problemas o estudiantes
problemáticas conflictos relacionados
sociambientales Identifica la con la educación
Unidad 1 y 2 importancia de la ambiental
educación ambiental
en la construcción
de modos de vida
más sustentables 70%

Desarrollo de Reconoce objetivos, Uso de la información Formatos de


prácticas principios y recopilada, analizada y evaluación
pedagógicas estrategias a nivel sintetizada en clase para escrita
educativo que le proponer estrategias de Listado de
Elaboración de permitan desarrollar educación ambiental estudiantes
guía de trabajo proyectos de Fotografías
educación ambiental
Aplicación de
propuesta de
trabajo
Unidad

Participación en Todas las


clase competencias Se evaluara de forma Presentación de
Desarrollo de sugeridas en el permanente a partir del actividades
talleres en numeral 6 desarrollo de las clases
clase Participación en
Exposiciones clase
Pequeñas
salidas de Listados de
campo asistencia

Presentación Formula proyectos,


de proyectos de apoyándose en un Desarrollo de micro Listados de 30%
educación marco metodológico proyectos de clase asistencia
ambiental pertinente, a partir En equipos de trabajo los informe de
de la caracterización estudiantes deberán proyectos
de su contexto y del proponer el desarrollo de Formato de
análisis de un proyecto de educación evaluación
alternativas, que ambiental, bien sea de
propenda por el uso carácter escolar o
racional de los comunitario, que permita
recursos naturales la resolución de un
conflicto socio-ambiental
y se apliquen los
contenidos desarrollados
en clase, por lo que
deben tener presente:
Caracterización de una
comunidad
Identificación de
problemas y
potencialidades
Priorización de
problemas
Desarrollo de un plan de
trabajo
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 7(11)

Evidencias de cada uno


de los proceso
desarrollados

9. Recursos: (Ver Anexo 4)

 Humanos

Docente, estudiantes y actores comunitarios

 Institucionales

Aulas de la universidad, colegios de la zona, alcaldía, etc.

 Bibliográficos

Textos, artículos, videos y páginas web

10. Referencias Bibliográficas:

Ambiente y sociedad Educación ambiental

 Pedro José Sarmiento Medina. (2013).BIOÉTICA AMBIENTAL Y ECOPEDAGOGÍA: UNA TAREA


PENDIENTE
http://www.redalyc.org/pdf/554/55428166004.pdf
 Carlos Reboratti. (2000). Ambiente y sociedad, conceptos y relaciones
 Alfredo Marcos. (1999). ÉTICA AMBIENTAL.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/viewFile/11396/9305
 UNESCO. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187309s.pdf
 Juan Alberto Lecaros Urzúa. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una
ciudadanía responsable en la sociedad global
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000200002
 Enrique Leef. 82012). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología
ambiental
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032011000100001&script=sci_arttext&tlng=pt
 José María Aranda Sánchez. (2003). Principales desarrollos de la sociología ambiental
http://www.redalyc.org/html/104/10411210/
 Luffiego García, Máximo1 y Rabadán Vergara, Jose María. (2000). La evolución del concepto
de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21701/21535
 Naína Pierri. Historia del concepto de desarrollo sustentable
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Seminario_ecoturismo/documentos/Uni
dad%201%20-Sustentabilidad/Desarrollo%20Sustentable_capitulo_2.pdf

DOSSIER CON WALTER MARTÍNEZ. ENTREVISTA DAVID CHOQUEHUANCA


https://www.youtube.com/watch?v=J0fQySP76n8&t=604s

MANFRED MAX-NEEF- EL MUNDO EN RUMBO DE COLISION.FLV


https://www.youtube.com/watch?v=o15Te4yPrho&t=458s

Educación ambiental
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental.

 Luaces, Pilar. (2012). Educación Medioambiental: Modelos, Estrategias y Sis, 2010


Cuenca Roberto. La educación ambiental en la bioética. Programa editorial, Universidad del valle.
 Matos. B.B. Flores. M.A. educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio. Ed.
ECOE
 Tovar-Gálvez, J. C. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del
currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Educação, 18(55), 877-898.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 8(11)

http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n55/05.pdf
 Carrasco, M. T. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia. Iberoamericana de Educación,
(16).

 Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio
Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: poder,
territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de
Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia del, 7.

http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

 Pérez, L. A. R., Pérez, M. B., Rojas, I. G., Díaz, Y. T., Bellas, M. Q., & Rodríguez, A. N. (2011).
Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas. M+ A: Revista Electrónica
de Medioambiente, (10), 1.

