Educación Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 604

Formación Profesional a Distancia

MODULO DE
DIDÁCTICA DE
LA EDUCACIÓN INFANTIL

Didac de la
Educación Infantil
O I H K O Ó N « N E B A L D£ EDUCA
'OBMAOON PROFESIOMAL. E
•.- IOVÜOCN HXJCAJKA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
.-<tO R W LA IIS^JOVACIÓN
CULTURA Y DEPORTE •JAWHCXiO OE LA H X J C A O O N
••5TANOS
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIOEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza (Coordinador)
Mariano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO: 176-03196-0
ISBN: 84-369-3738-4
Depósito Legal: S. 1407-2003
Impnme: Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN;
ÍNDICE GENERAL 5

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 7


MODULO DE
DIDÁCTICA DE GLOSARIO DE TÉRMINOS 11

LA EDUCACIÓN SOLUCIONES DE LAS PRUEBAS


INFANTIL DE AUTOEVALUACION 15
ÍNDICE GENERAL

UNIDAD 1: LA INFANCIA Y SU ATENCIÓN EDUCATIVA


1. EVOLUCIÓN Y CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA INFANCIA 7
2. MARCO DE LOS SERVICIOS PARA LA INFANCIA EN ESPAÑA 17
3. MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN ESPAÑA 23
4. MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EUROPA 47

UNIDAD 2: APORTACIONES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS A LA EDUCACIÓN


INFANTIL
1. LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LOS PRIMEROS PEDAGOGOS 7
2. LOS PRIMEROS MODELOS CIENTÍFICOS DE EDUCACIÓN 13
3. MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 35

UNIDAD 3: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS. EL PAPEL DEL EDUCADOR INFANTIL


1. DE LOS DERECHOS HUMANOS A LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 11
2. LA INFANCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 23
3. LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE DESAMPARO 33
4. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN 39
5. LA PROFESIÓN DE EDUCADOR INFANTIL 45

UNIDAD 4: EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL


1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA 7
2. ASPECTOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN DE LA ETAPA 11
3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 15
4. BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO 23
5. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL 33

UNIDAD 5: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN UN CENTRO


1. ¿POR QUÉ HABLAMOS DE PROYECTOS? 7
2. LOS DOCUMENTOS BÁSICOS DE UN CENTRO EDUCATIVO 13
3. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 17
4. EL PROYECTO CURRICULAR :,rt, „ , ....: 29
5. LOS PROYECTOS DE OTROS PROGRAMAS 49

UNIDAD 6: LA METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL


1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES : 7
2. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL PRIMER CICLO 21
3. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL SEGUNDO CICLO 39
UNIDAD 7: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, DE LOS MATERIALES Y
DEL TIEMPO
1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS COMO RECURSO DIDÁCTICO 7
2. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
ESPACIAL 11
3. LAS DIFERENTES ZONAS DE ACTIVIDAD 17
4. LOS RECURSOS MATERIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL 31
5. ADQUISICIÓN, DISPOSICIÓN Y USO DE LOS MATERIALES 47
6. ESPACIOS Y MATERIALES EN OTROS ÁMBITOS 55
7. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 59

UNIDAD 8: LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


1. LA PROGRAMACIÓN ..„ .:.....:.:..,- 7
2. UNIDAD DIDÁCTICA: Vamos a jugar 19
3. UNIDAD DIDÁCTICA: Los primeros juegos, ritmos y canciones 25
4. UNIDAD DIDÁCTICA: Control de esfínteres 31
5. UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Hacemos una fiesta? 35
6. UNIDAD DIDÁCTICA: Nos vamos a una granja 43

UNIDAD 9 : EVALUACIÓN Y OBSERVACIÓN


1. LA EVALUACIÓN 7
2. LA OBSERVACIÓN ., 29
Presentación sientas más seguro y preparado, que
valores esta profesión, que tengas ilu-
sión en desarrollarla. Hacia estos objeti-
vos se dirige el Módulo de Didáctica.

al módulo La estructura general del módulo es la


siguiente:

BLOQUE I: LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA


En la actualidad ya nadie cuestiona la INFANCIA
importancia que tiene la acción educati- Unidad 1: La Infancia y su atención edu-
va temprana para el desarrollo físico, cativa.
intelectual, afectivo y social de la perso-
Unidad 2: Aportaciones Psicológicas a
na, ya que en los primeros años es
la Educación Infantil.
cuando se va realizando el aprendizaje
de los primeros conceptos, procedi- Unidad 3. Los derechos de los niños. El
mientos, actitudes, valores y normas. Papel del educador infantil.

El titulo con el que se denomina este BLOQUE II: EL MODELO CURRICULAB


ciclo formativo. Educación Infantil, nos Unidad 4: El Curriculo de la Educación
indica la relevancia que adquiere la fun- Infanil.
ción educativa en estas edades frente a Unidad 5. La Planificación Educativa en
la perspectiva tradicional que considera- un centro.
ba prioritarias las funciones asistencial y
sanitaria. BLOQUE III: METODOLOGÍA

La formación como educador infantil Unidad 6: La metodología en Educación


debe comprender la comprensión de las Infantil.
finalidades de la Educación Infantil, sus Unidad 7: La Organización de! Espacio.
antecedentes y sus características, así de los materiales y del tiempo.
como los principios didácticos y recur-
BLOQUE IV: PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
sos metodológicos propios de esta
etapa educativa. Unidad 8: La programación de activida-
des.
A lo largo del desarrollo de este Módu-
Unidad 9: Evaluación y observación.
lo encontrarás nuevos conceptos,
como los antecedentes históricos, o los Los contenidos se organizan en nueve
propios del curriculo; aprenderás tam- Unidades de Trabajo, agrupadas en cua-
bién algunos procedimientos, como la tro Bloques. El primer bloque intenta
programación de actividades, la elabo- introducirte en lo que es la infancia,
ración de proyectos educativos o la apli- objeto principal de esta profesión. La
cación de técnicas de observación; primera unidad presenta la situación
pero lo principal es que adquieras inte- actual de la infancia y de las distintas
rés hacia tu futura profesional, que te modalidades que en España y en otros
países de nuestro entorno se han orga- El tercer bloque te introduce en un
nizado para su atención. A continuación importante instrumento en manos del
encontrarás una explicación de las prin- educador que es la metodología de la
cipales tendencias pedagógicas y psico- etapa. Se incluye una unidad de trabajo
lógicas que a lo largo de la historia han específica sobre ello, aportando refle-
influido y han ido configurando el con- xiones y aplicaciones de estos princi-
cepto actual de la Educación Infantil. En pios a la práctica educativa. Otra estra-
este primer bloque se ha incluido una tegia importante para e! educador es la
reflexión sobre los Derechos de los organización del espacio y de los recur-
Niños, su aplicación en la legislación sos materiales. Se dedica una unidad
actual y sus consecuencias en la pro- para ello, aportando muchas sugeren-
tección de la infancia y el Derecho a la
cias prácticas además de los criterios
Educación. Para terminar el primer blo-
generales que deben orientar la práctica
que se aborda la profesión de educador
educativa en Educación Infantil. Acom-
infantil, titulación que adquirirás al finali-
pañando a este bloque, se ha preparado
zar este Ciclo Formativo. analizando su
perfil y campo profesional, sus tareas y una sesión presencial para analizar dis-
funciones principales y sus cualidades tintos modelos metodológicos, compar-
personales. tir recursos y reflexionar sobre elemen-
tos concretos relacionados con el
El segundo bloque trata de acercarte espacio, los materiales y el tiempo.
hacia el modelo curricular, esto es,
El último bloque hace referencia a la
hacia e! tipo de intervención educativa
apropiada para esta etapa. Se aborda programación y evaluación, como dos
en profundidad el concepto de currículo momentos claves en la planificación
y las lineas principales del de Educación educativa y en el desarroílo de la prácti-
Infantil. Todo ello constituye el marco ca. Se presentan unos criterios genera-
de referencia de toda la actividad peda- les para organizar las actividades de los
gógica para esta etapa. Debido a la niños y niñas, y se analizan algunos
importancia de la comprensión del currí- ejemplos concretos de unidades didác-
culo en la formación del educador, se ha ticas. Este bloque termina con una uni-
considerado conveniente incluir una dad sobre la evaluación y la observa-
sesión de prácticas en ¡a que puedan ción. El desarrollo de la actividad
aclararse las dudas oportunas, así educativa exige un conocimiento
como orientar sobre la aplicación en la exhaustivo de cada niño o niña, para lo
práctica de estos conceptos. El proyec- que es necesario llevar a cabo una
to educativo y el proyecto curricular observación sistemática de ellos. Estas
concretarán el currículo en cada situa- dos últimas unidades se acompañan de
ción educativa, y aquí se exponen una sesión de prácticas que facilita la
¡deas, sugerencias y aportaciones para comprensión de lo que se ha estudiado
poderlos elaborar y llevar a la práctica. y sus posibles aplicaciones.

8
CAPACIDADES TERMINALES 5. Comprender el contenido de los
documnetos de planificación de un cen-
Con el estudio de este módulo alcanza- tro y saber elaborar sus distintos ele-
rás las siguientes capacidades:
mentos.
1. Comprender la relación existente
entre las distintas formas de atender a 6. Conocer las principales estrategias
la infancia y los referentes socioeconó- metodológicas que pueden aplicarse en
micos y culturales de la sociedad. esta etapa educativa.
2. Conocer las distintas aportaciones 7. Organizar los espacios, la asignación
que desde la psicología y la pedagogía
han configurado la actual Educación de tiempos y los recursos materiales
Infantil. apropiados a esta etapa.

3. Familiarizarse con la legislación que 8. Comprender la importancia de pro-


incide en la infancia. gramar y saber aplicar este conocimien-
4. Comprender los principios pedagógi- to a distintas situaciones educativas.
cos que inspiran el actual modeío curri-
cular de Educación Infantil, así como 9. Tomar conciencia de lo que es eva-
sus principales características y com- luar en esta etapa y de su utilidad para
ponentes. mejorarla intervención educativa.
Módulo de Didáctica de l¿ Eduación Infantil

Glosario de términos

Actitud: Tendencia a actuar de una forma determinada ante un hecho


concreto. Las actitudes constituyen uno de los tres tipos de contenidos
recogidos en el currículo.

Actividad (principio de): Principio educativo que busca estimular


en el proceso de enseñanza y aprendizaje todas las formas de actividad
de los niños, interiores y exteriores.

Aprendizaje significativo: Construcción de aprendizajes que el


niño realiza con ayuda de los demás, relacionando, de forma no arbitra-
ria, la nueva información con lo que ya sabe.

Barreras arquitectónicas: Se llaman así los distintos elementos


arquitectónicos que suponen para los niños importantes peligros, como
desniveles, rampas pronunciadas, agujeros, muros, grandes escalones,
etc. Es una terminología que se ha difundido mucho al extenderse la
integración de niños con mínusvalías físicas, que ha conllevado la elimi-
nación de muchas de esas barreras.

Categoría: Criterio de clasificación para ordenar datos observables.

Centros de profesores: Son instituciones de formación perma-


nente del profesorado. Tienen abundante documentación sobre Educa-
ción Infantil (libros, revistas, vídeos) y hay una persona especializada en
esta etapa a la que se le puede consultar.

Competencias educativas: La potestad de legislar y gestionar


todo lo relacionado con la educación.

Comunidad educativa: La forman todos los elementos personales


implicados en un centro educativo, es decir, los padres y madres, los
niños y niñas, los educadores, el personal no docente y los represen-
tantes de las autoridades locales.

Contexto: Conjunto de elementos materiales, intelectuales o socio-


culturales que nos rodean en el lugar en que vivimos y en el que se
desarrolla cualquier actividad. La Escuela Infantil ha de buscar actuacio-
nes y situaciones que faciliten que el aprendizaje tenga sentido en un
determinado contexto.

11
Módulo de Didáctica de la Effuación Infantil

Cont&xtualizar los objetivos: Se denomina asi la tarea de adecuar


los objetivos del currículo al particular contexto de cada centro o pro-
grama educativo.

Curriculo escolar: La LOGSE define por currículo et conjunto de obje-


tivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que
regulan la práctica docente. La palabra curriculum es la forma latina, y
por cunicular se entiende todo lo relativo al curriculo.

Diagnóstico: Acto de determinar el carácter de una enfermedad o un


problema mediante el examen de sus signos.

Efectos colaterales: Consecuencias de una observación que no se


busca al planificar.

Epistemológica (fuente): Información que se proporciona al curri-


culo desde las asignaturas o disciplinas científicas, como parcelas del
saber estructuradas para su transmisión.

Equipos de atención temprana: Son unos equipos interdiscipli-


nares que suelen estar formados por un psicólogo, un pedagogo, un
logopeda y un asistente social. Están especializados en Educación
Infantil y son un apoyo específico a la integración de niños con necesi-
dades educativas especiales. Trabajan en Colegios Públicos o Escuelas
Infantiles con el Programa de Integración.

Evaluación! Actividad encaminada a obtener información sobre la ido-


neidad del proceso educativo.

Expediente personal del alumno: Es el documento que se inicia


al incorporarse un niño o niña a un centro educativo. Formalmente es
una carpeta en donde van incluyéndose sucesivamente las fichas per-
sonales y los distintos documentos de evaluación de cada uno.

Fiabilidad: Exactitud de las observaciones recogidas, que responden


realmente a lo sucedido.

Fuentes del currículo: Los cuatro ámbitos de donde la Adminis-


tración y los docentes reciben información para la elaboración y desa-
rrollo del currículo.

Indicadores: Aspectos concretos del proceso de enseñanza y apren-


dizaje que se pretenden evaluar.

12
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil •¡•'H.Í']I:I:«:?

Inserción social: Tipo de capacidad relacionada con la pertenencia


del niño a un determinado grupo socíocuitural. sentirse miembro de él y
participar en la medida de sus posibilidades.

Intervalo: Partes en las que se divide el tiempo total de una observación.

ítem: Unidad o elemento de un test. Unidad aislada de conducta.

Modelo educativo: Conjunto de ideas organizadas que pretenden


servir de marco de referencia para el desarrollo de la práctica educativa.
Un modelo educativo contempla criterios genéricos y está condiciona-
do por factores históricos, geográficos, socioeconómicos, culturales...

Movimiento de renovación pedagógica: Se trata de asociacio-


nes de profesionales de la educación, que desde hace años trabajan
por la renovación de la enseñanza y la formación del profesorado. En
cada comunidad autónoma hay uno o varios, y todos ellos tienen tradi-
ción de trabajo en la Educación Infantil y, por lo tanto, bibliografía y
documentación. Para localizarlos, acudir a la comunidad autónoma
correspondiente.

Muestra: Conjunto de elementos representativo de una población.

Objetividad: Independencia entre los datos recogidos y quien o quie-


nes han realizado la observación.

Obsevación: Obtención de datos referidos a la realidad y comporta-


mientos exteriores. Método de descubrir cierto número de hechos, a
partir de los cuales formular hipótesis o evaluaciones.

Optimización del desarrollo: Procurar la mejor manera de que se


produzca el desarrollo.

Programación de aula: Planificación de los procesos de enseñanza


y aprendizaje que sirven de instrumento al educador para realizar su tra-
bajo en su aula. Sus elementos son: los objetivos didácticos, los conte-
nidos de aprendizaje, el diseño y secuencia de actividades, la selección
de materiales y recursos didácticos y los instrumentos e indicadores
para la evaluación.

Rasgos o señas de identidad: Son aquellas características que


definen la identidad de un centro o programa educativo. Responden a la
pregunta de ¿quiénes somos? y suelen llevar definiciones descriptivas y
principios asumidos por la institución.

13
•Lii:ii]nn«in7l Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

Reglamento de régimen interior: Es un documento que, forman-


do parte del Proyecto Educativo, establece las normas e instrucciones
que regulan ia organización de los centros y concretan en cada caso la
normativa vigente.

Relación de apego: Seguridad afectiva que un niño siente con algún


adulto, estableciendo un vínculo especial.

Rutinas diarias: Son situaciones que ocurren todos los días de


forma sistemática en la vida del niño y que con ellas adquiere una serie
de normas, hábitos y actitudes, procedimientos y conocimientos que
favorecen el proceso social, cultural y el desarrollo de su autonomía.

Secuencia de contenidos: Ordenación progresiva de los conteni-


dos para ser trabajados en una determinada sucesión temporal.

Sesgo: Distorsión introducida por el observador en la recogida de los


datos o en la interpretación de los mismos.

Tratamiento acústico: Diversas soluciones arquitectónicas al pro-


blema del sonido y del ruido. Normalmente pretende que se oiga ade-
cuadamente, sin resonancias, y, en ei caso de los centros infantiles,
que haya un aislamiento del exterior si éste es ruidoso, o disminuya los
ruidos producidos internamente, por ejempio en un comedor.

Unidad didáctica: Está compuesta por un conjunto de actividades


que se desarrollan en un tiempo determinado y pretenden que el niño
consiga unos objetivos didácticos. En Educación Infantil giran y se orga-
nizan de forma diferente a otras etapas. En ésta preferimos llamarla Uni-
dad de programación.

Validez: Grado en que los comportamientos observados representan


o expresan el tema que se pretende investigar, y por lo tanto se puede
generalizar a partir de ellos.

Zona de desarrollo próximo: Vygotski denomina así la diferencia


entre lo que el alumno es capaz de aprender por si solo de lo que puede
aprender con la ayuda de otros, adultos o ¡guales, observando, escu-
chando, imitándolos o colaborando en algo común.

14
Módulo de Didáctica de la Eduadón Infantil IL'inW'l'WO:

Soluciones de las Pruebas de

f ti

UNIDAD 1

La promulgación de la LOGSE para la Educación Infantil ha supues-


to.
a) El reconocimiento del carácter educativo de la etapa.
b) La propuesta de un modelo que supera tanto el modelo asis-
tencial como el instructivo de preescolar.

Los servicios de atención a la infancia son necesarios por varias


razones:
a) La evolución que ha sufrido la familia desde su carácter extenso
al nuclear, reduciéndose el número de miembros y estando más
aislados en el medio urbano.
b) El cambio del papel tradicional de la mujer, su incorporación al
mundo laboral.
c) La disminución del número de hijos en cada familia, que hace
necesario que cada niño encuentre un lugar de juego y socializa-
ción.

La existencia de distintos modelos de atención a la infancia se jus-


tifica desde diferentes razones:
a) Porque todas las familias no tienen las mismas necesidades. Las
familias en que trabajan los dos progenitores necesitan un servicio
que se haga cargo de sus hijos mientras ellos atienden sus debe-
res laborales. En los casos en que el padre o la madre permane-
cen en casa al cuidada de los pequeños, una ludoteca o un lugar
de encuentro y de juego puede ser un servicio que atienda las
necesidades de los niños y las niñas para estar y jugar con otros
niños y niñas de su edad, al mismo tiempo que esa misma cir-
cunstancia se puede aprovechar para promover y apoyar los
encuentros entre sus progenitores.
b) Además, las necesidades de los niños tampoco son idénticas.
Varían en función de su edad y también de sus circunstancias per-
sonales. Es a partir de los dos años cuando los niños empiezan a
sentir la necesidad de estar con otros niños de su edad, sin embar-

15
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

go hay niños que por su situación personal y/o familiar deberán


asistir a un centro desde los primeros meses de su vida, de forma
que el centro ayude y estimule su desarrollo o bien complemente
la atención que reciben en su medio familiar.

4. Flexibilidad de los horarios:


- Accesibilidad y cercanía.
- Contextualización con las características del entorno.
- Cumplimiento de las directrices sobre: distribución de espacios,
mobiliario, materiales, número de niños por educador, profesionales.
5. Los principales servicios para la infancia en nuestro país son:
escuelas infantiles, residencias infantiles, programas rurales, ludo-
tecas, granjas-escuelas. En menor medida se van desarrollando
otros programas como atención a la infancia en parques, museos,
centros comerciales, campamentos de verano, etc.
6. La principal diferencia está en el énfasis en la intervención comu-
nitaria, en el caso del ámbito rural, mientras que en la escueta
infantil, al estar ambos progenitores trabajando, se interviene casi
exclusivamente con tos niños.
7. Principios de: actividad-participación, individualización-socializa-
ción, seguridad-confianza, todo ello orientado al principio general
de Normalización.
8. Las tendencias actuales son sustituir lo antes posible una familia
por otra, como veremos más adelante (Unidad 3). En cuanto a los
centros, que sean pequeños, con núcleos de niños en edades
heterogéneas, lo más similares posible a la familia.
9. Las semejanzas principales son:
- Ambas disponen de un determinado material que almacenan,
libros o juguetes.
- Los tienen clasificados y archivados según diferentes conceptos:
tipo. edad...
- El público infantil demanda un libro o juguete y el personal se lo
proporciona.
- Se hacen campañas relacionadas con el libro, o con el juguete.
- Es necesario que el público se haga una ficha, especialmente si
desean llevarse material en préstamo.
- Están dirigidos por profesionales debidamente especializados.
10. En España se amplia el horario escolar en el propio colegio o
escuela, mediante actividades organizadas y financiadas por los
padres en su mayoría (talleres, actividades musicales, deportivas,
teatro, inglés extraescolar. etc.). En otros casos, los abuelos u
otros miembros de la familia recogen y cuidan de los niños hasta
que sus progenitores acaban la ¡ornada laboral.

16
Módulo de Didáctica de la Ed jación Infantil

UNIDAD 2

1. A - Rousseau
B • Montessori
C - Agazzi
D - Decroly
E - Froebel
F - Pestalozzi

2. A - Decroly
B - Montessori
C - Montessori
D - Decroly

3. Puedes haber seleccionado otras por lo que debes revisar el texto


y verificar su adecuación, pero a modo indicativo se ofrecen éstas:
A - La educación natural
B - La educación de las madres
C - Los dones y las prendas
D • Materiales autocorrectivos
E - Los centros de interés
F - El ambiente cálido y afectivo

4. Psicoanalistas: Reich, Vera Srmidt


Conductistas- Skinner
Cognitivos: Piaget, Bruner, Kamii. Vygotski

5. El Ello (principio del placer), ei Yo (defensa de la personalidad), el


Super Yo (conjunto de valores y patrones de conducta de la perso-
nalidad).

6. El destete, control de esfínteres, nacimiento de hermanos, el des-


cubrimiento de las diferencias fisiológicas, complejo de Edipo.

7. El conductismo

8. Bombardeo verbal, instrucción directa, recompensas tangibles, no


avergonzar, profesorado muy especializado, programación minu-
ciosa.

9. La corriente cognitiva o los cognitivistas.

10. La enseñanza tiene que conectarse con el ambiente que rodea ai


alumnado.
- La enseñanza debe estimular la acción de los alumnos.
- La enseñanza debe favorecer la cooperación e interacción entre
el alumnado.

17
•IL'II;1'1']|[«M?1 Módulo de Didáctica de la Eduadón Infantil

UNIDAD 3

1. Es el proceso de declaración y protección de los derechos huma-


nos a nivel supranacional. Aunque se inicia en tomo al problema de
la esclavitud (trata de esclavos) sus momentos más significativos
son la creación de la Sociedad de Naciones en 1919, como conse-
cuencia de la Primera Guerra Mundial y, sobre todo la creación de
la Organización de las Naciones Unidas y la aprobación en 1945
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
2. Los derechos individuales o civiles son considerados, principal-
mente, derechos de libertad que marcan los limites de la acción
del Estado; los derechos políticos son considerados derechos de
participación en el Estado; los derechos económico-sociales son
considerados derechos de igualdad, que definen lo que el Estado
tiene que hacer para promover una igualdad real.

3. La Convención es un instrumento obligatorio para los paises que la


ratifican mientras que las declaraciones son sólo manifestaciones
de criterios comunes. La obligatoriedad de una convención es, no
obstante, difícil de exigir, ya que no existe en el derecho internacio-
nal un aparato coactivo organizado, como en cada Estado.
4. Velar, por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, edu-
carlos y procurarles una formación; representarlos, corregirlos
razonablemente y administrar sus bienes.
5. El de diecisiete años será juzgado por los tribunales penales ordi-
narios como autor de un delito, aunque se le aplicaré una circuns-
tancia atenuante por razón de edad; el de catorce años será corre-
gido por un juzgado de menores, que podrá llegar a dictar una
resolución imponiendo alguna medida correctiva (con duración
máxima de dos años) o archivar el expediente en diversos momen-
tos de su tramitación (si, por ejemplo, se acuerda entre las vícti-
mas del robo y el menor algún tipo de reparación); el de once años
no será sometido a ningún tipo de actuación pública, salvo que su
conducta exprese una situación de desamparo, en cuyo caso
quedará bajo la tutela de una entidad pública.

6. La LODE establece el sistema de creación y organización de cen-


tros docentes y la LOGSE ordena la programación general del
sistema educativo.
7. Los elementos que configuran la profesión de educador son:
- el papel profesional
- los conocimientos que sustentan la profesión
- la relación educativa
- las tareas y funciones que desempeñan los educadores y edu-
cadoras
- la responsabilidad jurídica
- la ética profesional

18
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

8. Características fundamentales de la relación educativa:


-Es una relación DIFERENTE de la que el niño establece con sus
padres o con otros adultos.
- En educador o la educadora y el niño se relacionan en un contex-
to NO FAMILIAR.
- La relación con el educador será siempre en grupo, no exclusiva.
- Tiene menor carga emocional al ser más distante.
- El niño construye con el educador una relación afectiva y signifi-
cativa.
- El educador se relaciona con los niños tanto a través de ios cui-
dados personales como de los juegos y actividades que ha previs-
to; a través del contacto, de las miradas... utilizando tanto el la
expresión verbal como la gestual.

9. a. Tareas relacionadas con la atención directa al grupo de niños


- Organizar el ambiente en el que van a estar los niños.
- Establecer las rutinas diarias.
- Atender las necesidades básicas de los niños.
- Promover la autonomía y la confianza.
- Iniciar determinados aprendizajes.
- Enseñar juegos, cuentos y canciones de folklore infantil.
- Incorporar nuevas experiencias, crear nuevos interese.
- Crear situaciones de comunicación e intercambio.
- Facilitar, ayudar y orientar al niño.

b. Tareas y funciones en relación con los padres de los niños.


- Intercambiar información acerca del niño.
- Hacer participes a los padres de las propuestas educativas del
centro.
- Compartir con los padres sus preocupaciones relacionadas con
la educación de sus hijos.
-Complementar la educación familiar.

c. Tareas en cuanto miembro de un equipo de trabajo


- Participación activa en las tareas y responsabilidades que se
marca el grupo.

10. 1.- Principio de respeto a la persona y de protección de los dere-


chos humanos.
2.- Principio e interés superior del niño.
3.- Principio e interés superior del niño.
4.- Principio de independencia.
5- Principio de lealtad
6.- Principio de honestidad y sinceridad.
7.- Principio de competencia profesional
8.- Principio de interdisciplinanedad.

19
Módglo de Didáctica de la Eduación Infantil

UNIDAD 4

1. La sociedad tradicional vivía mayoritariamente en el área rural, la


sociedad actual es fundamentalmente urbana. La sociedad tradi-
cional ofrecía a los niños un contacto continuo con sus familiares,
entendidos éstos ampliamente, mientras que en la actualidad el
núcleo familiar se ha reducido, por lo general, a familias compues-
tas por padres e hijos, y con la asistencia al trabajo de los prime-
ros surge la necesidad del cuidado y educación de los hijos. Por
otro lado, los espacios se han reducido, los niños no pueden
moverse con tanta autonomía, y se hace necesario salir del ámbi-
to familiar para relacionarse con otros niños y adultos.

2. Una concepción únicamente asistencial de los centros infantiles ha


dado como resultado una ausencia de regulación y que este cui-
dado se realice en condiciones muy alejadas de las auténticas
necesidades de los niños.
3. El carácter instructivo significa la predominancia que han tenido en
el Preescolar los aspectos instrumentales del aprendizaje escolar,
sobre todo la lectoescritura y el cálculo.
4. No debe negarse la función social de un centro de Educación Infan-
til, ni de los necesarios cuidados físicos de los niños, base de su
bienestar y desarrolio. Pera hay que reconocer la importancia de
todas ¡as facetas del desarrollo infantil, potenciando todas las
capacidades de los niños, de tipo físico, afectivo, intelectual y
social. Tampoco debemos perder de vista que los niños y niñas se
incorporarán a la Educación Primaria al finalizar esta etapa, por lo
que no debemos negar que los niños y niñas deben adquirir una
serie de capacidades básicas que le faciliten su escolarización pos-
terior. Pero ello no debe limitarse a enseñarles a leer y a escribir,
objetivos que no se suelen conseguir en esta etapa, sino a desa-
rrollar sus distintas capacidades, entre ellas, la de relacionarse con
los demás, la de saber expresarse oralmente, la de desplazarse y
moverse con habilidad, etc.
5. La Educación Infantil se estructura en dos ciclos, el primera hasta
los tres años y el segundo de tres a seis años. Las razones que
justifican esta organización son de índole psicológico Cno hay razo-
nes derivadas de la evolución del niño que contradigan estos dos
ciclos), de índole social y del propio sistema educativo (a la edad
de tres años se produce una fuerte demanda de las familias espa-
ñolas de escolartzación de los pequeños y el sistema puede asu-
mir mayoritariamente esta demanda), y de índole organizativo y
metodológico (hay grandes similitudes en cada ciclo sobre la orga-
nización y metodología a utilizar).

20
Módulo de Didáctica de la Eduación Infan!.,

6. R. Decreto 986/1991. de Calendario.


R Decreto 1004/1991. sobre Requisitos Mínimos de Centros.
R Decreto 1330/1991, de Aspectos Básicos del Currículo.
R.Decreto 1333/1991. del Currículo de Educación Infantil.

7. Un centro educativo tiene dos vías fundamentales para potenciar


las capacidades de los niños: disponer un ambiente favorecedor
del desarrollo y diseñar y proponer experiencias que les permitan
plantearse nuevos retos y nuevos aprendizajes.

8. La Educación Infantil está centrada en el niño.


La acción educativa está basada en la dimensión afectiva.
La Educación Infantil respeta la diversidad.
Se trata de una etapa con un carácter globalizador.
Se desarrolla en un marco de participación.

9 El currículo es el conjunto de decisiones sobre todo aquello que se


aprende y se enseña en un centro educativo, cómo y cuándo se
realiza el proceso y cómo se evalúa y se reconduce.

10. Los principales elementos del currículo son los objetivos, los con-
tenidos, la metodología y la evaluación,

11. La fuente sociocultural ofrece información sobre la propia cultura y


sociedad en la que están inmersos los niños y niñas y el centro
educativo. Es importante en nuestra etapa ya que debemos cono-
cer el tipo de población con el que se trabaja, los hábitos y cos-
tumbres culturales en la crianza y educación de sus hijos, las dis-
tintas variables económico-sociales de su vida, como el tipo de
ocupación, de vivienda, y cómo todo ello contribuye al desarrollo
de los niños. Partir del conocimiento de la sociedad, en concreto
en la que se desarrolla la intervención educativa, es básico para un
centro educativo
Pero también es necesario reflexionar acerca de la sociedad que
espera a los niños en su futuro, los avances científicos y tecnológi-
cos, la organización social, los valores imperantes... y saber que for-
mamos personas que en el futuro participarán en la sociedad apor-
tando sus opiniones, sus esfuerzos, sus capacidades. No es muy
alejado, como puede parecer, para los niños y niñas de esta etapa,
el comenzar a vivir con valores y actitudes de colaboración, de res-
peto a las diferencias, de cuidado del medio ambiente, de respon-
sabilidad ante el consumo, de actitudes pacíficas... que son las
necesidades que se derivan de un mundo cambiante y complejo.

12. Un currículo abierto da mucha importancia al papel del educador, del


equipo educativo, a la autonomía de los profesionales de la educación
en las decisiones de qué, cómo y cuándo enseñar. Un currículo abier-
to parte del respeto a las diferencias de cada contexto educativo y de

21
mi 11 :t<]i] IIMWÜ Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

cada alumno. Por ello, define sus elementos de forma general y soli-
cita a cada centro que estas orientaciones generales sean adaptadas
a cada una de las diferentes situaciones educativas.
1 3. El primer nivel de concreción lo constituyen los decretos curricula-
res, están prescritos por la Administración Educativa con carácter
general. El segunda nivel está formado por las decisiones que se
toman en los centras educativos, entre los equipos docentes, ade-
cuando el currículo al contexto concreto de la actuación. El tercer
mvel lo constituyen las programaciones que elabora cada educador
para su grupo concreto de niños, en consonancia con las decisio-
nes anteriores.

14. La referencia del Decreto del Currículo aplicable en el territorio


cuya gestión pertenece al Ministerio de Educación es e!
1333/1991, de fecha 6 de septiembre de 1991, y publicado el día
7 en e! BOE. El esquema es personal.
1 5. Desarrollo físico y motor.
Ámbito cognitívo y lingüístico.
Equilibrio afectivo.
Relaciones interpersonales.
Actuación e inserción social.
16. Objetivos generales de etapa, formulados globalmente. para con-
seguir al finalizar la etapa. Los objetivos de primer ciclo son la ade-
cuación de los primeros a las posibilidades de los niños y niñas de
hasta tres años. Los objetivos de cada área contribuyen desde
ellas a conseguir los de etapa.
17. Identidad y autonomía personal (conocimiento de sí mismos y utili-
zación de los recursos personales necesarios).
Medio físico y social (conocimiento de la realidad física y social).
Comunicación y representación (las relaciones entre el individuo y
el medio).
18. Conceptos, nociones o ideas.
Procedimientos, estrategias, destrezas.
Actitudes, valores o normas.
(La descripción y selección es personal).
1 9. Aprendizaje significativo.
Globalización.
Principio de actividad.
Aspectos afectivos y de relación.
Organización del ambiente.
Comunidad educativa.
(Para la descripción, acude al punto 5.4.)
20. La evaluación en Educación Infantil es global, continua y formativa.

22
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

UNIDAD 5

1. Un centro autónomo tiene un identidad propia, uno dependiente no


la tiene, no se diferencia de los demás. Un centro autónomo com-
parte sus responsabilidades con la comunidad educativa, en un
centro dependiente la relación con las familias se limita a la infor-
mación. El centro autónomo desarrolla un curriculo abierto, ya que
toma sus decisiones curriculares, un centro dependiente aplica un
curriculo cerrado, homogéneo en todos ios centras. Además, un
centro autónomo se basa en un modelo de educador cooperador,
mientras que uno dependiente está formado de individualidades.

2. La autonomía da como resultado la capacidad de responder, en


mayor medida, a las necesidades del entorno y, por lo tanto, ofre-
cer una educación de mayor calidad.

3. Reduce la incertidumbre. la improvisación, la rutina, las contradic-


ciones, estableciendo una coherencia compartida por el conjunto
de la comunidad educativa.
Además, contribuye a configurar un centro con personalidad pro-
pia, orientando a las personas que se incorporan por primera vez
a él. Por último, permite evaluar el funcionamiento del centro.

4. El Proyecto Educativo recoge las decisiones de un centro sobre las


opciones educativas básicas, estableciendo la línea del centro, así
como los objetivos que se plantea y la estructura organizativa que
lo sustenta.
El Proyecto Curricular define las estrategias educativas que van a
utilizar los educadores para desarrollar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los niños y niñas.
La Programación General Anual es un documento a corto plazo
que establece los diferentes aspectos de la vida de un centro y las
prioridades de un año en concreto.

5. Los rasgos de identidad, los objetivos del centro y la estructura


organizativa.

6. El análisis del contexto ayuda a conocer los limites que tiene un


determinado centro o programa educativo. Además, permite ajus-
tar la intervención educativa a las necesidades de un determinado
entorno, evitando plantearse objetivos ajenos a las peculiaridades
de una determinada comunidad educativa.

7. Adecuar el curriculo al contexto, aumentarla coherencia entre todo


el equipo educativo, aumentar la profesionalidad de los educado-
res a través de la reflexión sobre la práctica.

8. Objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

23
•IL'H:MI1I¡<HM?M Módulo de Didáctica de \a Eduación Infantil

9. Secuenciar contenidos es ordenarlo temporalmente en períodos


de tiempo menores a la etapa. La principal secuencia es la que
corresponde a los dos ciclos, pero pueden secuenciarse los con-
tenidos en períodos menores.
10. Este ejercicio es de respuesta libre, ya que debes elegir los con-
tenidos que consideres que se trabajan en las actividades al aire
libre entre todos los del decreto. Al finalizarlo, verifica que has con-
templado las tres áreas y que hay contenidos de todo tipo (con-
ceptos, procedimientos y actitudes). También puedes haber modi-
ficado la redacción de estos contenidos que has seleccionado,
adecuándolos con mayor precisión a este eje organizador.

11. El apartado de metodología debe precisar los acuerdos del con-


junto del equipo educativo sobre el cómo actuara cómo intervenir.
No se trata de repetir aspectos generales de estos principios, ya
contemplados en el decreto curricular. sino de tomar decisiones
sobre su aplicación en el centro o programa concreto.

12. La ficha personal del alumno, con sus datos personales, los resú-
menes de escolaridad, los informes de evaluación anuales y el
final, y, en el caso de niños o niñas con necesidades educativas
especiales, el dictamen del equipo psicopedagógico.

13. Rasgos de identidad o definición, objetivos de la granja, estructura


organizativa, objetivos educativos, contenidos, metodología y acti-
vidades, evaluación.

14. Por una parte, las características de la colonia; somos un grupo


formado por tantos educadores, dependemos de tal institución o
nos ayudan en ia financiación, organizamos colonias en tal sitio,
durante tantos días, para un determinado grupo de niños y niñas
de tales edades, etc.
Por otro lado, debe incorporarse la filosofía del grupo, los princi-
pios educativos que presiden la actividad; educamos a los niños en
el respeto a las diferencias, fomentamos su autonomía, nos identi-
ficamos con una determinada religión o línea política, favorecemos
las actividades deportivas, o priorizamos el aprendizaje de una len-
gua extranjera, etc.

UNIDAD 6

1. Las decisiones metodológicas que se incluyen en el Proyecto


Curricular representan la práctica educativa, la vía efectiva de
cómo enseñar, esto es, cómo actuar como educadores para con-
seguir los objetivos propuestos.

24
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

2. Principio de actividad.
Aprendizaje significativo.
La globalización de la enseñanza.
La construcción de un clima adecuado.
La organización del ambiente.
La relación de los educadores con niños y familias.

3. Realizar aprendizajes significativos supone poner en relación los


conocimientos que se poseen con los nuevos aprendizajes. Para
ello es necesario que el nuevo conocimiento sea lógico, que la per-
sona tenga la estructura psicológica para aprenderlo y que quiera
hacerlo, esto es, que se sienta motivada para ello. Sin voluntad, sin
motivación, no hay aprendizaje.

4. Aprendizaje significativo.
Globalización.
Clima afectivo: aprendizaje en interacción.

5. a)

6. La intervención educativa debe aparecer de una manera normal y


tendrán cabida las iniciativas e intervenciones de los niños. Dema-
siadas propuestas del adulto pueden favorecer la sobreestimu-
lación. La intervención debe partir de valorar como favorable cual-
quier situación de la vida de la escuela, aunque se organicen
situaciones especiales de aprendizaje.

7. ...posibilita que los niños y niñas actúen sin que el adulto interven-
ga directamente.

8. La actitud del familiar que acompaña al niño en la entrada y salida


es fundamental ya que le transmite confianza y seguridad. Además
son situaciones idóneas para establecer la comunicación entre
educadores y padres.

9. b)

10. Un día de lluvia y en general los recursos atmosféricos. Los pase-


os (coger hojas, ver hormigas...) y las actividades al aire libre.

11. Conocer a los niños y niñas del grupo es básico para planificar la
intervención educativa. El período de adaptación es un momento idó-
neo para observar y registrar datos sobre cada niño o niña. Es preci-
so además adecuar la programación a las características de cada indi-
viduo y del grupo.

12. c)

13. La organización del aula y de las actividades debe contar con la


participación progresiva del grupo de niños y niñas. Seleccionar los
propios juegos, asumir pequeñas responsabilidades... en definitiva,
ser cada vez más autónomo.

25
Modulo de Didáctica de la Eduación Infantil

14. Los rincones no delimitan el tiempo de dedicación ni la actividad,


que es iniciada y realizada de forma autónoma por los niños. Los
talleres están más dirigidos a una acción concreta, al aprendizaje
de una técnica, exigen un tiempo y unos procedimientos determi-
nados. Normalmente los rincones se dan dentro del aula, los talle-
res son más especializados y se suelen organizar en otros lugares
del centro. Los talleres están más dirigidos por adultos, educado-
res o padres.

15. Los centras de interés proponen actividades relacionadas con


estas fases: observación, asociación y expresión.

UNIDAD 7

1. Aparecen como uno de los principios organizativos y didácticos


que enmarcan la metodología de la Educación Infantil. Además,
aparecen mencionados con frecuencia en las partes explicativas
de cada una de las áreas y de sus orientaciones didácticas, en
menciones siempre referidas a la necesidad de propiciar un
ambiente que favorezca el aprendizaje, que permita la relación
entre niños y adultos y niños entre sí, que fomente la actuación
autónoma, un ambiente afectivo de seguridad y confianza.

2. Los centros actuales son reflejo de una historia del sistema edu-
cativo en nuestro país. Han influido en su configuración razones de
tipo económico (qué presupuesto se destinaba a estas construc-
ciones), político (cuáles eran las prioridades de gobierno en esa
época), sociológico (adecuado a la sociedad a la que iban dirigi-
dos), técnico Cdel conocimiento arquitectónico, cómo se resolvían
entonces los edificios), y finalmente, de la concepción de ese
momento histórico de la educación de los niños.

3. La socialización implica la existencia de espacios para el encuentro


entre varios niños, entre los diferentes grupos de edad, con diver-
sas posibilidades de agrupamtento y de realizar actividades en
común.
4. La autonomía de los niños puede potenciarse si los espacios están
señalizados, si no hay peligros físicos al desplazarse, barreras
arquitectónicas, si hay una distribución funcional del espacio dis-
ponible. También la disposición de los materiales puede facilitar
que los niños puedan acceder a ellos de forma autónoma, y que
colaboren en la recogida y en el mantenimiento de los mismos.

5. La función principal es la de circulación, por lo que no debe haber


excesivas interferencias para ello. Pero además, cumplen una fun-
ción como lugares de transmisión de información, sobre todo

26
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil

mediante las paredes, que pueden contener paneles, murales o


corchos para ofrecer información entre los niños y con los padres.
Como son lugares amplias, pueden ser utilizados, a veces, como
lugares de movimiento, con algún elemento o aparato para ello.
También hay posibilidad de que se utilicen para alguna actividad
específica, como algún juego (ejemplo, un circuito de coches, o un
garaje) o actividad plástica, o las jaulas de los canarios, etc. Espe-
cialmente la entrada debe ser atractiva y facilitar el ¡ntercambio con
las familias

6. El espacio exterior debe ser sano y seguro, ser vanado en sus


posibilidades, zonas de distinta superficie, elementos naturales,
algunas estructuras de movimiento y de juego simbólico. Es nece-
sario que haya sol y sombra y forma de protegerse de la lluvia.

7. Salas o aulas:
- Bebés: diferentes zonas, descanso, actividad, alimentación y
aseo.
- Edad: 1-3 años: zona de encuentro, movimiento, juego simbóli-
co, zona de manipulación.

8. Actividad motriz, juegos de fantasía y contacto con la naturaleza.

9. Cunas, preparación de alimentos, cambios, zona de estar o gatear.

10. Tamaño adecuado, seguridad, utilización diversa (polivalente), uso


autónomo.

11 Las sugerencias son las de recoger toda la información posible


antes de comprar material, ir a tiendas especializadas, visitar ferias
de material didáctico, no dejarse influir por la publicidad y ver los
materiales en experimentación antes de adquirirlos. En caso de no
poderlo hacer, comprar sólo una unidad de cualquier material no
experimentado y comprobar su adecuación antes de comprar más

12. La respuesta es libre, pero una vez realizado el ejercicio, revisa e


texto para ver si tienes alguna idea más.

13. Si, para que los niños puedan verse e ir configurando el conoci-
miento de su propio cuerpo y construyendo su imagen personal.

14. Material sensorial y motor.


Material para manipular, observar y experimentar.
Material para desarrollar el pensamiento lógico.
Material de prepresentactón.
Material para la expresión oral.
Material para la expresión plástica y musical.

15. Estabilidad y flexibilidad.

27
•lLÍi;Wlimi']7l Módulo de Didáctica de ia Eduadón Infantil

UNIDAD 8

1. Que los profesores deben realizarlas, precisando los elementos


que integran el proceso educativo de los niños, a partir del Pro-
yecto Curricular elaborado por el equipo del ciclo.

2. Programar consiste en hacer una hipótesis del trabajo que vamos


a realizar con los niños, antes de entrar en el aula, como una guia
flexible que orienta la práctica educativa.

3. - Características del grupo.


- Definición de objetivos y contenidos.
- Metodología.
- Evaluación.
- Unidades que van a desarrollarse.
4. Con el Real Decreto del Currículo y con el Proyecto Curricular de
Ciclo o Etapa.

5. La unidad didáctica o de programación comprende un proceso de


enseñanza y aprendizaje articulado y completo. Es un conjunto de
actividades dirigidas a conseguir unos fines determinados.

6. Núcleo o título, objetivos didácticos, contenidos, metodología y


actividades, evaluación y adaptaciones curriculares.

7. Permanentes, tienen una duración continuada a lo largo del curso,


y temporales, con un tiempo de desarrollo más limitado Cun mes,
una quincena, etc.5.
8. Las permanentes, ya que ¡os distintos momentos dei día son los
ejes de la programación (rutinas y juego, principalmente).

9. Iniciales, de desarrollo y de evaluación.

10 y 11 .Una vez hayas respondido, contrasta tu respuesta con las Uni-


dades que se han expuesto.

UNIDAD 9

1. La evaluación es la parte del proceso educativo mediante la cual


se obtiene información para ajustarlo continuamente y mejorarlo.
La observación es la técnica principal de recogida de información
ya que se propone constatar lo que ocurre. En definitiva, la obser-
vación es una técnica indispensable para evaluar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

28
Módulo de Didáctica de la Eduación Infantil • ,.tt.;i:i:i:t«"

2. La Orden de Evaluación establece los siguientes-.


- Expediente personal.
- Ficha personal.
- Resumen de escolaridad.
- Informes anuales.
- Informe final de etapa.
- Informes a las familias.
3. Este currícuio propone evaluar dos aspectos:
- Las capacidades de los niños que están expresadas en los obje-
tivos generales de la etapa, y que pueden evaluarse a través de
algunos indicadores más concretos.
- El propio proceso de enseñanza con las variables que influyen en
él, como la organización del aula, las relaciones, la coordinación
entre educadores y con los padres, etc.
4. Inicial, continuo y final.
5. Organización de la observación y formación del observador.
6. - Orientada por una intención explícita.
- Dirigida a alcanzar un objetivo concreto.
- Centrada sobre un objetivo observable.
- Realizada con un método adecuado.
- Registrada con un instrumento determinado.
7. - Individualización de la atención educativa.
- Integración de distintos aspectos del desarrollo.
- Seguimiento de la evolución de cada niño.
- Prevención de dificultades.
- Respeto a los niños.
- Protagonismo del niño en el proceso educativo.
8. Son los aspectos concretos que van a ser observados y que su
respuesta garantiza un conocimiento suficiente del niño o situación
que estamos observando.
9. En el diario se anotan las observaciones después de la jornada, el
registro anecdótico se realiza mientras los hechos están suce-
diendo. En el primero pueden recogerse acontecimientos cotidia-
nos, novedades, cambios y dificultades. En el segundo se registran
períodos breves de tiempo y debe centrarse en aspectos más con-
cretos.

10. Estar dispuesto a que lo que se ve de los niños cuestione lo que


hasta el momento se creía saber y no buscar a toda costa la con-
firmación de unos presupuestos previos.

29
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

iifArir

LA INFANCIA
YSUATENCIÓN
EDUCATIVA

idactica < e 10
Educación Infantil
D«E COÓN G9JWAL Di EJUCACKlK
FORMACIÓN PROfE 5IONW- E
INNOVAOÓfJ EDUCATWA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
.-RO PARA LA INNOUSK3ÓN
CULTURA Y DEPORTE ^ARROLLO DE LA EQUCAOON
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sairtz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Samz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza CCoordinadorJ
Mariano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subduección General de Información y Publicaciones

ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN: 84.369-3738-4
Depósüo Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA, S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5
LA INFANCIA
Y SU ATENCIÓN 1. EVOLUCIÓN Y CONCEPCIÓN
ACTUAL DE LA INFANCIA 7
E D U C A T I VA 1.1 Historia de la infancia 7
1.2 Contexto actual de la infancia 9

2. MARCO DE LOS SERVICIOS


PARA LA INFANCIA EN ESPAÑA 17

3. MODAUDADE5 DE ATENCIÓN
A LA INFANCIA EN ESPAÑA 23
3.1 Qué es un servicio de atención
a la infancia 23
3.2 La escuela infantil 25
3.3 Las residencias infantiles 28
3.4 La Casa de los Niños 30
3.5 El servicio de apoyo educativo
en el ámbito rural 37
3.6. La Ludoteca o Centro de Juegos 41
3.7. Otros servicios 43

4. MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA INFANCIA EN EUROPA 47
4.1 La atención a la infancia
en la comunidad europea 47
4.2 Servicios de atención a la infancia
y su financiación 50

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD , 54

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 55
_ L A ATENCIÓN A LA INFANCIA ]

Ayer Hoy
Tiene lugar en un
HISTORIA
DE LA INFANCIA CONTEXTO ACTUAL

MARCO DE LOS SERVICIOS


PARA LA INFANCIA

Y actualmente
existen
I
MODALIDADES EN ESPAÑA

ESCUELA
INFANTIL
RESIDENCIAS
INFANTILES
CASAS
DE NIÑOS
J APOYO
RURAL
LUDOTECA

MODALIDADES EN EUROPA

NIDO
COLECTIVO
GUARDERÍAS
EXTRAESCOLARES
I --•- FAMILIA
GUARDADORA
HALTES
CARDERIES

JARDÍN NIDO CENTROS


INFANCIA FAMILIAR DE JUEGO
Introducción
En la presente Unidad de Trabajo ofre-
cemos una visión general de ia evolu-
ción histórica y de la situación actual de
la infancia, del contexto en que ésta se
desenvuelve hoy en día y de los servi-
cios que se dirigen a ella en nuestra
país y en los de nuestro entorno.

A lo largo de la exposición subrayare-


mos la necesidad de que haya unos cri-
Objetivos
terios de calidad básicos inspirando ei
Al finalizar el estudio de la unidad
funcionamiento de estos servicios.
serás capaz de:
Q Reconocer los aspectos fundamen-
Asimismo, resaltaremos la función tales de la evolución de la infancia
social que desempeñan estos centros en cada uno de los periodos histó-
que, aparte de sus objetivos estricta-
ricos y de su situación actual.
mente educativos, tienen como finali-
dad reducir desigualdades de origen y
permitir compaginar las responsabilida- Q Comprender los referentes socioe-
des familiares y laborales de los proge- conómicos y culturales en que sur-
nitores. gen y evolucionan los servicios de
atención a la infancia.

O Describir e identificar los elementos


principales de la organización de
distintos centros y programas exis-
tentes en la actualidad en España y
países de nuestro entorno.
Evolución y situación
actual de la Infancia

1.1. HISTORIA DE LA INFANCIA

Lo que hoy día entendemos por infancia es un concepto que hemos


adquirido muy recientemente en nuestra evolución histórica. Durante
muchos siglos la infancia ha sido una etapa de la vida de las personas a
la que no se daba mayor importancia. La sociedad no tenía en cuenta
que los niños tenían unas necesidades diferentes a las de los adultos y
que precisaban de una protección especial. Esto fue normal hasta mas
o menos el siglo xvn. por lo que puedes ver que la infancia como tal,
considerada como una etapa de la persona con necesidades e intere-
ses específicos, es bastante novedosa.

¿Cómo vivían los niños y niñas en el pasado? La Historia que hemos


estudiado no suele darnos muchos datos sobre este asunto, tradicio-
nalmente se ha escrito sobre la vida de los -varones», y. poco a poco,
los historiadores van reconstruyendo la vida de mujeres y de niños, olvi-
dados hasta ahora. Por algunas lecturas o películas, aparte de lo que
habrás estudiado de Historia, es posible que tú te hagas una idea apro-
ximada del tipo de vida que llevaba la mayoría de la población en cada
uno de los períodos históricos. Vamos a intentar recordar algunos
aspectos de lo que ha sido la vida infantil en los tiempos pasados.

La infancia en la antigüedad
De las sociedades anteriores al mundo clásico (Grecia y Roma) apenas
tenemos noticias sobre la vida de los niños. En Atenas se instauraron
las primeras escuelas, para los hijos de los ciudadanos libres, en donde
podían aprender todas las ciencias y artes de la época. En Esparta se
preparaba a los niños desde pequeños para la guerra, sacrificándose los
débiles o deformes. En Roma aparece la •patria potestad» que esta-
blece una serie de derechos y deberes para con los hijos, concepto que
va a evolucionar hacia una mayor responsabilidad hacia la crianza y edu-
cación de los niños en cada familia, a lo largo de los primeros siglos de
nuestra era. Pero no olvidemos que. en el mundo clásico, había un
número elevadisimo de esclavos, y los hijos de éstos, asi como los de
las clases más pobres, estaban sometidos a un mayor abandono. Y ade-
más, las niñas tenían unas condiciones de vida aún más penosas.

La Edad Media
Los niños y ntñas se consideraban como propiedad del padre, objetos
con los que negociar, intercambiar o vender. Hacia los 7 años ya empe-
zaban a trabajar y a realizar vida de adulto, la infancia era cortísima, ios
La infancia y su atención educativa

niños eran adultos en miniatura. Además, las condiciones de vida eran


durísimas, y el clima, el hambre y las epidemias impedían a muchos
niños hacerse mayores. Ya avanzada la Edad Media, se inicia una mayor
consideración hacia la infancia. Se organiza mejor el período de «apren-
diz- en los oficios, se inician algunas escuelas para hijos de los nobles
y los primeros burgueses, aparte de !as establecidas por los clérigos.

La Edad Moderna
Hacia los siglos xvi y xvil, con las ideas renacentistas, se va cambiando
la idea que tiene la sociedad sobre la infancia, surgiendo una mayor
atención hacia ésta. Aparecen ías primeras escuelas organizadas, a las
que asisten principalmente niños de las clases más acomodadas. Ya en
el siglo xvill, a partir del cambio que supusieron la Ilustración y la Revo-
lución francesa, la preocupación por la infancia crece, en paralelo con la
mayor consideración que van obteniendo ya todos los ciudadanos como
sujetos con derechos y libertades.

La Infancia en la época contemporánea


La revolución industrial del siglo xix supone para la infancia un periodo
de explotación en el ámbito laboral. Pero, tras esta penosa situación, la
sociedad comienza a preocuparse y se establecen
unas primeras leyes de protección hacia los más
pequeños. Por otra parte, se van extendiendo las
escuelas primarias a una mayor población infantil.
Además, las diversas ciencias se van desarrollan-
do, aportando un mayor conocimiento del niño y de
sus necesidades.

Pero es realmente en el siglo xx cuando la infancia


ha tomado la importancia que le corresponde. Des-
pués de la Primera Guerra Mundial, ante la despro-
tección de tantos niños, la sociedad internacional
establece una primera declaración (Declaración de
Ginebra) para proteger a la infancia. Más tarde, en
1959 las Naciones Unidas proclaman la Declara-
ción de los Derechos del Niño, que tretnta años
después se convierte en una Convención, con un
mayor compromiso por parte de los países firman-
tes. Esto lo estudiaremos en la Unidad 3 de este
mismo Módulo.

Podemos decir que este siglo ha sido el siglo del


niño, es decir, ha sido cuando este período de la

8
La infancia y su atención educativa

vida ha sido tomado en consideración por el conjunto de la sociedad, y


se ha visto necesano protegerla y dotarla de todos los medios posibles
para favorecer su desarrollo. Las niñas, al menos en las Declaraciones
internacionales y leyes de los distintos países, son ya ¡guales que los
varones en sus derechos.

1 - Haz un pequeño esquema que te permita recordar estas pincela-


das sobre cada uno de los períodos históricos.
2. ¿Por qué crees que las mujeres y los niños apenas aparecen en la Histor¡a?a

3- Intenta ver cuadros que representen la sociedad de épocas anteriores, observa a los
niños en ellos, su vestimenta, sus actividades.

1.2. EL CONTEXTO ACTUAL DE LA INFANCIA

Hemos visto cómo ha ido surgiendo y evolucionando el concepto de


infancia. Los niños y niñas, como parte de la sociedad, han ¡do evolu-
cionando con ella. El siglo xx es, sin duda, el siglo del niño.
Pero ¿en qué contexto viven los niños y las niñas actualmente?, mejor
dicho, ¿en qué contextos?, y ¿qué factores inciden de una forma deter-
minante en su vida, en sus expectativas, en la manera de satisfacer sus
necesidades?
Aunque la mayor parte de este apartado se trata en el Módulo de Ani-
mación y Dinámica de Grupos, analizaremos algunos de estos facto-
res, que, no siendo los únicos, sí influyen de una manera importante en
la situación actual de la infancia.
Veremos los siguientes:
- La transformación de la familia.
- La vivienda y ei entorno urbano.
- La salud y la educación
- Los medios de comunicación.
- Las grandes diferencias.

La Transformación de La Familia
El cambio social producido en España como consecuencia de la industria-
lización, la exigencia de un mayor nivel de cuaiificación y especiahzación en
el trabajo, la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, social
y político, el descenso de la natalidad, todo ello ha incidido en la estaictu-
ra familiar y en la forma de vivir y de atender a los más pequeños.
La infancia y su atención educativa

La familia es. en nuestra cultura, !a primera comunidad de vida que


acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación.
En nuestro pais la institución familiar atraviesa por un proceso de cam-
bio en el que se ha producido la ruptura del modelo tradicional de fami-
lia extensa, dando paso a un nuevo modelo de familia nuclear. Esta
situación es menos patente en ámbitos rurales donde todavía perdura,
en parte, la familia extensa.

La familia extensa, constituida por abuelos, padres y varios hijos, trans-


mitía de generación en generación los conocimientos y experiencias de
crianza de los hijos. Agrupaba a varios adultos, generalmente mujeres,
que compaginaban el cuidado de los niños y niñas pequeños con las
tareas domésticas y las tareas propias del campo (cuidado de animales.
huerta, etc.), sin necesidad de abandonar el hogar para trabajar.

El contexto familiar se consideraba el idóneo para la crianza de los hijos y


era en este entorno donde se lograba la socialización de los más peque-
ños, en contacto con los otros hermanos o vecinos en casa y en la calle.
Frente a este modelo tradicional surge en las zonas urbanas la familia
nuclear, formada exclusivamente por los progenitores y sus hijos. La rup-
tura con la familia extensa trae consigo el aislamiento de la pareja y la pér-
dida de la transmisión de conocimientos sobre la educación de los hijos.

La obligación de desplazarse fuera de casa para un trabajo productivo


hace necesario que uno de los progenitores, normalmente la madre,
permanezca en el hogar al cuidado de los niños y niñas más pequeños.
Con la progresiva incorporación de ta mujer al mundo del trabajo, surge
la necesidad de buscar a otra persona que la sustituya o llevar a los
niños a un centro de atención a la infancia.

