Ud 02 Evolucion
Ud 02 Evolucion
Ud 02 Evolucion
Educación Infantil
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
FORMACI‡N PROFESIONAL A DISTANCIA
2
Unidad
Evolución de la Práctica y
Teoría Educativa
MÓDULO
Didáctica de la Educación Infantil
Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Título del Módulo: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Yolanda Álvarez Granda
Coordinación:
Ángeles Álvarez Rivas
Montserrat Rodríguez Fernández
Diseño y maquetación:
Sofía Ardura Gancedo
Mª Isabel Toral Alonso
Colección:
Materiales didácticos de aula
Serie:
Formación Profesional Específica
Edita:
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente
ISBN: 978-84-691-6173-9
Depósito Legal: AS-05411-2008
Copyright:
© 2008. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.
La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de
esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y
modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de
documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente
con fines docentes”.
Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa
de los autores y del Copyright.
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Sumario general
Objetivos ............................................................................................... 4
Conocimientos ....................................................................................... 5
Introducción........................................................................................... 6
Resumen ................................................................................................ 50
Autoevaluación ...................................................................................... 52
3
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Objetivos
Conocer el proceso de evolución de la educación infantil hasta llegar a las bases psi-
copedagógicas que constituyen el actual sistema educativo de nuestro país.
Técnico Superior en Educación Infantil
4
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
• Educación.
• Educación infantil.
• Enseñanza.
• Aprendizaje.
• Maduración.
• Despertar interés por conocer las aportaciones de las diferentes teorías psicope-
dagógicas en relación con el modelo educativo actual.
• Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más re-
cientes en relación con la educación infantil.
• Conducta.
• Desarrollo.
5
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Introducción
Poco a poco los profesionales, desde diferentes campos del conocimiento, comienzan a
tomar interés por los niños/as de estas edades, y se plantean la importancia del desarrollo
del período evolutivo correspondiente a los seis primeros años de vida, ya que este pe-
riodo va a marcar la vida del futuro adulto.
Contenidos generales
Técnico Superior en Educación Infantil
En esta Unidad Didáctica vas a ver las principales teorías y tendencias, y los principales
autores, que con su contribución han influido de manera crucial a la situación actual de
la educación infantil en España.
6
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
“La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y
nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos ale-
jemos”. Confucio
Como puedes observar, en estas frases célebres sobre la educación, los distintos
autores tratan el concepto de educación desde distintas perspectivas y enfoques.
Etimológicamente el término educación proviene del latín, del término educare, que
quiere decir criar, alimentar, nutrir; y del término exducere, que significa llevar a, sacar
afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de anima-
les para luego llevarlo a la crianza y cuidado de los niños/as.
Tras haber visto estas consideraciones generales del término educación, a continuación
vamos a ver algunas de las definiciones que transmiten de forma clara y concreta el con-
cepto de educación:
mueve.
Por la situación social en la que nos encontramos, de una mayor libertad y soledad de las
personas y de una acumulación de posibilidades y riesgos sociales, se precisa que la
educación sea exigente, de manera que el sujeto ponga más de su parte para aprender y
desarrollar todo su potencial.
Ahora que ya hemos visto de manera general el término educación, vamos a cotejar este
término con el de educación infantil para ver las diferencias que hay entre ambos.
8
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
La educación infantil, es aquella que va dirigida a los niños y niñas de edades com-
prendidas entre cero y seis años, cuyo objetivo primordial es estimular el desarrollo de
todas las capacidades, tanto físicas, como afectivas, intelectuales y sociales.
Es decir, la educación infantil es la educación que constituye el primer tramo del actual
sistema educativo, de los 0 a los 6 años.
La necesidad de asegurar que las experiencias vividas en los primeros años de la vida son
de una gran importancia en el posterior desarrollo de la persona, se justifica porque es en
estos primeros momentos de la existencia cuando se forman las estructuras neuronales,
se suceden los procesos de individualización y socialización, y se produce un crecimien-
to físico y un desarrollo psicomotor, perceptivo e intelectual, que posibilita el desarrollo
de las relaciones con el medio y con sus iguales.
