Trabajo Carlos Aguiar
Trabajo Carlos Aguiar
Trabajo Carlos Aguiar
motores eléctricos
en las industrias
Sistemas Industriales (Electiva I)
Héctor Ramos;C.I:26.192.692
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Índice
Introducción………………………………………………………………pág. 2
Desarrollo
La potencia, Rotación y Tensión Monofásica……………………………pág. 3
Tensión Trifásica y Frecuencia…………………………………………...pág.4
Grado de Protección...................................................................................pág. 5
Carcasa, Formas constructivas y clases de aislamiento………………….pág. 6
Ventilación y Placa de identificación…………………………………….pág. 7
Calculo
Velocidad Angular y Factor de potencia…………………………………pág. 8
Factor de servicio, frecuencia y deslizamiento..........................................pág. 9
Eficiencia, Potencia y Pérdidas…………………………………………pág. 10
Conclusión……………………………………………………………….Pag.11
Bibliografía………………………………………………………………pág.12
Introducción
Como Ingenieros Electricistas debemos manejar mucha información a la hora de salir al área
laboral, entre ellas, una de las más importantes es saber elegir un motor para cualquier tipo
de industria. Desde la Modernización y Automatización Industrial, los motores eléctricos han
sido el pilar en la producción de bienes y servicios, desde hidroneumáticos hasta
compresores.
Las características de estas máquinas dependerán muy rigurosamente del área en que vayan
a ser usadas, pero sin embargo, hay características imprescindibles que siempre se tienen que
tomar en cuenta, sea cual sea el caso.
Existen muchos tipos, pero en la industria predominan los motores asíncronos de inducción
de corriente alterna, trifásica o monofásica y de ellos hablaremos a continuación
Desarrollo
La potencia
Es la fuerza que el motor genera para mover la carga en una determinada velocidad. Esta
fuerza es medida en HP (horse power), cv (caballo vapor) o en kW (Kilowatt) Comentario:
HP y cv son unidades diferentes de kW.
La rotación
Es el número de giros que el eje desarrolla por unidad de tiempo. La rotación normalmente
es expresa en RPM (rotaciones por minuto). Para las frecuencias de 50 Hz y 60 Hz, tenemos:
La tensión
Tipos de tensión:
Monofásica:
Es la tensión medida entre fase y neutro. El motor monofásico normalmente está preparado
para ser conectado en la red de 110 V o 220 V. Sin embargo, hay sitios donde la tensión
monofásica puede ser 115 V, 230v O 254 V. En estos casos debe ser aplicado un motor
específico para estas tensiones.
Trifásica:
Es la tensión medida entre fases. Son los motores más utilizados, pues los motores
monofásicos tienen limitación de potencia, y además de esto suministran rendimientos y
pares menores, lo que aumenta su costo operacional. Las tensiones trifásicas más utilizadas
son 220-230 V, 380-400 V a 50Hz y 440 V a 60Hz
Los motores se suministran Standard de acuerdo con los siguientes parámetros de diseño:
Los motores pueden trabajar sin cambiar la potencia nominal conectada a una toma de
corriente aun cuando las fluctuaciones del voltaje (a frecuencia nominal) difiera N en un +/-
5% del valor nominal (patrón de voltaje en medida
A). Los voltajes standard establecidos según normas DIN IEC 38 se toman como punto base.
Los motores deben usarse con el voltaje especificado en CEN con una tolerancia total de +/-
un 10%.
La frecuencia
Ejemplo:
Motor de 4 polos conectado a una línea de 50Hz le velocidad síncrona sería:
Grado de protección
Es la protección del motor contra la entrada de cuerpos extraños (polvo, fibras, etc.), contacto
accidental y penetración de agua.
Así, por ejemplo, un equipamiento a ser instalado en un local sujeto a chorros de agua, debe
poseer un envoltorio capaz de soportar tales chorros de agua, bajo determinados valores de
presión y ángulo de incidencia, sin que haya penetración que pueda ser perjudicial al
funcionamiento del motor. El grado de protección es definido por dos letras (IP) seguido de
dos dígitos.
El primer dígito indica protección contra la entrada de cuerpos extraños y contacto accidental,
mientras el segundo dígito indica la protección contra la entrada de agua.
La carcasa
El tipo de carcasa es un dato fundamental en la elección del motor eléctrico, ya que permite
identificar gran parte de sus dimensiones mecánicas.
El tamaño de la carcasa es definido por la potencia y rotación del motor y es identificado por
la letra H, que va desde la base de soporte del motor hasta el centro del eje, medida en mm.
La altura H es exactamente igual al modelo de la carcasa del motor, tratándose de motores
IEC.
Las formas constructivas definen cómo el motor va a ser fijado y acoplado a la carga.
La ventilación
El sistema de ventilación es responsable por la refrigeración del motor. Los motores IP55
(cerrados) son generalmente suministrados con sistema de ventilación TCVE o TEFC. Los
motores con grado de protección IP23 (abiertos) poseen sistema de ventilación interna.
La placa de identificación
Cálculos:
Revoluciones por minuto (R.P.M.) o velocidad angular:
W = N = 2ΠF
F=1/T 1
Donde:
W=N = Revoluciones por minuto o velocidad angular
Π = Constante [3.14]
F = Frecuencia
t = Tiempo
Las unidades de la velocidad son los radianes por segundo (rad/s), sin embargo la velocidad
también se mide en metros por segundo (m/s) y en revoluciones por minuto [R.P.M.]. Para
calcular las R.P.M. de un motor se utiliza la ecuación:
Factor de potencia:
El factor de potencia nunca puede ser mayor que la unidad, regularmente oscila entre 0.8 y
0.85. En la práctica el factor de potencia se expresa, generalmente, en tanto por ciento, siendo
el 100% el factor máximo de potencia posible. Un factor de potencia bajo es una característica
desfavorable de cualquier carga.
Factor de servicio:
Frecuencia:
Deslizamiento:
El deslizamiento es la relación que existe entre la velocidad de los campos del estator y la velocidad
de giro del rotor:
Eficiencia:
Es un factor que indica el grado de perdida de energía, trabajo o potencia de cualquier aparato
eléctrico o mecánico, La eficiencia [η] de una maquina se define como la relación del trabajo
de salida entre el trabajo de entrada, en términos de potencia, la eficiencia es igual a el
cociente de la potencia de salida entre la potencia de entrada:
Potencia
Al diseñar un sistema mecánico, a menudo hay que tener en cuenta no solo cuanto trabajo ha
de ejecutarse, sino también la rapidez con que debe de hacerse, la misma cantidad se realiza
al levantar un cuerpo a determinada altura, tanto si tardamos en ello 1 segundo o un año, pero
la rapidez con que se efectúa es muy diferente en ambos casos.
Definimos potencia, como la rapidez con que se lleva a cabo un trabajo, por lo que es
necesario definir, en la aplicación de un motor la potencia que se le va a demandar. Huelga
decir, que en el caso de los motores eléctricos para determinar su potencia utilizamos la
siguiente fórmula:
Pérdidas y eficiencia