El ritmo de vida impuesto por el modelo de sociedad consumista y com-


petitiva, exige un nivel de cualificación y un nivel adquisitivo que no per-
mite detenerse. La aparición del hijo puede suponer un freno en esta
dinámica. Disminuye el número de hijos.

La idea tradicional de que los padres deben dedicar su vida a los hijos,
sacrificando su propio bienestar y su realización personal está perdien-
do valor.

Los progenitores no tienen tiempo, ni se sienten capacitados para


afrontar el reto de la educación de sus hijos. Numerosas dificultades de
tipo económico y laboral impulsan a la pareja a buscar medios o recur-
sos para la educación de su prole en un contexto extrafamiliar.

Otro tipo de familia que está emergiendo en España es la Familia mono-


parental. Aunque el 90% de los núcleos familiares tienen a los dos
miembros de la pareja presentes, casi el 10% restante están constituí-

10
La infancia y su atención educativa

dos por familias monoparentales. en la mayoría de los casos (86.8%) a


cargo de la mujer. En la mayor parte de estas familias, las madres están
separadas (el 56%).

El adulto que constituye junto con el hijo o los hijos el núcleo familiar, vive
más aisladamente la responsabilidad educativa y tanto él como los hijos
necesitan un espacio más amplio de relaciones con otros adultos y niños.

Una tendencia que se observa muy recientemente es la progresiva res-


ponsabilidad de los abuelos en la educación de sus nietos, bien por el tra-
bajo de ambos progenitores, bien por problemas de otro tipo (desempleo,
drogas, asuntos penales....), cada vez es mayor el número de abuelos que
participan muy directamente en la crianza a sus nietos. Esto va a exigir una
reflexión seria por parte de las distintas entidades sociales.

En cuanto a la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, tradicional-


mente, en la familia española, los progenitores han tenido sus papeles
muy diferenciados, el hombre era el responsable del sostenimiento eco-
nómico de la unidad familiar, mientras que la mujer estaba encargada de
la crianza y atención de los hijos.

Con la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral se está


produciendo un cambio en su papel tradicional de ama de casa y cuida-
dora de niños. Comienza a emerger una tendencia-aspiración a una
familia simétrica, basada en la igualdad de los progenitores en la que se
compartan e intercambien las funciones. Sin embargo, en la realidad
muchas familias están lejos de conseguir esta aspiración.

En el ámbito teórico se da el consenso social de paridad de papeles en la


pareja, pero en la práctica no se han conseguido cambiar los usos socia-
les. La atención del niño pequeño aún dista mucho de recaer de una mane-
ra armónica sobre la pareja. Todavía conlleva una carga de trabajo mucho
mayor para la mujer, en cuya vida queda mucho menos tiempo para su cre-
cimiento personal, a través del estudio, el trabajo y el ocio.

Según el estudio El reparto de responsabilidades familiares: Análisis de la


demanda femenina y sus expectativas sobre las redes de cuidado de los
hijos, realizado en 1990 por el Instituto de la Mujer, sólo una de cada diez
mujeres comparte la tarea de atención a ios hijos a partes iguales con su
pareja, matizando que a medida que aumenta el nivel de estudios y de ingre-
sos familiares en el hogar, se eleva también la proporción de familias donde
la labor de atender a los niños es compartida por el padre o la madre,

Compara mentalmente la crianza y vida infantil que ha tenido tu genera-


ción y las dos generaciones anteriores a la tuya: la tuya, la de tus
padres, la de tus abuelos. Analiza: vivienda, tamaño de la familia, rela-
ciones de vecindad, escuela, posibilidades de juego, utilización del ocio,
etc.. Saca tus propias conclusiones.

11
La infancia y su atención educativa

La Vivienda y El Entorno Urbano


Otra de los factores que intervienen en el tipo de vida que llevan los niños
y niñas actualmente se relaciona con el entorno físico en el que se mue-
ven. El marco más inmediato es el de la casa, la vivienda familiar.
El traslado mayoritano de la población a las ciudades ha dado como
resultado una alta especulación del suelo y la sustitución de las vivien-
das amplias del entorno rural por pequeños pisos en bloques, rodeados
de pocos espacios verdes, con peligros para el desplazamiento autó-
nomo de niños y niñas.
Las viviendas carecen de espacio para el movimiento y esparcimiento
de los más pequeños, sólo las familias más acomodadas pueden dispo-
ner de espacio común (jardín comunitario) para ei juego. El recurso de
«la calle* es peligroso, al menos durante las primeras edades, por lo
que el niño se encuentra limitado a actividades sedentarias- El tráfico es.
actualmente, en las ciudades, el principal enemigo de los niños.
Además, el entorno urbano hace que la familia esté, muchas veces, ale-
jada de otros familiares que podrían colaborar en el cuidado de los
niños, por lo que los progenitores se encuentran aislados en su tarea de
crianza. Al estar igualmente alejados del puesto de trabajo, se añaden a
las horas laborales las de desplazamiento de los padres, con lo que,
especialmente si los dos trabajan, el periodo de separación con sus
hijos es más amplio.

La Salud y La Educación
El avance registrado en este siglo en materia de salud ha sido el mayor
de la historia. El Informe sobre la salud en el mundo 1998 de la OMS se
muestra optimista ya que nunca antes en la historia de la humanidad
tanta gente ha tenido acceso a una atención médica básica.
La mayoría de los niños están inmunizados contra las seis enfermeda-
des infantiles más importantes. La OMS pronostica que proseguirá la
reducción del número de defunciones de menores de cinco años, con-
seguida en los últimos decenios.
En 1955 se produjeron 21 millones de muertes de este tipo y el 1997 unos
diez millones, cifra que deberá reducirse a cinco millones para el 2.025.
En nuestro entorno europeo, podemos decir que. en estos momentos,
lo conseguido en salud es enormemente positivo.
Lo mismo sucede en la educación.
Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal
para todos los niños, desde los cuatro hasta los dieciséis años. Una
amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria.

12
La infancia y su atención educativa

Una progresiva ampliación de la Educación Infantil, con el objetivo inme-


diato de completar la escolanzación de la población de tres años, y
ampliar la oferta en las primeras edades.
Podemos decir que nunca hasta ahora las posibilidades educativas han
sido más extensas. Eso no significa que no haya que mejorar la calidad
de este servicio y continuar avanzando en que la educación constituya
un auténtico modo de compensar las desigualdades sociales que toda-
v!a se producen.

Los Medios de Comunicación


Uno de los factores que más influye en la infancia actualmente es el
poder de (os medios de comunicación, especialmente la televisión. Los
niños y niñas españoles pasan una media cercana a las tres horas dia-
nas delante del teievisor. y no ven solamente programas infantiles, sino
muchos de los destinados a los adultos.
Nos encontramos con una infancia altamente consumidora de televi-
sión, aunque, si se les plantea la elección entre ver la tele o jugar con
los amigos, escogen la segunda opción el 69,6% (según un estudio
efectuado en 1993) Esto nos indica, que acaban viendo la televisión
ante la carencia de otras alternativas de utilización del tiempo libre,
como pueden ser: jugar con amigos, hermanos o padres, o asistir a
algún otro espectáculo o actividad exterior.
La soledad en la que viven muchos niños, lo que también ocurre con los
adultos, es una de las causas principales del abuso de la televisión. El
ciudadano queda limitado a sus escasas posibilidades culturales y con
el recurso, siempre a mano, del televisor.
La ciudad ha destinado al niño menos del 10% de su espacio, y para
acceder a éste, muchas veces hay que asumir una serie de peligros que
muchos padres prefieren evitar.
El hábito del consumo ha promovido crear parques infantiles cerrados
destinados a "consumir» juego a un determinado precio. Los pisos impi-
den, como ya hemos visto, actividades lúdicas y de movimiento. En este
contexto, los padres agradecen la ayuda que la televisión les presta
para entretener a los pequeños y permitirles un descanso después de
la jornada laboral.
En la zona rural, el panorama no es muy diferente. La ausencia de alter-
nativas culturales hace que la televisión sea la única propuesta, y ade-
más barata.
Los estudios sobre audiencia nos indican que no son los niños los que
más ven la televisión. Por grupos de edad, los que más la ven son los
mayores de 65 años, seguidos por el grupo de 45 a 64 años, y a conti-

13
La infancia y su atención educativa

nuación los de 25 a 44 años. Tan sólo los jóvenes de 13 a 24 años tie-


nen una media más baja que sus hermanos pequeños. En definitiva, son
más teleadictos (o somos) los padres, que los hijos.

Pero, )qué consecuencias tiene esta excesiva dependencia televisiva de


la sociedad en general, y de la infancia en particular?

Hay varias posiciones entre los estudiosos del tema, desde los que opi-
nan que !a televisión es la fuente de todos los males de la sociedad,
hasta los que intentan demostrar que su influencia es inexistente.

Parece constatarse que la televisión incide en un menor desarrollo de


los vínculos familiares, de la comunicación, de la expresión verbal. Los
pediatras hablan de perjuicios físicos como cansancio visual, estados de
ansiedad, trastornos del sueño o desequilibrios socioemocionales. No
es éste el lugar para realizar un análisis exhaustivo de esta influencia.
Nuestro objetivo es sólo indicar la importancia de este elemento en el
contexto en que actualmente viven los niños y niñas, y señalar los valo-
res que los contenidos de los programas están transmitiendo.

Un informe de la CEACCU (Organizaciones de Amas de Casa) de 1998,


muestra que las cadenas españolas de televisión emiten constante-
mente programas con contenidos contrarios a los preconizados por la
Constitución. Esto ocurre sobre todo en programas de dibujos anima-
dos y en las series. Según este estudio, son continuos los contenidos
violentos, sexistas, antidemocráticos, racistas, contra el medio ambien-
te- Especialmente la competitividad lo impregna todo.

Además, se ha demostrado que los niños ven. en mayor medida, pro-


gramas no destinados a ellos. Según un estudio publicado por e! Minis-
terio de Asuntos Sociales en 1993. el consumo televisivo de los más
pequeños va dirigido hacia los programas de adultos, con un porcenta-
je del 75% de niños entre 3 y 8 años y del 80% entre 9 y 14. En ese
mismo años se realizó un estudio que demostraba que los niños espa-
ñoles en edad escolar ven en la televisión, cada semana, 670 homici-
dios, 15 secuestros, 848 peleas. 420 tiroteos, 11 robos, 8 suicidios. 20
episodios bélicos, 11 desnudos y 20 emisiones eróticas.

También la publicidad transmite, muchas veces, valores negativos y


fomenta hasta tal punto el consumo, que consigue que los niños se con-
viertan en consumidores acriticos y continuamente insatisfechos. Con-
sumo, juego, diversión, emociones y regalos, todo se mezcfa en los
mensajes publicitarios.

El objetivo es introducir al niño en una dinámica de manejo de cosas y


de productos que llegue a identificar como necesidades básicas.

14
La infancia y su atención educativa fln:ii»7.i»CT

Por otra parte, la familia española ha hecho dejación de su papel de


principal educador de sus hijos, y ha dejado solo al niño frente al televi-
sor, sin herramientas de análisis frente a los mensajes que recibe.

Esto también sucede con otros medios, como revistas, video-juegos y


vídeos. El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid elabora un
estudio en 1998, a raíz de las denuncias recibidas, en el que aporta
datos de revistas y vídeo-juegos que se venden supuestamente para la
infancia y adolescencia, y que tienen un contenido altamente violento,
insolidario, y que desfiguran la realidad subrayando los aspectos más
negativos de ésta.

Las Grandes Diferencias


Las diferencias que existen entre los diferentes contextos del planeta
nos impiden hablar de forma generalizada sobre la infancia. Deberíamos
hablar de las distintas -infancias».

Los avances obtenidos en materia de salud infantil son espectaculares


en este siglo. Pero también la OMS reconoce que estos avances no se
reparten por igual entre el norte y el sur del planeta. En 1998 se produ-
jeron diez millones de muertes de niños pequeños menores de cinco
anos. Todavía en los países menos avanzados mueren tres personas de
cada cuatro, siendo menores de 50 años. Según las palabras del direc-
tor general de la OMS: «La principal preocupación es la suerte de
muchos centenares de millones de hombres, mujeres y niños, atrapa-
dos aún por la más espantosa pobreza».

Por otra parte, un informe de Unicef de 1999 indica que medio millón de
niños menores de 15 años murieron de SIDA en el mundo el año anterior,
otros 600.000 contrajeron esta enfermedad, de los cuales más de
180.000 eran bebés contagiados por la leche de su madre. La mortali-
dad infantil por esta causa se concentra, casi en su totalidad, en países
africanos.

En cuanto a educación, el problema es simitar. Un informe de la ONG


Oxfam, cuya filial española es Intermón. de 1999. señala que 125 millo-
nes de niños no van a la escuela y otros 150 millones, sobre todo niñas,
dejan el colegio antes de aprender a leer y a escribir, con el resultado de
que uno de cada cuatro adultos, unos 870 millones, es hoy analfabeto.
En cuanto a la discriminación por razón de sexo, es preciso señalar que
dos terceras partes de la población infantil no escolarizada son niñas.
La deserción escolar, abandono de la escuela, es el gran problema de
los países pobres, pero afecta principalmente a las niñas, que abando-
nan porque se les exige cuidar de sus hermanos y tareas domésticas,
aparte de ser casadas por compromiso familiar.

15
La infancia y su atención educativa

Otros problemas, muy de actualidad afectan gravemente a la infancia:

- El trabajo infantil, que afecta a 250 millones de niños, especialmente


en el Tercer Mundo.

- Las guerras y sus efectos en los niños que participan en ellas como
soldados, que son diezmados por el hambre y las epidemias, que son
destruidos por minas que permanecen en la tierra esperándoles, etc.

Podemos pensar que estos problemas están lejos y no afectan a nues-


tro entorno, en el que vivimos y en el que vamos a trabajar. Pero no olvi-
demos que el planeta es uno, que ias consecuencias se expanden, y
que en nuestro entorno también hay sectores de pobreza, marginación
e injusticias que afectan a los más pequeños.

La infancia como la concebimos actualmente es un concepto


muv reciente en
t—13 A f t l l / ^ « / l o nuestra evolución histórica- Durante siglos la
soc e
J \ j l j ( j U-CX H í l i dad no ha sido consciente de las necesidades que tenia
este período de ia vida de las personas.

i j i En los diferentes periodos históricos los niños y niñas han sido_


i i i
utilizados como esclavos, soldados, mano de obra barata, obje- ,
to de intercambio, o. simplemente, ignorados y abandonados a su suerte.
i i ii

El siglo xx ha sido el siglo del niño, los avances en el reconocímie~ntb de sus~derechos "
han sido importantes, asi como en e¡ ejercicio de ellos, aunque de forma desigual entre
! t
unos países y otros, t t I I ' ' ' M t i i I I ' I I I I ~T~
El contexto actual de la infancia está marcado por una serie de factores como son la
transformación de la familia, las características del entorno urbano, la influencia de los
medios de comunicación de masas y del consumo, los avances en los sistemas sanita-..
rios y educativos. Todo ello presenta grandes diferencias entre el norte y el sur del p!a- .
neta, por lo que no podemos describir el contexto en general, sino dependiente del nivel _
de desarrollo del pueblo al que los niños y las niñas pertenecen.^

~n *
Ejercicio 4. Lee la prensa diaria durante este mes. Recorta o anota las noticias que
se producen relacionadas con la infancia (menores de edad). Elabora tus
conclusiones comparando los datos que obtienes con lo expuesto en esta Unidad sobre
el contexto en el que vive actualmente la infancia.

16
Marco de los servicios
para la infancia en España

Las transformaciones sociales, anteriormente señaladas, hacen necesario


que otras instituciones colaboren con la familia en la atención a los más
pequeños, facilitando y compartiendo con ella su función educativa.

Actualmente, existe en España una demanda cada vez más generaliza-


da de servicios educativos para niños y niñas a partir del año y medio o
dos años. Hasta esa edad parece que la mayoría de los padres desean
atender al niño en el hogar, aunque no hay estudios fiables sobre ello.
En nuestro país solamente está garantizada la permanencia en este
contexto hasta los cuatro meses del niño, sin pérdida de sueldo ni
puesto de trabajo (permiso de maternidad). El resto de las medidas
laborales suponen una ventaja solamente para aquellas familias con
poder adquisitivo medio-alto.

Aunque la demanda varia mucho de unas zonas a otras, está comproba-


do que es muy sensible a la oferta de la que se dispone, es decir, en
zonas donde aparentemente no hay demanda ésta se dispara con la
mera existencia de un nuevo servicio de calidad.

Otro hecho contrastado {Informe sobre la situación de los centros de


educación infantil en territorio MEC. 1991) es ei trasvase de plazas de
los centros privados a los públicos en búsqueda de una mayor calidad
de oferta y gratuidad de! servicio.

El 67% de la oferta de servicios de atención a la infancia pertenece al


sector privado y el otro 33% al sector público.

Sector Privado
El modelo promocionado casi exclusivamente es ei de la escuela infan-
til (todavía a veces denominada guardería o jardín de infancia) y la pobla-
ción mayoritariamente atendida es la de 1-4 años.

En este sector se distinguen tres tipos de centros bien diferenciados:

Las guarderías o jardines de infancia de élite, generalmente, con


abundantes recursos y Proyecto Educativo, oferta de actividades extra y
personal cualificado. Sus precios las orientan a un público minoritario.

Las escuelas infantiles constituidas por cooperativas de


profesionales, con Proyecto Educativo definido y de calidad.

17
La infancia y su atención educativa

Cuentan con dotación suficiente de profesionales cualificados y


materia!.

Las guarderías tradicionales, actualmente en proceso de trans-


formación, generalmente no tienen todavía desarrollado un Proyecto
Educativo. Al estar planteadas como negocio, se resisten a cumplir la
actual normativa. Atienden y entretienen a los niños.

Sector Público
En este sector se distinguen dos tipos de centros:

Las escuelas infantiles dependientes de las Comunidades


Autónomas. Una gran parte de estos centros son las antiguas guar-
derias del INAS (Instituto Nacional de Asistencia Social), con un enfoque
básicamente asistencia) para sectores margínales y con una dinámica
de trabajo sin proyecto educativo. Actualmente están en proceso de
reconversión de acuerdo con los requisitos de la LOGSE (Ley de Ordena-
ción General del Sistema Educativo. 1990). También se han ¡do creando
nuevas escuelas infantiles en la red pública.

Escuelas infantiles dependientes de Ayuntamientos y Dipu-


taciones Provinciales. Desde hace años, en algunas ciudades se
constituyeron Patronatos Municipales de Escuelas Infantiles que han
desempeñado un importante papel en el desarrollo de la Educación
Infantil en nuestro país. Muchos de estos centros han sido incorpora-
dos a la red pública de sus respectivas Comunidades Autónomas.

Tanto las escuelas infantiles dependientes de las Comunidades Autóno-


mas como las de Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales suelen
depender del Área de Educación o de Servicios Sociales. Atienden
mayoritahamente al tramo 0-3 años y en algunos casos ta etapa com-
pleta de 0-6 años.

El Ministerio de Educación y Cultura y las Consejerías de Educación de


cada Comunidad ofertan plazas para niños de 3-6 años en los colegios
públicos.

Independientemente de que la gestión sea pública o privada, buena


parte de los centros que dependen de entidades sin ánimo de lucro
configuran una Red Semipública, dado que reciben subvenciones públi-
cas. Una parte de estas instituciones privadas receptoras de subven-
ciones corresponde a las antenormente denominadas guarderías labo-
rales, subvencionadas hasta 1988 por el Ministerio de Trabajo y
actualmente por el Ministerio de Asuntos Sociales, a través de las
Comunidades Autónomas.

18
La infancia y iu atención educativa f i

Este apoyo público mediante subvenciones y el decidido interés de


algunas Comunidades Autónomas han posibilitado la apanción de nue-
vos modelos de atención a la infancia en un intento de responder a
necesidades especificas de determinados colectivos: -Preescolar na
Casa» en Galicia, las -Casas de los Niños» en la Comunidad de
Madrid, y ludotecas promovidas por diferentes Ayuntamientos o asocia-
ciones sin ánimo de lucro subvencionadas.

Ejercicio ^ ' n f ° r m a t e sobre los distintos servicios dirigidos a la infancia que se


ofrecen en tu localidad o distrito, identificando de qué sector dependen.

Aportaciones de la LOCSE a la Educación Infantil


En España los servicios de atención a la infancia surgieron y se fueron
desarrollando sin ningún tipo de normativa, a expensas únicamente de
la demanda social, que a su vez ha sido el resultado de una serie de
cambios sociales ya señalados.

Amplios sectores sociales de nuestro país vieron la necesidad de crear


para los centros de atención a los más pequeños un modelo educativo
que garantizara el derecho de los niños y niñas menores de 6 años a
recibir una atención de calidad.

En la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo CLOGSE). Ley


Orgánica 1 /1990 de 3 de octubre, se contempla por vez primera la Edu-
cación Infantil como primera etapa del sistema educativo.
La LOGSE ofrece un modelo de atención a la infancia, orientado a paliar
las desigualdades sociales de origen, centrado en las características de
los niños y niñas pequeños, que supera tanto el modelo asistencial que
ha primado anteriormente en tas guarderías como el modelo instructivo
de las aulas de preescolar.

La LOGSE define esta etapa de la Educación Infantil como una etapa


integrada, con unas características y necesidades propias, que abarca
desde los primeros meses de vida hasta los 6 años, pudiéndose
estructurar en dos ciclos: primer ciclo de 0-3 años y segundo ciclo de
3-6 años.

Aunque no es una etapa obligatoria, las Administraciones educativas


se comprometen a poner los medios necesarios para cubrir toda la
demanda, pudiéndose con este fin establecer convenios con las corpo-

19
La infancia y su atención educativa

raciones locales, otras Administraciones públicas y entidades sin fin de


lucro.

La ley reconoce esta etapa como compensatoria de carencias de origen


social, cultural y económico. Destaca el pape! esencial de la familia
como responsable fundamental de la educación de sus hijos y la estre-
cha colaboración que debe existir entre ésta y los centros de Educación
Infantil.

Señala, asimismo, la titulación académica que han de tener los profesio-


nales para atender a los niños y niñas de esta etapa.

Y finalmente, fija un calendario de aplicación de esta normativa. Todo


esto lo veremos más detalladamente en las distintas Unidades de Tra-
bajo de este Módulo.

Eje 6. Resume las aportaciones más importantes de la LOGSE a la Educación


Infantil.

_L J I,. - I , . ! , ] II .I

Los cambios sociales ocurridos en nuestro país afectan a la

Recuerda estructura familiar y a l a forma de atender a ios más pequeños.


1 i i i [ m \ I I 1 I l
La incorporación de la mujer al mundo laboral, social y político
l i
genera una demanda de servicios de atención para sus hijos en
un contexto extrafamiliar.
A partir del año y medio del niño es cuando se produce una demanda generalizada de
servicios educativos.

La LOGSE contempla por vez primera la Educación Infantil dentro del sistema educativo y
ofrece un modelo de atención a la infancia que cubre tanto las necesidades educativas
de los niños y niñas pequeños como las sociales de la familia.* ' " ' ' i ', i ' r

La LOGSE garantiza el derecho de los niños y niñas menores de 6 años a recibir una aten-
ción de calidad, exigiendo que los centros educativos, públicos y privados, cumplan
unos requisitos mínimos. ^_

20
La infancia y su atención educativa

P T ' f ' l /*1 A ^' ^ e a l i z a u n a pequeña encuesta a 5 familias de niños menores de 3


\j I V i V A v / años; ¿Asiste su hijo a algún servicio de atención a la infancia?. Pregun-
ta las razones de por qué asiste o no. ¿Qué edad consideras la idónea para enviar al
niño a un centro?-- ¿Qué esperáis del centro?

21
Modalidades de atención
a la infancia en España

3.1. ¿QUÉ ES UN SERVICIO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA?

Llamamos servicio o modalidad de atención a la infancia a las distintas


iniciativas que han ido surgiendo para mejorar la vida actual de los niños
y de sus familias, para contribuir a su desarrollo y bienestar. Entran en
este concepto desde las más extendidas escuelas infantiles, hasta nue-
vos programas dirigidos a aspectos culturales como bibliotecas infanti-
les, centros de juego, granjas-escuelas, visitas didácticas a museos,
apoyo a las familias, etc.
Ahora bien, ante tanta proliferación de nuevos centros y programas,
cabe preguntarse ¿son todos ellos beneficiosos para el desarrollo de
los niños, es decir, ¿cualquier iniciativa es válida y positiva para la pobla-
ción infantil?

Como criterios generales de valoración señalaremos:


- Accesibilidad y cercanía de los servicios. A fin de evitar desplazamien-
tos inconvenientes para los niños y las niñas pequeños y facilitar el con-
tacto familias-centro.
- Flexibilidad de los horarios. Los servicios han de contemplar las diver-
sas necesidades y situaciones de las familias, permitiendo en algunos
casos la atención a los niños y niñas fuera del horario del centro, hasta
cubrir el horario laboral de los progenitores o estableciendo horarios
partidos o más adecuados.

- Contextualización. Los centros han de tener diseño propio y adaptado


a las características del entorno, bien sea rural o urbano.
- Cumplimiento de las directrices sobre distribución de espacios, mobi-
liario, materiales, ratio. perfiles profesionales, horario (etc.). Éstas
deben estar perfectamente contempladas y fijadas por los organismos
competentes que han de regular y controlar la calidad de los servicios.
Pero, además, hay unos criterios educativos que inciden en la calidad
de este servicio. Veamos sus características:
- Los servicios de atención a la infancia deben tener un marcado carácter
social, favoreciendo el derecho de todos los niños y las niñas a ser educa-
dos desde su nacimiento y ayudando a paliar las diferencias que se produ-
cen por razones socio-económicas, geográficas, familiares o religiosas.

23
La
infancia y su atención educativa

- Estos servicios han de estar centrados en el niño, en sus característi-


cas y en sus necesidades. Necesidades físicas de alimentación, higiene
y descanso, necesidades afectivas, necesidades de relación con el
medio, explorándolo a través del movimiento y fa acción, necesidades
de comunicación con los demás a través del gesto o la palabra.

Los niños y niñas pequeños no pueden por sí mismos satisfacer estas


necesidades, requieren la ayuda de los adultos para crecer sanos física
y emocionalmente. Los adultos deben respetar la individualidad de cada
uno. su ritmo de maduración y de aprendizaje.
- Los servicios de atención a la infancia han de contemplar la diversi-
dad: los niños y las niñas que necesitan una mayor atención a causa de
sus dificultades de aprendizaje debidas a algún déficit físico o psíquico,
los niños y las niñas procedentes de otras etnias y culturas, los niños y
las niñas de familias en dificultad social, etc.

- Los centros de atención a la infancia han de trabajar en estrecha cola-


boración con las familias y entender que su pape) en la educación de los
niños y niñas se completa y complementa mutuamente. Los centros
deben facilitar el acceso y la participación de los progenitores en las
actividades del mismo, comprendiendo sus puntos de vista y reflejándo-
los en sus proyectos. De esta forma contribuirán a que los niños y las
niñas pequeños experimenten una continuidad entre su vida familiar y la
del centro y a que los padres y las madres se sientan motivados y apo-
yados en su responsabilidad educativa.

- Los profesionales que atiendan a los niños y a las niñas en estos ser-
vicios deberán tener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para potenciar el desarrollo físico, intelectual, emocional y social de los
más pequeños, colaborando en la creación de ambientes favorables
que permitan su desarrollo armónico e integral.

- Asimismo, los profesionales han de tener capacidad de relación y


comunicación, no sólo con los niños y niñas pequeños sino también con
sus familias. Han de saber trabajar en equipo, compartiendo opiniones y
tener una actitud favorable al continuo reciclaje profesional, para com-
pletar y actualizar su formación inicial.

Existen diferentes modelos para atender a la infancia tanto en España


como en Europa. Estos modelos responden a distintos planteamientos,
necesidades y características, aunque todos ellos tienen en común el
carácter social y educativo.

Presentamos a continuación 5 modelos de atención a la infancia: la


Escuela Infantil, la residencias infantiles, el Centro de Encuentro Infantil
o Casa de los Niños, la Ludoteca o Centro de Juegos y el Servicio de

24
La infancta y su atención educativa

apoyo educativo en el ámbito rural, con población muy dispersa. Estos


modelos están funcionando en nuestro país con mayor o menor calidad
y cuantía. Cada uno de ellos se está modificando y adaptándose a las
distintas realidades sociales.

TT • •
P 1 P T"/ * 1 ('* 1 f\ 8. Describe las características que debe cumplir un servicio de atención
-LJ I v, i v 1V_1\7 a|a infancia, tanto desde el punto de vista general como del educativo.

3.2. LA ESCUELA INFANTIL

Es el servicio básico para la atención de niños y niñas entre 0-6 años en


el contexto extrafamiliar. Es e! modelo más extendido dentro y fuera de
nuestro país y es adaptable al entorno rural y al urbano.

La escuela infantil es una institución socio-educativa contemplada en la


LOGSE que supera los dos planteamientos de atención a la infancia que
han venido simultaneándose hasta el presente:

Concepción de guardería, como lugar donde atender, cuidar y asistir al


niño o la niña mientras sus padres están fuera de casa.

Concepción de Preescolar. con marcado carácter de preparación para


el acceso a la educación obligatoria, asimi-
lando el modelo propio de la Enseñanza Pri-
maria.

La functón de la escuela infantil es organizar


intencionadamente todas las variables de
interacción educativa favorables para el
desarrollo de la infancia, es decir, los niños
y niñas, los padres y madres y las educado-
ras y educadores, todos eílos protagonistas
de la Educación Infantil e inmersos en un
medio que condiciona y actúa como agente
educativo.

Dado que este modelo es de todos conoci-


do y esta reflejado en la LOGSE, y, además,
es la institución en la que se asienta en su
mayoría este Módulo de Didáctica, no
vamos a extendernos en éf. Sin embargo, fledpuWttaescue,as,nfen(,tes
haremos una pequeña presentación de sus
componentes básicos.

25
La infancia y su atención educativa

Los niños y las niñas


Los niños y !as niñas son los principales agentes de la acción educativa.
En (a escuela infantil acuden niños y niñas comprendidos entre los 0 y
los 6 años.

Los adultos
La Educación Infantil es un proceso de construcción y cooperación
entre los niños y los adultos. Ni los padres ni los educadores pueden
olvidar que e! niño y la niña son los principales agentes de su desa-
rrollo.

Los adultos han de tener una actitud de escucha, observación y descu-


brimiento de las particularidades y necesidades de cada niño y estimu-
larle dándole confianza en sus posibilidades.

El equipo del centro


Lo componen todas las personas que. con diferentes funciones, traba-
jan en la Escuela: personal docente y personal no docente. Todos for-
man un equipo responsable de las actividades educativas y de manteni-
miento que se desarrollan en el centro.

Cada educador o educadora mantendrá vínculos estables que permitan


un contacto individual, afectivo y personalizado con su grupo de niños.

El equipo irá ajustando la propuesta educativa a las necesidades de los


niños y de su medio a través de progresivas adaptaciones, fruto del
análisis y de la evaluación permanente.

Es importante constatar que en la etapa de 0-6 años todo lo relacionado


con la limpieza y la alimentación tiene un marcado carácter educativo,
por lo que el personal encargado de estas tareas debe estar incorpora-
do al equipo y tener en determinados momentos contacto directo con
los niños y las niñas.

Es de gran interés para la formación de los niños y niñas de esta edad la


presencia de figuras masculinas y femeninas entre los profesionales del
centro.

Los padres y fas madres


No es posible concebir una escuela infantil sin la colaboración, partici-
pación e implicación de los progenitores, que son parte integrante y
nexo de unión entre el afuera y el adentro de la institución.

26
La infancia y su atención educativa l ' l . ' 1 1 ' M ' Í l

En la escuela infantil la responsabilidad de la educación es compartida


por el equipo educativo con los progenitores y todos en interacción con
el medio.

Las familias tienen derecho a ser informadas sobre el Proyecto Educati-


vo, el Proyecto Curricular y las Programaciones concretas de sus hijos
e hijas.

A nivel orgánico los progenitores pueden participar en la escuela, eli-


giendo a sus representantes en el Consejo Escolar.

El equipo técnico
Es un equipo interdisciplinar compuesto por psicólogo, pedagogo, pro-
fesor de apoyo, logopeda y asistente social que conjuntamente aseso-
ran, apoyan y orientan el trabajo del equipo educativo. En los centros
del sector público estos equipos actúan sobre una determinada zona,
atendiendo a varios centros. El apoyo a la integración de niños y niñas
con necesidades educativas especíales es uno de sus propósitos. En
los centros privados se trata de asesoramientos externos a la escuela
de profesionales que suelen atenderlas a tiempo parcial.

El entorno
Es el medio físico en que se desenvuelve el niño, Abarca desde el edi-
ficio y su estructuración espacial hasta el enclave físico en donde está
ubicada la escuela: barrio, municipio, rural, urbano.

Es fundamental mantener unos cauces de comunicación con la comuni-


dad donde está inserta la escuela, con objeto de aprovechar los recur-
sos existentes.

El espacio de la escuela
Como veremos más adelante en otras Unidades, en el Real Decreto de
Requisitos Mínimos se recogen las condiciones que deben reunirías ins-
talaciones donde se da la educación a los más pequeños. Pero además,
dada la importancia que tiene el espacio en la escuela infantil, es conve-
niente considerar las principales necesidades de los niños y niñas, las
características singulares de cada edad y la comunicación que ha de esta-
blecerse entre todos los que participan en la escuela.

Hay que tener en cuenta la necesidad de autonomía, de movimiento, de


comunicación y juego de estas edades, lo que significa espacios abiertos y
libres para moverse. Igualmente, hay que considerar la dialéctica entre lo
grupal y lo individual, cuyo aspecto más concreto es el ritmo vigilia-sueño.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el carácter eminentemente

27
||J.'II'7.1>»1 La infancia y su atención educativa

explorador de los primeros años, lo que significa a nivel de espacios, la


necesidad de enriquecer y diversificar fos estímulos.

El Horario
Debe ser flexible, contemplando las diversas necesidades de las fami-
lias. Esta flexibilidad ha de ir acompañada de medidas correctoras que
eviten la permanencia prolongada de los niños y las niñas en la escue-
la. El tiempo máximo aconsejable es de 7 horas.

El Proyecto educativo
Ei Proyecto Educativo, del que se habla detenidamente en la Unidad 4.
es el que da coherencia a la escuela infantil. No es posible un trabajo
sectorizado y aislado entre unos protagonistas y otros, puesto que
todos son corresponsables.
El trabajo en equipo, la comunicación, la organización de las distintas
funciones y actividades, todo ello es una tarea que se plasma en un pro-
yecto común, el Proyecto Educativo. A partir de él, otros documentos,
como el Proyecto Curricular o las Programaciones, dan forma a las prin-
cipales decisiones tomadas por la comunidad educativa.

3.3. LAS RESIDENCIAS INFANTILES

La familia tiene el deber y el derecho de asistir a sus hijos mientras son


menores de edad, pero se dan algunas situaciones en que los padres
no cumplen adecuadamente los deberes de protección hacia sus hijos
y quedan éstos en situación de desamparo.

Aunque ia sociedad ha establecido unos sistemas para intervenir en


estos casos, como veremos en siguientes Unidades, cambiando a los
niños de marco familiar, hay unos recursos institucionales que tratan
de ofrecer a los niños, con carácter provisional, un medio adecuado,
hasta que se recompone su vida familiar. Nos referimos a ¡os centros
de menores protegidos, comunidades infantiles, pisos y hogares fun-
cionales.

¿Pero, qué son los centros de menores?


El centro de menores es un recurso especializado de atención a la infan-
cia dirigido a niños y niñas que. por circunstancias excepcionales, no
pueden convivir con su familia. Tiene un carácter transitorio y provisio-
nal, durante el tiempo necesario hasta que el niño pueda incorporarse a
su medio familiar o se le proporcione otra alternativa familiar.

28
La infancia y su atención educativa

Estos centros se rigen por el principio de Normalización, es decir, por la


tendencia a proporcionar al niño unas experiencias lo mas similares
posibles a la socialización que tiene lugar en el marco familiar.

Por ello, las formas de vida de los centros posibilitan:

Grupos pequeños de convivencia, con relaciones cercanas para


favorecer el establecimiento de vínculos afectivos.
No separación entre los hermanos en los núcleos de convivencia.
Facilidad de contacto con la familia, si es legalmente posibíe.
La coeducación como una forma de enriquecimiento mutuo.
Participación activa en las tareas de la vida cotidiana.
Relación permanente con el medio físico y social próximo.
Asistencia a la escuela próxima.

Los centros de menores dependen actualmente de las Comunidades


Autónomas, por lo que no se trata de un modelo homogéneo, al adap-
tarse a diferentes realidades. Pero todos ellos siguen unas lineas gene-
rales que intentaremos describir.

En cuanto a la evolución y futuro de estos centros, la tendencia es la


creación de centros de menor tamaño, huyendo de la masificación. Han
surgido otros tipos de hogares, llamados comunidades infantiles, alde-
as, pisos u otras denominaciones, con la idea de reproducir un ambien-
te familiar como sustitución del original de cada niño.

Línea Educativa de las Residencias Infantiles


Como cualquier otro centro que pretende una actuación educativa inten-
cional, los centros de menores deben elaborar documentos que hagan
explícitas sus intenciones, la linea de actuación y el modelo de organi-
zación. Esto se concreta en estos documentos:

El Proyecto Educativo del Centro, a largo plazo.


El Plan Anual y su correspondiente Memoria de Evaluación.
La Programación de grupo, a corlo plazo.
El Proyecto Educativo Individual, adaptado a cada niño o niña.

Los objetivos educativos que se plantean conseguir con los niños y


niñas son:
Desarrollar su identidad personal
Establecer relaciones interpersonales positivas.
Incorporarse activamente en el medio social.

La metodología gira en tomo a dos ejes organizadores: la vida cotidiana


y el juego. Como principios básicos que sustentan toda la metodología
citaremos:

29
La infancia y su atención educativa

Principio de actividad y participación, desempeñando los niños un papel


activo en las diferentes actividades y decisiones que le afectan.

Principio de individualización-socialización, respetando las característi-


cas personales de cada niño y, partiendo de ellas, facilitar la socializa-
ción en el grupo.

Principio de seguridad-confianza, ofreciéndoles un marco físico y afecti-


vo en el que se sientan seguros y confiados para poder crecer.

Profesionales de las residencias infantiles


La función social y educativa que realizan estos centros hace necesario
que cuenten con personas especializadas. Principalmente educadores
para intervenir cotidianamente con el enfoque adecuado. Además, los cen-
tros cuentan con psicólogos y pedagogos para el seguimiento individuali-
zado de cada caso y la orientación general de la intervención educativa, y
con trabajadores sociales que aportan a los centros el conocimiento de la
realidad familiar y social de cada niño o niña.

3.4. LAS CASAS DE LOS NIÑOS

Este modelo de centro ha sido desarrollado por la Comunidad de


Madrid y cuenta en la actualidad con una amplia red de casas de niños
extendida por todo el terntorio. Su implantación principal es en el medio
rural. Actualmente se está ampliando a zonas urbanas.

La casa de los niños es un servicio de atención a ía infancia que supone


una respuesta educativa de ayuda y apoyo a las familias para abordar el
cuidado, crianza y educación de los más pequeños.

Este modelo educativo va dirigido a núcleos rurales con adultos disponi-


bles para el cuidado y atención de los niños (padres, abuelos y oíros
familiares) pero carentes de programas educativos que les apoyen y
complementen. Está pensado para niños y niñas de 1-4 años, pudiendo
ser ampliado a 0-6 años, según las necesidades y características de la
zona.

El centro se puede proyectar con una capacidad aproximada de 35


niños de las edades mencionadas. Si la edad es de 1 -4 años, los niños
se dividirán en dos grupos: un grupo de pequeños con niños de 1-2
años y otro grupo de mayores con niños de 2-4 años

Si el grupo es muy numeroso y sus edades más vanadas, de 0-6 años.


se pueden hacer 3 grupos: un grupo de pequeños de 0-1, año; un grupo

30
La infancia y su atención educativa

de medianos de un año y medio a 3 y otro


de mayores de 3 años en adelante.
El programa se plantea como una pro-
puesta educativa para niños y padres a
desarrollar por los educadores con la
ayuda de éstos y de la comunidad en que
se inserta.

Para realizar esta propuesta es necesario:

Crear lugares de encuentro de niños y


mayores en la propia comunidad local.
Desarrollar la información y formación de
los adultos, integrándolos en una dinámica
educativa.
Cdsas de Niños de te Comunidad de Madnú
Aprovechar los recursos materiales y
humanos de la localidad o barrio con sus
valores y creencias.

La Casa de los niños ofrece:


a) A los niños:
Un lugar donde se encuentran con otros niños, juegan, aprenden a rela-
cionarse, a convivir y a participar en grupo.

Disponer de un espacio organizado y equipado de acuerdo con sus


necesidades en el que con el afecto y estímulo de educadores especia-
lizados inician el desarrollo de sus capacidades y primeros aprendizajes.

b) A los padres:
Un espacio donde se encuentran con otros padres y comparten con
ellos sus inquietudes, aspiraciones, preocupaciones y satisfacciones
sobre la vida, las actitudes de los niños y su educación.

La posibilidad de analizar y reflexionar en común y con los educadores


acerca del proceso de desarrollo de los niños, de su relación y del trato
con ellos.
Recibir la orientación y apoyo necesarios para llevar a cabo, con más
seguridad, su función de padres. En la Unidad 2 de este mismo área se
trata detenidamente las posibilidades de apoyar y promover encuentros
entre los padres.

31
La infancia y su atención educativa

Condiciones para poder llevar a cabo este servicio


Para poner en marcha este tipo de servicio se requiere:
a) Que el Ayuntamiento donde vaya a instalarse el servicio comprenda
la propuesta y se comprometa mediante un convenio de colaboración
en materia de Educación Infantil con la Comunidad Autónoma.
b) Compromiso de los padres a participar activamente en el desarrollo
de la propuesta. Esta participación consistirá en:
Reuniones de presentación.
Preparación del local.
Admisión de los niños.
Entrevistas iniciales.
Presencia en las actividades de acogida.
Participación en un encuentro semanal en pequeño grupo.
Sesiones mensuales de formación.

c) Participación de otros servicios, servicios sociales, sanitarios y edu-


cativos en el proyecto con el fin de colaborar en la adaptación de este
modelo en la localidad o en el barrio.
d) Profesionales de alto nivel de especialidad y cualificación que perma-
nentemente estén actualizándose. Requiere la oferta de un marco de
formación que les aporte recursos e instrumentos para realizar su tarea.
e) Dotar a los centros de una estructura organizativa estable y flexible
para permitir su adaptación a las diferentes zonas o localidades en las
que se ubique.

Espacio
El local debe ser un edificio del municipio adaptado a las necesidades
de los niños, donde se ofrezca un ambiente familiar, confortable y agra-
dable. Un local amplio para que los niños puedan desenvolverse a su
gusto, proporcionado a su capacidad de orientación, situación y domi-
nio del espacio y a sus posibilidades de comunicación con los demás.
Estos centros están cuidadosamente diseñados y equipados para con-
tribuir decisivamente al desarrollo del niño de acuerdo con sus posibili-
dades y con unas necesidades que su propio medio se ve limitado para
satisfacer
Espacio exterior:
El centro dispone de una zona exterior segura y agradable que permite a
los niños la vida al aire libre y les proporciona experiencias de movimien-
to, exploración y fantasía. Estos espacios están convenientemente equi-
pados y cuentan con zonas como: huerto, arenero, zonas de agua. etc.

32
La infancia y su atención educativa

Espacio interior:
Dividido en 3 zonas: una zona común de entrada, una zona para adultos
y otra zona para los niños.

- Zona de entrada:
Donde se dan tos momentos de entrada y salida. Es necesario que este
primer espacio de encuentro lo sientan los niños como algo cálido y
familiar.

- Zona de adultos:
Rincón de padres: espacio parecido al cuarto de estar de las casas
familiares, con sofás, mesas camillas, libros y materiales que responden
a sus intereses. Aquí se reúnen con otros padres para charlar de sus
hijos y recibir orientaciones.

Este mismo espacio se utiliza como lugar de trabajo de los educadores


en sus tareas de planificación, análisis y revisión de la acción educativa.

- Zona para los niños:

Compuesta a su vez por diferente zonas:

Sala de los más pequeños (0-1 años):


Su superficie es de 4,5 mVniño, distribuida en 3 zonas:
Zona de movimiento, abierta y amplia, donde los niños pueden des-
plazarse y explorar. Rincón de cambios, donde el momento de cam-
bio de pañales se convierte en una situación privilegiada de comuni-
cación entre el niño y el educador. Rincón de tranquilidad, espacio
confortable, destinado al sueño y a las actividades tranquilas.

Sala de los medianos (1 año a 3):


Su superficie mínima es de 3.5 m /niño, con la siguiente distribución:

Zona de movimiento, lugar amplio donde se crean situaciones que


favorecen el equilibrio y el conocimiento del cuerpo. Rincón de agua.
donde los niños pueden experimentar y disfrutar con este elemento.
Rincón de cocina o casa de muñecas, donde se dan tos primeros
juegos de imitación. Zona de expresión manipuiativa y plástica, con
papel y pinturas para iniciar los primeros trazos con las manos. Ser-
vicios, con los elementos a su medida y las necesarias condiciones
higiénicas.

Sala de mayores (de 3 años en adelante):


Su superficie mínima es de 3,5 nr por niño y su distribución es:

33
La infancia y su atención educativa

Zona de movimiento, con ios elementos necesarios para favorecer


el desarrollo psicomotor. Rincón de juego simbólico, principal activi-
dad de estas edades. Rincón de los disfraces, donde los niños pue-
den convertirse en diferentes personajes. Rincón de las construccio-
nes, para crear y recrear formas y volúmenes. Rincón de los
cuentos, espacio tranquilo donde se pueden mirar libros o escuchar
cuentos. Rincón de expresión manipuiativa y plástica, para encajar,
ensartar, recortar, pegar, pintar y modelar. Rincón de experimentos.
Rincón del agua, con elementos más sofisticados que en la zona de
pequeños, pero con la misma finalidad. Servicios, con elementos a
su medida y las necesarias condiciones higiénicas.

Organización
Horario y calendario:
El Centro funciona diariamente de lunes a viernes en jornada partida de
mañana y tarde, desde las 9.30 de la mañana a las 17 de la tarde.
La semana se desglosa de la siguente manera:
Tres horas diarias al trabajo con los niños (9,30 a 12.30).
Dos tardes para trabajo con padres.
Una tarde para reunión del equipo del centro.
Una tarde para reunión con los equipos de la zona.
Una tarde para trabajar con los centros públicos de la localidad o barrio.
El centro permanece abierto desde el 1 de septiembre hasta el 31 de julio.

Personal
Cada centro cuenta, dependiendo de las unidades, con 2 ó 3 educadores
con la titulación de maestro y/o técnico superior en Educación Infantil o
técnico especialista en Jardín de infancia CFP-2) y una persona de servicio
que se encarga de la limpieza y mantenimiento del local.
Las funciones de los educadores son:
- Posibilitar un clima que facilite el desarrollo de las capacidades de los
niños, creando un medio adecuado para las actividades, juegos y expe-
riencias de los niños.
- Atender educativamente a todos los niños, estimulando y dinamizan-
do su proceso de desarrollo a partir de su trabajo con ellos.
- Acompañar a (os padres en el proceso de la educación de los niños,
aportando sus conocimientos y experiencias profesionales.
- Insertar el centro en el municipio o barrio como foco de sensibilización
educativa fundamentalmente hacia las necesidades de fa infancia.

34
la infancia y su atención educativa

Para todo ello se requiere profesionales con amplios conocimientos de


Psicopedagogía. dominio de todos los recursos educativos propios de
la infancia y unas actitudes que les capaciten para el trabajo con los
niños pequeños y sus familias.

Órganos y equipo de gestión y apoyo al centro


Este modelo ha sido desarrollado por la Comunidad de Madrid mante-
niendo los principios de represenlación y participación de la LODE. SU
evolución se ha caracterizado por asumir la participación de todos los
implicados como centros públicos, pero, al mismo tiempo, mantener
sus características específicas del tipo de modalidad educativa que
desarrollan.

El Consejo Educativo del Centro, presidido por el Director de


Zona (persona que dirige los centros correspondientes a una zona pre-
viamente definida) e integrado por representantes de padres, educado-
res. Administración local y autonómica. A través suyo se organiza y diri-
ge la vida del centro, informaciones, peticiones, actividades, etc.

El Equipo Educativo, formado por el Director de Zona y los educa-


dores, tiene como misión la elaboración del Proyecto de Centro, dise-
ñar las actividades con los padres e insertar al centro en el municipio,
compartiendo su experiencia con otros centros de la zona.

Los Equipos de Atención psicopedagógica que orientan y apo-


yan a los educadores en su tarea y a los padres en su proceso de for-
mación.

Modelo educativo
Acción educativa con los niños:

En las casas de niños, los niños realizan múltiples juegos, actividades y


experiencias que les aportan:

A) Los primeros conocimientos y vivencias acerca de:

Si mismo: su cuerpo, sus movimientos, sentimientos, posibilidades y


dificultades.

Los otros: niños, adultos, familiares, amigos, desconocidos, relaciones


familiares, oficios y profesiones.

Los objetos y su entorno natural más próximo: materiales y juguetes del


centro de encuentro, utensilios familiares, dependencias del pueblo,
animales y plantas.

35
La intancia y su atención educativa

B) El desarrollo de sus capacidades:


Observan, exploran, preguntan, experimentan, imaginan, inventan,
hablan y se expresan de diferentes formas, escuchan y entienden la
comunicación de los demás.

O La adquisición de actitudes, hábitos, valores y normas que requiere


la vida en grupo y la integración en su medio social y cultural.
Estas actividades se desarrollan y globalizan en torno a diferentes
aspectos de la vida infantil:

- Las situaciones cotidianas, wtinas. que viven los niños: la llegada al cen-
tro, su aseo personal, la toma del zumo, la despedida.

- Sus juegos: mover el sonajero, balbucear, mirarse en el espejo,


moverse, comprar, vender, disfrazarse.

- Sus intereses: su cuerpo, su cumpleaños, su casa, su gato, su herma-


nito que acaba de nacer.

- Los acontecimientos, lugares, fenómenos, fiestas y costumbres locales:


salidas por el pueblo, visita a un corral, carnavales.
Acción educativa con los padres:

Lo más peculiar y diferenciador de este modelo de centro con los


demás modelos es la acción educativa con los padres, lo cual incide en
el enriquecimiento de la relación familiar y en la clarificación de la pro-
blemática de los padres en cuanto a su responsabilidad con sus hijos.
Se trata de que los padres se impliquen en la educación de sus hijos y
la compartan con los educadores y otras familias, participando en las
siguientes actividades:

- Informativas: primera reunión de presentación de programa, entrevis-


tas iniciales, búsqueda de documentación en general, folletos de inte-
rés, etc.

- Formativas: reuniones generales o grupos pequeños sobre aspectos


técnicos de la evolución de los niños, encuentros individuales del segui-
miento del proceso de desarrollo, charlas mensuales abiertas a toda la
comunidad sobre temas monográficos, realización de actividades con
los niños, talleres de actividad, recuperación de tradiciones, música,
creación de juguetes, literatura infantil, biblioteca para padres.

- Colaboración: apoyo a las actividades directas con los niños: contar


cuentos, experiencias de cocina, salidas y mantenimiento de la infraes-
tructura del centro.

36
La infancia y su atención educativa

- Participación institucional: presencia en el Consejo Educativo, crea-


ción de asociación de padres o comisiones, contactos con otros servi-
cios, sociales, sanitarios y educativos de la zona.
Acción educativa en la localidad o barrio:
La acción educativa en la localidad o barrio consiste en:
- Coordinar y rentabilizar los recursos de la Administración autonómi-
ca y local para lograr una estabilidad de los servicios de atención a la
infancia.
- Integrar al centro en la dinámica del municipio o barrio, participando en
aquellos contactos de interés educativo para los niños o incorporando
en su Proyecto Educativo los contenidos y recursos de la localidad ade-
cuados a estas edades.

- Coordinarse con los servicios sociales, sanitarios y educativos de la


zona de íorma que la actuación de todos sea lo más coherente y renta-
ble posible para la educación de los niños y las niñas.

Ejei • / i " ! / • ] í\
v.'lv-LU
9. Analiza los elementos que te parezcan diferentes en este modelo.
respecto a una escuela infantil.

3.5. EL SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO EN EL


ÁMBITO RURAL CON POBLACIÓN DISPERSA

Este modelo va dirigido a ámbitos rurales cuya situación geo-


gráfica y social han determinado el aislamiento de la pobla-
ción, reflejándose en la escasez de intercambios con otras
personas: el niño no tiene contacta con sus iguales y los
mayores no tienen referencia de otros entornos familiares
que les faciliten la comprensión de su propio hijo.

Dado el amplio conjunto de variables que determinan el entor-


no rural (geografía, clima, población, comunicación, historia y
tradiciones), el modelo tendrá que adaptarse y modificarse
para su aplicación a diferentes realidades.

El programa que se presenta como ejemplo ha sido desarro-


llado en Galicia por Caritas Española, con el nombre de Pre-
escolar na Casa. Funciona desde 1977, colaborando actual-
mente en el programa diversos Ayuntamientos y la propia

37
La infancia y su atención educativa

Comunidad Autónoma. Atiende a más de 3.000 niños y niñas menores


de 6 años en las cuatro provincias gallegas.

Definición del servicio y objetivos


Este servicto de atención a la infancia se define como la acción educa-
tiva de los padres y niños menores de 6 años, llevada a cabo en la pro-
pia casa con la ayuda de orientaciones sistemáticas y periódicas de
profesionales, con materiales especialmente preparados por éstos y
con aprovechamiento del entorno.

Partiendo de los presupuestos de que los primeros años de vida son


decisivos en el desarrollo del niño, de que los padres son imprescindi-
bles en el proceso educativo y de que el propio entorno contiene ele-
mentos facilitadores de la labor educativa, el programa se plantea los
siguientes objetivos:

Conseguir que los niños de las zonas rurales tengan las mismas oportu-
nidades educativas que los demás niños, evitando que sean victimas
del retraso o del fracaso escolar.

Formar a los padres para que estén preparados en conocimientos y


actitudes para afrontar la tarea de educar a sus hijos.

Organización y funcionamiento
El programa se lleva a cabo, básicamente, a través de reuniones sema-
nales o quincenales con las familias y sus hijos en las que el orientador
realiza el papel de animador.

Una vez formado e! grupo y decidido el lugar, comenzarán las reuniones


semanales o quincenales con los padres y los niños.

La reunión puede constar de las siguientes partes:


1) Saludo y acogida.

Se comenta cómo transcurrió la semana o la quincena pasada.

Presentación de lo realizado en casa, valorando la creatividad de padres


e hijos, el aprovechamiento del entorno y las actividades de la vida coti-
diana.

El programa se hace en casa. Lo realmente importante es lo que sucede


entre esos siete o quince días intermedios, la interacción diaria entre los
adultos y el niño y la utilización de lo cotidiano como recurso didáctico. Los
educadores han realizado una o varias sesiones en las casas con los
niños, y los padres han continuado con otras, siguiendo orientaciones.

38
La infancia y su atención educativa

2) Realización de una o vanas actividades, implicando a los padres en el


trabajo del orientador con los niños.

Se utiliza todo tipo de materiales, dando prioridad a los del propio entor-
no que están al alcance de todos.

3) Presentación dei trabajo de la semana o quincena siguiente.

Se intenta buscar, entre todos, actividades que estén de acuerdo con e


tema de la quincena, además de las propuestas ya programadas en el
material que se entregará a cada familia.

4) Mientras los niños juegan, favoreciendo la relación entre ellos, se


profundiza en algún tema concreto acerca de los problemas de la edu-
cación partiendo siempre de la necesidad de los padres y de los niños,
bien porque surja como algo sentido que estén viviendo, bien elegido
con anterioridad de algún libro o revista (el dibujo dei niño, el juego y los
juguetes, la enuresis. el control de esfínteres, los celos, etc.).

Profesionales
Los orientadores se seleccionan teniendo en cuenta su conocimiento y
empatia con el mundo rural, asi como su valoración positiva del papel de
los padres en la educación de sus hijos.
Este colectivo está formado por maestros, pedagogos y psicólogos. Su
perfil característico es;

- Persona informada o con interés por la problemática del mundo rural.

- Con capacidad para establecer buenas relaciones con las familias,


centrándose en su vida familiar y social.

- Capaz de concienciar a la gente de los valores que tiene: lengua, soli-


daridad, vida sana, capacidad de relación entre vecinos, etc.

- Abierto, tolerante, respetuoso y con actitud de aprender.

- Y, por supuesto, conocedor de todo lo que conlleva la Educación


Infantil.

A lo largo del curso hay dos tipos de reuniones que se realizan para una
mejor formación de todos los orientadores del programa;

a) Reunión de zona: donde se reúnen una tarde cada quince días los
orientadores más próximos de una misma zona o comarca.

39
La infancia y su atención educativa

En esta reunión, partiendo de los objetivos generales del programa, se


intenta concretarlos a nivel de zona, para poder responder mejor a las
necesidades e intereses de las familias.
A partir de estas necesidades se definen los objetivos concretos, así
como los medios para llevarlos a cabo, tratando de que en las activida-
des programadas se tenga que implicar necesariamente a toda la fami-
lia: elaboración de juguetes, recopilación de cuentos, adivinanzas y
refranes y recogida de materiales.

En estas reuniones se intercambian experiencias, se revisa la marcha


de la quincena antenor y se prepara la quincena siguiente teniendo en
cuenta los puntos fundamentales fijados en !a programación.

bJ Reunión general: una vez al mes se reúne todo el equipo para


aunar criterios, objetivos, programar, reflexionar, evaluar y formarse.

Dos veces al año se organiza un cursillo de varios días de duración,


impartido por miembros del equipo y/o personas afines al programa,
para profundizar más en la formación.

Medios y recursos
Los niños y padres, además de la colaboración de los orientadores y de
las reuniones, tienen a su disposición, para sus actividades y formación,
los siguientes medios y recursos:
- Material didáctico: elaborado por los propios orientadores, que se
ofrece a los padres y a los niños según su nivel de aprendizaje.

- Programas de radio y televisión: con dos emisiones semanales en las


emisoras locales y TV autonómica. Va dirigido a los padres y educado-
res de los niños de 0-6 años y a la sociedad en general.

Sirven, por una parte, de apoyo al trabajo de los grupos que se relacionan
con las familias y, por otra, son el cauce de información en cuestiones reía-
tivas a la educación de los niños: importancia de la estimulación, alimenta-
ción, saíud. higiene, desarrollo de la comunicación y afectividad.

Asimismo, se fomenta el juego entre los adultos y los niños, ofreciendo


canciones, cuentos y juegos y proponiendo el aprovechamiento de los ele-
mentos del entorno para favorecer eí desarrollo óptimo de los niños y
niñas y la elaboración de juguetes sencillos por parte de los padres.

- Revista: tiene una periodicidad mensual y va destinada a los padres


que participan en el programa.

40
La infancia y su atención educativa

Los temas tratados en ella son paralelos a los desarrollados en los pro-
gramas de radio y televisión y sirven de materia y diálogo en los grupos
de padres.

