Educación Infantil
Educación Infantil
Educación Infantil
MODULO DE
DIDÁCTICA DE
LA EDUCACIÓN INFANTIL
Didac de la
Educación Infantil
O I H K O Ó N « N E B A L D£ EDUCA
'OBMAOON PROFESIOMAL. E
•.- IOVÜOCN HXJCAJKA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
.-<tO R W LA IIS^JOVACIÓN
CULTURA Y DEPORTE •JAWHCXiO OE LA H X J C A O O N
••5TANOS
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO: 176-03196-0
ISBN: 84-369-3738-4
Depósito Legal: S. 1407-2003
Impnme: Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN;
ÍNDICE GENERAL 5
8
CAPACIDADES TERMINALES 5. Comprender el contenido de los
documnetos de planificación de un cen-
Con el estudio de este módulo alcanza- tro y saber elaborar sus distintos ele-
rás las siguientes capacidades:
mentos.
1. Comprender la relación existente
entre las distintas formas de atender a 6. Conocer las principales estrategias
la infancia y los referentes socioeconó- metodológicas que pueden aplicarse en
micos y culturales de la sociedad. esta etapa educativa.
2. Conocer las distintas aportaciones 7. Organizar los espacios, la asignación
que desde la psicología y la pedagogía
han configurado la actual Educación de tiempos y los recursos materiales
Infantil. apropiados a esta etapa.
Glosario de términos
11
Módulo de Didáctica de la Effuación Infantil
12
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil •¡•'H.Í']I:I:«:?
13
•Lii:ii]nn«in7l Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
14
Módulo de Didáctica de la Eduadón Infantil IL'inW'l'WO:
f ti
UNIDAD 1
15
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
16
Módulo de Didáctica de la Ed jación Infantil
UNIDAD 2
1. A - Rousseau
B • Montessori
C - Agazzi
D - Decroly
E - Froebel
F - Pestalozzi
2. A - Decroly
B - Montessori
C - Montessori
D - Decroly
7. El conductismo
17
•IL'II;1'1']|[«M?1 Módulo de Didáctica de la Eduadón Infantil
UNIDAD 3
18
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
19
Módglo de Didáctica de la Eduación Infantil
UNIDAD 4
20
Módulo de Didáctica de la Eduación Infan!.,
10. Los principales elementos del currículo son los objetivos, los con-
tenidos, la metodología y la evaluación,
21
mi 11 :t<]i] IIMWÜ Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
cada alumno. Por ello, define sus elementos de forma general y soli-
cita a cada centro que estas orientaciones generales sean adaptadas
a cada una de las diferentes situaciones educativas.
1 3. El primer nivel de concreción lo constituyen los decretos curricula-
res, están prescritos por la Administración Educativa con carácter
general. El segunda nivel está formado por las decisiones que se
toman en los centras educativos, entre los equipos docentes, ade-
cuando el currículo al contexto concreto de la actuación. El tercer
mvel lo constituyen las programaciones que elabora cada educador
para su grupo concreto de niños, en consonancia con las decisio-
nes anteriores.
22
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
UNIDAD 5
23
•IL'H:MI1I¡<HM?M Módulo de Didáctica de \a Eduación Infantil
12. La ficha personal del alumno, con sus datos personales, los resú-
menes de escolaridad, los informes de evaluación anuales y el
final, y, en el caso de niños o niñas con necesidades educativas
especiales, el dictamen del equipo psicopedagógico.
UNIDAD 6
24
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
2. Principio de actividad.
Aprendizaje significativo.
La globalización de la enseñanza.
La construcción de un clima adecuado.
La organización del ambiente.
La relación de los educadores con niños y familias.
4. Aprendizaje significativo.
Globalización.
Clima afectivo: aprendizaje en interacción.
5. a)
7. ...posibilita que los niños y niñas actúen sin que el adulto interven-
ga directamente.
9. b)
11. Conocer a los niños y niñas del grupo es básico para planificar la
intervención educativa. El período de adaptación es un momento idó-
neo para observar y registrar datos sobre cada niño o niña. Es preci-
so además adecuar la programación a las características de cada indi-
viduo y del grupo.
12. c)
25
Modulo de Didáctica de la Eduación Infantil
UNIDAD 7
2. Los centros actuales son reflejo de una historia del sistema edu-
cativo en nuestro país. Han influido en su configuración razones de
tipo económico (qué presupuesto se destinaba a estas construc-
ciones), político (cuáles eran las prioridades de gobierno en esa
época), sociológico (adecuado a la sociedad a la que iban dirigi-
dos), técnico Cdel conocimiento arquitectónico, cómo se resolvían
entonces los edificios), y finalmente, de la concepción de ese
momento histórico de la educación de los niños.
26
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil
7. Salas o aulas:
- Bebés: diferentes zonas, descanso, actividad, alimentación y
aseo.
- Edad: 1-3 años: zona de encuentro, movimiento, juego simbóli-
co, zona de manipulación.
13. Si, para que los niños puedan verse e ir configurando el conoci-
miento de su propio cuerpo y construyendo su imagen personal.
27
•lLÍi;Wlimi']7l Módulo de Didáctica de ia Eduadón Infantil
UNIDAD 8
UNIDAD 9
28
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil • ,.tt.;i:i:i:t«"
29
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
iifArir
LA INFANCIA
YSUATENCIÓN
EDUCATIVA
idactica < e 10
Educación Infantil
D«E COÓN G9JWAL Di EJUCACKlK
FORMACIÓN PROfE 5IONW- E
INNOVAOÓfJ EDUCATWA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
.-RO PARA LA INNOUSK3ÓN
CULTURA Y DEPORTE ^ARROLLO DE LA EQUCAOON
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sairtz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Samz de Vicuña
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subduección General de Información y Publicaciones
ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN: 84.369-3738-4
Depósüo Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA, S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
LA INFANCIA
Y SU ATENCIÓN 1. EVOLUCIÓN Y CONCEPCIÓN
ACTUAL DE LA INFANCIA 7
E D U C A T I VA 1.1 Historia de la infancia 7
1.2 Contexto actual de la infancia 9
3. MODAUDADE5 DE ATENCIÓN
A LA INFANCIA EN ESPAÑA 23
3.1 Qué es un servicio de atención
a la infancia 23
3.2 La escuela infantil 25
3.3 Las residencias infantiles 28
3.4 La Casa de los Niños 30
3.5 El servicio de apoyo educativo
en el ámbito rural 37
3.6. La Ludoteca o Centro de Juegos 41
3.7. Otros servicios 43
4. MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA INFANCIA EN EUROPA 47
4.1 La atención a la infancia
en la comunidad europea 47
4.2 Servicios de atención a la infancia
y su financiación 50
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 55
_ L A ATENCIÓN A LA INFANCIA ]
Ayer Hoy
Tiene lugar en un
HISTORIA
DE LA INFANCIA CONTEXTO ACTUAL
Y actualmente
existen
I
MODALIDADES EN ESPAÑA
ESCUELA
INFANTIL
RESIDENCIAS
INFANTILES
CASAS
DE NIÑOS
J APOYO
RURAL
LUDOTECA
MODALIDADES EN EUROPA
NIDO
COLECTIVO
GUARDERÍAS
EXTRAESCOLARES
I --•- FAMILIA
GUARDADORA
HALTES
CARDERIES
La infancia en la antigüedad
De las sociedades anteriores al mundo clásico (Grecia y Roma) apenas
tenemos noticias sobre la vida de los niños. En Atenas se instauraron
las primeras escuelas, para los hijos de los ciudadanos libres, en donde
podían aprender todas las ciencias y artes de la época. En Esparta se
preparaba a los niños desde pequeños para la guerra, sacrificándose los
débiles o deformes. En Roma aparece la •patria potestad» que esta-
blece una serie de derechos y deberes para con los hijos, concepto que
va a evolucionar hacia una mayor responsabilidad hacia la crianza y edu-
cación de los niños en cada familia, a lo largo de los primeros siglos de
nuestra era. Pero no olvidemos que. en el mundo clásico, había un
número elevadisimo de esclavos, y los hijos de éstos, asi como los de
las clases más pobres, estaban sometidos a un mayor abandono. Y ade-
más, las niñas tenían unas condiciones de vida aún más penosas.
La Edad Media
Los niños y ntñas se consideraban como propiedad del padre, objetos
con los que negociar, intercambiar o vender. Hacia los 7 años ya empe-
zaban a trabajar y a realizar vida de adulto, la infancia era cortísima, ios
La infancia y su atención educativa
La Edad Moderna
Hacia los siglos xvi y xvil, con las ideas renacentistas, se va cambiando
la idea que tiene la sociedad sobre la infancia, surgiendo una mayor
atención hacia ésta. Aparecen ías primeras escuelas organizadas, a las
que asisten principalmente niños de las clases más acomodadas. Ya en
el siglo xvill, a partir del cambio que supusieron la Ilustración y la Revo-
lución francesa, la preocupación por la infancia crece, en paralelo con la
mayor consideración que van obteniendo ya todos los ciudadanos como
sujetos con derechos y libertades.
8
La infancia y su atención educativa
3- Intenta ver cuadros que representen la sociedad de épocas anteriores, observa a los
niños en ellos, su vestimenta, sus actividades.
La Transformación de La Familia
El cambio social producido en España como consecuencia de la industria-
lización, la exigencia de un mayor nivel de cuaiificación y especiahzación en
el trabajo, la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, social
y político, el descenso de la natalidad, todo ello ha incidido en la estaictu-
ra familiar y en la forma de vivir y de atender a los más pequeños.
La infancia y su atención educativa
La idea tradicional de que los padres deben dedicar su vida a los hijos,
sacrificando su propio bienestar y su realización personal está perdien-
do valor.
10
La infancia y su atención educativa
El adulto que constituye junto con el hijo o los hijos el núcleo familiar, vive
más aisladamente la responsabilidad educativa y tanto él como los hijos
necesitan un espacio más amplio de relaciones con otros adultos y niños.
11
La infancia y su atención educativa
La Salud y La Educación
El avance registrado en este siglo en materia de salud ha sido el mayor
de la historia. El Informe sobre la salud en el mundo 1998 de la OMS se
muestra optimista ya que nunca antes en la historia de la humanidad
tanta gente ha tenido acceso a una atención médica básica.
La mayoría de los niños están inmunizados contra las seis enfermeda-
des infantiles más importantes. La OMS pronostica que proseguirá la
reducción del número de defunciones de menores de cinco años, con-
seguida en los últimos decenios.
En 1955 se produjeron 21 millones de muertes de este tipo y el 1997 unos
diez millones, cifra que deberá reducirse a cinco millones para el 2.025.
En nuestro entorno europeo, podemos decir que. en estos momentos,
lo conseguido en salud es enormemente positivo.
Lo mismo sucede en la educación.
Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal
para todos los niños, desde los cuatro hasta los dieciséis años. Una
amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria.
12
La infancia y su atención educativa
13
La infancia y su atención educativa
Hay varias posiciones entre los estudiosos del tema, desde los que opi-
nan que !a televisión es la fuente de todos los males de la sociedad,
hasta los que intentan demostrar que su influencia es inexistente.
14
La infancia y su atención educativa fln:ii»7.i»CT
Por otra parte, un informe de Unicef de 1999 indica que medio millón de
niños menores de 15 años murieron de SIDA en el mundo el año anterior,
otros 600.000 contrajeron esta enfermedad, de los cuales más de
180.000 eran bebés contagiados por la leche de su madre. La mortali-
dad infantil por esta causa se concentra, casi en su totalidad, en países
africanos.
15
La infancia y su atención educativa
- Las guerras y sus efectos en los niños que participan en ellas como
soldados, que son diezmados por el hambre y las epidemias, que son
destruidos por minas que permanecen en la tierra esperándoles, etc.
El siglo xx ha sido el siglo del niño, los avances en el reconocímie~ntb de sus~derechos "
han sido importantes, asi como en e¡ ejercicio de ellos, aunque de forma desigual entre
! t
unos países y otros, t t I I ' ' ' M t i i I I ' I I I I ~T~
El contexto actual de la infancia está marcado por una serie de factores como son la
transformación de la familia, las características del entorno urbano, la influencia de los
medios de comunicación de masas y del consumo, los avances en los sistemas sanita-..
rios y educativos. Todo ello presenta grandes diferencias entre el norte y el sur del p!a- .
neta, por lo que no podemos describir el contexto en general, sino dependiente del nivel _
de desarrollo del pueblo al que los niños y las niñas pertenecen.^
~n *
Ejercicio 4. Lee la prensa diaria durante este mes. Recorta o anota las noticias que
se producen relacionadas con la infancia (menores de edad). Elabora tus
conclusiones comparando los datos que obtienes con lo expuesto en esta Unidad sobre
el contexto en el que vive actualmente la infancia.
16
Marco de los servicios
para la infancia en España
Sector Privado
El modelo promocionado casi exclusivamente es ei de la escuela infan-
til (todavía a veces denominada guardería o jardín de infancia) y la pobla-
ción mayoritariamente atendida es la de 1-4 años.
17
La infancia y su atención educativa
Sector Público
En este sector se distinguen dos tipos de centros:
18
La infancia y iu atención educativa f i
19
La infancia y su atención educativa
_L J I,. - I , . ! , ] II .I
La LOGSE contempla por vez primera la Educación Infantil dentro del sistema educativo y
ofrece un modelo de atención a la infancia que cubre tanto las necesidades educativas
de los niños y niñas pequeños como las sociales de la familia.* ' " ' ' i ', i ' r
La LOGSE garantiza el derecho de los niños y niñas menores de 6 años a recibir una aten-
ción de calidad, exigiendo que los centros educativos, públicos y privados, cumplan
unos requisitos mínimos. ^_
20
La infancia y su atención educativa
21
Modalidades de atención
a la infancia en España
23
La
infancia y su atención educativa
- Los profesionales que atiendan a los niños y a las niñas en estos ser-
vicios deberán tener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para potenciar el desarrollo físico, intelectual, emocional y social de los
más pequeños, colaborando en la creación de ambientes favorables
que permitan su desarrollo armónico e integral.
24
La infancta y su atención educativa
TT • •
P 1 P T"/ * 1 ('* 1 f\ 8. Describe las características que debe cumplir un servicio de atención
-LJ I v, i v 1V_1\7 a|a infancia, tanto desde el punto de vista general como del educativo.
25
La infancia y su atención educativa
Los adultos
La Educación Infantil es un proceso de construcción y cooperación
entre los niños y los adultos. Ni los padres ni los educadores pueden
olvidar que e! niño y la niña son los principales agentes de su desa-
rrollo.
26
La infancia y su atención educativa l ' l . ' 1 1 ' M ' Í l
El equipo técnico
Es un equipo interdisciplinar compuesto por psicólogo, pedagogo, pro-
fesor de apoyo, logopeda y asistente social que conjuntamente aseso-
ran, apoyan y orientan el trabajo del equipo educativo. En los centros
del sector público estos equipos actúan sobre una determinada zona,
atendiendo a varios centros. El apoyo a la integración de niños y niñas
con necesidades educativas especíales es uno de sus propósitos. En
los centros privados se trata de asesoramientos externos a la escuela
de profesionales que suelen atenderlas a tiempo parcial.
El entorno
Es el medio físico en que se desenvuelve el niño, Abarca desde el edi-
ficio y su estructuración espacial hasta el enclave físico en donde está
ubicada la escuela: barrio, municipio, rural, urbano.
El espacio de la escuela
Como veremos más adelante en otras Unidades, en el Real Decreto de
Requisitos Mínimos se recogen las condiciones que deben reunirías ins-
talaciones donde se da la educación a los más pequeños. Pero además,
dada la importancia que tiene el espacio en la escuela infantil, es conve-
niente considerar las principales necesidades de los niños y niñas, las
características singulares de cada edad y la comunicación que ha de esta-
blecerse entre todos los que participan en la escuela.
27
||J.'II'7.1>»1 La infancia y su atención educativa
El Horario
Debe ser flexible, contemplando las diversas necesidades de las fami-
lias. Esta flexibilidad ha de ir acompañada de medidas correctoras que
eviten la permanencia prolongada de los niños y las niñas en la escue-
la. El tiempo máximo aconsejable es de 7 horas.
El Proyecto educativo
Ei Proyecto Educativo, del que se habla detenidamente en la Unidad 4.
es el que da coherencia a la escuela infantil. No es posible un trabajo
sectorizado y aislado entre unos protagonistas y otros, puesto que
todos son corresponsables.
El trabajo en equipo, la comunicación, la organización de las distintas
funciones y actividades, todo ello es una tarea que se plasma en un pro-
yecto común, el Proyecto Educativo. A partir de él, otros documentos,
como el Proyecto Curricular o las Programaciones, dan forma a las prin-
cipales decisiones tomadas por la comunidad educativa.
28
La infancia y su atención educativa
29
La infancia y su atención educativa
30
La infancia y su atención educativa
b) A los padres:
Un espacio donde se encuentran con otros padres y comparten con
ellos sus inquietudes, aspiraciones, preocupaciones y satisfacciones
sobre la vida, las actitudes de los niños y su educación.
31
La infancia y su atención educativa
Espacio
El local debe ser un edificio del municipio adaptado a las necesidades
de los niños, donde se ofrezca un ambiente familiar, confortable y agra-
dable. Un local amplio para que los niños puedan desenvolverse a su
gusto, proporcionado a su capacidad de orientación, situación y domi-
nio del espacio y a sus posibilidades de comunicación con los demás.
Estos centros están cuidadosamente diseñados y equipados para con-
tribuir decisivamente al desarrollo del niño de acuerdo con sus posibili-
dades y con unas necesidades que su propio medio se ve limitado para
satisfacer
Espacio exterior:
El centro dispone de una zona exterior segura y agradable que permite a
los niños la vida al aire libre y les proporciona experiencias de movimien-
to, exploración y fantasía. Estos espacios están convenientemente equi-
pados y cuentan con zonas como: huerto, arenero, zonas de agua. etc.
32
La infancia y su atención educativa
Espacio interior:
Dividido en 3 zonas: una zona común de entrada, una zona para adultos
y otra zona para los niños.
- Zona de entrada:
Donde se dan tos momentos de entrada y salida. Es necesario que este
primer espacio de encuentro lo sientan los niños como algo cálido y
familiar.
- Zona de adultos:
Rincón de padres: espacio parecido al cuarto de estar de las casas
familiares, con sofás, mesas camillas, libros y materiales que responden
a sus intereses. Aquí se reúnen con otros padres para charlar de sus
hijos y recibir orientaciones.
33
La infancia y su atención educativa
Organización
Horario y calendario:
El Centro funciona diariamente de lunes a viernes en jornada partida de
mañana y tarde, desde las 9.30 de la mañana a las 17 de la tarde.
La semana se desglosa de la siguente manera:
Tres horas diarias al trabajo con los niños (9,30 a 12.30).
Dos tardes para trabajo con padres.
Una tarde para reunión del equipo del centro.
Una tarde para reunión con los equipos de la zona.
Una tarde para trabajar con los centros públicos de la localidad o barrio.
El centro permanece abierto desde el 1 de septiembre hasta el 31 de julio.
Personal
Cada centro cuenta, dependiendo de las unidades, con 2 ó 3 educadores
con la titulación de maestro y/o técnico superior en Educación Infantil o
técnico especialista en Jardín de infancia CFP-2) y una persona de servicio
que se encarga de la limpieza y mantenimiento del local.
Las funciones de los educadores son:
- Posibilitar un clima que facilite el desarrollo de las capacidades de los
niños, creando un medio adecuado para las actividades, juegos y expe-
riencias de los niños.
- Atender educativamente a todos los niños, estimulando y dinamizan-
do su proceso de desarrollo a partir de su trabajo con ellos.
- Acompañar a (os padres en el proceso de la educación de los niños,
aportando sus conocimientos y experiencias profesionales.
- Insertar el centro en el municipio o barrio como foco de sensibilización
educativa fundamentalmente hacia las necesidades de fa infancia.
34
la infancia y su atención educativa
Modelo educativo
Acción educativa con los niños:
35
La intancia y su atención educativa
- Las situaciones cotidianas, wtinas. que viven los niños: la llegada al cen-
tro, su aseo personal, la toma del zumo, la despedida.
36
La infancia y su atención educativa
Ejei • / i " ! / • ] í\
v.'lv-LU
9. Analiza los elementos que te parezcan diferentes en este modelo.
respecto a una escuela infantil.
37
La infancia y su atención educativa
Conseguir que los niños de las zonas rurales tengan las mismas oportu-
nidades educativas que los demás niños, evitando que sean victimas
del retraso o del fracaso escolar.
Organización y funcionamiento
El programa se lleva a cabo, básicamente, a través de reuniones sema-
nales o quincenales con las familias y sus hijos en las que el orientador
realiza el papel de animador.
38
La infancia y su atención educativa
Se utiliza todo tipo de materiales, dando prioridad a los del propio entor-
no que están al alcance de todos.
Profesionales
Los orientadores se seleccionan teniendo en cuenta su conocimiento y
empatia con el mundo rural, asi como su valoración positiva del papel de
los padres en la educación de sus hijos.
Este colectivo está formado por maestros, pedagogos y psicólogos. Su
perfil característico es;
A lo largo del curso hay dos tipos de reuniones que se realizan para una
mejor formación de todos los orientadores del programa;
a) Reunión de zona: donde se reúnen una tarde cada quince días los
orientadores más próximos de una misma zona o comarca.
39
La infancia y su atención educativa
Medios y recursos
Los niños y padres, además de la colaboración de los orientadores y de
las reuniones, tienen a su disposición, para sus actividades y formación,
los siguientes medios y recursos:
- Material didáctico: elaborado por los propios orientadores, que se
ofrece a los padres y a los niños según su nivel de aprendizaje.
Sirven, por una parte, de apoyo al trabajo de los grupos que se relacionan
con las familias y, por otra, son el cauce de información en cuestiones reía-
tivas a la educación de los niños: importancia de la estimulación, alimenta-
ción, saíud. higiene, desarrollo de la comunicación y afectividad.
40
La infancia y su atención educativa
Los temas tratados en ella son paralelos a los desarrollados en los pro-
gramas de radio y televisión y sirven de materia y diálogo en los grupos
de padres.
Una sección de libros infantiles para que los padres se los lean a sus hijos.
En la Iudoteca los padres pueden dejar a los niños durante cierto tiem-
po o participar con ellos en un ambiente lúdico. compartiendo sus jue-
gos con otros niños y relacionarse con otras familias.
41
La infancia y su atención educativa
Objetivos
- Favorecer y promover el desarrollo social de los niños y las niñas
mediante todo tipo de juegos, especialmente el juego en grupo.
- Proporcionar atención educativa a los más pequeños, facilitándoles un
medio organizado en el que realicen juegos y experiencias promotoras
de su desarrollo.
- Responder a la demanda social y a la necesidad de ofrecer programas
educativos, fuera del hogar, para niños de 0-3 años.
42
La infancia y su atención educativa
43
Las campañas de animación a la lectura con los más pequeños, que
empiezan a extenderse desde fas bibliotecas públicas, con secciones
específicas para los pequeños y actividades organizadas (cuenta cuen-
tos) para ellos.
Las actividades lúdicas infantiles en las fiestas de la localidad, como
actuaciones, talleres, juegos tradicionales, música, etc.
Las actividades en los museos, específicas para niños, como los talle-
res experimentales en ¡os museos de ciencias, o las actividades artísti-
cas en los museos de arte, o lúdico-dramáticas en tos de historia.
Los clubs infantiles o asociaciones de tiempo libre, con actividades
urbanas un día por semana, y salidas organizadas los fines de semana,
campamentos, sendeñsmo, actividades culturales, etc.
n
T_os servicios de atención a la infancia deben tener un marcado
carácter socio-educativo, favoreciendo el derecho de todos los
'. íecuerca niños y niñas a ser educados desde su nacimiento y ayudando
a paliarlas diferencias sociales de origen.; * ~ j ~|—| [ ~ j — p
iLa^escuela infantil es el modelo básico de atención a ¡a infancia, ya que cubre tanto las
necesidades educativas de los niños y niñas como las sociales de sus familias. ¡ i
Las residencias infantiles sustituyen al hogar familiar en aquellos casos en que es nece-
sario separar al menor de su propia familia para evitar daños mayores. Se trata de ser-
vicios provisionales, hasta conseguir recomponer el medio familiar del menor, o susti-
tuirlo por otro alternativo. - .
44
La infancia y su atención educativa
La sociedad va organizando una mayor variedad de servicios para la infancia, como las
granjas-escuela, campamentos de verano, animación lectora en bibliotecas, atención a
los pequeños en los hospitales, centros de juego en centros comerciales, animación en
parques, etc.
• ' i-U-141 i
Eje
^ 1 P T V M / " ' I f\Q
- -L v 1 v I V / k j
^ - Describe las características del programa Preescolar na Casa. Cuáles
^ e (| a s s o n diferentes a los otros modelos que has estudiado.
11. Compara dos ambientes (casa y escuela infantil) en los que puede estar un niño de
2-3 años, observa: 1) su habitación y la sala de la escuela y 2) la hora de la comida en
los dos ambientes. ¿Qué conclusiones sacas?
12. Entrevista a 5 familias de niños y niñas que asistan a un centro de educación infan-
til: ¿Qué información han tenido acerca de otros servicios antes de llevar a su hijo al
centro?.- ¿Tienen algún problema con el horario, consideran que es el adecuado?.- ¿Tie-
nen contactos periódicos con los profesionales?.- ¿Qué información suministra el cen-
tro acerca de su hijo?.- ¿Participan en alguna actividad del centro?
45
La infancia y su atención educativa
Modalidades de atención
a la infancia en Europa
ALEMANIA S (+ 1 por nacimiento pre- 100% del salario 10 Sr el empresario Prestación global concedida a
matura y paito múltiple) acepta todos durante tos 5 pnmetos
meses del ruño <600DM men-
suales e>' ' " " • " ' . •..
pariese • • !.-
I.Í .. -
T-."3: unas
FRANCIA • B por el tercer hijo y 90% del salano 33 tes decir, hasta Ninguna remuneración, a no
• guíenles que el niño tiene 35 ser que tengan 3 hi]os. y
•* 2 en caso de parto mid meses) dado el caso, pago de una
tiple) suma global (2.400 n men-
suales en abnl de 1987)
47
La infancia y su atención educativa
BÉLGICA 9 a 14 semanas (6 sema- 100% del salario Ninguna remuneración, pero exista un sistema de excedencia por razones
nas se pueden disputar durante 1 a 4 sema- ¡amillares o po< otras laiones
antes o después del nas y después 60% -
parto) 20% para las mujeres
con bajas rentas
LUXEMBURGO 8 (+ 4 por naomienio pre- 100% del safara Ninguna remuneración, pera existe un proyecto gubernamental en estudio
maturo o parto múltipla)
ESPAÑA 14 semanas de permiso en 75% del salano Ninguna pero los trabajadores teñen derecho a interrumpir su actividad pro-
total, antes o después óet fesional durante 3 artos, y se benefician de un trato preferencal en el
parto. La madre dstnbuye momento de reincorporarse a su trabaja
el bempo a su etecoón
48
La infancia y su atención educativa
Periodo pos t-natal Remuneración Período Opción a tiem- Rem une rae ion
semanas (meses) po parcial
FINLANDIA 17 semanas y media (obli- En función de los üsfrutabíe después Sí Cuantía establecida ¡
gatorio 2 semanas antes ingresos 460^'e del de los permisos de Estado, y mejorare por el
y 2 semanas después {Je! salario el último año) maternidad y pater ayuntamiento
parto rielad. hasta que el
hijo lenga 3 años
SUECIA 18 semanas [7 antes y 80% de) salano Distrutable después Durante 2 meses el 90%. 3
11 después del parto) de los permisos de meses una cantidad fija, y
maternidad y paterni- 10 meses el 80%
dad, hasta que el tyo
cumpla 18 meses
49
la infancia y su atención educativa
Por otro lado, se han ¡do desarrollando distintos tipos de servicios dirigi-
dos tanto a los niños y las niñas como hacia sus familias, de modo que
faciliten el cuidado y atención de los más pequeños fuera del contexto
familiar.
50
La infancia y su atención educativa
Jardín de Infancia
Son guarderías a tiempo parcial (4 horas) que atienden a niños y niñas
de 2 a 5 años. Siguen el modelo alemán basado en el juego, creado por
Froébel (ver Unidad siguiente).