Todo esto, propiciará una serie de logros que serán la estructura de las posteriores expe-
riencias, y según como se ordenen estas primeras experiencias, así se desarrollará la for-
mación de la personalidad, estableciéndose las bases de las interacciones que se efectú-
en en el futuro.
Por esto, la educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños/as las capacidades
que les permitan:
Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.
Conocer el cuerpo de los demás.
Aprender a respetar las diferencias.
Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
Adquirir de manera progresiva una autonomía en sus actividades habituales.
Desarrollar sus capacidades afectivas.
Relacionarse con los demás
Adquirir de manera progresiva pautas elementales de convivencia y relación social.
Desarrollar habilidades comunicativas y formas de expresión.
9
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Aún así, tenemos que tener en cuenta el carácter asistencial que debe tener la etapa, ya
que los niños/as tienen unas necesidades básicas que cubrir de autonomía personal y
salud, no obstante el carácter educativo es el objetivo prioritario para estas edades. De
aquí surge la denominación de educación infantil, que se le viene dando desde la LOGSE
y actual LOE, en la que se concede a esta etapa la categoría de etapa "educativa".
10
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
El proceso de enseñanza-aprendizaje
Conceptos básicos
En primer lugar vamos a analizar el proceso a través del cual se desarrolla la educación:
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Enseñanza y aprendizaje son dos aspectos que componen un mismo proceso, y este pro-
ceso es el que conduce a la educación del individuo. Al hablar de estos dos aspectos
estamos hablando desde dos puntos de vista diferentes: el educador/a y el educando; por
lo tanto, este proceso se desarrolla por medio de la interacción de dos personas, y se
produce en un medio físico (con condiciones concretas) y en un medio social.
∂En qué consiste cada uno de estos aspectos que componen el proceso educacional?
11
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
A través del aprendizaje, una persona es entrenada para dar una solución a situaciones,
el aprendizaje comprende desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de
recopilar y organizar la información.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para la persona, ya que cuando nace,
se halla desprovista de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia,
durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca
participación de la voluntad, después el componente voluntario va adquiriendo cada vez
mayor importancia.
Una vez vistos los dos componentes y conceptos clave del proceso de enseñanza apren-
dizaje, tenemos que ver otros conceptos de vital importancia que siempre van ligados al
proceso de aprendizaje de la persona: desarrollo, maduración y conducta.
Técnico Superior en Educación Infantil
12
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Ahora que ya hemos visto el concepto de conducta, podemos pasar a ver la definición
directamente relacionada con la conducta, que es el desarrollo.
Ahora que ya hemos visto estos conceptos básicos del proceso de enseñanza aprendizaje
vamos a ver cuáles son las teorías que han estudiado dicho proceso y que han ejercido
una gran influencia hasta nuestros días, así como las bases psicopedagógicas que con-
forman el actual sistema educativo.
Estas teorías, además de estudiar el concepto de aprendizaje y todo lo que este conlleva
e implica, también estudian la relación entre el aprendizaje y los términos que has visto
en el apartado anterior; es decir, la relación que tiene el aprendizaje con el desarrollo, la
conducta y la maduración.
De este estudio surgen una serie de preguntas: ∂qué se produce antes el aprendizaje o el
desarrollo?, ∂se produce antes la maduración o el aprendizaje?...
La respuesta a estas preguntas resulta ser la clave que nos va a permitir situar la interven-
ción educativa, y el resultado final de esta consideración va a dar lugar a las distintas co-
rrientes teóricas. Estas corrientes teóricas se pueden clasificar básicamente en tres grupos o
corrientes: teorías conductistas, teorías cognitivas y teorías ecológicas o contextuales.
o Teorías conductistas
Estas teorías postulan que el aprendizaje se produce por la combinación entre estímulos
y respuestas.