Dado af tipo de población al que va dirigida, esta publicación es sencilla,


de fácil lectura, con abundante representación gráfica, para lograr que
los padres la lean y comprendan sus mensajes.

- Biblioteca: situada en la sede donde se reúne el equipo o los equipos


de la zona o provincia, cuenta con tres tipos de publicaciones:

Publicaciones que pueden utilizar los profesionales del programa para


estar al día en temas educativos.

Libros de fácil lectura útiles para los padres.

Una sección de libros infantiles para que los padres se los lean a sus hijos.

-Juguetes: con e! fin de que los padres aprendan a valorar la importan-


cia del juego para el desarrollo del niño, los juguetes están presentes en
el programa de dos formas:

1.- Ofreciendo sugerencias para la confección de los mismos.

2.- Ofreciendo en el centro de reunión o centro de recursos una cierta


cantidad de juguetes de cualquier tipo, para facilitárselos a los niños
que podrán jugar con ellos en su propia casa.

3.6 LA LUDOTECA O CENTRO DE JUEGOS

Aunque la Iudoteca es un servicio dirigido a niños y niñas de todas las


edades, contempla la posibilidad de atender a los más pequeños, dedi-
cando las mañanas de la Iudoteca como centro de juego infantil donde
pueden asistir aquellos acompañados por sus progenitores.

Este modelo puede ser complementario al modelo básico de Escuela


Infantil o una alternativa al mismo. Beneficia a los niños y niñas que no
asisten a ningún tipo de centro y a sus familias que suelen estar bas-
tantes aisladas.

En la Iudoteca los padres pueden dejar a los niños durante cierto tiem-
po o participar con ellos en un ambiente lúdico. compartiendo sus jue-
gos con otros niños y relacionarse con otras familias.

La importancia del juego es transcendental en el proceso de desarrollo


del niño. El niño a través del juego, se divierte, moviliza su cuerpo, expe-
rimenta, imita y aprende.

41
La infancia y su atención educativa

El derecho al juego está reconocido en la Convención de los Derechos


del Niño, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 30
de noviembre de 1959, considerándolo tan fundamental como el dere-
cho a la salud, la educación o la seguridad: El niño deberá disfrutar ple-
namente de juegos y recreaciones. La sociedad y las autoridades públi-
cas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Como ya hemos visto en páginas anteriores, el aumento de peligro en


las ciudades, la reducción de espacios en las viviendas, la escasez de
tiempo para estar con los niños debido a los horarios laborales, ponen
en peligro el cumplimiento del citado principio.
Existe, pues, una necesidad social y persona!, de creación de lugares
específicos en los que el juego, los juguetes y todo tipo de elementos
lúdicos, sean el soporte que posibilite una actividad dinámica y educati-
va que contribuya al desarrollo integral de la persona.
La ludoteca se define como un centro infantil de tiempo libre, que pone
a disposición de los niños y niñas y de sus familias, una serie de juegos
y juguetes, bien para utilizarlos dentro del mismo equipamiento o bien
para prestarlos para llevar a casa. Posibilita y estimula el juego infantil
ofreciendo a los niños tanto los elementos materiales necesarios como
las orientaciones, ayuda y compañía que requieran para el juego.
La ludoteca tiene una función pedagógica ya que facilita el surgimiento
de una actividad lúdica. favoreciendo el desarrollo mental, psicomotor,
afectivo y sensorial del niño.
También desarrolla una función social, ya que favorece el acceso al
mundo de la actividad lúdica de aquellos sectores con un entorno
menos favorecido o con menos capacidad adquisitiva y cultural. Se con-
vierte en un medio para atenuar las diferencias socio-culturales, en un
lugar donde el niño puede obtener y disfrutar de juguetes de calidad.
Puede ser, asimismo, un agente animador de la vida en el barrio, al conver-
tirse en un lugar donde grandes y pequeños se sientan cómodos, y donde
nazcan iniciativas destinadas a favorecer la relación y la vida ciudadana.

Objetivos
- Favorecer y promover el desarrollo social de los niños y las niñas
mediante todo tipo de juegos, especialmente el juego en grupo.
- Proporcionar atención educativa a los más pequeños, facilitándoles un
medio organizado en el que realicen juegos y experiencias promotoras
de su desarrollo.
- Responder a la demanda social y a la necesidad de ofrecer programas
educativos, fuera del hogar, para niños de 0-3 años.

42
La infancia y su atención educativa

- Facilitar a los padres y madres la asistencia a actividades formativas


que contribuyan a su realización personal, y a reforzar su competencia
como padres.

- Aumentar la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el


adulto en general, y con los padres en particular.

- Facilitar a los padres, recursos y criterios personales para que partici-


pen en el tiempo libre de sus hijos,

- Iniciar a ios niños en la construcción de sus propios juguetes, desa-


rrollando la imaginación creadora, y estimulando la fantasía y la origina-
lidad.
- Recuperar los juegos y juguetes tradicionales con ayuda de los
padres.

- Orientar a los padres en la compra de juguetes, potenciando una acti-


tud crítica frente a los juguetes comerciales.

- Favorecer la participación ciudadana impulsando la colaboración de


distintos colectivos: tercera edad, juventud, amas de casa.

La Ludoteca. inscrita en el marco de la educación no formal, se trata con


mayor amplitud en el módulo de tvtetodobgía del Juego, de esta colección.

3.7. OTROS SERVICIOS

Especialmente en el campo del ocio y tiempo libre, se van extendiendo


variados servicios dirigidos a la infancia. Lo importante en este tipo de
oferta es cuidar la calidad de la intención educativa que subyace en ellos y
no convertirlos en un mecanismo más de consumo y en modos de «arrin-
conar- a los niños, para evitar su contacto con el mundo adulto.

Entre esta variedad de actividades señalaremos:

Las granjas-escuela, como medio de acercar al niño o niña urbano al


medio natural, aportándole experiencias significativas de obtención y
transformación de productos primarios, de observación del medio, de
experimentación con alguno de sus elementos.

Las colonias y campamentos de verano, generalmente en el medio


rural, ofreciendo oportunidades de convivencia entre iguales, de contac-
to con la naturaleza en un medio distinto al habitual, de autonomía en la
resolución de la vida cotidiana.

43
Las campañas de animación a la lectura con los más pequeños, que
empiezan a extenderse desde fas bibliotecas públicas, con secciones
específicas para los pequeños y actividades organizadas (cuenta cuen-
tos) para ellos.
Las actividades lúdicas infantiles en las fiestas de la localidad, como
actuaciones, talleres, juegos tradicionales, música, etc.
Las actividades en los museos, específicas para niños, como los talle-
res experimentales en ¡os museos de ciencias, o las actividades artísti-
cas en los museos de arte, o lúdico-dramáticas en tos de historia.
Los clubs infantiles o asociaciones de tiempo libre, con actividades
urbanas un día por semana, y salidas organizadas los fines de semana,
campamentos, sendeñsmo, actividades culturales, etc.

Este tipo de oferta va ampliándose a medida que la edad de los niños


aumenta. Para los más pequeños, especialmente para los menores de
tres años, los servicios que proliferan son más bien -aparcamientos»
que facilitan a los padres hacer la compra más cómodamente, organizar
los cumpleaños, o permitirles la salida nocturna o de fin de semana.
Debemos reflexionar seriamente sobre esta tendencia social que con-
seguirá, si continúa, separar todavía más la vida de los pequeños de la
de sus padres y del resto de la población.

n
T_os servicios de atención a la infancia deben tener un marcado
carácter socio-educativo, favoreciendo el derecho de todos los
'. íecuerca niños y niñas a ser educados desde su nacimiento y ayudando
a paliarlas diferencias sociales de origen.; * ~ j ~|—| [ ~ j — p

-Los criterios de valoración de un servicio de atención son: flexi-


bilidad de horarios, accesibilidad y cercanía, contextuaiización y
_ regulación y control de calidad por parte de los organismos competentes. ^ , .

iLa^escuela infantil es el modelo básico de atención a ¡a infancia, ya que cubre tanto las
necesidades educativas de los niños y niñas como las sociales de sus familias. ¡ i

Las residencias infantiles sustituyen al hogar familiar en aquellos casos en que es nece-
sario separar al menor de su propia familia para evitar daños mayores. Se trata de ser-
vicios provisionales, hasta conseguir recomponer el medio familiar del menor, o susti-
tuirlo por otro alternativo. - .

La casa de niños es un modelo educativo dirigido a la población infantil, generalmente


del ámbito rural, que dispone de adultos disponibles para su cuidado y atención, pero
carentes de programas educativos que les apoyen y complementen.

44
La infancia y su atención educativa

El servicio de apoyo educativo en el ámbito rural con población muy dispersa es la


acción educativa de los padres y niños y niñas menores de 6 años, llevada a cabo en la
propia casa con la ayuda sistemática y periódica de profesionales. l i l i

La sociedad va organizando una mayor variedad de servicios para la infancia, como las
granjas-escuela, campamentos de verano, animación lectora en bibliotecas, atención a
los pequeños en los hospitales, centros de juego en centros comerciales, animación en
parques, etc.
• ' i-U-141 i

Eje
^ 1 P T V M / " ' I f\Q
- -L v 1 v I V / k j
^ - Describe las características del programa Preescolar na Casa. Cuáles
^ e (| a s s o n diferentes a los otros modelos que has estudiado.

11. Compara dos ambientes (casa y escuela infantil) en los que puede estar un niño de
2-3 años, observa: 1) su habitación y la sala de la escuela y 2) la hora de la comida en
los dos ambientes. ¿Qué conclusiones sacas?
12. Entrevista a 5 familias de niños y niñas que asistan a un centro de educación infan-
til: ¿Qué información han tenido acerca de otros servicios antes de llevar a su hijo al
centro?.- ¿Tienen algún problema con el horario, consideran que es el adecuado?.- ¿Tie-
nen contactos periódicos con los profesionales?.- ¿Qué información suministra el cen-
tro acerca de su hijo?.- ¿Participan en alguna actividad del centro?

45
La infancia y su atención educativa

Modalidades de atención
a la infancia en Europa

4.1. LA ATENCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD


EUROPEA

La atención a la infancia en los países que constituyen !a Comunidad


Europea presenta una gran variedad de modalidades y recursos.
Existen, por un lado, una sene de medidas de tipo social y laboral que
potencian la atención de los niños y las niñas por parte de sus padres
en el hogar: permisos por maternidad, permisos parentaies, flexibilidad
horaria, etc.
En todos los países existe el permiso por maternidad, encaminado a
proteger tanto a la madre como al hijo en los últimos meses de embara-
zo, permitir un período de convalecencia después del parto y facilitar el
amamantar al recién nacido durante los primeros meses. Algunos paí-
ses han introducido en su legislación algún tipo de permiso parentai que
permite a los padres que trabajan quedarse en el hogar y cuidar de sus
hijos después del permiso por maternidad. Este permiso puede ser dis-
frutado indistintamente por el padre o la madre. En el cuadro nD 1 se
resume la situación de los permisos por maternidad (período post-natal)
y parentai en cada pais.

CUADRO N" 1: Permiso por maternidad y permiso parentai

Periodo por maternidad Periodo parentai

Período post-natal Remuneración Periodo Opción a tiem- Remunef ación


semanas (meses) po parcial

ALEMANIA S (+ 1 por nacimiento pre- 100% del salario 10 Sr el empresario Prestación global concedida a
matura y paito múltiple) acepta todos durante tos 5 pnmetos
meses del ruño <600DM men-
suales e>' ' " " • " ' . •..
pariese • • !.-
I.Í .. -

T-."3: unas

FRANCIA • B por el tercer hijo y 90% del salano 33 tes decir, hasta Ninguna remuneración, a no
• guíenles que el niño tiene 35 ser que tengan 3 hi]os. y
•* 2 en caso de parto mid meses) dado el caso, pago de una
tiple) suma global (2.400 n men-
suales en abnl de 1987)

47
La infancia y su atención educativa

CUADRO N° 1: Permiso por maternidad y permiso parental

Periodo por maternidad Período parental

Periodo post-natal Remuneración Período Opción a tiem- Remuneración


semanas Cmeses) po parcial

ITALIA 12 80% del salano 6 (a favor de la 30% del salano


madre pero trans-
fenbles al padre)
HOLANDA 6 100% det salar» Ningwo. pero e) Gobierno ha establecido un sistema que debería entrar en
vigoren 1988 ó 1989

BÉLGICA 9 a 14 semanas (6 sema- 100% del salario Ninguna remuneración, pero exista un sistema de excedencia por razones
nas se pueden disputar durante 1 a 4 sema- ¡amillares o po< otras laiones
antes o después del nas y después 60% -
parto) 20% para las mujeres
con bajas rentas

LUXEMBURGO 8 (+ 4 por naomienio pre- 100% del safara Ninguna remuneración, pera existe un proyecto gubernamental en estudio
maturo o parto múltipla)

RENO UNIDO 29 (NB: en sentido lécrc- E semanas el 90 % Ninguno


co na se trata de un per- del seteno y una
miso por maternidad) suma global conce-
dida durante 1 !
semanas. Una parte
se paga durante el
periodo pre-natal

IRLANDA 4 a 10 semanas (se pue- 70% del saiano Las Ningiím


den disfrutar 6 semanas A semanas de per-
antes o después del pane miso complementa-
y A semanas de permiso no no son remune-
complementario a peti radas
ción de le madre)

DINAMARCA :A 90% del salario 2 y medio 90 % del salano Está fijado


Está hjado un tope un tope máximo
máximo

GRECIA 7 a 1 K s e pueden dis- 100% del sálalo E para una familia


Ninguno
frutar 4 semanas
bipatental (3 meses
antes o después del
por cónyuge, y 6 en
parta)
el caso de la familia
monoparental

PORTUGAL Hasta 24 mesesa (Deiecho al trabajo Ninguno


De fl y media a 13 sema- T00% del salano
a tiempo parcial)
nas (se pueden disfrutar
30 días antes • después
del parto)

ESPAÑA 14 semanas de permiso en 75% del salano Ninguna pero los trabajadores teñen derecho a interrumpir su actividad pro-
total, antes o después óet fesional durante 3 artos, y se benefician de un trato preferencal en el
parto. La madre dstnbuye momento de reincorporarse a su trabaja
el bempo a su etecoón

(Fuente: Moss, P. 1988-1989)

48
La infancia y su atención educativa

Recientemente, los países nórdicos Dinamarca. Finlandia y Suecia. han


incluido también el permiso por paternidad, permiso exclusivo del
padre, no transferible a la madre, para atender a su hijo en ios primeros
años de vida. En Dinamarca este permiso es de 2 semanas, con remu-
neración de! 60%. y en Suecia es de 10 días por el nacimiento y 1 mes
por paternidad, con una remuneración del 80%.
Con posterioridad al año 1988, en la legislación española se han produ-
cido cambios en materia de permisos por maternidad y parental. siendo
en la actualidad como sigue:
- El permiso por maternidad es de 16 semanas en total: 6 antes o des-
pués del parto. La madre distribuye el resto de las 10 semanas a su
elección, y. si quiere, lo comparte con el padre,
- La remuneración es el 100% de la base reguladora (= salario).
- El permiso parental: los trabajadores tienen derecho a interrumpir su
actividad profesional para cuidar de su hijo hasta los 3 años. No perci-
ben ninguna remuneración, aunque debe garantizarse el puesto de tra-
bajo o uno similar. También existe la posibilidad de reducción de la jorna-
da laboral en la mitad o en la tercera parte, para el cuidado de hijos
menores de 6 años o incapacitados.
- Estos permisos son aplicables igualmente en casos de adopción o
acogimiento familiar, siempre que el niño sea menor de 6 años.
A continuación, en el cuadro 2. se detallan estos permisos en Austria.
Finlandia y Suecia. países no incluidos en el cuadro anterior por haberse
incorporado posteriormente en la Unión Europea.
CUADRO N" 2: Permiso por maternidad y permiso parental

Periodo por maternidad Período parental

Periodo pos t-natal Remuneración Período Opción a tiem- Rem une rae ion
semanas (meses) po parcial

AUSTRIA 16 semanas (B sutes y 8 Cuantía fija, superior para


después del parto! Liriijji t in"-f: • familias monoparenlales •
sala no mo de 3 meses! de renta baja

FINLANDIA 17 semanas y media (obli- En función de los üsfrutabíe después Sí Cuantía establecida ¡
gatorio 2 semanas antes ingresos 460^'e del de los permisos de Estado, y mejorare por el
y 2 semanas después {Je! salario el último año) maternidad y pater ayuntamiento
parto rielad. hasta que el
hijo lenga 3 años

SUECIA 18 semanas [7 antes y 80% de) salano Distrutable después Durante 2 meses el 90%. 3
11 después del parto) de los permisos de meses una cantidad fija, y
maternidad y paterni- 10 meses el 80%
dad, hasta que el tyo
cumpla 18 meses

49
la infancia y su atención educativa

Por otro lado, se han ¡do desarrollando distintos tipos de servicios dirigi-
dos tanto a los niños y las niñas como hacia sus familias, de modo que
faciliten el cuidado y atención de los más pequeños fuera del contexto
familiar.

La mayor parte de los niños y niñas europeos participa en alguna expe-


riencia educativa o túdica de carácter extrafamiüar, antes de comenzar la
escolaridad obligatoria, y cada dia es más frecuente que incluso los
niños y niñas muy pequeños reciban algún tipo de cuidado que comple-
mente los proporcionados por la familia.

Generalmente los Gobiernos dictan unas normas básicas a cumplir en


cuanto a la creación y desarrollo de estos servicios, ya sean asumidos
por entidades privadas o por instancias administrativas públicas. En
aquellos países que disponen de una organización descentralizada, son
las Administraciones locales las encargadas de elaborar las normas y
de gestionar los servicios de atención a los más pequeños.

La responsabilidad de la atención a la infancia se afronta desde dis-


tintos ámbitos departamentales, dependiendo, en general, de la edad
de los niños y niñas. La mayoría de las veces, son los Departamen-
tos de Bienestar Social o Salud los que atienden las edades más
tempranas (0-3 años) y los Departamentos de Educación el segundo
tramo (4-5 años).

La red de atención a la infancia está insuficientemente estructurada y no


se da una respuesta global ni mayoritaria en ningún país. Excepto Dina-
marca que atiende al 50%. Suecia y Bélgica al 30%, y Francia y Rnlanda
al 20%, el resto de los países atienden un segmento muy reducido de la
población infantil de 0-3 años.

El enfoque de estos servicios viene determinado por políticas compen-


satorias que pretenden reducir desigualdades. En la actualidad se está
dando un gran impulso a ia creación de estos servicios, a fin de permitir
a las mujeres compaginar sus responsabilidades familiares y sus activi-
dades profesionales.

Existe una mezcla entre el enfoque estrictamente asistencial y el educa-


tivo, no obstante este último va ganando terreno paulatinamente.

4.2. SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA


Y SU FINANCIACIÓN

Los servicios existentes en ¡os países comunitarios son muy vanados


aunque en muchos casos coinciden de un país a otro. Existe una gran

50
La infancia y su atención educativa

confusión en cuanto a su denominación, ya que se utilizan nombres dis-


tintos para designar iguales o parecidos servicios.
Los modelos de servicio con mayor implantación en Europa son los
siguientes:

A. En un centro, fuera del hogar:


Nido colectivo (créche collectif, escuela infantil)

Es el modelo de atención a la infancia más extendido en los paises de la


UE. Atiende a niños y a niñas desde los primeros meses de vida (4-6
meses) hasta los 3 años. Su horario de atención oscila entre 8 y 12
horas. En los países del sur (Italia. Grecia. Portugal y España) suelen
cerrar un mes de vacaciones, no asi en el resto. Generalmente los
niños y las niñas asisten a tiempo completo.

Jardín de Infancia
Son guarderías a tiempo parcial (4 horas) que atienden a niños y niñas
de 2 a 5 años. Siguen el modelo alemán basado en el juego, creado por
Froébel (ver Unidad siguiente).

Guarderias extraescolares
Son guarderias cuyo horario de funcionamiento no coincide con el
escolar y tienen horario reducido, al que asisten niños y niñas de 2 a 12
años, a tiempo parcial.
Centros de juego (play centers, ludotecas)
Es un servicio complementario, atiende a niños y niñas entre 2-5 años
durante un máximo de 4 horas diarias, en días altemos frecuentemente,
el horario de asistencia es libre. Está extendido en los Países Bajos.
Retno Unido e Irlanda. Suele provenir de iniciativa de la propia comuni-
dad.
Haltes garderies
Atiende a niños y niñas entre los 0-6 años. Está orientado a las madres
que no trabajan y que lo utilizan en horario y días parciales. Su mayor
implantación corresponde a Francia. Bélgica y Luxemburgo, La estancia
de los niños y niñas no es muy prolongada y los adultos deben perma-
necer en el servicio, disponibles para los niños y niñas e intercambiando
experiencias con otros padres, io que sirve como escuela para ellos.

B. En otro hogar:
Nido familiar (créche famtliale, cuidadores en casa)
Atiende a un grupo reducido de niños y ninas (de 1 a 4 niños) de edades
entre 1 y 5 años en el propio domicilio de la asistente maternal. Esta

51
La infancia y su atención educativa

persona es contratada, formada y supervisada por una entidad pública o


privada, formando redes de atención.
Familia guardadora
Servicio semejante al anterior pero en el que la asistente maternal no
tiene vinculación con ninguna entidad, sino que atiende particularmente.

Es un servicio generalizado en el Reino Unido e Irlanda y frecuentemen-


te en Dinamarca. Bélgica y Francia.

Semejante a estos servicios existen las madres de diai mujeres


que cuidan a un grupo reducido de niños y niñas en su casa junto con
sus propios hijos. Reciben un curso de formación y su actividad está
regulada por el Estado. Está implantado en Alemania, Dinamarca.
Francia, Portugal y también fuera de la CE, en Suiza y Estados Unidos
de América.

En general estas redes de servicios suelen estar subvencionadas total


o parcialmente por organismos públicos.
Guarda a domicilio
Es la atención que una asistente maternal dispensa al niño a la niña en
el propio domicilio de éstos.

Financiación de los Servicios


Se distinguen 3 tipos de financiación:
Financiación pública:
Los nidos colectivos, guarderías o escuelas infantiles son el modelo
preferentemente financiado por las Administraciones públicas. Última-
mente algunos países como el Reino Unido, Irlanda. Dinamarca. Bélgi-
ca, Francia y Portugal subvencionan también tas familias guardadoras.

Financiación por parte de los padres exclusivamente:


Están más desarrollados que los de iniciativa pública, son 2 ó 3 veces
más numerosos. En general, están insuficientemente regulados y las
características laborales y profesionales están sin determinar en la
mayoria de los países. Resulta muy difícil hacer una evaluación aproxi-
mada de la cantidad de estos servicios. Los tipos más comunes son:
nidos colectivos, centros de juego y familias guardadoras.

Financiación por parte de empresas:

Son generalmente empresas del sector público (hospitales, universida-


des, estructuras administrativas, etc.) y empresas privadas grandes. La

52
La infancia y su atención educativa

financiación suele ser conjunta empresa-padres, excepto en Dinamarca


que corre a cargo exclusivamente del sector público. En los Países
Bajos este servicio se ha desarrollado considerablemente en los años
80. Existen dos modalidades: en centros propios o reserva de plazas en
guarderías privadas.

Ejercicio 13. Acabas de ver una serie de servicios diferentes de atención a !a


infancia que se dan en los países comunitarios. Describe los modelos
que ya existen en nuestro país y los que creas que podrían incorporarse.

En todos los países de la CE existe el permiso por maternidad y


en algunos el permiso parental que permite, indistintamente a
Recuerda cualquiera de los progenitores, quedarse en el hogar y cuidar de
sus hijos después del permiso por maternidad.

Se han desarrollado distintos tipos de servicios dirigidos tanto a


los niños y niñas como a sus familias que pretenden reducir
desigualdades de origen y permitir compaginar las responsabilidades familiares y labo-
rales de los progenitores. | _'_ '_ , . |._ ._ [ l__ J [ L

Los modelos más frecuentes son: los nidos colectivos, los nidos familiares, las familias
guardadoras, los centros de juego y las haltes garderies. ' ¡ | | '

La tendencia actual en todos los países de nuestro entorno es la de favorecer la conci-


liación entre la vida laboral y la vida familiar, ampliando y diversificando los servicios diri-
gidos a la infancia y aumentando los permisos para facilitar la crianza por parte de los
progenitores.

53
La infancia y su atención educativa

individual que se concrete de una manera


Soluciones o de otra. Las casas de niños no tienen
comedor, su horario con niños es sólo de
a los ejercicios de mañana. Las instalaciones suelen ser más
reducidas que las de una Escuela Infantil.
la unidad En genera!, son centros pequeños, de
una. dos o tres unidades y la Dirección y
equipo de apoyo actúan por zonas.
10 Al tratarse de población muy dispersa, es
8. Características generales: indispensable contar con el apoyo de las
familias que ejercen su labor educativa
Accesibilidad y cercanía del servicio.
orientadas por los profesionales de la
Flexibilidad de los horarios.- Contextuali- educación. Los educadores se desplazan
zación. periódicamente a las casas de los niños y
Cumplimiento de la normativa vigente. utilizan los recursos del entorno. Existe un
Criterios educativos: fuerte apoyo en material didáctico, biblio-
grafía, juguetes, revista, radio y televisión,
Carácter social compensador. que permite compensar el reducido con-
Estar centrado en el niño. tacto entre el educador y el niño. La
Respeto a la diversidad. característica principal de este programa
Colaboración con las familias. es la preparación que obtienen los padres
Formación teórico-práctica de los profe- para ejercer como educadores.
sionales.
Capacidad de relación con niños y familia. 11 Existen fuera del hogar la escuela infantil y
ludotecas. Deberían extenderse otros
modelos como haltes gardehes o centros
9. Las casas de niños tienen como objetivo a tiempo parcial para familias cuyas
incidir en el conjunto de la población, madres no trabajan. En los hogares, en
especialmente en los niños y en sus fami- España no hay ningún modelo de atención
lias. Parte del horario de los profesionales regulado o vigilado por la Administración.
se dedica a la intervención familiar y en el Los niños que permanecen en el hogar lo
entorno (otras instituciones educativas, hacen con algún familiar (abuelas general-
sanitarias, sociales...). La participación de mente) o contratando alguna .chica-. No
los padres es obligatoria, aunque depen- existe control alguno externo sobre esta
de de cada contexto y de cada situación manera de atender a los niños.

64
La infancia y su atención educativa

Prueba de

¿Qué ha supuesto la promulgación de la lOGSE para la Educación Infantil?

¿Por qué crees que son necesarios los servicios de atención a la infancia
en nuestra sociedad7

¿Crees que es necesaria la existencia de distintos modelos de atención a


la infancia? Razona tu respuesta.

¿Recuerdas cuáles son los criterios generales que debe cumplir un servi-
cio de atención a la infancia?

Cita los principales tipos de servicios hacia la infancia que hay en España.

Señala las diferencias entre una escuela infantil y un programa de inter-


vención en el ámbito rural.

Describe los principios por los que se rige la metodología de los Centros
de Menores.

Describe cuales son las tendencias actuales de alternativas familiares para


los menores protegidos.

¿Cómo se resuelve en España lo que en otros países organizan como guar-


derías extraescolares?

55
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

APORTACIONES PSICOLÓGICAS
YPEDACOCICASALA
EDUCACIÓN INFANTIL

DIHECOÜN GtNf RAL DE FDUCAaÓN.


FORMACIÓN PHOFÍÍ10NAL í.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CULTURA Y DEPORTE • DESARROLLO Dt LA EDUOOÓN
A DISTANCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigúenza (Coordinador)
Mañano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARIA GENERAL OE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edtta:
i SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO 176-03-196-0
ISBN. 84-369-37384
Depósito Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5
APORTACIONES
PSICOLÓGICAS 1. LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LOS
PRIMEROS PEDAGOGOS 7
Y PEDAGÓGICAS 1.1. J. J. Rousseau 7
1.2. J. E. Pestalozzi 8
A LA EDUCACIÓN 1.3. F. Froebel 9

I N F A N T I L
2. LOS PRIMEROS MODELOS CIENTÍFICOS
DE EDUCACIÓN 13
2.1. María Montessori 14
2.2. O. Decroly 19
2.3. Hermanas Agazzi 31

3. MODELOS CONTEMPORÁNEOS
EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 35
3-1. Modelos psicoanalíticos 35
3.2. Modelos conductistas 42
3.3. Modelos cognitivos 46

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 57

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 59
APORTACIONES A LA EDUCACIÓN INFANTHJ

¿a Educación Infantil
se inicia con

ROUSSEAU |
PRECURSORES DE
LA EDUCACIÓN INFANTIL PESTALOZZI |
LOS PRIMEROS PEDAGOGOS
FRÓEBER |

Estas ideas
se consolidan con

MONTESSORI
LA ESCUELA NUEVA
DECROLY
PEDAGOGÍA CIENTÍFICA
AGAZZI I

Y aparecen influencias
3 educativas al desarrollarse

? la ciencia psicológica

I
PSICOANÁLISIS]
MODELOS
tu CONTEMPORÁNEOS CONDUCTISMOl
PSICOLOGÍA
CONGN1TIVISMO1

dando como resultado

LA EDUCACIÓN
INFANTIL ACTUAL
fluencia de variables filosóficas, políti-

Introducción cas, económicas, sociales, científicas,


culturales y religiosas dominantes en
cada momento histórico concreto.
Siguiendo los trabajos de algunos histo-
Tradicionalmente la etapa de Educación riadores de la infancia, se puede cons-
Infantil no era considerada como tatar que los orígenes y la invención de
educativa, sino más bien como asisten- la infancia son un fenómeno reciente en
ctal. Los centros de Educación Infantil la consciencia colectiva. Se sabe que la
eran los espacios para guardar a los valoración del niño y la niña, en cuanto
niños y niñas de la clase trabajadora. diferenciada y distinta de ta adulta, no
Pero al mismo tiempo que se produce fue un concepto que gozase de general
este logro social de carácter asistencial, acogida hasta el siglo xvn. La infancia
la ciencia, poco a poco, va llegando a era considerada hasta esa altura como
resultados que obligan a considerar algo corrupto, imperfecto, y vista con
este período evolutivo de los seis pri- indiferencia.
meros años, de gran interés para la vida
futura de las personas. Desde campos
de conocimiento muy diversos van apa-
reciendo razones de peso que justifican
que se habie de esta etapa 0-6 como
una más del sistema educativo, o sea,
como imprescindible para facilitar el
Objetivos
desarrollo y la socialización de las per-
sonas. Al finalizar el estudio de la unidad
La Educación Infantil ha ido evolucio- serás capaz de:
nando en la Historia como resultado de f* Comprender el origen y la evolu-
muchos y diversos factores; por un v
ción de los principios psicopedagó-
lado, como consecuencia del crecimien-
to económico y del avance de las políti- gicos que fundamentan la inter-
cas sociales y. por otro, del progreso en vención actual con niños y niñas de
distintos ámbitos de conocimiento, en cero a seis años.
particular de la Biología. Psicología.
Sociología y Pedagogía. A Explicar las relaciones y diferencias
* * entre los distintos autores y las dis-
El concepto e interés por la infancia y.
tintas escuelas de pensamiento
consecuentemente, por la Educación
Infantil es un fenómeno reciente; sus que han contribuido a configurar la
raices se encuentran, sobre todo, en el actual Educación Infantil.
siglo XVII. Importa constatar la evolución
histórica de la concepción de infancia, 0* Descubrir en qué momento históri-
como hemos visto brevemente en la " co se proponen algunos de los
Unidad anterior, ya que la imagen del métodos y recursos didácticos que
niño es reflejo de aquello que el adulto y se emplean en la actualidad en las
la sociedad piensan de ellos mismos. escuelas infantiles; qué concepcio-
La definición de infancia y de sus dere- nes educativas y razones científicas
chos evoluciona siempre por la con- las justificaban.
Las niñas y niños pasaban muy pronto ba a necesitar una protección y una
del periodo de infancia a la adultez. Las educación específica.
altas tasas de mortalidad infantil, así
como una baja esperanza de vida entre Durante el siglo xvm la industrialización
las personas adultas, eran sin duda res- comienza a producir transformaciones
socioeconómicas relevantes. La infan-
ponsables de una pronta incorporación
cia natural, inocente, precisa de cuida-
de la infancia al mundo adulto. Las pes-
dos, de estímulos, ya desde el momen-
tes y enfermedades contagiosas morta- to de nacer, porque de esta primera
les, así como el hambre y las guerras, educación va a depender el futuro del
contribuían a afianzar esta concepción. individuo y de la sociedad. En teoría, ya
no se podrá recurrir a concepciones
La realidad de una muerte prematura
pseudocientíficas que avalen cualquier
para la infancia sobreviviente obligaba a
tipo de determinismo. Todo un nuevo
alcanzar e! estatus de adulto lo antes mundo comienza a construirse para la
posible, ya que la familia y la sociedad infancia: juguetes, libros, etc. Los pro-
necesitaban obtener algunos beneficios pios adultos pasan a adoptar lenguajes
de cada uno de sus miembros. La eco- y comportamientos específicos ante su
nomía agraria era, básicamente, la presencia. Comienzan así lentamente a
dominante en esa época, dentro de una surgir instituciones especiales de custo-
estructura productiva feudal. dia y educación.
A partir del siglo xvn. lentamente, coinci- En esta Unidad iremos viendo las princi-
diendo con los primeros indicios de la pales aportaciones científicas, desde la
Revolución industrial y con la elevación Pedagogía y desde la Psicología, que
de las edades de mortalidad, se avanza han hecho posible que hoy hablemos de
hacia la separación de la infancia y de Educación Infantil y que asignemos a
las personas adultas. Desde este esta etapa unas determinadas caracte-
momento los filósofos comienzan a risticas. Al haber consultado las obras
defender la idea de una infancia inocen- originales de los distintos autores,
te, cuya corrupción era preciso impedir; encontrarás en letra cursiva sus citas
por lo tanto, este colectivo infantil pasa- literales.

I P I V * ! P~\ (~\ ^ • Anota, antes de iniciar el estudio de este tema, lo que recuerdas
I^J- V-I-VJXV/ sobre pedagogos o psicólogos que hayan influido en la Historia de la
Educación (revisa el índice de la Unidad). Al acabar el tema compara estas notas con lo
que has aprendido.
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

La Educación Infantil
en los primeros Pedagogos

1 . 1 . J. J. ROUSSEAU

Antes de comentar las ¡deas de Rousseau, citaremos a Juan Amos


Comenio (1592-1670) ya que en él se encuentran antecedentes teóri-
cos de la necesidad de educar a la infancia, aunque principalmente en el
seno familiar.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) continúa desarrollando la ¡dea, que


había iniciado Comenio anteriormente, a favor de una Educación Infantil
al subrayar que la infancia es una edad especifica, cualitativamente dife-
rente de las siguientes etapas del desarrollo humano. Sin embargo,
mantiene esta educación en el cuadro familiar y, específicamente, al cui-
dado de las madres, aduciendo, entre otras razones, que la avaricia, la
ambición, la tiranía y la falsa previsión de los padres son mil veces más
perjudiciales a los hijos que el ciego cariño de las madres.

Rousseau también defiende que la educación del hombre comienza al


nacer, y desde ese momento la influencia de las experiencias sensoria-
les es básica y esencial para el desarrollo ulterior. Defiende que el hom-
bre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que ejerce influen-
cias negativas sobre él. por lo que propone no realizar control excesivo
del comportamiento infantil o la iniciación precoz, y recomienda que los
niños y niñas actúen más por si y exijan menos de los demás; en con-
secuencia, propugna la creación de ambientes de libertad.

Este autor abandera asi el mito de la educación natural para conseguir


un ser humano incontaminado y. por tanto, también un ser ahistórico, sin
una cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social; se trata de cons-
truir el ser humano universal, la persona que requería y era condición
indispensable para la recién nacida burguesía. El pensamiento rousso-
niano tiene como telón de fondo la teoría burguesa según la cual las
personas nacen libres y dotadas de los mismos derechos. Esta apues-
ta de Rousseau va a dejar huella en la mayoría de los posteriores movi-
mientos de reforma educativa.

Sus ideas pedagógicas quedan ilustradas en un libro llamado Emilio en


el que. de forma simulada, sigue la educación de un niño desde su naci-
miento hasta que se casa.
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

1.2. J. E. PESTALOZZI

Rousseau influyó también decisivamente en otro gran precursor de la


Educación Infantil. Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827). quien, asimis-
mo, en su discurso teórico proclama la necesidad de llevar adelante la
Educación Infantil en el ambiente familiar, ya que el momento del naci-
miento del niño o la niña marca et inicio de su educación. El recién naci-
do está dotado de todas las facultades humanas, pero sin desarrollar,
un botón no abierto todavía CPestalozzi. J. E.). por consiguiente, es
necesario comenzar a educar desde ese momento, pero no de cualquier
manera, sino científicamente. Al igual que Rousseau, encarga a las
mujeres, a las madres, tal responsabilidad. Se dirige a ellas en sus escri-
tos y a ellas dedica sus libros. Dos obras de Pestalozzi son la clave de
sus concepciones educativas: el Libro de las madres y el ABC de la
intuición.

La Educación Infantil se convierte en el medio para la defensa de la edu-


cación familiar y de la familia en general. La diferencia con Rousseau en
este punto reside en el hecho de que Pestaiozzil sustenta ardorosa-
mente la necesidad de dedicarse a la educación de las madres como
instrumento de mejora de la educación infantil. Recomienda a todos los
profesionales y pedagogos en general que procuren dedicarse a la edu-
cación de las madres, de las cuales depende la Educación Infantil: ésta
será la base y fundamento del desarrotlo ulterior de la persona.

Pestalozzi no confia en que el desarrollo humano se produzca de mane-


ra espontánea y sin ayuda externa: por el contrario, defiende que es la
madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus
sentidos y para el desarrollo temprano de su atención y de sus faculta-
des intuitivas. Pestalozzi dedica mucha atención al desarrollo de un
método científico para la Educación Infantil aunque, como dijimos, loca-
lizada en el ambiente familiar. Así. teniendo como base un gran amor, pri-
mer requisito, la educación tiene ahora como objetivos el desarrollo de
los sentidos, del pensamiento lógico-matemático y principalmente del
lenguaje como fundamento para el aprendizaje de la lectura y de la escri-
tura. Apuesta por proceder de modo natural y intuitivo, es decir, siguien-
do las lineas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad.

Existe, según Pestalozzi. una graduación que seguir, cuyo principio y


cuyos progresos deben corresponder exactamente al principio y a los
progresos de las fuerzas del niño en su desarrollo progresivo. La mane-
ra natural vendrá dada por la interacción directa con el ambiente y con
los otros seres, se precisan experiencias directas, un contacto directo
con ios objetos, con la naturaleza en general, y no a través de libros
cuya base es la contemplación de las infelices letras, uniformes y sin
atractivos, procurando también implicar en estos aprendizajes el mayor
número de sentidos. Mientras mayor número de sentidos empleamos

8
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

en la investigación de la naturaleza o de las cualidades de un objeto,


tanto más exacto es el conocimiento que adquirimos de ese objeto.
Pestalozzi es uno de los primeros teóricos de la educación que trata de
llevar a la práctica sus ideas. Asi, realizó experiencias de Educación
Infantil en un orfanato en Stanz con niñas y niños víctimas de la guerra.
También experimentó su método con un niño de tres años, que le sirvió
de prueba; el niño encontró en la calle, en el jardín y en la pieza (casa),
ocasiones bastantes para aplicar sus conocimientos, si bien el propio
Pestalozzi confesó que comenzara muy tarde con él ya que había perdi-
do también tres años considerados fundamentales.

Los presupuestos educativos pestalozzianos son recogidos y perfec-


cionados por profesionales posteriores.

1.3. F. FROEBEL

Otro papel importante en la elaboración de modelos de educación infan-


til lo desempeña Federico Froebel (1782-1852). Puede decirse que con
él la Educación Infantil, teórica y prácticamente, cobra vida propia y se
independiza como campo de estudio.

La vida de Froebel transcurre en una Alemania con una industria en rápi-


da expansión, que precisaba incorporar con urgencia mucha mano de
obra y. por tanto, integrar también la fuerza de trabajo de la mujer en el
proceso productivo. Esta situación propició la aparición de instituciones
en las que atender a los hijos e hijas de las mujeres trabajadoras, duran-
te el tiempo en que éstas trabajaban. En este contexto, en 1840 Froe-
bel crea el primer centro de Educación Infantil o. como él lo denomina.
Kindergarten (jardín de infancia).

Froebel, en la linea de los sus predecesores, Comenio, Rousseau y


Pestalozzi. sustenta también la necesidad de !a educación desde los pri-
meros momentos de la vida. Su roussonianismo. si bien de carácter
místico, le indujo a tener una fe profunda en la bondad infantil y a adver-
tir a los adultos de que son ellos quienes vuelven malos a los niños, prin-
cipalmente los educadores que ven en los niños y en ios púberes nada
más que diablillos al acecho, pérfidos, malignos, ahí donde otros no
advierten, si acaso, más que una broma llevada al extremo límite, o bien
la consecuencia de una alegría de vivir demasiado libre (citado por
Abagnano. N. y Visalberghi, A).

Siguiendo las ideas de sus predecesores, especialmente de Pestaloz-


zi. a quien conoció y con quien convivió, aconseja que la responsabili-
dad de la Educación Infantil recaiga sobre las madres o sobre las muje-
res en general. Continúa considerando la Educación Infantil como un
acto del sentido común maternal: por este motivo también a ellas les
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

dedica muchos de sus escritos, con la finalidad de ayudarlas y guiarlas


en su misión. Así, en 1843, publica Los cantos de la madre, conjunto
de canciones de cuna y canciones para acompañar juegos, ilustrados
con dibujos y numerosas instrucciones pedagógicas. Foebel abogó
también por la creación de una institución educativa para formar
kindergartehanas (jardineras de niños), aunque sin éxito, debido a difi-
cultades económicas.

Un objetivo de la educación froebeliana. conforme a las necesidades de


la burguesía contemporánea, es ia reforma social. Asume una concep-
ción omnipotente de la educación, particularmente después de la des-
trucción ocasionada por las guerras napoleónicas. No obstante, la recu-
peración del poder por la aristocracia reaccionaria tiene graves
consecuencias para la eEducación Infantil ya que en 1851 se prohiben
los jardines de infancia en el reino de Prusia y posteriormente en otras
regiones alemanas.
A través de la educación, Froebel procura una única finalidad: el desa-
rrollo completo y la preparación nítida y firme del ser humano en la
secuencia de las tres directrices príncipales de sus capacidades, en
cuanto ser activo (creación), sensible (percepción) y cognitivo (refle-
xión). En el Kindergarten, por tanto, se crearía un ambiente afectivo,
social y intelectual que favoreciese el desarrollo físico, la necesidad de
acción, el interés por el ambiente, por la naturaleza y por las gentes, un
espacio que contribuyese a ese desarrollo del niño y la niña como ser
que actúa, siente y piensa.
Froebel propone ejercicios destinados al desarrollo de los órganos sen-
soriales, capacitarlos para percibir las propiedades e interrelaciones de
todos los objetos circundantes. Para ello es preciso favorecer la activi-
dad. La exteriorización de las potencialidades, de las capacidades crea-
doras, se hace efectiva por medio de la acción, siendo el juego la prin-
cipal actividad, el espejo de ia vida, lo que permite a la infancia
contemplar el mundo para el que tiene que ser educado. A través del
juego niños y niñas conectan con el mundo.
Supo entender también que era necesario desarrollar un curriculum
que permitiese captar las diferencias individuales en intereses y capa-
cidades y, al propio tiempo, que respetase la libertad y la iniciativa per-
sonales.
La misión de las jardineras de la infancia es estimular y regular la activi-
dad infantil; con esta finalidad diseña y construye materiales didácticos:
los donesy las prendas, juguetes gradual y metódicamente concebidos,
porque, dada la importancia del juego, este material no tiene que que-
dar a merced del azar ni de la casualidad.

Froebel es el primer pedagogo que. basándose en la primacía del juego,


desarrolla materiales didácticos destinados a la Educación Infantil. Sus

10
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ia Educación Infantil

materiales incluyen: bolas de colores, cubos, cilindros y series de


cubos, divididos en diferente número de ladrillos o bloques, y otros
objetos que. utilizados en los diversos juegos y actividades infantiles,
contribuyen a que niños y niñas adquieran ciertas destrezas manuales y
ejerciten sus sentidos y potencialidades. Sin embargo, Froebei no eligió
estos dones al azar, sino que se fundamentan en complejos principios
metafisicos. Así. por ejemplo, (a bola, por su esfericidad, es el símbolo
de la unidad de todas las formas y configuraciones terrestres y natura-
les, es la primera y la última y la forma más universal de la naturaleza.
Todos los objetos o dones tienen un sentido espiritual.
Frente a la escuela libresca de su tiempo, Froebei preconiza el contac-
to directo con la realidad, promueve intercambios directos con el mundo
físico. Sólo así se produce el desarrollo cognitivo. Este tipo de acción
se desarrolla mejor si conseguimos la integración de todas las formas
de actividad humana, así. el trabajo, la enseñanza y el juego han de
constituir un todo unitario en la vida del niño. El juego conduce la infan-
cia al trabajo y sirve de vehículo para el desarrollo cognitivo, afectivo,
social y religioso.
No obstante, Froebei
cae en agudas contra-
dicciones. Por una
parte, defiende la auto-
actividad cuando decla-
ra que ninguna actividad
de la infancia, incluido el
juego, tiene que ser
obligatoria: la educa-
ción, la instrucción, la
enseñanza, desde un
principio, desde sus pri-
meros elementos,
deben dejar hacer,
secundar (exclusiva-
mente preservar y pro-
teger) y no prescribir,
determinar, intervenir. El Kindergarten según diseño de Froebel
Por otro lado, sus pren-
das y las actividades
correlativas pecan de un
notable artificiosismo y formalismo: las actividades se programaban
siempre del mismo modo y de acuerdo con reglas precisas de manera
que, en la práctica, no se estimulaba la creatividad ni la espontaneidad.
Su modelo de Educación Infantil, a pesar de las limitaciones, tuvo una
gran resonancia en Europa y América, tanto en su época como en años
sucesivos.

11
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil

^- Selecciona las ideas de Froebel que te parezcan más actuales tal


como entendemos hoy día la Educación Infantil.
3. Realiza un resumen con las principales ideas de cada uno de estos tres pedagogos.

El niño y la niña son sujetos de educación desde el nacimiento.


íl La educación comienza en la familia y hay que prepararles para
que su influencia sea positiva- También la escuela debe imitar
los métodos que utiliza una buena madre en la educación.
En esta etapa debe educarse a partir de la intuición, siguiendo
los procesos naturales que utilizan los niños en su interacción con el medio.
Se defiende el contacto directo con los objetos, con el entorno, la experiencia directa,
en un ambiente natural.
La educación pretende el desarrollo global de la persona: que sea activa, sensible y
reflexiva.
Es necesario crear un modelo de centro adecuado a estas primeras edades y unos
materiales didácticos específicos. — i . . . . . i . . .

12
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ¡a Educación Infantil E E

Los primeros modelos científicos


de Educación

Frente a la Pedagogía tradicional, los nuevos pedagogos toman como


punto de partida teórico el hecho de que los seres humanos son igua-
les en el momento del nacimiento, por lo tanto, que deben existir las
mismas oportunidades sociales para todos. Esto no quita que después,
en la práctica, estos principios, la inmensa mayoría de las veces, que-
den reducidos a un discurso abstracto y a prácticas contradictorias con
ellos.

Es a fines del siglo xix cuando surgen más visibles las contradicciones
en educación ya que. si bien la burguesía pretende conservar su poder,
no obstante, la expansión del capitalismo requiere personas con des-
trezas como iniciativa, creatividad, cooperación, individualismo, etc..
que únicamente esta moderna Pedagogía favorece.
El capitalismo moderno, por tanto, precisa de una Pedagogía que, por
un lado, contribuya a desarrollar facetas de la personalidad, como (a ini-
ciativa, la creatividad, la adaptación a las nuevas situaciones, etc.. pero,
por otro lado, que no cuestione las estructuras y jerarquías sociales
vigentes.
A esa altura todas las ciencias, la Filosofía. Biología. Psicología. Socio-
logía. .. comienzan a estudiar específicamente a la infancia como entidad
cualitativamente diferente del adulto. Por esta razón, la pedagogía, en
cuanto va integrando más o menos selectivamente las contribuciones
de esas ciencias, va construyendo diferentes modelos educativos des-
tinados a esta etapa del ser humano.
Los renovadores de la Educación Infantil procuran fundamentar sus
prácticas recurriendo a ios datos que proporcionaban tas ciencias del
momento, Advertimos, por un lado, que María Montessori se justifica
recurriendo a esquemas sacados del sensualismo y del asociacionismo
y. por otro, que Ovide Decroly encuentra en la teoría de la Gestalt una
de las bases más sólidas para el método globalizado y los centros de
interés.

A finales del siglo xix es el momento en que se produce una revolución


copemicana en educación, en palabras de Claparede. El alumnado pasa
la convertirse en el único elemento a tener en cuenta. Por primera vez,
la institución escolar reconoce derechos a la infancia. Estamos as! en el
momento en que se inicia el siglo de la infancia.

13
• Ht'll»7;T»>a Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Son momentos, por ejemplo, de un rápido desarrollo del conocimiento


científico sobre los niños y niñas. Surgen por toda Europa numerosos
institutos de investigación sobre la infancia. También son numerosos los
libros y revistas que tienen como tema principal a niños y niñas.

2.1. MARÍA MONTESSORI

María Montessori y la Pedagogía Científica


Con María Montessori (1870-1952) se comienza a hablar con propie-
dad de Pedagogía Científica. Lejos de apoyarse sólo en escuelas filo-
sóficas o visiones metafísicas del mundo, la Pedagogía irá sustentán-
dose cada vez más en los nuevos avances científicos de aquellas
ciencias que se ocupan de la infancia, tales como la Biología, la Medi-
cina, la Antropología, la Psiquiatría, la Psicología y ia Sociología. Mon-
tessori participa en ese debate para delinear una Pedagogía Científica,
una ciencia autónoma.

M. Montessori pertenece al grupo de grandes innovadores de la edu-


cación, si bien su formación básica apenas tenía nada que ver con este
mundo. Proviene del campo de la Medicina: es en realidad ia primera
mujer médico en Italia. Durante varios años trabaja en la clínica psiquiá-
trica de la Universidad de Roma con niñas y niños retrasados mentales;
este hecho será determinante en su modelo pedagógico.
Es manifiesta en ella la influencia de médicos franceses como J. Itard.
que trató de educar al niño salvaje de los bosques de Aveyron y para
quien eran prioritarias la estimulación y la preparación de los sentidos en
los procesos de aprendizaje, y Seguin, que también trabajó con niñas y
niños deficientes mentales y para los cuales elaboró numerosos mate-
riales y ejercicios de agudización de las funciones sensoriales. El éxito
pedagógico que obtuvo Montessori con niñas y niños minusváíidos gra-
cias a esos instrumentos le indujo a ocuparse más en profundidad de la
educación de niñas y niños normales. De esta manera, en 1907 creó en
Roma la primera Casa dei Bambini, o sea. centros de educación infantil
para los hijos e hijas de las madres trabajadoras.

Montessori otorga atención preferente a la Psicología en cuanto guía de


la Pedagogía: inclusive propone la necesidad de crear una Psicopeda-
gogía. como fruto de la Psicología aplicada a la educación. Pero recha-
za una Psicología de laboratono. como la que dominaba en su tiempo:
Psicología a ¡a que critica ácidamente. sobre todo la que se concentra-
ba en la construcción y medición con tests: una señe de fórmulas, como
los tests Binet-Simon. no pueden medir nada ni ofrecer una idea, aun-
que sea aproximativa, de los niveles intelectuales según la edad. Mon-
tessori defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, en que

14
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

ésta constituya el verdadero laboratorio, ya que es la educación la que


puede desarrollar las potencialidades con que nacen niños y niñas.
La Biología y la Antropología tienen también impacto en su modelo.
Especialmente en lo que se refiere a la metodología de investigación
que emplean. Si queremos conocer la infancia, dice Montessori, no es
posible recurrir a experimentos científicos, como se efectúa en la psi-
cología experimental... La vida psíquica del niño debe observarse del
mismo modo que Fabre investigó los insectos; buscándolos en su
ambiente de vida, para sorprenderlos, y permaneciendo oculto para no
perturbarlos. Conoce las teorías evolucionistas, pero quien más influye
en ella va a ser la obra de Hugo Devries, de manera especial su descu-
brimiento de los periodos sensibles o sensitivos en el desarrollo de los
animales. Conceptos Montessonanos importantes proceden del campo
de la Biología, asi por ejemplo: embrión espiritual, instintos-guia, perío-
dos sensibles o sensitivos, etc.

La Antropología del momento está también en el centro de su forma-


ción. Montessori pretende también una vinculación más directa de esta
ciencia con la Pedagogía, así se explica incluso el titulo de una de sus
obras fundamentales. Antropología Pedagógica, en Is que subraya la
necesidad de poseer un buen conocimiento físico del alumnado. Esta
influencia se deja sentir también en la importancia que, al igual que Itard
y Seguin, da al desarrollo sensoriomotor y muscular. La Antropología la
ayuda también a subrayar las peculiaridades infantiles y las diferencias
individuales. Las prácticas de medición de talla, peso. y. en general la
obtención de toda clase de datos antropométricos sobre sus alumnos y
alumnas. eran algo importante en su método.
Montessori pretende integrar los datos de todas estas ciencias en una
Pedagogía Científica, de ahí que constate que el mundo somático y los
fenómenos psíquicos no son aspectos separados e independientes,
sino que. todo lo contrario, están en constante interacción. Nada mejor
que el ambiente escolar para comprender y establecer esta vinculación,
para facilitar su estudio. La escuela, según Montessori, es el mejor cen-
tro de observación y estudio de la infancia.

rM'f'l í'l C\ ' a s ^ u e n t e s científicas que utilizó Mana Montessori

15
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

María Montessorí y la apuesta por la Educación Infantil


La necesidad de una Educación Infantil se deduce fácilmente de su con-
cepción del niño o nina como padre del hombre, un ser que en el
momento de nacer no es como los animales, o sea. un ser con sus
caracteres ya fijados. La infancia no hereda evidentemente los caracte-
res, sino la potencialidad de formarlos. Su desarrollo, por tanto, no será
únicamente un crecimiento mecánico en cantidad, lineal, sino que se
producirán importantes cambios cualitativos facilitados por capacidades
innatas como la de exploración, a través de su mente absorbente: de
esta manera, se produce la metamorfosis de la infancia en ser adulto,
metamorfosis físicas y psíquicas. Infancia equivale a estar en camino a
la plenitud, o sea, al estado adulto, el fin que persigue la especie.

Es en su mente absorbente donde se ceñirá la capacidad y el deseo de


desarrollarse y aprender, que, a su vez está condicionada por la exis-
tencia de períodos sensibles. Estos períodos sensitivos o sensibles
guian convirtiendo sensible al niño únicamente para ciertas cosas e indi-
ferentes para otras.... Es como si emanara del mismo una luz divina que
iluminara únicamente ciertos objetos sin iluminar los demás y en aqué-
llos se concentra el universo para él. Son fases en las que se da una
mayor receptividad para determinados lipos de aprendizaje: son fases
temporales, irrepetibles posteriormente.

La infancia, según Montessori, tendría períodos sensibles, por ejemplo.


para el desarrollo psicomotor. para el aprendizaje de la lengua, el orden,
la lectura, la escritura, etc. Estos períodos es necesario tenerlos en
cuenta en las instituciones escotares de cara a promover momentos de
aprendizaje intenso y eficaz, que ahora se verían facilitados por la natu-
raleza y posteriormente imposibilitados o muy dificultados. Son estas
líneas de interés o guías severas las que. por medio de una constante
interacción con el ambiente, van facilitando que las niñas y niños de dos
años hablen, pero unos español, otros inglés, otros gallego, etc, Esto
nos obliga a diseñar organizaciones del ambiente escolar que favorez-
can el desarrollo de estas potencialidades.

La educación, por tanto, debe tener lugar desde el momento del naci-
miento, debe comenzar en esa época de la vida en la que el hombre no
es todavía nada, en ese punto en el que espirítualmente es todavía un
cero, cuando los distintos lenguajes y las ideas contrastantes no han
adquirido aún consistencia.

Los materiales Montessorianos


Montessori busca la creación de un ambiente donde la infancia se sien-
ta feliz, donde todo esté adaptado a sus posibilidades y grado de desa-
rrollo. Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos; constru-
ye una verdadera casa para la infancia, tanto la arquitectura del local.

16
Aportaciones Psicológicasy Pedagógicas a la Educación Infantil

incluido el jardín, como los objetos (mesas, sillas, armarios, lavabos,


vajillas, etc.) de colores agradables, bien iluminados, etc.. están en con-
sonancia con el tamaño físico de ¡as niñas y niños. Éstos serán los res-
ponsables de ese espacio y de sus objetos mediante lo que Montesso-
n llama ejercicios de la vida práctica.

Además de este material para realizar los ejercicios de la vida práctica


existe todo otro gran conjunto de materiales dirigidos a Favorecer el
desarrollo intelectual. Una característica esencial de estos materiales
didácticos es ei ser autocorrectivos, asi el alumnado puede saber siem-
pre si lo que hace está bien o no. Los materiales así diseñados permi-
ten el trabajo independiente y respetar el propio ritmo de cada niño y
niña. Son materiales de uso autónomo.

Enfatiza también Montessori la interacción entre la actividad sensorio-


motriz y el desarrollo cognitivo: el movimiento es un factor esencial para
la construcción de la inteligencia, que se alimenta y vive de experiencias
obtenidas del ambiente exterior. En concreto, subraya el trabajo de la
mano como instrumento de la personalidad, el órgano de la inteligencia
y de la voluntad individual, que labra su propia experiencia cara a cara
con el ambiente.

Estos materiales de desarrollo cognitivo destinados a la ejercitación de


cada uno de fos sentidos están basados, fundamentalmente, en:

- Seríes de figuras de madera: cilindros, cubos de color fucsia y pris-


mas pintados de marrón, barras de rojo y azul, que varían en algunas de
sus tres dimensiones en concordancia con una prefijada y constante
progresión geométrica y con los que las niñas y niños educan el senti-
do del tacto, la vista y su estructura muscular, observan diferencias, las
comparan, etc.

- Tablillas de superficies lisas y rugosas para ejercitar el sentido del


tacto.

- Tablillas de diferente peso, pero de la misma longitud, para desarrollar


el sentido banco.

- Formas geométricas planas, encajables, también de madera, principal-


mente círculos, rectángulos, triángulos, cuadrados, polígonos regulares
e irregulares y otras figuras con óvalos, rombos, trapecios, etc Estas
formas, con un uso adecuado, sirven para ejercitar la mano y la visión.

- Carretes de hilos de seda de colores para ordenar en concordancia con


determinadas gradaciones; contribuyen a desarrollar el sentido cromático.

- Cajas de sonido rellenas de diferentes materiales: arena, piedrecitas


de diferente grosor y en diversas cantidades, campanillas que al golpe-
arlas emiten las notas de ia escala musical. Se trata de recursos para
ejercitar el sentido auditivo.

17
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

El material sensorial montessoriano está constituido por un sistema de


objetos agrupados según una determinada cualidad física de los cuer-
pos: color, forma, dimensiones, sonido, peso, temperatura, etc. Cada
grupo representa en cada uno de sus componentes la misma cualidad,
pero en grado diferente, desde el mínimo hasta el máximo dentro de una
serie.