Guarderias extraescolares
Son guarderias cuyo horario de funcionamiento no coincide con el
escolar y tienen horario reducido, al que asisten niños y niñas de 2 a 12
años, a tiempo parcial.
Centros de juego (play centers, ludotecas)
Es un servicio complementario, atiende a niños y niñas entre 2-5 años
durante un máximo de 4 horas diarias, en días altemos frecuentemente,
el horario de asistencia es libre. Está extendido en los Países Bajos.
Retno Unido e Irlanda. Suele provenir de iniciativa de la propia comuni-
dad.
Haltes garderies
Atiende a niños y niñas entre los 0-6 años. Está orientado a las madres
que no trabajan y que lo utilizan en horario y días parciales. Su mayor
implantación corresponde a Francia. Bélgica y Luxemburgo, La estancia
de los niños y niñas no es muy prolongada y los adultos deben perma-
necer en el servicio, disponibles para los niños y niñas e intercambiando
experiencias con otros padres, io que sirve como escuela para ellos.
B. En otro hogar:
Nido familiar (créche famtliale, cuidadores en casa)
Atiende a un grupo reducido de niños y ninas (de 1 a 4 niños) de edades
entre 1 y 5 años en el propio domicilio de la asistente maternal. Esta
51
La infancia y su atención educativa
52
La infancia y su atención educativa
Los modelos más frecuentes son: los nidos colectivos, los nidos familiares, las familias
guardadoras, los centros de juego y las haltes garderies. ' ¡ | | '
53
La infancia y su atención educativa
64
La infancia y su atención educativa
Prueba de
¿Por qué crees que son necesarios los servicios de atención a la infancia
en nuestra sociedad7
¿Recuerdas cuáles son los criterios generales que debe cumplir un servi-
cio de atención a la infancia?
Cita los principales tipos de servicios hacia la infancia que hay en España.
Describe los principios por los que se rige la metodología de los Centros
de Menores.
55
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
APORTACIONES PSICOLÓGICAS
YPEDACOCICASALA
EDUCACIÓN INFANTIL
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña
Edtta:
i SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO 176-03-196-0
ISBN. 84-369-37384
Depósito Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
APORTACIONES
PSICOLÓGICAS 1. LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LOS
PRIMEROS PEDAGOGOS 7
Y PEDAGÓGICAS 1.1. J. J. Rousseau 7
1.2. J. E. Pestalozzi 8
A LA EDUCACIÓN 1.3. F. Froebel 9
I N F A N T I L
2. LOS PRIMEROS MODELOS CIENTÍFICOS
DE EDUCACIÓN 13
2.1. María Montessori 14
2.2. O. Decroly 19
2.3. Hermanas Agazzi 31
3. MODELOS CONTEMPORÁNEOS
EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 35
3-1. Modelos psicoanalíticos 35
3.2. Modelos conductistas 42
3.3. Modelos cognitivos 46
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 59
APORTACIONES A LA EDUCACIÓN INFANTHJ
¿a Educación Infantil
se inicia con
ROUSSEAU |
PRECURSORES DE
LA EDUCACIÓN INFANTIL PESTALOZZI |
LOS PRIMEROS PEDAGOGOS
FRÓEBER |
Estas ideas
se consolidan con
MONTESSORI
LA ESCUELA NUEVA
DECROLY
PEDAGOGÍA CIENTÍFICA
AGAZZI I
Y aparecen influencias
3 educativas al desarrollarse
? la ciencia psicológica
I
PSICOANÁLISIS]
MODELOS
tu CONTEMPORÁNEOS CONDUCTISMOl
PSICOLOGÍA
CONGN1TIVISMO1
LA EDUCACIÓN
INFANTIL ACTUAL
fluencia de variables filosóficas, políti-
I P I V * ! P~\ (~\ ^ • Anota, antes de iniciar el estudio de este tema, lo que recuerdas
I^J- V-I-VJXV/ sobre pedagogos o psicólogos que hayan influido en la Historia de la
Educación (revisa el índice de la Unidad). Al acabar el tema compara estas notas con lo
que has aprendido.
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
La Educación Infantil
en los primeros Pedagogos
1 . 1 . J. J. ROUSSEAU
1.2. J. E. PESTALOZZI
8
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
1.3. F. FROEBEL
10
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ia Educación Infantil
11
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil
12
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ¡a Educación Infantil E E
Es a fines del siglo xix cuando surgen más visibles las contradicciones
en educación ya que. si bien la burguesía pretende conservar su poder,
no obstante, la expansión del capitalismo requiere personas con des-
trezas como iniciativa, creatividad, cooperación, individualismo, etc..
que únicamente esta moderna Pedagogía favorece.
El capitalismo moderno, por tanto, precisa de una Pedagogía que, por
un lado, contribuya a desarrollar facetas de la personalidad, como (a ini-
ciativa, la creatividad, la adaptación a las nuevas situaciones, etc.. pero,
por otro lado, que no cuestione las estructuras y jerarquías sociales
vigentes.
A esa altura todas las ciencias, la Filosofía. Biología. Psicología. Socio-
logía. .. comienzan a estudiar específicamente a la infancia como entidad
cualitativamente diferente del adulto. Por esta razón, la pedagogía, en
cuanto va integrando más o menos selectivamente las contribuciones
de esas ciencias, va construyendo diferentes modelos educativos des-
tinados a esta etapa del ser humano.
Los renovadores de la Educación Infantil procuran fundamentar sus
prácticas recurriendo a ios datos que proporcionaban tas ciencias del
momento, Advertimos, por un lado, que María Montessori se justifica
recurriendo a esquemas sacados del sensualismo y del asociacionismo
y. por otro, que Ovide Decroly encuentra en la teoría de la Gestalt una
de las bases más sólidas para el método globalizado y los centros de
interés.
13
• Ht'll»7;T»>a Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
14
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
15
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
La educación, por tanto, debe tener lugar desde el momento del naci-
miento, debe comenzar en esa época de la vida en la que el hombre no
es todavía nada, en ese punto en el que espirítualmente es todavía un
cero, cuando los distintos lenguajes y las ideas contrastantes no han
adquirido aún consistencia.
16
Aportaciones Psicológicasy Pedagógicas a la Educación Infantil
17
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
18
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
TT * •
V lPTY'lf'l A ^' '~ os m a l e n a ' e s rnontessorianos se definen principalmente por tres
J_J I v i v l V - l U características, todas ellas empiezan por la letra A. ¿Cuáles son? Expli-
ca el significado.
6. Indica las principales criticas que ha recibido el método Montessori.
2.2. O. DECROLY
19
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
20
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
21
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
22
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ía Educación Infantil
Las niñas y niños no captan inicialmente las cosas por sus detalles y
partes aisladas, que irían uniendo unas a otras hasta obtener una ima-
gen de un objeto, sino, por ef contrario, por su gbbaiidad. Con poste-
rioridad una labor de análisis servirá para comprender y matizar mejor
esa totalidad, totalidad interesante.
23
i n . ' i U l I J f l E l Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
programa uniforme a todos los niños de un país, sino que en cada loca-
lidad se sacará partido de los recursos naturales y de las actividades
humanas que éstos determinen para la educación general antes de
emprender la preparación profesional. Sólo asi los niños y niñas entran
en contacto con la verdadera vida, y no con una abstracción irreal, cau-
sante det aborrecimiento y fracaso escolar, según Decroly.
24
Aportaciones Psicológica; y Pedagógicas a la Educación Infantil
Que no todos los niños y niñas del mundo y de cualquier época, tienen
los mismos intereses.
Este programa puede ser aplicado en todos los niveles educativos, con
mayor o menor flexibilidad en función del grado de desarrollo de las
niñas y niños. Decroly afirma que su metodología puede aplicarse desde
la edad de tres o cuatro años, pero en estas edades las tareas escola-
res deben planificarse con gran flexibilidad, ya que existen limitaciones
en la capacidad de concentración de la atención y los intereses o
la curiosidad varían rápidamente. En el Jardín de la Infancia más que en
ninguna otra parte, los centros de interés son sobre todo -si no siem-
pre- ocasionales. Respondiendo a la naturaleza aún muy inestable del
pensamiento y de la actividad de! parvuüto.
25
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
La acción del alumnado, como motor del desarrollo, cobra un papel pri-
mordial en la pedagogía decroliana. Pretender que se pueda dar a los
niños lecciones sobre las cosas sin que las cosas estén presentes, sin
que todos los niños las manejen, no puede ser más que el resultado de
la ignorancia de las necesidades del cerebro infantil.
26
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
27
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
28
Psicológicas y P«JagóS'«* a la Eductor, Infanf
Aportaciones
2
yendo en niveles posteriores.
Los ™,ena,es de ,o
rí
todo, en a,8unOs amentos
voluminosos y sencillos.
Otra c a r á c t e r ^ da los
d e M . Montesson. que se m o t l .
tribuyen a desarrollar:
V Juegos sensoriomotores y de atención.
29
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
3) Juegos didácticos.
Los juegos del primer grupo son los que tendrán un mayor peso en la
Educación Infantil, los destinados a desarrollar los sentidos y, por
supuesto, la psicomotrícidad. Decroly es uno de los primeros educado-
res que propone ejercicios que contribuyen al desarrollo del esquema
corporal, ¡a lateralización y la orientación espacial y temporal, a través
de los juegos de relaciones espaciales. Estos mismos ejercicios sirven,
además, para desarrollar la lógica elemental mediante la constatación
natural de los errores cometidos.
30
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
TV * •
P 1 P T V * 1 í~*l f\Q ^- P' ensa e n centras de interés que conozcas, bien desde tu práctica
J~^ I V-' i- V 1 v . 1 V / O como educador, bien habiéndolos realizado como alumno.
El ambiente educativo
Las hermanas Agazzi entienden que el niño aprende utilizando la intui-
ción (como decía Pestalozzi). pero siempre ligada a la vida, en un
ambiente grato y estimulante. Creen que el ambiente es uno de los fac-
tores que educará a los niños y pretenden que el ambiente escolar sea
lo más natural posible, asemejándose a su casa. Crearon una escuela
infantil muy parecida al hogar, como reproducción del entorno familiar.
Los matenafes que ponen a disposición de los niños están extraídos del
entorno en el que el niño se mueve, y su didáctica se basa en un uso
inteligente de los objetos.
31
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
La didáctica agazziana
El material que van a usar está formado por todas las -baratijas» que los
niños aportan, objetos que recogen del entorno, que les interesan, sus
• tesoros-. Con ellos configuran el -Museo del pobre- o Museo Didác-
tico. A partir de ese material realizan las actividades de aprendizaje: tra-
bajando las cualidades de fos objetos, clasificando, ordenando, agru-
pando, diferenciando,... trabajando ai mismo tiempo lo sensorial y lo
cognitivo, en un ambiente afectivo y cercano. Frente a la rigidez de los
materiales froebelianos y montessorianos, su método utiliza materiales
• vivos» y tan variados como la vida misma, enriqueciéndose continua-
mente.
Otro elemento interesante de su método son las -contraseñas», dibu-
jos o símbolos para identificar objetos o personas. Estos símbolos les
ayudan a los niños a ordenar sus cosas y el ambiente. Los niños mar-
can sus objetos y su espacio, de esta manera pueden saber de quién
es cada cosa y dónde pueden situarse.
Su método se basa, como vemos, en el uso inteligente de los objetos
y del espacio, a través de actividades cotidianas que incorpora a la
escuela y que provienen def hogar, rescatando el valor educativo de
todas ellas. Además, intentan proporcionar a los niños un ambiente cáli-
do y afectivo, también similar al del hogar, en el que se favorezcan los
aprendizajes. La alegría, el juego y la relación de los niños con una edu-
cadora -maternai-, son elementos fundamentales en esta metodología.
Además, el método se apoya en la educación del lenguaje, programado
muy minuciosamente, en e! cultivo del canto y del ritmo corporal.
32
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación lnfanli¡
. ' Debemos preparar un ambiente que favorezca la autonomía de los niños y la posibilidad
*~^ de realizar experiencias enrtqueccdoras.
r
En lo posible, se asemejará al hogar familiar, siendo cálido y afectivo. f ¡
í ' ~~ ;
Los materiales que pondremos a disposición de los niños estarán científicamente dise-
ñados CMontesson), pero también tendrán relación con el entorno (Decroly) y se obten-
ía drán del propio entorno (Agazzi). promoviendo un uso inteligente de los mismos.
La escuela debe partir de la vida de los niños y responder a sus intereses. El interés es
el auténtico motor del aprendizaje. -1 • — • • -- - - - - - • .—.— —
L!
L ^ A partir del interés se pueden organizar todos los contenidos de la enseñanza.
El juego formará parte fundamental de la actividad educativa. \ |" "\ ' ~\~ \ \ p ¡"
33
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil
Modelos contemporáneos
en la Educación Infantil
3 . 1 . MODELOS PSICOANALITICOS
Eje
11>/"'1 / • ] A O
1v'lvll/O
11. Intenta recordar lo que sabes del psicoanálisis, antes de empezar a
leer este apartado. Anota tus conocimientos previos.
35
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
36
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil
37
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a te Educación Infantil
38
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil • ' i : i l » T J » * l
Durante los seis primeros años de vida de los niños y niñas hay una
serie de momentos cruciales cuya importancia conviene subrayar, ya
que una solución no satisfactoria tendrá decisivas repercusiones en el
desarrollo ulterior de sus personalidades.
39
l'^^''*^ Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
40
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
Ej 12. Revisa tus anotaciones sobre los conocimientos previos que tenías
sobre el psicoanálisis y relaciónalos con lo que has leído.
13. ¿Has tenido alguna experiencia personal o cercana con el psicoanálisis'' Expresa tu
opinión sobre este enfoque psicológico.
14. ¿Qué papel tiene el educador desde la perspectiva psicoanalítica?
41
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
15. Intenta recordar lo que sabes ya acerca del conductismo, anota tus
conocimientos.
42
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
' íM'*f*1 í ' l f\^\ ^ ' Consulta en un manual de Psicología el experimento de Pavlov con
I v'-L V l v U J O el perro, típico ejemplo del condicionamiento clásico.
43
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
44
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación m-
Con el fin de que el aprendi?aje llegue a ser gratificante para las niñas y
niños y lleguen a esforzarse por los objetivos planificados, en un primer
momento del programa emplean recompensas tangibles, generalmente
bizcochos, que después pretenderán sustituir por e! éxito en la realiza-
ción de la actividad concreta. Se gradúan los ejercicios conforme al prin-
cipio skinneriano de los pequeños pasos, de modo que las niñas y niños
lleguen a ser capaces de resolver con un esfuerzo medido, asequible, la
tarea propuesta. La forma más sencilla de motivar a los niños era anun-
ciarles que el problema que se les iba a plantear era muy difícil y que lo
más probable era que supieran resolverlo (Bereiter, C. y Engelmann, C.
1977).
45
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
18. Señala los posibles riesgos de una intervención educativa basada exclusivamente
en el conductismo.
47
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
Así. se irán constituyendo los diversos estadios por ¡os que atraviesa a
lo largo de su desarrollo el ser humano, estadios caracterizados por
unas estructuras psicológicas especificas:
a) Estadio sensorio-motor (0-2 años) basado en la actividad motriz y
sensorial.
b) Estadio preoperatorio (2-7 años), momento en el que aparecen ya los
primeros esbozos de operaciones, pero con objetos manipulables, pues
no es capaz de abstracciones; poco a poco, niñas y niños desarrollan
sus procesos de simbolización.
cJ Estadio de las operaciones concretas (7-11 años), cuando aparece la
reversibilidad y se supera el egocentrismo.
d) Estadio de las operaciones formales (11 años-en adelante); ya existe
un control de la lógica formal; hay posibilidad de abstracciones; el pen-
samiento es ahora hipotético-deductivo.
(Las cifras de los años que reflejan los paréntesis son siempre aproxi-
madas).
El paso de un estadio a otro superior se realiza por medio de conflictos
cognitivos que generan un desequilibrio: éste viene a ser el efecto de
las contradicciones internas del actual sistema cognitivo ante nuevas
necesidades generadas por la estimulación del medio ambiente. Este
hecho obliga a una reorganización total de la estructura anterior y, en
consecuencia, conlleva cambios cualitativos, fundamentalmente, en las
interacciones de ese organismo con el contexto.
J. Piaget, no obstante, se despreocupa de la influencia del ambiente
socio-cultural concreto y, por tanto, de la infancia concreta. Al contrario,
trata de buscar aqueilas manifestaciones más generales y universales
del desarrollo cognitivo. En ningún momento nos dice cómo influyen en
el desarrollo las características particulares de tal o cual ambiente
social. El resultado es. pues, el estudio del sujeto epistémico, o sea. lo
que hay de común en las estructuras intelectuales de los sujetos de un
mismo nivel de desarrollo-
48
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educaoón Infantil • ' ) . '
Para que esta interacción sea lo más fructífera posible es necesario que
el ambiente del aula esté directamente vinculado al medio social, a esa
comunidad concreta. La comunicación de la escuela con la realidad
tiene una importancia decisiva en la imagen que las niñas y niños se
hacen de lo que es el saber y la cultura, de su utilidad, de las estrate-
gias que convienen, de tos conocimientos que son válidos, etc. Una cul-
tura escolar que no tenga nada que ver con la realidad contribuye a per-
petuar situaciones de dominación cultural, política, económica, de
género, etc., y favorece, en general, ei desarrollo de la irracionalidad.
Una actividad muy fácil hace que las niñas y niños pierdan todo el inte-
rés y una actividad muy complicada puede provocarles diversos grados
49
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación InfanM
Esta va a ser la gran revolución piagetiana: sólo con decir algo no basta
para saber que se comprende.
Aprender ahora ya no será sólo el conocimiento verbal de una serie de
datos, reglas, etc. La comprensión viene a ocupar un lugar preponde-
rante, al tiempo que el error y la pérdida de tiempo pasan a ser algo pro-
ductivo y educativo. Queda también cuestionada la verdad de autoridad
que representa el método de las lecciones magistrales y la lectura acrí-
tica e irreflexiva de los libros de texto.
C La enseñanza debe favorecer la cooperación y la inte-
racción social entre el alumnado, respetando las peculiari-
dades individuales:
Las investigaciones piagetianas tienen también repercusión en el ámbi-
to socioaFectivo. Una de las principales consecuencias es el objetivo
educativo de conseguir personas autónomas, no individualistas, sino
personas que puedan decidir por sí mismas, creando su propio esque-
ma de conductas morales. Es necesario procurar la idiosincrasia de
cada alumno y alumna. ya que para una sociedad democrática se requie-
ren personas que participen responsablemente en su funcionamiento de
un modo democrático, creativo y solidario.
El trabajo colectivo, por tanto, es algo fundamental para el desarrollo de
la persona y el mismo J. Piaget no dejaría de repetirlo. La cooperación
entre estudiantes y con el profesorado es necesaria para el desarrollo
cognitivo, e imprescindible para el crecimiento afectivo y moral.
El contacto de cada niño y niña con el resto de la clase es muy impor-
tante, pues sirve para confrontar ios puntos de vista particulares con los
de ios demás; se favorece así la descentración, la yuxtaposición de dife-
rentes puntos de vista.
Estas relaciones entre iguales también favorecen el desarrollo moral,
creando simultáneamente relaciones de reciprocidad y de autonomía.
Frente a una educación basada en la autoridad, creadora de personas
sumisas y acríticas, incapaces de ser ellas mismas, es decir, desperso-
nalizadora, es preciso que las tareas escolares favorezcan la construc-
ción de personas autónomas capaces de captar el verdadero alcance de
las reglas que obedecen, así como de entender ia posibilidad que tienen
de adaptarlas o de elaborar otras nuevas.
50
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
que las niñas y niños lleguen por sí mismos a la resolución de los dife-
rentes problemas y conflictos con que se hallarán en el recinto escolar.
Alumnos y alumnas necesitan aprender a diferenciar sus capacidades y
limitaciones y a tomar consciencia de su responsabilidad como miem-
bros activos de la colectividad.
Que se sienta seguro en sus relaciones con los adultos y que vaya
haciéndose cada vez más autónomo.
Que respete los sentimientos y derechos de los demás y que comien-
ce a coordinar diferentes puntos de vista (descentración y coopera-
ción).
Que sea independiente, curioso, despierto, que use la iniciativa ante sus
curiosidades, que tenga confianza en su capacidad de descubrir las
cosas por si mismo, y que exprese su opinión con convicción (Kamii. C.
y Devries, R, 1977),
51
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
La vida cotidiana:
La vida cotidiana proporciona una gran cantidad de situaciones capaces
de estimular al alumnado creándole pequeños o grandes conflictos cog-
nitivos que le obligan a adaptarse mejor, a desarrollarse. Así. por ejem-
plo, el niño que por estar jugando con el plato de la comida que contie-
ne patatas, de repente, merced a un movimiento brusco tira parte de su
contenido, estará favoreciendo el desarrollo, entre otros aspectos, de
la necesidad de una mejor coordinación motriz, del razonamiento espa-
cial, de la cuantificación. etc.. siempre que antes no se le atonte con una
fuerte reprimenda.
52
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
La Teoría Vygotskiana
Aproximadamente en la misma época que Piaget comenzaba a desarro-
llar su modelo, en la Unión Soviética algunos psicólogos se esforzaban
por elaborar una teoría del desarrollo humano que fuera compatible con
los postulados sociopolíticos que iban a regir la nueva sociedad surgida
de la Revolución de 1917. En este intento de renovación de los mode-
los psicológicos ocuparon un papel clave Vygotski (1896-1934), Luria y
Leontiev.
53
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
54
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
Desarrollos posteriores
De modo muy general podríamos referirnos a la evolución de la teoría
vygotskiana citando los estudios de J. Bruner y su conceptuahzación del
desarrollo del lenguaje. En ella, encontramos como premisa general que
las interacciones sociales en las que participa el niño junto con su madre
le ayudan enormemente en el dominio de ciertas capacidades lingüís-
ticas. A partir de ahí, Bruner desarrolla diversas nociones específicas
entre las que se encuentra el concepto de andamiaje.
Así cuando una madre juega con su bebé a construir una torre con
cubos, es ella la que pone los cubos en orden, se los va pasando al
bebé según su tamaño para que él los apile, le señala cuándo lo hace
mal y le dice cómo hay que hacerlo correctamente. Conforme el bebé
crezca menor será la ayuda que le preste. El bebé se irá haciendo cada
vez más autónomo en determinadas tareas y los adultos podrán retirar
en ese momento los andamios que sirvieron para construir esa habilidad
especifica.
55
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
- La educación debe incluir el desarrollo afectivo y sexual de los niños. Hay momentos
especialmente cruciales: el destete, el nacimiento de hermanos, el control de esfínteres,
la observación de las diferencias sexuales, el complejo de Edipo.
56
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil 1H;II»7.T*J1
57
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
- Favorecer el paso del principio de placer no tener en cuenta las estructuras psico-
al de realidad, ayudando a los niños a lógicas de cada niño o niña
dominar y sublimar sus instintos limitarse a ios aspectos visibles del desa-
- Conocer el desarrollo infantil rrollo, sin profundizar
- Conocerse a si mismo - Centrarse en cierto tipo de aprendizaje,
- Favorecer el conocimiento de la realidad olvidando aspectos emocionales y socia-
por los niños les.
- Crear un ambiente de libertad
19. Papel del educador en el constructivismo:
- Facilitar el juego libre
- Guiar y facilitar el aprendizaje
17. Papel del educador en el modelo conduc- - Crear un clima, un espacio y unos recur-
tista: sos favorables
- Controlar la conducta preparando el - Facilitar posibilidades de actuación
ambiente y proporcionado los estímulos sobre el entorno
adecuados. - Respetar la actividad espontánea del
- Planificar rigurosamente las situaciones niño
de aprendizaje
20. Zona de Desarrollo Potencial:
18. Riesgos: - Es la diferencia entre las capacidades
- Planificar rigurosamente sin tener en que utiliza un niño cuando actúa por sí
cuenta los intereses de! grupo, las dife- mismo y las que podría utilizar con ayuda
rencias individuales, las características del adulto. En esa zona debe actuar el
de! contexto. educador.
58
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
Prueba de
Identifica las siguientes ideas con un autor o autora de los que has estu-
diado en esta Unidad:
A - La educación natural pretende conseguir un ser humano no contamina-
do.
B - El trabajo de la mano, instrumento de la personalidad, el órgano de la
inteligencia y de la voluntad individual, que labra su propia experiencia cara
a cara con el ambiente.
C • El ambiente escolar debe reproducir el ambiente familiar.
D - La curiosidad es la piedra de toque del interés y éste es. en suma, la
expresión de las necesidades infantiles.
E - La misión de las jardineras de la infancia es estimular y regular la activi-
dad infantil.
F - La madre abre el mundo al hijo, le prepara para que haga uso de sus
sentidos y para el desarrollo temprano de su atención...
59
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil
60
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
Wiiil
CACION INFANTI
LOSDERECHOS
DE LOS NIÑOS. EL PAPEL
DEL EDUCADOR INFANTIL
Educación inf
amcaCn GENERW. OE EDUCACIÓN
fOWIAOON PROFESIONAL £
INNOVACIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CENTRO F * M lA INNOVACIÓN
CULTURA Y DEPORTE • DESARROU-O Ot LA EDUCAQOfJ
A DSTANCIA
Coordinación;
Mañano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Samz de Vicuña
Edita;
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones
I ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN; 84-369-3738-4
Depósito Legal S. 1407-2003
Imprime. Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS. PRIMERA PARTE
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
EL PAPEL DEL 1. DE LOS DERECHOS HUMANOS A LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA 11
EDUCADOR 1.1. La evolución de los derechos humanos 11
1.2. Derechos individuales, derechos políticos
INFANTIL y derechos sociales
1.3. La infancia y los derechos humanos
14
17
2. LA INFANCIA EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ESPAÑOL 23
2.1. La infancia en el derecho privado 23
2.2. La infancia en el derecho penal 26
2.3. La infancia en el derecho laboral 30
3. LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
EN SITUACIÓN DE DESAMPARO 33
4. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN 39
SECUNDA PARTE
EL PAPEL DEL EDUCADOR INFANTIL
5. LA PROFESIÓN DE EDUCADOR INFANTIL . 45
5.1. Perfil y campo profesional 45
5.2. Conocimientos profesionales 47
5.3. La relación educativa 49
5.4. Tareas y funciones 51
5.5. Ética profesional 56
5.6. Cualidades personales 58
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 62
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Evolucionan
desde
los Derechos Humanos
Se manifiestan
en España en el
Orienta la
• * • Protección de la infancia en situación de desamparo
y hacen necesario el
LA PROFESIÓN DE EDUCADOR I
Qué es un
Educador
Infantil "*"Perfil y campo profesional
-^-Conocimientos profesionales
- * - Tareas y funciones
PRIMERA PARTE:
Los derechos de los niños
tos derechos de los niños El papel del educador infantil
11
Los derechos de los niños El papel del educador infantil
12
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil MH.'II'7-1'>1
13
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
14
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
Declaración
Derechos individuales Constitución Española
Universal
15
Los derechos de los niños. El pape! del educador infantil
Declaración
Derechos individuales Constitución Española
Universal
16
Los derechos de los niños. El pape[ del educador infantil
Ej
Ejercicio 2. En el cuadro anterior puedes ver una división entre derechos indi-
viduales o civiles, derechos políticos y derechos económicos, socia-
es y culturales. Léelos detenidamente y enumera los que en cada bloque de ellos con-
sideres ha habido un avance importante en la historia reciente de España.
Señala también los derechos que tú consideres que aún no son disfrutados plenamen-
te por todos los españoles.
Una ley puede ser inconstitucional si restringe el contenido esencial de un derecho fun-
damental. | i i ! I | ! ! | ! I
Ya hemos señalado que, durante mucho tiempo, los niños no eran con-
siderados como titulares de derechos humanos. Sin embargo, hoy día
es cada vez más generalmente admitido que una teoría moderna de los
derechos humanos comprende necesariamente la idea de los derechos
de la infancia.
17
Los derechos de los niños El papel del educador infantil
18
Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil
este tipo de principios (como el principio pro operario -en favor deí tra-
bajador- en el derecho laboral) son efectivos en cuanto principios de
interpretación en caso de conflicto de intereses. Significa no sólo que la
egislación y la actuación administrativa deben buscar el interés del niño,
sino que. en caso de conflicto con otros intereses, el interés del niño es
superior y prevalece sobre ellos.