ESTIMULO RESPUESTA CONSECUENCIA
14
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Dentro de estas teorías conductistas, podemos diferenciar 3 corrientes que aportan a es-
tas teorías distintas consideraciones y matices sobre el aprendizaje:
Condicionamiento clásico
El representante del condicionamiento clásico es el filósofo ruso Paulov.
Paulov observó casualmente que a los perros que tenía en su laboratorio, les bastaba oír
los pasos de la persona que les traía la comida para comenzar a salivar y a segregar jugos
gástricos; es decir, parecía que los perros habían aprendido a anticipar la comida.
Pavlov comenzó a estudiar este intrigante fenómeno y se preguntó si cualquier otro estí-
mulo, por ejemplo, el sonido de una campana, podía provocar la salivación si se unía a
la presentación de la comida, y así fue. Tras varios días repitiéndose la secuencia sonido
de la campana-presentación de la comida, el perro comenzó a salivar sólo con escuchar
el sonido de la campana, y esto ocurría aunque no hubiera comida.
∂Por qué ocurre esto? Porque se ha producido una asociación entre dos estímulos que, en
principio, no tenían relación ninguna: el perro ha aprendido y se ha conseguido dicho
aprendizaje a través de un entrenamiento organizado.
15
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Las experiencias que realizó y el proceso de aprendizaje que observó Paulov se conocen
como condicionamiento clásico y constituye la forma más básica de aprendizaje.
16
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca
hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se en-
cuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palan-
ca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado de-
ntro de la misma caja, cerca de la palanca.
Ejemplo
Refuerzo negativo: Regañina. El alumno realiza sus tareas para evitar la regañina
de los padres.
17
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
o Teorías cognitivas
Estas teorías postulan que el aprendizaje se produce a través de un proceso interno de
construcción de conocimientos que permiten a la persona adaptarse al medio; se basa en
la relación entre lo ya conocido y lo nuevo que nos aporta el medio, iniciándose un pro-
ceso de asimilación y acomodación. Estas teorías se encuentran representadas por Piaget,
Vigotsky, Ausubel, Novak, Bruner y Gagné.
Consideran para que para un buen aprendizaje, los conceptos han de ser signifi-
cativos y han de conectar al sujeto con sus experiencias anteriores.
Técnico Superior en Educación Infantil
Asumen que el sujeto tiene una capacidad potencial de aprendizaje que se puede
desarrollar en mayor o menor medida, y que las etapas o estadios evolutivos del
sujeto, están caracterizados por unas formas concretas de aprender, y que la cla-
ve de este aprendizaje no está en los estímulos externos.
El objetivo de estudio de las teorías cognitivas, es el estudio de los procesos internos del
sujeto, en contraposición al conductismo, que estudiaba las variables externas. Los cog-
nitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de la memoria y de los procesos
18
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
relacionados con ella y parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la perso-
na y no los estímulos externos.
Para los teóricos del cognitivismo las relaciones entre lo conocido y lo nuevo es la base
del aprendizaje; y adquirir conocimientos, consiste en establecer relaciones generales
que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros. Este proceso de aprendi-
zaje requiere la actividad por parte del sujeto, es decir, el sujeto construye su propio co-
nocimiento.
Dentro de estas teorías cognitivas, podemos diferenciar 3 corrientes que aportan a estas
teorías distintas consideraciones y matices sobre el aprendizaje:
Constructivismo de Piaget
El representante del constructivismo es el filósofo, psicólogo
y epistemólogo suizo Piaget.
La maduración.
La transmisión social.
Para Piaget, los factores anteriormente mencionados son necesarios, pero sólo la equili-
bración es, además, suficiente.
19
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Es un proceso constructivo interno. Las reacciones ante los estímulos externos es-
tán determinadas por la actividad interna del sujeto. Esta actividad interna es una
condición necesaria.
Requiere una reorganización cognitiva, es decir, el sujeto reajusta las ideas pre-
vias con lo nuevo que asimila
En este proceso se producen una serie de conflictos cognitivos, esto es, que se
produce un choque entre lo previo y lo nuevo, que se termina con un nuevo
equilibrio.
propio desarrollo.