Para el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo elabora también un


material con características similares, a base de letras y números recor-
tados, de diferentes superficies, alfabetos móviles, coloreados, figuras
geométricas, juegos de bolos, etc.

Los materiales didácticos construidos por Montessori actuaban como


una escalera o como un gancho, según eila expresa, ya que cada vez
que se realizaba un ejercicio de alguna forma se sugería ya el siguiente;
al mismo tiempo, permitían que cada estudiante pudiera progresar a su
propio ritmo.

Una característica importante de este material es su carácter analítico.


al intentar una formación atomista de la inteligencia, a base de aislarías
diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa.

Estos materiales didácticos no se agotarían en sí mismos sino que ser-


virían para pasar al descubrimiento del mundo exterior, suministrar las
cualidades separadas una de la otra es como suministrar el alfabeto de
la exploración: una llave, por tanto, que abre las puertas de los conoci-
mientos. El que no sólo ha clasificado con orden las cualidades, sino
que también ha apreciado las gradaciones de cada cualidad, puede
aprender a leer todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza.

Sin embargo, es fácil comprobar que tal continuidad no se da, al tratar-


se de unos materiales tan artificiales y de un ambiente tan prefijado y
controlado. El papel de la infancia es sólo el de reproducir, sufre una dic-
tadura del material en la que están prohibidos otros usos que los pre-
vistos, por lo tanto, otros aspectos de la personalidad como la creativi-
dad y la fantasía se van a ver coartados, al tiempo que. de rebote, sólo
se favorecen conductas rutinarias y robotizadas.

La Pedagogía montessoriana concibe una infancia desconectada de la


realidad cotidiana cultural y social, encerrada en un mundo irreal con un
material abstracto, divorciado de la vida real. Se favorece asi la apari-
ción de seres ahistóricos y asocíales, aunque Montessori llegue a hablar
de la necesidad de que la infancia entre en contacto con el ambiente,
concretamente con el ambiente supematural, construido por el hombre
encima de la naturaleza, con la civilización o cultura más universal, pero
de forma vaga, universal, sin preguntas comprometidas sobre sus
características, su génesis, modos de transformación, etc.

18
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

TT * •
V lPTY'lf'l A ^' '~ os m a l e n a ' e s rnontessorianos se definen principalmente por tres
J_J I v i v l V - l U características, todas ellas empiezan por la letra A. ¿Cuáles son? Expli-
ca el significado.
6. Indica las principales criticas que ha recibido el método Montessori.

2.2. O. DECROLY

En esta misma época, paralelamente a la teoría y práctica montessoria-


na, surge otro método para la Educación Infantil, el del belga Ovide
Decroly (1871-1932) quien desde la Medicina también va a contribuir deci-
sivamente al desarrollo de la Educación Infantil y Primaria. Doctor en
Medicina se dedicó en un principio a estudiar y favorecer el desarrollo
de la infancia anormal, para ello funda en Í90I el Instituto de Enseñanza
Especial en Bruselas y lo dirige durante más de treinta años. En 1902,
fue nombrado médico inspector de las aulas de enseñanza especial.
Cinco años después, en 1907. creó en la calle L'Ermitage de Bruselas
primero y luego en Ucle, en pleno campo, la escuela para niñas y niños
normales en la que desarrolla plenamente su método didáctico.

La necesidad de una fundamentaron científica


en la intervención educativa
Decroly defiende que la intervención didáctica se produzca teniendo
como fundamento una sólida base científica, proporcionada por todas
aquellas ciencias que tienen a la infancia y a la sociedad en su punto de
mira. Pero es ía Biología uno de los campos científicos que más ideas
le sugerirán para su metodología didáctica. La teoría de la recapitulación
de E. Haeckel. según la cual la infancia revive las etapas por las que
pasó la especie humana en el curso de su evolución, estará presente en
sus principios metodoiógicos. más concretamente en su organización
en centros de interés.

Así, Decroly escribe en 1927 que no es completamente contrario a la


verdad decir que la infancia, en grandes líneas, recapitula la evolución
filogenética. En esta misma dirección, subraya que los muchachos en
los juegos al aire libre en el campo manifiestan aspectos que recuerdan
etapas antenores de la civilización, de manera fundamental las de caza-
dor, pastor, agricultor y comerciante.

La otra gran decisiva influencia es la Psicología del momento, le preo-


cupa especialmente la metodología científica de la que se sirve esta
ciencia, sus métodos de observación y la metodología psicométnca.
Decroly. en sus investigaciones psicológicas sobre el desarrollo evolu-
tivo de la infancia, utiliza la observación como método preferente, inclu-
so no duda en recurrir a las técnicas cinematográficas como mstrumen-

19
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

to para la observación científica- Él mismo, en 1907. fuma los compor-


tamientos espontáneos de niñas y niños y los que provenían de diver-
sas estimulaciones concretas. En consecuencia, hace hincapié en la
necesidad de que las profesoras y profesores sean buenos observado-
res, ya que el auia es un lugar privilegiado para observar la infancia.

La metodología psicométrica es algo que también le llamó la atención.


Conoce los tests de inteligencia de Binet y Simón, asi como los que uti-
liza normalmente el ejército americano en esa época. Es preciso recor-
dar que ya en 1906 critica aspectos de la escala de Binet, fundamen-
talmente en lo que respecta a la ausencia de ítems que no se basen en
el lenguaje y a la falta de pruebas que permitiesen descubrir las aptitu-
des motrices. Cuestiona agudamente las pruebas de medición de la
inteligencia basadas en el lenguaje, puesto que condicionan los resulta-
dos de las niñas y niños de los barrios pobres, ya que tienen un voca-
bulario de comprensión y expresión extremadamente restringido.
Sin embargo, no por eso dejará de utilizar este instrumento. Él mismo
construye diversas pruebas y. en concreto, con R. Buyse elabora una
serie de pruebas no verbales para su aplicación a las niñas y niños de
Educación Infantil y Primaria.
Según Decroly. debe ser la misma profesora o profesor y no un exper-
to ajeno al aula quien se sirva de estos tests como un medio para la
observación del alumnado, Sobre la base de la información ofrecida por
los tests el profesorado puede llegar a conocer mucho antes a los alum-
nos y alumnas y. por consiguiente, acomodarse mejor a su grado de
desarrollo.
Ve útil la información de los tests para la organización escolar.
Defiende la idea de agrupamientos de estudiantes según la similitud
de su desarrollo mental. De ahí que llegue a defender la necesidad de
una escuela especial destinada únicamente a niños y niñas superdo-
tados. cuando ve sus diferencias con los normales. Esta separación
la considera necesaria para permitir si no ganar tiempo, al menos
emplearlo bien.

Una escuela para la vida, por la vida


Otra influencia decisiva en el pensamiento decroliano es la del pedago-
go norteamericano J. Dewey. Éste autor subraya la función de los inte-
reses de la infancia y los convierte en característica esencial de su
modelo educativo: al igual que la necesidad de acción, pero de una
acción en un medio vivo. La educación es, pues, -escribe J. Dewey- un
proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior C1967). De
manera similar, el lema de la escuela de L'Ermitage es el de Escuela para
la vida, por la vida, frase que resume muy bien las finalidades de la edu-

20
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

cación para Decroly- Es necesario colocar a la infancia como centra de


la escuela y hacerla vivir.

Vemos también reflejadas ideas de Rousseau, en su afán por colocar a


las niñas y niños en contacto con la naturaleza, pero no con una natu-
raleza urbana, industrial, sino con una naturaleza más primaria, en un
intento de reestablecer un contacto con un paraíso perdido. Recorde-
mos que son momentos históricos en los que los procesos de indus-
trialización estaban haciendo que las ciudades se llenasen de fábricas,
humos y ruidos. Estos ideales naturistas están presentes en la mayoría
de los reformadores de la educación del siglo xix y comienzos del xx y
en el caso de Decroly inclusive le llevan a defender la necesidad de ubi-
car las instituciones escolares en plena naturaleza, fuera de las ciuda-
des. Según él. es en la naturaleza donde se encuentran los mejores y
verdaderos estímulos educativos.

Este conocimiento del medio que promueve Decroly. influido por


Dewey. trata que sea también en el amplio sentido de la palabra, o sea
hallando su dimensión social. La metodología decroliana pretende, por
tanto, dos objetivos esenciales:

a) El conocimiento por parís del niño de su propia


personalidad ia toma de conciencia de su yo y. por consiguiente, de
sus necesidades, de sus aspiraciones y de sus fines, y por último de su
ideal.

b) El conocimiento de las condiciones del medio natural y


humano en que vive, del que depende y sobre el cual debe actuar, para
que estas necesidades, estas aspiraciones, estos fines, este ideal sean
asequibles, después realizados, y esto sin perjuicio de una preparación
para comprender ampliamente las necesidades, las aspiraciones, los
fines, y los ideales de la humanidad, las condiciones de su adaptación y
los medios de cooperar a ella, de ser conscientemente e inteligente-
mente solidario.

Intenta así O. Decroly no quedar en un puerocentrismo. orientado sólo


a una construcción de la personalidad individual sino conducirlo también
científicamente a edificar un yo socializado, sobrepasando el punto de
vista individualista: se seguiría, de este modo, un proceso de desarrollo
de dentro a fuera, proceso que Decroly defiende como natural, y que es
conducido por un elemento básico y prioritario, e! interés. Para estimu-
lar ese desarrollo es necesario, pues, conocer a los niños y niñas.

Conocer bien la génesis de los intereses y aptitudes es condición indis-


pensable para favorecer un más óptimo desarrollo de los niños y niñas.

21
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

O. Decroly y la pedagogía del interés


El motor fundamental de la pedagogía decroliana lo constituyen los inte-
reses de la infancia, intereses que se movilizan con la finalidad de satis-
facer las necesidades fundamentales.
A través del interés los estímulos del medio natural, biológico, familiar y
social permiten y contribuyen decisivamente al desarrollo físico, psico-
lógico y social del ser humano. Es por medio de) interés como se con-
vierten en auténticos los estímulos del medio y, a su vez. la naturaleza
biológica del individuo y su medio social determinan la dirección de los
intereses.

Decroly, como reconoce su gran admirador H. Wallon. realizó una deta-


llada síntesis de las necesidades de la infancia y de sus relaciones con
el medio, teniendo presente su evolución filogenética en la especie
humana.

Después de los reflejos innatos, heredados, la primera tendencia que


aparece -apunta O. Decroly- es probablemente la curiosidad, si se
entiende por ello la búsqueda por los sentidos externos, por los movi-
mientos que permiten a éstos adaptarse a ios objetos ambientes, de los
que puede ser útil para conocer con vistas a satisfacer o proteger al
individuo, i..] La curiosidad es la piedra de toque del interés y éste es,
en suma, la expresión de las necesidades infantiles. La curiosidad tiene
como resultado ayudar a satisfacer las demás tendencias del individuo.

Subraya, así mismo, la importancia de la afectividad en el desarrollo de


la personalidad, a la que considera el motor por excelencia de la volun-
tad para la mayoría de los seres humanos. Esta afectividad tendría, a su
vez. dos polos, uno tendente al propio individuo Csería dominante en los
individuos egocéntricos) y otro dirigido a los demás seres humanos
(predominante en las personas altruistas o defensores de los otros).

Para el educador un elemento prioritario es el conocimiento del carác-


ter de la infancia. No bastaría con saber las características aisladas de
la atención, de la memoria, del razonamiento, etc.. de la infancia, es pre-
ciso un conocimiento de su carácter, este elemento unifica y da sentido
a todos los factores biológicos, fisiológicos, afectivos, intelectuales, en
su interacción con el medio social. Para juzgar cualquier acto humano se
precisada poner siempre en relación todos estos factores.

Vemos así que no se puede separar la infancia del medio donde se


desarrolla; conocer la acción favorable o desfavorable del medio sobre
el individuo, la reacción de las personas sobre el medio y la adecuación
del medio a las necesidades de la infancia.
Una característica muy importante que condiciona el desarrollo infantil
es el carácter global de su percepción de la realidad.

22
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ía Educación Infantil

Las niñas y niños no captan inicialmente las cosas por sus detalles y
partes aisladas, que irían uniendo unas a otras hasta obtener una ima-
gen de un objeto, sino, por ef contrario, por su gbbaiidad. Con poste-
rioridad una labor de análisis servirá para comprender y matizar mejor
esa totalidad, totalidad interesante.

Decroly tiene en cuenta los recientes descubrimientos de su época.


Así, por ejemplo, para defender sus ideas sobre la globalización. recu-
rre, entre otros, a los estudios de E. Claparede, quien en 1908 publica
una observación realizada sobre su hijo de cuatro años y medio, quien
podía reconocer las páginas en las que había fragmentos de unas can-
ciones que le gustaban, aunque no sabia leer el texto ni la música; a
este fenómeno lo denomina percepción sincrónica.

También se apoya Decroly para la confirmación del carácter global de la


infancia en los estudios que realizan autores alemanes como Werthei-
mer. Kóler, Koffka y Krüger sobre la estructura Gestaltde la percepción:
así mismo, se basa en los estudios de H. Wallon sobre la importancia
del acto global; en Luquet y su estudio de los dibujos infantiles; en el
propio Dewey, que en diversas partes de su libro Cómo pensamos
escribe sobre fenómenos que pertenecen también a esta categoría; etc.
Todo esto le lleva a la defensa de la percepción global de objetos,
hechos y situaciones que como consecuencia de la curiosidad y ta nece-
sidad se convertirán en Centros de Interés.

La globalización como estrategia metodológica


O. Decroly propone el término globahzación como más apropiado, fren-
te a otros de su época como sincretismo o esquematismo.
Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en
la Educación Infantil;
A) El programa debe tender a la unidad en el sentido de que todas sus
paites han de relacionarse entre si. formando un todo indivisible. Fren-
te a un estudio parcelado en disciplinas y temas independientes, defien-
de la idea de un estudio de la realidad tal y como se le presenta a la
infancia, globalmente. eligiendo una idea eje. un centro de interés que
unifique y dé sentido a esa globahdad.

B) Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un prove-


cho máximo de la enseñanza dada. Defiende así Decroly el principio de
la individualización. El desarrollo de cada niña y niño, de sus caracterís-
ticas peculiares, se estimula ante un medio interesante, capaz de pro-
vocar el trabajo espontáneo y constante. Es preciso, en consecuencia,
disponer de autonomía para proponer los contenidos de la enseñanza,
incorporar aquellos de la realidad más próxima a la infancia, para respe-
tar sus intereses. Un día llegará en que no se enseñe por medio de un

23
i n . ' i U l I J f l E l Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

programa uniforme a todos los niños de un país, sino que en cada loca-
lidad se sacará partido de los recursos naturales y de las actividades
humanas que éstos determinen para la educación general antes de
emprender la preparación profesional. Sólo asi los niños y niñas entran
en contacto con la verdadera vida, y no con una abstracción irreal, cau-
sante det aborrecimiento y fracaso escolar, según Decroly.

C) Todo ser humano debe poseer un mínimum de conocimientos que le


permitan comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obliga-
ciones que impone y las ventajas que de ello resultan: en una palabra,
que lo pongan en situación de adaptarse a ella gradualmente. Esto no
se consigue si intentamos realizar una educación enciclopédica, sin
detenernos a pensar en su finalidad y utilidad. Es preciso que todo ser
humano comprenda las leyes que subyacen tanto en la vida individual
como social.

D) Es necesario que la escuela utilice y favorezca el desarrollo sobre


todas las fases de la individualidad infantil, que promueva e! desarrollo
integral de su personalidad individual y social.

Teniendo como substrato estos cuatro criterios básicos. Decroly pro-


pone una metodología basada en centros de interés significativos para
la infancia. Su metodología puerocéntrica subordina !a intervención
didáctica a los intereses de niños y niñas, centrándose sólo en las nece-
sidades naturales. Éstas las agrupa en cuatro bloques:

Necesidad de alimentarse, a la cual se une de un modo natural la nece-


sidad de respirar y la de limpieza.
Necesidad de luchar contra la intemperie.
Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos diversos.
Necesidad de actuar y de trabajar solidariamente, de recrearse y de
mejorarse, a la cual se añade la necesidad de luz, de reposo, de aso-
ciación, de solidaridad y de ayuda mutua.

Los centros de interés son, en consecuencia, las ideas-eje alrededor de


las que convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales
de la persona. Ésta es la manera de ayudar a los niños y niñas a cono-
cerse a sí mismos y a conocer a los demás seres humanos, desde los
más cercanos (su familia), hasta los más lejanos: su pueblo, ciudad,
provincia, nación, etc. Deberá conocer también la naturaleza en sus cua-
tro aspectos primordiales: los animales, las plantas, la tierra (agua, aire
y suelo) y el soi. la luna y los demás astros, ya que todos éstos son
aspectos que se recogen en los centros de interés y que es preciso tra-
tar desde tres perspectivas:

- Ventajas desde el punto de vista del hombre y medio de sacar parti-


do de ello.
- Inconvenientes y medios de evitarlos.
- Conclusiones de vida práctica sobre la manera como debe el niño
comportarse para su bien y el de la humanidad.

24
Aportaciones Psicológica; y Pedagógicas a la Educación Infantil

El programa que resulta de aplicar estos centros de interés es muy


amplio y se presta a múltiples adaptaciones, en función de las circuns-
tancias especificas del alumnado, de sus intereses, del contexto, etc.
No obstante es aquí, sin lugar la dudas, donde se localizan los puntos
más débiles de la metodología decroliana, en este establecer apnon las
necesidades de la infancia, en su relación con un impulso biológico, en
esa detallada y prefijada relación de intereses. Decroly no llega a ser
verdaderamente consciente de la historicidad de los intereses, de que
éstos son fruto de condiciones sociohistóricas concretas, de experien-
cias y situaciones específicas.

Que no todos los niños y niñas del mundo y de cualquier época, tienen
los mismos intereses.

Las tareas escolares en la pedagogía Decroliana


Estas mismas necesidades, centros de interés, se trabajarán cada año
tratándolas cada vez con mayor profundidad. Desaparece así ese par-
celamiento abstracto en disciplinas, que no favorece la curiosidad de la
infancia, sustituyéndose por un centro de interés que sirve de nexo de
unión de todas las materias.

Este programa puede ser aplicado en todos los niveles educativos, con
mayor o menor flexibilidad en función del grado de desarrollo de las
niñas y niños. Decroly afirma que su metodología puede aplicarse desde
la edad de tres o cuatro años, pero en estas edades las tareas escola-
res deben planificarse con gran flexibilidad, ya que existen limitaciones
en la capacidad de concentración de la atención y los intereses o
la curiosidad varían rápidamente. En el Jardín de la Infancia más que en
ninguna otra parte, los centros de interés son sobre todo -si no siem-
pre- ocasionales. Respondiendo a la naturaleza aún muy inestable del
pensamiento y de la actividad de! parvuüto.

No podremos, por tanto, circunscribir dentro de un marco muy delimi-


tado, tanto en actividades como en horarios, la actividad del alumnado.
Pero esto no quiere decir que no tengamos una planificación -afirma
Decroly-, por el contrario es posible y deseable tener un plan para la jor-
nada, incluso para la semana, el mes. el año. Plan sencillo que puede
resumirse en una fórmula: crear un medio. Un medio en el amplio senti-
do de la palabra, no limitándonos únicamente al edificio escolar, sino
incorporando todo el ambiente externo en el que se encuentra empla-
zado el centro: jardín, campo, calles del pueblo, barrio, o ciudad, pues
es aquí donde, además de encontrarse una de las fuentes principales
del interés de la infancia, realizaremos las observaciones que contribui-
rán a hacer educativo ese medio natural y social.

El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene siempre tres eta-


pas: observación, asociación y expresión.

25
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

J. La observación A través de la observación las niñas y niños


entran en contacto directo con los objetos, seres vivientes, hechos y
acontecimientos Co sea, todo lo contrario de lo que venía haciendo !a
enseñanza verbalista de su época). Aqui se incluyen también ias deno-
minadas lecciones de cosas, de enseñanza por el aspecto, enseñanza
de vocabulario, etc. Decroiy recomienda que, siempre que se pueda, es
mejor proporcionar a la infancia un contacto directo con la realidad, no
a través de mediaciones como pueden ser las imágenes, el vocabulario,
etc., que no estimulan bien todas las vias sensoriales. Por esta razón.
es recomendable tener en el centro escolar, entre otras cosas, plantas:
cereales, nueces, castañas, verduras, cebollas: plantas recogidas en las
excursiones, etc.. así como animales: caracoles, moscas, escarabajos,
conejos, ranas, etc.

Es necesario, también, planificar excursiones, visitas a un taller, un mer-


cado, un invernadero, etc. En efecto, el trabajo mental superior se rea-
liza mejor por la comparación de cosas y de hechos presentes; se
empieza por las diferencias, porque la experiencia parece haber demos-
trado que las diferencias se perciben mejor que las semejanzas.

Mediante estos ejercicios de observación, y siempre teniendo en cuen-


ta los intereses infantiles, los niños y niñas adquieren un mayor voca-
bulario, una expresión lingüística más precisa: también se estimulan las
destrezas del cálculo a base de diferentes ejercicios de comparación y
medida. Adquirirán, además, nociones de ciencias naturales y sociales,
etc. Estos ejercicios en ningún momento deben favorecer una observa-
ción pasiva, una muda contemplación, sin otra participación del alumna-
do que la de mirar lo que se le muestra o de escuchar lo que se le dice.
El lenguaje y la expresión concreta, manual, necesitan estar siempre
asociadas a la observación.

La acción del alumnado, como motor del desarrollo, cobra un papel pri-
mordial en la pedagogía decroliana. Pretender que se pueda dar a los
niños lecciones sobre las cosas sin que las cosas estén presentes, sin
que todos los niños las manejen, no puede ser más que el resultado de
la ignorancia de las necesidades del cerebro infantil.

2. La asociación Los ejercicios de asociación irán teniendo más


importancia a medida que las ntñas y niños avanzan en su desarrollo,
teniendo menos importancia en los primeros niveles del sistema educa-
tivo debido a sus limitaciones cognitivas. Estos ejercicios nacen sugeri-
dos por los de observación, pero en esta fase ya no es necesario, ni
posible en la mayoría de los casos, un contacto directo con la realidad.
sino que recurriremos principalmente a medios indirectos. A través de
la asociación podremos ampliar los conocimientos adquiridos mediante
la observación directa,

26
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Decroly diferencia cuatro grupos de ejercicios de asociación:

a) Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto


de vista de su situación actual en el espacio, pero que no se pueden
observar directamente mediante las excursiones escolares. Es lo que
llamamos normalmente Geografía. Los conocimientos aquí se adquieren
principalmente mediante el análisis de planos, mapas, etc.
b) Ejercicios que pretenden examinar la realidad desde el punto de vista
temporal. Recurriendo a la documentación gráfica, a las visitas a muse-
os, al cine, etc., podemos establecer asociaciones temporales con el fin
de relacionar y comparar los fenómenos actuales con otros ya pasados.
Estos conocimientos son los que se engloban en el contenido de la His-
toria.
c) Ejercicios de asociación tecnológicos o de apropiación a las necesi-
dades del hombre. Es el examen de las utilizaciones y aplicaciones
industriales, caseras u otras de las materias primas y de sus derivados.

d) Ejercicios de asociación de causa y efecto. El porqué y el cómo de


los fenómenos se hacen así cada vez más conscientes. Este es uno de
los momentos más importantes de todo e! trabajo educativo.

3, La expresión En este estadio los conocimientos adquiridos se


vuelven comunicables, se traduce el pensamiento de modo accesible a
los demás. La expresión agrupa, por tanto, ejercicios como la expresión
oral, la escritura, dibujo, trabajos manuales, teatro, danza, música, etc.
Se incluyen aquí tanto las formas de expresión concretas como las abs-
tractas.

Por expresión concreta Decroly entiende las formas de traducción del


pensamiento en una forma material, como pueden serlas distintas varie-
dades de trabajos manuales (modelado, construcciones, etc.) o de
otros medios al estilo de la danza, la pintura, etc. Bajo el epígrafe de
ejercicios de expresión abstracta agrupa el lenguaje, lectura, escritura y
canto.

En relación a los recursos o materiales didácticos O. Decroly no pro-


pugna un material didáctico específico, al contrario de io que, por ejem-
plo, en esos mismos años defendía M. Montessori.

Decroly siempre previene a los maestros y maestras para que no se


separen de la vida, por eso mismo recomienda material vivo, materiales
que. muchas veces, recogerán las propias niñas y niños en el exterior
de la escuela, en sus excursiones, salidas... recursos como plantas, ani-
males, minerales, etc. El trabajo escolar debe ayudar a clasificar, orde-
nar, interpretar estos materiales.

27
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

El juego como parte de la metodología educativa


Una ayuda muy importante en la metodología didáctica decroliana son
los juegos educativos. Éstos son uno de los recursos que propone
Decroíy para desarrollar los centros de interés. Están pensados como
un auxiliar, necesario y valioso, pero auxiliar, sin sustituir nunca los ele-
mentos básicos de su método, o sea. la observación y la actividad.

El juego es una de las actividades que diferencian la infancia de la adul-


tez. Es la actividad preferida de las niñas y niños. El niño juega constan-
temente: juega cuando tiene sueño, juega comiendo, juega de paseo:
haga lo que haga, juega siempre. Jugar se convierte en sinónimo de
vivir, en esta fase del desarrollo.
Decroly no está de acuerdo con las distinciones y rupturas radicales en
!a definición entre juego y trabajo en esta etapa infantil, concepciones
que las sitúan como dos actividades irreconciliables. Es esta oposición
la que constituye el mayor obstáculo para la educación. Las distinciones
clásicas establecen la diferencia en la cuestión de los fines, sin embar-
go, según Decroly, ese fin existe también en el juego.
Es el juego la actividad que mejor mantiene la alegría y el placer. Fines
éstos que no importarían tanto en el trabajo. Por ello, en realidad no hay
oposición terminante entre juego y trabajo, de ahí incluso la denomina-
ción de ciertos trabajos como juegos, especialmente en el campo del
arte. Asi, por ejemplo, tanto en francés como en inglés no se dice
'tocar- un instrumento musical, sino 'jugar' (°jouer>. «play) con un
instrumento: y en general durante cualquier actividad que nos agrade se
dice: 'hago eso como un juego-.
El profesorado no debe temer las explosiones de alegría que el juego
pueda provocar, especialmente en la Educación Infantil. Si se desea
obtener progresos en la escuela, no puede esperarse tener éxito más
que satisfaciendo la tendencia al juego, explorando esa necesidad de
juego para ir favoreciendo la aparición de otros fines más conscientes y
remotos en su actividad, que han de exigir un mayor esfuerzo y perse-
verancia. En este tránsito del juego al trabajo es fundamenta! una facul-
tad: la imitación.
No obstante, el juego tiene también otras importantes funciones como
son: favorecer la actividad intelectual y psicomotriz de la infancia sir-
viendo como medio de facilitar la adquisición y la repetición de ciertos
conocimientos indispensables, en virtud de procedimientos de autoedu-
cación y de individualización.
Por regla general, los juegos educativos en los que piensa Decroly se
ejecutan individualmente, aunque algunos sirven también para grupos.
Los juegos educativos, como auxiliares didácticos, servirán también
como parches en diversas ocasiones, por ejemplo, cuando algunos

28
Psicológicas y P«JagóS'«* a la Eductor, Infanf
Aportaciones

2
yendo en niveles posteriores.

Los ™,ena,es de ,o


todo, en a,8unOs amentos

voluminosos y sencillos.
Otra c a r á c t e r ^ da los
d e M . Montesson. que se m o t l .

tribuyen a desarrollar:
V Juegos sensoriomotores y de atención.

a) Juegos visuales motores.


b) Juegos motores y auditivomotores.
c) Juegos visuales:
- De colores.
- De formas y de colores.
- Distinción de combinaciones de formas y
colores.
- De formas.
- De tamaños.
d) Juegos de relaciones espaciales.
2) Juegos de ideas generales o de
asociaciones inductivas y deduct,-
vas.
a) Juegos de asociaciones de ideas.
b) Juegos de deducción.

29
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

3) Juegos didácticos.

a) Juegos de iniciación aritmética.


b) Juegos relacionados con la noción de tiempo.
c) Juegos de iniciación a la lectura.
d) Juegos de comprensión del lenguaje y de gramática.

Los juegos del primer grupo son los que tendrán un mayor peso en la
Educación Infantil, los destinados a desarrollar los sentidos y, por
supuesto, la psicomotrícidad. Decroly es uno de los primeros educado-
res que propone ejercicios que contribuyen al desarrollo del esquema
corporal, ¡a lateralización y la orientación espacial y temporal, a través
de los juegos de relaciones espaciales. Estos mismos ejercicios sirven,
además, para desarrollar la lógica elemental mediante la constatación
natural de los errores cometidos.

O. Decroly recomienda no guardar nunca un juego antes de que se


tenga controlado su resultado, tanto por parte del alumno o alumna res-
ponsable como por parte de otros niñas y niños más ajenos. Siempre
es interesante el control de todo el proceso de ejecución y no sólo del
resultado, esta observación permite descubrir más de un factor intelec-
tual o afectivo que ayude a comprender al niño, es decir, a actuar y reac-
cionar mejor. De esta manera los juegos se convierten a menudo en
*tests-.

Sin embargo, es preciso subrayar que Decroly no se cansa de recordar


que estos juegos educativos no enseñan, no bastan por sí solos para
conseguir un desarrollo sensorial, motor, o proporcionar conocimientos
intelectuales y sociales, sino que es necesaria antes una experiencia
verdadera en la vida normal y real. Una Pedagogía que les otorgara el
puesto principal sería la peor de todas.

Los juegos educativos serán, por consiguiente, sólo un momento del


aprendizaje, y es importante emplearlos adecuadamente.

Además de los juegos educativos, Decroly defiende otro tipo de activi-


dades escolares a las que denomina ocupaciones recreativas y que ven-
drían a tener a la vez las ventajas del juego y las del trabajo. Son activi-
dades de utilidad práctica y sirven como ejercicios preparatorios para
una actividad profesional más específica. Su carácter de juego viene
dado por el momento en que se realizan: en ocasiones de recreo, como
una forma de descanso del trabajo más claramente académico.

Estas ocupaciones precisan estar siempre adecuadas al nivel de desa-


rrollo del alumnado y van desde limpiar manchas de la ropa, remendar
la ropa rota o coser un botón, limpiar el calzado y sacar el polvo, hasta

30
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

preparar los alimentos de los animales, cuidar el jardín, limpiar y adornar


la escuela, etc
Una idea digna también de ser resaltada en el pensamiento decroliano
es el hecho de no establecer una diferencia entre los juguetes y las ocu-
paciones infantiles en función del género. Asi, por ejemplo, recomienda
para los niños actividades tradicionalmente femeninas como la costura,
limpiar el polvo, etc. Sin embargo, no profundizará mucho en las causas
y consecuencias de lo que significan en la sociedad y en la instituciones
escolares las discriminaciones de género.

TV * •
P 1 P T V * 1 í~*l f\Q ^- P' ensa e n centras de interés que conozcas, bien desde tu práctica
J~^ I V-' i- V 1 v . 1 V / O como educador, bien habiéndolos realizado como alumno.

2.3. HERMANAS ACAZZI

Rosa y Carolina Agazzi (1866-1951 y 1870-1945) nacieron y vivieron en


Italia, se hicieron maestras y utilizaron el método de Froebel. además de
conocer los trabajos que iba realizando su contemporánea María Mon-
tessori.

A partir de su propia experiencia pedagógica y tras un análisis crítico de


estas influencias fueron desarrollando su propio método, que ha sido
tan difundido en las escuelas italianas que se conoce como «método ita-
liano». Su método se caracteriza por la similitud que proponen entre el
ambiente familiar y el escolar, asi como su inserción en el entorno. Par-
ten de las actividades de la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar ani-
males, etc. y los materiales que utilizan son los que obtienen del entor-
no de la escuela.

El ambiente educativo
Las hermanas Agazzi entienden que el niño aprende utilizando la intui-
ción (como decía Pestalozzi). pero siempre ligada a la vida, en un
ambiente grato y estimulante. Creen que el ambiente es uno de los fac-
tores que educará a los niños y pretenden que el ambiente escolar sea
lo más natural posible, asemejándose a su casa. Crearon una escuela
infantil muy parecida al hogar, como reproducción del entorno familiar.
Los matenafes que ponen a disposición de los niños están extraídos del
entorno en el que el niño se mueve, y su didáctica se basa en un uso
inteligente de los objetos.

31
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

El valor de la propia cultura


Otra de sus aportaciones es el rescatar el valor pedagógico dei territo-
rio, de lo cercano, de las manifestaciones culturales próximas- Se recha-
zan los modelos educativos «importados* y se reconoce el alto valor
educativo de la cultura antropológica del lugar, fresca del día. cercana,
sus formas de expresión, sus lenguajes, las creencias y costumbres de
una comunidad social.

La didáctica agazziana
El material que van a usar está formado por todas las -baratijas» que los
niños aportan, objetos que recogen del entorno, que les interesan, sus
• tesoros-. Con ellos configuran el -Museo del pobre- o Museo Didác-
tico. A partir de ese material realizan las actividades de aprendizaje: tra-
bajando las cualidades de fos objetos, clasificando, ordenando, agru-
pando, diferenciando,... trabajando ai mismo tiempo lo sensorial y lo
cognitivo, en un ambiente afectivo y cercano. Frente a la rigidez de los
materiales froebelianos y montessorianos, su método utiliza materiales
• vivos» y tan variados como la vida misma, enriqueciéndose continua-
mente.
Otro elemento interesante de su método son las -contraseñas», dibu-
jos o símbolos para identificar objetos o personas. Estos símbolos les
ayudan a los niños a ordenar sus cosas y el ambiente. Los niños mar-
can sus objetos y su espacio, de esta manera pueden saber de quién
es cada cosa y dónde pueden situarse.
Su método se basa, como vemos, en el uso inteligente de los objetos
y del espacio, a través de actividades cotidianas que incorpora a la
escuela y que provienen def hogar, rescatando el valor educativo de
todas ellas. Además, intentan proporcionar a los niños un ambiente cáli-
do y afectivo, también similar al del hogar, en el que se favorezcan los
aprendizajes. La alegría, el juego y la relación de los niños con una edu-
cadora -maternai-, son elementos fundamentales en esta metodología.
Además, el método se apoya en la educación del lenguaje, programado
muy minuciosamente, en e! cultivo del canto y del ritmo corporal.

8. Señala tres características de! método agazziano que hayan perma-


necido en la práctica educativa actual de la etapa infantil.
9. Compara los materiales montessorianos con los agazzianos y expresa las diferencias
y semejanzas que encuentras.
10. Elabora un esquema con las ideas principales de estos tres autores: Montessori,
Decroly y las hermanas Agazzi.

32
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación lnfanli¡

Es necesario conocer científicamente las características de la


infancia y las individuales de cada niño o niña. La educación se

Recuerda adaptará a dichas características. :

Los sentidos son la principal fuente de conocimientos en la


infancia. La educación partirá del trabajo sensorial.

. ' Debemos preparar un ambiente que favorezca la autonomía de los niños y la posibilidad
*~^ de realizar experiencias enrtqueccdoras.
r
En lo posible, se asemejará al hogar familiar, siendo cálido y afectivo. f ¡
í ' ~~ ;
Los materiales que pondremos a disposición de los niños estarán científicamente dise-
ñados CMontesson), pero también tendrán relación con el entorno (Decroly) y se obten-
ía drán del propio entorno (Agazzi). promoviendo un uso inteligente de los mismos.
La escuela debe partir de la vida de los niños y responder a sus intereses. El interés es
el auténtico motor del aprendizaje. -1 • — • • -- - - - - - • .—.— —
L!
L ^ A partir del interés se pueden organizar todos los contenidos de la enseñanza.

Para estudiar el entorno se proponen actividades organizadas en tres fases: observa-


ción, asociación y expresión.. : : _¡ . i . —: _¡ — — \ _. : _:

El juego formará parte fundamental de la actividad educativa. \ |" "\ ' ~\~ \ \ p ¡"

Se descubre el valor pedagógico de lo cotidiano, de la propia cultura, de sus manifesta-


ciones habituales. i . . . i ;

33
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil

Modelos contemporáneos
en la Educación Infantil

Los diferentes programas de Educación Infantil, van separándose cada


vez más del deterninismo religioso y filosófico, al tiempo que se pro-
duce un notable desarrollo de otras ciencias, en especial la Psicología
infantil y del aprendizaje.
Una intervención educativa adecuada y eficaz requiere el apoyo de
aquellas ciencias que tienen en su punto de mira aspectos que la edu-
cación tiene que tener presentes. Requiere, por tanto, informaciones
psicológicas, sociológicas, económicas, filosóficas, etc. No obstante,
durante muchos años los programas de Educación Infantil estuvieron
condicionados, casi exclusivamente, por la Psicología. En este sentido,
los programas de intervención didáctica de mayor actualidad iban en
consonancia con alguno de los modelos psicológicos del momento.
Aunque existieron programas que trataban de integrar aspectos de dife-
rentes teorías del desarrollo y del aprendizaje, más o menos certera-
mente, es factible agrupar los modelos educativos infantiles en: psicoa-
nalíticos, conductistas y cognitivos, en función de la escuela psicológica
que tienen como fundamento.

3 . 1 . MODELOS PSICOANALITICOS

Sigmund Freud (Austria. 1856-1939) no se ocupó de la educación en


genera! ni, en consecuencia, de la infantil en particular, con la excepción
de algunas referencias esporádicas. Reconoció que no estaba capaci-
tado para derivar intervenciones didácticas de su modelo psicológico.
pero, a pesar de todo, reconoció que entraña tan extraordinaria impor-
tancia y está tan lleno de posibilidades de desarrollo la aplicación del
psicoanálisis a la Pedagogía que merece la pena no descuidar este
aspecto. Va ser su hija. Anna Freud. quien se dedicará a este tarea.

Eje
11>/"'1 / • ] A O
1v'lvll/O
11. Intenta recordar lo que sabes del psicoanálisis, antes de empezar a
leer este apartado. Anota tus conocimientos previos.

Sigmund Freud reconoce la importancia de la edad infantil. Es justo en


esos cinco o seis primeros años de la vida cuando se estructura la
sexualidad adulta. Una educación que no se preocupe de la educación

35
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

sexual en la etapa infantil desestima una fase que, en la perspectiva psi-


coanalitica. se considera determinante para la formación de la persona-
lidad adulta normal,

El propio Freud, en su obra Múltiple interés del psicoanálisis, explica que


el fracaso de la educación hasta ese momento era como consecuencia
de tener completamente puesto de lado el inestimable factor de la
sexualidad en sus manifestaciones somáticas y anímicas. Su represión,
inclusivo violenta, como venía siendo normal en una sociedad de mora!
victoriana. no conseguiría que tales instintos desapareciesen: lo único
que se lograría sería cortar su desarrollo natural. La represión de los ins-
tintos contribuiría a posteriores enfermedades neuróticas.

La infancia es psicológicamente distinta de la adultez, pues, entre otras


razones, aún no posee el super-ego, instancia que se distingue alrede-
dor del quinto o sexto año de vida, merced a las prohibiciones y exi-
gencias del padre y la madre, en un primer momento, y del profesora-
do, con posterioridad.

Por tanto, en opinión de S. Freud. la educación ideal tendría dos misio-


nes. Por un lado, evitar la represión de los instintos para no contribuir a
la configuración de personalidades neuróticas en el futuro e incluso
ahora y. por otro, la educación tendría como objetivo favorecer el paso
del principio de placer al principio de realidad, ayudando a las niñas y
niños a dominar y sublimar sus instintos.

En esta tarea es fundamental ei papel del profesorado, quien, para ello,


es indispensable que tenga conocimiento de la peculiaridad del desa-
rrollo infantil y. además, se conozca profundamente a si mismo; de este
modo, estará más capacitado para no entorpecer ni desviar la persona-
lidad específica del niño o la niña. Es necesario que cada docente se psi-
coanalice, única forma de conocerse en profundidad.

Las diferentes escuelas psicoanalítícas y la educación infantil


Aparecen muy pronto programas educativos fundamentados en el psi-
coanálisis, iniciados por algunos seguidores de Freud, Pero son Anna
Freud y Wilhelm Reich los psicoanalistas que más influyeron en la Edu-
cación Infantil.

W. Reich desde el freudomarxismo, un modelo teórico integrador del


psicoanálisis y la teoría marxisía. observa que las diferentes personali-
dades o caracteres dependen del sistema socioeconómico vigente.
Cada modelo social crearía, según Reich, aquellos caracteres individua-
les y colectivos que precisa para su reproducción; para este fin se sirve
de dos instituciones fundamentales, la familia y la escuela.

36
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil

La única manera de evitar la opresión del individuo es a través de la


emancipación política y sexual, y ambas actividades tendrán que ir uni-
das ya que la emancipación sexual sólo es posible en el marco de la
revolución política. Por consiguiente, es precisa una educación que con-
tribuya a que la sexualidad se regule a sí misma, único modo de evitar
personalidades típicas de sociedades autoritarias. El fundamento del
nuevo ser humano y de una sociedad democrática es una sexualidad
natura!.

Una de las primeras experiencias de Educación Infantil fundamentada en


el psicoanálisis es la verificada por Vera Schmidt en los años siguientes
a la revolución rusa en Moscú, entre 1921 y 1924.

Partiendo de una concepción reichiana y del marxismo, trató de educar


a los niños y niñas desde los primeros días de su vida con el fin de no
desaprovechar esos momentos cruciales para la formación de un futu-
ro ser colectivo, a tenor de la doctrina comunista, y no autoritario, según
la teoría psicoanalítica reichíana.

Establece tres objetivos básicos que tendrían que alcanzarse en esta


etapa de la Educación Infantil:

La progresiva adaptación a las exigencias de la realidad.


El control de los procesos de excreción.
La preparación e inicio de la sublimación de las tendencias instintivas
infantiles.

Había que ayudar a la infancia a controlar sus tendencias instintivas regi-


das por el principio del placer y organizar su mundo experiencial de
modo tal que se pudiera ir ultrapasando progresivamente ese principio
motor por el pnncipio de realidad. Sin embargo, la ausencia de una teo-
ría sexual adecuada, en palabras de W. Reich, en las lineas directrices
de la política del Gobierno soviético dio al traste con esta primera expe-
riencia psicoonalítica y llegará a ser prohibida.

En años posteriores y atendiendo a la fama que en Inglaterra estaba


consiguiendo A. S. Neill merced a su escuela de Summerhifl. también
de cuño psicoanalítico. un gran número de experiencias prácticas, agru-
padas bajo la denominación de comunas infantiles, tienen como motor
el pensamiento psicoanalítico de inspiración reichiana. Tales comunas
dedicadas a la Educación Infantil pretenden elaborar una Pedagogía
Científica psicoanalitica y socialista. Se localizan principalmente en Ale-
manta (Stuttgart, Francfort, Berlín) a finales de los años sesenta: fueron
consecuencia del optimismo despertado por el Mayo del 68 y por el últi-
mo H. Marcuse.

El lema educación en libertad y para la libertad tipifica e! modelo de


escuela infantil psicoanalítica. La autorregulación de la persona y del
grupo es el objetivo prioritario. La infancia debe poder expresar libre-

37
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a te Educación Infantil

mente y regular de manera autónoma las propias necesidades en cual-


quier edad y en todos los aspectos de la vida (tales como comida,
sueño, sexualidad, comportamiento social, juego, aprendizaje, etc.).
Mas no debemos olvidar que esas necesidades y los mismos intereses
infantiles están determinados socialmente. por este motivo, conviene
que las niñas y niños, ya desde los primeros años y basándose princi-
palmente en su curiosidad, en sus porqués, comprendan que el mundo
puede ser organizado de otro modo. Se propugna la necesidad de una
educación política, ya en la edad infantil.

Este matiz político dife-


rencia las aplicaciones
psicoanalíticas de las
comunas infantiles de
otras experiencias más
ortodoxas, como pue-
den ser las desarrolla-
das por Nelly Wolffheim
y el propio A. S. Neill en
la escueta de Summer-

Así. tanto Anna Freud


como !a misma Nelly
WolffheimM advierten
contra el peligro de esta
educación radical y
colectivista, fruto de
Dibujo de la escuela Sununerhill, prioritarias concepcio-
realizado por Neill en 1954 nes políticas más que
de un buen conocimien-
to de la teoría psicoana-
lítica. Desde perspectivas psicoanalíticas más ortodoxas, el niño y la
niña en sus primeros años estarían dominados por una tendencia a la
posesión: primero del pecho materno, luego de sus defecaciones, del
progenitor amado en la fase edípica, de su órgano sexual, etc.

Por esta razón, si les forzamos a renunciar a estas posesiones brusca-


mente para integrarlos en una educación colectiva demasiado tempra-
na, que excluya la familia, y que les obligue a compartir todo con la
comunidad de niñas y niños de la escuela, la situación conflictiva que se
origina puede ser grave.

La personalidad infantil sana


Advertimos en estas aportaciones que la despreocupación del psicoa-
nálisis por el aspecto cognitivo de la personalidad induce a una práctica

38
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación infantil • ' i : i l » T J » * l

escolar que sobrevalora el elemento afectivo de la personalidad. Se


obvia explícitamente ia dimensión cognitiva. ya que se sobreentiende
que ha de ser el resultado natural, espontáneo, de un desarrollo sexual,
afectivo, sano. De la educación sexual, en consecuencia, dependerá la
conducta social de la persona y. por el mismo, todas las manifestacio-
nes de su personalidad, tanto afectivas, como sociales y cognitívas.

La preocupación visible de las experiencias escolares psicoanaltticas es


la de cuidar el desarrollo infantil, con el fin de no provocar traumas ni
personalidades neuróticas en el futuro.
Como se estudia más en profundidad en el Módulo de Desarrollo Socioa-
fectivo e Intervención con las Familias, la personalidad infantil sana.
según el psicoanálisis, sería el resultado del equilibrio de las interaccio-
nes de tres elementos:

a) El Ello, donde residen las pulsiones que buscan satisfacción total e


inmediata. Su modo de operar está contenido en el principio del placer.
b) El Yo, que se origina a partir del Ello, a medida que se establece con-
tacto con el mundo exterior. Es el encargado de la defensa de la perso-
nalidad, para lo cual es capaz de elaborar un conjunto de operaciones
defensivas o mecanismos de defensa.

c) El Super Yo, instancia que hereda las identificaciones infantiles y que,


basándose en ellas, establece el conjunto de valores, ideales, patrones
de conducta, etc., alrededor de los cuales gira conformatívamente la
dinámica evolutiva de la personalidad.

Durante los seis primeros años de vida de los niños y niñas hay una
serie de momentos cruciales cuya importancia conviene subrayar, ya
que una solución no satisfactoria tendrá decisivas repercusiones en el
desarrollo ulterior de sus personalidades.

Uno de estos momentos es el del destete. Hasta entonces dependen


de la madre para la satisfacción de sus necesidades. Una separación de
la madre en esos momentos, durante largos períodos, es vivida de
manera conflictiva por los niños y niñas, de ahí que se abogue por una
progresiva incorporación a ia institución escolar en esta etapa, comen-
zando por períodos temporales muy pequeños.

Las relaciones con los hermanos y hermanas es otro de los aspectos a


considerar. Cada niño y niña, según el lugar que ocupa en la familia, ya
sea el mayor, el del medio, o el menor, está sometido a determinados
conflictos que pueden repercutir fuertemente en el desarrollo de su per-
sonalidad. Otra problemática especifica de la incorporación a los cen-
tros de Educación Infantil es la que plantean los hijos únicos, porque la
rivalidad fraterna [...]. es experimentada por el hijo único por vez prime-
ra en el jardín de infancia.

39
l'^^''*^ Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

El control de esfínteres, el conjunto de problemas típicos de la fase anal


y su superación es también un momento crucial, así como otras mani-
festaciones de la sexualidad infantil, como el onanismo.
En estos momentos las niñas y niños comienzan a constatar, por medio
de la observación, las diferencias anatómicas sexuales, a! tiempo que
también se interrogan sobre su origen.

El complejo de Edipo es la circunstancia decisiva en ta construcción de


la personalidad y coincide también en este periodo educativo. Las fan-
tasías incestuosas, los miedos a la castración, etc.. son cuestiones muy
decisivas en sus vidas que el profesorado no puede ignorar.
En todo el desarrollo infantil juega un papel preponderante, según S.
Freud, el instinto de saber o instinto de investigación, que aparece entre
el tercero y el quinto ano de vida. Este instinto no puede contarse entre
los componentes instintivos elementales ni colocarse exclusivamente
bajo el dominio de la sexualidad, si bien tiene una relación muy impor-
tante con ésta, ya que son las cuestiones sexuales las que contribuyen
a su desarrollo.

Por tanto, una consecuencia didáctica crucial es la de ofrecer al alum-


nado posibilidades de satisfacer tat instinto. Éste facilita también el con-
tacto con la realidad y permite satisfacer el instinto de dominio y afán de
poder; cuanto más estrecha sea la vinculación del niño a la realidad,
tanto más justificada será la esperanza de que puede también superar
felizmente los años más difíciles de su desarrollo y conservarse relati-
vamente sano psíquicamente durante el resto de su vida.

Un principio que caracteriza los programas psicoanalíticos destinados a


conseguir personalidades libres y autónomas es el de crear un ambien-
te de libertad y. simultáneamente, el de generar un ambiente de acep-
tación con el Fin de poder construir sentimientos de seguridad y con-
fianza en si mismos. Los niños y niñas han de tener completa libertad,
no estarán obligados a nada, no serán integrados en un determinado
grupo de compañeros, no se les castigará, etc.

Las medidas coercitivas, las prohibiciones tienen repercusiones negati-


vas en la personalidad de las niñas y niños, si antes no las comprenden
o las aceptan. La represión de conductas puede dañar seriamente la
integridad psíquica. Por tanto, para fomentar el paso del principio de pla-
cer al de realidad conviene proporcionar al niño posibilidades de subli-
mación y satisfacciones sustitutorias que faciliten las renuncias instinti-
vas a que está sometido.

Entre las actividades de Educación Infantil, el juego ocupa un lugar de


privilegio. El juego libre, como cualquier otra actividad libremente elegi-
da por los niños y niñas, es una valiosa vía para comprenderlos. Pro-
porciona pistas sobre la forma en que se desarrolla su personalidad.

40
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

sobre los conflictos en que están inmersos, etc. Su mundo secreto se


manifiesta durante el juego libre.
Otras actividades que ofrecen vías a la sublimación son las actividades
expresivas, como pueden ser: el dibujo con colores elegidos libremen-
te, el modelado en barro, en plastilina. las construcciones, las dramati-
zaciones. etc. Así. por ejemplo, una niña en la fase anal puede ¡r subli-
mando sus impulsos a través de la realización de actividades
sustitutorias y socialmente productivas, ya sea en barro, ya en arcilla,
en arena, etc.

Al mismo tiempo, fas actividades expresivas libres y espontáneas ayu-


dan a adaptarse a la realidad. Es por medio del juego de roles como las
niñas y niños comprenden la realidad del mundo de los adultos. En el
jugara médicos, artistas, bomberos, etc, ¡ntroyectan esa realidad y sus
limitaciones.
Si los niños y niñas gozan de auténtica libertad, en todo momento pue-
den elegir aquellas actividades y amistades que contribuyen al desarro-
llo de su personalidad, que posibilitan la sublimación de los instintos
infantiles. Nunca forzaremos directamente la participación infantil.

Objeciones a tos modelos currkulares psicoanalíticos


Las criticas a este modelo curncular vienen desde diferentes frentes. El
grupo más importante de objeciones son las derivadas de la carencia de
evidencia y rigor de las teorías psicoanalíticas.
El psicoanálisis es una teoría construida sobre la base del análisis de
adultos neuróticos y de personalidades problemáticas, en general, con
una sobrevaloración de la importancia de la sexualidad en el comporta-
miento humano y en todas las crisis emocionales y sociales de la per-
sona. Es una Psicología con bastante énfasis en la predeterminación de
la conducta humana, así como en una Filosofía sexista. Sólo se preocu-
pa de un aspecto de ¡a personalidad humana, el afectivo, por lo que una
práctica curricularque sólo tenga presente esta fundamentación teórica
planificará intervenciones fuertemente reduccionistas, ya desde el prin-
cipio, careciendo de explicaciones para aspectos de la personalidad
como el cognitivo, motor, social, moral y sus interrelaciones.

Ej 12. Revisa tus anotaciones sobre los conocimientos previos que tenías
sobre el psicoanálisis y relaciónalos con lo que has leído.
13. ¿Has tenido alguna experiencia personal o cercana con el psicoanálisis'' Expresa tu
opinión sobre este enfoque psicológico.
14. ¿Qué papel tiene el educador desde la perspectiva psicoanalítica?

41
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

3.2. MODELOS CONDUCTISTAS

En oposición a una Psicología centrada en la consciencía se construye


un modelo dedicado al análisis de la conducta; su objetivo es convertir
la Psicología en ciencia experimental y objetiva, sirviéndose para ello de
los métodos que venían siendo usuales en las ciencias físico-naturales.

15. Intenta recordar lo que sabes ya acerca del conductismo, anota tus
conocimientos.

A principios de! presente siglo, en 1913. J. B. Watson publica un arti-


culo, La psicología desde el punto de vista de un conductista, en el que
defiende la necesidad de emplear metodologías similares a las que vení-
an utilizando las ciencias naturales y dedicarse a estudiar la predicción
y el control de los actos humanos y no a! análisis de la consciencia.
Incluso, en su célebre obra Conductismo, editada en 1924. irá más lejos
en su confianza en una Psicología así concebida, al escribir que ha de
llegar un momento en e! que se pueda decir: Dadme una docena de
niños sanos, bien constituidos, y el entorno adecuado para educarlos
que yo elija, y garantizo tomar uno cualquiera al azar y convertirlo en la
profesión que yo decida -médico, abogado, artista, comerciante e.
incluso, mendigo o ladrón-, cualesquiera que sean sus talentos, inclina-
ciones, tendencias, capacidades, vocaciones y raza de sus anteceso-
res. Esta filosofía, en consecuencia, implicaría poder establecer mode-
los educativos siguiendo las conclusiones de los experimentos y leyes
que elabora esta ciencia psicológica.
A partir de entonces muchos serán los psicólogos y psicólogas que tra-
tan de trabajar en esta línea, pero, sin duda, el que más impacto tendrá
es B. F. Skinner (1904-1990) y su teoría del condicionamiento operan-
te. El mismo se preocupó de las aplicaciones prácticas de su teoría al
campo educativo.
La conducta operante es el fruto de un aprendizaje en el que resulta
decisivo el refuerzo. En consecuencia, los refuerzos se utilizarán en
educación para aumentar o disminuir la frecuencia o probabilidad de
repetición de una conducta.
Otra teoría que influye en las intervenciones educativas es la del apren-
dizaje social, del primer Albert Bandura C1969)yde J. L. Gewirtz. Esta
teoría del aprendizaje postula la posibilidad de adquisición de nuevas
conductas a través de la imitación u observación de modelos,

42
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

En general, para los conductistas el aprendizaje es un proceso de modi-


ficación de conducta teniendo en cuenta, principalmente, alguno de los
tres mecanismos siguientes:
El condicionamiento clásico o pauloviano.
El condicionamiento operante o instrumental.
El aprendizaje por observación o por imitación.

' íM'*f*1 í ' l f\^\ ^ ' Consulta en un manual de Psicología el experimento de Pavlov con
I v'-L V l v U J O el perro, típico ejemplo del condicionamiento clásico.

Estas teorías conductistas describen el desarrollo de la persona como


una acumulación, en forma lineal, de nuevas habilidades. El aprendizaje
será, asimismo, algo observable, cuantificable y medible.
La educación basada en este modelo es el proceso de instrucción y
aprendizaje de ciertos conocimientos y conductas previamente selec-
cionadas y organizadas. Las preocupaciones básicas del programador
son las de organizar los estímulos, las respuestas y el refuerzo, para
conseguir unos objetivos específicos, visibles y medibles.
Aunque las niñas y niños se desarrollan en situaciones y bajo influencias
muy diversas, el conductismo asume que el desarrollo de su personali-
dad puede intensificarse y controlarse mediante una planificación rigu-
rosa de situaciones de aprendizaje. En consecuencia, a la infancia se le
puede enseñar todo; no existirían estructuras psicológicas, como dicen
los cognitivistas, que impidan o favorezcan un determinado aprendizaje.
lo único que se precisaría es una buena planificación de la situación de
modificación de conducta, de aprendizaje.

El profesorado pasa así a ser un controlador de la conducta, debe mani-


pular el ambiente para conseguir un cambio conductual. Las niñas y
niños son vistos como respondientes ambientales, con un rol esencial-
mente pasivo. La infancia responde a estímulos, absorbe información y
es reforzada por ciertos comportamientos.
Los defensores de este modelo también manifestaron preocupación por la
Educación Infantil. Mediante la aplicación de tests de inteligencia subraya-
rán la importancia decisiva de esta etapa en el desarrollo de la inteligencia.
B. S. Bloom (1964) concluye que casi el 50% del desarrollo intelectual se
realiza en los cuatro primeros años de vida, un 30% entre los cuatro y ocho
años y el restante 20% entre los ocho y diecisiete años.

B. F. Skinner defiende una tecnificación del aprendizaje, con el empleo


de máquinas de enseñar programadas para este nivel. Asimismo, O. K.
Moore tratará de enseñar a leer a las niñas y niños de estas edades uti-
lizando una maquina de escribir especial.

43
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

La Educación Infantil como Educación Compensatoria


Es en ei campo de la Educación Infantil compensatoria donde se locali-
zarán los principales programas educativos, siendo, sin duda, uno de los
más importantes el elaborado por C. Bereiter y S. Engelmann (1977).
En este modelo, en oposición a la pedagogía del laissez faire (dejar
hacer), la posibilidad de escoger e iniciar libremente es reducida al míni-
mo, y la regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje pasa a ser
muy minuciosa.
C. Bereiter y S. Engelmann elaboran un listado de objetivos mínimos.
cuya consecución se considera prioritaria para las niñas y niños ya que
representarían los aprendizajes necesarios para poder pasar a la etapa
siguiente, la Enseñanza Primaria. Se trata de objetivos tangibles, dirán
los autores, centrados básicamente en el aprendizaje del lenguaje. Los
objetivos son formulados de este modo:
1) Aptitud para utilizar frases afirmativas y negativas en respuesta a una
pregunta determinada: '¿Qué es esto?-...
2) Aptitud para emplear frases afirmativas y negativas en respuesta a la
orden: -Habíame de este... (lápiz, pelota, etc.).,.
3) Aptitud para manejar antónimos f- Si no es... debe ser... •) como
mínimo con cuatro pares de conceptos, por ejemplo, grande-pequeño,
arriba-abajo...
4) Aptitud para utilizar correctamente las preposiciones siguientes en
frases descriptivas de situaciones de objetos: sobre, dentro, debajo,
encima, entre...
Etc.
Estos objetivos corresponden al análisis que del lenguaje usual realiza-
ron los autores, pero cuyo aprendizaje plantea dificultades a los niños y
niñas si no se les ayuda convenientemente.
Este énfasis en el lenguaje es comprensible en la medida que sólo se
valora la conducta manifiesta, en este caso la verbafizada, por consi-
guiente la única manera existente en este modelo de saber si se sabe
algún concepto es mediante su expresión oral. Se hace equivaler la ver-
balización de algo con su comprensión y su utilización posterior en la
vida real. Se ignoran, por tanto, funciones como la reflexión crítica, la
interrogación de la realidad; hay un reduccionismo a la hora de definir lo
que es el aprendizaje, al tiempo que se infravaloran otros aprendizajes
no sólo cognitivos sino afectivos, sociales y morales.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las aulas


infantiles
Para la consecución de los objetivos anteriores se prevén dos estrate-
gias, una, el bombardeo verbal, término acuñado por D. P. Weikart, a

44
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación m-

base de sobrecargar el ambiente verbal del aula, subordinando todas las


actividades a la verbalización. El profesorado se convierte en promotor
de intercambios verbales evitando las pérdidas de tiempo que podrían
ocasionar unos intercambios libres. Sin embargo, según ambos autores,
esta estrategia puede resultar antieconómica ya que al no existir una
minuciosa planificación para cada objetivo especifico pueden quedar
algunos sin estimular.