Principio en favor de la familia La Convención asume, en su Pre-
ámbulo, que la familia es el grupo fundamental de la sociedad y medio natu-
ral para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particu-
lar de los niños y que. por ello, ha de ser objeto de protección. No
obstante, la Convención mantiene una concepción amplia de la familia,
adaptada a diversos contextos culturales, cuando en su artículo 5 equipa-
ra las responsabilidades de los padres con las de otros tipos de familia
ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local.
Derechos individuales
Derecho a la vida Art. 6
Derecho a la crianza y al desarrollo Arts. 18-27
Derecho a la integridad física y moral Arts. 19-33-34
Derecho a la igualdad Art, 2
Derecho a la personalidad (identidad, nacionalidad) Arts. 7-8
Derecho a la intimidad Art. 16
Derecho a la libertad ideológica y religiosa Art. 14
Derecho a la libertad y seguridad físicas Arts. 11-35
Derecho a la libertad de opinión y expresión Arts- 12-13
19
Los derechos de tos niños. El papel del educador infantil
Derechos políticos
Derecho a la libertad de comunicar y recibir información Arts 13-17
Derecho a la libertad de reunión Art 15
20
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
TV * *
P 1 PTY*1 f'l f\ ^ ¿Qu® diferencia existe entre una Declaración y una Convención?
J_J I V_l_ v l v - l w 4. Enumera y define brevemente los principios en los que se basa la
Convención sobre los Derechos del Niño.
T , ^
L La Convención define al niño como todo ser humano menor de dieciocho años de edad.
-»
^~y La Convención reconoce a los niños como titulares de derechos individuales, políticos
L-> y económico-sociales.
La Convención se basa en tres principios; el interés superior del niño, el carácter natu-
ral de la familia y la necesidad de protección especial de los niños. i r ¡—•
I I I
España ha ratificado la Convención. Por otra parte, la Constitución Española establece
un marco amplio de protección a la infancia y a la familia. ,
21
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
La Infancia en el Ordenamiento
Jurídico Español
Hemos visto que la Convención (art. 1) entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad (salvo que la ley de su país
establezca antes la mayoría de edad). La Constitución española (art. 12)
también establece que los españoles son mayores de edad a los die-
ciocho años. En España, la mayoría de edad estaba establecida en los
veintiún años hasta que se modificó en 1978. El Código Civil (ce) esta-
blece ahora, en concordancia con la Constitución, que la mayor edad
empieza a los dieciocho años cumplidos (art 315 CC). Pero, ¿en qué
consiste esta diferencia jurídica que divide a los mayores y a los meno-
res de edad 9
23
Los derechos de los niños. EJ papel del educado» infantil
24
Los derechos de los niños El papel del educador infantil • n : i l - ; . " f l
La gran novedad introducida por la Reforma del Código Civil de 1987 (fa
denominada Ley de adopción) ha sido incluir entre las personas que
deben quedar sometidas a tutela a los menores que se hallen en situa-
ción de desamparo y establecer, al mismo tiempo, que en estos supues-
tos la tutela corresponde en todo caso a la entidad pública que tenga
encomendada la protección de menores Cari. 239 CC). Con elfo, junto
a la antigua tutela de Derecho Privado se ha introducido una tutela de
Derecho Público, a cargo de la Administración, para los menores en
situación de desamparo. Más adelante nos referiremos a esta forma de
tutela, al hablar de la adopción.
25
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
Recuerda
titular de derechos y obligaciones; la capacidad de obrar es la
^
Un menor de edad tiene personalidad pero, en términos gene-
rales, carece de capacidad de obrar.
T o s menores son representados por sus padres y tutores que. además, tienen la obli-
i " gación de criarles, tenerlos en su compañía y educarles, y tienen el derecho de repre-
I sentarlos y administrar sus bienes. La patria potestad se ejerce, normalmente, por el
' padre y la madre conjuntamente.
L^ La adopción es una forma de sltsfituifta patria potestad (padres naturales por padres adop-
ta— tivos). La tutela es subsidiaria: cuando no hay padres, el menor queda sometido a tutela.
r ! r
i _ ~i~l ' I I I I i I i i i i~i í i ^i r~i í i ¡ i i i i i" ~r
Entre los tipos específicos de delito que tienen como víctima a un menor
hay que recordar, al menos, los siguientes:
26
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
Entre los casos en que se produce una cualificación del delito o agrava-
ción de la pena, cabe recordar:
Los malos tratos que no causen lesiones, que tienen la pena agravada
si son sobre los hijos menores (art. 582 CP).
27
•n:n»7.i»CT Los derechos de ¡os niños. El papel del educador infantil
28
Los derechos de los niños El papel del educador infantil K ' l . ' l l ' 7 . ' ' * l
Limitación de medidas. Las medidas que el |uez puede acordar están limi-
tadas cualitativa y cuantitativamente. Son: (1) amonestación; (2) interna-
miento por tiempo de uno a tres fines de semana: (3) libertad vigilada; (4)
acogimiento por otra persona o núcleo familiar; (5) privación del derecho
a conducir ciclomotores o vehículos de motor; (6) prestación de servicios
en beneficio de la Comunidad; (7) tratamiento ambulatorio o ingreso en
un centro terapéutico; (8) ingreso en un centro en régimen abierto,
semiabierto o cerrado. Salvo las previstas para la amonestación e inter-
namiento. todas las demás han de ser acordadas por un tiempo deter-
minado en la Resolución del juez, sin que pueda exceder de dos años,
safvo en el caso de mayores de 16 años en delitos con violencia o grave
riesgo para la vida, que podría prolongarse hasta cinco años.
IPT*Í*1 í'l O ^' Cuando el menores víctima de un delito, ¿qué consecuencias tiene
I V I vlV-lU previstas el Código Penal?
7. ¿A qué edad se alcanza en España actualmente la mayoría de edad penal?
29
Los derechos de los niños. E! papel del educador infantil
Los niños han sido utilizados como mano de obra en la economía agrí-
cola de carácter familiar de forma generalizada- La revolución industrial
aportó una nueva y más estremecedora realidad. Los niños se incorpo-
raron, con sus familias, al trabajo en las fábricas y en las minas, donde
solían realizar trabajos auxiliares, más apropiados a su capacidad física,
pero durante jornadas de doce y quince horas. Algunos escritores han
relatado, por ejemplo, el trabajo que niños y niñas de 4 o 5 años de edad
realizaban en las minas como encargados de abnr y cerrar los portillos
lo que les obliga a ser los primeros en entrar en la mina y ¡os últimos en
abandonarla.
30
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
Hasta dieciséis años. Hay una prohibición absoluta para realizar un con-
trato de trabajo. Excepcionalmente el menor de dieciséis años puede
intervenir en un espectáculo público Ccine, teatro, danza, etc.) si no hay
peligro para su salud física y para su formación profesional y humana;
esta intervención exige el consentimiento del menor, el consentimiento
de sus padres o tutores y la autorización escrita de la autoridad laboral.
TI
Entre 16 y 18 años el menor puede realizar un contrato de tra-
bajo, que requiere autorización de sus padres o tutores sólo si
vive bajo su dependencia. El menor que trabaja tiene plena capa-
cidad para ejercer todos los derechos derivados del contrato,
l i
1
I » T I
31
Los derechos de k» niños. El papel del educador ¡
La protección de la infancia en
situación de desamparo
33
Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil
ción-. Pero el supuesto general que la ley contempla ahora es. precisa-
mente, el de una situación problemática: una situación de desamparo.
A partir de una situación de desamparo, se establecen una serie de
posibles mecanismos de protección del menor: la guarda provisional, la
tutela automática (y guarda), el acogimiento familiar y la adopción.
34
Los detechos de los niños. Et papel del educador infanta
35
• ' ) . ' l l » T - l ' » l Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
36
Los derechos de los niños El papel del educador infantil
11. ¿Sabes qué requisitos debe cumplir una persona para estar en situación de poder
adoptar un niño o una niña?
12. ¿Qué vínculos se establecen entre un niño adoptado y sus padres adoptivos?
37
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
i i i-
38
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
El derecho a la Educación
39
P T L T T > T m Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil
40
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
41
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
i El acceso a la educación en los niveles no obligatorios debe basarse en una real ¡gual-
• dad de oportunidades, "j í ] ¡ * ] ' " ' | | ' ' |" " [ ' " ] " " ' " " | 1 ' ~]
L> La LOGSE establece una formación inicial propia para todos los profesionales que traba-
L» jen con niños y niñas menores de 6 años. , , , , i j_
42
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil • •J.'¡|>T.1>JF1
SEGUNDA PARTE:
El papel del educador infantil
Los derechos de los niños El papel del educador infantil l'J.'ll»T.i»fl
45
••].'!['T.T Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
46
Los derechos de los niños El papel del educador infantil
47
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
48
Los derechos de los niños El papel del educador infantil
49
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
cha, cercana y exclusiva y con una gran carga emocional, con el educa-
dor se va a encontrar siempre en grupo, con otros niños, la relación no
es exclusiva, es más distante y tiene menor carga emocional.
El hecho de que los niños puedan establecer una rela-
ción distinta con otros adultos que no son sus padres
enriquece sus posibilidades y les permite actuar de
una forma diferente. Esto explica los comportamien-
tos tan distintos que pueden tener algunos niños
cuando están en casa con sus padres o cuando están
en un centro con un educador, por ejemplo en el
momento de la comida, a la hora de dormir la siesta
o en cualquier otro momento.
El niño construye con el educador una relación afecti-
va y significativa. Es afectiva porque debe lograr esta-
blecer sentimientos positivos. Cuando la relación es
además estable y duradera los niños llegan a alcanzar
vínculos afectivos con sus educadores, lo que les
permite ir ampliando el campo de relaciones fuera de
la propia familia de forma positiva. La relación es sig-
nificativa en cuanto representa sentimientos significa-
tivos y diferenciados respecto a otros adultos.
50
Los derechos de los niños El papel del educador infantil
51
• l.'ll'7:T»rf Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
52
Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil
Según crecen los niños, también se irán incorporando al grupo los cuen-
tos, empezando por los más sencillos, los más cortos, los que sean
capaz de escuchar y despertar su interés. El educador, sobre todo, con-
tará -mejor que leer- los cuentos, después los niños podrán intervenir,
haciendo movimientos al mismo tiempo, adivinando lo que viene des-
pués, preguntando, transformando...
1
"(' 1 í* 1 f\ **• ^ a z u n c u a c ' r o c o n ' a s tareas que debe desarrollar un educador y a
- V-l V-Lv/ ti te resultan más sencillas y con las que tu encuentras más dificultades.
Cuando las tareas del educador con los niños se limitaban a cuidarlos
o, todo lo más. ocuparlos o entretenerlos, la relación con los padres
podía limitarse a las relaciones de cortesía en los momentos de dejar y
recoger a los niños al mismo tiempo que se informaban sobre cómo
había ido la estancia de los niños y sus posibles incidencias. Cuando el
educador pretende tener una función más amplia y completa con una
perspectiva claramente educativa, independientemente de! contexto o
de la duración de la relación, resulta inevitable que exista y se desa-
rrolle una relación entre los padres y el educador que facilite a todos el
aprovechamiento al máximo de ese nuevo contexto. Vamos a analizar
algunas razones que justifican unas relaciones estables entre padres
y educador.
53
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
Ejercicio 14. Resume las razones por las que deben existir relaciones de cola-
boración entre padres y educadores.
54
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
55
Los derechos de los niños. El papel del educador Infantil
H 1 P VP1 P1 C\ ^ ' Seguro que a lo largo de tu vida has tenido diferentes experien-
.LJ I yjl. \JÍ\-LVJ cias de trabajo en grupo. Analiza los motivos por los que crees que
los grupos de trabajo no llegan a cumplir todos sus objetivos.
56
Los derechos de los niños- El papel del educador infantil
57
Los derechos de los nidos. £1 papel del educador infantil
58
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil
59
•ii. y ii»T-i»Jl Lo$ derechos de los niños. El papel del educado! infantil
- Solidaridad.
- Capacidad para entender el punto de vista de los otros.
- Voluntad y autodisciplina para cumplir y colaborar en las tareas enco-
mendadas.
60
Le» derechos de los niños. Et papel del educador infantil
61
LOS derechos de ios niño;. £1 papel del educador infantil
Prueba de
Ailoevaluación
¿Qué entendemos por proceso de intemacionalización de los derechos
humanos? Señala algunos datos históricos relevantes en ese proceso.
¿Qué aporta la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 en rela-
ción con las anteriores declaraciones de 1924 y 1959?
Enumera los principios que debe tener presente el educador infantil en rela-
ción con su ética profesional.
62
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
IÜI
tüUCACION AN
EL CURRICULO DÉLA
EDUCACIÓN INFANTIL
•,?!JflV.l Di E0UCM30M
E
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
-LI MAKA LA 1MN1. >VflOON
CULTURA Y DEPORTE •\WOaO DE LA EDXWPON
"AMCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO; 176-03-1960
ISBN: 84-369-3738-1
Depósito Legal. S 1407-2003
Impnme; Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
EL CURRÍCULO
DE LA EDUCACIÓN 1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL EN ESPAÑA 7
I N F A N T I L
2. ASPECTOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN
DE LA ETAPA 11
3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE 15
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 51
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
se inicia
un proceso de
se desarrolla en
Decretos
Currículo I
Calendario |
/
Se basa en una concepción del
Reg. Mínimos
da lugar al
DISEÑO CURRICULAR |
- Concepto - Finalidades
- Elementos - Objetivos
- Fuentes - Contenidos
- Niveles de concreción - Principios metodológicos
- Evaluación
cos. para acercarse al conocimiento
6
El Curriculo de la Educación Infantil
Durante la década de los años setenta y a partir de ahí. en los años pos-
teriores, ha habido una importante evolución en la sensibilidad social y
en los profesionales de la educación con respecto a esta etapa.
El Curricula de la Educación Infantil
tancia con respecto a las necesidades físicas de los niños y niñas. Pero
el eje que estructura este modelo es el niño o la niña y sus necesida-
des, todas elias, físicas, afectivas, intelectuales y sociales.
En nuestro país todavía hay una demanda importante por cubrir en esta
etapa. Las Administraciones educativas están escolarizando progresi-
vamente a los niños y niñas de tres años, pero la tasa de escolarizacion
en esta edad no se ha completado todavía, en la fecha, de publicación
de este material.
l ^ i i I ! i
I Distintos tipos de centros, de denominaciones, de dependencia,
• T) /\-wa/l ¿\ ^ e edades que atienden, configuran todavía la realidad de la
atenc on a a 1
I ** JAJGCLLCI (1(1 ' ' infancia en nuestro país.- —|—|—¡—|—|—¡—|—f-~
La sociedad tradicional ha dado paso a las nuevas necesidades
actuales derivadas del proceso de industrialización y urbaniza-
ción, i
-r—r
Modelo asistencia! en las guarderías, centrado en las necesidades laborales dé la madre
y cuidados físicos de los niños.
10
El Curriculo de la Educación infantil K ' J . ' H ' T . T * V I
...el objetivo de los centros educativos donde los niños acuden antes
de su escolañzación obligatoria, no es ya el de custodiar a ios niños El
Ministerio de Educación y Ciencia es consciente de la decisiva impor-
tancia de la Educación Infantil y estima, además, que los esfuerzos en
estas edades constituyen una clara apuesta por la mejora de la calidad
del sistema educativo y por una auténtica igualdad de oportunidades...
(Libro Blanco para la Reforma, MEC, 1986).
Por otro, como medida para compensar algunas de las carencias que
tienen su origen en las diferencias del entorno social, cultural y econó-
mico.
11
El Currículo de la Educación Infantil
Además, hay razones sociales Cía mayoría de las familias suelen desear
la escolarización de sus hijos hacia los tres años) y estructurales del sis-
tema educativo (posibilidades en la red actual de centros educativos de
generalizar la oferta gratuita en el segundo ciclo).
12
El Currícuto de la Educación Infantil
Agrupar sus contenidos según tres ámbitos de experiencia o áreas: Identidad y autono-
mía personal, Medio físico y social, y Comunicación y representación. i
13
El Curricülo de la Educación Infantil
14
Ei Currítufo de la Educación Infantil
El proceso de enseñanza
y aprendizaje
En el alumno:
- Factores biológicos (condiciones innatas).
- Factores psicológicos (desarrollo, estilo de aprendizaje, personalidad).
- Factores sociales (relación e inserción social, comunicación...).
En el educador;
- Características personales.
- Formación.
- Actitud con los niños.
- Motivación en su profesión.
En el ambiente:
- Entorno físico y material (escolar y familiar).
- Ambiente afectivo y relacional.
- Recursos educativos y culturales,
Antes de hablar de currículo. vamos a revisar algunos conceptos bási-
cos ligados al proceso de desarrollo y de aprendizaje, ya que maneja-
mos estos conceptos continuamente en la práctica educativa y convie-
ne refrescarlos.
15
El Cum'culo de la Educación Infantil
La herencia y el medio
Llamamos «herencia- al conjunto de rasgos que se transmiten por
medio de ¡os genes presentes en los cromosomas. Desde el inicio del
pensamiento sobre el ser humano se ha debatido la importancia del fac-
tor hereditario en la conducta humana. Los que han dado mayor impor-
tancia a ios factores heredados se han llamado -innatistas".
Llamamos -medio o ambiente- al conjunto de circunstancias que rode-
an a la persona, influyendo, desde fuera, sobre ella. Las tendencias psi-
cológicas que han dado un mayor peso en la personalidad de un ser
humano a estos factores se han denominado .ambientalistas -. Eí medio
ofrece al individuo oportunidades de APRENDIZAJE.
16
El Curriculo de la Educación Infantil
rv • *
h lfM'í'lí'lA 4. Explica brevemente este cuadro.
Terorías Conductistas
"P* ••
n 1 P i*/'* 1 í'1 A ^' ' n t e n t a rGcordar tus conocimientos sobre esta teoría revisando
I J I V j l l j l l l\f esta fuentes:
- La Psicología que has estudiado en tu formación de Bachillerato, o. en su defecto,
algún manual de esta materia general.
- La Unidad anterior a ésta, en la aportación de la escuela conductista.
- Los contenidos que aparecen en otros Módulos de este mismo ciclo formativo.
17
El Cumcuio de la Educación Infantil
Teoría Cognitivas
Según esta interpretación, el aprendizaje se produce como consecuen-
cia de un proceso interno de construcción de conocimientos que te per-
miten adaptarse al medio. Esta teoría subraya la importancia del proce-
so interno de cada individuo, del funcionamiento de la mente. La base
del aprendizaje es la relación entre lo ya conocido y lo nuevo que nos
aporta el medio, iniciándose un proceso de asimilación y acomodación
(según Piaget) (ver Módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor).
Dentro de estas teorías, hay autores que han dado mayor importancia a
la influencia social (Vigtosky), otros al aprendizaje por descubrimiento
(Bruner). a los aprendizajes significativos (Ausubel). a la importancia del
contexto Cmodelo ecológico) o a los mecanismos de procesamiento de
la información. Revisa la Unidad de Trabajo 3 de este mismo Módulo.
18
£1 Curriculo de la Educación infantil
19
El Curriculo de la Educación Infantil
20
El Curriculo de la Educación Infantil
La Educación Infantil:
1
Tiene en su centro al niño o niña, su desarrollo, necesidades e
intereses.
—•— I I , I T T f r T
Proporciona un ambiente afectivo, cuidando las relaciones per-
sonales.
Valora las diferencias individuales de los niños y niñas, no busca la homogeneidad, se
adapta a los individuos.
Se propone potenciar su desarrollo global, de todas sus capacidades, sin primar unas
sobre otras. _ . . , . _._!__. . . . '.. . --. — .-
Se desarrolla en un equipo de educadores, que asegura la coherencia y la continuidad.
Es también una tarea compartida entre padres y educadores.
21
El CuiricUo de la Educación Infantil
4 . 1 . ¿QUÉ ES UN CURRÍCULO?
23
El Currículo de la Educación Infantil
24
El Cutriculo de la Educación Infantil
FUENTE
SOCIO-CULTURAL:
Organización social,
cambios de valores
FUENTE PSICOLÓGICA!
Características de los sujetos.
proceso de aprendizaje.
25
El Curricula de la Educación Infantil
26
£1 Curriculo de ía Educación Infantil
Para ser útil, un curriculo debe ser dinámico, esto es, poder adaptarse
a cada momento y a cada situación. Ei curriculo debe orientar la prácti-
ca educativa, como se ha dicho al describir sus funciones, pero es impo-
sible que la determine y cierre del todo, ya que. al ofrecer principios váli-
dos para cualquier situación educativa no puede simultáneamente tener
en cuenta lo que de especifico tiene cada realidad.
27
I J L ' I I ' J . V I - 1 £1 Currículo de la Educación Infantil
CURRÍCULO
ABIERTO CERRADO
Las decisiones de qué. cómo y cuándo enseñar y evaluar, tienen que ser
tomadas por distintas instancias, desde la Administración educativa,
hasta el maestro o educador de cada grupo, de modo que pueda ade-
cuarse la acción educativa a distintos contextos y realidades. Es el
maestro o educador el verdadero responsable de la aplicación del currí-
culo y el único capaz de conocer su propia realidad.
28
El Curriculo de la Educación Infant
29
Et Cum'culo de la Educación Infanlil
L^ Un currículo abierto concede un importante papel ai educador, que tiene que adaptarlo
y desarrollarlo posteriormente.
El cum'culo actual español se articula en estos niveles, constando cada uno de los
siguientes elementos: . . . .
30
El Curriculo de la Educación Infantil
1
1. Decreto Curricular. !
- Objetivos generales de la etapa. -
- Áreas.
- Objetivos y contenidos de las áreas.
- Organización en ciclos.
- Principios metodológicos.
- Carácter de la evaluación.
2. Proyecto Curricular. ; ._
- Objetivos contextualizados. . . •
- Secuencia de contenidos. i i
- Decisiones metodológicas.
- Criterios y estrategias de evaluación.
3. P r o g r a m a c i ó n . • • • - • - . - .
31
El Currículo de la Educación Infantil liJi'!H7:H.
El Currículo de la Educación
Infantil
33
El Curriculo de la Educación Infantil
34
El Cumcuío de la Educación Infant.i
Ej ' l íM (\
'll.'lv/
®- Escoge el primer objetivo general de etapa y analiza las capacida
d e s q u e comprende. Intenta ver qué tipo de ámbitos de desarrollo
implican cada una de ellas.
Para familiarizarnos con estos objetivos, vamos a analizar los dos pri-
meros de cada tipo.
35
• n.'ll»TJ»gl El Curriculo de la Educación Infantil
36
£1 Curriculo de la Educación Infanti1
37
El Currículo de la Educación Infantil
del medio que le rodea y los recursos necesarios para actuar y relacio-
narse con ese medio.
Una vez comprendidas las áreas, volvamos a los objetivos generales.
Se ha dicho anteriormente que los objetivos generales se habían for-
mulado en nuestro currícuío de tres maneras. La primera de ellas, los
objetivos generales de etapa. La segunda, los objetivos generales del
primer ciclo. Y la tercera, que ahora vamos a abordar, los Objetivos
Generales de Área.
Estos objetivos recogen las capacidades expresadas en los objetivos
generales, ajustándolas al contexto de cada área o ámbito de experien-
cias. Resumen así las intenciones educativas de cada área y concretan
un poco más las mismas capacidades expresadas anteriormente de
forma más general.
Veamos algún ejemplo. El objetivo general de etapa c) pretende que los
niños desarrollen estas capacidades:
Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio,
aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos
de vista y aportaciones con los de los demás.
Este objetivo engloba aspectos referidos a las tres áreas, necesitando
el niño identificar sus propios intereses y puntos de vista (área 1), con-
trastándolos con las de los demás, en un ámbito social cada vez mayor
(área 2). y comunicándose para ello (área 3). Este objetivo de etapa está
recogido en varios de los objetivos de las áreas.
Ejercicios 10. Consulta el anexo de cada área del Decreto curriculary busca al
menos dos objetivos en cada área que desarrollen el objetivo general
de etapa (el c) que acabamos de analizar.
11. Realiza una lectura de los objetivos de las áreas que aparecen en el anexo de!
Decreto Curricular e intenta resumirlos de forma esquemática.
38
El Curriculo de la Educación Infantil
Eje T * f ' l í 1 ! (} ^ ^ ^ a z Lin P ec l lJeno esquema con los conceptos que comprende el
área de identidad y autonomía persona .
39
El Curriculo de la Educación Infantil
Las actitudes. Bajo este titulo se agrupan también los valores (prin-
cipios que rigen el comportamiento de una persona en cualquier situa-
ción) y normas o reglas de comportamiento socialmente establecidas.
En este grupo de contenidos se reflejan las tendencias de las personas
a comportarse de una determinada manera. Estos contenidos son esen-
ciales, ya que la finalidad educativa no es sólo crear personas que sepan
abundantes y sólidos conceptos, o que sepan actuar y hacer correcta-
mente determinados procedimientos, sino, fundamentalmente, perso-
nas que sean de una determinada manera, que tengan una serie de valo-
res que les permitan vivir y actuar como ciudadanos activos y solidarios
en nuestra sociedad actual.
En esta etapa, el curriculo recoge actitudes, valores y normas, como por
ejemplo iniciativa para aprender habilidades nuevas, actitud de ayuda y
colaboración con los compañeros o respeto a las elaboraciones plásti-
cas de los demás.
1 í^T'Pl 01 f\ ' ^ '" e e ' a s ac*'*ude5 del área 2, medio físico y social, y haz un esque-
J I v i V-Hj-LV/ ma agrupando las que inician su enunciado de forma semejante Cinte-
res por.... Respeto...).
Ejercic 10 14. Consulta el Anexo del Decreto curricular y elabora un cuadro con
los títulos de los bloques de contenidos que comprende cada una de
las áreas.
40
El Cum'cuto de la Educación Infantil
Aprendizaje significativo
La educación puede dar lugar tanto a aprendizajes significativos como a
aprendizajes repetitivos. Si el nuevo aprendizaje se relaciona con lo que
se sabe previamente, asimilándolo e integrándolo en la estructura cog-
nitiva, se produce un aprendizaje que modifica esa estructura previa, la
mejora, la enriquece. Se trata de un aprendizaje significativo. Si. por el
contrario, no se alcanza esa conexión, se producirá un aprendizaje
repetitivo o memoristico. resultando en un breve plazo, olvidado.
El niño ha tenido ya experiencias antes de cualquier nuevo aprendizaje.
El educador debe partir de la información sobre los conocimientos pre-
vios de los niños, para que ellos puedan establecer relaciones entre lo
que ya saben y lo que se presenta como novedad.
Por otra parte, es necesario que, para que el niño aprenda, esté moti-
vado para ello, es decir, que le interese nacerlo, que le vea un significa-
do, una finalidad.
41
El CUÍTÍCUIO de la Educación Infantil
Globalización
Al partir del concepto anterior de aprendizaje significativo y entender
que éste se produce al establecerse múltiples conexiones o relaciones
entre los nuevos conocimientos y los ya adquiridos, por enfoque globa-
lizador se entiende que la organización o propuesta de actividades de
aprendizaje permita que los niños puedan realizar aprendizajes significa-
tivos.
¿Cómo aplicar este principio en Educación Infantil?
Abordar los contenidos desde una perspectiva globalizadora supone
proponer a los niños secuencias de aprendizaje, desarrollo de proyec-
tos o resolución de tareas que comprendan contenidos de distinto tipo
(conceptos, procedimientos y actitudes) y contenidos propios de las
distintas áreas.
Es decir, proponer al niño situaciones que le impliquen activamente, con
una finalidad clara, que le hagan actualizar sus conocimientos previos,
reestructurarlos, enriquecerlos.
Principio de actividad
La actividad del niño es una de las fuentes principales de sus aprendiza-
jes y de su desarrollo. A través de la acción y la experimentación el niño
descubre la realidad y se forma el conocimiento sobre ella. Los más
42
El Curtículo de la Educación Infantil H I . ' I I * T . U # 1
43
El Curriculo de la Educación Infantil
La comunidad educativa
El trabajo en esta etapa requiere de un marco partid pativo entre todos
los que intervienen en el desarrollo de los niños. Fundamentalmente,
nos referimos a dos aspectos: el trabajo en equipo y las relaciones con
los padres.
44
El Curriculo de la Educación Infantil
Ejercicio 15. Haz un pequeño resumen de cada uno de estos principios meto-
dológicos.