20
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Como punto final de esta teoría cabe destacar que el papel del profesor, consiste en ser
un facilitador de materiales y situaciones de aprendizaje para que el alumno aprenda por
descubrimiento (si las tareas son adecuadas a su nivel de desarrollo).
Aprendizaje Desarrollo
21
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
En resumen, establecen la diferencia entre lo que el niño/a puede realizar por sí mismo y lo
que hace gracias a la colaboración de otros, y es en la interacción con otros, especialmente
con los iguales, como el niño/a contrasta sus esquemas, aprende y se desarrolla.
A parte de los conceptos claves NDR, NDP, ZDP, para el proceso de desarrollo y apren-
dizaje, esta teoría destaca otros dos conceptos fundamentales:
Diálogo. Los procesos mentales superiores están ligados al diálogo que el niño/a
establece con los demás y consigo mismo (diálogo interno).
De todos estos puntos que constituyen la teoría de Vigotsky, se derivan las siguientes
consecuencias para la educación:
Técnico Superior en Educación Infantil
22
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Como punto final de esta teoría cabe destacar que el papel del profesor, consiste en ser
un mediador entre el alumno y la nueva información y su acción didáctica está en la
zona de desarrollo potencial.
Para Ausubel el aprendizaje se puede llevar a cabo a través de cuatro formas de desarro-
llo, que a pesar de ser diferentes, no tienen porque ser excluyentes:
La teoría de Ausubel está basada en este último tipo de aprendizaje, el aprendizaje signi-
ficativo, y el aprendizaje es significativo cuando una nueva información (concepto, idea,
proposición) adquiere significados para el que la recibe.
Ausubel destaca que en el aprendizaje significativo hay una interacción entre el nuevo
conocimiento y el ya existente, en la cual ambos se modifican y son integrados a la estruc-
tura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolu-
ción y estabilidad ya existentes, y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
Para esta teoría, es necesario conocer la situación de partida de los alumnos antes de
empezar cualquier programación, para comenzar por aquello que ya sabe el alumno, y
de esta forma utilizarlo para conectar y relacionarlo con los nuevos aprendizajes.
23
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Se produce una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con los
de nivel superior, que ya existen en el alumno.
Se produce una implicación afectiva al establecer esta relación, ya que existe una
disposición positiva ante el aprendizaje.
Una vez analizadas las corrientes que componen las teorías cognitivas, podemos con-
cluir este apartado, exponiendo a modo de resumen las consecuencias que conllevan
para la educación y las líneas de actuación educativa de estas teorías cognitivas:
ciendo conexiones entre los aprendizajes escolares o formales y los que se pro-
ducen en la vida cotidiana (informales).
Los objetivos de la educación deben estar en función del desarrollo del sujeto.
24
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
o Teorías ecológicas
Estas teorías tienen como objetivo de estudio, la influencia del contexto en la interacción
del individuo con su medio, como forma de adaptación al mismo.
Dentro de estas teorías ecológicas, podemos diferenciar 2 corrientes que aportan a estas
teorías distintas consideraciones y matices sobre el aprendizaje:
25
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
a
enseñanza-aprendizaje.
Conductistas
Técnico Superior en Educación Infantil
Cognitivas
Ecológicas
26
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Antes de ver los principios de aprendizaje sobre los que se basa el modelo educativo
actual, es conveniente, destacar una serie de consideraciones generales que debemos de
tener en cuenta:
Partir del concepto del aprendizaje significativo, es decir, del aprendizaje como
consecuencia de un intercambio con el medio, con intervención de condiciones
internas (biológicas, psicológicas, estructurales y situacionales) y de condiciones
externas (formales e informales).
Una vez vistas estas consideraciones generales, vamos a exponerte los principios de
aprendizaje sobre los que se basa el modelo educativo actual:
27
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
• Partir del nivel de desarrollo del niño/a. Los nuevos aprendizajes deben rela-
cionarse de forma significativa con lo que el alumno ya conoce y domina.