La segunda estrategia, la enseñanza o instrucción directa, consiste en


planificar actividades para cada objetivo específico, de esta forma el
control del profesorado es mayor ya que puede ir evaluando día a dia su
trabajo. Pero también existe el peligro de un aula muy estructurada y
rutinaria que podría violentar otras necesidades infantiles. Entre ambas
estrategias los autores consideran más ventajosa el bombardeo verbal.

Con el fin de que el aprendi?aje llegue a ser gratificante para las niñas y
niños y lleguen a esforzarse por los objetivos planificados, en un primer
momento del programa emplean recompensas tangibles, generalmente
bizcochos, que después pretenderán sustituir por e! éxito en la realiza-
ción de la actividad concreta. Se gradúan los ejercicios conforme al prin-
cipio skinneriano de los pequeños pasos, de modo que las niñas y niños
lleguen a ser capaces de resolver con un esfuerzo medido, asequible, la
tarea propuesta. La forma más sencilla de motivar a los niños era anun-
ciarles que el problema que se les iba a plantear era muy difícil y que lo
más probable era que supieran resolverlo (Bereiter, C. y Engelmann, C.
1977).

Otra regla conductual que defiende este programa es la de evitar aver-


gonzar o coaccionar. Los conductistas no defienden el refuerzo aversi-
vo, aunque Bereiter y Engelmann, aclaran que durante el primer mes del
programa, puede ser necesario el castigo para aclarar las normas impe-
rantes en la situación escolar, en caso contrario, el alumnado podría
considerar demasiado blandos a sus docentes y perderles el respeto.

En este diseño, cada área de conocimiento debe tener un profesorado


específico, contrariamente a lo que viene siendo norma en esta etapa
educativa. En el parvulario que dirigieron C. Bereiter y S. Engelmann
existían tres maestras para las tres áreas importantes: lenguaje, aritmé-
tica y lectura; de este modo trataban de solucionar los conflictos emo-
cionales que podrían darse en caso de existir una sola maestra. De esta
forma, si un niño no acepta bien a una profesora, o ésta no le acepta a
él. puede aprender muchas cosas con ella, pero su caudal emotivo se
dirigirá a la maestra preferida. Asi. niñas y niños aprenden a aprender de
diferentes personas.

Una actividad de gran importancia en las escuelas infantiles conductis-


tas es la programación minuciosa, ya que estamos ante un parvulario
centrado en conseguir que cada niño obtenga un máximo de conoci*

45
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

mientos durante cada minuto de la jornada escolar. El reparto del tiem-


po se convierte en algo obsesivo y están programadas todas las activi-
dades posibles asi como las conductas aceptables.
Surgieron muchos otros programas similares usados en Educación
Infantil. Se trata también de proyectos curriculares muy estructurados y
minuciosamente secuencialízados. Para el seguimiento y evaluación de
los objetivos operativos planificados de antemano se construyen una
amplia gama de pruebas objetivas y tests de evaluación. Recurren tam-
bién a tests de inteligencia para analizar si se produce, y en qué grado,
algún crecimiento del Cociente Intelectual.

Estos programas con los objetivos definidos operativamente, conse-


cuencia del modelo psicoíógico conductista. son ampliamente criticados
no sólo por el reducción i smo que defienden de la conducta humana, y
que modefos posteriores ponen de manifiesto, sino también por el
modelo de sociedad estática, inmóvil y conservadora que defienden con
su no cuestionamiento de las fuentes de decisión de los objetivos y la
metodología de obediencia y sumisión acritica y pasiva que propugnan.

^ • '-* escr '' 3 e el papel del educador según el conductismo.

18. Señala los posibles riesgos de una intervención educativa basada exclusivamente
en el conductismo.

3.3. MODELOS COCNITIVOS

Un nuevo modelo psicológico tendrá


gran impacto en los diseños y desarro-
llos curriculares en la Educación Infantil,
la Psicología Genética o constructivis-
mo (J. Piaget; J. Bruner; L Kohlberg,
etc.). En el Módulo de Desarrollo Cog-
nitivo y Motor encontrarás desarrolla-
das estas ideas, que aquí apuntaremos
brevemente.
Jean Piaget (1896-1980). el principal
representante de esta escuela psicoló-
gica, se propone, entre otros objetivos,
estudiar cómo los niños y niñas cons-
truyen el conocimiento; sin embargo,
no hará estudios teniendo en cuenta las
diferencias individuales o de grupo, ni
las motivaciones o contenidos cultura- Jean Piaget
les concretos que pueden favorecer un
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a ta Educación infantil

desarrollo más óptimo, etc. Su trabajo fue decisivo en la Psicología


Infantil actual.
Se concentra en el análisis de cómo se desarrolla la inteligencia huma-
na, considerada como capacidad de adaptación, proceso en el que dis-
tingue dos momentos: la asimilación y la acomodación.

En el desarrollo psicológico, en el proceso de construcción de las


estructuras que van a permitir al ser humano enfrentarse y solucionar
los problemas que el medio constantemente le plantea, influyen cuatro
factores:

1) Factores biológicos, o grado de madurez biológico, especialmente


del sistema nervioso.
2) Las experiencias risicas y lógico-matemáticas.
3) La transmisión socio-cultural.
4) Factores de equilibrio: este aspecto es clave en la obra piagetiana,
pues trata de explicar el desarrollo como un proceso de equilibración.
Cuando una estructura no es capaz de responder a la estimulación del
medio queda descompensada, perdiendo su equilibrio. Por tanto será
necesario el restablecimiento de dicho equilibrio con la modificación y/o
creación de nuevas estructuras que permitan nuevos comportamientos.

La interacción con el ambiente se produce a través de nuestras estruc-


turas, y ellas son las que limitan la percepción y utilización de la infor-
mación que nos rodea. A través de la interacción del organismo se irán
modificando y formando nuevas estructuras.

Jean Piaget, por tanto, se opone al neo-darwinismo en la Biología, que


defiende que el mecanismo motor de la evolución es principalmente
endógeno, y a los ambientalistas, como los modelos E-R (estímulo-res-
puesta) que hemos visto anteriormente, para quienes e! ambiente exte-
rior es todopoderoso y deja al organismo humano el papel de mero
receptor.

Un estímulo no será tal estímulo hasta que el organismo no actúe sobre


él. acomodándose a él. al tiempo que lo asimila con los conocimientos
actuales. La lectura que el ser humano hace de la realidad no depende-
rá tanto del estimulo como de las estructuras psicológicas de quien los
asimila. De ahí que un mismo estímulo tenga efectos diferentes para
niñas y niños en diferentes momentos evolutivos.

Esta teoria se define como constructivismo genético, y subraya la


construcción activa del conocimiento, la interacción entre sujeto y objetos.
El conocimiento es el resultado de un proceso activo en el que partici-
pa el organismo, delimitado por su grado de maduración fisiológica y
psicológica, y las estimulaciones del medio social concreto donde se
desarrolla ese organismo.

47
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Así. se irán constituyendo los diversos estadios por ¡os que atraviesa a
lo largo de su desarrollo el ser humano, estadios caracterizados por
unas estructuras psicológicas especificas:
a) Estadio sensorio-motor (0-2 años) basado en la actividad motriz y
sensorial.
b) Estadio preoperatorio (2-7 años), momento en el que aparecen ya los
primeros esbozos de operaciones, pero con objetos manipulables, pues
no es capaz de abstracciones; poco a poco, niñas y niños desarrollan
sus procesos de simbolización.
cJ Estadio de las operaciones concretas (7-11 años), cuando aparece la
reversibilidad y se supera el egocentrismo.
d) Estadio de las operaciones formales (11 años-en adelante); ya existe
un control de la lógica formal; hay posibilidad de abstracciones; el pen-
samiento es ahora hipotético-deductivo.
(Las cifras de los años que reflejan los paréntesis son siempre aproxi-
madas).
El paso de un estadio a otro superior se realiza por medio de conflictos
cognitivos que generan un desequilibrio: éste viene a ser el efecto de
las contradicciones internas del actual sistema cognitivo ante nuevas
necesidades generadas por la estimulación del medio ambiente. Este
hecho obliga a una reorganización total de la estructura anterior y, en
consecuencia, conlleva cambios cualitativos, fundamentalmente, en las
interacciones de ese organismo con el contexto.
J. Piaget, no obstante, se despreocupa de la influencia del ambiente
socio-cultural concreto y, por tanto, de la infancia concreta. Al contrario,
trata de buscar aqueilas manifestaciones más generales y universales
del desarrollo cognitivo. En ningún momento nos dice cómo influyen en
el desarrollo las características particulares de tal o cual ambiente
social. El resultado es. pues, el estudio del sujeto epistémico, o sea. lo
que hay de común en las estructuras intelectuales de los sujetos de un
mismo nivel de desarrollo-

Consecuencias didácticas de la psicología genética


de Jean Piaget
La Psicología y la Epistemología Genética que parten de J. Piaget pro-
porcionan una de ¡as teorías más importantes del desarrollo cognitivo.
hasta el momento. Su impacto fue extraordinario, principalmente en la
década de los setenta. Todo el ámbito de las Ciencias Humanas centró
sus miradas en ella, en mayor o menor grado. Las Ciencias de la Edu-
cación en un intento de hacer pedagogía-Piaget llegaron a caer, repeti-
das veces, en propuestas reduccionistas. La Psicología Genética apa-
recía como la piedra filosofal, capaz de dar solución a todas las
cuestiones escolares.

48
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educaoón Infantil • ' ) . '

Algunas de las principales consecuencias que se van a derivar de la psi-


cología piagetiana para la práctica pedagógica son las siguientes:
A La enseñanza tiene que conectarse con el ambiente que
rodea al alumnado
Ya se ha dicho antes que uno de los factores que influyen decisivamente
en el desarrollo psicológico es la transmisión sociocultural; esto implica
que los contenidos y prácticas educativas no deben ser las mismas en
todos los países y comunidades, sino que están en estrecha relación
con cada contexto sociocultural específico.

El conocimiento no es innato en la persona, sino consecuencia de una


interacción entre ésta y su ambiente. El nuevo conocimiento se asimila
según las peculiaridades de las estructuras cognitivas de cada persona,
es decir, a partir de los conocimientos y formas de tratar la información
que ésta ya posee.

Para que esta interacción sea lo más fructífera posible es necesario que
el ambiente del aula esté directamente vinculado al medio social, a esa
comunidad concreta. La comunicación de la escuela con la realidad
tiene una importancia decisiva en la imagen que las niñas y niños se
hacen de lo que es el saber y la cultura, de su utilidad, de las estrate-
gias que convienen, de tos conocimientos que son válidos, etc. Una cul-
tura escolar que no tenga nada que ver con la realidad contribuye a per-
petuar situaciones de dominación cultural, política, económica, de
género, etc., y favorece, en general, ei desarrollo de la irracionalidad.

B La enseñanza debe estimular la acción de los alumnos y


alumnas
El constructivismo genético va a estar basado en la actividad, por tanto,
en la interacción con el medio la acción del sujeto juega un papel deter-
minante no sólo para operar y transformar esa realidad, sino también
para interrogarla con la formulación de hipótesis. Si la acción sobre la
realidad resulta inadecuada, la persona se ve obligada a acomodarse a
través de la construcción o modificación de sus estructuras cognitivas.
El aprendizaje consiste en ¡a construcción de nuevos esquemas de
conocimiento, siempre siguiendo el esquema de: asimilación-acomoda-
ción- equilibrio.

El aprendizaje se promueve cuando la situación en que colocamos a los


alumnos y alumnas tiene alguna relación con io que ya saben, con los
instrumentos cognitivos que ya poseen y. al mismo tiempo, es lo sufi-
cientemente novedosa como para presentarles algún conflicto que pue-
den solucionar, de este modo se enriquecen y modifican sus estructu-
ras cognitivas.

Una actividad muy fácil hace que las niñas y niños pierdan todo el inte-
rés y una actividad muy complicada puede provocarles diversos grados

49
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación InfanM

de frustración. No tener en cuenta esto conduce a una concepción equi-


vocada sobre la práctica docente como, por ejemplo, la exigencia de
obligar al alumnado a repetir lo que dice el profesorado.

Esta va a ser la gran revolución piagetiana: sólo con decir algo no basta
para saber que se comprende.
Aprender ahora ya no será sólo el conocimiento verbal de una serie de
datos, reglas, etc. La comprensión viene a ocupar un lugar preponde-
rante, al tiempo que el error y la pérdida de tiempo pasan a ser algo pro-
ductivo y educativo. Queda también cuestionada la verdad de autoridad
que representa el método de las lecciones magistrales y la lectura acrí-
tica e irreflexiva de los libros de texto.
C La enseñanza debe favorecer la cooperación y la inte-
racción social entre el alumnado, respetando las peculiari-
dades individuales:
Las investigaciones piagetianas tienen también repercusión en el ámbi-
to socioaFectivo. Una de las principales consecuencias es el objetivo
educativo de conseguir personas autónomas, no individualistas, sino
personas que puedan decidir por sí mismas, creando su propio esque-
ma de conductas morales. Es necesario procurar la idiosincrasia de
cada alumno y alumna. ya que para una sociedad democrática se requie-
ren personas que participen responsablemente en su funcionamiento de
un modo democrático, creativo y solidario.
El trabajo colectivo, por tanto, es algo fundamental para el desarrollo de
la persona y el mismo J. Piaget no dejaría de repetirlo. La cooperación
entre estudiantes y con el profesorado es necesaria para el desarrollo
cognitivo, e imprescindible para el crecimiento afectivo y moral.
El contacto de cada niño y niña con el resto de la clase es muy impor-
tante, pues sirve para confrontar ios puntos de vista particulares con los
de ios demás; se favorece así la descentración, la yuxtaposición de dife-
rentes puntos de vista.
Estas relaciones entre iguales también favorecen el desarrollo moral,
creando simultáneamente relaciones de reciprocidad y de autonomía.
Frente a una educación basada en la autoridad, creadora de personas
sumisas y acríticas, incapaces de ser ellas mismas, es decir, desperso-
nalizadora, es preciso que las tareas escolares favorezcan la construc-
ción de personas autónomas capaces de captar el verdadero alcance de
las reglas que obedecen, así como de entender ia posibilidad que tienen
de adaptarlas o de elaborar otras nuevas.

El contexto del alumnado es siempre un medio social en el que debe


participar cada vez con mayor responsabilidad y para eso la escuela
necesita prepararlo, fomentando las actitudes sociales necesarias, o
sea. favoreciendo los juegos y trabajos hechos en colaboración, en los

50
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

que las niñas y niños lleguen por sí mismos a la resolución de los dife-
rentes problemas y conflictos con que se hallarán en el recinto escolar.
Alumnos y alumnas necesitan aprender a diferenciar sus capacidades y
limitaciones y a tomar consciencia de su responsabilidad como miem-
bros activos de la colectividad.

Esto no minimiza, ni mucho menos, el papel del profesorado. Este será


quien guie y facilite el aprendizaje con la creación de un clima, un espa-
cio y recursos favorables al aprendizaje, poniendo al alumnado en con-
tacto con la realidad y facilitando la posibilidades de acción. Esto impli-
ca también una forma de organización del aula diferente de la tradicional.

Se impone un principio de flexibilidad, con la creación de ambientes en


los que las formas de acción no sean uniformes, ni siempre exactamen-
te previsibles. Deberemos conciliar el respeto por la actividad espontá-
nea del alumnado y la posibilidad de incorporar ciertos recursos y acti-
vidades según la oportunidad del momento, con la obligada planificación
curricular del profesorado y del centro escolar.

Programas en Educación Infantil


C. Kamii y R. Devries. siguiendo a Piaget. defienden que la Educación
Infantil debe contribuir a crear personas autónomas y creativas. Ahora,
por una parte, definen sólo tres objetivos socio-emocionales para el
alumnado de la escuela infantil:

Que se sienta seguro en sus relaciones con los adultos y que vaya
haciéndose cada vez más autónomo.
Que respete los sentimientos y derechos de los demás y que comien-
ce a coordinar diferentes puntos de vista (descentración y coopera-
ción).
Que sea independiente, curioso, despierto, que use la iniciativa ante sus
curiosidades, que tenga confianza en su capacidad de descubrir las
cosas por si mismo, y que exprese su opinión con convicción (Kamii. C.
y Devries, R, 1977),

Por otra, los objetivos cognoscitivos quedan reducidos sóío a dos:


Que propongan ideas, problemas y preguntas interesantes.
Que relacionen las cosas y se den cuenta de las semejanzas y diferen-
cias entre ellas CKamii. C. y Devries. R., 1977).

Estos objetivos cognoscitivos están en estrecha dependencia con los


socio-emocionales. Asi, por ejemplo, una niña curiosa, despierta y con
confianza en sí misma, fácilmente propone ideas, problemas o pregun-
tas interesantes. Hay, por consiguiente, una coincidencia con la reco-
mendación de J. Piaget cuando escribe, a propósito de los métodos

51
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

activos, que es necesario de cara al futuro, modelar individuos capaces


de producir o de crear y no tan sólo de repetir.

Los contenidos y recursos de este curriculum infantil se basan en las


siguientes fuentes:
A) La vida cotidiana.
B) Las actividades de los programas tradicionales.
C) Las actividades derivadas de la teoría de J. Piaget.

La vida cotidiana:
La vida cotidiana proporciona una gran cantidad de situaciones capaces
de estimular al alumnado creándole pequeños o grandes conflictos cog-
nitivos que le obligan a adaptarse mejor, a desarrollarse. Así. por ejem-
plo, el niño que por estar jugando con el plato de la comida que contie-
ne patatas, de repente, merced a un movimiento brusco tira parte de su
contenido, estará favoreciendo el desarrollo, entre otros aspectos, de
la necesidad de una mejor coordinación motriz, del razonamiento espa-
cial, de la cuantificación. etc.. siempre que antes no se le atonte con una
fuerte reprimenda.

Las actividades de los programas tradicionales:


En los curricula piagetianos deben ser integradas las actividades y
recursos de los programas tradicionales, tales como: juegos de cons-
trucción, pintura, juego simbólico, cuentos, cría de animales, cultivo de
plantas, cantar y tocar instrumentos musicales sencillos, actividades de
expresión corporal, cocina, juegos con arena, agua, juegos al aire libre,
juguetes de mesa como puzzles, etc. Desde la óptica piagetiana esta
modalidad de curriculum tradicional es muy rico en posibilidades para el
desarrollo intelectual, ya que ayuda a la construcción del conocimiento
lógico-matemático, del conocimiento físico, del conocimiento
espacio-temporal y de la representación.

C. Kamii y R. Devries critican su mala utilización en la educación tradi-


cional basada, la mayoría de Sas veces, en postulados empiristas sobre
el modo de aprender de las niñas y niños, al subrayar que éstos apren-
den recibiendo pasivamente impresiones, estimulos: hay un descono-
cimiento, por io tanto, de las peculiaridades de la inteligencia preope-
ratoria.

Estas autoras subrayan la necesidad de estimular al alumnado para que


emplee su iniciativa al actuar sobre los objetos y para que los conozca
en un sentido físico, lógico-matemático, espacio-temporal, asi como sus
formas de representación.

52
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Las actividades derivadas de la teoría de J. Piaget:


Además de los contenidos y medios que proporcionan la vida cotidiana
y los programas tradicionales, también pueden emplearse tres tipos de
actividades suplementarias que proporciona la teoría piagetiana:
13 Actividades para desarrollar el conocimiento físico, como pueden ser
juegos para empujar, rodar, tirar, balancear, soplar, introducir objetos en
el agua. etc. Con estas actividades las niñas y niños pueden observar el
resultado de sus acciones.
2) Actividades para el desarrollo moral y la cooperación ¡nterpersonal.
como son los juegos en grupo. Juegos que podemos agrupar de la
manera siguiente:
a) Juegos no competitivos: la simple imitación y los ritos.
b) Juegos competitivos: carreras, jugar al escondite, a adivinanzas,
jugar a cogerse unos a otros, etc.
c) Juegos grupales. Requieren una descentralización y una coordinación
interindividual, contribuyen al desarrollo moral y social y ayudan a un
mejor desarrollo cognitivo.
3) Actividades para favorecer procesos de razonamiento, de la mano de
las pruebas piagetianas. Éstas deben emplearse esporádicamente. Por
ejemplo, copiar formas con palillos, ejercicios de seriación. etc.
C. Kamii y R. Devries inciden, de manera especial, en señalar la impor-
tancia de que en todas las actividades pueda existir el ensayo y el error,
ya que lo preferible no son las respuestas más o menos correctas, sino
la forma de razonar de los niños y niñas.
Hay que esforzarse en ofrecer al alumnado ambientes cognitivamente
ricos, presentándoles materiales capaces de estimular su curiosidad,
con posibilidades para generarles problemas.

Ejercicios !9. Describe el papel del educador según el constructivismo.

La Teoría Vygotskiana
Aproximadamente en la misma época que Piaget comenzaba a desarro-
llar su modelo, en la Unión Soviética algunos psicólogos se esforzaban
por elaborar una teoría del desarrollo humano que fuera compatible con
los postulados sociopolíticos que iban a regir la nueva sociedad surgida
de la Revolución de 1917. En este intento de renovación de los mode-
los psicológicos ocuparon un papel clave Vygotski (1896-1934), Luria y
Leontiev.

53
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

La original opción de estos autores tenía como núcleo la búsqueda de


la explicación del origen de los procesos psicológicos superiores en la
vida social, en las formas históricas y sociales de ta existencia humana.
Para estos autores, el desarrollo se produce por la interacción entre las
influencias sociales y lo biológico de cada individuo. El desarrollo se pro-
duce más desde el exterior hacia el interior que viceversa. A través de
la interiorización que se produce en cada persona, actividad reflexiva
sobre las experiencias sociales, se avanza en el desarrollo.

El desarrollo y el aprendizaje como procesos


interdependjentes
Desde un modelo socio-cuitural del desarrollo, el ser humano, desde el
mismo instante de su nacimiento, está inmerso en un ambiente organi-
zado culturalmente que le brinda numerosas ocasiones de aprendizaje.
Algunos psicólogos soviéticos cercanos a Vygotski. Elkonin y Leontiev.
propusieron el concepto de actividades principales o rectoras para
designar los diferentes tipos de actividades que corresponden a cada
periodo evolutivo y que están diseñadas para que los niños se apropien
de ciertos contenidos de la experiencia social.

De este modo, en los bebés, la actividad principal sería el contacto emo-


cional directo; a partir del primer año, la manipulación de objetos; de los
tres a los siete, el juego: en los años escolares, el estudio y, en la ado-
lescencia, la comunicación personal. Estas actividades se producen
además en un contexto de interacción niño-adulto en que éste suele
desempeñar el papel de maestro y el niño de aprendiz.

En relación con el aspecto evolutivo, el aspecto más notable de esta


concepción reside en que otorga a los aprendizajes, en general, y las
situaciones escolares, en particular, un papel decisivo en el desarrollo.

Asi. Leontiev y Luria declaran que la enseñanza, que a veces parece ir


a remolque del desarrollo, es. en realidad, su fuerza desencadenante
decisiva... La asimilación de la experiencia humana general en el proce-
so de enseñanza es la forma más importante específicamente humana
de desarrollo mental.

Desde esta perspectiva no podemos hablar ya de las posibilidades inte-


lectuales de un niño fuera de un contexto de enseñanza ya que lo que
nos interesa ahora son las capacidades de asimilar los contenidos que
se establecen en una situación educativa.

Vygotski afirma en este sentido que existen dos niveles separables en


el estado de desarrollo del niño: el nivel de desarrollo efectivo y el área
de desarrollo potencial. La existencia de esta zona de desarrollo poten-
cial CZDP) se infiere al comprobar que existe una diferencia entre el nivel

54
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

intelectual que demuestra un niño cuando realiza una tarea autónoma-


mente y el que alcanza cuando los adultos le prestan su ayuda. En gene-
ral, este concepto de ZDP se refiere a un sistema interactivo en el que
varias personas se ocupan de problemas que. al menos una de ellas, no
podrían resolver solas. Evidentemente, las habilidades del niño se reve-
larían más avanzadas en aquellas situaciones en las que el adulto le
presta su apoyo.

Una enseñanza orientada hacia una etapa del desarrollo ya realizado es


ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del niño, no es
capaz de dirigir el proceso de desarrollo, sino que le va a la zaga.

La teoría de la zona de desarrollo potencial origina una fórmula que con-


tradice exactamente la orientación tradicional: la única buena enseñan-
za es la que se adelanta al desarrollo CVygotski. 1956).

El educador ejerce de - mediador» entre el niño y el entorno y realiza una


función de -tirar- del desarrollo de los alumnos.

Desarrollos posteriores
De modo muy general podríamos referirnos a la evolución de la teoría
vygotskiana citando los estudios de J. Bruner y su conceptuahzación del
desarrollo del lenguaje. En ella, encontramos como premisa general que
las interacciones sociales en las que participa el niño junto con su madre
le ayudan enormemente en el dominio de ciertas capacidades lingüís-
ticas. A partir de ahí, Bruner desarrolla diversas nociones específicas
entre las que se encuentra el concepto de andamiaje.

Numerosas observaciones nos muestran cómo los adultos, padres o


educadores, organizan las tareas para los niños mediante la utilización
de diversos recursos: sirviéndoles de ejemplo, proporcionándoles pis-
tas e instrucciones y por medio de un proceso de andamiaje que con-
siste, fundamentalmente, en un procedimiento para limitar la compleji-
dad de las tareas a aquellas situaciones en que el niño es capaz de
llevarlas a cabo.

Así cuando una madre juega con su bebé a construir una torre con
cubos, es ella la que pone los cubos en orden, se los va pasando al
bebé según su tamaño para que él los apile, le señala cuándo lo hace
mal y le dice cómo hay que hacerlo correctamente. Conforme el bebé
crezca menor será la ayuda que le preste. El bebé se irá haciendo cada
vez más autónomo en determinadas tareas y los adultos podrán retirar
en ese momento los andamios que sirvieron para construir esa habilidad
especifica.

La anterior descripción revela la cercanía entre e¡ concepto de anda-


miaje propuesto por Bruner y e! de zona de desarrollo potencial de
Vygotski.

55
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

lo que es en la teoría Vygotskiana la zona de desarrollo


potencial ÍZDP),

La educación debe evitar la represión de los instintos y favore-


I T\ 1 cer e! paso del principio del placer a la realidad. Los niños deben
• W\ P P 1 1 P l ^ f l í\ P°^ er expresar
poder expresar libremente
libremente sus
sus necesidades
necesidades yy regularlas
regularlas autó-
autó-
^ J - U W U V A \A\\t nomamente. Para ello es es necesario crear un ambiente de líber-
tad y de aceptación.

- E educador debe conocerse a sí mismo para no influir


negativamente en et desarrollo de la personalidad del niño. , i i i

- La educación debe incluir el desarrollo afectivo y sexual de los niños. Hay momentos
especialmente cruciales: el destete, el nacimiento de hermanos, el control de esfínteres,
la observación de las diferencias sexuales, el complejo de Edipo.

- El juego y las actividades expresivas contribuyen a la sublimación de los instintos infan-


L^ tiles. . _1 _.L _. .. _. '-,[..'. i i ; L_ . _; _)
r
• - El refuerzo que hace el educador es un instrumento esencial en el aprendizaje.

- La imitación es una de las formas más habituales de aprender. Cuidaremos el modelo


que, como educadores, proporcionamos a los niños.

- El educador debe planificar las situaciones de aprendizaje, preparando el ambiente y


controtando las conductas, para obtener resultados eficaces

- Facilitaremos a los niños su interacción con el ambiente, fuente de todo aprendizaje,


y les animaremos a actuar para que puedan construir por sí mismos los nuevos conoci-
mientas.

- La comprensión es condición indispensable para que se produzca el aprendizaje. El


error y la reflexión sobre el mismo favorecen la comprensión, y, por lo tanto, el aprendí-
zaje
- . . . . .
- Debemos favorecer la interacción entre los niños, otra de las formas principales de
adquisición de conocimientos.

- El aprendizaje es motor de desarrollo. Promoviendo nuevos aprendizajes favorecemos


el desarrollo infantil. El educador ejerce de mediador entre el niño y el entomo y realiza
el andamiaje necesario para que el niño pueda, poco a poco, actuar autónomamente,
^ avanzando en su desarrollo. , . . , _ . . . .

I - La zona de desarrollo potencial expresa la diferencia entre el nivel intelectual que


" demuestra un niño cuando realiza una tarea solo y el que alcanza cuando los adultos le
prestan ayuda. La educación debe situarse en esta zona.

56
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil 1H;II»7.T*J1

4. Fuentes: Psicología. Biología y Antropolo-


Soluciones gía.

a los ejercicios de 5 Materiales Autónomos. Autocorrectivos y


Analíticos.
la unidad
6. Críticas:
- Materiales rígidos y abstractos
Las ¡deas más actuales de Froebel: - Desconexión con la realidad
- Adecuar la escueta a las características - Poco espacio para la imaginación y
de los niños creatividad
- Favorecer la actividad infantil
- Proporcionar los materiales adecuados
8. H. Agazzi:
- Desarrollar todas las capacidades de
los niños - Realizar actividades de la vida cotidiana
- Incorporar el juego a la actividad cotidia- y encontrarles su valor educativo
na - Utilizar matenales del entorno como
materiales didácticos
Rousseau: - Crear un ambiente afectuoso, similar al
- La infancia como etapa especifica del hogar.
- La educación del hombre empieza al
nacer 9 Semejanzas:
- El hombre es bueno por naturaleza
- El material de la vida práctica que usa-
- La educación será natural
ban ambas metodologías.
Pestalozzi:
- Es necesario educar a las madres - Los ejercicios de la vida práctica, incor-
- La educación será natural, basada en porados al ámbito escolar
la intuición Diferencias:
- Hay que partir de los sentidos - Los materiales montessorianos son
- Proporcionar al niño experiencias sensoriales pero analíticos Cuna sola cua-
directas con el entorno lidad diferente), tos agazzianos al ser
Froebel: naturales integran varias cualidades.
- Crea primera institución especifica - Los materiales montessorianos están
para la infancia científicamente diseña dos. los agazzianos
- Da importancia a la formación de las son propios del lugar, lo científico es la
•jardineras» forma de trabajarlos, de utilizarlos sabia-
- La educación debe potenciar el desarro- mente para conseguir objetivos educativos.
llo globalse organizarán actividades que
desarrollen los sentidos
- Crea material específico: dones y 14 Papel del educador en el modelo psicoa-
prendas el juego es la principal actividad, nalítico:
importancia educativa - No reprimir instintos infantiles

57
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

- Favorecer el paso del principio de placer no tener en cuenta las estructuras psico-
al de realidad, ayudando a los niños a lógicas de cada niño o niña
dominar y sublimar sus instintos limitarse a ios aspectos visibles del desa-
- Conocer el desarrollo infantil rrollo, sin profundizar
- Conocerse a si mismo - Centrarse en cierto tipo de aprendizaje,
- Favorecer el conocimiento de la realidad olvidando aspectos emocionales y socia-
por los niños les.
- Crear un ambiente de libertad
19. Papel del educador en el constructivismo:
- Facilitar el juego libre
- Guiar y facilitar el aprendizaje
17. Papel del educador en el modelo conduc- - Crear un clima, un espacio y unos recur-
tista: sos favorables
- Controlar la conducta preparando el - Facilitar posibilidades de actuación
ambiente y proporcionado los estímulos sobre el entorno
adecuados. - Respetar la actividad espontánea del
- Planificar rigurosamente las situaciones niño
de aprendizaje
20. Zona de Desarrollo Potencial:
18. Riesgos: - Es la diferencia entre las capacidades
- Planificar rigurosamente sin tener en que utiliza un niño cuando actúa por sí
cuenta los intereses de! grupo, las dife- mismo y las que podría utilizar con ayuda
rencias individuales, las características del adulto. En esa zona debe actuar el
de! contexto. educador.

58
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Prueba de

Identifica las siguientes ideas con un autor o autora de los que has estu-
diado en esta Unidad:
A - La educación natural pretende conseguir un ser humano no contamina-
do.
B - El trabajo de la mano, instrumento de la personalidad, el órgano de la
inteligencia y de la voluntad individual, que labra su propia experiencia cara
a cara con el ambiente.
C • El ambiente escolar debe reproducir el ambiente familiar.
D - La curiosidad es la piedra de toque del interés y éste es. en suma, la
expresión de las necesidades infantiles.
E - La misión de las jardineras de la infancia es estimular y regular la activi-
dad infantil.
F - La madre abre el mundo al hijo, le prepara para que haga uso de sus
sentidos y para el desarrollo temprano de su atención...

Detecta si las siguientes opiniones, ideas, descripciones o características,


corresponden a María Montesson o a O. Decroly.
A - El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene siempre tres eta-
pas: observación, asociación y expresión.
B - Los materiales están destinados a la ejercitación de cada uno de los
sentidos.
C - La infancia debe desarrollarse en un ambiente en donde todo esté
adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo.
D - Las instituciones escolares deben ubicarse en plena naturaleza, en
donde se encuentran los mejores y verdaderos estímulos educativos.

Selecciona un aspecto característico de las aportaciones de cada uno de


estos autores:
A - Rousseau.
B - Pestalozzi.
C - Fróebel.
D - Montesson.
E - Decroly.
F - Hermanas Agazzi.

59
Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Identifica los siguientes autores en uno de los siguientes grupos o escue-


las:
- Psicoanatíticos.
- Conductistas.
- Cognitivos.
- Skinner, Piaget. Reich. Bruñen Kamii, Vera Smidt, Vygotski.

Según el psicoanálisis la personalidad infantil sería el resultado del equili-


brio de las interacciones de tres elementos. ¿Cuáles?

Ctta algunos momentos cruciales que, según el psicoanálisis, tienen lugar


durante los primeros seis años de vida.

¿Qué escuela psicológica se propone estudiar la producción y el control de


los actos humanos?

Cita algunas estrategias que utiliza la Pedagogía basada en el conductis-


mo.

¿Qué escuela psicológica se concentra en el análisis de cómo se desarro-


lla la inteligencia humana, considerada como capacidad de adaptación?

Indica algunas consecuencias pedagógicas de la aplicación de la corriente


cognttiva.

60
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

Wiiil
CACION INFANTI

LOSDERECHOS
DE LOS NIÑOS. EL PAPEL
DEL EDUCADOR INFANTIL

Educación inf
amcaCn GENERW. OE EDUCACIÓN
fOWIAOON PROFESIONAL £
INNOVACIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CENTRO F * M lA INNOVACIÓN
CULTURA Y DEPORTE • DESARROU-O Ot LA EDUCAQOfJ
A DSTANCIA
Coordinación;
Mañano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Samz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD;


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza (Coordinador)
Mañano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita;
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones

I ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN; 84-369-3738-4
Depósito Legal S. 1407-2003
Imprime. Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS. PRIMERA PARTE
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
EL PAPEL DEL 1. DE LOS DERECHOS HUMANOS A LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA 11
EDUCADOR 1.1. La evolución de los derechos humanos 11
1.2. Derechos individuales, derechos políticos
INFANTIL y derechos sociales
1.3. La infancia y los derechos humanos
14
17

2. LA INFANCIA EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ESPAÑOL 23
2.1. La infancia en el derecho privado 23
2.2. La infancia en el derecho penal 26
2.3. La infancia en el derecho laboral 30

3. LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
EN SITUACIÓN DE DESAMPARO 33

4. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN 39

SECUNDA PARTE
EL PAPEL DEL EDUCADOR INFANTIL
5. LA PROFESIÓN DE EDUCADOR INFANTIL . 45
5.1. Perfil y campo profesional 45
5.2. Conocimientos profesionales 47
5.3. La relación educativa 49
5.4. Tareas y funciones 51
5.5. Ética profesional 56
5.6. Cualidades personales 58

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 61

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 62
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Evolucionan
desde
los Derechos Humanos

los Derechos de la Infancia

Se manifiestan
en España en el

" * " Derecho Privado

" • " Derecho Penal

• * " Derecho Laboral

Orienta la
• * • Protección de la infancia en situación de desamparo

y hacen necesario el

• " Derecho a la Educación

LA PROFESIÓN DE EDUCADOR I
Qué es un
Educador
Infantil "*"Perfil y campo profesional

-^-Conocimientos profesionales

Qué hace un Educador


Infantil La relación educativa

- * - Tareas y funciones

Cómo es un Educador Infantil " * " Ética profesional

•*• Cualidades Personales


nantes. o que tenemos derecho a una

Introducción vivienda digna. Técnicamente decimos


que es el derecho subjetivo (y tradicio-
nalmente lo escribimos con minúscula).
En algunos idiomas no se plantea esta
ambigüedad terminológica. Asi, en inglés
Esta Unidad se compone de dos partes Derecho objetivo se dice Law, y derecho
claramente diferenciadas. La primera subjetivo se dice ríght, con lo que se dis-
trata sobre los derechos de los niños y tinguen claramente ambos. Al no ser así
los diferentes mecanismos de protec- en nuestro idioma, es muy importante
ción a la infancia. La segunda parte ana- tener clara la distinción conceptual.
liza la profesión de Educador Infantil.
como colofón de este primer Bloque El Derecho constituye hoy un sistema
dedicado a la atención a la infancia. No normativo con un desarrollo técnico
es que el educador sea el único respon- muy complejo. Por ello suelen distin-"
sable de la atención educativa a los guirse grandes ramas o sectores del
niños y niñas, pero es un profesional
que debe tener una perspectiva global
de la situación y su trabajo debe ir orien-
tado a contribuir a la consecución de los
derechos de la infancia.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad
Como habrás podido observar, al expli-
car los objetivos de esta Unidad ha sido serás capaz de:
necesario utilizar el término derecho en O Comprender los conceptos jurídi-
dos sentidos diferentes, que son los cos básicos relacionados con la
que tiene en la lengua castellana (y en la infancia y la Educación Infantil.
mayor parte de idiomas románicos). En
un primer sentido Derecho significa el Q Diferenciar entre el Derecho de la
conjunto de leyes o normas jurídicas infancia y los derechos de la infancia.
que rigen en una sociedad- También
existen otras normas, como las reglas O Conocer las leyes, instituciones y
de educación o las normas morales, procedimientos de intervención en
pero las normas jurídicas son aquellas situaciones de riesgo para los
que están impuestas y garantizadas por niños.
la autoridad política de ese grupo social.
En este sentido, Derecho significa lo Q Analizar los diferentes elementos
mismo que leyes u ordenamiento jurídi- que determinan la profesión de
co. Técnicamente decimos que es el educador infantil.
Derecho objetivo (y tradicionalmente lo
escribimos con mayúscula). En un
Q Reflexionar sobre las diferentes
segundo sentido derecho significa la
responsabilidades que se adquie-
facultad, la posibilidad o la libertad de
ren en el ejercicio de la profesión.
hacer aigo. Es el sentido de la palabra
cuando decimos que tenemos derecho
a pensar como queramos, o que tene- Q Conocer diferentes posibilidades
mos derecho a elegir a nuestros gober- de su campo profesional.
Derecho. El Derecho Civil regula los lugar. Hablamos de los derechos morales
derechos de la personalidad (nombre, del hombre como una exigencia moral que
nacionalidad, filiación, matrimonio) y los el Derecho debe garantizar y proteger.
derechos de propiedad (posesión, pro-
piedad, usufructo...); el Derecho Mer- En esta Unidad estudiaremos esta regu-
cantil reguía el ejercicio deí comercio (el lación distinguiendo la situación de los
intercambio de bienes) ya sea individual o menores en el Derecho Privado, en el
colectivamente (las sociedades): el Dere- Derecho Penal y en el Derecho Laboral,
cho Civil y el Derecho Mercantil constitu- y prestando atención a las normas jurí-
yen principalmente lo que se denomina dicas que establecen una especial pro-
Derecho Pnvado porque se supone que, tección a la infancia, particularmente
en este ámbito, predomina la libre volun- cuando se encuentra en situación de
tad de los particulares y el Estado se ha desamparo al fallar otros mecanismos
de limitar a mantener las reglas del juego. sociales (principalmente, la familia).
Pero lo haremos desde el punto de vista
El Derecho Público estaría formado por de que la infancia tiene derechos, tiene
aquellas partes del ordenamiento jurídi- en cierto grado derechos humanos y
co que regulan la organización y funcio- especialmente tiene algunos derechos
namiento del Estado (Derecho Consti- morales peculiares dimanantes de su
tucional. Derecho Administrativo. situación de falta de madurez física y
Derecho Fiscal) o aquellas situaciones mental, que la hacen acreedora a una
donde predomina la voluntad colectiva especial protección y cuidado.
sobre la individual (.Derecho Penal).
La segunda parte de la Unidad se cen-
Es importante también comprender una trará en el papel del educador infantil
última distinción, ahora en relación con el como profesional. El educador ¿nace o
derecho subjetivo. Cuando afirmamos, se hace? ¿Acaso no has pensado algu-
por ejemplo, que un español o una espa- na vez este dilema?
ñola tiene derecho a la libertad religiosa o
A lo largo de la Historia de la educación
tiene derecho a cobrar el seguro de
se ha venido planteando esta pregunta.
desempleo (si estaba trabajando durante
Los que defendían que el educador
cierto tiempo y termina su contrato), que-
nace querían expresar con ello que el
remos decir que tiene esa libertad o esa
educador debe poseer una sene de cua-
posibilidad de acuerdo con la legislación
lidades naturales, una personalidad que
española, es decir, tiene esas libertades o
le sería suficiente para desempeñar su
facultades que la ley (el Derecho) le reco-
profesión. Los que han defendido que el
noce y protege. Sin embargo, cuando
educador se hace expresaban, sobre
decimos que todos los hombres tienen
todo, la necesidad de aprender su ofi-
derecho a elegir a sus gobernantes, o que
cio, de tener un aprendizaje profesional.
en determinado país no se respetan los
derechos humanos, hablamos de los
Lo que planteamos en estas páginas
derechos como derechos morales. Es
trata de integrar las dos posturas, en
decir, como una situación (libertad, facul-
lugar de enfrentarías, es decir, parte de
tad, posibilidad) que el hombre, por ser
que el educador NACE y SE HACE en el
hombre, debe tener, y que el Derecho (las
sentido de que una persona para ser un
leyes) le deben reconocer, aunque no lo
buen educador deberá poseer cualida-
hagan en cierto momento y en cierto
des personales que le faciliten el desa-
rrollo de su profesión, además deberá Con la creación de este Ciclo Formativo
adquirir una serie de conocimientos, de Grado Superior el MEC ha tratado de
habilidades y técnicas que le permitan ordenar y regular la formación inicial de
ejercería de acuerdo con los progresos los profesionales que junto con los
de la cultura a la que pertenece y las exi- maestros se harán cargo de diferentes
gencias sociales de su época. programas y servicios dirigidos a los
El concepto educador o educadora niños y niñas menores de seis años.
infantil es muy reciente; se ha acuñado
En esta Unidad de Trabajo se analizan
a partir de la consideración de ta Educa-
los elementos que determinan la profe-
ción infantil como primera etapa del sis-
tema educativo español. La formación sión y los conocimientos que la susten-
de estos educadores tiene un carácter tan, haciendo también hincapié en las
profesional, situado en un nivel superior, cualidades personales que debe tener.
que se llevará a cabo en centros de Con todo ello se pretende proporcionar
estudios en estrecha colaboración con unos medios que faciliten la elaboración
centros de trabajo. de la identidad profesional.
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

PRIMERA PARTE:
Los derechos de los niños
tos derechos de los niños El papel del educador infantil

De los Derechos Humanos


r a los Derechos de la Infancia
L J
La ¡dea de los derechos humanos es una idea moderna. Es decir, la ¡dea
de que el ser humano, todo ser humano -por el hecho de serlo- tiene
ciertos derechos morales que los demás seres humanos, la sociedad y.
particularmente, el Estado deben respetar o satisfacer, es una idea
moderna que se abrió paso de forma lenta y costosa a lo largo de la His-
toria.

1.1. LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Desde que fueran solemnemente declarados por las Revoluciones ame-


ricana C1 776) y francesa (1789) como fundamento de la sociedad políti-
ca (los Gobiernos se instituyen para garantizar o conservar los dere-
chos humanos) hasta que las Naciones Unidas los formularon con valor
universal, se había producido una conflictiva pera constante evolución
que cabe resumir en tres procesos proceso de positivación, proceso
de extensión y proceso de internacionalización.
El proceso de positivación de los derechos humanos Lla-
mamos proceso de positivación al reconocimiento de los derechos
humanos en el Derecho positivo (las leyes) de cada país y a la instru-
mentación de garantías jurídicas para su protección. De poco sirve que
una Constitución declare que nadie puede ser detenido más de un tiem-
po corto sin que se formule contra él una acusación formal y fundada
razonablemente, si no existen jueces independientes que puedan efec-
tivamente revisar la detención y. en su caso, ordenar la libertad (habeas
corpus): del mismo modo que de poco sirve declarar que toda persona
tiene derecho a la educación, si no se establece un sistema de educa-
ción gratuita al que puedan acceder quienes carecen de dinero.

El proceso de extensión de los derechos humanos Quienes


durante los siglos xvn y xvni habían luchado por los derechos humanos
fueron, principalmente, miembros de la burguesía ¡lustrada. Para ellos
los derechos naturales eran los derechos individuales (libertad de con-
ciencia, libertad de movimiento, libertad de comercio, propiedad) y los
derechos políticos (libertad de reunión y de expresión, libertad de aso-
ciación, derecho al voto). Incluso, durante mucho tiempo, algunos con-
sideraron compatible con estas ideas el mantenimiento de la esclavitud,
que no fue prohibida en Estados Unidos hasta 1865 (lo que originó la
Guerra de Secesión); tampoco la mujer fue considerada titular de dere-
chos políticos ni, por supuesto, los menores de edad. Pero el problema

11
Los derechos de los niños El papel del educador infantil

más importante lo planteó la gran masa de trabajadores que se trasla-


daron desde el campo a !as ciudades como consecuencia de la Revolu-
ción industrial. Grandes masas de trabajadores sin apenas otros bienes
que un escaso sustento diario para su familia, obligados a contratar su
trabajo en jornadas de más de quince horas diarias, eran teóricamente
considerados iguales ante la ley.

El movimiento obrero surge en Inglaterra y se extiende por Estados Uni-


dos y Europa a partir de los años 1830. Su principal reivindicación es. al
principio, el derecho de asociación obrera al que se oponía no sólo la
política conservadora, sino los propios liberales alegando que reprodu-
cían los antiguos gremios- Cuando las primeras organizaciones obreras
empezaron a actuar, sus reivindicaciones eran, al mismo tiempo, mejo-
ras en las condiciones de trabajo (jornada, salario, huelga) y unas míni-
mas condiciones de igualdad real: educación, sanidad, seguridad social
(frente a accidentes, enfermedad o muerte), vivienda...

Algunos de estos derechos habían sido ya defendidos por los grupos


más radicales durante la Revolución francesa y. de hecho, aparecían
incluidos en la Declaración de Derechos aprobada en 1793 por los jaco-
binos (aunque nunca llegó a entrar en vigor), pero sólo tras las luchas
sociales empezaron a ser incluidos los derechos laborales en las legis-
laciones, en los últimos años del siglo xix. y en ¡as constituciones a par-
tir del ejemplo de la Constitución alemana de 1919 (Constitución de
Weimar), que recogió ya de forma amplia y sistemática lo que hoy deno-
minamos derechos económicos, sociales y culturales, junto a los dere-
chos civiles y a los derechos políticos.

El proceso de ¡nternacionalización de los derechos huma-


nos. La abolición de la esclavitud había puesto de relieve cómo incluso
la legislación de un Estado podía ser insuficiente. Aunque Inglaterra la
había prohibido en 1807 y Estados Unidos en 1865. los esclavistas elu-
dían la prohibición con facilidad cambiando la sede de sus empresas. La
toma de conciencia de que los derechos humanos exigen una promo-
ción y una protección a nivel internacional se produce desde la consti-
tución de la Sociedad de Naciones en 1919, como consecuencia de la
Primera Guerra Mundial.

Pero fueron los horrores del nazismo y el dramático fin de la Segunda


Guerra Mundial (con casi doscientos mil muertos en los bombardeos de
Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos, en agosto de 1945) los
que despertaron una conciencia común internacional que consideró que
la defensa de los derechos humanos constituía un mínimo ético universal.

La Declaración Universal recoge con amplitud los tres tipos de dere-


chos a los que nos hemos referido: derechos individuales (o de liber-
tad), derechos políticos (o de participación) y derechos económico-
sociales (o de igualdad). No obstante, lo más importante es que la

12
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil MH.'II'7-1'>1

Declaración Universal se ha desarrollado, creando un sistema interna-


cional de protección formado por el Pacto Internacional de Derechos
económicos, sociales y culturales y el Pacto Internacional de Derechos
civiles y políticos (ambos de 1966) y una larga serie de convenciones
Csobre genocidio, apatridas, esclavitud, discriminación, etc.). Las Nacio-
nes Unidas han creado diversos organismos con ia especifica función
de promocionar y proteger los derechos humanos, como el Comité de
Derechos Humanos creado por los Pactos de 1966 (que puede exami-
nar reclamaciones), o el Consejo Económico y Social, dei que dependen
la Comisión de los Derechos Humanos, la Comisión de la condición de
la Mujer, y dos organismos Fundamentales como la Organización Inter-
nacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También en el seno de las
Naciones Unidas se constituyó, en 1946, el United Nations Internatio-
nal Chiidren's Emergency Fund (UNICEF) con la misión de ayudar a la
infancia en las regiones devastadas por la guerra, organismo que a par-
tir de 1950 extendió su actividad a la protección de la infancia, princi-
palmente en los aspectos sanitarios y educativos, en el Tercer Mundo.

También a nivel regional (de regiones del mundo) el proceso de interna-


cionalización ha sufrido un fuerte desarrollo tras la Segunda Guerra
Mundial. Se formularon Declaraciones de derechos en el ámbito de la
Organización de Estados Amencanos y de la Liga Árabe. Sin embargo
el que mayor desarrollo y eficacia ha tenido ha sido el sistema de pro-
tección supranacional surgido dei Consejo de Europa, que fue creado
en Londres el año 1949 y tiene su sede en Estrasburgo. Por obra de
esta organización europea, el 4 de noviembre de 1950 se firmó en
Roma la Convención europea para la salvaguardia de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y en Turín, en 1961. la Carta
Social Europea. El sistema establecido por la Convención dispone de
dos órganos para su aplicación, la Comisión Europea y ei Tribunal de
Derechos Humanos, que han alcanzado un funcionamiento normal con-
siguiendo que. en el ámbito europeo, exista un gran consenso sobre el
contenido de los derechos humanos y su efectiva protección jurídica.

Ejercido 1. Explica brevemente el significado de:


a) Proceso de positivación.
b) Proceso de extensión.
c) Proceso de internacionalización.

13
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

'Desde principios del siglo xix se vienen produciendo tres fenó-


menos en relación con los derechos humanos: su positivación,
su extensión y su intemacionalización. ;
La positivación es el proceso de conseguir su reconocimiento y
protección en las leyes de cada país.
—La extensión es él proceso de incluir nuevos derechos; los derechos de la mujer, los
-derechos económicos y sociales, los derechos de ios niños...
I I ! I I I 1 j I I ' .. ' ; 1 i . I • • , • ^_,
Xa intemacionalización es e! proceso de declararlos y protegerlos a nivel supranacionaíT
"medíante la acción de organizaciones como las Naciones Unidas, o el Consejo de Euro-
I I I I I I I ' I
La Declaración Universal se desarrolló en 1966 en dos nuevos instrumentos ¡ntemacic-
nales: el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales y el Pacto
Internacional de Derechos civiles y políticos.
•H—I- -Ht 1—I—1—* I —1—j—T -t i í I I I I I I 1 1 I l I I I I
iEn el ámbito europeo, el Consejo de Europa, creado en 1949. ha aprobado la Conven-
ción europea para la salvaguardia de los derechos^ humanos y Jas libertades fundamer -
tales ti950) y la Carta Social Europea (196|)._
1

1.2. DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS POLÍTICOS


Y DERECHOS SOCIALES

Hemos visto cómo históricamente se ha recorrido un camino desde la


libertad de conciencia, pasando por el derecho a ia participación políti-
ca, hasta llegar al derecho a la educación o a la protección social que
expresan un derecho a la igualdad real de oportunidades.

Cuántos y cuáles son los derechos humanos es algo discutible y en


continua evolución. Se admite generalmente que lo fundamental es el
derecho a una igual dignidad humana y que esto supone la libertad, la
igualdad y la satisfacción de ciertas necesidades básicas. Puesto que la
Constitución española de 1978 es uno de los textos constitucionales
más recientes y contiene los principios del Estado social y democrático
de Derecho, nos parece necesario ofrecer un esquema de los derechos
humanos comparándola con la Declaración Universal:

14
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

Declaración
Derechos individuales Constitución Española
Universal

Derecho a la vida. Art, 15 Art. 3


Derecho a la integridad física y moral Art. 15 Art. 5
Derecho a la igualdad ante la ley (no
discriminación por sexo, raza...) Art. 14 Arts. 1-2-7
Derecho a la personalidad jurídica
(nacionalidad y mayoría de edad) Art. 11 Arts. 6-15
Derecho a la privacidad (honor, intimidad
personal y familiar, imagen, inviolabilidad
del domicilio y secreto de comunicaciones) Art. 18 Art. 12
Derecho a contraer matrimonio y formar
una familia (*) Art. 32 Art. 16
Derecho a la libertad ideológica y religiosa Art 16 Art, 18
Derecho a la libertad y seguridad físicas Art 17 Arts. 1-3-9
Derecho a la libertad de residencia y circulación Art. 19 Art. 13
Derecho a la libertad de opinión y expresión Art. 20 Art. 19
Derecho a la libertad de comunicar y recibir
información Art. 20 Art. 19
Derecho a la libertad de reunión Art. 21 Art. 20
Derecho a la libertad de asociación Art 22 Art. 20
Derecho a la participación política (elecciones
periódicas, derecho al voto, derecho a
acceder a cargos públicos en condiciones
de igualdad) Art 23 Art. 21
Derecho a la tutela judicial efectiva
(protección judicial) Art. 24 Arts.8-10-11
Derecho a ia legalidad e irretroactividad de las
penas, a la presunción de inocencia y a un
proceso imparcial Arts. 24-25 Arts. 5-10-11
Derecho al trabajo (*) Art. 35 Art. 23
Derecho a un salario digno (*) Art. 35 Art. 23
Derecho a la libertad de sindicación Art. 28 Art. 23

15
Los derechos de los niños. El pape! del educador infantil

Declaración
Derechos individuales Constitución Española
Universal

Derecho de huelga Art. 28


Derecho a la propiedad y a la herencia (*) Art. 33 Art. 17
Derecho a la libertad de empresa (*) Art. 38
Derecho a la educación (con un periodo
obligatorio) Art. 27 Art. 26
Derecho a la libertad de enseñanza Art. 27
Derecho a una vivienda digna (*) Art. 47
Derecho a la protección familiar y de los
niños C*) Art. 39 Arts. 3-25
Derecho a la protección de la salud (*) Art. 43
Derecho a la seguridad social (*) Art. 41 Art. 22
Derecho a la protección en la tercera edad (*) Art. 50
Derecho al acceso a la cultura C*) Art. 44 Art. 27
Derecho al medio ambiente (*) Art. 45

(Los señalados con (*) no tienen, en la Constitución española, la espe-


cial protección por los Tribunales ordinarios, y mediante el recurso de
amparo ante el Tribunal Constitucional, que tienen los demás).
Generalmente los derechos humanos, cuando están reconocidos en
una Constitución, se denominan derechos fundamentales para expresar
que son derechos que sirven de fundamento ético-poiítico al sistema
jurídico, y que. por ello, deben reconocerse y garantizarse en la norma
fundamental (la Constitución). Al ser la Constitución una ley superioren
los modernos Estados de Derecho, el reconocimiento de los derechos
humanos como derechos fundamentales impide que las leyes inferiores
(leyes ordinarias) puedan suprimir estos derechos o recortar su conte-
nido esencial. En algunos sistemas, como en el español, corresponde a
un órgano judicial especial, el Tnbunaf Constitucional, la garantía de los
derechos humanos y, especialmente, la declaración de nulidad de las
leyes que vayan en contra de la Constitución (inconstitucionalidad).

16
Los derechos de los niños. El pape[ del educador infantil

Ej
Ejercicio 2. En el cuadro anterior puedes ver una división entre derechos indi-
viduales o civiles, derechos políticos y derechos económicos, socia-
es y culturales. Léelos detenidamente y enumera los que en cada bloque de ellos con-
sideres ha habido un avance importante en la historia reciente de España.
Señala también los derechos que tú consideres que aún no son disfrutados plenamen-
te por todos los españoles.

Los derechos humanos suelen dividirse en derechos individua-


les o civiles, derechos políticos y derechos económicos, socia-
les y culturales. Decimos, generalmente, que los derechos indi-
viduales realizan la libertad frente al Estado, los derechos
políticos la libertad en el Estado (participación) y los derechos
económicos, sociales y culturales la igualdad Gas condiciones
para una igualdad real). . ¡ . ¡ _, ._
r I i I' t 1
Los derechos humanos, como fundamento del orden político, deben reconocerse y
garantizarse en la Constitución, como ley fundamental y superior. • • •-

El Tribunal Constitucional, en España, tiene la función d e proteger los derechos funda-


mentales (recurso d e amparo) y la función de declarar la inconstitucionalidad d e las
leyes.

Una ley puede ser inconstitucional si restringe el contenido esencial de un derecho fun-
damental. | i i ! I | ! ! | ! I

1.3. LA INFANCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Ya hemos señalado que, durante mucho tiempo, los niños no eran con-
siderados como titulares de derechos humanos. Sin embargo, hoy día
es cada vez más generalmente admitido que una teoría moderna de los
derechos humanos comprende necesariamente la idea de los derechos
de la infancia.