5.5. LA EVALUACIÓN
45
El Curriculo de la Educación Infantil
46
El Currículo de la Educación Infantil
Los contenidos recogen todo aquello que se puede aprender y, por lo tanto, enseñar, en
la etapa de Educación Infantil. ¡ — —i -• — • — —
Los contenidos pueden referirse a conceptos, procedimientos y actitudes, contribuyen- ' •
do todos ellos a conseguir las capacidades expresadas en los objetivos. .
-•*• J
Los principios metodológicos orientan acerca de cómo enseñar, proporcionando crite-
rios generales que deben presidir la intervención educativa en esta etapa.
Los principios metodológicos de la Educación Infantil son: aprendizaje significativo,
globalización, actividad, organización del ambiente (espacios, materiales y tiempo) y r j
comunidad educativa (trabajo en equipo y relación con los padres). ^ j
La evaluación en Educación Infantil es global, continua y formativa, y se basa en la '
observación del niño directa y sistemática.
47
El Currículo de la Educación Infantil
Soluciones
a los ejercicios de
la unidad
1.
48
El Currículo de la Educación Infantil
49
El Currículo de la Educación Infantil
13.
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
I. Lenguaje oral
fl. Aproximación al lenguaje escrito
III. Expresión plástica
IV. Expresión musical
V Expresión corporal
VI. Relaciones, medida y representación en el
espacio
50
£[ Currículo de la Educación Infantil
Prueba de
avaluación
¿Qué diferencias se han producido entre la sociedad tradicional y nuestra
sociedad actual en relación con la atención a la infancia?
ft3 ¿En qué ciclos se estructura esta etapa? ¿Por qué razones se justifica la
organización de la etapa en dos ciclos?
BM ¿Qué vías tiene un centro de Educación Infantil para potenciar las capaci-
51
' ] I ' U » J J « M I 1 El Currieulo de la Educación Infantil
114 Cita los cinco ámbitos a los que se refieren las capacidades de los objeti-
vos generales.
Describe las tres áreas curriculares en las que se estructuran los conten-
didos curriculares.
52
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
uuCACION INFANTIL
LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
EN UN CENTRO
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CULTURA Y DEPORTE 1
áMROLLO DE LA ÍDUC ACIÓN
"jTANCI*
Coordinación:
Mañano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz rje Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña
Edita:
) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO: 176-03-1960
ISBN: 84-369-3738-4
Deposito Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA EN UN 1. ¿POR QUÉ HABLAMOS DE PROYECTOS? .. 7
CENTRO
2. LOS DOCUMENTOS BÁSICOS
DE UN CENTRO EDUCATIVO 13
4. EL PROYECTO CURRICULAR 29
4.1. Finalidad del proyecto curricular 29
4.2. La elaboración del proyecto curricular 30
4.3. Elementos del proyecto curricular 32
4.4. La revisión del proyecto curricular 46
5. LOS PROYECTOS DE OTROS PROGRAMAS .. 49
PRUEBA DE AUTOEVALUACION 58
AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
necesidad de
EXPLICITAR PLANTEAMIENTOS
en los
DOCUMENTO BÁSICOS |
que recogen
se elabora se elabora
Proyectos
en otros Programas
Curricular. que. como se ha dicho en la
8
La Planificación educativa en un centro
Ej
•i 1 A T * / ' ! /"M A
J I V. 1 V. JA 1 \J
2. Compara estas características en dos organizaciones diferentes: la
escuela y una empresa. Saca tus propias conclusiones.
Se considera, por todo esto, cada vez más necesario que los centros
educativos concreten sus propuestas. El intento de concreción hace
necesario un esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educati-
va en la búsqueda de objetivos comunes, permitiendo superar las actua-
ciones individualizadas que han caracterizado durante mucho tiempo a
la escuela.
10
La Planificación educativa en un centro
11
La Planificación educativa en un centro »iJ .'J I»T.1*J-"M
I
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
13
La Planificación educativa en un centro
PROYECTO CURRICULAR
Objetivos de etapa.
CLAUSTRO
O EQUIPO Secuencias de objetivos y conteni-
EDUCATIVO dos por ciclos.
Decisiones metodológicas.
Decisiones sobre evaluación
14
La Planificación educativa en un centro
Tipo
Documentos Contenido Participación
de decisiones
15
La Planificación educativa en un centra
16
La Planificación educativa en un centro
PROYECTO EDUCATIVO
LOGSE
DECRETO DE CURRICULO
Decisiones de las que hay ANÁLISIS DEL CONTEXTO:
que partir
- Realidad sociocultural y económica
- Estructura y funcionamiento del centro.
17
La Planificación educativa en un centro
Veremos en primer lugar las decisiones de las que hay que partir, o los
principales aspectos que deben tenerse en cuenta antes de comenzar
a definir los distintos elementos del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
El estudio de! contexto es un elemento previo que ayuda a establecer
tos limites que tiene un centro o programa educativo- Gracias a este pri-
mer análisis, se pueden evitar contrasentidos que a veces aparecen, al
plantearse objetivos fuera de contexto, como proponer actividades con
los padres y madres en horario escolar, sin tener en cuenta de que se
trata de una población trabajadora con unos horarios amplios que hacen
imposible este tipo de participación.
18
La Planificación educativa en un centro
Los rasgos de identidad constituyen los principios con los que la insti-
tución se identifica, de acuerdo con la realidad ya analizada. A este res-
pecto, el PEC asume y prioriza algunos aspectos que están en la base de
la Educación de hoy día Los principios generales de nuestro sistema
educativo vienen definidos básicamente en dos leyes, la LODE y la LOGSE.
Se ofrecen las formulaciones de ambos textos legales, pues pueden
constituir una guía para que los equipos educativos definan sus propios
principios, (VER ANEXO, EN LO CONCERNIENTE AL ARTÍCULO SEGUNDO DE LA
LOGSE. Y DE LA LODE)
Las instituciones asumen y formulan aquellos aspectos con los que más
se identifican. Aunque habrás visto que algunos de estos principios que
recogen las principales leyes educativas, no son útiles para los niños y
niñas de Educación Infantil, habrás observado que muchos otros sí lo son.
19
La Planificación educativa en un centro
Un segundo elemento del PEC son los Objetivos del Centro. Es necesa-
rio concretar y delimitar los principios de identidad del centro en unos
objetivos.
Por ejemplo, el principio o seña de identidad asumida en el ejemplo
anterior de coeducación, podría dar lugar a objetivos como los
siguientes:
Los objetivos del PEC deben ser claros y posibles, para permitir una eva-
luación de los mismos después de un cierto período de tiempo.
20
La Planificación educativa en un ten tío
21
La Planificación educativa en un centro
Órganos Unipersonales
En los centros públicos los tres responsables unipersonales son:
- Director o Directora: tareas generales de coordinación y representa-
ción institucional.
- Jefe o Jefa de Estudios: coordinación pedagógica.
- Secretario o Secretaria: temas administrativos, contabilidad, registro...
En tos privados, estas tareas pueden realizarse de otros modos, pero
en todo caso conviene tener en cuenta:
A mayor acumulación de tareas »• Menor participación
A mayor descentralización de tareas »- Mayor participación
Es necesario compatibilizar el criterio de EFICACIA con el de PARTICIPACIÓN,
y cada centro tiene que valorar las personas que tiene y las posibilida-
des de descentralizar la tarea directiva.
Órganos colegiados
Son órganos formados por un conjunto de personas. La LODE Establece
dos: Consejo Escolar y Claustro.
Consejo escolar Es el órgano que toma las principales decisiones
en un centro público. Representa al conjunto de la comunidad educati-
va, es un órgano de participación de los distintos sectores: equtpo
directivo, familias, personal docente y no docente También está previs-
ta la participación de un representante local.
22
La Planificación educativa en un centro
Tutores
En un centro de Educación Infantil cada grupo de niños y niñas tiene su
tutor y realiza todas las funciones propias de esta figura:
- Programación del curso.
- Desarrollo de todo el proceso educativo.
23
La Planificación educativa en un centro
Equipos de ciclo:
Si un centro tiene dos ciclos, puede organizar el equipo educativo según
su dedicación al I o o 2° ciclo. Esto reduce el número de participantes en
un grupo de trabajo, ganando funcionalidad, y es lo adecuado para et
desarrollo del cum'culo en cada ciclo, como veremos en el punto siguien-
te. En el caso de no haber dos ciclos, sino uno, a veces puede ser con-
veniente subdividir el equipo en dos o tres grupos más operativos.
24
l a Planificación educativa en un centro
25
La Planificación educativa en un centro
Eje rcicio 7. Piensa en tres ventajas que poseen tos grupos heterogéneos.
ti
ú Recuerda
ti DECISIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
ti
¿Quiénes somos? Señas de identidad
ti ]
ti
ti 1
I
1
26
La Planificación educativa en un centro
PREVIO: Análisis de las características del alumnado, del entorno escolar y del centro:
- Características de la población.
.. .. _. - Características del centro.. ._ . .. . . . . — . . ._.
1. SEÑAS DE IDENTIDAD Principios asumidos por el centro, basados en: >~~ '"
- Artículo 2° de la LODE y 2° de la LOGSE.
- Otras fuentes. , ,
2. OBJETIVOS DEL CENTRO: Prioridades de actuación en los diversos ámbitos:
- Pedagógicos.
- Administrativos. I
I
- Organizativos. I
I
i
I
- Institucionales.
3. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO-. Estructura y funcionamiento de: i
3
i
- Órganos unipersonales y colegiados. ¡ ¡
- Profesorado: adscripción, horarios, coordinación. — - J — .
- Servicios de apoyo. _. ..
- Colaboración con padres. ¡__
- Utilización de espacios escolares.
- Equipamiento y recursos didácticos. I I T
- Horario general del centro.
- Coordinación con los servicios sociales y educativos.
4. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR-. Procedimientos y normas que regu
lan el funcionamiento interno del centro:
- Órganos unipersonales, colegiados y de coordinación. I ' '
- Funciones.
- Reglamentos: alumnos, padres, personal docente y no docente, servicios y activi-
dades complementarias, uso del edificio, mobiliario y material, etc.
27
La Planificación educativa en un centro 1 ' .
El Proyecto curricular
Pero ¿cuáles son las razones que justifican este Proyecto? y ¿qué impli-
ca su elaboración?
29
La Planificación educativa en un centro
30
LA Planificación educativa en un centro
31
La Planificación educativa en un centro
32
La Planificación educativa en un centro
Es muy importante que todo e! equipo del centro comparta los mismos
objetivos, y que éstos se formulen con la reflexión y participación de
todos sus miembros, sólo asi se logrará ta necesaria coherencia educa-
tiva de todos los educadores de un centro y se facilitará la formación
coherente de los niños.
33
La Planificación educativa en un centro
34
La Planificación educativa en un centro
Esto implica que todo el equipo del centro tengamos unas líneas de
actuación comunes frente a sus comportamientos. Es decir, todo lo
referente a refuerzos positivos y negativos; cuándo, cómo y dónde dar
esos refuerzos.
Un centro que tan sólo desarrolle ei primer ciclo, deberá partir de los
objetivos de este ciclo, peco sin perder de vista los generales de la
etapa. Conviene, pues, que en este proceso de reflexión se tengan en
cuenta ambas formulaciones. Los centros que tengan ambos ciclos,
deberán analizar igualmente los objetivos del primer ciclo y los genera-
les de la etapa, que ilustrarán en mayor medida a los educadores del
segundo.
También puede hacerse esta adecuación con los objetivos de ias áreas,
o bien ser utilizados éstos para matizar y completar los generales del
ciclo o etapa- En definitiva, la tarea principal es la de elaborar unos obje-
tivos que representen la voluntad del conjunto de los educadores y lle-
gar a un consenso sobre qué capacidades queremos desarrollar en los
niños y niñas. El método para hacerlo depende fundamentalmente del
propio equipo educativo.
35
La Planificación educativa en un centro
Según este pequeño análisis, que puede ser mucho más exhaustivo y
basarse no sólo en las características evolutivas que los niños tienen
hasta los tres años, sino también las peculiaridades de unos niños per-
36
La Planificación educativa en un centro
Conceptos:
- Segmentos y elementos básicos del cuerpo: cabeza, pelo, cara. boca,
dientes, lengua, ojos, orejas, espalda, tripa, culo, piernas, brazos,
manos, pies, dedos.
- Diferencias entre las personas: rubio-moreno, alto-bajo, gordo-flaco,
niño-persona mayor (papá. mamá).
- Se mira con los ojos, se toca con las manos, se oye con los oídos, se
come con la boca.
Procedimientos:
- Exploración de las características más evidentes de su propio cuerpo
y de las diferencias con los demás.
Actitudes:
- Confianza en sus posibilidades de movimiento en el espacio y de auto-
nomía en sus necesidades básicas.
- Actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los demás niños
y de los adultos.
37
• H.'NiT.i»H La Planificación educativa en un centro
Hacer esta tarea con todos los contenidos curriculares es, sin duda,
largo y complejo. Pero sin embargo, sólo a través de esta reflexión,
estaremos convencidos de que estamos educando a los niños y niñas
de este ciclo, y estamos potenciando sus capacidades a través de
todos estos aprendizajes. Cuando finalmente hayamos recogido los
contenidos que se trabajan en este ciclo, seremos conscientes de la
importancia de la actuación educativa en estas edades y podremos pla-
nificar convenientemente nuestra actuación como educadores.
^ 1 P'VPI í*l C\ ^ ®' ' n ^ e n ^ a seleccionar los contenidos del primer ciclo, del bloque IV,
-A I \JÍ \JL\J1.\J sobre el cuidado de uno mismo, introduciendo los matices que con-
Para llevar a cabo la Carea de secuenciar los contenidos por ciclos, pue-
den utilizarse estos instrumentos;
38
La Planificación educativa en un centro
- Aseo.
- Comida.
- Descanso o siesta.
- Control de esfínteres.
- Entradas y salidas.
Rincones de juego
Constituyen prácticas metodológicas muy generalizadas con los niños y
niñas mayores del primer ciclo. Se trata de reflexionar sobre los conte-
39
La Planificación educativa en un centro
Momentos significativos
Son recursos metodológicos de gran tradición en los centros:
Programas específicos
Contenidos que el equipo puede desear secuenciar para hacer más
operativo su aprendizaje:
41
La Planificación educativa en un ceniío
Pero, por otro lado, es necesario que todo el equipo tenga unas nor-
mas comunes de actuación, que den a la actuación educativa una
coherencia que es imprescindible para que el niño crezca y se desa-
rrolle. Este apartado del proyecto sobre las decisiones metodológicas
busca el lograr un consenso entre todos los miembros del equipo
sobre cómo actuar, cómo educar, cómo ayudar más eficazmente al
progreso de los niños.
42
La Planificación educativa en un centro
Aprendizaje significativo
- Nuestro centro decide destinar el 1*. mes a realizar observaciones de
cada grupo de niños y niñas para evaluar el grado de desarrollo de sus
capacidades, y así conocer de dónde partimos y poder adecuar mejor
las propuestas de aprendizaje.
Comunidad educativa
En el equipo
43
La Planificación educativa en un centro
44
La Planificación educativa en un centro
Documentos de evaluación
En el Expediente Personal que el centro abrirá de cada niño se incluirán:
- Ficha Personal del Alumno. Con los datos de cada niño o niña de tipo
personal (nacimiento, dirección.-.) y familiar.
- Resúmenes de la Escolaridad (Ciclo). Este documento es el equiva-
lente al Libro de escolaridad de etapas posteriores, y tan sólo refleja los
años en que los niños han asistido a un centro educativo. Este docu-
mento acompañará a cada niño a la etapa de Primaria,
- Informes anuales de evaluación, en donde cada tutor o tutora recoge
los principales aspectos de los progresos de cada niño o niña, y quedan
registrados en el centro.
- Informe Final de etapa, que quedará registrado en el centro, y se
enviará a! centro de Primaria, cuando los niños cambien de centro, con
la necesaria información que facilite la continuidad entre las dos etapas.
- Dictamen de Equipo Interdisciplinar, en e! caso de niños con necesi-
dades educativas especiales, (A.N.E.E).
Además, ya fuera del Expediente Personal, se elaborarán informes a las
familias, que, con carácter trimestral, recibirán la información que el
equipo considere pertinente para lograr la necesaria coordinación del
proceso educativo.
45
Ua Planificación educativa en un centro
46
La Planificación educativa en un centro
._. Í.4
El Proyecto Curricular es el documento que refleja las decisio-
nes de los educadores de un ciclo o etapa sobre las estrategias
de enseñanza y aprendizaje que van a utilizar, con la finalidad de
L dar coherencia a la intervención educativa.
U
Las finalidades del Proyecto Curricular son:
—t"
Adecuar el curricuio si contexto de cada situación educativa.
Conseguir una mayor coherencia de la práctica educativa; deci-
siones en equipo. • i i ' i l i i
Aumentar la competencia de los educadores a partir de la refle-
xión sobre la práctica. . .
i ; " i i , i i i
Cuando un centro se plantea elaborar el Proyecto Curricular debe entender que se ini-
cia un proceso de reflexión y de toma de decisiones que tiene valor por si mismo, por
el propio proceso que se pone en marcha, más allá de los resultados o productos que
resulten de ello, -t—+—*—i—t—i—<—
47
La Planificación educativa en un centra
L Cuando se inicia la elaboración del P.c. se debe partir de cuatro fuentes: el Proyecto
i Educativo del Centro, el análisis del contexto, la experiencia previa del centro, y el
currículo de la etapa. ' ¡ ¡ " i r i " i i
L^ i ! ! ! ! ! . ! !
Dependiendo del contexto, de la realidad de cada centro, de los objetivos reflejados en
el Proyecto Educativo y de las peculiaridades de un equipo educativo, las capacidades
generales que expresan los objetivos del curriculo deben ser concretadas, matizadas,
• adaptadas. j | ] | ¡ '
; En el Proyecto Curricular debe decidirse e! orden en que se abordarán ¡os contenidos,
de acuerdo con el contexto y con los objetivos planteados. Esto se realizará mediante
la secuencia de contenidos entre los dos ciclos, y posteriormente, si se considera con-
veniente, la organización de ellos dentro del ciclo. Además, se decidirán los contenidos
que van a abordarse de los temas transversales, j ~¡ ¡
Una vez elaborado un Proyecto Curricular. éste debe ser revisado y completado perió-
dicamente. .
; i i i [ i i i i i i i i i | I | i i i i |
48
La Planificación educativa en un centro • n . ' i i » T i » d
Los proyectos
de otros programas
49
La Planificación educativa en un centro
50
La Planificación educativa en un centro
51
La Planificación educativa en un centro
52
La Planificación educativa en un centro
53
La Planificación educativa en un centro
54
La Planificación educativa en un centro
L-
Recuerda
" " " " " " ^_" Cualquier programa de intervención educativa debe plantearse
la necesidad de explicitar sus planteamientos y dotar a dicho
programa de la necesaria coherencia educativa.
L • Un esquema que puede ser válido para elaborar un proyecto en cualquier programa edu-
i ^ cativo es el siguiente:
55
La Planificación educativa en un centro
56
La Planificación educativa en un centro
57
.,1 Planificación educativa en un centro
Prueba de
Au devaluación
Describe algunas características de un centro autónomo, en contraposi-
ción con otro que sea dependiente.
H Da tres razones por las que parece conveniente que un centro establezca
unas pautas comunes de actuación.
fll Explica con tus palabras qué debe incluir el apartado de metodología en el
Proyecto Curricular.
58
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distana
LA METODOLOGÍA
ENEDUCACIÓN
INFANTIL
DIRECOÓN GENERAL DE Í D U O O Ó N .
FOSMAOON PflOfiSOUAl E
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
a r m o PARA LA INNOVACIÓN
CULTURA Y DEPORTE ' DEWRflOUO DE LA EDUCAOÓN
A DISTANCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Sínnz de Vicuña
Edita;
• SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO: 17603-1960
ISBN; 84-3693738-4
Depósito Legal S 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA, S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
LA METODOLOGÍA
EN EDUCACIÓN 1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES .. 7
1.1. Principios relacionados con la forma
INFANTIL de aprender de los niños 8
1.2. Principios relacionados con el contexto
de aprendizaje 14
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 65
LA METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
se decide en equipo en
EL PROYECTO CURRICULAR
Se concreta se seleccionan
y
,—
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS J PROYECTOS
METODOLÓGICOS J
basados PARA 1 CICLO |
en
Conociéndonos
Familia
Paseos
— EL MODO DE APRENDER
Actividad
¡ Expresión
Aprendizaje significativo
Globalización
SECUNDO CICLO
EL CONTEXTO
DE APRENDIZAJE
Clima afectivo
J - * _
Rincones
Talleres
- --—i
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad
serás capaz de:
O Conocer las características de la
intervención educativa propia de
esta etapa.
Orientaciones didácticas
generales
Por tanto, no puede existir un único modelo que sea válido para cual-
quier situación. El convencimiento de que cada equipo educativo debe
encontrar su mejor modo de hacer, de analizar sus propias estrategias
metodológicas y de seleccionar aquellas que sean adecuadas a la reali-
dad, lleva a que el curriculum de Educación Infantil no proponga ningún
método tipo y deje esta reflexión a cada equipo educativo.
Para poder llevar a cabo sus decisiones, el equipo educativo debe tener
en cuenta que no es posible crear un proyecto rutinario que quede
impreso en el papel sino que sea consecuencia de;
Principio de actividad
Cuando se hace referencia a cómo se adquieren los conocimientos, es
decir, a cómo se aprenden, parece a simple vista bastante sencillo, por-
que se observa cómo niños y niñas van aprendiendo en situaciones
insólitas y sorprenden con respuestas inesperadas: IMira lo que ha
dicho!: Pero. Csi ya coge el teléfono!, son frases usuales en tas familias
de los pequeños.
8
La metodología en Educación Infantil
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje significativo
Proponerse llevar a cabo una metodología activa no es fácil. A veces,
cuando la respuesta que se espera no corresponde a lo que se pre-
tende se recurre a la repetición de la propuesta, convirtiendo en la
mayoría de los casos la situación en aigo rutinario, memon'stico y, en
general, aburrido.
Puede darse otro supuesto: los niños y niñas de estas edades son fácil-
mente motivables y con cualquier cosa se entretienen. Este tipo de cre-
encia ofrece unos resultados carentes de sentido y tendrán escaso
valor educativo.
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
- Preguntar.
Buscar las ideas previas que tienen los niños
- Sugerir.
del nuevo conocimiento.
- Observar...
11
La metodología en Educación Infantil
- Preparación de recursos.
Posibilitar la funcionalidad de los contenidos- - Planificando actividades generalizabas a
otras situaciones.
Ejercici t r e s con
d'ciones básicas que deben cumplirse para que se
produzcan aprendizajes significativos ¿cuáles son?
La globalización de la enseñanza
Al señalar como principio metodológico la giobalización no se hace refe-
rencia a la propuesta de actividades específicas o métodos concretos
llamados globalizados. La gíobalización significa la organización, distri-
bución y secuencia de lo que se pretende trabajar con los más peque-
ños, de forma que posibilite un conocimiento mayor de la realidad en la
que están inmersos.
Para comprender ¡a realidad, interpretarla, valorarla y tomar decisiones,
niños y niñas necesitan poner en marcha una serie de instrumentos que
les permitan poder resolver los problemas que plantea la relación con su
mundo.
Los enfoques globalizadores contribuyen además a que los niños y
niñas den sentido a sus actividades, estén motivados y puedan genera-
lizar sus aprendizajes.
Desde una perspectiva globalizadora !a respuesta educativa no podrá
limitarse a desarrollar una sola habilidad o capacidad, sino que se
enmarcará en un ámbito más amplio donde el niño pueda encontrar sen-
tido y funcionalidad a lo que hace, posibilitándole unos medios que faci-
liten el conocimiento de la realidad. De aquí, su relación con el aprendi-
zaje significativo.
12
La metodología en Educación Infantil
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
Proponiendo proyectos
Desarrollar acciones que impliquen la interre- Planificando las actividades.
lación de contenidos. Flexibiiizando de tiempos y espacios.
13
La metodología en Educación Infantil
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
Planteando retos.
Proporcionar seguridad. Estableciendo pequeñas responsabilidades.
Ayudándoles a resolver sus conflictos.
14
La metodología en Educación infantil
15
La metodología en Educación Infantil
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
16
La metodología en Educación Infantil
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
17
La metodología en Educación Infantil
Mostrar una actitud tranquila y segura evitará que en ocasiones las difi-
cultades y el apremio obligue a acelerar el proceso. Al plantear activi-
dades que pretenden resultados inmediatos y propuestas que prionzan
lo operativo, no se promueven las acciones que parten de los propios
niños/as.
18
La metodología en Educación Infantil
19
La metodología en Educación Infantil
Orientaciones didácticas
para el primer ciclo
21
La metodología en Educación Infantil
Atención individualizada
Los diferentes ritmos en el desarrollo individualizan en estas edades el
estilo de intervención, la mayoría del tiempo compartido se efectúa en
la relación adulto-niño.
Regulación constante
La intervención de educadores y educadoras de edades tempranas
necesita de una regulación constante. No puede señalarse un modelo
único de intervención, ésta varia según el niño o niña al que se este
haciendo referencia y e! contexto donde se produzca.
22
La metodología en Educación Infantil
i i
Contexto compartido
T T
Niño/a - Muestra interés Regula la acción
23
La metodología en Educación infantil
24
La metodología en Educación Infantil ••].') I T .
- El cuidado individualizado
- Hacerles sentirse seguros
En relación a los educadores/as - Evitar el exceso de protección y sobreestimulación
- Regular estados de inquietud y exceso de tranquilidad
- Valorar que todo momento sirve para aprender
25
La metodología en Educación Infantil
La secuencia diaria
La importancia que tienen estos dos ejes gíobalizadores hace necesaria
una dedicación exclusiva detallada en otros Módulos, pero en este apar-
tado servirán como hilo conductor del día a día de los más pequeños.
Expuestos los principios metodológicos ya conocidos, la importancia del
juego y las rutinas diarias de los más pequeños, se propone una visión
de conjunto de la vida cotidiana del aula de los mismos. Indudablemen-
te no pretende ser extrapolable a ninguna situación y grupo concreto,
Es un intento de sacar algo de la realidad e intentar hacerlo visible para
una posterior reflexión por parte de cada uno de los educadores y edu-
cadoras que irán ajustando a su propio modo de hacer.
La entrada
El día comienza y la educadora está esperando la llegada de niños y
niñas. El aula está preparada. Algunos juguetes están dispuestos para
poder ir atrayendo el interés de los más madrugadores y la sala de cam-
bios dispone de todo lo necesario.
El recibimiento será afectuoso, cordial y posibilitador de intercambio de
pequeñas informaciones, mientras, el papá acompañado del niño dispo-
ne su bolsa en el lugar correspondiente. La educadora comparte con el
niño el momento de la despedida, le dirige una frase tranquilizadora o
una propuesta de juego que lo hace algo más fácil.
26
La metodología en Educación Infanti.
El reencuentro y la actividad
La educadora de los más pequeños aprovecha la oportunidad de sen-
tarse en el suelo, compartir sus propuestas e iniciarles en algunas más
novedosas. Ha sacado unos pañuelos de colores y comienza a realizar
juegos de desaparición, primero se tapa ella e invita a los niños a que
imiten su acción. Algunos lo intentan y a otros hay que ayudarles. Se
ríen y emiten sonidos. La educadora tapa a los compañeros y a los
juguetes.
27
La metodología en Educación infantil
ción con el agua, fa arena, harina, serrín... que parte de una motivación
e interés del grupo.
Hoy ha llovido, algunos de ellos han traído paraguas pequeñitos. están
ilusionados, aprovechan este momento para enseñárselos a los compa-
ñeros/as. La educadora lo abre y le pide que represente cómo va por la
calle con su paraguas,
Otros que Iraen botas de agua explican que se las han puesto para pisar
los charcos. La educadora pregunta qué es un charco y se comenta por
qué aparecen cuando llueve. Aprovecha para enseñarles una divertida
canción sobre un niño que salta charcos. La cantan y propone con los
aros realizar la representación. Cada aro se convierte en un charco y se
salta dentro según indica la letra de la canción.
Uno de los niños sugiere caminar por los charcos con los paraguas, la
educadora comenta que hay muy pocos paraguas y habrá que realizar-
lo en pequeños grupos. Los compañeros y compañeras tienen que
ceder los paraguas a los demás, los niños y niñas aceptan pero todos
se comprometen a tener cuidado con los paraguas. Comienzan a pasar
por un pequeño circuito con el paraguas abierto, los obstáculos se van
complicando, subir a la silla, pasar entre un camino de sillas... La edu-
cadora observa a cada uno de los niños y niñas, ofrece ayuda, da segu-
ridad, motiva, alienta y no establece comparaciones.