La memoria servirá como base para adquirir conocimientos nuevos, y para esto es
necesario que se produzca el desequilibrio o "conflicto cognitivo" entre lo nuevo
y lo que ya conoce. Con la integración del nuevo conocimiento, se establece otra
vez el equilibrio.
28
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
• Proporcionar los materiales y recursos que estén al alcance del niño/a pa-
ra que éste sea capaz de acceder a una fase superior en el conocimiento.
• Impulsar actividades de los alumnos, para que ellos sean los protagonistas
y para que aprendan de forma autónoma. El educador/a debe estar donde
el niño/a no sea capaz de llegar por si solo o donde haya riesgo para su
salud o integridad personal.
29
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Han sido varios los autores que desde hace siglos se han preguntado por la
educación del hombre en sus primeras fases, y poco a poco han ido cons-
truyendo las bases de lo que ahora entendemos como educación infantil.
Desde el siglo XVI hasta nuestros días, este concepto ha ido sufriendo gran-
des transformaciones, y ha ido recibiendo de las distintas corrientes y sus
respectivos autores múltiples aportaciones.
30
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Comenio, extraño por sus ideas para esta época, decía que se debe reunir en las escuelas
a toda la juventud de uno u otro sexo, y el maestro no solo debe encarnar el método de
enseñanza, sino que él debe de ser el modelo para sus alumnos. Recomienda una escue-
la democrática, donde se debe de enseñar todo a todos, sin distinción de clase, e inclu-
yendo también la educación de la mujer.
Considera que el método de enseñanza debe de estar basado en los principios de natura-
lidad, gradualidad y ciclicidad.
Su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cris-
tiana de la humanidad. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales
del aprendizaje: la inducción, la observación personal, los sentidos y la razón.
A continuación te exponemos una tabla-resumen con los puntos clave de los pensamien-
tos de Comenio sobre la educación infantil.
Desempeño • El maestro según Comenio debía conocer primero las cosas que ense-
docente ñaba. Además, debe aprender a que no debe avanzar mientras los co-
nocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno.
Concepción • Los jóvenes son seres "blandos como la cera", por eso se puede educar
del alumno mejor sin represión.
Papel de la • Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas:
escuela con patios, jardines, etc.
Concepto de • Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales más impor-
los valores tantes para Comenio era la paz.
Rousseau partía de la idea de que todo es perfecto al salir de Fig. 9. Rousseau, precur-
las manos de Dios y que todo en manos de los hombres se sor de la escuela infantil
del siglo XVIII.
corrompe.
32
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
En 1750 publicó el Discurso sobre las ciencias y las letras y en 1762, su novela pedagó-
gica ≈Emilio o la educación∆. En la obra ≈Emilio∆ quedan expuestas sus ideas sobre la
educación:
El ideal de toda educación será intentar, por tanto, mantener a los jóvenes lejos
de las influencias que puedan deformarlo y hacerlos madurar de forma natural.
Para Rousseau, la educación es un arte, y por tanto, depende menos de los conocimien-
tos del educador/a y más del ingenio y habilidad de éste para transmitirlos.
A continuación te exponemos una tabla-resumen con los puntos clave de los pensamien-
tos de Rousseau sobre la educación infantil.
34
Evolución de la Práctica y
Unidad
2 Teoría Educativa
las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica. Fue gran admi-
rador de Rousseau y Kant. Sus dos obras más conocidas son: “Cómo Gertrudis instruye a
sus hijos” y “El libro de las madres”.
T Educación elemental.
elemental Debía partir de la observación de las experiencias, intereses
y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños/as no pudiesen ver, y
consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el
niño/a adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su
inteligencia.
Aparte de estos dos principios pedagógicos, también expone una serie de ideas pedagó-
gicas que se resumen en los siguientes puntos:
T Valora la importancia del descubrimiento por parte de los niños/as antes que la
explicación del adulto.