Y, en realidad, se viene hablando de los derechos de los niños desde


que terminó la Primera Guerra Mundial. Ya en la V Asamblea General de
la Sociedad de Naciones, el año 1924, se aprobó la primera Declaración
de Derechos del Niño (una expresión más de lo que hemos llamado pro-
ceso de extensión de los derechos humanos). Contenía tan sólo algu-
nos principios genéricos: pero hay que destacar que, además de defen-
der la necesidad de especial atención por los niños hambrientos,
enfermos, marginados y abandonados, declaraba el derecho de todos
los niños a un desarrollo moral, físico y mental. Tras la Segunda Guerra,
las Naciones Unidas aprobaron una segunda Declaración de los Dere-
chos del Niño, el 20 de noviembre de 1959. que desarrollaba el conte-

17
Los derechos de los niños El papel del educador infantil

nido de la anterior. Ambos son ya meros precedentes históricos puesto


que, el 20 de noviembre de 1989 (coincidiendo con el cuarenta aniver-
sario de !a citada Declaración), la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó una nueva Convención sobre los Derechos del Niño.
Una Convención tiene bastante más fuerza que una Declaración. En
este caso (la Declaración) se trata sólo de una manifestación de princi-
pios respaldada por la autoridad de los países que constituyen la orga-
nización que la aprueba, es -por decirlo asi- una declaración de princi-
pios colectiva. Sin embargo, una Convención es un tratado multilateral
que. una vez que entra en vigor, los países firmantes se obligan a cum-
plir, introduciendo en su propio sistema jurídico los derechos y garantí-
as que la Convención establece.

La Convención establecía que entraría en


vigor (es decir, sería obligatoria) cuando
fuese ratificada por veinte Estados, lo
que efectivamente ocurrió a mediados de
1990. por lo que entró en vigor el 2 de
septtembre. España la ratificó el 30 de
noviembre, quedando en vigor, para
España, el 5 de enero de 1991.
La Convención, en su artículo 1, define al
niño como todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado ¡a mayoría de edad. Un niño
es, para la Convención, un menor de
edad en sentido legal y nosotros hablare-
mos (y así lo hacemos en esta Unidad)
de infancia como todo el período que
comprende la minoría de edad legal.
La Convención parte de ciertos princi-
pios generales que cabe reducir a los
siguientes;
Principio de interés superior del
niño. En su artículo 3 establece que en
todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públi-
cas o prívadas de bienestar social, los tri-
bunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, una considera-
ción primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño. Un enunciado
de este tipo podría parecer muy abstrac-
to y carente de virtualidad. Sin embargo.

18
Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil

este tipo de principios (como el principio pro operario -en favor deí tra-
bajador- en el derecho laboral) son efectivos en cuanto principios de
interpretación en caso de conflicto de intereses. Significa no sólo que la
egislación y la actuación administrativa deben buscar el interés del niño,
sino que. en caso de conflicto con otros intereses, el interés del niño es
superior y prevalece sobre ellos.
Principio en favor de la familia La Convención asume, en su Pre-
ámbulo, que la familia es el grupo fundamental de la sociedad y medio natu-
ral para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particu-
lar de los niños y que. por ello, ha de ser objeto de protección. No
obstante, la Convención mantiene una concepción amplia de la familia,
adaptada a diversos contextos culturales, cuando en su artículo 5 equipa-
ra las responsabilidades de los padres con las de otros tipos de familia
ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local.

Principio de protección especial. También en consonancia con


declaraciones anteriores, la Convención establece que la infancia, por
su falta de madurez física y mental, necesita una protección y un cuida-
do especiales. Este principio inspira diversos artículos; en especial se
manifiesta en la prohibición del trabajo de los niños (Art. 32, aunque la
Convención no establece una edad mínima definida), la prohibición de
reclutamiento Cy participación en hostilidades armadas) de menores de
quince años (art. 38) o en la adopción de medidas de recuperación físi-
ca, psicológica y de reintegración social para los niños víctimas de aban-
dono, explotación o conflictos armados (art. 39).
Pero mientras las dos antiguas Declaraciones contenían fundamental-
mente principios de tratamiento a los niños, la nueva Convención les
considera como sujetos de derechos. Por ello puede resumirse el con-
tenido de la Convención siguiendo un orden similar al que hemos segui-
do para enumerar los derechos humanos.

Derechos individuales
Derecho a la vida Art. 6
Derecho a la crianza y al desarrollo Arts. 18-27
Derecho a la integridad física y moral Arts. 19-33-34
Derecho a la igualdad Art, 2
Derecho a la personalidad (identidad, nacionalidad) Arts. 7-8
Derecho a la intimidad Art. 16
Derecho a la libertad ideológica y religiosa Art. 14
Derecho a la libertad y seguridad físicas Arts. 11-35
Derecho a la libertad de opinión y expresión Arts- 12-13

19
Los derechos de tos niños. El papel del educador infantil

Derechos políticos
Derecho a la libertad de comunicar y recibir información Arts 13-17
Derecho a la libertad de reunión Art 15

Derecho a la libertad de asociación Art. 15


Derecho a la legalidad de los castigos, a la presunción
de inocencia y a un proceso imparciat Arts 37-40

Derechos económicos, sociales y culturales


Derecho a un nivel de vida adecuado (bienestar) Art. 27
Derecho a la educación Ccon un periodo obligatorio) Arts 28-29
Derecho a un ambiente familiar Co a instituciones
sustitutivas) Arts 5-9-10-20-21-22-27
Derecho a la protección de la salud Arts 23-24-39
Derecho a la seguridad social Art. 26
Derecho a la participación en la cultura Art. 31

El interés de este cuadro (paralelo al anterior) reside en poner de relie-


ve cómo la Convención considera al niño como un ser humano titular de
derechos. Aunque los derechos políticos se reducen y algunas de las
libertades quedan lógicamente matizadas en atención a la edad (por
ejemplo, la libertad religiosa es compatible, de acuerdo con el art. 14,
con la facultad de los padres de orientar su formación religiosa), en todo
caso, es totalmente innovador considerar que el niño es también titular
de cierto grado de libertad en cuyo ejercicio ha de ser educado.

Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución española


son, en su mayor parte, atribuidos también a los menores de edad. Es
frecuente que la Constitución se refiera a derechos que tienen todos o
todas las personas, y ello incluye generalmente a los menores. Los
menores, por ejemplo, tienen derecho a la igualdad, al honor o a la tute-
la judicial, como cualquier persona, aunque si han de reclamar tales
derechos sea necesaria la intervención, en su nombre, de los padres o
tutores, del fiscal o del Defensor del Pueblo. Otros derechos funda-
mentales, sin embargo, no se obtienen hasta alcanzar la mayoría de
edad como, por ejemplo, el derecho de sufragio (voto) en las eleccio-
nes políticas, que el artículo 23 atribuye a los ciudadanos lo que. con-
forme a la legislación electoral, excluye a los menores de edad.

20
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

Como menciones específicas hay que señalar el artículo 39 de la Cons-


titución que establece la protección social, económica y jurídica de la
familia, la protección de los hijos tanto por los padres como por los
poderes públicos y. en términos muy amplios, extiende a España la pro-
tección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus dere-
chos (de los niños). Mayor concreción presenta el apartado 4 del arti-
culo 20 que establece como uno de los límites a la libertad de expresión
y de información la protección de la juventud y de la infancia.
La Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del
Menor reconoce en nuestro país de manera plena la titularidad de dere-
chos por parte de los menores y su capacidad progresiva para ejercer-
los. Se reconocen los derechos contenidos en los Tratados Internacio-
nales de los que España es parte y además, se matizan algunos de ellos
combinando la posibilidad de su ejercicio con la necesaria protección
que los menores merecen. Los derechos que desarrolla esta ley son:
derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen; a la información; a
la libertad ideológica; a la participación, asociación y reunión; a la liber-
tad de expresión y a ser oído.

TV * *
P 1 PTY*1 f'l f\ ^ ¿Qu® diferencia existe entre una Declaración y una Convención?
J_J I V_l_ v l v - l w 4. Enumera y define brevemente los principios en los que se basa la
Convención sobre los Derechos del Niño.

T , ^

(_ I i i La primera Declaración de Derechos de! Niño fue aprobada en


L T~\ ~t 1924 por la Sociedad de Naciones. . . .
YJ r\ n-\ i r\TÍÍA Í\ I I I I .
L I L v V U-VJl v i d 1 En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó
L -^ ^ ^ _ — p una nueva y más amplia Declaración de los Derechos del Niño.
. * En 1989 se ha aprobado una Convención sobre los Derechos
. ^ del Niño. Una Convención es, para los Estados que la ratiftcan, obligatoria y tiene, por
^^ ello, más eficacia que una Declaración. — , — • — , — I - ••-'-,—*—1—\ - \-\--\ = \-

L La Convención define al niño como todo ser humano menor de dieciocho años de edad.

^~y La Convención reconoce a los niños como titulares de derechos individuales, políticos
L-> y económico-sociales.
La Convención se basa en tres principios; el interés superior del niño, el carácter natu-
ral de la familia y la necesidad de protección especial de los niños. i r ¡—•
I I I
España ha ratificado la Convención. Por otra parte, la Constitución Española establece
un marco amplio de protección a la infancia y a la familia. ,

21
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

La Infancia en el Ordenamiento
Jurídico Español

2.1. LA INFANCIA EN EL DERECHO PRIVADO

Hemos visto que la Convención (art. 1) entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad (salvo que la ley de su país
establezca antes la mayoría de edad). La Constitución española (art. 12)
también establece que los españoles son mayores de edad a los die-
ciocho años. En España, la mayoría de edad estaba establecida en los
veintiún años hasta que se modificó en 1978. El Código Civil (ce) esta-
blece ahora, en concordancia con la Constitución, que la mayor edad
empieza a los dieciocho años cumplidos (art 315 CC). Pero, ¿en qué
consiste esta diferencia jurídica que divide a los mayores y a los meno-
res de edad 9

Para comprenderlo es necesario utilizar la distinción entre personalidad


(o capacidad jurídica) y capacidad de obrar. La capacidad jurídica gene-
ral es la capacidad para tener Cser titular de) derechos y obligaciones: la
capacidad de obrar es la capacidad especial para ejercitar esos dere-
chos y cumplir esas obligaciones, es decir, para realizar actos con valor
jurídico. En el Derecho moderno la personalidad se le reconoce a todo
ser humano; el Código Civil español establece, en efecto, que el naci-
miento determina la personalidad (art 29 CC). Pero sólo el mayor de
edad es, además, capaz de ejercitar su personalidad (el mayor de edad
es capaz para todos tos actos de la vida civil, salvo las excepciones
establecidas en casos especiales..., art- 322 CC). Es decir, que el
mayor de edad es, en general, capaz de obrar (excepcíonalmente las
leyes exigen una edad especial para algún acto, por ejemplo: se exigen
veinticinco años para poder adoptar). Y el menor de edad, aunque tiene
personalidad y por io tanto puede tener derechos y obligaciones, es. en
general, incapaz de obrar. Alcanzar la plena capacidad de obrar se deno-
mina emanciparse y aunque la forma normal de emancipación es la
mayoría de edad, también se produce la emancipación por el matrimo-
nio del menor, por concesión de los que ejercen la patria potestad y por
concesión judicial. En tal caso, el menor emancipado adquiere una capa-
cidad similar a la del mayor de edad aunque con algunas limitaciones,
Prita ejercitar los derechos o las obligaciones de los incapaces (además
de los menores pueden ser incapacitados quienes tengan deficiencias
físicas o psíquicas que les impidan gobernarse a s¡ mismos) se estable-
ce la representación: alguien que actúa en su nombre. La representa-

23
Los derechos de los niños. EJ papel del educado» infantil

ción corresponde normalmente a los padres, bajo cuya potestad están


los menores.
Sin embargo, la potestad que tienen, normalmente, los padres sobre
sus hijos no se limita a su representación. Es a ellos a quienes corres-
ponde, principalmente, satisfacer los derechos del menor y, en particu-
lar, el derecho a ta crianza y desarrollo. La patria potestad comprende,
por tanto, un abanico de derechos y obligaciones entre los padres y los
hijos:

Derechos d * los hilos Obliqaciones de los padres


A protección física Velar por los hijos
A ambiente familiar Tenerlos en su compañía
A la crianza Alimentarlos
A la educación Educarlos
Al desarrollo moral Procurarles una formación

Obligaciones de los hijos Derechos de los padres


Respetar a los padres Representarlos
Obedecerles Corregirles razonablemente
Contribuir, si pueden, a las cargas familiares Administrar los bienes de los hijos

No significa este cuadro que haya una correspondencia exacta entre


cada derecho y cada obligación. Nuestro Código Civil, de hecho, sólo
menciona las obligaciones y derechos de los padres y las obligaciones
de los hijos Carts. 154 y 155 CC). Pero el cuadro pretende mostrar
cómo, mediante la patria potestad, se satisfacen institucionalmente los
derechos básicos de los niños.
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre y,
en caso de ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de ellos, por el
otro. Sólo cuando hay frecuentes desavenencias, así como en caso de
separación, el juez decide quién de los padres la ejerce.
La patria potestad termina por la muerte de los padres o del hijo, por la
emancipación Cía emancipación normal es el cumplir la mayoría de
edad), por la adopción del hijo y por sentencia judicial que puede privar
parcial o totalmente a los padres de la patria potestad cuando incumplen
sus deberes. Cuando la patria potestad termina por emancipación o por
muerte del hijo no se suscita ningún problema respecto a ía protección
del menor. El problema se plantea, sin embargo, en caso de muerte de
los padres o incumplimiento de los deberes de la patria potestad por
parte de los padres. E¡ ordenamiento jurídico establece, en este caso,
dos remedios distintos: la tutela y la adopción.

24
Los derechos de los niños El papel del educador infantil • n : i l - ; . " f l

Podríamos decir que la tutela es un remedio subsidiario de la patria


potestad Ces decir, cuando no hay patria potestad, entonces funciona la
tutela) mientras que la adopción es un remedio sustitutorio de la patria
potestad (es decir, cuando fracasa la patria potestad de los padres natu-
rales, puede ser sustituida por la patria potestad de los padres adopti-
vos). Puesto que la adopción es hoy concebida por la ¡ey como un sis-
tema de protección de los menores abandonados, bien por causas
naturales bien por causas sociales, nos ocuparemos de ella más ade-
lante.

Cuando un menor no está sujeto a la patria potestad Ces decir, no tiene


padres o éstos han sido privados de la patria potestad y no ha sido
adoptado) debe quedar, de acuerdo con la ley. sometido a tutela. El tutor
debe ser. normalmente, una sola persona, que puede ser quien los
padres hayan nombrado en su testamento, o quien designe el juez (si
no hay nadie nombrado). En todo caso la ley obliga a que se tenga en
cuenta, por encima de cualquier otra consideración, el beneficio del
menor. El tutor tiene, en términos generales, las mismas obligaciones y
los mismos derechos que los padres (velar, alimentar, educar al menor,
administrar sus bienes, representarle) pero con algunas importantes
limitaciones: está sometido a) control del juez, a quien tiene que infor-
mar cada año sobre la situación del menor y sobre la administración de
sus bienes, y necesita autorización del juez para ciertos actos (por
ejemplo, internamiento del menor, venta de sus bienes...).

La gran novedad introducida por la Reforma del Código Civil de 1987 (fa
denominada Ley de adopción) ha sido incluir entre las personas que
deben quedar sometidas a tutela a los menores que se hallen en situa-
ción de desamparo y establecer, al mismo tiempo, que en estos supues-
tos la tutela corresponde en todo caso a la entidad pública que tenga
encomendada la protección de menores Cari. 239 CC). Con elfo, junto
a la antigua tutela de Derecho Privado se ha introducido una tutela de
Derecho Público, a cargo de la Administración, para los menores en
situación de desamparo. Más adelante nos referiremos a esta forma de
tutela, al hablar de la adopción.

^' Explica 'o que entiendes por patria potestad.


¿Quién ejerce la patria potestad'
¿Cuándo o por qué se extingue o termina la patna potestad?

25
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

-f—; r—I ;-^— • La capacidad jurídica o personalidad es la capacidad para ser

Recuerda
titular de derechos y obligaciones; la capacidad de obrar es la
^
Un menor de edad tiene personalidad pero, en términos gene-
rales, carece de capacidad de obrar.

Emanciparse es alcanzar fa plena capacidad de obrar. La forma más normal de emanci-


pación es cumplir la mayoría de edad que. en España, se produce a los 18 años.

T o s menores son representados por sus padres y tutores que. además, tienen la obli-
i " gación de criarles, tenerlos en su compañía y educarles, y tienen el derecho de repre-
I sentarlos y administrar sus bienes. La patria potestad se ejerce, normalmente, por el
' padre y la madre conjuntamente.

L^ La adopción es una forma de sltsfituifta patria potestad (padres naturales por padres adop-
ta— tivos). La tutela es subsidiaria: cuando no hay padres, el menor queda sometido a tutela.
r ! r
i _ ~i~l ' I I I I i I i i i i~i í i ^i r~i í i ¡ i i i i i" ~r

2.2. LA INFANCIA EN EL DERECHO PENAL

En el Derecho Penal la miñona de edad nos plantea dos problemas dife-


rentes, aunque ambos tengan que ver con la protección de la infancia.
Uno es el problema de los menores como víctimas de delitos. Otro es
el problema de los menores como autores de hechos delictivos.

El menor como víctima. Cuando el menor es la víctima de un deli-


to pueden producirse, de acuerdo con nuestro Código Penal (CP), dife-
rentes consecuencias: en unos casos, ello da lugar a tipos específicos
de delito; en otros casos da lugar a tipos cualificados de delito, gene-
ralmente con una mayor penalización (salvo, como veremos, en algún
caso).

Entre los tipos específicos de delito que tienen como víctima a un menor
hay que recordar, al menos, los siguientes:

La difusión, venta o exhibición de material pornográfico entre menores


de 16 años (art. 432 CP).
El estupro, que es el acceso camal con mayor de 12 años y menor de
18 valiéndose de superioridad, y el acceso carnal con mayor de 12 y
menor de 16 valiéndose de engaño (ia pena es mucho mayor en el pri-
mer caso, arts. 434 y 435 CP).
La violación, que se comete teniendo acceso carnal con menor de 12
años, en todo caso (¡a violación de adultos exige utilizar fuerza o abusar
de su enajenación) (art. 429 CP).

26
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

La exhibición y provocación sexual ante menores de 16 años (que siem-


pre es delito, mientras que ante mayores sólo es delito sin su consenti-
miento) Cart- 431 CP).

El rapto de un menor de 12 años para atentar contra su libertad sexual,


que siempre es delito aunque el menor acceda (mientras que si es de
mayores ha de ser realizado contra su voluntad) (art. 440 CP).

La prostitución y la inducción a la prostitución y la corrupción de meno-


res de 18 años, que es delito aunque el menor acceda (mientras que si
se trata de mayores sólo es delito si se utiliza engaño o violencia) (art.
452 bis b) CP).

La sustitución de un niño por otro y la ocultación de un niño con la inten-


ción de que pierda su estado civil (art. 468 CP).

La sustracción de un menor de siete años, o la inducción a un menor de


siete años para que abandone a su padres o tutores (la pena es mucho
mayor en caso de sustracción, arts. 484,485 y 486 CP).

El abandono o incumplimiento de los deberes de la patria potestad


(incluyendo ei abandono de domicilio familiar) (art. 487 CP). En los artí-
culos siguientes se condenan también otras formas de abandono como
no pagar la pensión alimenticia (por ejemplo, un divorciado), el abando-
no por parte del que tiene bajo su guarda y custodia a un menor o por
ios tutores, la utilización de menores para la mendicidad, etc. (El artícu-
lo 584 CP castiga como faltas -y no como delitos- estas mismas con-
ductas cuando no son maliciosas).

La violencia física ejercida habitualmente sobre los hijos sujetos a la patria


potestad (que se incluye entre los delitos de lesiones) (art. 425 cp).

Entre los casos en que se produce una cualificación del delito o agrava-
ción de la pena, cabe recordar:

El tráfico de drogas, que cuando se realiza entre menores de 18 años o en


establecimientos docentes, agrava la pena del delito (art 344 bis a) CP).

Los malos tratos que no causen lesiones, que tienen la pena agravada
si son sobre los hijos menores (art. 582 CP).

El infanticidio, que constituye un caso especial. Se trata del delito come-


tido por la madre que, para ocultar su deshonra mata a su hijo recién
nacido (o los abuelos maternos que, para ocultar la deshonra de la
madre, matan al niño). En este caso la pena se ve notablemente dismi-
nuida en comparación con el parricidio (matar a ascendientes, descen-
dientes o cónyuge) e incluso con el homicidio. La mayoría de los juris-
tas han criticado este tipo penal que mantiene un mal entendido
concepto de honra y que además conduce al absurdo de que si padre y
madre se pusiesen de acuerdo para matar a un recién nacido con dicha

27
•n:n»7.i»CT Los derechos de ¡os niños. El papel del educador infantil

finalidad, el padre sería condenado a treinta años de cárcel y la madre a


una pena entre seis meses y seis años.
El menor como autor. En nuestro país, la mayoría de edad penal se
alcanza a los dieciocho años. El artículo 19 del Código Penal (Ley
10/95) fija la mayoría de edad penal en los 18 años y exige la regulación
de ¡os menores a través de una ley independiente. Esta Ley de Res-
ponsabilidad Penal de los menores ha sido publicada el 12 de enero de
2000 (Ley 5/2000) y su finalidad principal es la de adaptarse a la Con-
vención de los Derechos de los Niños que hemos visto anteriormente.

Cuando los menores de dieciocho años cometen un hecho tipificado


como delito o falta por el Código Penal quedan sometidos a la denomi-
nada justicia de menores, que actúa según lo establecido en la Ley
Orgánica 4/1992 de 5 de junio sobre Reforma de la Ley Reguladora de
la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores y la
Ley (5/2000) de Responsabilidad Penal de los Menores.

Los Juzgados de Menores son competentes para conocer ios hechos


tipificados como delitos o faltas por las leyes penales que hayan sido
cometidos por mayores de 14 años y menores de 18. Si el autor es
menor de 1A años no queda, por tanto, sometido ni a la jurisdicción ordi-
naria ni a la jurisdicción de menores.

Aunque, de acuerdo con el artículo 25 de la Constitución las penas pri-


vativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la
reeducación y reinserción social, no cabe duda de que el Derecho Penal
está inspirado por un principio básico de defensa social. La justicia de
menores, sin embargo, se inspira más decididamente en el interés del
menor, por lo que las medidas que puede el juez acordar se establecen
en la ley con flexibilidad y pretendiendo que se satisfaga, sobre todo,
ese interés.
Las características de la justicia de menores pueden resumirse así:

Principio de legalidad penal. Sólo puede corregirse al menor por hechos


que estén considerados delitos o faltas por una previa ley penal.

Exclusividad de la acción pública. No cabe la querelia ni la acusación par-


ticular. Sólo el ministerio fiscal puede iniciar el procedimiento.

Interés del menor. Aunque se trata de ejercer sanciones, es prioritario


el interés del menor; lo que se traduce en cierta flexibilidad para el juez,
la posibilidad de suspender el faflo en ciertos casos, la posibilidad de
reducir y suspender medidas ya acordadas, y la prohibición de que los
medios de comunicación social obtengan o difundan imágenes o datos
de identificación del menor encausado. Se ha introducido la posibilidad

28
Los derechos de los niños El papel del educador infantil K ' l . ' l l ' 7 . ' ' * l

de que se repare el daño causado y se produzca la conciliación con la


víctima por parte del menor, lo que facultaría al juez de menores a cerrar
las actuaciones.

Garantías procesales. En caso de detención, del mismo modo que a lo


largo de todo el procedimiento, el menor disfruta de las mismas garan-
tías que la Constitución establece para todo proceso penal, tales como
la presunción de inocencia, ser informado de la acusación, ser oído, o la
asistencia de abogado. En todo caso, en 24 horas el menor detenido
debe pasar a disposición judicial o quedar en libertad.

Limitación de medidas. Las medidas que el |uez puede acordar están limi-
tadas cualitativa y cuantitativamente. Son: (1) amonestación; (2) interna-
miento por tiempo de uno a tres fines de semana: (3) libertad vigilada; (4)
acogimiento por otra persona o núcleo familiar; (5) privación del derecho
a conducir ciclomotores o vehículos de motor; (6) prestación de servicios
en beneficio de la Comunidad; (7) tratamiento ambulatorio o ingreso en
un centro terapéutico; (8) ingreso en un centro en régimen abierto,
semiabierto o cerrado. Salvo las previstas para la amonestación e inter-
namiento. todas las demás han de ser acordadas por un tiempo deter-
minado en la Resolución del juez, sin que pueda exceder de dos años,
safvo en el caso de mayores de 16 años en delitos con violencia o grave
riesgo para la vida, que podría prolongarse hasta cinco años.

Ejecución descentralizada. La ejecución de las medidas acordadas por


el juez es competencia de las entidades públicas que han asumido com-
petencias en materia de protección de menores, es decir de las Comu-
nidades Autónomas.

IPT*Í*1 í'l O ^' Cuando el menores víctima de un delito, ¿qué consecuencias tiene
I V I vlV-lU previstas el Código Penal?
7. ¿A qué edad se alcanza en España actualmente la mayoría de edad penal?

8.: Cuando un niño comete un delito y todavía no ha alcanzado la mayoría de edad


penal, ¿qué juzgados son competentes para intervenir?

Existen delitos tipificados en el Código Penal en que la victima


T) 1 es un menor. Son delitos que directamente protegen a la infan-
cia
rí PP.ll P P(I/1 Otros delitos tienen una mayor pena cuando la víctima es un

El procedimiento en la justicia de menores es Flexible. El juez puede


L^ suspender e! procedimiento en tres casos sin llegar a dictar una
i resolución final. Si el proceso llega a su fin el juez puede imponer alguna de entre ocho
• medidas distintas, con una duración determinada y por un tiempo máximo de dos años.

29
Los derechos de los niños. E! papel del educador infantil

2.3. LA INFANCIA EN EL DERECHO LABORAL

Los niños han sido utilizados como mano de obra en la economía agrí-
cola de carácter familiar de forma generalizada- La revolución industrial
aportó una nueva y más estremecedora realidad. Los niños se incorpo-
raron, con sus familias, al trabajo en las fábricas y en las minas, donde
solían realizar trabajos auxiliares, más apropiados a su capacidad física,
pero durante jornadas de doce y quince horas. Algunos escritores han
relatado, por ejemplo, el trabajo que niños y niñas de 4 o 5 años de edad
realizaban en las minas como encargados de abnr y cerrar los portillos
lo que les obliga a ser los primeros en entrar en la mina y ¡os últimos en
abandonarla.

La OiT abordó, desde su creación, una intensa tarea encaminada a intro-


ducir limites de edad y otras condiciones de protección en diversos
tipos de trabajos. Los primeros convenios sobre trabajo de menores en
la industria, la agricultura o el sector marítimo datan de los años 1919 a
1921. y fueron posteriormente objeto de diversas revisiones. Sin
embargo, esta regulación sectorial se vio superada por el Convenio
138. del año 1973. sobre edad mínima de admisión al trabajo, que esta-
bleció con carácter general la abolición del trabajo de los menores de 15
años.

España había ratificado ya en 1971 otros convenios anteriores de la OIT.


fijando en los 15 años la edad mínima para trabajar. Asimismo ratificó en
1980 la Carta Social Europea de 1961 que. para los países del Conse-
jo de Europa, había establecido también la edad de 15 años como míni-
ma. Sin embargo, esta edad límite ha sido elevada en España por el
Estatuto de los Trabajadores, aprobado en 1980. En efecto, el artículo 6
del Estatuto establece:

«6. Trabajo de los menores


Uno. Se prohibe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años.

Dos. Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar


trabajos nocturnos ni aquellas actividades o puestos de trabajo que el
Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo, previa consulta con las
organizaciones sindicales más representativas, declare insalubres,
penosos, nocivos o peligrosos, tanto para su salud como para su for-
mación profesional y humana.

Tres. Se prohibe realizar horas extraordinarias a los menores de diecio-


cho años.

Cuatro. La intervención de los menores de dieciséis años en espectá-


culos públicos sólo se autorizará en casos excepcionales por la autori-
dad laboral, siempre que no suponga peligro para su salud física ni para

30
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

su formación profesional y humana, el permiso deberá constar por escri-


to y para actos determinados».

Por lo tanto debemos distinguir, a efectos laborales, dos tramos distin-


tos entre los menores de edad1

Hasta dieciséis años. Hay una prohibición absoluta para realizar un con-
trato de trabajo. Excepcionalmente el menor de dieciséis años puede
intervenir en un espectáculo público Ccine, teatro, danza, etc.) si no hay
peligro para su salud física y para su formación profesional y humana;
esta intervención exige el consentimiento del menor, el consentimiento
de sus padres o tutores y la autorización escrita de la autoridad laboral.

De dieciséis a dieciocho años. Los menores en esta edad pueden rea-


lizar un contrato de trabajo, que requiere su consentimiento y sólo el de
sus padres o tutores cuando viven bajo su dependencia. La autoriza-
ción, expresa o tácita, para trabajar le capacita automáticamente para
ejercitar todos los derechos y cumplir todos los deberes propios del
contrato, incluso comparecer ante los juzgados de lo social. No podrán,
sin embargo, realizar trabajos nocturnos, ni aquellos otros que el
Gobierno clasifique como nocivos o peligrosos; tampoco podrán reali-
zar horas extraordinarias. (La prohibición de ciertos trabajos por nocivi-
dad sigue regulada por un Decreto de 26 de julio de 1957.)

Ej ^^ a'1 ¿Cuál es la edad mínima para que un niño o niña pueda


empezar a trabajar?

b) ¿Pueden los trabajadores menores de 1 8 años ocupar cualquier puesto de trabajo?

TI
Entre 16 y 18 años el menor puede realizar un contrato de tra-
bajo, que requiere autorización de sus padres o tutores sólo si
vive bajo su dependencia. El menor que trabaja tiene plena capa-
cidad para ejercer todos los derechos derivados del contrato,
l i
1

I » T I

31
Los derechos de k» niños. El papel del educador ¡

La protección de la infancia en
situación de desamparo

La Ley 1/1996 establece una serie de medidas o actuaciones cuando


se dan situaciones de desprotección social del menor, responsabilizan-
do a los poderes públicos para prevenir y reparar las situaciones de
riesgo de los menores, y a los ciudadanos en general que detecten
estas situactones. Señala algunas actuaciones en situaciones de riesgo
(con el fin de disminuirlo) y en situaciones de desamparo, como la guar-
da, acogimiento, servicios especializados para ía acogida residencial,
tutela y adopción.

Mientras que la tutela, como institución jurídica subsidiaria de la patria


potestad, siempre Fue concebida como una defensa del menor, no ocu-
rría así respecto a la adopción. Hasta tiempos muy recientes se ha
podido decir, en términos esquemáticos, que la adopción era un proce-
dimiento para resolver eí problema de los padres que no podían tener
hijos naturales. Hay que señalar, además, que la adopción era una insti-
tución de escasa utilización. Sin embargo, también se venia señalando,
desde otros puntos de vista, que la adopción podía convertirse en una
institución viva y adecuada a la solución del problema de los menores
abandonados y, en efecto, ésa era la orientación de algunas reformas
legales en otros países. Y ésa ha sido la orientación de la reforma que,
en España, se ha llevado a cabo mediante la Ley 2U1987 de I I de
noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código
Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y la más
reciente Ley 1/1996 de ¡5 de enero de Protección Jurídica del Menor.
Aunque la adopción en España había sufrido ya algunas leves reformas
en 1970 y en 1981, las reformas de 1987 y de 1996 suponen una nueva
ideología, conforme a la cual la adopción tiene como finalidad social la
protección a los menores privados de una vida familiar normal por lo que
los principios que la inspiran son el interés del menor y la integración
familiar. La nueva concepción es. en consecuencia, que la adopción es
un procedimiento para resolver el problema de los niños que carecen de
una vida familiar normal.

La ley sigue contemplando la posibilidad de adopción en situaciones que


podríamos considerar no problemáticas. Por ejemplo, el menor huérfano
que es adoptado por sus tíos maternos o paternos, o por el cónyuge de
su padre o madre (es decir, por su padrastro o madrastra), y en estos
casos no es necesaria la intervención previa de la Administración públi-
ca -aunque sí es necesaria la resolución del juez constituyendo la adop-

33
Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil

ción-. Pero el supuesto general que la ley contempla ahora es. precisa-
mente, el de una situación problemática: una situación de desamparo.
A partir de una situación de desamparo, se establecen una serie de
posibles mecanismos de protección del menor: la guarda provisional, la
tutela automática (y guarda), el acogimiento familiar y la adopción.

La situación de desamparo. E¡ desamparo se produce cuando los


deberes de protección hacia un menor (que, como antes hemos visto,
corresponden a los padres o tutores) no se cumplen o no se cumplen
adecuadamente, o no pueden cumplirse, quedando el menor privado de
la necesaria asistencia moral o material. Esto significa que la situación
de desamparo es una situación de hecho, independientemente de que
se produzca por culpa de los padres o tutores, o por mera imposibilidad
de cumplir adecuadamente con estos deberes.

La guarda provisional. La guarda provisional del menor consiste en


su cuidado, manutención y asistencia moral y material (sin tncluir su
representación ni la administración de sus bienes) y corresponde a la
entidad pública competente, en cada territorio, para la protección de
menores. Esta guarda tiene un carácter temporal y una finalidad pre-
ventiva. No es necesario que se haya producido ya de hecho una situa-
ción de desamparo. Se trata de prevenirla y, en otras ocasiones, de evi-
tar una situación problemática para el menor, de carácter coyuntural.
Por ello, la guarda provisional se produce en dos supuestos: cuando lo
solicitan quienes tienen la potestad sobre el menor (padres o tutores)
justificando que no pueden atenderio por causa de enfermedad u otra
circunstancia grave, o cuando lo acuerda el juez como medida provisio-
nal durante un procedimiento de separación o divorcio o mientras se
constituye la tutela.

La guarda, en estos casos, tiene un carácter temporal y, bajo la vigilan-


cia de la entidad pública, puede ser ejercida por el director del centro
donde el menor es internado o por la persona o personas que lo reci-
ban en acogimiento. En todo caso, este tipo de guarda tiene como fina-
lidad la reintegración del menor a su propia familia.

La tutela automática. Cuando se produce una situación de desam-


paro el menor queda sujeto a tutela que corresponde por ministerio de
la ley Ces decir, en todo caso y sin necesidad de una previa decisión) a
la entidad pública competente, en el respectivo territorio, para la pro-
tección de menores. Lo que la ley pretende evitar es que una aparente
situación jurídica (por ejemplo, la patria potestad de los padres natura-
les) pueda plantearse como cobertura a la situación de hecho del
desamparo, dificultando o impidiendo la intervención pública. La situa-
ción de desamparo se convierte automáticamente en sujeción del
menor a la tutela pública. Un ejemplo puede servir para comprender el
alcance de este automatismo: imaginemos que algunos vecinos cono-

34
Los detechos de los niños. Et papel del educador infanta

cen el hecho de que tres menores viven en una casa abandonada, no


asisten a ningún centro escolar y practican regularmente la mendicidad:
si ponen esta situación en conocimiento de la policía y se comprueba
que no han sido reclamados por sus padres, los cuales -sea por negli-
gencia o por incapacidad- vienen consintiendo esta situación, estos
menores son puestos a disposición de la entidad pública competente la
cual asume, de forma automática, la tutela de estos menores (y, con
ella, la obligación de guardarles).

La tutela automática incluye, lógicamente, todas tas obligaciones pro-


pias de la guarda del menor pero supone también que quedan en sus-
penso los derechos que corresponden a los padres como titulares de la
patria potestad.

Corresponde a la entidad pública competente decidir, en primera ins-


tancia, si se produce la situación de desamparo y, en tal caso, asumir la
tutela automática. Como en el caso de la guarda provisional, la entidad,
al asumir la tutela, puede encomendar el ejercicio de la guarda del
menor bien al director del centro donde el menor es internado, bien a
una persona o personas que lo reciban en acogimiento. La entidad debe
informar de su actuación a los titulares de la patria potestad y al minis-
terio fiscal.

El acogimiento familiar. Se trata de una institución introducida por


la Ley de 1987, siguiendo el ejemplo de algunas legislaciones extranje-
ras, y cuya justificación básica estriba en reducir al mínimo los supues-
tos de internamiento de menores en centros públicos, procurando, por
el contrario, mantener su permanencia en ambientes familiares. Como
hemos visto, el acogimiento puede producirse para asumir la guarda
provisional o como consecuencia de la tutela automática. La finalidad
del acogimiento es que el menor participe de forma plena en la vida
familiar de quien le acoge, por lo que éste asume todas las obligaciones
propias de la guarda del menor: velar por él. tenerlo en su compañía, ali-
mentarlo, educarlo y procurarle una formación integral.

El acogimiento familiar puede tener un carácter provisional, con el fin


de que el menor se reintegre a su propia familia, o puede tener el carác-
ter de preparación de la adopción del menor por parte de quien ie ha
acogido.

La entidad pública puede conceder la guarda temporal del menor, en


régimen de acogimiento familiar, mediante un documento escrito en el
que habrán de expresar su consentimiento la persona o personas que
acogen al menor, los padres (si no están privados de la patria potestad)
o tutores, y el propio menor si ha cumplido 12 años. El documento debe
recoger también si el acogimiento tiene carácter remunerado o no. Si
los padres o el tutor no consienten en el acogimiento (bien porque se
opongan o bien porque no comparezcan a prestar su consentimiento) el

35
• ' ) . ' l l » T - l ' » l Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

acogimiento requiere la autorización del juez, que acordará lo que pro-


ceda en interés del menor. En todo caso, corresponde a la entidad públi-
ca la vigilancia administrativa del acogimiento, y debe informar al minis-
terio fiscal. El ministerio fiscal esta obligado a comprobar, al menos
semestralmente. la situación del menor y a promover ante el juez las
medidas que estime necesarias.
El acogimiento puede terminar bien por decisión de quienes han acogi-
do al menor, comunicándolo a la entidad pública, bien a petición del tutor
o los padres que tengan la patria potestad y reclamen su compañía. Ter-
mina también por decisión judicial que puede tomar el juez de oficio Ces
decir, por su propia iniciativa) o mediante petición del menor, de sus
representantes legales, de la entidad pública, del fiscal o de las perso-
nas que lo tienen acogido. La decisión judicial es necesaria para termi-
nar un acogimiento cuando éste fue acordado por el juez. \

La adopción. La adopción, como ya hemos visto, es una sustitución


de la patria potestad de los padres naturales por la patria potestad de
los padres adoptivos. Se establece, mediante la adopción, una nueva
filiación y, en términos generales, se extinguen los vínculos jurídicos
entre el adoptado y su familia natural.
La adopción, que no puede constituirse ni por acuerdo privado ni por la
autoridad administrativa sino que requiere en todo caso (a diferencia del
acogimiento) una resolución judicial, exige que se cumplan ciertos requi-
sitos previos y ciertos requisitos de tramitación. Son requisitos previos:
(1) que el adoptante Co uno de ellos, si son dos) tenga veinticinco anos;
(2) que el adoptante tenga 14 años más que e¡ adoptado: (3) que el
adoptado sea un menor no emancipado Cexcepcionalmente, puede ser
adoptado un mayor de edad o un menor emancipado si ha existido una
relación ininterrumpida de convivencia o acogimiento con el adoptante
iniciada antes de los 14 años del adoptado): (4) que el adoptante y el
adoptado no tengan relación de descendencia o parentesco cercano, o
el adoptante sea tutor del adoptado hasta que haya sido aprobada la
cuenta de la tutela.
El procedimiento, por su parte, exige que; Ct) se inicie a propuesta de
la entidad pública (salvo en el caso de que el adoptado sea huérfano y
pariente del adoptante, o hijo de su consorte, o lleve más de un año
bajo su tutela o acogimiento legal, o sea mayor de edad o menor eman-
cipado); (2) que presten su consentimiento ante el juez el adoptante o
adoptantes y el adoptado si es mayor de doce años: (3) que asientan
el cónyuge del adoptante y los padres del adoptado (salvo que estén
privados de la patria potestad o el hijo esté emancipado): (4) que el
juez oiga a los padres del adoptado (si no es necesario su asentimien-
to), al tutor o guardador y el adoptado si es menor de doce años pero
tiene suficiente juicio.

36
Los derechos de los niños El papel del educador infantil

La ley establece algunas cautelas encaminadas a impedir el tráfico de


menores. La madre, por una parte, no puede prestar su asentimiento 3
la adopción hasta treinta dias después del parto; tampoco admite, por
otra parte, que los padres condicionen su asentimiento a determinados
adoptantes

Como ya se ha indicado, la adopción produce el efecto de que los vín-


culos jurídicos entre el adoptado y su familia natural quedan extinguidos
y. en su lugar, surge una nueva filiación (la relación entre el adoptado y
su familia adoptiva). Excepcionalmente, subsisten los vínculos jurídicos
con la familia natural cuando el adoptado es hijo del cónyuge del adop-
tante (es decir, el adoptante es el padrastro o madrastra) o cuando sólo
es conocido el padre o madre y el adoptante es del otro sexo, y además
lo consienten el adoptado (si es mayor de 12 años), el adoptante y el
padre o madre natural.

La adopción es irrevocable. Excepcionalmente, sin embargo, puede


declararse extinguida mediante resolución judicial cuando -en el plazo
máximo de dos años desde que tuvo lugar- lo soliciten el padre o madre
que no hubieren prestado su asentimiento ni hubieren sido oídos, sin
culpa de ellos y. en todo caso, siempre que no se perjudique al menor.

La Ley 1/1996 de Protección Jurídica del Menor introduce en la legis-


lación la figura de la adopción internacional, al haberse producido un
notable aumento de adopciones de niños extranjeros por parte de
padres españoles. Se establecen las funciones de las entidades públi-
cas en estos procesos y las actuaciones de las agencias de mediación
que gocen de la correspondiente acreditación. Entre las condiciones
que se les exige destaca la ausencia de fin de lucro por parte de las mis-
mas. También se exige la idoneidad de los adoptantes para potenciar la
eficacia de las adopciones constituidas en el extranjero.

Ejercicio 10. Trata de definir de los siguientes términos:


a. Situación de desamparo.
b. Tutela automática.
c Acogimiento familiar,
d. Adopción.

11. ¿Sabes qué requisitos debe cumplir una persona para estar en situación de poder
adoptar un niño o una niña?

12. ¿Qué vínculos se establecen entre un niño adoptado y sus padres adoptivos?

37
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

i i i-

Cuando los deberes de protección hacia un menor no se cum-


plen, ya sea por imposibilidad o por negligencia, se produce una
Recuerda situación de desamparo del menor.
La guarda del menor puede acordarse provisionalmente para
prevenir una situación de desamparo o durante una situación
I i ! problemática Cp. ej. separación de los padres).
Cuando se produce una situación de desamparo, automáticamente el menor queda bajo
la tutela de la entidad pública competente en protección de menores. ; I I ¡ I i
Tanto en el supuesto de guarda provisional, como en el de tutela automática, la entidad
pública puede encomendar el ejercicio de los deberes concretos de guarda del menor al
director de un centro o a una persona o personas en régimen de acogimiento familiar.
El acogimiento familiar puede ser, por su finalidad: de reintegración (hasta que el menor
se reintegra a su familia natural), o preadoptivo (hasta que el menor sea adoptado).
El acogimiento familiar puede ser, por la forma en que se acuerda: administrativo o judi-
cial. I I I I I I I í
La adopción, en términos generales, extingue los vínculos juridicos con la familia de ori-
gen y crea una nueva filiación con la familia adoptiva. La adopción sólo puede consti-
tuirse por resolución judicial. Salvo excepciones, el expediente de adopción ha de ini-
ciarse mediante una propuesta de la entidad pública competente.

38
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

El derecho a la Educación

Los principios y normas que la Constitución y los acuerdos internacio-


nales establecen en relación con los derechos de la infancia no sólo se
proyectan en el ámbito civil (regulación de la familia, protección del
desamparo), penal o laboral, sino en un número amplio de disposiciones
legales y reglamentarias de carácter administrativo (publicidad, espec-
táculos públicos, fabricación de ciertos productos, organización del
deporte, etc.). No obstante donde de forma más intensa se tiende a
satisfacer los derechos de la infancia es -junto a la regulación de la fami-
lia y de su sustitución mediante instituciones de protección- en el desa-
rrollo del derecho a la educación.

El derecho a la educación ha sido uno de ios casos típicos de derechos


económico-sociales que ha llegado a plantear ciertas perplejidades a la
Teoría del Derecho al configurarse como un derecho obligatorio, es
decir, un derecho a cuyo ejercicio no puede renunciarse, o cuyo ejerci-
cio no depende de la voluntad de su titular Cel niño) o de su represen-
tante. Ya hemos visto cómo la Convención de 1989 establece, siguien-
do el precedente de las anteriores declaraciones, el derecho a la
educación con un período obligatorio. Del mismo modo, el artículo 27
de la Constitución española establece:

1.- Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de


enseñanza.
2. - La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a
los derechos y libertades fundamentales.
3.- Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres
para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones.
4. • La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5.- Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,
mediante una programación general de la enseñanza, con participación
efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros
docentes.
6. - Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de
centros docentes, dentro del respeto a los príncipios constitucionales.
7.- Los profesores, los padres y. en su caso, los alumnos, intervendrán
en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Adminis-
tración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

39
P T L T T > T m Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil

8. - Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema edu-


cativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9.- Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan
los requisitos que la ley establezca.
10.- Se reconoce la autonomía de las universidades, en los términos
que la ley establezca.
Es un articulo de contenido enormemente complejo, en que se mani-
fiesta la dificultad que hubo para alcanzar un acuerdo constitucional ya
que se enfrentaban las tradicionales prerrogativas de la Iglesia en mate-
ria educativa con las pretensiones de la izquierda de imponer una ense-
ñanza púbíica de carácter laico. El artículo 27 recoge, en difícil equilibrio,
principios contradictorios o. al menos, de orientación distinta: la obliga-
ción de los poderes públicos de satisfacer el derecho a la educación y
la libertad de creación de centros; o la obligación del Estado de sub-
vencionar centros privados y el derecho de profesores, padres y alum-
nos, a controlar la gestión de los centras públicos; o la libertad de ense-
ñanza y el derecho del Estado a homologar e inspeccionar el sistema
educativo... No obstante, este difícil equilibrio se diseñó en un marco
constitucional abierto y flexible que ha permitido que el Tribunal Consti-
tucional, en diversas sentencias, haya configurado una interpretación
coherente de ambos principios. Podríamos decir que en este precepto
constitucional se hacen compatibles dos derechos distintos: el derecho
a la educación y el derecho a la libertad de enseñanza.
El derecho a la educación se garantiza mediante tres niveles dis-
tintos de actuación del Estado: el establecimiento de un nivel de ense-
ñanza básica obligatoria y gratuita; la programación general de la ense-
ñanza; la inspección y homologación del sistema educativo.

La libertad de enseñanza, a su vez, se garantiza mediante: (15 la


libertad de creación de centros: (2) la ayuda a los centros privados que
cumplan ciertos requisitos legales; (3) la libertad, como participación, de
padres, profesores y alumnos para intervenir en el control y gestión de
los centros públicos y subvencionados, y la libertad de los padres para
optar por la formación religiosa y moral de los hijos.

El desarrollo de este sistema constitucional se encuentra, básicamente,


en dos leyes: la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Dere-
cho a la Educación CLODE), y ia Ley Orgánica 1 /1990. de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo CLOGSEX Mientras la LODE
establece el sistema de creación y organización de centros docentes, las
condiciones para acceder a subvenciones públicas (centros concerta-
dos), y los sistemas de participación de la comunidad escolar mediante
los Consejos Escolares, la LOGSE ordena la programación general del sis-
tema educativo, hasta el nivel universitario y. por tanto, la forma en que
se satisface el derecho a la educación previsto por la Constitución.

40
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

El derecho a la educación se satisface, por lo tanto, en nuestro país,


mediante un doble sistema. Como satisfacción de una necesidad bási-
ca de los menores (conforme a las declaraciones internacionales, a la
Convención y al artículo 27 de la Constitución) se manifiesta, en primer
lugar, en un período en que la educación es gratuita y obligatoria para
todos los menores, es decir, constituye un derecho obligatorio. Este
período abarca de los 6 a los 16 años, y el Estado lo satisface, bien
mediante la creación de centros públicos, bien mediante la concertación
(subvención) con centros privados, sin perjuicio de que los padres pue-
dan recurrir a centros privados no subvencionados, para los que la fun-
ción estatal se limita a la homologación e inspección.

Cubierta esa necesidad básica, mediante el período de enseñanza obli-


gatoria, el derecho a la educación se satisface garantizando la igualdad
de oportunidades en el acceso a los niveles no obligatorios, acceso que
debe quedar condicionado sólo a la vocación y aptitudes. No obstante.
la realización del principio de igualdad de oportunidades es, en una
sociedad con profundas desigualdades económicas, un objetivo a alcan-
zar para lo cual el Estado debe desarrollar tanto políticas de creación de
centros docentes y de concesión de ayudas a centros creados a inicia-
tiva privada, como políticas de potenciación de la igualdad de oportuni-
dades (becas, ayudas al estudio, etc.).

En cuanto a la Educación Infantil.la publicación de la LEY ORGÁNICA DE ORDE-


NACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE) en octubre de 1990 ha cons-
tituido un punto de inflexión que está haciendo variar definitivamente e!
curso que ha tenido en España la atención a sus miembros más jóvenes.

Por un lado se reconoce la Educación Infantil como la primera etapa del


sistema educativo, reconociendo dentro de ella dos ciclos, uno de cero
a tres años, y un segundo ciclo de tres a seis años. Se determinan los
objetivos, contenidos y principios metodológicos y para la evaluación,
con la publicación del curriculo de la etapa. Posteriormente y mediante
el Real Decreto de 14 de junio de 1991, se establecen los requisitos
mínimos para los centros que impartan la Educación Infantil, regulando
tanto características de las instalaciones necesarias, como el número
de niños por grupo y el nivel de formación y titulación necesaria de los
profesionales, educadores infantiles y maestros, que pueden hacerse
cargo de los grupos.

A la vez que se ha producido la reforma de todas las enseñanzas de For-


mación Profesional, ha quedado establecida, de forma definitiva, la for-
mación inicial de los educadores infantiles, como Ciclo Formativo de
Grado Superior, publicándose el título en el Real Decreto 2059/1995
(BOE 22-2-1996). Éste es el título que obtendrás una vez finalizados
estos estudios. Estos educadores comparten la docencia de la etapa de
Educación Infantil con los maestros especialistas, estando habilitados
para el primer cicío de una manera más directa.

41
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

La Constitución española protege conjuntamente el derecho a la


I _. ~T\ 1 educación y la libertad de enseñanza. '

El derecho a la educación implica un periodo de enseñanza gra-


lu| a
« ^ ^ t y obligatoria. En España este periodo abarca de los 6 a los
1
L^ 6 años.
i
* ] • •
Conforme a la Constitución, los poderes públicos tienen la función de establecer la pro-
r
^"^ gramación general del sistema educativo y la de inspeccionar y homologar los centros
* ^ docentes, sean públicos o privados. „ _ _ _ J._^_l ¡_L_.! j _ l -i _ i

i El acceso a la educación en los niveles no obligatorios debe basarse en una real ¡gual-
• dad de oportunidades, "j í ] ¡ * ] ' " ' | | ' ' |" " [ ' " ] " " ' " " | 1 ' ~]
L> La LOGSE establece una formación inicial propia para todos los profesionales que traba-
L» jen con niños y niñas menores de 6 años. , , , , i j_

42
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil • •J.'¡|>T.1>JF1

SEGUNDA PARTE:
El papel del educador infantil
Los derechos de los niños El papel del educador infantil l'J.'ll»T.i»fl

La profesión de Educador Infantil

La profesión de educador infantil está compuesta por una sene de ele-


mentos que la determinan y diferencian de otras profesiones, al mismo
tiempo que la asemejan a otras parecidas con las que se puede integrar en
lo que normalmente se denomina familia profesional: puede parecer evi-
dente a prion la semejanza entre una educadora infantil y una maestra, por
ejemplo, aunque también es importante conocer sus diferencias en cuan-
to les llevará a ocupar puestos de trabajo y responsabilidades distintas.

Entre los determinantes de la profesión destacamos:


- El perfil y el campo profesional.
- Conocimientos que sustentan la profesión.
- La relación educativa.
- Tareas y funciones que desempeña eí educador.
- La ética profesional.
- Cualidades personales.

5 . 1 . EL PERFIL Y EL CAMPO PROFESIONAL

El conocimiento del perfil profesional facilita la identidad profesional al


tener previstas determinadas normas de actuación y conocer los límites
de las mismas. Sin embargo, cada persona con su estilo propio con-
creta de forma individual y personal el ejercicio de la profesión, es decir,
a pesar de la existencia de un papel establecido, existe un gran campo
que permite la concreción individual y creativa de la profesión.

Hay profesiones que tienen claramente establecido su perfil, suelen ser


profesiones muy asentadas en la sociedad y desde hace mucho tiempo.
Un ejemplo es el de médico o el de abogado; cuando nos dirigimos a
cualquiera de estos profesionales sabemos claramente lo que podemos
esperar de su actuación profesional, las razones por las que acudimos
a ellos... Sin embargo, hay otras profesiones que por su novedad o por
los cambios sociales relacionados con ella -como es el caso del edu-
cador infantil- su perfil puede generar todavía confusión entre la gente.
Cuando se da esta situación, puede suceder que grupos profesionales,
instituciones o grupos sociales demanden del mismo profesional dife-
rentes comportamientos que respondan a una concepción más clásica
de la profesión o bien a una concepción más renovadora.

45
••].'!['T.T Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

En este contexto se enmarca la profesión de educador infantil. Actual-


mente se han generado nuevos planteamientos y exigencias que requie-
ren una preparación actualizada del educador para dar respuesta a las
nuevas necesidades sociates.
En cuanto al campo profesional, el educador infantil podrá desempeñar
su profesión en distintas instituciones y programas siempre que estén
dedicados a niños y niñas menores de 6 años. Como dijimos al princi-
pia de este capitulo, en España es todavía reciente la incorporación de
programas diversificados de atención a la infancia; sin embargo, día a
día se van observando esfuerzos tanto de las diferentes Administracio-
nes como de, todavía, pocas entidades privadas para ampliar la oferta
de servicios a los menores de 6 años. En este campo, la sensibilidad de
los educadores y su creatividad tienen una gran oportunidad para crear
y ofrecer nuevos servicios de acuerdo con las necesidades propias de
los niños y niñas y las diferentes circunstancias personales y sociales
en que se encuentran.

Así pues los educadores infantiles podrán trabajar:


- En los centros de Educación Infantil autorizados por el WEC. escuelas
infantiles, siendo responsables de los grupos de niños del primer ciclo
-menos de tres años- de la etapa de Educación Infantil.
- En internados, casas de acogida, residencias infantiles o
colegios-residencia donde se encuentran niños y niñas
menores de 6 años en régimen de internado por razones
familiares graves.
- En programas de ocio y tiempo libre en centros culturales
o polideportivos siendo responsables de diferentes talleres
y grupos de juego destinados a niños de 0 a 6 años.
- En bibliotecas y museos creando espacios y actividades a
partir de los recursos que ofrecen dichas instituciones cul-
turales, adaptándolas a las posibilidades de los más peque-
ños.
- En ludotecas. haciéndose cargo de las actividades y jue-
gos para los pequeños.
- En programas de animación infantil en parques urbanos,
playas o en cualquier institución donde se desee crear un
espacio para el juego, ía Fantasía y la creatividad de los más
pequeños.
- En programas de Educación Ambiental, en granjas-escue-
las, en talleres de naturaleza y en la iniciación al senderismo
ecológico haciéndose cargo de los grupos de niños y niñas
entre 3 y 6 años.

46
Los derechos de los niños El papel del educador infantil

- En el campo de la sanidad en las consultas


pediátricas, creando un ambiente adecuado y
favorable para la intervención médica evitando el
aburrimiento de la espera, la falta de información
de las causas por las están alli. colaborando con
los padres en que los niños adopten una actitud
activa y colaboradora con el personal sanitario.
En los hospitales infantiles proporcionando a los
menores de 6 años un lugar de juego y relación
con los otros niños. Un lugar donde el educador
ayude a los niños a seguir sintiéndose niños en
su totalidad y no solamente enfermos, a enten-
der su enfermedad, las razones por las que se
encuentran hospitalizados, a canalizar sus
angustias, miedos y fantasías, ayudando a los
padres junto a su hijo enfermo,

- En residencias y centros de vacaciones fami-


liares, colaborando con las Familias, haciéndose Consejería de Educación y Cultura
BIBLIOTECAS PUBLICAS DE MADRID
cargo de los grupos de niños más pequeños,
creando talleres y actividades apropiadas.

- En programas destinados a la atención a la


infancia en zonas rurales, casa de los niños de la comuni-
dad de Madrid o bien otros programas en otras comuni-
dades autónomas.

5.2. CONOCIMIENTOS QUE SUSTENTAN LA


PROFESIÓN

Para desempeñar su profesión, el educador infantil debe


tener una formación inicial que le prepare para intervenir
adecuadamente con grupos de niños menores de 6 años
de acuerdo con los avances y conocimientos actuales en
el campo de la Educación Infantil. Cuando el educador o la
educadora se incorpore a un puesto de trabajo determina-
do podrá complementar su formación inicial con otros
conocimientos específicos propios del puesto de trabajo.
En el caso de que un educador empiece a trabajar, por
ejemplo en una granja-escuela, complementará su forma-
ción inicial con la adquisición de conocimientos, recursos
y técnicas propias en este caso, de una granja-escuela -el
trabajo del huerto, el cuidado de los animales que allí se
encuentran, la creación de semilleros...-.

47
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

En la formación inicial, el educador infantil deberá adquirir una formación


teórica y práctica que le permita ejercer su profesión con una cierta
autonomía intelectual, es decir, se pretende que el educador no tenga
necesariamente una relación de dependencia intelectual con respecto a
otros profesionales en el ejercicio de su profesión sino que esté sufi-
cientemente preparado para tomar las decisiones que su profesión le
requiere, pueda justificarlas y fundamentarlas, al mismo tiempo que esté
dispuesto a mejorar y profundizar su formación.

Este planteamiento no es contradictorio con la necesidad de que el


educador comparta su tarea con otros educadores y colabore con
otros profesionales que frecuentemente intervienen en el ámbito edu-
cativo -maestros, psicólogos, asistentes sociales...- y constituya un
equipo de trabajo dispuesto a tomar decisiones colectivamente. Ahora
se trata de destacar un espacio profesional propio del educador para el
que debe estar preparado para asumir la responsabilidad que le
corresponde.

La formación del educador infantil se plantea, sin lugar a dudas, como


una formación multidisciplinar y profesional, capaz de integrar concep-
tos teóricos con procedimientos de intervención, saber con saber
hacer, adquiriendo a su vez una gran importancia la formación de la per-
sonalidad del educador. Los educadores deberán poseer sólidos cono-
cimientos del campo de la Pedagogía y la Psicología Infantil, de los orga-
nismos administrativos que se ocupan de la infancia y de la protección
social y jurídica de los más pequeños.

En la formación del educador será de vital importancia tanto la formación


teórica como el aprendizaje de técnicas, recursos e instrumentos de
intervención como las experiencias que favorezcan el desarrollo y la
madurez personal.
Por todo ello, el educador infantil en su formación inicial logrará conoci-
mientos de tipo conceptual sólidos acerca de:
- Los antecedentes pedagógicos de la Educación Infantil así como sus
determinantes sociales.
- Las teorías del desarrollo infantil, tanto desde el punto de vista bioló-
gico como intelectual, emocional y social.
- Los avances metodológicos para realizar una intervención adecuada
desde el punto de vista educativo.
- La legislación y directrices de diferentes organismos competentes en
programas relacionados con la infancia.
- El alcance de la protección de los niños en nuestra sociedad.
Además deberá alcanzar conocimientos instrumentales:
- De planificación, para la participación en los documentos de planifica-
ción colectiva: el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curncular.