Pasan al baño, se lavan las manos, se secan con su toalla y beben agua
si tienen sed. La educadora recuerda cómo estaba el agua de los char-
cos y les pregunta la diferencia con la del grifo. Los niños y niñas
comentan que está sucia y que tenia barro, en cambio, el agua del grifo
es limpia y se puede beber.
Los niños y niñas vuelven a encontrarse para recordar sus juegos, las
cosas que han visto... La educadora ha observado a los que compartí-
28
La metodología en Educación Infantil
* *
f MY'l f*l f\ ^ ^' ' e n 9 u a J e e s u n elemento básico para poder realizar una adecua-
vlv 1 v L\J da intervención con los más pequeños. Revisa los momentos de uso
del lenguaje por parte de la educadora a lo largo de esta actividad.
Disfrutamos de la comida
La comida es un momento compartido. Desde el comienzo la educado-
ra prepara dicho momento, la selección de un espacio fijo, el ritual de la
llegada de la comida, la persona encargada de traerla los materiales que
intervienen, son apoyos que posibilitan al niño a sentirse partícipe del
proceso.
29
La metodología en Educación Infantil
Un rato de descanso
La siesta se va anticipando por la propia situación, algunos ya ofrecen
signos de cansancio. La educadora les comenta el lugar donde se rea-
liza y los mayores participan en la disposición de las colchonetas pro-
gresivamente, irán reconociendo la suya. La alteración excesiva en los
momentos anteriores impiden que este momento pueda ser relajante
para los niños y la educadora.
La educadora les va preparando, les tranquiliza, les habla en un tono
suave, puede poner fa música bajita, contarles un cuento o hacer refe-
rencia a situaciones agradables. El espacio facilita que ia educadora
pueda ir acercándose a cada uno de los niños y niñas, tapándoles y ani-
mándoles a dormir. Los más intranquilos necesitan que la educadora les
ayude a relajarse, el contacto corporal les facilita encontrar el ritmo.
Algunos, reclaman un objeto familiar, la educadora interviene en cada
situación respetando las opciones de los niños y va alentándoles
progresivamente a irse desprendiendo sin angustias de tos objetos.
Por la tarde
Es el momento en que la educadora suele sorprenderá los niños y niñas
con sus propuestas. Esta tarde Íes comenta que cuando estaban dur-
miendo ha aparecido un elemento desconocido en la ciase y que con
mucho cuidado y en silencio deberán caminar y observar por todos los
rincones, paredes y techos para encontrar al extraño visitante. Todos
buscan y con caras de sorprendidos comienza la investigación. Una de
las niñas lo ha encontrado, estaba enganchado en la lámpara, es un
paraguas.
30
La metodología en Educación Infanli. 1 ' J . ' I Í I 7 . ' » I ' 1
Nos vamos
La llegada de los familiares que recogen a los niños, suele suceder con
mayor aglutinamiento que por la mañana, por eso la educadora propone
una actividad conjunta que permite ir despidiendo a los compañeros; lla-
mar por teléfono a los papas y mamas, cantar una canción de despedi-
da... esta tarde fueron despidiéndose del señor paraguas.
La educadora siempre esta informada de quién viene a recogerles y
puede, asi. hacer algún comentario que facilite la espera, sobre todo
para aquellos que muestran mayor impaciencia hay mucho tráfico, le
hemos llamado por teléfono y ya llega... Las mamas, papas, abuelos,.,
se van recogiendo los abrigos y bolsos de los niños, se les notifica bre-
vemente cómo ha ido el día y se anima a los niños a que les enseñen
los charcos y la lluvia que han realizado, que les presenten al nuevo
amigo.
De los más pequeños es necesario contar con mayor información sobre
los ritmos de los niños y niñas, pero la educadora no olvida comentar
algunas de las situaciones dei día de cada uno de ellos; parece que hoy
ha intentado ponerse de pie. ya comienza a enfadarse cuando le riño...
Este tipo de intercambios facilita la relación con las familias y apoya la
valoración de los progresos de sus hijos e hijas.
31
La metodología en Educación Infantil
Conociéndonos
La construcción del proceso de identidad durante este período consti-
tuye una de las características fundamentales de esta etapa deí desa-
rrollo. Las relaciones que se establecen con los otros le posibilitan infor-
mación constante de su identidad, sus características, sus
posibilidades, que van configurando una imagen de sí mismo.
La organización y las actividades globalizadoras están encaminadas a
apoyar al niño y a la niña en este proceso del conocimiento de si mis-
mos. Para ello, se puede contar con algunos recursos facilitadores que
se adecúen a las necesidades de cada uno de ellos/as.
- Las fotografías. La colaboración con las familias es fundamental para
poder contar con algunas fotografías de los niños y niñas de la clase-
Este sencillo recurso facilita la posibilidad de identificación y reconoci-
miento y es un elemento al que puede recurrirse para múltiples propó-
sitos.
La fotografía de cada niño situada en la percha, casillero, tablón de infor-
mación de la familia..., posibilitará su reconocimiento. Plastificar las
fotos y utilizarlas en un álbum o pegarlas en un lugar de la clase propi-
cia el diálogo y la comunicación y sirve de guía para hablar de compa-
ñeros ausentes, de sus características...
Es conveniente que también los educadores utilicen su propia fotogra-
fía como miembros deí grupo.
32
La metodología en Educación Infantil
Para los más mayores la secuencia gráfica de las rutinas facilita el pro-
ceso de identificación de los tiempos.
Los símbolos en estas edades deberán ser reconocibles y tendrán un
correlato con la realidad, para que progresivamente, en otras edades
puedan ir sustituyéndose por elementos más abstractos: formas, colo-
res, signos e incluso la palabra escrita.
- Las cosas traídas de casa. Durante estos primeros años los objetos
se convierten en mediadores y facilitadores de las nuevas experiencias
que niños y niñas establecen en la escuela. Por todo ello, ios educado-
res deben facilitar este intercambio de objetos, juguetes y buscar espa-
cios y tiempos donde puedan ser utilizados convenientemente y no se
conviertan en fuente de conflicto.
La familia
La importancia de la familia, entendida no como una estructura única
sino admitiendo cualquier forma en la que se establezcan las relaciones
de los niños con las personas responsables de su educación, es un ele-
mento reiterado en la Educación Infantil.
33
La metodología efi Educación Infanti)
Las posibilidades que ofrece son múltiples, desde los cambios de infor-
mación más significativos de la vida de los bebés, que pueda servir de
registro para la observación del proceso de desarrollo, hasta la cons-
trucción de la historia personal desde el nacimiento, donde puedan
incorporarse sucesos narrados por los padres, las anotaciones de los
primeros datos de peso, fotografías de fa familia y compañeros, su pri-
mer dibujo y un sinfín de anécdotas que puedan compartir familia y edu-
cadores.
- La visita de las familias. El recibir a los papas y mamas todos los días
no se convierte en algo tan significativo para niños y niñas como la visi-
ta programada de alguno de sus familiares.
El anuncio a los compañeros de la visita de una mamá que va a cantar-
nos una canción, del abuelo que nos va a contar un cuento, de la her-
mana mayor que nos enseña su bicicleta o del papá que va realizar una
tarta, supone para el niño y el grupo una participación especial y un acer-
camiento al mundo familiar.
Los cumpleaños son un buen motivo, pero hay múltiples ocasiones para
regalar, el invitar a los compañeros de otras clases, el ofrecer un rega-
lo a las personas que hacen la comida, el regaiar a las familias y herma-
nos son momentos de identificación positiva.
34
La metodología en Educación Infantf !•"•»=•
Los paseos
Desde edades muy tempranas los niños tienen experiencias con el
medio que les rodea. La curiosidad e interés por lo social y la observa-
ción y exploración de su entorno le permite ir estableciendo las primera
relaciones y características de los grupos y ambientes a los que perte-
nece.
Los paseos constituyen para los más pequeños situaciones agradables
que posibilitan esta relación con el ambiente cercano. Cuando observa-
mos a los padres en el parque, a una abuela paseando con su nieto en
el coche, podemos ver cómo ambos están orgullosos y satisfechos de
esta situación.
Por tanto, los educadores y educadoras, en colaboración en algunas
ocasiones con los familiares, irán utilizando este recurso tan motivador
para los más pequeños.
35
• II.'H»TJ»MS1 La metodología en Educación Infantil
Los niños y niñas suelen conocer con sus familiares los alrededores de
las escuelas, no siendo espacios totalmente desconocidos, pero el
poder disfrutarlo con sus compañeros y educadores lo convierten en
algo especial.
- Las tiendas. Un paseo a las tiendas cercanas puede ofrecer otra situa-
ción atrayente para los pequeños. El observar los escaparates, el ir
caminando y comentando lo que vemos por las calles, son otras posibi-
lidades de acercamiento. Con los pequeños el recorrido debe ser muy
corto, realizarlo sin prisas y disfrutando del paseo.
La expresión y la comunicación
El descubrimiento de los medios de expresión y comunicación están uni-
dos íntimamente al resto de las propuestas, pero en esta etapa apare-
cen las capacidades de imitación y simbolización como medios de
comunicación y representación.
- Los cuentos. El cuento cobra relevancia desde las edades más tem-
pranas. El cuento de imágenes ofrecida a los más pequeños, de muy
diversos materiales (plástico, telas, madera), o los cuentos tradiciona-
36
La metodología en Educación Infantil
- Las marionetas. Otro recurso muy unido a los anteriores son las
marionetas; con los más pequeños las marionetas pueden ser cualquier
muñeco o juguete que cobre vida. Cuando aparecen las primeras pala-
bras la marioneta puede ser ya un elemento favorecedor de la comuni-
37
U metodología en Educación Infantil
um
l i li i l í I I i I I I | I I I ¡
Las orientaciones para trabajar con los más pequeños no pue-
38
La metodología en Educación Infantil
Orientaciones didácticas
para el segundo ciclo
Actividades y juego
En ocasiones, el educador o educadora cae en el error de concebir
estos tiempos de adecuación como algo perdido y carente de trabajo.
donde aparecen tiempos de juego libre y no se ofrecen actividades
importantes, esto pone de manifiesto la dicotomía entre tiempo de
juego y tiempo de trabajo que se traslada al grupo. Es conveniente que
los niños y niñas más mayores comiencen a discriminar las diferentes
39
La metodología en Educación Infantil
actividades y entiendan que cada una de ellas significa una grado dife-
rente de esfuerzo, de atención..., pero esto no significa que descubran
en las diferentes propuestas una jerarquía de valores adjudicada exclu-
sivamente por los adultos.
Los niños y niñas pueden disfrutar con muchas de las actividades que
diluyen la dicotomía juego/trabajo. La dramatizaron de un cuento, la
construcción de un circuito para los coches, una carrera de triciclos y
bicis. necesitan de un esfuerzo por parte de los niños y niñas, que será
vivido como actividades placenteras, cuando en estas propuestas
encuentren sentido, y respondan a sus necesidades.
El juego de los niños del segundo ciclo no puede limitarse a los espa-
cios del recreo, olvidándose en ocasiones de que en este tiempo es
necesario que exista intencionalidad educativa. Los educadores deben
tener en cuenta que muchos niños y niñas no encuentran en este espa-
cio respuesta a sus necesidades y que en ocasiones la no intervención
provoca situaciones conflictivas donde niños y niñas no se encuentran
a gusto.
Para los niños y niñas de esta edad el juego significa el placer de hacer
cosas, la posibilidad de poner en marcha sus habilidades, de adquirir
nuevos aprendizajes y de compartir con sus compañeros y compañeras
sus experiencias.
40
La metodología en Educación Infantil
Los niños y niñas que inician este tipo de propuesta necesitan un sopor-
te, es decir, un elemento que ayude y posibilite a que exista una organi-
zación adecuada sin la constante intervención del profesorado. Organi-
zar pequeños grupos por colores, colocar los símbolos de los
responsables en un panel en el que figure la distribución de tareas a lo
largo de la semana, pueden ser algunos recursos facilitadores que per-
mitan a los niños y niñas mayor autonomía y autocontrol.
41
La metodología en Educación infantil
Las salidas deben ser progresivas, puede recurrirse a los paseos cer-
canos a la escuela y en las situaciones que sólo puedan ser ocasiona-
les, se debe hacer un esfuerzo por lograr el mayor interés y participa-
ción del grupo. Una salida, además de gratificante y emocionante, debe
responderá una intencionalidad educativa.
Diversidad de materiales
La complejidad de los materiales utilizados por los más mayores posibi-
litan una diversidad y transformación a lo largo de toda !a etapa. La
monotonía, en ocasiones de los materiales ofrecidos no facilita fa posi-
bilidad de crear, inventar y transformar. La posibilidad de utilizar mate-
riales estructurados se puede complementar con materiales utilizados
en la vida cotidiana: cacharros, bricolage, telas, agujas, maquina de
escribir, discos..., unidos a materiales de desecho: cartones, botes,
revistas, tubos, redes, canutos...
42
La metodología en Educación ' "
Rincones de actividad
Para llevar a cabo este planteamiento, se requiere un estilo de organi-
zación de espacios, materiales y agrupamientos. Este modelo de inter-
vención, no debe suponer una mera distribución de zonas más o menos
adecuadas a las diferentes edades de los niños, sino que requiere una
intencionalidad educativa específica, donde queden claros los objetivos
43
La metodología en Educación Infantil
Características generales
La metodología por rincones se define por estas características:
- El espacios, se ha organizado por zonas diferentes, para distintas acti-
vidades.
- Parten de la elección
de cada niño y niña,
dando respuesta a sus
intereses y necesida-
des, a través del juego
espontáneo.
- El niño o niña es pro-
tagonista de su propio
aprendizaje, resuelve
sus dudas, se comuni-
ca...
- Posibilita mayor auto-
nomía, obligándoles a
tomar pequeñas res-
ponsabilidades sin la
necesidad de ia presen-
ta organización en rincones implica cambios Cía Constante del adulto,
en tos espacios, materiales y agolpamientos
- Aparecen simultánea-
mente una variedad de
materiales, desde los más estructurados a aquellos que favorecen la
simbolización, experimentación, y variedad de actividades.
- La distribución del tiempo es voluntaria, los niños y niñas determinan
cuándo finaliza una actividad, cuándo comienzan una nueva...
- La distribución en pequeños grupos facilita el seguimiento individual
por parte del profesorado.
- Responde a una estrategia metodológica donde se unifica el juego y
el trabajo.
44
La metodología en Educación Infantil
45
La metodología en Educación Infantil
El desarrollo
- El momento de la elección:
46
La metodología en Educ
- La recogida:
La puesta en común de las experiencias que cada niño y niña han rea-
lizado en el rincón tiene mayor sentido si se comunican al grupo. En
ocasiones, el pequeño grupo que ha realizado una actividad novedosa
los trasmiten al resto Cen el rincón de puzzles han aprendido ha jugar
al dominó), otros cuentan cómo han ¡do resolviendo algunas de las
actividades Cía construcción de una marioneta en el rincón de plástica)
y en algunas ocasiones, pueden mostrar la producción final de su tra-
bajo Cía mini maqueta de un puerto con los legos en el rincón de cons-
trucciones).
Las dudas, los conflictos que han surgido, el cumplimiento de tas nor-
mas, la valoración de su paso por el rincón, son manifestaciones que se
recogen en este momento.
T •
ÍPTÍMPI A Resume los tres momentos del trabajo por rincones.
La intervención educativa
Optar por este tipo de propuesta supone una planificación y organiza-
ción adecuada de todos los elementos implicados. Pero además, cons-
tituye un cambio de actitudes en la intervención del educador.
47
La metodología en Educación Infantil
48
La metodología en Educación Infantil
~r ' ' ' [_a organización por rincones no debe suponer una mera
~T) 1 distribución de zonas más o menos adecuadas a las diferentes
ec|
l l I í'll PT'íl í\ ades de tos niños, sino que requiere una intencionalidad edu-
XtVV U-V1UU c a t i v a especifica.
Algún taller puede ser, por ejemplo, el de trabajo con barro o el de coci-
na.
Características generales
El taller configura una nueva experiencia de enseñanza-aprendizaje, que
se define a través de las siguientes características:
49
La metodología en Educación Infantil
50
La metodología en Educación Infantil
de cada uno de los miembros del equipo, que procura encontrar un eje
que dé sentido a las actividades. La propuesta de trabajar sobre un
tema centra! que se distribuya en todos los talleres adquiere significado
siempre que tampoco se fuerce y que parta de las características evo-
lutivas de los niños y niñas. El realizar actividades en el taller de
psicomotricidad que convierta a los niños en mariposas, en el de plásti-
ca pintar una mariposa, en la biblioteca leer el cuento de la mariposa,
puede carecer de motivación y conseguir una repetición que aburra al
grupo.
La planificación debe ser flexible dentro del tema centra!, que parta de
una globalidad de la enseñanza que tenga en cuenta como siempre ios
conocimientos previos, los intereses de los niños y niñas y la motivación
aparezca desde el inicio y el desarrollo de la propuesta del taller.
El desarrollo
- El momento de la elección:
Todo ello da paso a la elección del taller: se revisa cada uno de ios gru-
pos y los talleres a los que acuden esa semana, se registra en el panel
la elección de ese día y se comprueba cuáles faltan por realizar.
- En el taller:
51
• H.'l1»7-1»fJ La metodología en Educación Infantil
La intervención educativa
La variación de talleres supone la diversidad de adultos para cada uno
de ellos, además del seguimiento de un mismo grupo a lo largo del
curso como adulto de referencia. El doble papel comporta una mayor
planificación, pero a su vez permite un conocimiento del grupo más
completo.
Los diferentes estilos de cada educador ofrecen al niño una mayor ade-
cuación y conocimiento de la vida de los adultos y éstos a su vez com-
plementan las observaciones de cada uno de los niños y niñas de los
diferentes grupos. Esto ofrece la posibilidad de dar respuestas más ade-
cuadas a las necesidades individuales dentro del grupo.
La evaluación debe exigir una coordinación continuada que fije criterios
de evaluación conjunta en la que intervengan todos los adultos que par-
ticipen en los talleres.
Este tipo de modelo ofrece a los niños y niñas un estilo de trabajo con-
junto entre los adultos y una apertura de ía escuela a la comunidad. Por
lo tanto, las actitudes de cooperación y respeto serán autoevaluadas
por el propio profesorado como claves en la puesta en marcha de esta
opción metodológica.
52
La metodología en Educación Infantil
Es obvio que los mas pequeños tiene mayores dificultades en este tipo
de organización, por lo cual es necesario tener en cuenta la limitación
de talleres y mantener la referencia de los educadores conocidos.
Las actividades propuestas son sugerencias básicas de acción que pue-
den señalar un tipo de propuesta única en cada taller o estar enmarca-
das dentro de propuestas más generales.
53
La metodología en Educación Infantil
:
' ' " Este tipo de modelo ofrece a los niños y niñas un estilo de tra-
T) 1 bajo basado en la convivencia. Por lo tanto, las actitudes de
í l P C ' 1 1 P I ( I (i cooperación y respeto serán evaluadas como claves en la pues-
ta en marcha de esta opción metodológica.
i ^ Cada taller debe contar con la aportación de cada uno de los miembros del equipo edu-
r* cativo que procura encontrar un eje que dé sentido a las actividades plamficadas.
!
á ~ ; ¡ —,- ; ; f ;- ; ¡ -;- , ;- j ¡ ¡ ; ¡ i r ¡ ¡ i ¡ ¡ i i i
Características generales
Para establecer algunos puntos diferenciales con las anteriores pro-
puestas se pueden definir los Proyectos como:
- Procesos de trabajo con una finalidad clara y precisa, conocida por
todos los implicados.
- Parte del interés concreto de los niños, siendo ellos parte activa
durante todo el proceso.
54
La metodología en Educación Infantil • ' J . i l l » 7 _ ' i f l
55
La metodología en Educación Infantil
El desarrollo
- El momento de la propuesta:
Este momento puede surgir en cualquier situación motivante que parta
del grupo. En una salida puede surgir la ¡dea de construir un semillero,
la lectura de un cuento puede provocar la necesidad de convertirse en
algún personaje fantástico, el jugar con los barcos provoca la necesidad
de construir un puerto... dando respuesta a: ¿Qué queremos hacer?
Entrando en una aventura de investigación.
56
La metodología en Educación Infantil
- Generalización y valoración:
Durante todo el proceso han surgido interrogantes que ha habido que
resolver, situaciones divertidas que comentar, opiniones que compartir,
y todo ello se comenta en el grupo. Es el momento de recordar et pro-
ceso, de recorrer conjuntamente toda la secuencia, de poner en común
las opiniones de cada grupo, de recoger alguna otra ¡dea que pueda
convertirse en otro proyecto.
57
La metodología en Educación Infantil
La intervención educativa
La propuesta de pequeños proyectos en el segundo ciclo supone un
estilo de intervención que requiere una confianza en las propuestas y
capacidades de cada uno de los niños y niñas.
Los niños y niñas encuentran un estilo propio, donde son aceptadas sus
propuestas, buscan sus propias soluciones y evalúan sus propios pro-
gresos. Por eso, el educador encuentra una posibilidad de observar
durante todo el proceso las dificultades y los progresos que le permita
aportar la ayuda adecuada a los ritmos individuales de cada uno.
La posibilidad de ofrecer un estilo de actividades de enseñanza-apren-
dizaje que se sustentan en la participación del grupo requiere una plani-
ficación de recursos y un estilo metodológico flexible, donde los espa-
cios, materiales y tiempos se estructuran respecto a los intereses
concretos de los niños y niñas.
58
La metodología en Educación Infantil
En general, conviene que formulemos los proyectos con los niños indi-
cando el objetivo que nos proponemos conseguir, por ejemplo: fabrica-
mos una cometa o vamos al circo.
59
La metodología en Educación Infantil
60
La metodología en Educación Infantil
En esta fase inicial, el educador tiene que conectar con los intereses de
los niños, animarles a aprender algo nuevo sobre un tema de interés (los
animales, la nieve...), también detectaremos el grado de conocimientos
inicial sobre el tema y sus principales incógnitas. Utilizar algún elemen-
to fantástico suele ser de gran potencia motivadora (un cuento, un men-
saje misterioso, un duende...)
- Observación.
- Asociación
61
La metodología en Educación Infantil
La intervención educativa
El adulto es el guía principal en la metodología de los centros de interés.
Observa a los niños, detecta sus intereses, selecciona el tema, planifi-
ca las actividades y conduce al grupo a través de ella. Pero esto no impi-
de que tenga una actitud abierta, flexible, ante la respuesta del grupo y
de cada uno de los niños, que sepa adaptarse a la evolución del proce-
so de aprendizaje, que incorpore actividades que surgen sobre la mar-
cha, que elimine otras si no son necesarias.... Esta propuesta metodo-
lógica tiene el peligro de resultar larga y artificial, el educador debe
detectar el mantenimiento del interés y saber adaptarse a él. Más vale
un tema corto, bien llevado e interesante para todos, que querer com-
pletarlo forzando la situación.
62
La metodología en Educación infantil
L
L Recuerda Los centros de interés deben responder a los intereses de los
niños a través de temas cercanos a ellos. i ¡ i i i
Las actividades suelen desarrollarse en gran grupo y conviene
que sean de tres tipos: -.
63
La metodología en Educación Infantil
64
La metodología en Educación Infantil
Prueba de
t
Explica el papel que desempeñan las decisiones metodológicas por parte del
equipo educativo en la concreción del Proyecto Curricular
65
La metodología en Educación Infantil
SKI Señala las tres fases por las que se diseñan actividades en los centros de
interés.
66
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distan
LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO, DE LOS MATERIALES
Y DEL TIEMPO
ion Infantil
DIRECCIÓN GENEHAL. DE EDUCCIÓN.
FORMACIÓN FKOFES1ONAL E
INNOVACIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CENTTO FWW LA ¡ N N O . '
CULTURA Y DEPORTE T DEWIWOU.O D=
AD'S^A^4OA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña
Edita-
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN: 84-369-3738-4
Depósito Legal. S. 1407-2003
¡mpnme. Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
RECURSO5 DIPÁCTICOS|
MATERIALES
INSTALACIONES
ARQUITECTÓNICAS
MATERIAL HORARIO
ORGANIZACIÓN!
DIDÁCTICO
DEL AMBIENTE
Dentro de un proyecto
educativo, deberá reali-
zarse una valoración de
los recursos con los que
se cuenta, un estudio del
B med a que rodea a/
espacio físico total del ' " * ' ni "' a a ciert3S 8CCÍOfies
Los componentes del espacio escolar han evolucionado con los distin-
tos cambios socio-culturales, pero no lo han hecho de forma paralela a
la evolución de los criterios pedagógicos de cada momento, por lo que
el espacio no es, a menudo, un elemento pedagógico positivo, pues
sitúa al enseñante ante estructuras poco flexibles y adaptables.
8
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
El espacio y los materiales deben organizarse para ayudar al niño a desarrollarse y crecer.
Muchas vanables. no tan sólo pedagógicas, han influido en los edificios existentes ~_
Eje rcicio 1. Para afianzar lo que has leído, elabora un cuadro exponiendo las
principales necesidades infantiles y su repercusión en el espacio.
10
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
11
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
12
La organización del espacio, de lo; materiales y del tiempo
Ejercicios 2. Para recordar estos requisitos que te serán útiles en tu futuro pro-
fesional, elabora tu propio esquema-resumen con el contenido del
R.D. 1004.
3. Aplica los datos de este Decreto. Sitúate en una escuela infantil de primer ciclo. Di
los mínimos que debería cumplir en cuanto a: ratio. aulas, aseos, patio, número de edu-
cadores y titulación.
13
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Í
Las instalaciones
T
14
La organización del espacio, de 105 matenales y del tiempo
15
La organización de! espacio, de los materiales y del tiempo
17
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
- Que tengan tratamiento acústico, ya que suele ser una actividad rui-
dosa.
- Que intente reproducir el ambiente familiar, con una decoración
adecuada.
- Que permita la autonomía y la participación de los niños en la prepa-
ración y recogida, previendo los lugares y materiales adecuados para
ello (cercanía de los lavabos o piletas, carros con los platos y cubier-
tos, etc.)
18
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
- Que se doten de un
mobiliario adecuado, de
pequeño tamaño, mesas
no muy numerosas, para
los pequeños debe
preverse un lugar para el
educador, de forma que
pueda ayudar a cada niño
a comer
Servicios. Los más
pequeños dispondrán de
un lugar para los cambios
de pañales, situado en la
propia sala, o cerca, y
con visibilidad sobre ella,
que dispondrá de:
Con tos pequeños aeoemos prever un lugar para ¡a ayuoa que proporaona e¡ eaucador a
los niños
- Una pequeña bañera o
fregadero del tamaño de
ios niños, con ducha de
teléfono y agua caliente,
- Una repisa o superficie cubierta por un colchón
impermeable, donde poder desnudar, lavar, cam-
biar y vestir a los niños. Es importante que esta
repisa esté situada a unos 85 cm del suefo, y
tenga en el borde una protección o barrera para
evitar caídas (¡nunca dejar a un niño solo!).
- Bajo la repisa, espacio para colocar la ropa
sucia y los pañales desechables.
- En la parte alta de la pared, accesible desde !a
posición de la educadora, unos estantes o casi-
lleros pueden contener la ropa de cambio y los
útiles personales de cada niño.
- En la pared y techo pueden colocarse espejos
para que los niños puedan verse durante los
cambios, así como algunos móviles u objetos
que les estimulen visual y auditivamente.
Alrededor de los dos años, los niños adquieren
autonomía en su acceso y utilización de los ser-
vicios. En un primer momento, ya en el grupo de
niños de entre 1 y 2 años, que se van iniciando
en esta autonomía, conviene situar algún inodo-
ndo su autonomía en eí servtc/o
ro junto al aufa, visible desde ella, para que el
19
La organización del espacia, de los materiales y del tiempo
20
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
21
•l.'ll»T.l»»l La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Saltar y mantener
el equilibrio
22
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
23
organización del espacio, de los materiaJes y del tiempo
Eje 6. Observa estas dos imágenes de espacios exteriores, aplica los Cri-
terios anteriores y anota tus conclusiones.