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41204/41MariaBorrotoArticulo.pdf

 Bocanegra, M.E. Calderon. R.M.Cañon. F.H. La educación ambiental, una estrategia para la
conservación del humedal del barrio san Luis de la ciudad de Florencia

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/viewFile/1509/1458

 Ministerio de medio ambiente y de educación de Colombia. (2002). Política nacional de


educación ambiental

http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

 Congreso de la república. (2012) Ley 1549

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf

 Ministerio de medio ambiente y desarrollos sostenible. (2012). Guía de diseño e


implementación de proyectos ambientales escollares PRAE, desde la cultura del agua

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cultura-del-agua/Guia-
de-diseno-e-implementacion-de-PRAE-desde-la-cultura-del-agua.pdf

Desarrollo comunitario

 Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿ Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en
Colombia?. Fundación Corona.
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf

 Ravanal, V. M. M. El enfoque comunitario el desafío de incorporar a las comunidades en las


intervenciones sociales.
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9417/1/martinez_ravanal.pdf
 Alonso, G. J. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva
territorial. Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, (23), 9-28.
file:///C:/Users/UFPSO/Downloads/Dialnet-RevisionDelConceptoDeDesarrolloLocalDesdeUnaPerspe-
4959019.pdf
 Silva I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. CEPAL
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.pdf

 Congreso de Colombia. (1994). Ley 134


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330
 Congreso de Colombia. (2015) ley 1757
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62230

11. Utilización de recursos educativos en la Plataforma de Aprendizaje Moodle:

1. Tiene virtualizado las unidades correspondientes a la asignatura


SI__X__ NO_____
2. Tiene parcialmente virtualizado el curso…. SI__X__ NO_____
3. Tiene ayudas educativas para el curso en la plataforma
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 9(11)

Moodle SI____ NO __X___


Cuáles?

____________________________________________________________

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA REVISADO POR CAMBIOS REALIZADOS REVISIÓN DATOS DEL
(Nombre) (Descripción) (1, 1.1 - 1.9, ACTA DE
2,..) APROBACIÒN
(Comité Curricular)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 10(11)

*Para efectos de registro del documento no imprima las siguientes hojas, son solo una guía

INSTRUCTIVO

1. Identificación: Aspectos generales del curso

2. Justificación: Debe definir claramente la importancia del curso y la aplicabilidad del contenido temático para el
desarrollo de las competencias y el logro del perfil de egreso de su programa académico.

3. Propósito de formación: Identifica al o los propósitos de formación establecidos para el programa al cual
contribuirá, especialmente, las unidades temáticas del curso (perfil profesional del programa).

4. Objetivos: Define el logro y resultado esperado (aprendizaje) en el estudiante en los diferentes dimensiones del
ser humano con el desarrollo de las temáticas del curso. Puede emplearse la taxonomía de Bloom o de Marzano
(se recomienda definir un objetivo general y los específicos que requiera la asignatura). Los objetivos deben ser
medibles, observables y verificables. La redacción de un objetivo tiene la siguiente estructura: verbo (infinitivo) +
un qué cosa (objeto) + un cómo + un para qué.

5. Tabla de Presaberes: Identificadas las necesidades y retos del contexto que debe responder el programa, se
deben identificar los saberes (conocer-ser-hacer) que el programa de formación dará prioridad para alcanzar el
propósito de formación. En síntesis son los conceptos, conocimientos, teorías, procedimientos, métodos, valores,
actitudes que el estudiante debe conocer previamente o vistos en las asignaturas anteriores del área académica
y aplicar el desarrollo de este curso.

6. Competencias genéricas y específicas: A partir de los saberes que se han de desarrollar se definen las
competencias de todo orden: cognitivas (saber-conocer), actitudes, pisco-afectivas, de valores (saber-ser) y
procedimentales (saber-hacer), tanto a nivel general como específico del programa. Se recomienda que las
competencias cognitivas comprendan el nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, entre otras. (Se puede
basar en la tabla de competencias). (Ver Anexo 1)