T Considera que la enseñanza tiene que regirse por el principio de lo simple, siem-
pre hay que ir de lo simple a lo complejo.
T Realza la importancia que tiene el crear conexiones entre lo que se aprende, bus-
cando ideas centrales para agrupar los conocimientos.
A continuación te exponemos una tabla-resumen con los puntos clave de los pensamien-
tos de Pestalozzi sobre la educación infantil.
Concepto del • Siempre debe de haber una confianza muy grande en las capaci-
alumno dades del niño/a.
Técnico Superior en Educación Infantil
36
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Para Fröebel la educación debe iniciarse desde las edades más tempranas, sobre todo
con los niños/as de familias con menos recursos culturales y sociales.
37
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Educación cooperativa.
Fröebel escribió, entre otros libros “La educación del hombre∆ y ≈Los cantos de la ma-
dre”, obra en la que expresa sus ideas sobre la educación de los niños/as.
A continuación te exponemos una tabla-resumen con los puntos clave de los pensamien-
tos de Fröebel sobre la educación infantil.
pedagógica y no científico.
38
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
• Como muchos otros pedagogos los valores más citados son los de
Concepto de disciplina y libertad.
los valores • La dio importancia crucial a la familia que era entendida como un
todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.
Este movimiento, está integrado por pensadores, psicólogos y pedagogos que provienen
de diversas tendencias, pero que tienen una serie de elementos en común:
Para el movimiento de la Escuela Nueva, la base del proceso educativo no puede consis-
tir en el miedo al castigo ni el deseo de una recompensa, sino en el verdadero interés por
la materia o el contenido del aprendizaje; se oponen a la escuela tradicional en la que
los niños/as pasaban la mayor parte de la jornada sentados y escuchando al maestro; y
por esto también se les conoce con el nombre de “Escuela Activa”.
39
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
La Actividad. Nada entra en la inteligencia que no haya pasado antes por los sen-
tidos.
El Respeto al niño/a y sus derechos. Todo plan educativo debe centrarse en el ni-
ño, en sus conocimientos previos, y debe pensar más en elaborar y dar juicios
que en memorizar datos.
A continuación vamos a ver quiénes son los principales representantes de este movimien-
to, así como sus principales teorías.
Le proponen organizar escuelas infantiles por todo el territorio romano. Su primera ≈Casa
dei Bambini∆, fue inaugurada en 1907, era un centro de educación infantil para hijos e
hijas de madres trabajadoras. Esta casa hogar supone el origen de su ≈Método Educativo
Montessori∆, que comienza a ponerse en práctica allí mismo, y que ha sido aplicado
exitosamente a todo tipo de niños/as y es muy popular en gran parte del mundo.
40
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Todo gira en torno al niño/a, y por esto hay que poseer un conocimiento profun-
do y científico de las características del niño/a.
El niño/a tiene necesidad de libertad y disciplina pero con unos límites que le
permitan expresarla sin perjudicar al otro.
41
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
A continuación te exponemos una tabla-resumen con los puntos clave de los pensamien-
tos de Montessori sobre la educación infantil.
42
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños/as de escuelas ordinarias y de institu-
ciones especializadas lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que
se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.
El interés. El niño/a aprende lo que le interesa y todo interés nace de una necesidad.
El interés de los niños/as queda ligado a las necesidades básicas, y a éstas las divide en
cuatro tipos:
Necesidad de nutrición.
Necesidad de refugio.
Ejemplo
Algunos ejemplos de centros de interés son: las estaciones, las profesiones, los
medios de transporte, el parqueº
Los centros de interés son las ideas eje alrededor de las que giran las necesidades fisioló-
gicas, psicológicas y sociales de la persona. Es la manera de ayudar a niños y niñas a
conocerse a sí mismos y a los demás y a la naturaleza. Los centros de interés fueron des-
arrollados por la Ley de 1970 en la Enseñanza Primaria.