24
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
í T
áJástcas
n*
J
materiales para la
experimentación con arena
3.3. EL AULA
25
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
26
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo ^ ^ ^
E31
- Otra parte del aula estará destinada al movimiento, ya que los niños
de entre 1 y 3 años son muy dinámicos. Conviene que tengan acceso
27
• ilL'II»T-1»>1 La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
28
La organización del espacio, de los matenales y del tiempo • • i . ' l l - T . ' - > f
En una escuela infantil, siempre hay sitio para plantas y flores, con una
carga estética enorme. También algunos móviles en los techos, biom-
bos, imágenes atractivas u objetos bellos en alguna estantería, dan al
espacio el ambiente acogedor adecuado.
29
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
ti
ti Espacios comunes interiores
144
ti
ti Recuerda Entrada, galerías y pasillos, comedores, servicios, sala de usos
múltiples.
Son lugares propios para la información, el encuentro y la comu-
ti nicación, para desarrollar actividades educativas y lograr apren-
ti - dizajes de tipo social, de conservación del medio, de hábitos de autonomía.
ti
ti Espacios exteriores i i | | | | | I I I I
ti Lugar donde se desarrollan las actividades motrices, de fantasía o ficción, y expenen-
ti ,_ cias con la naturaleza. —•—.—t-—i—¡—i—i—i—¡—\—i—i—i—i—*-
ti i i r~i r
ti Necesidad de diferentes zonas que permitan todas las actividades, pavimentación diver-
ti sa, zonas verdes, sol y sombra, mobiliario de exterior, etc. •
ti Espacios acotados y con salida desde el aula para los niños y niñas menores de dos
ti años.
ti
El aula
r í T " í"" r r
ti
ti Diferentes zonas según la edad y las necesidades del grupo de niños: movimiento, jue-
ti gos tranquilos, juego simbólico, experimentación, material estructurado, actividades,
1
ti plásticas, rincón del cuento, etc. T I 1
ti La creación de espacios se realiza a través de la disposición de los elementos del mobi-
ti liario: estanterías, armarios, paneles, biombos, cortinas... ¡ I j l i ' ' l
hercicio conclusiones.
9. Con los elementos que hemos visto, describe un aula de bebés
íhasta 1 año) y compárala con la de niños de 2 a 3 años, Saca lus
30
La organización del espacio, de los materiales y del tiempc
4 . 1 . EL MOBILIARIO
31
• l . ' U ' T : l ' » l La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Utilizado
como banco bajo
Utilizado como
banco alto
32
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
33
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
34
La organización del espacio, de ios materiales y del tiempo
"TV • •
h ÍPT'Í'I í'l C\ ^ ^' a ' ;)ora u n cuadro con los principales elementos del mobiliario y
U I Vjl. v i vJV/ sus características.
Rincor - -
Rincón suC'D
Barcos, tazas
para medir u"
tubo una man-
gera molino de
agua
del pintor
Papel lapiceros, lapsas
decotores pintura, arcilla
Rincón de muñecas cela y polvos de colores
- Jugar a casitas
- Jugar a [«ndas
Hmcúnsuoo
Cubo. pato. rBsrto. m
•flóe arena
- Juegos co* la irena
- Medíiones
Hincón de artesanía
Agujase hilo, tuercas Jfi
y tomillos
-Cost"
35
La orgarwatión del espacio, de los materiaies y del tiempo
En sus juegos, los niños y niñas manipulan los objetos, exploran sus
características y funciones y, otras veces, los utilizan de forma original
para representar realidades que no se derivan de los objetos mismos,
sino que son fruto de su imaginación y creación. El material constituye
un instrumento de primer orden en esta etapa, pues determina, en gran
medida, la actividad de los niños, sus juegos y sus aprendizajes.
36
La organizaoón del espacio, de los materiales y del tiempi
37
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
materiales y de los objetos con los que juegan, aprenden sobre con-
ceptos de cantidad, volumen, peso, temperatura... utilizan las propieda-
des de flotación, resistencia, disolución de las sustancias, realizan
actividades de mezclar, remover, llenar y vaciar, cavar, modelar, coiar.
amontonar... Se pueden introducir materiales diferentes como nieve en
invierno, bolitas de poliuretano. arroz o harina, cantos rodados, o añadir
barro, espuma o colorantes en el agua.
38
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Es interesante establecer en las clases, desde los dos años, una zona
delimitada para las actividades constructivas.
Otro tipo de materiales a tener en cuenta en este apartado es el de los
materiales naturales. Especial interés tienen para los niños los seres
vivos. Los animales y plantas, su vida, su cuidado, su reproducción. Es
importante ofrecer un medio adecuado para que estas observaciones
puedan realizarse. Se pueden disponer botes, cajas, cajón-terrario, algu-
na jaula y pecera. Estas actividades serán un complemento de las
observaciones realizadas in situ. En casi todos los centros es posible el
cuidado de las plantas. Árboles, arbustos, plantas en macetas y flores,
están al alcance de todos.
39
La organización del espacio, de los materiales y def tiempo
Para ordenar, pondremos a disposición de! niño objetos que vayan dis-
minuyendo en tamaño, en tono de color, en peso... como bolas de
ensartar, cajas que entran unas en otras, tazas, vasos, medidas de
capacidad... Para seriar, objetos que puedan ir alternándose con dife-
rente forma, tamaño, color... como tapones de diferentes envases.
hilos de colores-..
40
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
41
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
cíales para guiñol o teatro, preguntas para una entrevista, etc. Son
actividades muy satisfactorias para los niños, pues les encanta escu-
charse después. Es un buen material para el educador en su papel de
observador, como registro de lenguaje de los niños y niñas.
No debe olvidarse que el medio emite mensajes, y que una zona agra-
dable va a incidir en el proceso de acercamiento del niño hacia la lectu-
ra. No es necesario que cada aula cuente con muchos volúmenes, ni
que todos los libros estén siempre en uso. Es mejor una cuidada selec-
ción y una aparición progresiva. El educador puede ir contando los cuen-
tos y dejándolos a disposición de los niños progresivamente.
42
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
43
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Los principales elementos del mobiliario son: alfombra, espejo, estanterías, armarios,
mesas y sillas, percheros, pizarra, expositor, contenedores y caballetes.
Podemos agrupar los materiales didácticos según los aspectos que potencian: ~"
- Desarrollo motónco y sensorial. — i— — i - — -
44
La organización del espado, de k» materiales y del tiempo •'L'|l»T_i»»J
- El pensamiento lógico. • •
- La representación y la simulación.
- La expresión oral. • - — •• - -
pTY*l /"*"] A 12. Mediante un esquema de llaves, sintetiza las ¡deas principales de
Ej v i v'JA í\J
guirás retenerlas.
cac )a tipo de material didáctico, según se han expuesto. Así conse-
45
La ofganizadón del espacio, de los materiales y (Jef tiempo I'..'. I »T.i '
Adquisición, disposición
y uso de los materiales
Pero hemos visto, también, que hay una serie de materiales que nece-
sariamente han de ser comprados. En estos tiempos, el comercio de
47
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
48
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Accesibilidad y visibilidad
Es necesario que los materiales estén a ia
vista y al alcance de los niños en su mayoría,
salvo los que son peligrosos o frágiles los
materiales, bien expuestos, pueden sugerir Unos cuantos libros pueden estar expuestos de forma
actividades y recordar a los niños que pueden atractiva
iniciar o repetir alguna acción concreta. Son
continuas invitaciones que ponen a los niños
en disposición de aprender. De esta manera, los niños identifican, loca-
lizan, toman, transportan, usan y colocan nuevamente el materia! en su
<=*
Objetos esparcidos po' todo el estante Al agruparlos y separarlos adquieren mayor significación
49
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
*.»
Las Cajas lisas realzan los materiales. Las decoradas los camuflan
¿Cómo hacer visible el material? Lo primero es abrir las cajas. Las tapas
pueden ser aprovechadas como bandejas de otros materiales, o sim-
plemente guardadas para su recogida al final del curso o en las vaca-
ciones. Otra sugerencia es conseguir contenedores transparentes,
como botes de plástico o cristal, o hacer en las cajas unas ventanas
para que pueda ser visto el contenido. Además, es indispensable bajar
los materiales a la altura de los niños, utilizando el suelo, estan-
tes y mesas bajas, cajones con ruedas, etc.
Para que los materiales vuelvan a su sitio, conviene que quede cons-
tancia del lugar que ocupaban previamente, por medio de etiquetas,
un dibujo sobre el estante con la forma de la caja y su contenidos, u
otros códigos fácilmente identificables por los niños.
BfiT
1-niL
niños, es indispensable que éste se presente ordenado según
criterios que todo el grupo acepta y conoce, debidamente eti-
quetado y diferenciado ante todos los miembros del grupo.
50
La organización de) espacio, de los materiaíes y del tiempo
Distribución descentralizada
De una forma general, puede distribuirse el material de forma centrali-
zada o descentralizada. La primera supone que el material se coloca en
dos o tres núcleos Cel armario, una estantería y una gran mesa, por
ejemplo), y los niños deben acceder a los materiales, produciéndose en
muchos casos aglomeraciones. La descentralización de los materiales
es una estrategia en manos del educador para mejorar el funciona-
miento del grupo.
51
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
La exposición conjunta de todas las partes de Es más fácil recordar su lugar cuando
un objeto facilita su uso e identificación los materiales están agrupados y las bandejas
son di remetes
52
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Ejei
i ~| p W * 1 P 1 A 1
3. Resume las ideas principales sobre la disposición de los materiales:
u - Accesibilidad y visibilidad.
- Clasificación y etiquetaje.
- Distribución descentralizada.
53
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo n i . ' i i ' M ' t l
6 . 1 . EL ÁMBITO FAMILIAR
55
La organización del espacio, de los matenales y del tiempo
guardar algunos fuera del uso directo de los niños y sacarlos ocasional-
mente, o una vez retirados los otros. Por último, recordar las sugeren-
cias hechas en el apartado dedicado a la adquisición, disposición y uso
de los materiales, muy útiles en el ámbito familiar.
y
1 ATi/il / * ! f\ 14. Elabora un esquema con las sugerencias que se ofrecen en el
J I \J1. \ji\jx\J apartado 5 de esta Unidad que puedan aplicarse al ámbito familiar.
Las ciudades y ios pueblos no siempre están hechos a la medida del ser
humano, pero ¡cuánto menos a la medida del niño!
Plantear este problema aquí puede parecer inútil. Sin embargo, es nece-
sario ser conscientes de que el entorno no favorece el desarrollo infan-
til para, así. intentar dar soluciones que estén a nuestro alcance. Tanto
en los locales comerciales como en los servicios públicos, apenas hay
en nuestro país un sitio para los niños. En un autobús es casi imposible
subir con un cochecito: en una estación es inútil buscar una instalación
para poder cambiar a un bebé: en los ambulatorios, aunque a veces
esperemos largos períodos de tiempo, no hay un trozo de suelo cálido
con unos juguetes para los niños, o un aparato de movimiento. Incluso
los parque infantiles, los que han sido diseñados para el uso infantil, son
peligrosos para ellos.
56
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
El pueblo y la ciudad están llenos de barreras y peligros para los más pequeños.
Es necesario adquirir conciencia sobre tas necesidades urbanas de los más pequeños y
contribuir a ello, en la medida de las posibilidades de cada uno. . . . . .
Ejcrc 1 í*~t A
IV11/
15. Piensa en tu barrio desde el punto de vista de las oportunidades
que se ofrecen para los niños y niñas más pequeños. Señala los
aspectos negativos y busca tres soluciones que puedan ser viables para mejorarlo.
57
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
La organización
del tiempo
Piaget. al hablar del desarrollo del concepto del tiempo en el niño, nos
dice que el primer tiempo importante para el niño es el tiempo vivido. La
importancia del presente cobra todo su interés en estas primeras eda-
des. Desde él es desde donde los niños podrán construir e! pasado cer-
cano y el futuro próximo. A través de este tiempo vivido es como el niño
puede ir asimilando y comprendiendo otros aspectos en que el tiempo
59
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Los principales criterios por los que debe regirse la organización del
tiempo en la escuela infantil son;
- Estabilidad. Este criterio significa ofrecer a los niños un marco tempo-
ral regular, estable, con puntos fijos de apoyo (las rutinas) que le sirven
para orientarse en el tiempo y comenzar a situarse en él.
El calendario
El calendario en un centro tiene dos aspectos: el escolar o tiempo anual
de los niños, y el laboral o tiempo de trabajo de los adultos. A veces
ambos calendarios coinciden, pero en la mayoría de los casos no, ya
que los convenios colectivos van marcando los sucesivos periodos
vacacionales para los distintos colectivos laborales.
60
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
caso siempre debe partir, sino también otros criterios que tienen mayor
relación con los niños.
De acuerdo con lo anterior, es necesario pensar en aquellos períodos
que tienen una mayor significatividad para los niños, como puede ser el
comienzo de curso, los días posteriores a la vuelta de unas vacaciones
de larga duración, las fiestas escolares, ios cumpleaños, las salidas
fuera del centro, las fechas de actividades comunes a todo e! centro o
programa, y la preparación de las vacaciones de verano o la despedida,
si procede, de algunos niños que no volverán en el año siguiente.
La correcta organización de todos estos períodos evita, posteriormen-
te, las improvisaciones y la falta de coherencia que nunca son buenos
instrumentos para los niños.
Dos momentos adquieren en el calendario especial relieve: el período
de adaptación de los niños al centro y la despedida de aquellos niños
que no volverán porque ingresan en la escuela primaria, es decir, los
penados de transición a la escolaridad.
Respecto al período de adaptación es necesario plantearlo con sufi-
ciente antelación. Desde mayo del curso anterior hay que iniciar los con-
tactos con los padres para dejar bien planificado cómo será el comien-
zo del curso con cada uno de los niños, y el tiempo de duración que
abarcará este plan especial.
Para organizar bien el período de adaptación será preciso tener en cuen-
ta la edad de los niños. Niños que ya han pasado uno. dos o tres años
en el centro, o tuvieron experiencia del programa anteriormente, no tie-
nen por qué sufrir un período de adaptación excesivamente largo, por
consiguiente, estos niños basta con que inicien su curso escolar unos
días antes con un plan más relajado y se incorporen a la actividad esco-
lar normal y a los horarios normalizados cuanto antes.
Esta situación cambia con niños nuevos. Para ellos, es necesario pro-
yectar algo diferente, bien en grupo, bien por separado y junto a otros
niños más antiguos que puedan servirle de ayuda para incorporarse, sin
miedo, al centro. El plan de estancia en la escuela debe adecuarse de
forma que en principio no sea toda la jomada, sino que vaya aumentan-
do paulatinamente hasta que llegue la jornada completa. Habrá que pla-
nificar igualmente las comidas y los descansos. Generalmente, estas
rutinas son las que más problemas plantean a la hora de tener dificulta-
des de aceptación de una nueva situación.
61
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Ejercicio 16- Resume las ideas expuestas para tener en cuenta durante el
período de adaptación de los niños al centro.
Respecto del Calendario laboral, seria preciso recoger tanto las fiestas
y permisos que se pudieran prever como las fechas de reuniones y cual-
quier otro incidente que afecte a la organización general del centro.
El horario
La organización de la jornada tiene también dos perspectivas: el horario
de los niños y el horario laboral de los trabajadores del centro.
Es importante que no existan vacíos en la organización de ambos aspec-
tos pues de ello depende, en gran medida, la paz y la calma del día.
62
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
63
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Este esquema representa el horario habitual, pero hay periodos del año,
como el periodo de adaptación, en que el horario se adapta a la cir-
cunstancia. En otros momentos, por ejemplo cuando se inicia el control
de esfínteres, el tiempo asignado a esta actividad es mayor.
Analicemos los criterios que subyacen a esta organización del tiempo:
- La entrada por la mañana debe ser atendida con toda intensidad. Reci-
bir a los niños afectuosamente, hablar con los padres, integrarlos con
otros niños o actividades que se están desarrollando... Por eso convie-
ne que la actividad inicial sea poco estructurada, más bien libre, para
permitir ese contacto del educador con cada niño y familia. Además,
puede ser necesario efectuar algún cambio en algún niño o cubrir algu-
na otra necesidad.
- La hora de la actividad ha llegado (sobre las 10). Los niños están dis-
puestos a seguir alguna propuesta de la educadora, que suele implicar
a todo el grupo o a gran parte de él: juegos, canciones, encuentro en
corro, actividad plástica o psicomotriz, etc. No son actividades largas ya
que los niños no mantienen mucho tiempo su atención, por lo que el
educador suele hacer varías propuestas sucesivas.
64
U organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Pero en todos los casos, la salida de los niños del centro, es necesa-
rio organizaría. Lo mismo que sucede cada mañana con el llegada de la
familia a la escuela, sucede cada tarde con el tránsito de la escuela a
la familia. El niño ha establecido lazos afectivos, ha llenado de actividad
y encuentros su día, y cortar este ritmo, a veces no es nada fácil, ni
sencillo.
Se trata pues, de organizar la salida con quienes vienen por ellos: que
entren en el aula o en la sala, que vean las actividades, el trabajo del día.
a sus amigos y amigas, que traigan de vez en vez alguna sorpresa para
compartir... o contar, puede dar solución a muchos pequeños problemas
que tienen incidencia en los niños y dejamos pasar con demasiada
frecuencia.
65
n . ' n » T . u w La organización del espacio, de los materiales y de¡ tiempo
Otros horarios
Aparte, pero relacionado con el horario de los niños, está el horario
laboral de los adultos, especialmente de los educadores y maestros que
son los más directamente relacionados con ellos.
En la organización de estos horarios habrá que tener en cuenta a los
niños, la empatia que establecen con unos y con otros, y lo que nece-
sitan que unos pueden darles y otros no tanto.
La articulación de estas necesidades con las posibilidades de los adul-
tos hará que el centro adquiera o no la suficiente calidad.
Y todavía es preciso hablar de otros horarios: los de reuniones, visitas
y diálogo con los padres, y el de preparación de las actividades y de los
espacios y materiales de los niños.
Todo ello exige instrumentos sencillos de ordenación que no son difíci-
les de confeccionar.
66
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
1
í ' l O^¡ ^' Analiza e s t e horario para el grupo de 2 años y compáralo con el
v Iv/O anteriormente expuesto. Anota tus conclusiones.
18. Una vez analizados estos horarios, intenta sacar conclusiones generales que te per-
mitan organizar tu propio horario cuando tengas que hacerlo.
67
I I : I H T : U W La organización del espacio, de tos materiales y del tiempo
68
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
3 Ratio: 8 (bebés). 13 (de 1 a 2), 20 (de 2 a 3). 8. Se trata de un aufa distribuida en tres par-
Aulas: 30m- las dos aulas de bebés y 1 -2, tes, divididas por tabiques con ventanales:
40 nv la de 2-3 años. - La primera está dedicada al aseo o zona
Sala de usos múltiples obligatoria de 30 m?. de cambios. Sobre la pared del fondo se
disponen los lavabos, a la altura de los
Aseos: Área de higiene en las auias de niños, y los inodoros, con tapa y cadena
bebés y 1-2. Aseos visibles y accesibles manipulable por ellos. La mesa de cam-
(2 lavabos y 2 inodoros, al menos) para el bios permite a la educadora mirar al grupo
aula de 2-3 anos. a través de un cristal, y al lado tiene los
Aseos para los educadores y resto del estantes con lo necesario de cada niño.
personal (1 lavabo 1 inodoro y 1 ducha).
- La segunda zona se dedica a la activi-
Patio: 75 m; como mínimo. dad, tiene varios rincones de juego sim-
Educadores: Número 3+1 (número de bólico (cocinita. tocador, garaje y muñe-
unidades + 1) cas), otros rincones de construcciones y
Titulación: 1 maestro especialista en Edu- puzzles, en una zona más tranquila, cerca
cación Infantil y 3 educadores, técnicos de la pared. El espacio central está ocu-
superiores en Educación Infantil. pado principalmente por la alfombra,
como área de reunión del grupo, con un
espejo en la pared y la librería haciendo
4 Los mínimos son: ángulo, así se aprovechará como rincón
- Menores de 2 años: área diferenciada de biblioteca.
de higiene en el aula
- La tercera zona se dedica a zona de tra-
- De 2 a 3 años: un aseo visible y acce- bajo en mesas, que se transforma en
sible, 2 lavabos y 2 inodoros por grupo. zona de comida al mediodía y en zona de
- De 3 a 6 años, un aseo por grupo con siesta al extenderse las hamacas. Se
un lavabo y un inodoro. puede oscurecer e independizar al cenar-
- Personas adultas: un aseo con lavabo, se !a puerta corredera, o unirse al resto
inodoro y ducha. del aula cuando es necesario para cual-
quier actividad de gran grupo.
7 El aprovechamiento de! espacio es inten-
so, destacan las zonas dedicadas al desa- 9. El aula de bebés tiene cuatro zonas dife-
rrollo motor y sensorial (zona central de rentes: descanso, actividad, higiene y
movimiento, rincón de agua, mesa de comida, debe ser cómoda y cálida, permi-
arena, mesa de plástica, zona de manipu- tir desplazamientos sobre el suelo (reptar,
lación..,). Quizá sea un espacio demasia- gatear, deambular, marchar) manteniendo
do saturado, al no conocer las dimensio- la higiene.
69
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo
Las aulas de niños mayores diversifican - Hay un tiempo diario destinado al inicio del
estas áreas, apareciendo la necesidad del control de esfínteres (20 minutos). En 1 año
movimiento (en 1 a 2). manipulación y se cambia a esta hora al que lo necesita.
juego simbólico (de 2 a 3). Necesitan - Se vuelve a recoger el material en 2
pocos muebles y que sean funcionales. años, antes del patio.
11. Se observan: - Los de 2 años comen en el comedor.
- Los de 2 años realizan por la tarde acti-
- Mesas rectangulares bajas, para traba- vidades en pequeños grupos, los de 1
jos en grupo de 8 niños, en algunos rin- año suelen hacer actividades de gran
cones. No ocupan todo el espacio, por lo grupo o libres.
que gran parte del aula está dispuesta
para que los niños ocupen el suelo.
18. Criterios generales:
- Alfombras cubriendo gran parte de la
superficie del suelo, rodeadas de estan- - Los momentos de entrada y recogida
tes bajitos para cuentos, de algún biombo estarán dedicados al contacto individual
como separador de espacios, y de algu- con los niños y con las familias, actividad
nos bancos individuales polivalentes. libre (primera y últimas medias horas de la
- Hay varios muebles de cajones o de jomada habitual).
estantes, bajos, con ruedas, que permi- - Se atenderá en todo momento las nece-
ten un uso variado según las necesida- sidades individuales de cada niño Cun
des. cambio, un biberón, acostar a algún niño),
- El rincón de pintar está hecho de tablas especialmente con bebés
superpuestas con ladrillos como separa- - Los momentos colectivos de actividad
dores, lo que permite colocar trabajos de se concentran en una hora por la mañana
los niños en los estantes. Hay listones en (entre las 10 y las 11 más o menos) y
la pared para exponer las pinturas. media por la tarde (entre las 15.30 y Í6
- Todo el material está al alcance de los horas).
niños y permite su colocación autónoma. - La comida y siesta irán precedidas de
tiempo para el aseo, y también después
17 Las diferencias que se observan entre de la siesta. En el grupo de 2 años, habrá
estos dos horarios son las siguientes: un tiempo dedicado a media mañana para
el control de esfínteres.
- En 2 años, se destina un tiempo para la - Los bebés tendrán un horario más indi-
recogida del material, antes de la asam- vidualizado; a medida que los niños cre-
blea. Con los pequeños no. cen, se van distinguiendo más las activi-
- La asamblea está muy organizada como dades y se inician períodos fijos de
primera actividad. En I año es sólo el ini- recogida de material o de preparación de
cio (corto) de la actividad de la mañana. la actividad siguiente.
70
La organización del espacio, de los materiales y del bempo M H . ' l l » T / i M
Prueba de
luac
¿Cómo aparecen el espacio y los materiales reflejados en el currículo de la
etapa?
¿Cómo debe ser el espacio exterior para que pueda cumplir las funciones
que hemos visto?
Resume las ideas principales que se han expuesto sobre los siguientes
espacios:
- Las salas o aulas.
- Los servicios higiénicos.
- El comedor.
Describe las zonas de aseo o higiene que tiene que tener una escuela
infantil.
Expon las sugerencias que se han ofrecido para acertar cuando se compra
material didáctico infantil.
Haz una relación de objetos que tienes en tu propia casa, y que pueden ser
interesantes para niños y niñas de 1 a 2 años.
71
La
organización del espacio, de los materiales y de! tiempo
72
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
UCACION I N FANT! !
LA PROGRAMACIÓN
D£ ACTIVIDADES
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización;
Paloma Samz de Vicuña
Edita:
) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones
ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN: 84-369-3738-4
Depósito Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA, S.A.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
PROGRAMACIÓN 1. LA PROGRAMACIÓN 7
1.1. Elementos de la programación 8
DE ACTIVIDADES 1.2. Las unidades didácticas 9
1.3. El diseño de las actividades 15
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 53
LA PROGRAMACIÓN: TERCER NIVEL
CONCRECIÓN CURRICULAR
consta de estos
— Ob/etivos
— Contenidos del curso
ELEAAENTOS Metodología Y
— Evaluación
se subdivide en
UNIDADES DIDÁCTICAS
que incluyen
La programación
7
3 La programación de actividades
8
La programación de actividades
Metodología
Aquí se recogerán los principales recursos metodológicos con los que
va a contar el educador, asi como la organización de los espacios, mate-
riales y tiempo, agrupamiento de los niños, organización del periodo de
adaptación, actuaciones con padres, etc
Evaluación
El educador reflejará las técnicas y ios instrumentos que va a utilizar
para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje: entrevistas, regis-
tros de observación, diario, etc.. así como los informes a las familias.
Unidades Didácticas
Todo lo anterior no es más que la concreción en el grupo de niños de
las decisiones tomadas en el Proyecto Curricular. Pero este último ele-
mento es el más novedoso en este tercer nivel de concreción, ya que
contiene el conjunto de actividades previstas, lo que determina en gran
medida el proceso de enseñanza-aprendizaje que va a llevarse a cabo.
Este conjunto de actividades conviene que estén agrupadas, lo que fací-
lita la planificación y puesta en práctica. La agrupación de actividades,
de forma significativa para niños y educadores, es lo que hemos deno-
minado Unidades Didácticas.
p- • •
r 1 PTY*1 í'l f\ ^ Compara estos elementos con los que forman parte del proyecto
U I V.11 I j l v l v / Curricular. anota tus conclusiones.
10
La programación de actividades
UD. 1: ACOGIDA
UD. 3: RINCONES
11
La programación de actividades
12
La programación de actividades
pasos que los niños tienen que seguir de manera ordenada. En el ejem-
plo está representado un taller en la UD.7 (taller de cocina).
- Las fiestas y celebraciones, son momentos muy especiales de la vida
de un grupo, que dan motivo a actividades muy ricas como los juegos, la
preparación de disfraces y de máscaras, los bailes y canciones, las
representaciones, la fabricación de adornos, de pasteles, etc. También
son momentos para favorecer la participación de las madres y padres, y
conectamos con el entorno. En el ejemplo se han previsto dos unidades
de este tipo, la UD.6 Cel carnaval) y la UD.10 (el fin de curso). Podrían
tomar la forma de proyectos, si se van a realizar con esa metodología.
En resumen, en la propuesta que se hace, puede verse que aparecen
unidades didácticas de diferente tipo, y éstas tienen una previsión tem-
poral durante el curso.
Ya se ha dicho que la flexibilidad debe presidir la actuación del educador
al aplicar la programación, y que la distribución inicial del tiempo es orien-
tativa. En consecuencia, en el ejemplo expuesto, podría reducirse el
tiempo destinado a los rincones por la mañana, o suprimirse, si llega e
caso, si los proyectos o talleres en marcha (previstos para después)
necesitan de un tiempo más amplio para sus actividades. Y. por el con-
trario, se podrían extender las actividades de los rincones por la mañana
y dedicar la tarde a realizar un proyecto, taller, fiesta o centro de interés.
- Núcleo.
- Objetivos Didácticos.
- Contenidos.
UNIDADES
- Actividades.
DIDÁCTICAS
- Recursos didácticos.
- Evaluación.
- Adaptaciones curriculares.
13
1 ' 1 , ' l l ' T - w f l La programación de actividades
14
La programación de actividades
mío
mos de analizar.