48
Los derechos de los niños El papel del educador infantil

la Programación General -anual- de Centro y elaboración de su Pro-


nramacinn de
gramación dp Gruño.
Grupo
- De observación y de Evaluación, de la intervención educativa, de la
institución y de su contexto sociocultural. de los progresos de los niños
a través de cuestionarios y registros de observación, entrevistas y
encuestas.
- De intervención en el grupo de niños a través de las actividades de la
vida diaria, de la dinámica de grupos de niños pequeños, de juegos y
actividades de expresión y dramatización de la comunicación verbal y no
verbal a través de la expresión oral, del gesto y la mirada.

- De información a los padres y a otros profesionales a través de par-


tes de información diana, de informes elaborados periódicamente sobre
el comportamiento y ia evolución de cada niño en el grupo y en el pro-
grama de trabajo, a través de entrevistas, de reuniones y folletos infor-
mativos.
Pero, además de esta formación inicial, el educador o educadora debe-
rá mantener una actitud abierta de forma permanente hacia la formación
continuada a lo largo de toda su vida profesional. Esto le permitirá ir
actualizando sus conocimientos, contrastando su práctica con la de
otros profesionales, reflexionando sobre su propia experiencia y traba-
jando en equipo para la mejora continua de su tarea profesional- Para
ello existen abundantes ofertas formativas cuya información se obten-
drá a través de revistas profesionales, Centros de Profesores y recur-
sos CCPR), sindicatos. Movimientos de Renovación Pedagógica, además
de por parte de la propia Administración educativa.

5.3. LA RELACIÓN EDUCATIVA

Estamos tratando el perfil del educador desde una óptica determinada


en cuanto parte de una concepción de la educación, del educador y de
las relaciones que establece con el niño que no es neutra.
Los niños, para crecer de una forma saludable, necesitan de sus educa-
dores una actitud firme y tranquila, paciente y constante, acompañada de
confianza y afecto que les dé seguridad; necesitan educadores adultos
con los que poder identificarse. La profesión de educador es, por lo
tanto, una profesión compleja pues además de requerir, para poder
desempeñarla dignamente, unos conocimientos apropiados y unos ins-
trumentos de trabajo, le va a exigir una personalidad determinada.

El educador o la educadora establece con el niño una relación diferente


de la que el niño establece con sus padres o con otros adultos; el edu-
cador ofrece al niño nuevas experiencias en un contexto distinto al de la
familia. Mientras el niño mantiene con su familia una relación muy estre-

49
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

cha, cercana y exclusiva y con una gran carga emocional, con el educa-
dor se va a encontrar siempre en grupo, con otros niños, la relación no
es exclusiva, es más distante y tiene menor carga emocional.
El hecho de que los niños puedan establecer una rela-
ción distinta con otros adultos que no son sus padres
enriquece sus posibilidades y les permite actuar de
una forma diferente. Esto explica los comportamien-
tos tan distintos que pueden tener algunos niños
cuando están en casa con sus padres o cuando están
en un centro con un educador, por ejemplo en el
momento de la comida, a la hora de dormir la siesta
o en cualquier otro momento.
El niño construye con el educador una relación afecti-
va y significativa. Es afectiva porque debe lograr esta-
blecer sentimientos positivos. Cuando la relación es
además estable y duradera los niños llegan a alcanzar
vínculos afectivos con sus educadores, lo que les
permite ir ampliando el campo de relaciones fuera de
la propia familia de forma positiva. La relación es sig-
nificativa en cuanto representa sentimientos significa-
tivos y diferenciados respecto a otros adultos.

El educador, además, debe ofrecerá los niños una rela-


ción de confianza. Esta relación de confianza tiene un
doble sentido, por un lado es la confianza en el propio
educador en cuanto éste le ofrece la segundad de con-
tar con él. como educador, para todo lo que el niño necesite. También en
cuanto le ofrece una familiaridad en el trato y le debe dar al niño ánimo,
aliento y vigor para crecer.
Los educadores encuentran múltiples ocasiones para relacionarse con
los niños a través de ¡os cuidados personales y de múltiples juegos y
actividades que habrán previsto, en las que sea posible el contacto, las
miradas, hablar y escuchar, actuar uno y luego eí otro, expresar y enten-
der las emociones.... en definitiva, provocar situaciones de comunica-
ción e intercambio tanto a través del lenguaje verbal como a través de
la expresión gestual. Sobre este conjunto de actividades, unas veces
lúdicas. otras íntimas y otras de iniciación al aprendizaje, se irá constru-
yendo la relación del educador con los niños.
La forma de hablar a los niños, de comunicarse con ellos, los modales
para tratarlos estarán estudiados y seleccionados de forma que se
correspondan coherentemente con ios objetivos que el educador tiene
previstos y no se dejan al libre albedrío de cada uno.

50
Los derechos de los niños El papel del educador infantil

5.4. TAREAS Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑA


EL EDUCADOR

En la concepción de las tareas y funciones que debe realizar el educa-


dor ha habido una larga y costosa evolución que ha ¡do desde conside-
rar simplemente que la función del educador era guardar, ocupar, cen-
tenero entretener a los niños sin otra finalidad que no dejarles a su libre
albedrío por el riesgo que llevaba consigo, a entender que el educador
es un profesional que interviene en el desarrollo del niño creando situa-
ciones y experiencias que favorecen el progreso individual y colectivo.

Esta aproximación a la definición de educador lleva consigo admitir que


el educador desempeña una tarea compleja que permite ser analizada
desde tres perspectivas diferentes:

Tareas relacionadas con la atención directa al grupo de niños.


Tareas y funciones en relación con los padres de los niños.
Tareas en cuanto miembro de un equipo de trabajo.

En cuanto a las tareas relacionadas con la atención directa al


grupo de niños, destacamos
- Organizar el ambiente en el que van a estar los niños.
Requiere, de acuerdo con las necesidades de los niños y la propia ini-
ciativa del educador, disponer adecuadamente el mobiliario, la distribu-
ción del espacio, la decoración de las paredes y seleccionar los objetos
y juguetes que van a estar al alcance de los niños o los que sólo se usa-
rán con la intervención del educador.

Cuando el educador es capaz de proporcionar a los niños un medio


adecuado, bien organizado, con materiales variados y seguros, no nece-
sita intervenir continuamente. Los niños pueden ¡nteractuar solos obser-
vando y explorando objetos o jugando con otros niños mientras el edu-
cador permanece próximo y accesible a los niños, observando y
conteniendo la situación, haciendo clara y patente su presencia de
forma que sólo esto tranquiliza y da seguridad a los niños para poder
concentrarse en sus juegos y en sus exploraciones.

También deberá transformar el espacio de acuerdo con las distintas


situaciones que se presentan, prepararlo adecuadamente para el
momento de la comida y adaptarlo para la hora de dormir la siesta de
forma distinta, adecuarlo a los momentos de vigilia y de juego, modifi-
carlo según las actividades que se realizan. El educador deberá implicar
a los niños en estas tareas, tratando de que colaboren, ayudando a
poner la mesa, a retirar los cajones con juguetes o a dejar la habitación
recogida.

51
• l.'ll'7:T»rf Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

- Establecer las rutinas diarias. Mantener el orden de las activi-


dades cada día de forma que se repitan un día tras otro para que los
niños vayan siendo capaces de interiorizar la secuencia de las activida-
des, de prever lo que vendrá después, realizarlas de la misma forma,
con los mismos ritos, les ayuda a autoestructurarse, a adquirir buenos
hábitos, aprenden a esperar y les da seguridad.

- Atender las necesidades básicas de los niños. Comer, des-


cansar, dormir, estar limpio, sentirse seguro.... son algunas de las nece-
sidades básicas que el educador deberá atender en relación con cada
uno de los niños. Atenderlas de forma individualizada, de acuerdo con
los gustos personales de cada niño, sus ritmos y peculiaridades convir-
tiendo estas actividades en momentos significativos que le hacen cre-
cer es una de las tareas que llevará más dedicación y tiempo" al educa-
dor.

- Promover la autonomía y la confianza. Los niños deben cre-


cer al tiempo que van ganando confianza en sí mismos. Los niños ganan
confianza cuando se les permite explorar, investigar, relacionarse con
los otros niños en un medio cálido, acogedor, donde hay establecida
una normativa consistente, que les hace saber claramente los limites.
cuando saben muy bien a qué atenerse, qué pueden esperar de los adul-
tos y qué esperan los adultos de ellos y cuándo están claras las reglas
de convivencia.

Los niños ganan autonomía cuando tienen ocasiones de elegir, de optar,


de participar en las decisiones que les afectan, cuando los errores
cometidos no se convierten en una amenaza sino en la base de otras
experiencias y otros aprendizajes.

- Iniciar determinados aprendizajes. Ésta es la función que tra-


dicionalmente se ha atribuido a los educadores por extensión de la fun-
ción asignada a la escuela y el traslado de las funciones propias de !a
escolaridad obligatoria a otras etapas de la educación.

Enseñar el uso de determinados instrumentos como pueden ser el pin-


cel, las tijeras, la barra de cera, las pinturas o el lápiz, la enseñanza de
algunas técnicas: el collage. la pintura de dedos...: la utilización de algu-
nos materiales: barro, plastilina...: completar o mejorar algunos concep-
tos: el nombre de los colores, los animales domésticos o los salvajes....
son algunos ejemplos de este grupo de tareas.

- Enseñar juegos, cuentos y canciones de folclore infantil.


Transmitir al grupo de niños juegos y canciones que son patrimonio de
la cultura infantil y que van pasando de generación en generación por
tradición ora!. Una vez aprendidos, los niños podrán jugar a cantar
solos, entre ellos, o requerir al educador para hacerlo juntos.

52
Los derechos de los niños. £1 papel del educador infantil

Según crecen los niños, también se irán incorporando al grupo los cuen-
tos, empezando por los más sencillos, los más cortos, los que sean
capaz de escuchar y despertar su interés. El educador, sobre todo, con-
tará -mejor que leer- los cuentos, después los niños podrán intervenir,
haciendo movimientos al mismo tiempo, adivinando lo que viene des-
pués, preguntando, transformando...

- Incorporar nuevas actividades, nuevas experiencias,


crear nuevos intereses. Enriquecer las experiencias de los niños
con la participación en nuevas actividades, por ejemplo cocinando pla-
tos sencillos, realizando los paseos habituales incluyendo nuevas obser-
vaciones, incorporando nuevos materiales y nuevos objetos para la
manipulación, favoreciendo su curiosidad, respondiendo a sus pregun-
tas, interesándose por sus cosas.

- Crear situaciones de comunicación y de intercambio.


Favorecemos las situaciones de comunicación e intercambio cuando
hablamos con los niños, cuando utilizamos el lenguaje gestual, en el
intercambio de miradas, cuando sabemos interpretar sus deseos, sus
necesidades... Se trata de favorecer la comunicación entre el niño y el
educador, entre el niño y los otros niños.

- Ayudar y orientar al niño en las diferentes situaciones que le per-


miten crecer y desarrollarse.

1
"(' 1 í* 1 f\ **• ^ a z u n c u a c ' r o c o n ' a s tareas que debe desarrollar un educador y a
- V-l V-Lv/ ti te resultan más sencillas y con las que tu encuentras más dificultades.

En cuanto a las tareas y funciones en relación con los padres


de los niños
Este es otro aspecto más en el que se ha modificado sustancialmente
la función del educador.

Cuando las tareas del educador con los niños se limitaban a cuidarlos
o, todo lo más. ocuparlos o entretenerlos, la relación con los padres
podía limitarse a las relaciones de cortesía en los momentos de dejar y
recoger a los niños al mismo tiempo que se informaban sobre cómo
había ido la estancia de los niños y sus posibles incidencias. Cuando el
educador pretende tener una función más amplia y completa con una
perspectiva claramente educativa, independientemente de! contexto o
de la duración de la relación, resulta inevitable que exista y se desa-
rrolle una relación entre los padres y el educador que facilite a todos el
aprovechamiento al máximo de ese nuevo contexto. Vamos a analizar
algunas razones que justifican unas relaciones estables entre padres
y educador.

53
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

El educador necesita comprender el espacio vital del niño a través de


datos que harán referencia a la historia personal, las necesidades con-
cretas y el nivel de desarrollo de cada niño así como las características,
hábitos, valores..., del grupo familiar, de forma que permita al educador
hacer una intervención más precisa de acuerdo con las necesidades de
cada niño.

Igualmente el educador informará a los padres acerca de los logros y


progresos que observa en el niño así como los rasgos más importantes
en las relaciones con los otros niños o con el mismo educador, sus pre-
ferencias en cuanto a juegos y actividades..., de forma que los padres
puedan también completar las ideas que tienen sobre su hijo a partir del
conocimiento de cómo es y cómo se comporta en un medio distinto al
que los padres están habituados a conocerle.
También e¡ educador deberá hacer partícipes a los padres de sus pro-
pósitos con respecto al niño -objetivos pedagógicos que pretende
lograr, estrategias que va a utilizar..- de forma que los padres puedan
intervenir en ellos. Algunos objetivos sólo se podrán lograr con la inter-
vención de los padres y estableciendo marcos de colaboración. Ade-
más, así cobrarán sentido para los padres algunas propuestas educati-
vas que con frecuencia les resultan inexplicables.
En definitiva, la familia debe encontraren los educadores, interlocutores
válidos con los que compartir sus preocupaciones relacionadas con la
educación de sus hijos y poder hablar de las dificultades y problemas
que vayan surgiendo. El educador que está atento y escucha las nece-
sidades familiares, pondrá en marcha diferentes recursos para colabo-
rar en la mejora de las pautas de crianza familiares.

Ejercicio 14. Resume las razones por las que deben existir relaciones de cola-
boración entre padres y educadores.

Tareas en cuanto miembro de un equipo de trabajo


El planteamiento actual sobre la función del educador, requiere que éste
se encuentre inmerso en un equipo de trabajo que le apoya en el ejer-
cicio de su profesión.
A través de este grupo de trabajo el educador participa del proyecto glo-
bal del centro. Es decir, se trata de que el educador cuente con un
medio que le apoye y estimule a mejorar en el ejercicio de sus respon-
sabilidades.
A veces la experiencia de algunos profesionales no es satisfactoria con
respecto al trabajo en grupo; esto suele ocurrir porqué aunque está

54
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

generalmente aceptada la necesidad de trabajar en grupo, con frecuen-


cia no se han tenido en cuenta los requisitos necesarios para que dicho
trabajo sea realmente eficaz y cumpla las expectativas de los profesio-
nales que lo integran.

Cuando el educador forma parte de un grupo de trabajo se le facilita la


identidad profesional en cuanto le permite el conocimiento de otros edu-
cadores y otros profesionales, sus características, sus semejanzas y
diferencias, teniendo ocasión de valorarlos y respetarlos.
El grupo de trabajo ayuda a aceptar a los otros, a valorar y aceptar dis-
tintas aportaciones; enriquece a la persona en cuanto amplia conoci-
mientos, le exige argumentar sus propias convicciones y favorece el
aprendizaje. La comunicación y el intercambio con los otros aporta y
canaliza la información, haciendo más significativas las experiencias y
permitiendo alcanzar una mayor seguridad profesional.

Las actividades que puede desempeñar un grupo de trabajo pueden ser


de intercambios de experiencias, de estudio, de formación permanente
y supervisión.
Exigencias del trabajo en grupo. Para que el trabajo en grupo sea
posible, debe haber una implicación personal de cada uno de los
integrantes, aportando sus ¡deas sobre el tema, argumentando sus
aportaciones con el fin de que se puedan intercambiar los puntos de vista
y el grupo se vea con posibilidad de elegir sobre las diferentes posturas
expuestas. Éstos son algunos de los requisitos necesarios para el buen
funcionamiento de un grupo de trabajo:
- Esfuerzo colectivo para ir logrando paulatinamente los objetivos pre-
vistos. La primera íarea que tendrá que reaíizar el grupo es definir el pro-
yecto que concrete sus intenciones.
- Esfuerzo personal de cada uno de los integrantes del grupo. El grupo
se nutre de las aportaciones de cada uno de sus miembros por lo que
resultará imprescindible documentarse, realizar las tareas encomenda-
das, cumplir los acuerdos, respetar los plazos de tiempo, preparar las
reuniones...

- Participación activa, compromiso de cada uno de sus miembros. Aun-


que a veces es más cómodo y más fácil callarse que intervenir. Lo
importante de un grupo es comunicarse, intercambiarlas diferentes opi-
niones que tiene cada uno. Cuando en un grupo alguno de sus miem-
bros se reserva la opinión y no se presta a comunicarla y contrastarla
con sus compañeros está impidiendo que el grupo se articule en torno
a las diferentes formas de pensar y de actuar de cada uno.

- Autodisciplina en cuanto que cada uno debe centrarse en la tarea


superando tensiones y cuestiones de tipo personal.

55
Los derechos de los niños. El papel del educador Infantil

- Capacidad de escucha de cada uno de los miembros de forma que cada


uno se esfuerce en entender lo que realmente ha dicho el otro evitando
el etiquetaje de las personas que da lugar a que sólo se escuche a ¡os que
tienen un cierto prestigio o bien a las respuestas estereotipadas.

H 1 P VP1 P1 C\ ^ ' Seguro que a lo largo de tu vida has tenido diferentes experien-
.LJ I yjl. \JÍ\-LVJ cias de trabajo en grupo. Analiza los motivos por los que crees que
los grupos de trabajo no llegan a cumplir todos sus objetivos.

5.5. ETICA PROFESIONAL

Cuando se habla de ética profesional, normalmente se piensa en profe-


siones como la de médico que puede ir acompañada de la necesidad de
utilizar prácticas de riesgo para la vida o bien porque una maía actuación
profesional pone en juego algo indiscutiblemente valioso para todos
como es la salud. Sin embargo, todas las profesiones plantean proble-
mas éticos aunque no todas lo hagan en la misma medida. Los proble-
mas éticos aumentan cuando en la actividad profesional se trata con
personas y. como es el caso del educador infantil, con familias y niños
que, por su edad o por sus circunstancias, están en situación especial-
mente débil.

Los profesionales de la educación, en general, no se han caracterizado


por haber estado especiaimente afectados por problemas de carácter
ético. La reivindicación más conocida, en este terreno, ha sido la de la
libertad de cátedra. Sin embargo, la generalización de la educación
como derecho a la totalidad de la población ha dado lugar a que partici-
pen de ella grupos sociales que habitualmente se mantenían al margen,
creándose dentro de los centros educativos situaciones nuevas y con-
flictos para los que. con frecuencia, los profesionales no tenían antece-
dentes. Además, las transformaciones recientes de la sociedad espa-
ñola, fruto de la incorporación de tas valores democráticos, así como ef
reconocimiento del niño como sujeto de derechos sociales, hacen que
se planteen unas exigencias en el terreno de la educación en el que
resulta imprescindible contar con un marco de ética profesional que
sirva de referente cuando los educadores deben tomar decisiones en el
que aparentemente puede haber intereses contrapuestos.

La ética profesional hace referencia al conjunto de principios y normas


morales que regulan la actividad profesional.

Al abordar este tema pretendemos que el educador reflexione sobre los


valores morales de la conducta profesional, de forma que llegue a obrar, a
comportarse, por convicción, de acuerdo con una elaboración propia de
principios y valores. Es necesario destacar la relación entre ética profesio-

56
Los derechos de los niños- El papel del educador infantil

nal y perfil profesional de forma que, en principio, una conducta es moral-


mente correcta cuando corresponde al perfil de la profesión ejercida.
Se abordan diferentes aspectos de ética profesional a partir del recono-
cimiento de una serie de principios que conllevan una serie de obligacio-
nes y prohibiciones en el comportamiento profesional del educador.
Principio de respeto a la persona y de protección de los
derechos humanos. Este principio lleva consigo la prohibición de
realizar prácticas que atenten contra la integridad física o psíquica de los
niños y consecuentemente el deber de informar de las prácticas que
vayan contra este principio y se tenga conocimiento de ellas en el ejer-
cicio de su profesión. Requiere, además, el reconocimiento de los dere-
chos de los niños aún al margen de su familia; la obligación de respetar
la conciencia moral y religiosa de los niños y de sus familias; la prohibi-
ción de discriminar en la prestación de servicios por razones de naci-
miento, sexo, raza, credo...; la obligación de ser cuidadosos y no utilizar
términos peyorativos o etiquetas al hablar de los niños o de sus familias
y especialmente en la elaboración de informes escritos; la obligación de
hacer uso estrictamente profesional de los datos del niño, su familia y
fas circunstancias que atenten a su intimidad.
Principio de responsabilidad. En cuanto al deber de responder,
de rendir cuentas por sus actuaciones u omisiones profesionales. Este
deber puede estar ejercido por una persona jerárquicamente superior,
por un grupo de trabajo o por la familia del niño.
Principio del interés superior del niño. Este principio viene
recogido de la Convención de los Derechos del Niño Cuando hay con-
flictos de intereses el educador infantil está obligado a mantener el inte-
rés del niño como interés superior.
Principio de independencia. El educador ejerce su profesión a
partir de una autonomía profesional -no organizativa- consecuencia de
su esfuerzo personal e intelectual por adquirir los conocimientos y habi-
lidades que fundamentan su profesión y que están socialmente recono-
cidos y sancionados, en este caso en el título profesional. Es decir, debe
tener capacidad de decidir el contenido técnico de su profesión de
acuerdo con sus conocimientos y convicciones profesionales. Este prin-
cipio tiene relación con el principio de libertad de cátedra reconocido en
la Constitución española para los profesores de niveles superiores,
pero la fundamentación es prácticamente la misma. Ningún profesional
puede ser obligado a obrar en contra de los principios, métodos y recur-
sos por los que él haya optado profesionalmente.

Principio de lealtad. Este principio lleva consigo dos perspectivas dife-


rentes: la lealtad al centro o la institución en la que se trabaja con los limi-
tes del conjunto de los principios éticos: obligación de cooperar activa-
mente en la consecución de sus fines -lo que en muchas ocasiones puede

57
Los derechos de los nidos. £1 papel del educador infantil

llevar a los educadores a vivir situaciones conflictivas, por ejemplo, cuan-


do el centro se hace cargo de casos o situaciones para los que no tiene
medios adecuados-. La otra perspectiva es la lealtad tnterprofesional, con
la obligación de respetar a sus compañeros en sus opciones profesionales
-escuelas, métodos...- y ef respeto hacia otras profesiones, especialmen-
te con las que trabaje más frecuentemente.
Principio de honestidad y sinceridad. Obligación de facilitar a la
familia información sobre el programa educativo que se va a llevar a
cabo, sus objetivos y métodos, su alcance y posibilidades; prohibición
de crear falsas expectativas: obligación de elaborar informes de los
niños, claros, precisos e inteligibles para su destinatario, expresando su
alcance y limitaciones.

Principio de competencia profesional. Se trata, en primer


lugar, de tener una buena preparación profesional, poseer competencia
profesional- Este principio lleva necesariamente a la formación perma-
nente como una exigencia ética. E¡ educador, como profesional, debe
estar al día de los avances y desarrollos de su profesión, forma parte
de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización profesional.
Principio de interdisciplinariedad. Se expresa así la necesidad
de cooperar con otros profesionales, conociendo sus diferentes cam-
pos y respetándolos. A veces el educador deberá solicitar la interven-
ción de otros profesional -p. ej.. un psicólogo, un logopeda, un trabaja-
dor social- que complemente su actividad.

Los educadores para ser buenos profesionales, necesitan ¡den


tificarse con su perfil profesional" | ¡ T i I T
L_
Recuerda I r
El educador debe tener una serie de conocimientos básicos que
fundamentan su trabajo y le permiten actuar con criterios y auto-
nomía, propia y no en dependencia de otros profesionales.
Los educadores realizan funciones y tareas que hacen referencia a tres ámbitos dife-
rentes: el grupo de niños, los padres, el grupo de trabajo.
LX unas responsabilida-
Todos los profesionales en el ejercicio de su profesión adquieren
des que pueden ser exigidas jurídicamente y que por lo tanto deben conocer.
U TTT

5.6. CUALIDADES PERSONALES DEL EDUCADOR

Af empezar esta Unidad decíamos que el educador nace y se hace; con


ello pretendíamos subrayar que el educador debe tener una determina-
da personalidad, unas cualidades que. si bien es cierto que pueden ser

58
Los derechos de los niños. El papel del educador infantil

naturales, debe cultivar y desarrollar. Al mismo tiempo debe adquirir


unos conocimientos, unas habilidades e instrumentos de trabajo apro-
piados, es decir, una formación psicopedagógica básica que le permita
un comportamiento profesional autónomo y competente.
No es exclusivo de la profesión del educador tener que contar con unas
cualidades personales apropiadas, esto también afecta a otras profe-
siones. En et caso del educador está particularmente justificado por ser
una profesión que conlleva una situación de relación y comunicación
intensa y constante con niños pequeños, en que la estabilidad emocio-
nal, el dominio de sí mismo y la firmeza van a ser elementos imprescin-
dibles para una intervención educativa adecuada. Igualmente para la
relación y comunicación con las familias deberá contar con sensibilidad,
discreción y madurez personal -lo cual no está reñido con ser una per-
sona joven-.

Si el educador infantil cuenta con una madurez personal, además de


profesional, el ejercicio de su profesión le hará desarrollarse, a su vez,
personal y profesionalmente.

Cualidades que favorecen una relación adecuada con los


niños:
- Estabilidad emocional.
- Seguridad en sí mismo, firmeza, autoestima,
- Paciencia.
- Alegres, capaces de disfrutar con pequeñas cosas.
- Consistentes cuando tienen que establecer límites a las actuaciones
de los pequeños.
- Sensibilidad.
- Espontaneidad.
- Expresivos, con capacidad para la comunicación verbal y no verbal.
- Observadores.
- Capacidad para conocer a cada niño individualmente.

Cualidades que favorecen ta relación con fos padres:


- Sentido y limite de la responsabilidad.
- Empatia o capacidad de entender el punto de vista de tos padres.
- Respeto a la intimidad personal y familiar.
- Capacidad de escucha.

Cualidades que favorecen la relación con otros educadores y


otros profesionales:
- Capacidad para aceptar y formular criticas.
- Disposición para el trabajo en equipo.

59
•ii. y ii»T-i»Jl Lo$ derechos de los niños. El papel del educado! infantil

- Solidaridad.
- Capacidad para entender el punto de vista de los otros.
- Voluntad y autodisciplina para cumplir y colaborar en las tareas enco-
mendadas.

Cualidades, valores e intereses relacionados con la


Educación Infantil:
- Apertura hacia situaciones e ideas nuevas, estar dispuesto a seguir
aprendiendo.
- Interés por la infancia.
- Tolerancia ante el status que ocupa socialmente su profesión y la Edu-
cación Infantil.
- Aceptación de que no hay una respuesta única para la Educación
Infantil, de que se trata de un problema complejo y requiere soluciones
múltiples de acuerdo con fos contextos sociales diferentes.
- Creatividad para entender problemas nuevos y buscar soluciones ori-
ginales,
- Valorar los progresos de la Educación Infantil y confiar en que es posi-
ble seguir progresando.

Para el ejercicio de la profesión de educador infantil tan impor-


T"\ "1 tante es tener una formación psicopedagógica básica como
desarrollar unas actitudes coherentes con las funciones que se
d e b e n desarroNar. . . . . _ . . . _ . .
Las actitudes se desarrollan a partir de determinadas cualidades
que se pueden tener de forma natural pero que se pueden
potenciar y fomentar. : :

El campo profesional del educador está relacionado con la posibilidad de colaboración


con las familias en fa educación de los más pequeños. Por lo tanto, los educadores y
educadoras infantiies podrán intervenir donde se encuentran niños menores de 6 años
tanto por razones personales como familiares. , |

60
Le» derechos de los niños. Et papel del educador infantil

7. Mayoría de edad penal: los 18 años.


Soluciones
a los ejercicios de '-. Los juzgados competentes son los Juzga-
dos de Menores.

la unidad 9. Edad mínima 16 años. Cualquier puesto,


salvo los nocivos, horas extraordinarias,
nocturnos.
1. Positivación: aplicación de los derechos
humanos a la legislación de cada país y a ' 0 Desamparo: no se cumplen los deberes
las garantías para que sean respetados.
de protección.
Extensión: ampliación del reconocimiento
de derechos a todas las facetas del ser Tutela automática: la entidad pública
humano, incluyendo las socioeconómicas. asume el papel de los padres.
Intemacionalización: ampliación a todos Acogimiento familiar: situación provisional
los países del reconocimiento de los dere- en una familia que no es la propia.
chos humanos. Adopción: sustitución de la familia natural
por otra, se sustituye la patria potestad.
3. La Convención tiene más fuerza, es un
tratado multilateral que obliga a ser cum-
11. Requisitos para adoptar: ser mayor de 25
plido en los países que lo firman, modifi-
cando su propio sistema jurídico, años, tener al menos 14 años de diferen-
cia de edad entre el adoptante y el adop-
4. Principios de la Convención: tado, tratarse de un menor no emancipa-
do, no haber tenido parentesco cercano.
- Interés superior del niño.
- Protección a la familia.
- Protección especial a los niños. 5 2 Con los padres adoptivos se establecen
unos nuevos vínculos familiares, se susti-
5. Patria potestad: responsabilidad de los tuye la patria potestad.
padres y sus obligaciones. La ejercen
conjuntamente el padre y la madre. Sólo 14. Razones para colaborar con los padres:
se extingue por muerte, emancipación,
adopción o sentencia judicial. - Comprender el espacio vital del niño.
- Informar a los padres sobre los progre-
h. Cuando el menor es victima de un delito sos del niño.
eí Código Penal prevé el aumento de la - Comunicar los objetivos pedagógicos
pena en tipos específicos de delito. que pretenden la escuela y el educador.

61
LOS derechos de ios niño;. £1 papel del educador infantil

Prueba de
Ailoevaluación
¿Qué entendemos por proceso de intemacionalización de los derechos
humanos? Señala algunos datos históricos relevantes en ese proceso.

Explica la diferencia entre los llamados derechos individuales (o civiles), los


derechos políticos y los derechos económico-sociales.

¿Qué aporta la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 en rela-
ción con las anteriores declaraciones de 1924 y 1959?

¿Cuáles son los derechos y las obligaciones que comprende la patria


potestad?

Si tres muchachos de 17, 14y11 años, respectivamente, son sorprendidos


robando en una casa, ¿cuál será la actuación de las autoridades respecto a
ellos, de acuerdo con el Derecho Penal español?

¿Cuáles son las dos leyes principales que desarrollan el artículo 27 de la


Constitución española y de qué trata cada una?

Enumera los elementos que configuran la profesión de educador.

Señala las caracteristicas fundamentales de la relación educativa.

El educador infantil puede desempeñar tareas y funciones de diferente


índole. Clasifícalas y haz un esquema con las más importantes.

Enumera los principios que debe tener presente el educador infantil en rela-
ción con su ética profesional.

62
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

IÜI
tüUCACION AN

EL CURRICULO DÉLA
EDUCACIÓN INFANTIL

•,?!JflV.l Di E0UCM30M
E

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
-LI MAKA LA 1MN1. >VflOON
CULTURA Y DEPORTE •\WOaO DE LA EDXWPON
"AMCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza CCoordinadort
Mariano Jiménez Sacristán
Otilia Gregon Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO; 176-03-1960
ISBN: 84-369-3738-1
Depósito Legal. S 1407-2003
Impnme; Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5
EL CURRÍCULO
DE LA EDUCACIÓN 1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL EN ESPAÑA 7
I N F A N T I L
2. ASPECTOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN
DE LA ETAPA 11

3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE 15

4. BASES PARA LA ELABORACIÓN


DE UN CURRÍCULO 23
4.1. Qué es un currículo 23
4.2. Elementos del currículo 24
4.3. Fuentes del currículo 25
4.4. Currículo abierto 27
4.5. Los niveles de concreción del currículo 28

5. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL ... 33


5.1. Finalidades de la Educación Infantil 33
5.2. Objetivos generales 34
5.3. Los contenidos 38
5.4. Principios metodológicos 41
5.5. La evaluación 45

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 48

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 51
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

se inicia
un proceso de

ORDENACION DE LA ETAPA LOGSE 1990

se desarrolla en

Decretos

Currículo I
Calendario |
/
Se basa en una concepción del
Reg. Mínimos

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


AJE)

da lugar al

DISEÑO CURRICULAR |

se fundamenta en en su 1er. nivel se decide


\ EL CURRÍCULO
BASES DEL CURRÍCULO DE LA ED. INFANTIL

- Concepto - Finalidades
- Elementos - Objetivos
- Fuentes - Contenidos
- Niveles de concreción - Principios metodológicos
- Evaluación
cos. para acercarse al conocimiento

Introducción más exacto de lo que supone este


modelo educativo.

Antes de analizar el cum'culo de la


etapa, se piantea un apartado previo
para aproximarse a la comprensión de
Esta Unidad de Trabajo se propone situar lo que constituye un cum'culo educativo,
al educador ante una parcela importante aplicable a cualquier etapa. Se explicará
de su campo profesional, la que se reali- qué es un curriculo. cuál es su utilidad,
za desde la educación formal. sus finalidades, cuáles son las bases de
todo curriculo y cómo pueden ser sus
La atención educativa, desde la escuela características. Estas ideas son genera-
infantil, a los niños y niñas menores de les para todos los curricula de las dis-
6 años, es en nuestra sociedad un tintas etapas en la Reforma que vive
hecho, necesario en unos casos, discu- nuestro país.
tible en otros, pero con una importancia
cada vez mayor. Ello ha dado como
resultado un reciente esfuerzo por dotar
a esta educación, a la que se realiza en
centros educativos de forma estable y
continuada, de todo un conjunto de
Objetivos
ideas organizadas para conseguir una Al finalizar el estudio de la unidad
finalidad: el mejor desarrollo de los serás capaz de:
niños y niñas.
O Conocer la situación actual y de la
La Educación Infantil, de historia recien- etapa de Educación Infantil en
te en nuestro país, se concibe ahora España.
como la primera etapa del sistema edu-
cativo, con finalidades y características Q Familiarizarse con el desarrollo
específicas, peculiares, propias. legal de la Educación Infantil.

Esta Unidad expondrá la situación actual O Identificar los mecanismos princi-


de esta etapa en España. También se pales del proceso de enseñanza y
analizarán los aspectos que han sido aprendizaje.
regulados legalmente, así como lo que
queda por hacer para conseguir el obje- Q Comprender los principios pedagó-
tivo de proporcionar a todos aquellos gicos que fundamentan la inter-
niños y niñas que lo precisen una plaza vención educativa en esta etapa.
de calidad en una escuela infantil.
£ Comprender la utilidad de un curricu-
Pero ¿qué es la Educación Infantil? Se
lo educativo y familiarizarse con los
aborda un conjunto de reflexiones sobre
principales conceptos cuticulares.
el proceso de enseñanza y aprendizaje,
recogiendo las aportaciones esenciales,
como marco para entender la interven- Q Analizar el curriculo de Educación
ción educativa en esta etapa. Se inten- Infantil, identificando sus distintos
ta definir sus rasgos más característi- componentes.
A continuación, se aborda el curriculo y orientada por el curriculo. sino tam-
de la Educación Infantil, que es lo que bién porque algunas de las ideas
define et tipo de enseñanza y el tipo de expuestas son de aplicación en otros
aprendizaje que se pretende conseguir ámbitos de trabajo, en otras situacio-
en esta etapa educativa.
nes, no tan formales como el ámbito
escolar, pero sí de gran incidencia en la
Un conocimiento del curriculo de Edu-
cación Infantil es esencial para un edu- vida del niño y cuya orientación peda-
cador o educadora. No sólo porque gógica, dirigida a potenciar todas las
uno de sus ámbitos profesionales capacidades de los niños, debe partir
puede ser una escuela infantil, dirigida de principios similares.

6
El Curriculo de la Educación Infantil

Situación actual de la Educación


en España

Hay en nuestro país actualmente distintos tipos de centros, que acogen


a niños y niñas de múltiples combinaciones de edad: 0 a 6 años. 0 a 3
años. 0 a 4 años, 4 a 6 años, 3 a 6 años, etc.. Todo ello es producto
de una historia reciente, en donde estas edades no han sido considera-
das en el sistema educativo, y han proliferado distintos centros, depen-
diendo de entidades diversas, como Ministerio de Trabajo, de Cultura,
de Educación, de otras administraciones como Comunidades Autóno-
mas y Ayuntamientos, de entidades religiosas o de interés social,
cooperativas, titulares privados, etc.
Incluso socialmente, existen importantes interrogantes sobre el tipo de
servicio más apropiado para la infancia, el carácter que han de tener
estos centros, si es conveniente o no que los niños y niñas pequeños
salgan del ambiente familiar, cuándo esto es más adecuado, qué hora-
rio les conviene, y otros aspectos que resultan polémicos todavía hoy.
Ya hemos visto en la primera Unidad de Trabajo de este Módulo cómo
la atención a los niños menores de 6 años, en nuestra historia, ha veni-
do ligada al proceso de industrialización y a la incorporación de la mujer
al mundo laboral. Ello creó la necesidad de establecer lugares donde
poder depositara los niños durante las horas de trabajo de la madre.
La sociedad tradicional, mayoritanamente rural, ofrecía a los niños aten-
ción continua con sus mayores, contacto directo con la naturaleza, con
amplios espacios en los que los ntños y niñas podían desarrollarse con
autonomía, insertos en la vida de su comunidad, con una participación
temprana en las tareas cotidianas de los adultos.
Esa sociedad se ha ido transformando en otra muy distinta, cuya pobla-
ción infantil se encuentra principalmente ubicada en las ciudades, en
viviendas de reducidas dimensiones, con una pequeña célula familiar
(padres e hijos únicamente), en espacios poco adecuados para despla-
zarse autónomamente, y con dificultades para relacionarse directamen-
te con los demás niños y adultos que le rodean.
Paralelamente a esta transformación social aparecen las primeras guar-
derías, con un carácter exclusivamente asistencial.
¿Qué significa asistencia!?
Significa que es una institución que nace para asistirá las familias en su
necesidad de dejar a los niños en algún lugar seguro para ellos. También
significa que hay que asistirá los niños en sus principales necesidades,
El Currícuio de la Educación Infantil

las físicas, durante el horario laboral de la madre. La institución nace


como un mal menor, considerando que la pobre madre no puede reali-
zar su principal misión ya que tiene que salir fuera a trabajar para man-
tener a la familia.

Esta concepción asistencia! de la atención a estas edades ha dado


como resultado una ausencia casi tota! de regulación de las caracterís-
ticas de estos centros. Ningún limite de horario para los niños, ni de
número adecuado en cada grupo, ni de titulación de los educadores.
Los espacios eran de lo más variado, pisos, bajos comerciales, locales
en las empresas...

En los años setenta empezaron a regularse las llamadas guarderías


infantiles por parte del Ministerio de Trabajo. También en esa década
aparecieron los primeros programas educativos para la etapa Preesco-
lar. desde los 2 hasta los 6 años.

Paralelamente al proceso de expansión de las guarderias, en el propio


sistema educativo, se iban introduciendo las clases de Preescolar para
niños y niñas de 5 años, y después, de los de cuatro. La Ley General de
Educación, de 1970. estableció una etapa de Educación Preescolar con
dos ciclos, el primero de niños de 2 y 3 anos (jardín de infancia) el segun-
do para tos 4 y 5 años (párvulos). Tan sólo se extendió en la práctica este
segundo ciclo y fueron convirtiéndose en unas clases preparatorias de la
EGB. El carácter instructivo, por lo tanto, era e! predominante.

¿Qué significa instructivo1?

Significa que su finalidad era. prioritariamente, alcanzar objetivos instru-


mentales, que se centraron en aprender a leer y escribir, y aprender los
rudimentos del cálculo. Los niños iban a la escuela a aprender estos instru-
mentos, que le situarían con ventaja ante otros alumnos que no podían asis-
tir, y entraban con un camino ya recomdo. frente a las exigencias de la EGB.

Ejercicio t. Elabora un pequeño esquema comparativo entre el carácter asis-


tencia! y el instructivo.

El segundo ciclo de la Educación Preescolar. establecida por la Ley


General de Educación de 1970. ha experimentado una expansión inin-
terrumpida, hasta alcanzar unas tasas actuales muy altas. Aunque se
trata de una educación no obligatoria ni gratuita, están escolarizados en
España la práctica totalidad de los niños de 4 y 5 años.

Durante la década de los años setenta y a partir de ahí. en los años pos-
teriores, ha habido una importante evolución en la sensibilidad social y
en los profesionales de la educación con respecto a esta etapa.
El Curricula de la Educación Infantil

Por un lado, el conocimiento sobre el desarrollo evolutivo del niño y sus


procesos de aprendizaje ha mejorado considerablemente. Avances
científicos importantes son los relacionados con el campo de la Psico-
logía y Pedagogía, aunque es preciso citar los propios de la Medicina,
Neurología, Sociología, Lingüística, etc. Todo ello ha influido en recono-
cer la importancia del desarrollo en estas primeras edades y la necesi-
dad de ofrecer al niño el ambiente y ¡as experiencias que potencien sus
capacidades.

Desde las guarderías surgieron, ya en los setenta, las primeras Coordi-


nadoras de guarderías formadas por educadores de estos centros, con
la colaboración de padres y otras entidades, que promovían un nuevo
concepto de institución para la infancia: La Escuela Infantil. Sus objeti-
vos eran la sensibilización social sobre las necesidades educativas de la
infancia y la exigencia a la Administración sobre su responsabilidad en
la regulación de esta etapa.
La responsabilidad sobre aquellas primeras guarderías, como las perte-
necientes al INAS (Instituto Nacional de Asistencia Social), fueron trans-
feridas a las Comunidades Autónomas, que han ido creando con ellas y
con otras de nueva creación las diferentes redes públicas de escuelas
infantiles. Por otro lado, algunos Ayuntamientos democráticos Ca partir
de 1978) fueron creando Patronatos Municipales en los que agrupaban
a las escuelas infantiles de su localidad, muchas de ellas cooperativas
de educadores o de padres.

Además, el profesorado de Preescolar. insatisfecho del carácter emi-


nentemente instructivo de estas aulas, iba introduciendo en su prácti-
ca interesantes modificaciones para atender a todas las necesidades y
desarrollar todas las capacidades de los niños. Todo ello, con muchas
dificultades por la presión del profesorado de la etapa siguiente, dese-
osos de recibir a los niños ya preparados en lecto-escritura. e igual-
mente presiones de los padres, inquietos por las exigencias posterio-
res en la EGB.

Estos dos colectivos de profesionales, los educadores de guarderías y los


profesores de Preescolar. organizados a través de los distintos movimien-
tos renovadores y asociaciones educativas que surgieron en nuestro país
desde mediados de los setenta y en la década de los ochenta, hicieron
posible un paso fundamental, la inclusión de la etapa de Educación Infantil
en nuestro sistema educativo, con un modelo educativo-formativo que
superara los modelos anteriores, el asistencial y el instructivo,

Esta nueva orientación de la etapa, que ha quedado definida en la LOGSE.


pretende recoger lo que de positivo tiene la historia anterior, dotándola
de una coherencia interna y de una finalidad formativa. No se trata de
negar la función social de un centro de Educación Infantil, ni su ímpor-
El Curriculo de la Educación infantil

tancia con respecto a las necesidades físicas de los niños y niñas. Pero
el eje que estructura este modelo es el niño o la niña y sus necesida-
des, todas elias, físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

Tampoco se trata de negar la importancia de una buena preparación


para la etapa de Educación Primaria, pero no limitándola a los aprendi-
zajes instrumentales, sino a un desarrollo de todas sus capacidades,
entendiendo que la escueia de los mayores no se justifica sólo por el
aprendizaje de la lectura y la escritura, sino por aprender a ser persona,
creativa, solidaria y con capacidad de aprender por sí misma.

En nuestro país todavía hay una demanda importante por cubrir en esta
etapa. Las Administraciones educativas están escolarizando progresi-
vamente a los niños y niñas de tres años, pero la tasa de escolarizacion
en esta edad no se ha completado todavía, en la fecha, de publicación
de este material.

l ^ i i I ! i
I Distintos tipos de centros, de denominaciones, de dependencia,
• T) /\-wa/l ¿\ ^ e edades que atienden, configuran todavía la realidad de la
atenc on a a 1
I ** JAJGCLLCI (1(1 ' ' infancia en nuestro país.- —|—|—¡—|—|—¡—|—f-~
La sociedad tradicional ha dado paso a las nuevas necesidades
actuales derivadas del proceso de industrialización y urbaniza-
ción, i
-r—r
Modelo asistencia! en las guarderías, centrado en las necesidades laborales dé la madre
y cuidados físicos de los niños.

Modelo instructivo en el Preescotar, preparatorio en lectura, escritura y cálculo.

Se propone un modelo educativo-formativo, la Educación Infantil, superador de las defi-


ciencias de los anteriores, que dé una coherencia y unidad a esta etapa.

10
El Curriculo de la Educación infantil K ' J . ' H ' T . T * V I

Aspectos básicos de ordenación


de la etapa

El Ministerio de Educación, al plantearse la Reforma del Sistema Edu-


cativo, incluye por vez primera la etapa de Educación Infantil como la pri-
mera del sistema, con objetivos y características propias para los niños
y niñas desde los primeros meses hasta los 6 años.

...el objetivo de los centros educativos donde los niños acuden antes
de su escolañzación obligatoria, no es ya el de custodiar a ios niños El
Ministerio de Educación y Ciencia es consciente de la decisiva impor-
tancia de la Educación Infantil y estima, además, que los esfuerzos en
estas edades constituyen una clara apuesta por la mejora de la calidad
del sistema educativo y por una auténtica igualdad de oportunidades...
(Libro Blanco para la Reforma, MEC, 1986).

Se establecen en la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo


(LOGSE, 3 de Octubre de 1990). un conjunto de medidas referidas a esta
etapa, que vamos a detallar:

- La Educación Infantil constituye la primera etapa del sistema educati-


vo y abarca desde los primeros meses de vida hasta los 6 años. Es un
nivel de escolaridad no obligatoria.
- Se reconoce el papel esencial de la familia en la educación de los más
pequeños y se concibe el centro educativo como un enriquecimiento
para el niño o niña que encuentra a otros niños bajo la guía de educa-
dores profesionales. La familia y e! centro comparten los objetivos edu-
cativos.
- La importancia de esta etapa viene dada por dos razones principales:

Por un lado, como decisiva contribución al desarrollo de los niños en


estas primeras edades.

Por otro, como medida para compensar algunas de las carencias que
tienen su origen en las diferencias del entorno social, cultural y econó-
mico.

- Aun considerando el período educativo que abarca la Educación Infan-


til como una etapa integrada, se opta por una estructura en dos ciclos,
de tres años de duración.

Esta decisión, se apoya en las siguientes razones:

11
El Currículo de la Educación Infantil

Resulta aceptable desde el punto de vista de la evolución psicológica


del niño. No parece que haya saltos bruscos en la evolución de estos 6
primeros años. Tal vez haya un cambio notable a lo ¡argo del segundo
año. cuando el niño adquiere una mayor capacidad simbólica, lingüísti-
ca, de movilidad, de relación social, pero, en todo caso, no se trata de
cambios bruscos, ni iguales en todos tos niños. Por ello no parece desa-
certado poder diferenciar los tres primeros años de los tres últimos,
aunque la evolución de los niños permitiría igualmente otro tipo de orga-
nización.

Además, hay razones sociales Cía mayoría de las familias suelen desear
la escolarización de sus hijos hacia los tres años) y estructurales del sis-
tema educativo (posibilidades en la red actual de centros educativos de
generalizar la oferta gratuita en el segundo ciclo).

Por último, el Ministerio ha considerado la similitud en cuanto a la meto-


dología a seguir y las medidas organizativas internas de los centros,
apropiadas para ios niños de primer ciclo, 0-3 años, y las de los niños y
niñas del segundo, 3-6 años.
La LOGSE establece los objetivos que. a grandes rasgos, deberá propo-
nerse cada uno de estos ciclos:
- En el primer ciclo se atenderá al desarrollo del movimiento, ai control
corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicación y el len-
guaje, a las pautas elementales de la convivencia y relación social y al
descubrimiento del entorno inmediato.
- En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del
lenguaje, descubra las características físicas y sociales del medio en
que vive, elabore una imagen de sí mismo positiva y equilibrada y
adquiera los hábitos básicos de comportamiento que le permitan una
elemental autonomía personal.
- La Educación Infantil debe tener un carácter eminentemente global e
integrador, por lo que tiene más sentido referirse a ámbitos de expe-
riencia que a áreas curriculares (como se han entendido anteriormente,
referidas a áreas de conocimiento, como Lenguaje, Matemáticas,
Sociedad, etc.). Se pueden distinguir tres ámbitos de experiencia, a los
que por analogía con los niveles posteriores (Educación Primaria y
Secundaria) denominaremos áreas:

Identidad y autonomía personal.


Medio físico y social.
Comunicación y representación.
- Los profesionales de esta etapa estarán especializados para ella. En
el segundo ciclo, serán maestros especialistas. En el primero, además
de los anteriores, otros profesionales debidamente cualificados partici-
parán igualmente en la acción educativa. Posteriormente el Decreto de

12
El Currícuto de la Educación Infantil

Requisitos Mínimos estableció que esta cuatificación seria la de técnico


superior en Educación Infantil, titulación que adquirirás a¡ finalizar estos
estudios.

- Los centros podrán impartir toda la etapa o solamente uno de sus


ciclos, pero todos deberán cumpíir las condiciones mínimas que se
establezcan con respecto al profesorado, instalaciones y número máxi-
mo de alumnos por grupo.

- La responsabilidad en la ordenación de la etapa será de las Administra-


ciones educativas, que. además, apoyarán a otras administraciones y a
organizaciones sin ánimo de lucro a crear y mantener centros de Educa-
ción Infantil, estableciendo convenios para facilitar las oportunidades de
escolarización especialmente a los sectores sociales más desfavorecidos.

Ejercicio 2. Elabora un esquema sintetizando ias principales medidas de la


LOGSE en cuanto a Educación Infantil.

A partir de la publicación de la LOGSE. se han publicado algunos textos


legales que van desarrollando la Educación Infantil y definiendo su orde-
nación.

Con esta normativa básica no ha finalizado el proceso. Hay cuestiones


no resueltas todavía. La implantación del primer ciclo es una de ellas así
como el establecimiento generalizado de convenios que faciliten la cre-
ación de plazas; son sólo algunos ejemplos de lo que queda por desa-
rrollar en estos próximos años.

(Mira en el Anexo ios artículos de la LOGSE. sobre la Educación Infantil)

I I • I I La Educación Infantil definida en la LOGSE (1990). como la pri-

Recuerda mera etapa del sistema educativo, se caracteriza por:


Comprender desde los 0 a los 6 años.
No ser obligatoria.
Colaborar con ia familia- -i—f—•— ; — — •—; —

Contribuir al desarrollo de los niños e intentar compensar las


desigualdades.

Organizarse en dos ciclos. 0-3 y 3-6. con sus objetivos educativos. L

Agrupar sus contenidos según tres ámbitos de experiencia o áreas: Identidad y autono-
mía personal, Medio físico y social, y Comunicación y representación. i

13
El Curricülo de la Educación Infantil

Exigir personal especializado. ~ _ . .. . i .- . , _ i .


—i . —•- ,— - -4 i —< ^ — i —i— V
Desarrollarse en centros de uno o los dos ciclos. i i i ' ^ J
1
' 1 I J
Depender de la Administración educativa, que colaborará con otras Administraciones y
organizaciones.
Otros textos legales han ido desarrollando aspectos concretos de la Educación Infantil, • J
como su calendario de implantación, los requisitos mínimos que deben cumplir todos los _ I
centros, la organización interna de los centros, la definición curricular y !a evaluación. '

Ejercicio 3. Elabora un esquema sintetizando el contenido principal de cada uno


de los decretos de desarrollo de la LOGSE.

14
Ei Currítufo de la Educación Infantil

El proceso de enseñanza
y aprendizaje

3.1. CONCEPTOS GENERALES

La educación que se desarrolla en el ámbito escoiar comprende un com-


plejo proceso de interacción protagonizado por los dos principales suje-
tos situados en ambos extremos o polos:
LA ENSEÑANZA EL APRENDIZAJE
EL QUE ENSEÑA EL QUE APRENDE
EDUCADOR EL ALUMNO
Entre estos polos tiene lugar un proceso por el cual el alumno va reali-
zando aprendizajes y. como consecuencia, desarrollando sus capacida-
des, y el educador ejerce de mediador, de facilitador de esos aprendi-
zajes que el alumno no adquiriría por sí mismo, sin la ayuda planificada
intencionadamente.

En este proceso de interacción que denominamos «proceso de ense-


ñanza y aprendizaje- influyen multitud de factores que trataremos de
sintetizar:

En el alumno:
- Factores biológicos (condiciones innatas).
- Factores psicológicos (desarrollo, estilo de aprendizaje, personalidad).
- Factores sociales (relación e inserción social, comunicación...).
En el educador;
- Características personales.
- Formación.
- Actitud con los niños.
- Motivación en su profesión.
En el ambiente:
- Entorno físico y material (escolar y familiar).
- Ambiente afectivo y relacional.
- Recursos educativos y culturales,
Antes de hablar de currículo. vamos a revisar algunos conceptos bási-
cos ligados al proceso de desarrollo y de aprendizaje, ya que maneja-
mos estos conceptos continuamente en la práctica educativa y convie-
ne refrescarlos.

15
El Cum'culo de la Educación Infantil

La herencia y el medio
Llamamos «herencia- al conjunto de rasgos que se transmiten por
medio de ¡os genes presentes en los cromosomas. Desde el inicio del
pensamiento sobre el ser humano se ha debatido la importancia del fac-
tor hereditario en la conducta humana. Los que han dado mayor impor-
tancia a ios factores heredados se han llamado -innatistas".
Llamamos -medio o ambiente- al conjunto de circunstancias que rode-
an a la persona, influyendo, desde fuera, sobre ella. Las tendencias psi-
cológicas que han dado un mayor peso en la personalidad de un ser
humano a estos factores se han denominado .ambientalistas -. Eí medio
ofrece al individuo oportunidades de APRENDIZAJE.

Procesos interiores del individuo


Se denomina -maduración- a los cambios que se producen en una per-
sona, de manera natura!, tal como sucede en el resto de su especie.
Son cambios cualitativos del organismo en su evolución y solemos
hablaren educación de -calendario madurativo-. esto es. el tiempo pre-
visto en la especie humana para que se produzcan.
Describimos el ••aprendizaje» como un proceso de adquisición de nuevas
conductas y conocimientos, resultado de la interacción con el medio, avan-
ces que se incorporan de manera estable a la vida del individuo.
La maduración y el aprendizaje son conceptos distintos, pero están inti-
mamente relacionados entre sí. Para que se produzca un aprendizaje es
necesaria una determinada base de maduración. Por otro lado, la ausen-
cia de aprendizajes podría anular posibilidades abiertas por el proceso
de maduración.
La antigua polémica entre -herencia, y -medio» no tiene hoy día senti-
do y aún menos el afán por concretar en porcentajes el peso de uno u
otro factor. La Psicología moderna entiende que la persona está en con-
tinua interacción con el medio, que no hay límites claros en las influen-
cias de ambos factores y que, además, ninguno de estos dos factores
es estanco (por ejemplo, un medio favorabie durante generaciones tiene
influencias en la carga genética del individuo).
Llamamos -desarrollo- al conjunto de cambtos que se producen en las
personas, producto de la influencia de factores genéticos y ambientales,
es decir, resultado de tos procesos de maduración y de aprendizaje.

INTERIOR DEL INDIVIDUO EXTERIOR DEL INDIVIDUO


HERENCIA MEDIO
MADURACIÓN APRENDÍZAJE
DESARROLLO

16
El Curriculo de la Educación Infantil

rv • *
h lfM'í'lí'lA 4. Explica brevemente este cuadro.

Como hemos visto al inicio de este apartado, la educación es un pro-


ceso intencionado que se propone que los niños y niñas, por medio de
los aprendizajes que van adquiriendo, alcancen un nivel máximo de
desarrollo de sus capacidades.
El educador, conociendo las posibilidades de cada individuo {maduración),
le facilita el aprendizaje para que vaya alcanzando progresivamente un
mayor nivel de desarrollo. Pero, ¿tiene limites el aprendizaje?, es decir,
¿puede cualquier niño aprender lo que los educadores
nos propongamos?

Teorías del aprendizaje


A lo largo de la historia de la Psicología, las distintas escuelas o ten-
dencias han ido explicando e interpretando los mecanismos del apren-
dizaje de formas diferentes. Todas las aportaciones coinciden en la
influencia decisiva del aprendizaje en el desarrollo. Ya hemos visto en la
Unidad anterior las principales aportaciones de la Psicología a la Educa-
ción Infantil. En el Módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor también se
exponen conceptos ligados a las distintas teorías que interpretan el
aprendizaje. Aquí las retomaremos brevemente.

Terorías Conductistas
"P* ••
n 1 P i*/'* 1 í'1 A ^' ' n t e n t a rGcordar tus conocimientos sobre esta teoría revisando
I J I V j l l j l l l\f esta fuentes:
- La Psicología que has estudiado en tu formación de Bachillerato, o. en su defecto,
algún manual de esta materia general.
- La Unidad anterior a ésta, en la aportación de la escuela conductista.
- Los contenidos que aparecen en otros Módulos de este mismo ciclo formativo.

Según esta tendencia el aprendizaje se produce por la combinación


entre estímulos y respuestas. El educador preparará un conjunto de
estímulos y utilizará refuerzos o castigos que hagan que se consolide o
desaparezca una determinada conducta. También el aprendizaje se pro-
duce por imitación de personas que actúan como modelos de conduc-
ta. Esto se denomina -aprendizaje vicario», el modelo actúa como
refuerzo positivo.

17
El Cumcuio de la Educación Infantil

Teoría Cognitivas
Según esta interpretación, el aprendizaje se produce como consecuen-
cia de un proceso interno de construcción de conocimientos que te per-
miten adaptarse al medio. Esta teoría subraya la importancia del proce-
so interno de cada individuo, del funcionamiento de la mente. La base
del aprendizaje es la relación entre lo ya conocido y lo nuevo que nos
aporta el medio, iniciándose un proceso de asimilación y acomodación
(según Piaget) (ver Módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor).

Dentro de estas teorías, hay autores que han dado mayor importancia a
la influencia social (Vigtosky), otros al aprendizaje por descubrimiento
(Bruner). a los aprendizajes significativos (Ausubel). a la importancia del
contexto Cmodelo ecológico) o a los mecanismos de procesamiento de
la información. Revisa la Unidad de Trabajo 3 de este mismo Módulo.

Ante todo este panorama ¿qué podemos concluir?

Estos dos grupos de teorías Cconductistas y cognitivas) que explican el


aprendizaje no son opuestas, sino compatibles. Los procesos de apren-
dizaje son complejos, intervienen múltiples factores y es difícil ofrecer
un modelo único con el que explicar el aprendizaje de una forma com-
pleta.

En los inicios de la vida el aprendizaje se explica en mayor medida desde


las teorías conductistas. pero en seguida entran en juego factores cog-
nitivos que explican mejor los aprendizajes, especialmente los más com-
plejos. La Psicología moderna reconoce la importancia que tiene en el
aprendizaje la influencia de factores externos (refuerzos, modelos....
según el conductismo) y de factores internos (estrategias, habilidades
intelectuales, formas de procesar la información, según los cognitivos).
Además, defiende que coexistan diferentes modos de aprender según
los individuos, la edad y los contenidos del aprendizaje.