7. Contenido Temático General: Se formulan los temas seleccionados de los diferentes campos relacionados con
la profesión. Se relacionan las unidades temáticas y temas. debe tenerse en cuenta el número de créditos del
curso, la pertinencia de los contenidos en función del propósito de formación, el perfil de egreso y las competencias
genéricas y específicas (a partir de los saberes que se han de desarrollar se definen las competencias de todo
orden: cognitivas (saber-conocer), actitudes, pisco-afectivas, de valores (saber-ser) y procedimentales (saber-
hacer), tanto a nivel general como específico del programa. se recomienda que las competencias cognitivas
comprendan el nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, entre otras. (Se puede basar en la tabla de
competencias

7.1 Estrategias de aprendizaje: se deben incluir las estrategias para lograr las competencias genéricas y
específicas propias del curso o asignatura. Además se deben incluir las estrategias institucionales y del programa
para la presentación de las Pruebas Saber Pro. (Ver Anexos 2).

7.2 Investigación Formativa: Según el CNA, el término de investigación formativa es «formar» en y para la
investigación a través de actividades que no hacen parte de un proyecto concreto de investigación, su intención
es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento (2012). En
este sentido se articulan una serie de estrategias que inciden de manera positiva en la formación de estas
competencias. Estas estrategias son:

7.2.1 Investigación en el currículo: Cada plan de estudio considera el desarrollo de competencias de


investigación desde:
 Las Asignaturas de la línea de investigación
 Las Asignaturas que favorecen competencias investigativas especificas
 Investigaciones puntuales en el marco de prácticas profesionales
 Trabajos de grado, que implican procesos de investigación
 Ensayos teóricos

7.2.2 Actividades Extra-Curriculares:


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 11(11)

Son todas las actividades que se organizan desde las distintas Facultades o Programas y tienen como finalidad
fomentar la investigación; así como dar a conocer el quehacer investigativo de los estudiantes. Estas son:
 Ferias
 Dossier Formativo
 Participación en Semilleros de investigación
 Congresos
 Club de Lectura
 Movilidad estudiantil
 Apoyo a estudiantes que pertenecen a los semilleros de investigación
 Capacitaciones permanentes
 Auxiliares de Investigación.

7.2.3 Investigación en el Aula: A partir de un problema el estudiante busca, indaga, revisa situaciones similares,
revisa literatura relacionada, recoge datos, los organiza, los interpreta y enuncia soluciones. Construye, así,
(organiza) conocimiento o aprendizaje de conocimiento, aunque sea conocimiento ya existente. (Restrepo Gómez,
2008). Algunas estrategias de investigación formativa en el aula pueden ser: Cursos, Lecturas críticas, discusión
de interés, ensayos, estudio de casos, informes de investigación, talleres para solución de un problema,
seminarios.

8. Plan de evaluación: Acorde con las competencias definidas se requiere el (los) criterio(s) de evaluación y
las evidencias para cada saber considerado en el aprendizaje. Se deben utilizar las rúbricas de evaluación
para cada estrategia de aprendizaje. (Ver Anexo 3).

9. Recursos: Breve descripción de los recursos (bibliotecarios, virtuales, bases de datos, uso de laboratorios,
uso de talleres, infraestructura específica, salidas de campo, visitas y/o prácticas). (Ver Anexo 4).

10. Referencias Bibliográficas: Se deben incluir los referentes bibliográficos físicos y digitales existentes en la
Biblioteca Argemiro Bayona Portillo de nuestra institución, además de los sugeridos por el docente siempre y
cuando sean de fácil acceso para el estudiante. También se deben incluir los artículos (indexados e
institucionales), capítulos de libros, libros completos y otras producciones realizados por el docente y la
comunidad universitaria en general. (Ver los links: http://die.ufpso.edu.co/index.php/estructura/registro/libros-
y-capitulos-de-libros-2) y (http://die.ufpso.edu.co/index.php/estructura/registro/articulos-2#). También se debe
incluir la bibliografía y otros recursos audiovisuales en inglés. (Ver Anexo 5)

11. Utilización de recursos educativos en la plataforma de aprendizaje Moodle: Es un ambiente de


enseñanza virtual donde los actores (tutor docente- estudiante) encuentra el contenido, actividades, rúbrica
de evaluación y espacios de interacción. En dicha plataforma Moodle se alojan los cursos y recursos
visuales, audiovisuales y de diseño, serán realizados por la unidad de educación virtual de acuerdo al guion
de contenidos y las solicitudes de los docentes, por lo que el docente deberá indicar los aspectos
fundamentales que faciliten el acceso del estudiante a la plataforma, tales como nombre del curso, proceso
de registro, etc.

También podría gustarte