5. Piensa en alguna unidad didáctica que hayas puesto en práctica o
que hayas visto realizar. Intenta formular estos elementos que acaba-
15
La
programación de actividades
* *
/"1Ti/1l r*] A 0 6. Elabora un esquema que te permita recordarlas características que
Ej v i vJ.vJ.V/0 deben cumplir las actividades.
7. En la última sesión presencial, analizasteis un video de una escuela infantil en la que
los niños realizaban múltiples actividades. Intenta recordar algunas y anótalas. Seleccio-
na una y verifica ei cumplimiento de las características que deben cumplir las actividades.
Actividades de desarrollo
Son las que sirven para adquirir, elaborar y afianzar los aprendizajes y
descubrimientos de los niños. Dentro de este grupo tenemos que
incluir actividades de consolidación para que los niños puedan generali-
zar los aprendizajes, actividades de ampliación, para aquellos que han
superado el nivel de dificultad y de refuerzo para los que su nivel no les
16
La programación de actividades
i r n "rn"rn"rrTTTTTn~TTT
La programación representa el tercer nivel de concreción curri-
cular. debe estar relacionada con el Proyecto Curricular y será,
Eccuerda por lo tanto, coherente con las decisiones tomadas en el equipo.
Los elementos principales de la programación son los mismos
que los del Proyecto Curricular. pero adaptados al grupo con-
creto en el que vamos a actuar. I I I I I I I I I I
Además, incluyen las actividades que van a realizar los niños y las adaptaciones curri-
culares... . _
1 i T~TT i • i i f 1 í i i i T
La unidad didáctica o de programación es un conjunto de actividades que forman una
unidad relativa a un proceso de enseñanza y aprendizaje articulado y completo.
Pueden diseñarse unidades muy vanadas, temporales o permanentes, referidas a ruti-
nas de la vida cotidiana, al juego, a centros de interés, proyectos, talleres, etc.
Las Unidades deben integrar objetivos, contenidos y actividades, así como los recursos
para desarrollarlas y evaluarlas.
Las actividades deben cumplir las condiciones que marcan los principios metodológicos
de la etapa I T r
Las actividades pueden ser iniciales, de desarrollo o de evaluación.
I I I I L[ _ ! _ ! I ! ! I l i l i I I I l i l i
17
La programación de actividades
INTRODUCCIÓN
Programar una unidad didáctica para estas edades es una empresa deli-
cada. Se suelen planificar los distintos momentos de la actividad del
niño pequeño durante su jornada dando respuesta a sus necesidades
básicas, entendiendo por ellas y como primer grupo, las necesidades
biológicas: alimentación, higiene, aseo, sueño y confort. En un segundo
grupo y no menos importante la necesidad de afecto, comunicación,
segundad, estabilidad y sensaciones placenteras,
19
ii:n»T.l»»:l La programación de actividades
OBJETIVOS
20
La programación de actividades
Contenido: Sedestación
Edad: Desde 3 meses
Material: No se necesita
Espacio: En la colchoneta
Actividad: Estando el niño tumbado boca arriba cogerle del antebrazo
y tirar de él hasta conseguir la sedestación. Cantando el
aserrín aserrán campaniles de... o hablando: decir siempre
lo mismo para que participe.
21
La programación de actividades
Para planificar la actividad lúdica del bebé y su relación con ese entorno
e! educador debe definir unos criterios educativos que serán la base de
sus intervenciones. Como por ejemplo:
22
La programación de actividades
EVALUACIÓN Y OBSERVACIÓN
23
IK'II»T.1'»:1 La programación de actividades
24
La programación de actividades
INTRODUCCIÓN
Esta unidad didáctica intenta recoger todos esos primeros juegos ora-
les, corporales y rítmicos, esas primeras melodías acompañadas de
movimientos, gestos y sonidos, que los educadores utilizamos a lo
largo de los primeros años, en diversos momentos, y que sirven para
establecer esa relación personal, tan importante entre el adulto y el
niño, en el proceso que inician de progresiva autonomía y socialización.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
25
• i . ' l l ' T . T l - l La programación de actividades
CONTENIDOS: ÁREA 1
Conceptos
- El propio cuerpo: imagen global y principales segmentos.
- Principales posturas del cuerpo.
Procedimientos
- Exploración de las caracteristicas del propio cuerpo y de sus limita-
ciones.
- Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo.
- Control activo y adaptación del tono y la postura.
- Coordinación y control corporal en el movimiento global y segmentario.
- Situación y desplazamiento en el espacio real.
- Regulación del propio comportamiento.
Actitudes
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Gusto por el movimiento y el ritmo.
- Iniciativa para realizar los juegos que sabe.
- Actitud de ayuda y colaboración con el adulto.
CONTENIDOS: ÁREA 2
Conceptos
- Las canciones de nuestro entorno.
Procedimientos
- Uso de las normas de convivencia que se establecen en la realiza-
ción de estos juegos.
- Observación y atención a las manifestaciones del entorno inmediato
(educadores y otros niños).
Actitudes
- Tolerancia ante la espera de acontecimientos (turnos).
- Interés por participaren las actividades del grupo.
- interés por conocer nuevos juegos, ritmos y canciones.
26
La programación de actividades
CONTENIDOS: ÁREA 3
Conceptos
- Música, canción, silencio.
- Algunas propiedades sonoras y expresivas del cuerpo: palmas.
patadas, soplar...
Procedimientos
- Comprensión de las intenciones comunicativas del adulto.
- Comprensión progresiva y reproducción de algunos textos de tradi-
ción cultural.
- Imitación y utilización de señales extralingüísttcas (gestos, movi-
mientos) en las canciones.
- Utilización de ias posibilidades motrices, sonoras y expresivas del
propio cuerpo.
Actitudes
- Iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.
- Actitud de escucha al otro en el diálogo que se establece.
- Disfrute con el canto, con el ritmo, con e! movimiento.
METODOLOGÍA
27
La programación de actividades
ACTIVIDADES
1. Individuales
Cucú-tras tras Escondiéndose
Este fue a por huevos Deditos, abrir boca
Cinco lobitos Girar mano con dedos
Palmas, palmitas Dar palmas al ritmo
Al pon pon, dinero pon Dedo en la palma
A la buena ventura, sí Dios te la da Dedo en la palma y rascar
Date la mocita, en la cabecita Su mano muerta en cabeza
Misito. gatito, ¿qué comiste? Con su mano en la cara
Aserrín, aserrán. las maderas Balanceo sobre rodillas
Din, dan, las campanas de S.Juan Balanceo sobre rodillas
Al paso, al paso, al paso Al trote sobre rodillas
Arre borriquito Al trote sobre rodillas
Sana, sanita, culito de rana Acariciar donde duele
Mira qué agujero hay en el techo Cosquillas sobre cuelio
Una hormiguita salió del hormiguero Subir dedos por su brazo
Si vas a la carnicería • Cortando» su brazo
Luna, lunera, cascabelera Dando palmas al ritmo
A la lata, al latero, Dando palmas al ritmo
Caracol, col, col, Se le canta al caracol
28
La programación de actividades
2. Colectivas
Pinto, pinto, gorgorito Pellizcos en varias manos
Puño, puñete, cascabelete Haciendo torre con puños
A la sillita de la reina Dos educadores y un niño
El patio de mi casa Corro
A tapar la calle Estirando los brazos
Pasi misí, pasi misa Haciendo fila y puente
Un. dos, tres, escondite inglés Pararse y avanzar
Al corro de la patata Dar vueltas y agacharse
A la zapatilla por detrás Esconder zapatilla
Ronda, ronda Esconderse (poco espacio)
Al corro chirimbolo Corro
Miguel. Miguel, Miguel Vueltas derecho, revés
Nota: esta relación se completará con las aportaciones de los padres y
madres, especialmente con las nanas que usan para dormir y otros jue-
guecillos que practican.
EVALUACIÓN
29
La programación de actividades
30
La programación de actividades
Las rutinas son situaciones que los niños viven de una manera sistemá-
tica todos los días. Con ellas satisfacen sus necesidades a la vez que
se favorece el proceso de socialización al adquirir unos hábitos cultura-
les y el desarrollo de su autonomía. A todo ello puede añadirse que su
cotidianeidad permite que el niño anticipe situaciones y aprenda nocio-
nes de tiempo y espacio. Éste es un momento de la vida en el que des-
cubrir cómo desenvoíverse en el mundo supone una gran motivación y
un placer. Favorecen no sólo la autonomía sino un gran sentimiento de
autoestima.
EL CONTROL DE ESFÍNTERES
31
: N » T J » » : I La programación de actividades
OBJETIVO:
CONTENIDOS:
A los dos años al niño le suceden varias cosas muy importantes: descu-
bre al otro y se descubre a sí mismo. Se mueve con autonomía, camina,
corre, sube. baja, come solo y además liega a ser capaz de controlar
esfínteres.
METODOLOGÍA:
32
la programación de actividades
EVALUACIÓN
33
La programación de actividades
TV ' *
h 1 P T " f ' l P l C\ ^ - Pi 6 0 5 8 e n otras unidades didácticas relacionadas con las rutinas
1J I \J± U L L / 1 U de la vida cotidiana.
34
La programación de actividades l ' l . ' l l ' M ' T l
OBJETIVOS
- Compartir con los demás las situaciones agradables que las fiestas y
su preparación provocan mostrando una actitud positiva ante éxitos y
fracasos.
35
La programación de actividades
Conceptos
- Sentimientos y emociones propios y de los demás y su expresión cor-
poral, risa, llanto, tristeza, alegría, enfado, afecto, miedo.
Procedimientos
- Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo en situa-
ciones lúdicas diversas.
- Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio
cuerpo en situaciones lúdicas y de juego.
- Coordinación y control corporal en actividades que implican tanto el
movimiento global como segmentario y la adquisición de habilidades
motrices nuevas.
36
La programación de actividades
Actitudes
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
37
La programación de actividades
Ejemplo:
a) Para festejar un cumpleaños de un compañero pueden seguir un
calendario elaborado en clase en el que van tachando o tapando los
días y jugar con la sorpresa de un regalo que se va a elaborar para agra-
dar al amigo y demostrarle sentimientos de afecto.
b) La visita de un personaje fantástico anunciada a través de una carta o
mensaje puede provocar en los pequeños la necesidad y el deseo de
homenajearle con una fiesta. Estos mensajes fantásticos aparecen en
sitios insospechados: por debajo de la puerta, encima de alguna mesa
cuando llegan los niños por la mañana, o incluso los puede llevar a la
clase algún cartero colaborador. El contenido del mensaje puede expre-
sarse a través de pictogramas (imágenes), identificables para los niños
aunque necesiten la intervención del educador para su total lectura. En
ellos pueden aparecer datos sobre las necesidades, gustos o planes
del personaje; incluso para mantener la motivación es posible que apa-
rezcan nuevos mensajes a lo largo de !a preparación de la fiesta. Según
la intención educativa incluirán datos de formas de vida del personaje:
cómo es en casa, sus vestidos, sus alimentos, etc. El personaje puede
ser un indio, un gnomo del bosque, una bruja... estos datos estarán
representados en dibujos, fotografías o imágenes legibles para los
niños. La motivación tiene que provocar eí suficiente interés para supe-
rar dificultades, elaborar pequeños proyectos y actuar manual y mental-
mente y así conseguir que adquieran los aprendizajes y su objetivo:
ofrecer una fiesta a su amigo el personaje.
Actividades iniciales
Para conocer las ¡deas previas o experiencias vividas por el niño en este
tema, el educador diseñará diversas actividades que le aporten estos
datos y así podrá adecuar ei proyecto al nivel en el cual cada niño pueda
relacionar los aprendizajes y situaciones nuevas con las ya sabidas.
1. En un corro y en gran grupo hablar del tema de las fiestas. Esta con-
versación entre todos no puede superar los diez minutos o cuarto de
38
La programación de actividades
Actividades de desarrollo
1. Conversando en el corro intentar planificar por pasos secuenciados
como se hace una fiesta:
¿A quién se va a invitar?
¿Cómo se puede hacer una fiesta?
¿Qué adornos van a hacer para la clase?
¿Qué se necesita para realizarlos?
39
La programación de actividad»
40
La programación de actividades
8. Una merienda
Realizar un btzcocho.
Ejemplo:
- Un guateque con música marchosa,
- Diversos juegos: carrera de sacos, prueba con los ojos tapados, de
sabores con helado: tiro al educadorísilueta dibujada); coger caramelos
con la boca: morder galletas colgadas o bollos, entre parejas, sin
manos, etc.
- Merienda.
41
í l La programación de actividades
- Recoger en un libro las recetas con dibujos (fotocopias de! dibujo que
haga el educador) de las comidas elaboradas e ir recordando los pasos
dados.
Actividades de ampliación
- Hablar sobre las cosas que se pueden hacer en una fiesta y las que no
se pueden hacer.
Actividades de refuerzo
- En toda actividad hecha en grupo, apoyar individualmente a cualquier
niño que le suponga más dificultad.
H 1P"PÍM P~\ f\ ^ ' P' 6 " 5 3 e n u n a actividad inicial que proporcione a! educador datos
JLJ I XJX. I J X V J J - U sobre ¡o que sabe un niño de las fiestas de Carnaval. Realízala con
" algún niño que tengas cerca ¿qué ideas previas tiene?
42
La programación de actividades I'..':
OBJETIVOS
43
La programación de actividades
CONTENIDOS
Área 1
Sentimientos y emociones pro-
pias y de las de los demás y su
expresión.
Manifestación, regulación y con-
trol de las necesidades básicas
en situaciones ocasionales fuera
de casa.
Confianza en las posibilidades
propias y en la propia capacidad
para realizar tareas y conductas.
Valoración y actitud positiva
ante las demostraciones de
afecto de los adultos y amigos.
Nociones básicas de orientación
en el espacio y en el tiempo.
Adaptación de los ritmos biológi-
cos propios a las secuencias de
la vida cotidiana y del propio
ritmo a las necesidades de
acción de otros.
Iniciativa para aprender habilida-
des nuevas.
44
La programación de actividades
Área II
Principales grupos sociales: familia, ami-
gos del colé, grupo de clase, grupo de
escuela.
45
La programación de actividades
Área III
Evocación y relato de hechos, incidentes y acontecimientos de la vida
en la granja debidamente ordenados en el tiempo.
Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emo-
ciones y deseos mediante la expresión corporal, la realización de dibu-
jos, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión.
Valoración del lenguaje oral como instrumen-
to para comunicar los sentimientos, ideas e
intereses propios y conocer los de los otros.
Interpretación y producción de imágenes
debidamente secuenciadas.
Utilización de algunos conocimientos conven-
cionales del sistema de la lengua escrita: line-
alidad. orientación izquierda-derecha, organi-
zación en el papel, etc.
Utilización de técnicas e instrumentos para
expresión y producciones plásticas y disfrute
y cuidado con ellos.
Producción de elaboraciones plásticas para
expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasí-
as y deseos.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
46
La programación de actividades l ' l . ' l U T . T i f l
Actividades iniciales
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?
- Otra actividad puede ser hacer un calendario para observar los días
que faltan: cada niño hará un dibujo en cada día y cuando van pasando
los días lo irán tapando con un papel celofán azul que señalará que ha
pasado la noche de ese día.
- Olra actividad podría ser que cada niño dibuje su imagen para llevada
a la granja, pegarla en su cama y asi poder identificarlas.
47
La programación de actividades
Actividades de desarrollo
Elegimos tres actividades de distinto tipo, dentro de la multiplicidad que
se puede realizar en una granja, relativas a rutinas diarias, trabajo con
los animales, transformaciones con los productos de la granja, activida-
des de campo y huerta, etc.
2. La lana
Suponiendo que en la granja visitada hubiera ovejas, desarrollar el pro-
ceso de la lana es muy interesante para estos niños. Harían varias acti-
vidades alrededor de las ovejas:
48
La programación de actividades
3. Hierbas aromáticas
Una excusión por el campo puede ser la motivación de esta actividad. El
educador irá mostrando las distintas plantas aromáticas que encuentre.
En un momento de descanso puede sugerir la idea: ¿ Y si hacemos bol-
sitas aromáticas para llevar a casa de regalo?
Seguro que a los niños les interesa esta propuesta. Recogerán plantas
que huelan en bolsas. Al llegar a la granja las clasificarán, confecciona-
rán las bolsas, que ellos mismos pueden coser, e introducirán las hier-
bas cerrando la bolsa con un lazo.
Actividades de ampliación
- Elaborar a través de dibujos los pasos que han realizado en los diver-
sos procesos, la lana, las hierbas aromáticas, cómo se hace un queso...
Actividades de refuerzo
- Los niños tienen que contar a sus educadores lo que han hecho
durante el día.
- Dibujar lo que más les ha gustado de cada tarde.
49
La programación de actividades
Ejercicios 16. Elabora mentalmente (es decir, sin consultar el apartado 1.2.) un
esquema con los distintos apartados que contiene una unidad didác-
tica, al recordar estos ejemplos de Unidades que te hemos ofrecido.
17. Contrasta las actividades que tú seleccionaste en un ejercicio anterior con las que
aparecen en estas unidades como; iniciales, de desarrollo y de evaluación, y valora si
respondían o no a lo que aquí se expone.
Las unidades didácticas pueden ser de muy diverso tipo, cualquier conjuntó dé activida-
des interconectadas entre sí y con unos objetivos comunes puede constituir una de
ellas. — 7 r-r—r— - - p - ¡ ; [ 1 ;
Aquí has visto una relacionada con las rutinas, otra con el juego, con las actividades de
lenguaje oral y corporal, y dos pequeños proyectos. Unas son permanentes y otras tem-
porales.
Cada educador selecciona los objetivos didácticos y los contenidos en función de las
necesidades de su grupo y de sus características. Para ello tiene la guía del Proyecto
Curricular de su Ciclo, y de su propia Programación. Puede expresar los objetivos por
áreas, o en general, asi como puede diferenciar los tres tipos de contenidos o tratarlos
de forma global.
La programación de una unidad tiene que ser abierta para que los niños y el profesor
vayan incorporando las actividades necesarias para encontrar las soluciones y datos que
necesitan en el proceso de puesta en práctica.
50
La programación de actividades
La unidad debe incluir previsiones para efectuar una eficaz observación que nos permi-
ta evaluar, tanto el proceso de aprendizaje de los niños, como el de enseñanza.
51
La ptogramación de actividades
52
La programación de actividades Mil.'ll'T.U
Prueba de
O ¿Qué tipo de unidades, de las anteriores, son más propias de los más
53
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia
EVALUACIÓN
YOBSERVACIÓN
Educac
TOOM GENEHM. DÉ EDUCA
• ¡ PHOftilONAL E
•' J EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CENTRO "ARA LA INNCVOON
CULTURA Y DEPORTE r aEWWOLLO D€ LA EDUOiOÓN
a DISTANCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán
Autora:
Paloma Sainz de Vicuña
Adaptación y actualización:
Paloma Samz de Vicuña
Edita:
> SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirecctón General de información y Publicaciones
ÑIPO: 1 76-03-196-0
ISBN: 84-369-373B4
Depósito Legal: S. 1407-2003
Imprime Gráficas VARONA. S A
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
EVALUACIÓN Y
OBSERVACIÓN 1. LA EVALUACIÓN 7
1.1. ¿Qué es la evaluación? 7
1.2. Riesgos al evaluar en Educación Infantil 9
1.3. Normativa sobre evaluación 12
1.4. El registro y la comunicación
de la información 19
1-5. La evaluación del proceso de enseñanza .... 24
2. LA OBSERVACIÓN 29
2.1. Qué es. Tipos de observación 29
2.2- Efectos de la observación 32
2.3 El objeto de la observación 33
2.4. Instrumentos de observación y registro 40
2.5- El problema de la interpretación 58
PRUEBA DE AUTOEVALUACION 63
r ¿qué es? LA EVALUACIÓN |
se concreta en
I su principal
técnica en
CONCEPTO
NORMATIVA SOBRE
LA EVALUACIÓN i Ed. Infantil
es la
RIESGOS
AL EVALUAR
REGISTRO Y COMUNICACIÓN
DE LA INFORMACIÓN I
EVALUAR EL PROCESO
DE ENSEÑANZA 1
¿qué es?
OBSERVACIÓN
¿que
J ¿cómo observar?
observar?
CONCEPTO
OBJETO DE LA
OBSERVACIÓN J INSTRUMENTOS
DE OBSERVACIÓN
Y REGISTRO
LA INTERPRETACIÓN
J
Los distinguiremos asi:
La evaluación
¿Qué evaluar?
Respecto al objeto de la evaluación -qué evaluar- una evaluación acor-
de con los principios del currículo tiene por objeto valorar capacidades.
Estas capacidades, expresadas en los objetivos generales, tanto de
etapa, como de las áreas, no son directamente, pero si indirectamente,
evaluables.
A través de los oportunos indicadores, sin embargo, son las capacida-
des, y no las conductas o los rendimientos, lo que debe constituir obje-
to de la evaluación.
]
• ^ e v ' s a ' o s criterios de evaluación de la unidad didáctica que se pre-
senta en la unidad 8. Comprueba si se trata de evaluar capacidades.
¿Cuándo evaluar?
Un Diseño Curricular abierto y flexible reclama una evaluación continua.
El principio de evaluación continua se corresponde con la consideración
de la evaluación como elemento inseparable de la educación misma. La
m:M Evaluación y observación
¿Cómo evaluar?
El Curn'culo es abierto y flexible, entre otras razones, para poderse
adaptar a las diferentes necesidades individuales. Un diseño de tal natu-
raleza reclama una evaluación individualizada. A esta evaluación, en la
que se fijan las metas que el aíumno ha de alcanzar a partir de criterios
derivados de su propia situación inicial, suele llamársele evaluación «cri-
tenal-. Este género de evaluación se opone a una evaluación de carác-
ter normativo, estandarizado, en la que los alumnos son sistemática-
mente comparados y contrastados con una supuesta norma general de
rendimiento y logro que se fija, por lo común, a partir de los rendimien-
tos medios alcanzados por el grupo de alumnos de su edad o de su
grupo. Mientras que la evaluación normativa desconoce las peculiari-
dades de cada sujeto y a menudo, además, contribuye a dañar su auto-
concepto, la evaluación con arreglo a criterios individuales suministra
información al propio alumno acerca de lo que realmente ha hecho, de
sus progresos, y de lo que puede llegar a hacer con arreglo a sus pro-
pias posibilidades.
8
Evaluación y observación
• -^ * * •
4
^ lPl'fl Pl C\ ' Subraya e n e s t e texto las ideas principales sobre evaluación. Ela-
- J I vlV'l vlV/ bora un pequeño esquema que te permita recordar las principales
características de la evaluación en Educación Infantil.
9
Evaluación y observación
10
Evaluación y observación
11
Evaluación y observación
Carácter de la evaluación
La evaluación en la Educación Infantil será global, referida al conjunto de
capacidades expresadas en los objetivos generales. Estos objetivos,
adecuados al contexto sociocuitura! del centro y a las características
propias del alumnado, serán el referente permanente de !a evaluación.
12
Evaluación y observación
Eje
M'í'l f'l f\ ^ ¿Q u ^si 9™fí ca ' a expresión -Términos cualitativos-?
Documentos de evaluación
Al inicio de la escolaridad en la etapa de Educación Infantil, el centro
abrirá un expediente personal de cada niño o niña. Dicho expediente
tendrá un formato de carpeta-dossier, en cuya carátula se inscribirá la
expresión: Expediente personal y el nombre del niño, además del relati-
vo al centro.
En el expediente personal se integrarán los distintos documentos per-
sonales de cada niño. Entre ellos, se considera indispensable la inclu-
sión de la ficha personal del alumno, los resúmenes de la escolaridad,
los informes anuales y el informe final de evaluación.
En la ficha personal del alumno, que se ajustará en su contenido al
modelo del Anexo I, se consignarán los datos de filiación y los datos
familiares y médicos, pudiendo archivarse igualmente copia de los
documentos personales de cada niño considerados de interés.
Los resúmenes de la escolaridad, en el primer y segundo ciclo de Edu-
cación Infantil, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en
que el alumno ha estado escolarizado cada año, la firma del Director o
Directora del respectivo centro y las observaciones sobre las circuns-
tancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo.
Estos documentos sustituyen funcionatmente en esta etapa a! Libro de
13
• D L ' H ' T - 1 ' J I Evaluación y observación
14
Evaluación y observación •'I.'lli7.1»»--1
Evaluación inicial:
Al incorporarse por primera vez un niño a un centro de Educación Infan-
til se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo.
Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por los
padres y. en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos
y sociales que revistan interés para la vida escolar.
Asimismo, los centros que sólo imparten el segundo ciclo solicitarán a
los centros de origen los datos oportunos si el niño o niña ha realizado
el primer ciclo. En todo caso, cualquier centro que escolarice a niños
que hayan asistido previamente a otro anterior solicitará la información
correspondiente al centro de origen.
La evaluación inicial se completará con la observación directa por parte del
maestro o maestra del grado de desarrollo de las capacidades básicas
durante el primer periodo de incorporación de los niños a su vida escolar.
Las decisiones relativas al tipo de información que se precisa en este
momento inicial de la evaluación, asi como las técnicas o instrumentos
que se van a utilizar para recoger y consignar dicha información, debe-
rán tomarse por el equipo docente de la etapa y reflejarse en el Pro-
yecto Curricular.
Evaluación continua:
A lo largo del ciclo, y de forma continua, el maestro o maestra utilizará
las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificul-
tades de los niños, con el fin de ajustar la intervención educativa para
que estimule el proceso de aprendizaje.
Cada profesor concretará mediante objetivos didácticos el grado de las
capacidades esperado en cada unidad de programación. Los objetivos
didácticos guiarán la intervención educativa y constituirán el referente
inmediato de la evaluación continua.
El profesor recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evalua-
ción continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe de
evaluación con los aspectos más relevantes del proceso de aprendiza-
je de cada niño.
Evaluación final:
Al término de la etapa se procederá a la evaluación final del alumnado,
a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua,
15
Evaluación y observación
16
Evaluación y observación
17
H Evaluación y observación
FOTO
Apellidos
Nombre
Fecha de nacimiento
Lugar
Domicilio habitual
Teléfono
Cambio de domicilio
Teléfono de contacto en caso de urgencia
Nombre de la madre o tutora Edad
Estudios y profesión
Nombre del padre o tutor Edad
Estudios y profesión
Número de hermanos Lugar que ocupa entre ellos
Convivencia con otras personas en el hogar familiar
Datos médicos
Estado de salud general
Vacunaciones
Observaciones médicas significativas
Fecha de ingreso en et Centro
Fecha de baja en el Centro
B Director o Directora, sello del Centro
Fdo.
18
Evaluación y observación
Documentos de evaluación
En el Expediente Personal que ei centro abrirá de cada niño se incluirán:
- Ficha Personal del Alumno. Con los datos de cada niño o niña de tipo
personal (nacimiento, dirección...) y familiar.
- Resúmenes de la Escolaridad (Ciclo). Este documento es el equiva-
lente al Libro de Escolaridad de etapas posteriores, y tan sólo refleja los
19
Evaluación y observación
años en que los niños han asistido a un centro educativo. Este docu-
mento acompañará a cada niño a la etapa de Pnmaria.
- Informes Anuales de evaluación, en donde cada tutor o tutora recoge
los principales aspectos de los progresos de cada niño o niña y quedan
registrados en el centro.
20
Evaluación y observación
Va oracit jn1
Capacidadescognitívo-lingüisticas Medidas educativas
1 2 3
1. Explora e identifica algunos objetos por su color,
uso, forma tamaño, y dice para qué sirven.
2. Establece semejanzas y diferencias entre objetos,
animales y personas de su entorno próximo Ccolor
de pelo, tamaño, etc.).
3. Posee algunas nociones espaciales (arriba, abajo).
4. Posee algunas nociones temporales (dia. noche).
5. Recuerda o acompaña at adulto en canciones,
cuentos, poesías, trabalenguas...
6. Anticipa determinadas acciones de las actividades
y rutinas de la vida cotidiana de la escuela (siesta,
recreo, comida...).
7. Reconoce lugares, personas u objetos de su entor-
no próximo (casa, escuela, parque, ammigos. fami-
lia, ele).
8. Cuenta hasta tres.
9. Siente placer de oír o manipular un cuento.
10. Reconoce símbolos sencillos (dibujo de la percha)
11 Ejecuta órdenes verbales sencillas.
12. Se expresa oralmente con una pronunciación y un
vocabulario apropiado a su edad.