Además de estos centros de interés, hay que destacar otro punto central en la metodolo-
Técnico Superior en Educación Infantil
Para Decroly, los juegos educativos son un medio auxiliar, necesario y valioso para su
metodología, ya que el juego es la actividad preferida de los niños/as. El juego es el me-
dio para facilitar la adquisición y repetición de ciertos conocimientos: los juegos no en-
señan, sino que se requieren experiencias verdaderas, en la vida real y habitual del ni-
ño/a.
No obstante, señala que los juegos educativos no son de por sí instructivos si no se les
enmarca dentro de un plan concreto o centro de interés.
Hace una clasificación de los juegos en función del área de desarrollo que éstos trabajen:
44
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Otro punto muy importante para Decroly, son los materiales empleados para llevar a
cabo el juego; y recomienda que se empleen como juguetes las materias primas como
arcilla, arena, barro, agua, cuerda...
También emplea juguetes al uso, pero prefiere aquellos que sean sencillos, baratos, que
sean tan simples como para dar muchas posibilidades de juego. Evita las formas geomé-
tricas y abstractas, y opta por aquellos que sean objetos y realidades cotidianas y reales,
ya que contribuyen a potenciar el interés infantil y las posibilidades educativas.
A continuación te exponemos una tabla-resumen con los puntos clave de los pensamien-
tos de Decroly sobre la educación infantil.
• Importancia a la naturaleza.
Función social • Principalmente educar para la vida, y esto significa integrar al ni-
de la educa- ño/a a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias pa-
ción ra solucionar sus necesidades básicas.
45
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Ser activo.
Técnico Superior en Educación Infantil
Favorecer la socialización.
46
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Una de sus grandes aportaciones la constituyen las técnicas que introdujo en la escuela:
El texto libre (frente al tradicional libro de texto), facilita la libre expresión, y pro-
mueve también la comunicación con otros niños/as y con otras escuelas.
Las conferencias, con ellas pretende propiciar, en el marco del grupo√clase, las
críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
El reparto de responsabilidades.
El dibujo libre.
47
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
La importancia de la actividad del niño/a, del juego y la alegría y del orden, y és-
te no sólo en lo material, sino también en lo estético, espiritual y en lo social.
A diferencia del método Montessori los materiales que utilizan para sus trabajos suelen
ser de desecho; proponen la utilización de diferentes tipos de materiales caseros, cotidia-
nos, proporcionados por el medio, y proponen también la creación de lo que denominan
el Museo Didáctico.
Materiales para la vida práctica y el juego. Son materiales que sirven para des-
arrollar hábitos de conducta social y de trabajo, como por ejemplo palas, bloques
de construcción, objetos visuales...
48
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
ctividad
a
han influido en la educación infantil, desde el siglo XVI hasta
el siglo XX.
49
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Resumen
50
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
• Procurar la interacción.
• Juan COMENIO
• María MONTESSORI
• Ovide DECROLY
• Celestin FREINET
51
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
Autoevaluación
V F
y ººººº
52
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
c. La obra ≈Emilio o la
3. Decroly
educación∆
53
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
a. Juan Comenio.
b. Piaget.
Técnico Superior en Educación Infantil
c. Bandura.
d. Skinner.
8. Las teorías que tienen como objetivo de estudio la influencia del contexto en la
interacción del individuo con su medio, que es considerada la fase del aprendiza-
je, como forma de adaptación al mismo, se denominan teorías sociales.
a. Verdadero.
b. Falso.
54
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Respuestas Actividades
1. La información que completa la siguiente tabla es:
55
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
56
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Respuestas Autoevaluación
1. Las respuestas correctas son:
b. Verdadero.
b. Verdadero.
c. Verdadero.
a. √ 3.
b. √ 4.
c. √ 1.
d. √ 2.
57
Módulo: Didáctica de la Educación Infantil
a. √ 2.
b. √ 4.
c. √ 1.
d. √ 3.
58
Evolución de la Práctica y
2
Unidad
Teoría Educativa
Notas
59
Técnico Superior en Educación Infantil