13. Participa en situaciones de comunicación colectiva.
1
Se indicará el grado cte desarrollo, de menor a mayor, de la capacidad reflejada en cada uno de loa cntenos.
21
Evaluación y observación
22
Evaluación y observación
Objetivo general1
1. Identificar y expresar sus necesidades básicas de la salud y bienestar, de juego y relación, y resolver autónomamen-
te algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higienes.
Objetivo general
2. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elemnlos básicos, sus características. Valo-
rando sus posibilidades y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales,
Objetivo general
3. Relacionarse con los adultos y otros niños percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se
le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de interés y ayuda.
Objetivo programados Valoración
1
Cada centro expresará los objetivos de su Proyecto cunicular, adecuados a su contento y al ciclo.
a
Se consignarán los objetivos de la programación anual según van siendo trabajados a ¡o largo del curso
3
A cada objelivo anual, se le asignará su correspondiente valoración, por ejemplo -nunca-, -a veces-, -casi siempre-, o alguna
frase que resulte significativa para tos padres o tutores.
23
Evaluación y observación
Este ejemplo expresa los avances del niño o niña en relación con los
objetivos generales.
En este caso se trata de un ejemplo de primer ciclo, por lo que se utili-
zan los objetivos generales de este ciclo.
Evaluar el proceso educativo supone evaluar los dos polos entre los que
se produce el hecho educativo: e! proceso de enseñanza y el proceso
de aprendizaje. Ya se ha dicho que ambos procesos son inseparables y
que no puede analizarse uno de ellos sin poner en cuestión el otro.
24
Evaluación y observación
25
Evaluación y observación
26
Evaluación y observación
Los informes anuales y finales deben ser diseñados por cada equipo educativo, en el
marco de las decisiones del Proyecto Curricular.
Ei proceso de enseñanza será evaluado analizando el contexto del centro, las decisiones
de ciclo y las referidas a la metodología utilizada en las distintas unidades didácticas.
27
Evaluación y observación
La observación
29
Evaluación y observación
30
Evaluación y observación
Tipos de observación:
i _!_ L.L
Recuero a - Espontánea o sistemática.
- Directa o diferida.
- En situaciones naturales o en situaciones creadas.
- Esporádicas o longitudinales.
- Individuales o de grupo.
- Participante o no participante. —f
:_ a—:—i—:—:—i—L_J—i -'.—¡—
31
Evaluación y observación
32
Evaluación y observación f • i . ' : l ' 7 . ' l I - I
En los puntos anteriores ya hemos visto cuáles son o pueden ser los
objetivos y las utilidades de la observación: fundamentalmente adecuar
la intervención educativa a las necesidades de los niños.
Atendiendo a los mismos, es necesario disponer de un conocimiento
previo de los aspectos que es conveniente observar a determinada
33
> M ' i - i Evaluación y observación
Hay que tener claro que las pautas de observación se pueden concre-
tar en muchas conductas diferentes. El hacer listados exhaustivos de
comportamientos puede convertir la observación en una tarea muy
pesada e inútil, pero ciertamente es preciso realizar las observaciones
necesarias para poder responder a una pauta con validez y no sólo con
una impresión subjetiva.
Es pues preciso reflexionar y elegir algunos comportamientos conside-
rados relevantes para el caso. Sólo asi se evitará la emisión incontrola-
da de juicios de valor y de sesgos personales. Asi. por ejemplo, si se
quiere observar la relación niño-educador se podría elegir: me mira a los
ojos cuando habla, se dirige a mí si tiene un problema, etc. La utilización
de registros abiertos (ver el punto de los instrumentos) permite incluir
sobre la marcha otros comportamientos, pero la reflexión anterior ayuda
a focalizar la atención sobre lo realmente relevante para el caso.
Es conveniente contar con un registro o expediente para cada niño, en
el que se acumula lo que se va pudiendo afirmar sobre él a lo largo del
tiempo y en qué observaciones se basan estas afirmaciones.
Para que la observación sea posible es conveniente no pretender obte-
ner información sobre todo y todos a las vez. Puede elegirse abordar
uno u otro aspecto, y uno u otro niño o todo el grupo, a lo largo del año.
según sea más conveniente para la situación educativa: es sabido por
todos los educadores con experiencia que durante el proceso de adap-
tación de un niño nuevo no conseguiremos informaciones fiables sobre
su desarrollo. Asi mismo es inútil empeñarse en verificar minuciosa-
mente el desarrollo de niños a todas luces normales y bien adaptados,
quizá sea mejor emplear ese tiempo en observar, por ejemplo, el grado
de iniciativa o de autonomía que la intervención permite a los niños.
34
Evaluación y observación
1 ¿Qué observar? i
1
i 1
35
Evaluación y observación
36
Evaluación y observación
V. Vida cotidiana
1. Autonomía: le gusta hacer las cosas solo, se ocupa de sus cosas,
qué hace solo Clavarse, ir al water, desvestirse, vestirse...). Se despla-
za solo por la casa. Hace recados. Actitud ante los peligros.
2. Comidas: problemas. Actitud ante ella (ansiedad, manías, lentitud, se
relaciona, reclama el adulto...). Apetito, cantidad y variaciones. Cómo
come (solo, cubiertos que usa. ensucia, se sirve...).
3. Sueño: cuánto duerme, cómo se duerme (hábitos), cómo se des-
pierta (humor), tipo de sueño, pesadillas, dificultades.
4. Control de esfínteres: etapa en la que se encuentra. Actitud. Trastornos.
Ejercicio 11. Reflexiona sobre la utilidad que pueden tener estas pautas de
observación para un educador infantil.
37
¿J Evaluación y observación
Edad Lingüístico
Motor grueso Manipulativo Intelectual Socio-Emocional
aproximada Compresión Expresión
MMHW
1 Cabera inestable cuanto se le Ambas manos cenadas, reflep ¿uende a los sondas, reducción de la attwdadf Diferencia el efecto negatwo
sienta de agarrar al contacto con Dstngue tos sonidos yneutral
objetos Distingue la intensidad y comfJejrdad luminosas Se tranquiza cuando se te
Sigue con la veta en diraccior honzontal coge
Levanta la cabeza 5 eras del sue Coge el sonajero un momento Sigue con la vsta en direc- Bafcucea: sonidos vocálicos ínteres visual especial en ios
Jo (boca abajo) a n t e s * bario ción taiiontal y vental repetidas (a. e. ul rostros
Sonríe y babucea promis-
cuamente cuando se le habla
y sonrio
Levanta la cabeza y si pecho del Manos abiertas la mayor parte Hace dos sonidos diferentes sonidos vocálicos Emoción previsora
suelo (toca abajo' de* tiempo, atañía objetos con Cgu. la. a ma. mu. u. el repetidos la. e ul
las dos manos a la vez
Predomina S postura simétrica de Retiene el sonajero para jugai Ve la comida que está a su Serie hacendó rudo (carca Muestra desagrado cuando
Íes extremidades (boca arriba) ¡ya no es movimiento reftep) alcance. Inspección visual del pienie el coniacto con una
entorno persona
Distingue las voces
Cabeza recta y firme cuando se le Alcanza y coge el aro que se le Distingue rastras familiares y Vocalizaciones sociales Juguetea cuando se le Incita a
mantiene sentado pone al lado de la mane desconocidos espontáneas
Brazos extendidos sopona su Da pafanadas D palpa el biberón Vocaliza a los juguetes Sonrte y votaba con la ma-
peso en las manos (boca abajo) Manipula el sonajera nen da un espejo
Se ssnta con ayu& Coge los obelos que se « Mira en l a b - Irak» agrada y desagracio Crea contacto social (vo<
Se da la vuelta de boca amba a ponen en metió (sobre todo 3 ios que desac-: ••• vocafcando afcnt&i y alcanzando ob-
menor (Estancia que su hrazo) Aprende a distinguir 'otrias |etos)
sencillas Muestra enfado cuando se le
quita un juguete
38
Evaluación y observación
Se sienta solo con segundad Coge las bolitas comestibles Destapa un juguete oculto
Se va solo a sentarse como s< agarrara unas tijeras
Gatea con manos y rodillas Deja caer é cubo a propósito
Se baja el solo para sentarse Utiliza una palabra ade Cierto autocontrol en res
Anda cor ayuda cuadamente puesta a las prohibiciones
Se pone de pie sin ayuda, anda Coge las bolitas comestibles Se da cuenta de las discre-
lentamente apoyándose en un crjr. £ pu'gar y e¡ índice pancias (muestra sorpresa)
irme»; Mete un cuao en u"-a lazs
12 Se sienta voluntariamente Coge dos cubos juntos crai las Ulikza 3 palabras Imita palabras
Anda soto manos y tos examina krxtMsón juguetona
(palmas palmitas, onco '• r
Obe-2- tos)
..ÜÚÍ Cormenia el juego con los
adultos
13 c. Aparecen rear.
rJec-ís .e-v
Construye Oe 2 cubos
H x e un garabato z<x un lapo
••res escondidos
- . u.;u -_J "meras
Se agacha para coge1 un juguete Puede encadarse asile ¡a
y se incorpora prohibición de un adulto
Anda b>en. comienza y se para Mete las bolitas comestibles en Utiliza de 4 a 6 palabras cla-
controlándose bien el biberón y las saca otra uez Atiende y acancia los dibujos ras
Anda hacia atrás con algo para •el libro Indica deseos gesticulando o
apoyarse vocalizando Muestra el zapato al adulto
Corra con dificultad Melé una ficha redonda en su Enseña el zapato cuando se Utiliza su jerga espontáneamente
casillero 'e pregunta por él Hace rodar el balón en 'es
Come ét solo cor tos dedos puesta a un gesto
Se agacha para coger un juguete Busca juguetes eso : . - Puede enfadarse ante ¡a
y se incorpora en ugares nuevos prohibición de un adulto
39
] Evaluación y observación
Lingüistica
aproximada Motor grueso Maniputativo Intelectual Socio-Emocio nal
Compresión Expresión
minases
IB Se sube a la Silla de los adultos Intenta hacer una linea honion- 5enala un dibujo de un objeto U l t o 9 ó 10 palabras claras Le gusta que le enseñen
Se sienta él solo en silla pequeña tal crm el lápiz: mete 10 cubos familiar cuando se le pre- libros de dibujos
en un wso gunta Ip. ej, peno)
Nombra 1 de cada 6 objetos Se enfurece. Se obetva com-
Tira la pelota por bs que le preguntamos portamiento obstinado con
frecuencia
Gerto control en é uso del Señala la !ona adecuada de una muñeca cuando se la nom-
plato y ia cuchara cuando bra (p ej. ojo. naral
come Bolo
19 Coge un juguete fuera de su Utiliza palabras para expresar Cierto autocontrol en res-
alcance con un pala sus Deseos puesia a las prohibiciones.
Sube al piso de a n t a andando. Señala 2 de cada 4 objetos Combina 2 palabras Primeros signos de orgullo y
agallándose al pasamanos, baja nombradas por e! adulto Ip e¡. papá fuera) celos. Incita aJ adulto pala que
cogido de la mano le ensene algo o le ayude
Corre bien, sin apenas caerse Dibuja lineas verticales y Empieza a reconocer ¡orinas Nombra 3 de cada 6 objetos Intenta comunicar las ex-
Sube y baja las escaleras solo circulares iguales tjue se le preguntan periencias inmediatas
Salta con los dos pies Ayuda a vestirse y desnudarse LUza frases de 3 palabras.
Renombres (yo. mi. tú)
Desaparece la ¡erga
Ejercicios 12. Describe la utilidad que puede tener este cuadro para un educa-
dor infantil.
13. Realiza una observación real de un niño o niña que tengas a tu alrededor, siguiendo
estas pautas. Anota tus observaciones.
40
Evaluación y observación
Instrumentos de observación:
- Diarios.
- Registros anecdóticos o ecológicos.
- Muéstreos de sucesos y de tiempo.
- Registros de estimación y cuestionarios.
- Entrevistas.
El diario
Es el registro de observación más conocido entre los profesionales de
la educación y el primero que se utilizó en investigación (Niño salvaje de
Aveyron).
41
Evaluación y observación
42
Evaluación y observación
Periodo de ac- Atender sus propias Estimular a los niños de loa iSofia ensenó a Gaby a balancearse me|or que no- Diana. Trina y Julia están empe-
tividades al aire necesidades. columpios para que balan- sotras1 Diana. Trina y Julia jugaron a llenar sus bol- zando a trabajar con los con-
libre ceen Traer bolsas para que sas liaste que se rompieron Encontraron que lo ceptos de pesado y ligero Usar
los niños recojan cosas mejor para ellos eran las piedras. estos términos con ellas
Periodo de los - Describir con palabras Mientras que los niños tomen Gnjpo de Raúl - Al recordar, Benito señaló hace el Aparentemente para los niños es
grupos peque- los sucesos pasados su refngeno hacer que cada área tranquila pera no dijo nada. Raúl habló de lo más fácil recordar cuando tienen
ños - Adquirir habilidades con uno de ellos diga lo que hi?o que estaba haciendo; José y Héctor hablaron res- frente a ellos lo que hicieron o
las herramientas y el durante el penodo de trabajo pecto al material que hicieron con marcadores má- usaron, para manejarlo y mos-
equipo. gicos y que compartieron. trarlo.
- Elegir materiales.
Una v e ; que loa niños dejen Gaby necesitó ayuda con la tijeras. Las revistas Gaby está aprendiendo a cortar.
limpia la mesa después de! eran demasiado grandes para ella Ricardo y José Ricardo y José cortan bien y
reíngeno. poner tijeras y revis- recortaron coches están clasificando al elegir sólo
tas en el centro de la mesa coches para recortar.
Hacer que los niños elijan la Grupo de Carlos - Cnstma recordó dónde tra-
revista de la que deseen recor bajaron durante el penodo de trabajo. Toño pudo Cnstma está haciendo observa-
lar Dar a los niños sobre con decir Bloques. ciones sobre otros niños.
dibujos para que puedan guar-
dar las figuras que pegarán Cristina y Ricardo recortaron figuras sin problemas. Todos, excepto Cristina y Rodol-
mañana Otros tuvieron problemas con el simple recorte; las
fo, están aprendiendo a usar las
revistas eran muy voluminosas y pesadas. Cristina
tijeras
y Rodolfo se llevaron sus recortes a casa.
43
:M Evaluación y observación
Registro anecdótico
En este instrumento se registran secuencias del comportamiento mien-
tras el mismo está sucediendo. Se caracteriza fundamentalmente por
que se intenta anotar todo lo posible, describiendo lo que ocurre, lo que
se dice, el ambiente, etc. Se denomina también método ecológico.
Por otra parte, el hecho de observar y anotar todo lo que sucede hace
muy patente ante los niños la situación de la observación, lo que puede
hacerles reaccionar de manera inesperada interrumpiendo su actividad,
acercándose al observador, modificando su actitud...
Este tipo de registro se puede sustituir por filmaciones que. si bien reco-
gen más datos de los que pueden ser anotados y durante más tiempo,
participan por lo demás de los mismos inconvenientes: qué se decide
filmar, impacto en los niños de los aparatos, dificultades técnicas, etc.
44
Evaluación y observación
45
Evaluación y Dbsecvadón
14
' ' n t e n t a r e a l i z a r un registro anecdótico en una situación en que
actúen niños y padres, por ejemplo, en un parque infantil.
46
Evaluación y observación
Los muéstreos
A diferencia de los instrumentos anteriores los muéstreos constituyen
una técnica de observación más cerrada, es decir, pretenden recoger
una información determinada, sea por el acontecimiento a registrar (por
ejemplo: las agresiones) o en cuanto a la frecuencia en que aparecen
determinadas conductas en un intervalo de tiempo (por ejemplo: las que
consideramos incluidas en el término agresión, como golpear, morder,
empujar...).
En el primer caso, muestreo de sucesos, se registra estrictamente y
repetidamente el acontecimiento que nos interesa cuantas veces se
produzca, o cuantas veces decidamos hacerlo: pueden registrarse las
peleas que se produzcan a lo largo del día, registrar cinco peleas, etc.
En el segundo caso, muestreo de tiempo, se registra el número de
veces que aparece la conducta o categoría en un intervalo de tiempo
(por ejemplo cinco minutos) para lo que se suele utilizar un cuadro o
tabla, como el siguiente.
10 h. 10,30 h
5m 10 m 15 m 20 m 25 m
golpear
insultar
empujar
morder
47
•K'll»7:l»B:j Evaluación y observación
48
Evaluación y observación
Ejercicio 15. Escribe otras situaciones propicias para utilizar este tipo de mués-
treos.
Maestreo de sucesos:
COMPARACIÓN ENTRE PRINCIPIO Y FIN DE CURSO
OCTUBRE JUNIO
ALFOMBRA Se sienta siempre al lado del adulto (no participa) Participa de las conversaciones, nonibra a los niños que
no han venido Muestra mucha prisa por irse a jugar
CASITA DE DISFRACES Juega, pero él sólo, no comparte el juego Comparte ei juego con los niños que están jugando
(le gusta llevar las riendas del juego)
CONSTRUCCIONES A este rincón va muy poco, se cansa rápido Le gusta hacer torres (no consiente que se las tiren),
hace carreteras para ¡ugar con los coches
PLÁSTICA Le encanta, está pendiente, cuando se cae algo de Le encanta hacer trabajos en grupo, él sirio se cansa
recogerlo, de limpiar las mesas, etc. rápido
BAÑO Entra a lavarse cada vez que se macha, pero no le Sigue igual de obsesivo con la limpieza ísi se pinta mil
importa el mancharse. veces, mil veces se lava la cara
PATIO No se relaciona con los demás niños, siempre está al Se relaciona mejor con los niños, aunque aún requie-
lado del adulto re al adulto para salir de algunos conflictos
COMIDA Come bien y participa poco a poco (hoy alimentos Participa y come todo
que rechaza por ser la primera vez que los come)
SIESTA Esta hora es muy conílictwa, no se separa del adulto, •entro del armano se tranquiliza y duerme la siesta
llorando constantemente (dice que es su casita)
TEATRO Le asusta, llora y hay que sacarle del teatro Poco a poco venció su miedo y ahora le encanta Ir al
teatro
LLEGADA Contento (cuando no estoy yo. no quiere quedarse) Muy conlento (se despide de su madre)
Ejercicio 16. Piensa en otras situaciones propicias para realizar estos mués-
treos.
49
TT7TT>Tf>CT Evaluación y observación
50
Evaluación y observación
Las preguntas o ítems suelen reflejar una evolución en las conductas del
niño y pretenden, en consecuencia, ofrecer una visión del estado evo-
lutivo del niño que permita su seguimiento.
Las preguntas pueden estar formuladas de distintas maneras:
- Para responder si/no.
- Para poner una x.
- Para calificar con una escala (del 1 al 5).
- Otras posibilidades.
En todos los casos, la persona que cumplimente la escala debe optar
por una respuesta u otra, sin posibilidades de matizar, en función de sus
propias concepciones y valoraciones del comportamiento.
51
Evaluación y observación
ejercicio
1 f " P f * l P~\ C\
J I \JX \J±\jl\J
^ ' • R e s u m e ' o s inconvenientes que puede tener ia utilización de las
escalas de desarrollo.
52
Evaluación y observación
Ejemplos de registros:
SELMI, L. y otros (1988): La escuela infantil a los tres años. MEC - Morata.
1. Alimentación Si NO 6. Movimiento Si No
• El niño come solo usando corréela mente la • Se mueve con seguridad en los espacios habitua-
cuchara y el tenedor les (cuarto, escalera, patio)
• Empieza a hacer uso bel cuchillo en (a mesa • Se traslada solo a algunos sitios muy próximos a
• Bebe utilizando el vaso su casa (si no hay que cruzar calles)
• Se sirve la bebida • Usa aparatos de movimiento
• Ayuda 3 poner la mesa - incido
• Elige, junio con sus padres, los alimentos - columpio
— pahn
2 Vestirse y ctesnudarse
- castillos
• El niño se viste solo •• escalera doble
" Se pone los zapatos en el pie que corresponde - puente móvil, ele.
• Abrocha las hebillas
• Corre las cremalleras 7 Materiales y utensilios
• Abrocha los botones • Usa (como puede) los elementos más comunes
• Se pone la ropa de la casa
• Reconoce el delantero y la espalda • Busca (si se le pide) las cosas de casas, persona-
• Reconoce el derecho y el revés les o comunes
• Elige sus vestidos con ayuda de los adultos • Vuelve las cosas a su sitto cuando se lo indican
• Se peina (como puede) • Usa con prudencia utensilios como cuchillos.
vasos de vidrio y otros objetos frágiles, tijeras, etc
7 L • Sabe para qué sirven algunos de los electrodo-
• io las manos, la cara mésticos de su casa (hornillo, lavadora, teléfono.
• ;>e seco IÍIÜ manos, la cara televisor, máquina de afeitar, etc )
* Utiltza el cepillo de dientes • Participa en las pequeñas tareas domésticas
• Se baña Sin protestar - poner y quitar la mesa
• Deja que le laven la cabeza - pequeñas operaciones de limpieza
4 Uso de los servicios
• Controla sus esfínteres tanto de día como de 8. Actividades sociales
noche • Utiliza. |unto con los demás, los juguetes de su
• Va al •,. propiedad
• Sf ' •• y' higiénico • p ••• : ' " i " s con sus familiares
•S- • ¡lies programas televisivos o
5. i.
•F • e
- JLJlJueitü, j m r . ..-.,,„. • ..,,¡,:UJ ,..1(65,
- vestidos diversiones. '•
• Expresa sus deseos de pasar la tarde de cierta • Acepta queiL.i^., i.1. ,..;-.. . I , L I J ¿.ara:
forma - comer
• Elige algunos programas de televisión -jugar
• Invita a los amigos a su casa
í "1 •
LjCírcicio
18. Este tipo de registros se utilizan continuamente en esta etapa.-
Piensa en otras posibilidades de estimar la adquisición de cada niño,
diferentes a la alternativa si/no que aquí se presenta.
53
H Evaluación y observación
MUESTRA
Período de planeación
ítem 1: Expresión de elecciones y planos
0. El niño no da indicación alguna de tener en mente elecciones o pla-
nes, se mantiene ocioso o persigue al maestro, sin tomar ninguna
decisión por su cuenta 0
1. El niño mira o toca los materiales del salón y/o se dirige hacia un área
o material. Sin embargo, no existe ninguna otra comunicación con el
maestro con respecto a un plan 1 Circulé uno
2. El niño intencionalmente comunica su elección al maestro, seña-
lando, caminando hacia o mencionando un área, material o niño, pero
el maestro tiene que reconocer el plan 2
3. Con mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica lo que va
a hacer 3
4. Sin mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica lo que va
a hacer A
5. Con mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica cómo va
a llevar a cabo su pian 5
6. Sin mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica cómo va a
llevar a cabo su plan 6
Periodo de trabajo
ítem 2: Seguimiento del plan inicial
0. El niño no hace un plan inicial, por lo que este punto es inaplicable 0
1. El niño no sigue su plan inicial 1
2. El niño sigue su plan inicial uno ó dos días de cinco 2
3. El niño sigue su plan inicial por lo menos tres días de cinco, pero se
apega a el menos de diez minutos 3 Circule uno
54
Evaluación y observación
4. Uno ó dos días de cinco el niño sigue el plan inicial por lo menos
durante diez minutos, apegándose a la meta original aun cuando
introduce ligeras modificaciones, como cambiarse a un área diferente
del salón 4
5. Por lo menos tres días de cinco el niño sigue el plan inicial durante
diez ó más minutos, apegándose a a meta original aun cuando intro-
duzca ligeras modificaciones. 5
55
Evaluación y observación
5. Las representaciones del niño son del nivel del tipo 4, pero además
incluye 3 o más detalles que representan atributos específicos de las
cosas representadas 5
Ejercicio 18. Observa que cada ítem viene desarrollado en una secuencia que
va de menor a mayor nivel de adquisición. Intenta realizar un ejemplo
aplicándolo a algún aspecto de la comida en niños de 1 año, con un número de secuen-
cias parecido al que se presenta aquí.
56
Evaluación y observación
Eje
^ T ' í ' l í ' l C\^\
JL V . a A ' l V / k j
^' ^ e a ' i z a u n a observación participante con un niño o niña cercano
en una situación habitual (mientras juega, se baña, antes de dormir-
se, etc.),
57
Evaluación y observación
A través de este ejemplo real, vemos que al interpretar los hechos reco-
gidos éstos se ponen en relación con las ideas previas que ei observa-
dor tiene sobre los niños. Es preciso explicarlos, establecer relaciones
con los conocimientos teóricos y con la experiencia educativa. Todo ello
requiere una actitud de honestidad intelectual: estar dispuesto a que ío
que se ve de los niños cuestione lo que hasta el momento se creía saber
y no buscara toda costa la confirmación de unos presupuestos previos.
Es por esto que la observación como método de trabajo debe ser una
tarea compartida, fuente de reflexión y discusión grupal y estar en la
base de tomas de decisión colectivas sobre determinadas opciones
educativas.
58
Evaluación y observación
59
Evaluación y observación
60
Evaluación y obseivaoón IT.TM
61
Evaluación y observación
vo. ya que afecta a todo el centro. Debe- dor con experiencia enseguida contrasta
ría realizarse anualmente, al final del la validez de cada uno de estos hitos. El
curso, e incluirse en la Memoria las medi- educador debe relativizar las valoraciones
das acordadas de mejora para el curso que efectúe y comprender las diferencias
próximo. que se producen en los individuos, sin
alarmarse.
El segundo apartado correspondería al
equipo de ciclo Ccomo responsable de las
decisiones del Proyecto Curricular), y 14. El primero es un diario abierto, centrado
debería hacerse al menos trimestralmen- en la saíud. preocupación esencial de esa
te. La Programación de Aula se revisaría educadora en ese momento. No tiene una
también trimestralmente por el conjunto estructura previa y recoge las principales
de educadores que comparten el grupo. observaciones relacionadas con el tema
principal.
Ei tercer apartado corresponde a cada
educador con su grupo de niños. Lo idó- El segundo es una mezcla entre programa-
neo sería realizar esta evaluación de ción diaria y observaciones. Se trata de
forma continua a través de cada unidad recoger ordenadamente las observaciones
didáctica. En todo caso, trimestralmente, según los momentos de actividad y objeti-
al realizar la evaluación de cada niño, y. vos propuestos. Realmente es la cuarta
por lo tanto, constatar [os avances del columna la que sirve de registro de obser-
grupo, convendría retomar el análisis del vaciones.
proceso de enseñanza para obtener una Ambos instrumentos son válidos como
visión de conjunto. diarios, pero el segundo es más cerrado,
más organizado y responde mejor a la
11. Es una guía especialmente útil para cono- finalidad evaluadora. El primero es más
cer a cada niño al principio del curso. El pri- vital y espontáneo, pero precisa de una
mer punto nos ayuda a registrar los aspec- ordenación y análisis posterior.
tos principales a tener en cuenta en la
entrevista inicial. El segundo puede servir 18. Los principales inconvenientes son:
de guía para elaborar un instrumento de
observación durante el período de adapta- - Pesados de cumplimentar para todos
ción. Después, los puntos siguientes nos los niños.
ayudan a observar a cada niño en sus dis- - Información estrictamente conductual.
tintos aspectos para plantear, a partir de - Información coyuntural, del momento.
ese conocimiento, objetivos más ajusta- - Peligro de etiquetar a los niños.
dos. Sirve especialmente durante el primer - Peligro de adiestrar a los niños hacia
trimestre para conocerá cada niño y puede los ítems.
servir de guía para retomaría al final de cada
trimestre y actualizar las observaciones. 19. Las posibilidades son infinitas, depen-
diendo de la creatividad de cada educa-
dor, pero las más usuales son:
12. Es una guia de hitos o momentos claves
en el desarrollo, que puede encontrarse - Iniciado-en progreso-conseguido.
en distintos manuales especializados. Se - Escalas numéricas: 1-2-3-4-5-
trata de conductas que suelen aparecer - Todavía no-a veces-siempre.
en la mayoría de los casos en los meses - En progreso-necesita mejorar.
indicados. Es útil sobre todo para los pri- - Con ayuda-sin ayuda.
meros meses del curso, pero un educa- - Secuencia de colores.
62
Evaluación y observación
Prueba de
^valuación
Explica las relaciones entre observación y evaluación.
puesta.
63
FONDO
SOCIAL
EUROPEO