Con esta forma de interpretar los mecanismos de aprendizaje y, por


tanto, det desarrollo de capacidades, toma forma un modelo educativo
propio de las primeras edades, que venimos llamando Modelo de Edu-
cación Infantil.

H IPT^I í^l A 6. Antes de continuar, expresa mediante un esquema las principales


1_J 1 V'l V-LvXU aportaciones conductistas y cognitivas a la teoría del proceso de
aprendizaje.

El modelo de Educación Infantil


Este modelo tiene que estar centrado en las características específicas
de los menores de 6 años, superando el carácter instructivo que ha
caracterizado en muchos casos la educación de los niños de A y 5 años

18
£1 Curriculo de la Educación infantil

y el objetivo asistencial que ha primado en la atención institucionalizada


a los más pequeños.

Se trata, por lo tanto, de potenciar el desarroflo global de ios niños y


niñas, sus distintas capacidades, con una intención educativa, esto es,
proponiéndonos conseguir unos objetivos educativos, a través de:

- Un ambiente favorecedor del desarroflo. un clima adecuado, de seguri-


dad y confianza, que les permita establecer relaciones afectivas cada vez
más sólidas y. a través de sus relaciones y de su conocimiento del otro,
conocerse a sí mismos. Un ambiente que les permita, desde su propia
seguridad, experimentar, manipular, actuar en su entorno y adquirir las
competencias, hábitos, destrezas y actitudes necesarias para vivir

- El diseño y la propuesta de un conjunto de experiencias que les facili-


ten la vivencia de situaciones positivas, que vayan un poco más allá de
su ritmo de desarrollo y que les permitan plantearse adquisiciones algo
superiores a las que llegarían por sí mismos, de tal forma que este tipo
de experiencias dinamicen sus procesos de desarrollo.

Esta labor educativa de estimu-


lación y guia del desarrollo se ha EDUCACIÓN INFANTIL
llevado a cabo en el pasado en
el contexto familiar, a través de
contactos y experiencias en su
marco de vida y relaciones- los
MODELO EDUCATIVO
compañeros de juego, la natura-
FORMATIVO
leza, la calle-..

En nuestra época, el proceso


Potenciar el desarrollo global
histórico de transformación del
medio familiar, como se ha visto
antes, la progresiva incorpora- A través de
ción de la mujer al mundo del
trabajo y las modificaciones que
ha experimentado la vida actúa!,
han hecho necesario que otras
ambiente favorecedor experiencias diseñadas
instituciones colaboren con la
del desarrollo para tal fin
familia compartiendo y comple-
tando su función educativa.

Pero ¿cuáles son las características de este modelo de Educación Infantil?

Describiremos algunos rasgos que caracterizan este modelo educativo.


Se trata de unos principios educativos que van a favorecer el proceso
de aprendizaje infantil y que constituyen la base de toda la intervención
educativa en esta etapa.

19
El Curriculo de la Educación Infantil

En primer lugar, la educación debe estar centrada


en e n i ñ o en su
\ tiuc/uu-ru ' -desarrollo, en su forma de apren-
INFANTIL d e r e p s u g n e c e s ¡ d a d e s y demandas. Por ello, la
organización del centro de Educación Infantil, la
Centrada en el niño o niña distribución del tiempo, eí ritmo de las activida-
.. . des. la organización del espacio y de los recursos
Dimensión afectiva materiales, el agrupamiento de los niños, la dedi-
Diversidad cación de los educadores, y demás elementos
que constituyen la vida en un centro educativo
Carácter globalizador infantil, se situarán en tomo a las demandas y
.. , .. . .. necesidades de los niños. Se trata de evitar que
M
Marco de participación , .
* sea el niño el que se adapte a otros ntmos, orga-
nizaciones espaciales o prácticas educativas ale-
jadas de sus necesidades.
Un segundo elemento de este modelo es la importancia de la dimensión
afectiva- Toda la acción educativa en esta etapa debe estar presidida
por la seguridad de que sólo en un ambiente afectivo el niño va a poder
desarrollar sus capacidades. La construcción de la propia personalidad
y el desarrollo de la autoestima son la base sobre la que se asentarán
los aprendizajes posteriores. La creación de un clima de aceptación, de
seguridad y de confianza, en un medio en donde los ¡azos afectivos y el
establecimiento de relaciones personales son el eje de la convivencia
diaria, es una de las tareas básicas del educador.

Otro de los rasgos específicos de este modelo es la posibilidad que los


centros tienen de atender a la diversidad, de educar a todos, sin discri-
minaciones, especialmente a aquellos niños con dificultades o necesi-
dades educativas especiales. Es en esta etapa, y en estos años, donde
hay una conciencia colectiva de que la educación en el respeto a las
diferencias es un factor positivo.

No se trata de homogeneizar a todos los niños y niñas, planteando obje-


tivos ¡guales para todos, sino de intentar potenciar el desarrollo particu-
lar de cada uno, partiendo de que las situaciones personales son dife-
rentes y utilizando esas diferencias como un elemento enriquecedor de
la práctica educativa.

Otro elemento a tener en cuenta es el carácter globalizador, entendien-


do los aprendizajes como una confluencia de experiencias, como un
conjunto de situaciones que responden a las necesidades e intereses
infantiles. No debe haber en esta etapa parcelaciones o rupturas disci-
plinares en las propuestas de actividades que se presentan al niño; por
el contrario, éstas favorecerán la realización de experiencias llenas de
significado para los niños que desarrollen su dimensión física, social,
afectiva e intelectual.

20
El Curriculo de la Educación Infantil

Finalmente, la Educación Infantil debe desarrollarse en un marco de par-


ticipación. Participación entre el propio equipo educativo, indispensable
para asegurar una coherencia y continuidad en la acción educativa. No
se entiende, en estas edades, una actuación independiente o individua-
lista de los profesionales, el trabajo en equipo es un elemento indispen-
sable en un centro de Educación Infantil.
Participación, también, con las familias de los niños, en una etapa con-
cebida como complemento y apoyo a la educación que tas familias desa-
rrollan con los miembros más pequeños. La eficacia de la Educación
Infantil depende, en gran medida, de la unidad de criterios y actuaciones
en los distintos momentos de ia vida del niño, en casa y en ia escuela.
Estas características o rasgos principales del modelo deben asegurar
que los centros educativos contribuyan eficazmente al desarrollo
infantil.

La Educación Infantil:
1
Tiene en su centro al niño o niña, su desarrollo, necesidades e
intereses.
—•— I I , I T T f r T
Proporciona un ambiente afectivo, cuidando las relaciones per-
sonales.
Valora las diferencias individuales de los niños y niñas, no busca la homogeneidad, se
adapta a los individuos.
Se propone potenciar su desarrollo global, de todas sus capacidades, sin primar unas
sobre otras. _ . . , . _._!__. . . . '.. . --. — .-
Se desarrolla en un equipo de educadores, que asegura la coherencia y la continuidad.
Es también una tarea compartida entre padres y educadores.

21
El CuiricUo de la Educación Infantil

Bases para la elaboración


de un currículo

En este momento se oye hablar de curriculum, currículo. currícular. etc..


en todos los discursos educativos.
Y os preguntaréis ¿qué significan estas palabras que están tan de
moda7 Intentaremos explicar su significado y analizar sus diferentes ele-
mentos y características.

Este apartado no se refiere especialmente a la etapa de Educación


Infantil, sino que lo que se expone es igualmente válido para todas las
etapas del sistema educativo, es decir, tiene un carácter general.

4 . 1 . ¿QUÉ ES UN CURRÍCULO?

Hasta hace poco tiempo, la enseñanza se definía por lo que un alumno


tenía que aprender, es decir, el peso fundamental estaba centrado en el
alumno, en las materias que debía estudiar, en los contenidos que debía
dominar.

Los últimos avances de la Psicología del aprendizaje y de la Pedagogía


han ido enriqueciendo esta concepción de la enseñanza, añadiendo una
sene de factores que son fundamentales a la hora de analizar ei hecho
educativo. Los alumnos no aprenden solos, el profesor o educador es
el que planifica el proceso de aprendizaje, siendo mediadores entre el
que aprende y el contenido que va a aprender.

Actualmente se entiende que la finalidad de la educación formal, esto


es. la que tiene lugar en un centro escolar, es promover intencionada-
mente aspectos del desarrollo de los niños y niñas que no se darían de
forma espontánea, o se darían en menor medida.

Pero, ¿qué aspectos son necesarios promover, en un determinado


marco cultural, cómo hacerlo, en qué momento de la evolución de la
persona? ¿cómo saber si hemos conseguido lo que nos habíamos pro-
puesto?

A estas preguntas da respuesta el curriculo.


Entendemos por currículo el conjunto de decisiones sobre qué. cómo y
cuándo enseñar y evaluar lo que se ha realizado.

23
El Currículo de la Educación Infantil

Todo sistema educativo debe plantearse en qué va a consistir su inter-


vención. El currículo es el proyecto que determina los objetivos de la
educación escolar, es decir, los aspectos de! desarrollo y de la incorpo-
ración a la cultura que la escuela trata de promover, y propone un plan
de acción adecuado para la consecución de estos objetivos.

Ei currículo tiene, por lo tanto, dos funciones diferentes:


- Por un lado, hace explícitas las intenciones del sistema educativo.
- Por otro, sirve como guía para orientar la práctica pedagógica.

Ejercicio 7. Explica la diferencia entre un plan de estudios y un currículo.

4.2. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Un currículo debe abarcar todos (os elementos fundamentales de la


acción educativa. No es sólo, como antes, definir los contenidos que ios
niños debían adquirir, sino cómo debemos facilitar su aprendizaje, cuán-
do enseñar cada contenido y cómo constatar en qué grado se ha con-
seguido lo que se pretendía. Un currículo ya no puede contener única-
mente listados de los contenidos, es atgo más complejo, ya que debe
dar respuesta a estos aspectos que constituyen la tarea compleja, tam-
bién, de educar.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO


QUÉ Y CUÁNDO ENSEÑAR *- OBJETIVOS Y CONTENIDOS
CÓMO ENSEÑAR »• METODOLOGÍA
QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR —-*~ EVALUACIÓN

A la pregunta ¿qué enseñar? dan respuesta los objetivos Cías capacida-


des que pretendemos que los niños desarrollen) y los contenidos que.
para desarrollar esas capacidades, pueden adquirir. El currículo selec-
ciona tanto los objetivos como los contenidos, dependiendo del marco
cultural en el que va a vivir el niño.
La pregunta ¿cuándo enseñar? hace que sea necesario ordenar y
secuenciar esos objetivos y contenidos en períodos de tiempo meno-
res, para adecuarlos al desarrollo evolutivo de los alumnos. Así, un
determinado contenido, por ejemplo, el empleo de las tijeras para reali-
zar actividades cotidianas, se puede aprender sólo cuando un niño o
niña tiene una determinada maduración motriz para ello.
Al intentar responder al ¿cómo enseñar? se abordan las cuestiones
metodológicas que acompañan a todo currículo. Hay diferentes opcio-

24
El Cutriculo de la Educación Infantil

nes metodológicas, diferentes estrategias del educador para promover


los aprendizajes en los niños.
Finalmente, es necesario que el cum'culo dé respuesta a las vías de cono-
cer si se han conseguido los objetivos propuestos y qué modificaciones
son necesarias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es decir, el cum'culo debe hacer explícitas las decisiones sobre qué.


cómo y cuándo evaluar.

4.3. FUENTES DEL CURRÍCULO

Para elaborar un currículo es necesario acudir a diversas fuentes que


proporcionan la información necesaria para responder a las preguntas
anteriores. Estas fuentes se utilizan, de una forma más o menos cons-
ciente, cada vez que tomamos decisiones curriculares. ya sea la propia
Administración al definir el currículo general, como el educadora la hora
de programar su actuación cotidiana.

FUENTES DEL CURRÍCULO

FUENTE
SOCIO-CULTURAL:
Organización social,
cambios de valores

FUENTE FUENTE PEDAGÓGICA:


EPISTEMOLÓGICA: CURRÍCULO
Evolución de las ciencias, Práctica educativa.
lógica interna de las disciplinas fines de la educación

FUENTE PSICOLÓGICA!
Características de los sujetos.
proceso de aprendizaje.

25
El Curricula de la Educación Infantil

En primer lugar, es necesario hacer un análisis sociocultural. Esto con-


siste en analizar la sociedad y la cultura en que los niños están inmersos:
avances científicos y tecnológicos, valores, organización social... Hay
que analizar y seleccionar los contenidos culturales más relevantes (no
sólo conceptos, sino procedimientos y actitudes, como veremos más
adelante), ya que es imposible que los niños y jóvenes aprendan todo.

El currículo ha de recoger la finalidad y funciones sociales de la educa-


ción, intentando asegurar que los alumnos lleguen a ser miembros acti-
vos y responsables de la sociedad a la que pertenecen.
Además, es necesario acudir a la fuente pedagógica para recoger la
información que nos da la práctica educativa, la experiencia pedagógica
acumulada durante años. Reflexionar sobre las finalidades y posibilida-
des que tiene la educación, las técnicas más adecuadas para favorecer
ios aprendizajes, los recursos más idóneos, son elementos importantes
en la definición del currículo.

La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de


aprendizaje de los alumnos. Eí conocimiento del desarrollo evolutivo en
las distintas edades, de las leyes que rigen el aprendizaje y de los pro-
cesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículo un marco
indispensable acerca de cómo favorecer el aprendizaje y cuándo pue-
den aprender los niños los diferentes contenidos.

Si la educación tiene por finalidad promover de forma intencional el


desarrollo del sujeto, habrá que plantearse cómo entendemos el desa-
rrollo, cómo aprende e! alumno, en definitiva, conocer las características
de los alumnos y la naturaleza del proceso de aprendizaje.

Por último, el análisis epistemológico se refiere al estudio de los dife-


rentes conocimientos científicos que integran las diferentes áreas o
materias curriculares. Es necesario revisar y actualizar las fuentes disci-
plinares (como las Matemáticas, la Lengua...) para que los alumnos no
adquieran unos conocimientos que ya no están vigentes. La fuente epis-
temológica ofrece información interesante para seleccionar contenidos
culturales y secuenciarios adecuadamente.

El peso de las distintas fuentes es diferente en las distintas etapas edu-


cativas. Es fácil identificar que en etapas superiores la fuente epistemo-
lógica es mayor, ya que ios alumnos tienen una mayor capacidad para
aproximarse a las distintas ciencias y éstas constituyen su principal con-
tenido de aprendizaje.
Pero también en la primera etapa educativa, la Educación Infantil, esta
fuente tiene su importancia. Todas las ciencias o disciplinas exigen algu-
nas bases, bien conceptuales, bien procedimentales o actitudinales. que
es preciso desarrollar en la infancia; las capacidades de observación,
manipulación y experimentación, para las ciencias experimentales; los

26
£1 Curriculo de ía Educación Infantil

aprendizajes lingüísticos, con la nqueza léxica, sintáctica y fonética corres-


pondiente; los inicios de los lenguajes matemáticos, musicales, plásti-
cos. .. todo ello se da en (a etapa de Educación Infantil, y es necesano un
conocimiento de las distintas disciplinas que los niños y niñas aprenderán
en su futuro para sentar unas sólidas bases que contribuyan a ello.

Como ya hemos dicho, estas cuatro fuentes desempeñan su papel en


las diferentes fases del curriculo. tanto en su diseño inicial como en el
desarrollo del mismo en las aulas.

4.4. CURRICULO ABIERTO

Para ser útil, un curriculo debe ser dinámico, esto es, poder adaptarse
a cada momento y a cada situación. Ei curriculo debe orientar la prácti-
ca educativa, como se ha dicho al describir sus funciones, pero es impo-
sible que la determine y cierre del todo, ya que. al ofrecer principios váli-
dos para cualquier situación educativa no puede simultáneamente tener
en cuenta lo que de especifico tiene cada realidad.

¿Cuáles son las características de un curriculo abierto?


- Un curriculo abierto da mucha importancia al papel del educador, a la
autonomía e iniciativa de los profesionales, que tienen que tomar las
decisiones relativas a la selección de los objetivos y contenidos de la
enseñanza, adecuándolos a las características del grupo de alumnos, ya
que son los educadores los que mejor les conocen y los más indicados
para establecer la ayuda pedagógica que se deba ofrecer. Esto exige,
igualmente, intensificar el trabajo en equipo, para mantener la necesaria
continuidad del trabajo educativo.

- Un curriculo abierto renuncia a pretender una educación idéntica y


homogénea para todos, en beneficio de un mayor respeto a las carac-
terísticas peculiares de cada contexto educativo y de cada alumno.

- Un currículo abierto define sus distintos elementos de forma general.


para permitir sucesivas adaptaciones según se desarrolla. Es en el nivel
más próximo al niño o niña en el que se cierra el curriculo, permitiendo
al educador o al maestro ajustar en mayor medida su actuación, de
forma que contribuya de forma eficaz al proceso de aprendizaje.

- Un curriculo abierto centra su interés en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, más que en los resultados. La evaluación se centra en !a
observación del proceso, con la finalidad de poder reorientarlo y ajus-
tarlo continuamente.

En contraposición con este tipo de curriculo existen otros cerrados, en


donde todo se da decidido por la Administración, el educador tan sólo
aplica esas decisiones, se evalúan los resultados y no precisa ser adap-
tado para cada situación.

27
I J L ' I I ' J . V I - 1 £1 Currículo de la Educación Infantil

CURRÍCULO

ABIERTO CERRADO

El educador y el equipo docente toman las El educador aplica lo establecido con


principales decisiones curriculares carácter general para todo el alumnado

Respeta las características peculiares Unifica y homogeneiza la educación,


de cada contexto educativo sin atender a los diferentes contextos
y de cada alumno y alumnos

Define sus elementos de forma general Establece objetivos concretos


para permitir sucesivas adaptaciones y precisos para todos los alumnos

Valora más el proceso de enseñanza Evalúa la eficacia del programa


y aprendizaje que los resultados por sus resultados

8. Para facilitar la comprensión de estos dos tipos de cum'culo. vea-


mos el ejemplo de las autoescuelas. ¿Te parece que tienen un cu-
rrículo abierto o cerrado? Revisa cada una de las características para ver si se cumplen.

4.5. LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRtCULO

Un currícuio abierto necesita ser concretado en diferentes niveles, para


no quedarse como unas orientaciones muy generales, pero de poca uti-
lidad para el educador.

El currículo actual está articulado en sucesivos niveles de concreción.


Veremos qué significa esto.

Las decisiones de qué. cómo y cuándo enseñar y evaluar, tienen que ser
tomadas por distintas instancias, desde la Administración educativa,
hasta el maestro o educador de cada grupo, de modo que pueda ade-
cuarse la acción educativa a distintos contextos y realidades. Es el
maestro o educador el verdadero responsable de la aplicación del currí-
culo y el único capaz de conocer su propia realidad.

Pero, por otra parte, también la Administración tiene el deber de esta-


blecer con carácter general algunos elementos curriculares. para ase-
gurar una orientación básica semejante para toda la población escolar.

28
El Curriculo de la Educación Infant

¿Qué niveles de concreción prevé el curriculo actual?

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Administración DECRETO Orientaciones generales para toda


Educativa CURRICULAR la población escolar

Equipo educativo DECRETO Orientaciones generales para toda


del centro CURRICULAR fa población escolar

Profesor/educador PROGRAMACIÓN Adaptación a las características del grupo

Primer nivel de concreción


Recoge el marco común en el que se formulan una serie de prescrip-
ciones, esto es, de aspectos de obligatorio cumplimiento, sugerencias
y orientaciones sobre los propósitos de la educación escolar y sobre las
estrategias pedagógicas más adecuadas. Su elaboración es competen-
cia del Ministerio de Educación y Cultura, en sus aspectos básteos, y de
las Comunidades Autónomas. A este nivel de concreción le denomina-
mos de forma genérica Decreto Curricularo, simplemente. Curriculo.
Los elementos que incluye este primer nivel de concreción en la etapa
de Educación Infantil son:
- Los objetivos generales de la etapa.
- El establecimiento de las áreas.
- Los objetivos y contenidos de las áreas.
- La organización en ciclos.
- Los principios metodológicos generales.

Segundo nivel de concreción


Consiste en la adecuación del curriculo a las características concretas
de cada centro, a los niños y niñas y al contexto socioeconómico y cul-
tural. A este nivel se le denomina Proyecto Currícular Los equipos
educativos de los centros deberán especificar y completar el curriculo
elaborando proyectos curriculares. en donde adapten los objetivos,
secuencien y organicen los contenidos y tomen las decisiones ade-
cuadas sobre la metodología que van a emplear y la evaluación que
utilizarán.

29
Et Cum'culo de la Educación Infanlil

Aunque este punto será desarrollado, debido a su importancia, en la


Unidad 5. indicaremos los aspectos fundamentales que componen los
proyectos curriculares:
- Objetivos generales adecuados al centro.
- Contenidos organizados y secuenciados.
- Decisiones metodológicas.
- Criterios y estrategias de evaluación.

Tercer nivel de concreción


Es la adecuación del Proyecto Curricular de la etapa a las necesidades
y características de un grupo de niños y niñas. A este nivel se le deno-
mina de forma genérica Programación.
El haber realizado previamente el Proyecto Curricular de la etapa o ciclo
simplifica bastante la elaboración de la Programación, ya que tan sólo
hay que adaptar a las características de un grupo de niños y niñas los
objetivos y contenidos del ciclo.
Lo esencial es que la Programación esté relacionada con el proyecto
curricular y que sea útil para el educador, ya que es el instrumento que
orienta la práctica cotidiana.
Los elementos que incluye la Programación son los mismos que el Pro-
yecto Curricular, pero con una adaptación al grupo y además contiene
las actividades concretas que van a realizar los niños y niñas del grupo.
Estudiaremos con detenimiento la Programación en la Unidad 8.

Se entiende por currícuto el conjunto de decisiones sobre qué.


cómo y cuándo ensenar y evaluar lo que se ha realizado.
£1 currículo se propone, por un lado, explicitar las intenciones
del sistema educativo y, por otro, servir de guia para orientar la
práctica pedagógica.
Los principales elementos curriculares son: objetivos, conte-
nidos, metodología y evaluación.
• Las fuentes en las que se basa cualquier currícuto son la sociocultural, pedagógica, psi-
• cológica y epistemológica. " ~ ~ - . . . . . . .

L^ Un currículo abierto concede un importante papel ai educador, que tiene que adaptarlo
y desarrollarlo posteriormente.
El cum'culo actual español se articula en estos niveles, constando cada uno de los
siguientes elementos: . . . .

30
El Curriculo de la Educación Infantil

1
1. Decreto Curricular. !
- Objetivos generales de la etapa. -
- Áreas.
- Objetivos y contenidos de las áreas.
- Organización en ciclos.
- Principios metodológicos.
- Carácter de la evaluación.
2. Proyecto Curricular. ; ._
- Objetivos contextualizados. . . •
- Secuencia de contenidos. i i
- Decisiones metodológicas.
- Criterios y estrategias de evaluación.
3. P r o g r a m a c i ó n . • • • - • - . - .

- Objetivos y contenidos didácticos. — • —


- Estrategias metodológicas. • • • - -• — — •
- Actividades (Unidades Didácticas).
- Recursos materiales y organización del espacio y del tiempo.
- Evaluación.

31
El Currículo de la Educación Infantil liJi'!H7:H.

El Currículo de la Educación
Infantil

En este apartado iremos viendo los distintos elementos que componen


el currículo de esta etapa. Conviene que consultes el R.D. 1333/91 a
medida que vas estudiando este apartado.

5.1. FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL


La Educación Infantil pretende potenciar y afianzar todas las posibilida-
des de desarrollo de los niños y niñas, así como dotarles de las com-
petencias, las destrezas, los hábitos y las actitudes que puedan contri-
buir a hacer más fácil su adaptación a la etapa educativa posterior.

Para ello la Educación Infantil pretende que el niño o niña desarrolle


estas competencias en cada uno de los ámbitos siguientes:

- En el ámbito motor: la intervención educativa a lo largo de esta etapa


irá encaminada a que el niño vaya aprendiendo progresivamente a con-
trolar su cuerpo, que sea capaz de representarlo y de establecer las
coordenadas espacio-temporales donde transcurren sus acciones.

- En el ámbito cognitivo y lingüístico: facilitarle el acceso a una repre-


sentación crecientemente objetiva, ordenada y coordenada de la reali-
dad que el niño va conociendo. Potenciar la incorporación de los aspec-
tos convencionales del lenguaje (en cuanto al léxico, gramática y
sintaxis) y que vaya aprendiendo a utilizarlo como instrumento de
comunicación, de reflexión y planificación de las propias acciones.

- En el ámbito del equilibrio personal o afectivo: se pretende que los


niños desarrollen sentimientos positivos, tanto hacia si mismos, como
hacia los demás.

- En el ámbito de las relaciones ¡nterpersonales: contribuir al desarrollo


de la identidad de cada niño, en relación con el contexto que le rodea,
para que establezca unas relaciones positivas con los elementos de su
entorno.

- En el ámbito de la actuación e inserción social: facilitarle su inserción


en la sociedad, en su cultura, para que sea un miembro activo de los
diversos grupas sociales a los que pertenece, integración que plantea
crecientes exigencias de ajuste y coordinación social.

33
El Curriculo de la Educación Infantil

5.2. OBJETIVOS GENERALES


Las finalidades de la Educación Infantil, que se acaban de exponer, dan
lugar a una formulación, mucho más clara, de las distintas capacidades
que los niños y niñas de esta etapa desarrollarán a lo largo de ella, éstos
son los objetivos generales.
Estos objetivos recogen capacidades relativas a los cinco ámbitos de
desarrollo que hemos citado; motor, cognitivo-iingüístico, de equilibrio
afectivo, de relaciones interpersonales y de actuación e inserción
social. Esto lo hacen sin diferenciarlos, entendiendo el desarrollo de
forma global, interrelacionada y con una fuerte interdependencia entre
uno u otro ámbito.
Los objetivos generales constitu-
yen un marco de referencia para
organizar en torno a ellos la activi-
TIPOS DE CAPACIDAD REFLEJADAS
dad educativa. Orientan la planifi-
EN LOS OBJETIVOS GENERALES
cación y proporcionan también
pautas para la evaluación de las
capacidades de los niños y niñas.
DESARROLLO MOTOR
El Rea! Decreto 1333/1991 del
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO Curriculo, que debes consultar,
presenta tres tipos de objetivos
EQUILIBRIO AFECTIVO generales, que vamos a analizar.
Conviene que, antes de prose-
RELACIONES INTERPERSONALES
guir, realices una lectura de los
ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL artículos 4o y 5o del decreto y leas
también los apartados de Objeti-
vos generales que hay en cada
una de las áreas que están en el
Anexo del decreto.
Habrás observado que hay tres clases de objetivos generales.

Objetivos generales de etapa


Los que aparecen en el artículo 4o son los Objetivos Generales de la
Etapa, Son nueve, están formulados de Forma global, sin diferenciar
áreas, y de manera general para todos los niños y niñas de la etapa. Tie-
nen un cierto sentido terminal, es decir, indican las capacidades que los
niños y niñas deben adquirir al finalizar fa etapa, a los 6 años. Pero tra-
tándose de una etapa no obligatoria, no tienen un sentido rígido sino úni-
camente orientador de la actividad educativa y todas estas capacidades
se desarrollarán posteriormente en la etapa de Educación Primaria.

34
El Cumcuío de la Educación Infant.i

¿Cómo identificar las capacidades?


Normalmente pueden identificarse en los objetivos, al estar formuladas
como verbos, en infinitivo o en gerundio. Veamos un ejemplo:

Objetivo general de etapa d): Establecer vínculos fluidos de relación con


los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afec-
to, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y cola-
boración.

Vamos a intentar disgregar este objetivo en las diferentes capacidades


que engloba;

- Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y sus iguales.


- Responderá los sentimientos de afecto.
- Respetar la diversidad.
- Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

Se trata de capacidades fundamentalmente relacionadas con los ámbi-


tos de desarrollo de equilibrio afectivo y de relaciones interpersonales.

Ej ' l íM (\
'll.'lv/
®- Escoge el primer objetivo general de etapa y analiza las capacida
d e s q u e comprende. Intenta ver qué tipo de ámbitos de desarrollo
implican cada una de ellas.

Objetivos generales de primer ciclo


Los que has leído en el articulo 5'J son los Objetivos del Primer Ciclo.
Están elaborados sobre la base de los anteriores, de los de etapa, pero
se han formulado ajusfando las capacidades a los niños de hasta tres
años. La finalidad de estos objetivos es igualmente orientar en mayor
medida a los educadores de este primer ciclo, ya que en los objetivos
generales de etapa, es más fácil ver reflejados a los niños y niñas del
segundo ciclo

Para familiarizarnos con estos objetivos, vamos a analizar los dos pri-
meros de cada tipo.

Objetivos generales de etapa


a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, for-
mándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad
sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión y adqui-
riendo hábitos básicos de salud y bienestar.

b) Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habitua-


les, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, y
desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos.

35
• n.'ll»TJ»gl El Curriculo de la Educación Infantil

Objetivos generales del primer ciclo


a) Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar,
de juego y de relación, y resolver autónomamente algunas de eflas
mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e
higiene.

b) Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo.


sus elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades
y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las acti-
vidades habituales.
Veamos algunas diferencias. En los objetivos de etapa se persigue que
los niños se formen una imagen positiva de si mismos, también que se
identifiquen sexualmente. y que adquieran los hábitos básicos de salud
y bienestar. Aunque estos aspectos se trabajen también en el primer
ciclo, no parece adecuado pretender que los niños y niñas los consigan
hacia los 3 años, por lo que los objetivos del primer ciclo recogen capa-
cidades más básicas como identificar su propio cuerpo y sus caracte-
rísticas, identificar también sus necesidades básicas, poder expresarlas
y empezar a resolver algunas de ellas.
El segundo objetivo de etapa plantea la capacidad de actuar autónoma-
mente, capacidad que puede ser conseguida por niños y niñas de 6
años, con una progresiva seguridad en sí mismos e iniciativa personal.
El objetivo del primer ciclo se propone la adquisición de una primera
autonomía, sobre todo desde el punto de vista del movimiento y de su
capacidad de realizar por si mismo las actividades habituales.

Objetivos generales de Área


Además de estos objetivos generales, se ha considerado útil el formu-
lar de una forma más concreta, referidas a cada una de las áreas en las
que se organiza el cum'culo, fas distintas capacidades que al término de
la etapa se propone desarrollar la Educación Infantil.
El currículo de la Educación Infantil se estructura en tres áreas. El área
es una unidad curricular en torno a la cual se organizan los contenidos
que contribuyen a desarrollar las capacidades que recogen los objetivos
generales. Es decir, se ha considerado conveniente organizar en tres
áreas el conjunto de contenidos de trabajo en esta etapa, para facilitar
la tarea del educador a la hora de sistematizar y planificar la actividad
educativa.
En esta etapa, las áreas no tienen el sentido de áreas de conocimiento,
a diferencia de otros tramos postenores del sistema educativo. Las
áreas en Educación Infantil se corresponden con ámbitos de experien-
cia del niño. ¿Qué significa esto?

36
£1 Curriculo de la Educación Infanti1

Cuando hablamos de ámbitos de experiencia del niño hacemos refe-


rencia a los ámbitos en los que el niño se desenvuelve, en los que se
desarrolla su vida y su actividad. Aunque tengan otros matices, por uni-
ficar el lenguaje con otras etapas educativas, también las denominare-
mos áreas.

En la primera se hace referencia


al progresivo conocimiento que
ÁREAS O ÁMBITOS DE EXPERIENCIA
los niños van adquiriendo de sí
EN EDUCACIÓN INFANTIL
mismos, a la propia imagen que
a través de ese conocimiento va
elaborándose y a la capacidad
para utilizar los recursos perso- IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
nales que en cada momento de
su evolución disponga. En este MEDIO FÍSICO Y SOCIAL
proceso de identidad y autono- COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
mía son esenciales la calidad de
las interacciones del niño con el
entorno, el creciente control
motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el difícil pro-
ceso de diferenciación con los otros y la cada vez mayor independencia
con respecto a los adultos.
La segunda de las áreas hace mención a la ampliación progresiva del
medio del niño y al conocimiento de la realidad física y social que va
adquiriendo. Este conocimiento implica, además de una determinada
representación del mundo Cde los objetos, de los animales, de las per-
sonas, etc.). la existencia de sentimientos de pertenencia a los diversos
grupos sociales, de respeto, de interés y de valoración de todos los ele-
mentos que lo integran.
El sentido principal de la tercera de las áreas es eí de servir de vía entre
las relaciones del individuo y el medio. Las distintas formas de comuni-
cación y representación son los instrumentos que hacen posible las
interacciones entre el niño y su medio. El desarrollo de los aspectos
comunicativos, lingüísticos y expresivos, está intimamente relacionado
con las dos áreas anteriores.

Como ámbitos a tener en cuenta al organizar las experiencias, las áreas


en esta etapa deberán concebirse sin perder de vista el sentido de glo-
balidad y de profunda interdependencia que entre ellas se da. Su defini-
ción, como antes se ha dicho, se aleja de las tradicionales separaciones
del conocimiento en bloques claramente diferenciados.
De forma resumida, puede afirmarse que las tres áreas hacen referen-
cia a los tres aspectos que se consideran fundamentales en los prime-
ros años de la vida del niño: conocimiento de sí mismo, descubrimiento

37
El Currículo de la Educación Infantil

del medio que le rodea y los recursos necesarios para actuar y relacio-
narse con ese medio.
Una vez comprendidas las áreas, volvamos a los objetivos generales.
Se ha dicho anteriormente que los objetivos generales se habían for-
mulado en nuestro currícuío de tres maneras. La primera de ellas, los
objetivos generales de etapa. La segunda, los objetivos generales del
primer ciclo. Y la tercera, que ahora vamos a abordar, los Objetivos
Generales de Área.
Estos objetivos recogen las capacidades expresadas en los objetivos
generales, ajustándolas al contexto de cada área o ámbito de experien-
cias. Resumen así las intenciones educativas de cada área y concretan
un poco más las mismas capacidades expresadas anteriormente de
forma más general.
Veamos algún ejemplo. El objetivo general de etapa c) pretende que los
niños desarrollen estas capacidades:
Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio,
aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos
de vista y aportaciones con los de los demás.
Este objetivo engloba aspectos referidos a las tres áreas, necesitando
el niño identificar sus propios intereses y puntos de vista (área 1), con-
trastándolos con las de los demás, en un ámbito social cada vez mayor
(área 2). y comunicándose para ello (área 3). Este objetivo de etapa está
recogido en varios de los objetivos de las áreas.

Ejercicios 10. Consulta el anexo de cada área del Decreto curriculary busca al
menos dos objetivos en cada área que desarrollen el objetivo general
de etapa (el c) que acabamos de analizar.
11. Realiza una lectura de los objetivos de las áreas que aparecen en el anexo de!
Decreto Curricular e intenta resumirlos de forma esquemática.

5.3. LOS CONTENIDOS

Una vez definidos los objetivos que se pretende conseguir en Educación


Infantil, hay que preguntarse ¿a través de qué lo haremos? Los conteni-
dos recogen la información de todo aquello que se puede aprender y,
por lo tanto, enseñar, en esta etapa, para conseguir las capacidades
propuestas en los objetivos.
El Decreto Curricular presenta un conjunto de contenidos, agrupados
en las tres áreas, considerados como adecuados para desarrollar las
capacidades propuestas.

38
El Curriculo de la Educación Infantil

El término contenido se ha relacionado frecuentemente con una deter-


minada forma de enseñar, transmisiva, y con un sólo tipo de contenidos,
los conceptos. Pero en la escuela, los niños y niñas no sólo aprenden
conceptos (saber), sino también procedimientos (saber hacer), y actitu-
des (saber ser).
En este curriculo se considera que todo aquello que el niño aprende en
la escuela es un contenido, ya sea un concepto (por ejemplo las dife-
rentes partes del cuerpo), un procedimiento (como la utilización de los
sentidos en la exploración del propio cuerpo) o una actitud (corno la
aceptación de la propia identidad). Los tres tipos de contenidos son
igualmente importantes en esta etapa porque todos ellos contribuyen a
desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos generales.
Veamos cada uno de los tipos
de contenidos.
TIPOS D£
tos conceptos. No se trata CONTENIDOS
en esta etapa de que los niños
adquieran conceptos acabados,
por el contrario, estos conteni-
dos se refieren a la adquisición OUINOLK i U Ü
de las primeras nociones. Para PROCEDIMIENTOS
ello habrá que partir de las
nociones previas que los niños ACTITUDES
poseen y facilitar su ampliación
y mejora. Algunos de los recogi-
dos en el Decreto Curricular
son, por ejemplo, las distintas actividades de la vida cotidiana, los dife-
rentes tipos de objetos, distintos medios de comunicación o los instru-
mentos de medida del tiempo.

Eje T * f ' l í 1 ! (} ^ ^ ^ a z Lin P ec l lJeno esquema con los conceptos que comprende el
área de identidad y autonomía persona .

Los procedimientos. Son un conjunto de acciones ordenadas diri-


gidas a la consecución de un fin. Vayamos por partes. Son un conjunto
de acciones, luego no es una actividad o ejercicio aislado. Están orde-
nadas, es decir, tienen una secuencia, van de lo más simple a lo más
complejo, y normalmente es necesario conocer esta secuencia para que
ios pasos correspondientes tengan una coherencia lógica. Además, se
dirigen a la consecución de una meta o fin, es como en la vida cotidia-
na, nos planteamos una finalidad y buscamos el procedimiento más idó-
neo para conseguirlo. Por ejemplo, el procedimiento de coordinación y

39
El Curriculo de la Educación Infantil

control corporal se inicia con el cuerpo en su globahdad y poco a poco


se van controlando los distintos segmentos del mismo, desarrollando
progresivamente habilidades motrices más finas.
Hay procedimientos con un carácter muy general, con muchos pasos
implicados en su realización (por ejemplo, regulación del propio com-
portamiento en situaciones habituales) y otros más concretos con un
carácter más bien de destreza o técnica (como el empleo correcto de
los utensilios plásticos básicos).

Las actitudes. Bajo este titulo se agrupan también los valores (prin-
cipios que rigen el comportamiento de una persona en cualquier situa-
ción) y normas o reglas de comportamiento socialmente establecidas.
En este grupo de contenidos se reflejan las tendencias de las personas
a comportarse de una determinada manera. Estos contenidos son esen-
ciales, ya que la finalidad educativa no es sólo crear personas que sepan
abundantes y sólidos conceptos, o que sepan actuar y hacer correcta-
mente determinados procedimientos, sino, fundamentalmente, perso-
nas que sean de una determinada manera, que tengan una serie de valo-
res que les permitan vivir y actuar como ciudadanos activos y solidarios
en nuestra sociedad actual.
En esta etapa, el curriculo recoge actitudes, valores y normas, como por
ejemplo iniciativa para aprender habilidades nuevas, actitud de ayuda y
colaboración con los compañeros o respeto a las elaboraciones plásti-
cas de los demás.

1 í^T'Pl 01 f\ ' ^ '" e e ' a s ac*'*ude5 del área 2, medio físico y social, y haz un esque-
J I v i V-Hj-LV/ ma agrupando las que inician su enunciado de forma semejante Cinte-
res por.... Respeto...).

Habrás visto que los contenidos se presentan en el Decreto Curricular,


agrupados en diferentes bloques en cada área. Esto no debe confundir-
se con un temario, ni indica el orden en que deben ser trabajados. Se
han agrupado con un cierto sentido lógico que se desprende de cada
área, pero el equipo docente es el que posteriormente debe decidir en
qué orden y con qué conexiones va a trabajar los distintos contenidos.

Ejercic 10 14. Consulta el Anexo del Decreto curricular y elabora un cuadro con
los títulos de los bloques de contenidos que comprende cada una de
las áreas.

40
El Cum'cuto de la Educación Infantil

5.4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Ya se han visto cuáles son las finalidades de la etapa, qué capacidades


se pretenden desarrollar en los niños y niñas y qué contenidos se van a
trabajar para conseguir estos propósitos. Ahora conviene plantearse la
siguiente cuestión: ¿cómo hacerlo?
El Decreto Curncular, en el
Anexo, abre un apartado (E).
exponiendo los principios en PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
los que debe basarse la actua-
ción educativa en esta etapa. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Estos principios proporcionan
información y criterios para que GLOBALIZACIÓN
el educador pueda actuar y
ACTIVIDAD
pueda proponer y llevar a la
práctica actividades educati- ASPECTOS AFECTIVOS Y DE RELACIÓN
vas. Pero son principios abier-
tos, no toman una opción con- ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE
creta hacia un determinado
método, se trata de enfoques o COMUNIDAD EDUCATIVA
formas de actuar que pueden
ser concretados por diversos
métodos u opciones.
Veremos cada uno de ellos de forma resumida, ya que posteriormente
en la Unidad 6 profundizaremos en la metodología.

Aprendizaje significativo
La educación puede dar lugar tanto a aprendizajes significativos como a
aprendizajes repetitivos. Si el nuevo aprendizaje se relaciona con lo que
se sabe previamente, asimilándolo e integrándolo en la estructura cog-
nitiva, se produce un aprendizaje que modifica esa estructura previa, la
mejora, la enriquece. Se trata de un aprendizaje significativo. Si. por el
contrario, no se alcanza esa conexión, se producirá un aprendizaje
repetitivo o memoristico. resultando en un breve plazo, olvidado.
El niño ha tenido ya experiencias antes de cualquier nuevo aprendizaje.
El educador debe partir de la información sobre los conocimientos pre-
vios de los niños, para que ellos puedan establecer relaciones entre lo
que ya saben y lo que se presenta como novedad.
Por otra parte, es necesario que, para que el niño aprenda, esté moti-
vado para ello, es decir, que le interese nacerlo, que le vea un significa-
do, una finalidad.

41
El CUÍTÍCUIO de la Educación Infantil

Las dos principales condiciones para que el niño realice aprendizajes


significativos que realmente contribuyan a su desarrollo, son;
- Que las propuestas conecten con io que ya saben.
- Que las propuestas conecten con sus intereses.
¿Qué consecuencias tiene este principio en Educación Infantil? Señala-
remos algunas.
En primer lugar, debe observarse a los niños y niñas, para conocer bien
su momento evolutivo, sus conocimientos y experiencias previas, de
forma que se asegure que los niños puedan establecer esas conexiones
entre sus conocimientos previos y los nuevos aprendizajes.

Además, se detectarán sus intereses y se basará la intervención edu-


cativa en ellos. Las actividades deberán tener un sentido para el niño,
que sepa por qué y para qué las realiza, y que le interese hacerlo.
Hay muchas actividades que pueden producir aprendizajes significati-
vos, entre ellas destacaremos ei juego, que es una de las principales
actividades de esta edad y que suele cumplir estas dos condiciones que
hemos citado.

Globalización
Al partir del concepto anterior de aprendizaje significativo y entender
que éste se produce al establecerse múltiples conexiones o relaciones
entre los nuevos conocimientos y los ya adquiridos, por enfoque globa-
lizador se entiende que la organización o propuesta de actividades de
aprendizaje permita que los niños puedan realizar aprendizajes significa-
tivos.
¿Cómo aplicar este principio en Educación Infantil?
Abordar los contenidos desde una perspectiva globalizadora supone
proponer a los niños secuencias de aprendizaje, desarrollo de proyec-
tos o resolución de tareas que comprendan contenidos de distinto tipo
(conceptos, procedimientos y actitudes) y contenidos propios de las
distintas áreas.
Es decir, proponer al niño situaciones que le impliquen activamente, con
una finalidad clara, que le hagan actualizar sus conocimientos previos,
reestructurarlos, enriquecerlos.

Principio de actividad
La actividad del niño es una de las fuentes principales de sus aprendiza-
jes y de su desarrollo. A través de la acción y la experimentación el niño
descubre la realidad y se forma el conocimiento sobre ella. Los más

42
El Curtículo de la Educación Infantil H I . ' I I * T . U # 1

pequeños de la etapa descubren la existencia y las propiedades de los


objetos a través de su acción sobre ellos y la experimentación con sus
propiedades. Más adelante, a través de manipulaciones directas con los
objetos y a través del juego simbólico, acceden a conocimientos y los
afianzan. Los mayores de la etapa siguen teniendo en el juego, la acción
y la experimentación, la más importante fuente de sus aprendizajes.

Este principio parte de la ¡dea de que es el niño o niña el que construye


y modifica sus esquemas de conocimiento, el verdadero protagonista
del proceso de aprendizaje. La intervención educativa debe ayudar en
este proceso, proponiéndole nuevos retos, proporcionándole nuevas
experiencias, para que él mismo vaya construyendo, mediante la activi-
dad, no sólo externa (visible a través del movimiento), sino también
interna (reflexiva y mentalmente), los nuevos conocimientos.

En Educación Infantil debe utilizarse una metodología activa, esto es, a


través de propuestas en las que los niños puedan actuar, experimentar
y construir sus propios aprendizajes.

Aspectos afectivos y de relación


Aunque es importante en todas las etapas educativas, los aspectos rela-
ciónales y afectivos son esenciales en Educación Infantil. Los niños nece-
sitan encontrar en la escuela infantil un ambiente cálido, acogedor y segu-
ro, un clima en el que se sienta querido, tranquilo y relajado, para que
pueda afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su
medio, aceptando y superando las pequeñas frustraciones que implica la
convivencia.

Es esta etapa educa-


tiva, ia creación de
un ambiente tranqui-
lo y afectuoso es una
condición indispen-
sable para que pueda
producirse el desa-
rrollo personal.

Para ello, es funda-


mental la relación de
cada niño con el edu-
cador o educadora,
debe ser una rela-
ción basada en la
aceptación, el carino
y la valoración de La relación afectuosa niño-educador es la base de la Educación infantil
cada uno. Cogiendo

43
El Curriculo de la Educación Infantil

en brazos a los más pequeños o manteniendo con los mayores


conversaciones que conecten con sus vivencias, el educador facilita el
establecimiento de un vínculo afectivo mutuo con el niño y le transmite
una confianza y una seguridad de enorme importancia.

La existencia de un ambiente cálido y de una relación personal afectuo-


sa no se opone a la existencia de normas. Por el contrario, éstas adquie-
ren un valor positivo cuando se dan en un contexto de afecto y consi-
deración para el niño.

La organización del ambiente


La Educación Infantil se da en un espacio físico concreto y se sirve de
unos recursos materiales determinados. Por ello, una adecuada organi-
zación de este ambiente Físico es un instrumento metodológico que faci-
litará la consecución de las intenciones educativas.
La organización del ambiente contempla tres aspectos: el espacio, los
materiales y el tiempo. Todos ellos deben estar adecuadamente organi-
zados.
El espacio del centro debe contemplar las necesidades de los niños,
debe hacer posible el sueño y el reposo de los más pequeños, sus
necesidades de cuidado y limpieza, sus desplazamientos autónomos,
las distintas situaciones de relación e intercambio personal,
El material es el instrumento que el niño utiliza para llevar a cabo su acti-
vidad y sus juegos. Se le debe proporcionar una gama variada y esti-
mulante de objetos que ofrezcan distintas posibilidades de manipulación
y nuevas adquisiciones.

En cuanto a la organización del tiempo, debe partirse de las necesida-


des y ritmos de cada edad. La actividad cotidiana debe tener una
secuencia ordenada que le permita al niño adquirir unos marcos de refe-
rencia temporales en los que desarrollar sus actividades. Pero esta
estructura temporal requiere de una enorme flexibilidad y posibilidad de
adecuación a los ritmos de ios niños.

La comunidad educativa
El trabajo en esta etapa requiere de un marco partid pativo entre todos
los que intervienen en el desarrollo de los niños. Fundamentalmente,
nos referimos a dos aspectos: el trabajo en equipo y las relaciones con
los padres.

El educador o educadora no es un elemento aislado en el centro de Edu-


cación Infantil. Este modelo educativo requiere la existencia de un equi-
po educativo que actúe coordinadamente para llevar a cabo una orien-

44
El Curriculo de la Educación Infantil

tación pedagógica coherente en todo el centro y asegure la continuidad


en la línea pedagógica a lo largo de los años en los que los niños asis-
tan a ese centro.

Por otra parte, no debe olvidarse que la familia es el primer contexto de


socialización de los niños, es allí donde realizan sus primeros aprendi-
zajes, establecen sus primeros vínculos afectivos y aprenden las prime-
ras pautas y hábitos de su grupo cultural. El centro educativo tiene la
función de complementara la familia en sus actuaciones, ampliando las
experiencias infantiles. Conscientes de ello, el educador y el centro
deben establecer las medidas oportunas de coordinación con los
padres y las madres, con el objetivo de aunar los criterios educativos en
ambos contextos, de forma que el niño obtenga una coherencia y una
continuidad en su proceso educativo.

Ejercicio 15. Haz un pequeño resumen de cada uno de estos principios meto-
dológicos.

5.5. LA EVALUACIÓN

El curriculo define la evaluación en Educación Infantil como global, con-


tinua y formativa. Veamos lo que conlleva esta definición.

En primer lugar, debe aclararse que la evaluación es una parte esencial


del proceso educativo, en la que se revisa lo que se ha planificado y rea-
lizado, con la finalidad de mejorar la propia intervención y ajustaría más
para obtener mejores resultados.

La evaluación es una recogida de información sobre el proceso educa-


tivo. Sin evaluación, la educación se limitaría a planificar y realizar, y nue-
vamente planificar y realizar, sin recabar la información necesaria para
analizar lo sucedido y corregirlo en la medida de lo posible.

El carácter global de la evaluación se refiere a que se trata de evaluar el


progreso y las adquisiciones de los niños y niñas, referidos a todas sus
capacidades, entendiendo su evolución y desarrollo de forma mterrela-
ctonada. En la práctica significa que se evaluarán tanto sus aprendizajes
de tipo físico como afectivo, cognitivo. de relación ínterpersonal o de
inserción social, sin primar unos aspectos sobre otros.

La evaluación continua supone entenderla como parte integrante del


proceso de enseñanza y aprendizaje. No es algo que se realiza en un
determinado momento del año Cías evaluaciones trimestrales tradicio-
nales), sino algo que se realiza constantemente:

45
El Curriculo de la Educación Infantil

- Al inicio de una actividad, para recoger información sobre lo que los


niños ya saben o si están motivados o no para realizarla.
- Durante la actividad, recogiendo información sobre todo el proceso,
las dificultades que pueden surgir, las interacciones que se dan entre los
niños, las respuestas que dan a las distintas situaciones, sus éxitos o
pequeños fracasos, sus errores.
- Al finalizar la actividad, obteniendo información sobre los avances que
se han producido, los aprendizajes conseguidos, las dificultades encon-
tradas y elaborando conclusiones que permitan mejorar posteriormente
ia actuación educativa.
El carácter formativo supone entender la evaluación como un instru-
mento útil para corregir y mejorar el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje. No se evalúa para sancionar a los alumnos, sino para corregir el
proceso educativo y ajustarlo cada vez más a las auténticas necesida-
des de los niños y niñas.
El currículo cita la técnica de la observación directa y sistemática como
la más apropiada en Educación Infantil. Observar al niño es esencial:
- Ai inicio de un período educativo, para conocer su nivel de partida,
sus experiencias y conocimientos previos,
- Durante el período educativo, verificando sus logros y sus dificulta-
des, y cómo van produciéndose los distintos aprendizajes.
- Al finalizar el período educativo, constatando sus adquisiciones, para
partir de ellas en las próximas propuestas.
La última Unidad de este Módulo está dedicada a la Evaluación, por lo
que se profundizará sobre este elemento curricular y su aplicación.

La Educación Infantil pretende potenciar las capacidades de los


niños y niñas referidas a los ámbitos motor, cognitivo-lingüístico,
Recuerda de equilibrio personal, de relaciones personales y de actuación
e inserción social.
Los objetivos generales son el marco de referencia para organi-
zar la intervención educativa:
Los objetivos generales de etapa orientan toda la etapa y tienen un carácter global.
Los objetivos generales del primer ciclo constituyen la educación de los de etapa a las
posibilidades de los niños y niñas de este ciclo.
Los objetivos generales de cada área concretan los de etapa en cada uno de los ámbi-
tos de experiencia en los que se estructura el currículo: Identidad y autonomía personal.
Medio físico y social, y Comunicación y representación, i j I I

46
El Currículo de la Educación Infantil

Los contenidos recogen todo aquello que se puede aprender y, por lo tanto, enseñar, en
la etapa de Educación Infantil. ¡ — —i -• — • — —
Los contenidos pueden referirse a conceptos, procedimientos y actitudes, contribuyen- ' •
do todos ellos a conseguir las capacidades expresadas en los objetivos. .
-•*• J
Los principios metodológicos orientan acerca de cómo enseñar, proporcionando crite-
rios generales que deben presidir la intervención educativa en esta etapa.
Los principios metodológicos de la Educación Infantil son: aprendizaje significativo,
globalización, actividad, organización del ambiente (espacios, materiales y tiempo) y r j
comunidad educativa (trabajo en equipo y relación con los padres). ^ j
La evaluación en Educación Infantil es global, continua y formativa, y se basa en la '
observación del niño directa y sistemática.

47
El Currículo de la Educación Infantil

Soluciones
a los ejercicios de
la unidad
1.

Modelo Asistencial Modelo Instructivo


OBJETIVOS Asistir a las familias Prepararles para la escuela

CONTENIDOS Cuidados personales Lectura y escritura

REGULACIÓN Ausente Sistema educativo

PROFESORA Sin titulación Profesora EGB

2. Educación Infantil: bios sucesivos que se van produciendo


de una forma similar en todos los indivi-
- 1 a Etapa Sistema Educativo. duos. Desde el exterior de la persona, el
- De 0 a 6 años.
medio que le rodea le ofrece una serie de
- No obligatoria
posibilidades de aprendizaje. La interac-
Papel fundamental de la familia.
ción entre la maduración de la persona y
Objetivos:
el aprendizaje que se va produciendo, da
- Potenciar el desarrollo.
como resultado el proceso de desarrollo,
- Compensar carencias.
Dos ciclos: que es ya un conjunto de cambios sus-
- De 0 a 3 años. tanciales que se van produciendo dotán-
- De 3 a 6 años. dose el individuo de unas mayores capa-
Carácter global: áreas o ámbitos de expe- cidades.
riencia.
Profesionales: maestros y educadores. 6. Teorías conductistas:
Centros: de 1o o 2o ciclo, o de ambos.
Responsabilidad: Administración educativa. - Aprendizaje como resultado de aplicar
estímulos y respuestas.
A. Desde el interior de la persona, la heren- - Aprendizaje por imitación (modelado).
cia establece unas características o ras- Teorías cognitivas:
gos que le definen como individuo único, - Aprendizaje como proceso interno de
transmitidos por los genes. Por otro lado, construcción de conocimientos.
la maduración es el proceso evolutivo - Aprendizaje tras los mecanismos de asi-
marcado por la especie humana de cam- milación y acomodación.

48
El Currículo de la Educación Infantil

7 El plan de estudios sólo recoge lo que el 10 Área 1: Identidad y autonomía


alumno debe aprender, los temas o epí- personal
grafes principales del marco de conteni-
dos que debe asimilar Cej. la Prehistoria, Obj. 7 : Identificar los propios sentimien-
Grecia. Roma...). El currículo contempla tos, emociones y necesidades, y comuni-
el conjunto de factores que Inciden en el carlos a los demás, asi como identificar y
proceso de enseñanza y aprendizaje, es respetar a los otros.
decir, no sólo lo que aprenderá el alumno,
Obj. 9: Adecuar su propio comportamien-
sino todo lo que Influye en que aprenda,
to a las necesidades, demandas, requeri-
como la propia planificación educativa, los
mientos y explicaciones de otros niños y
medios que van a utilizarse, las relaciones
adultos e influir en la conducta de los
que se establecen, las actividades que se
demás, evitando la adopción de actitudes
van a realizar, la forma de evaluar el apren-
de sumisión o de dominio, y desarrollando
dizaje, e t c . . Por lo tanto, se trata de una
actitudes y hábitos de ayuda, colabora-
reflexión mucho más amplia.
ción y cooperación.

8 Se trata de un currículo cerrado. Área 2: medio físico y social

El profesor de la autoescuela aplica lo que Obj. 1: Participar en los diversos grupos


está etablecido con carácter general para con los que se relaciona en el transcurso
todo el alumnado nacional. Aplica idéntico de las diversas actividades, tomando pro-
método Chasta el mismo manual), inde- gresivamente en consideración a los
pendientemente del contexto, tiene unos otros.
objetivos precisos (superar las pruebas, Obj. 2; Conocer las normas y modos de
teórica y práctica) y evalúa a partir de los comportamiento social de los grupos de
resultados (los que aprueban o no). No se los que forma parte para establecer vín-
producen diferencias entre unas y otras culos fluidos y equilibrados de relación
autoescuelas, los profesores actúan de la interpersonal e identificar la diversidad de
misma manera. relaciones que mantiene con los demás.

9 Las capacidades que aparecen en el pri- Área 3: comunicación y represen-


mer objetivo general de la etapa son: tación

- Descubrir el cuerpo (ámbito motor y Obj. 1: Expresar sentimientos, deseos e


cognitivo). ideas mediante el lenguaje oral, ajustán-
- Conocer el cuerpo (ámbito cognitivo). dose progresivamente a los diferentes
- Controlar el cuerpo (ámbito motor y contextos y situaciones de comunicación
cognitivo). habituales y cotidianos y a los diferentes
- Formarse una imagen positiva de si interlocutores.
mismo (ámbito afectivo). Obj. 2: Comprender las intenciones y
- Valorar su identidad sexual (ámbito mensajes que le comunican otros niños y
afectivo). adultos, valorando el lenguaje oral como
- Valorar sus capacidades y limitaciones un medio de relación con los demás.
(ámbito cognitivo y a fectivo).
- Adquirir hábitos básicos de salud y bie- Como se ve. en cada una de las áreas
nestar (ámbitos motor y de inserción aparecen recogidas las capacidades del
social). objetivo general de etapa, pero añadiendo

49
El Currículo de la Educación Infantil

algo más de información, centrando la contribución de


cada área a la consecución de ese objetivo general de
etapa.

Por lo tanto, una de las diferencias entre los objetivos


generales de etapa y los de las áreas es que ios pri-
meros suelen estar formulados de una forma global,
incluyendo aspectos de todas las áreas, mientras que
los segundos concretan esas capacidades en el ámbi-
to de la vida del niño que corresponde a cada área.

13.

Áreas y bloques de contenidos

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL


I. El cuerpo y la propia imagen
II. Juego y movimiento
III. La actividad y la vida cotidiana
IV El cuidado de uno mismo

MEDIO FÍSICO Y SOCIAL


I. Los primeros grupos sociales
II. La vida en sociedad
III. Los objetos
IV. Animales y plantas

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
I. Lenguaje oral
fl. Aproximación al lenguaje escrito
III. Expresión plástica
IV. Expresión musical
V Expresión corporal
VI. Relaciones, medida y representación en el
espacio

50
£[ Currículo de la Educación Infantil

Prueba de
avaluación
¿Qué diferencias se han producido entre la sociedad tradicional y nuestra
sociedad actual en relación con la atención a la infancia?

¿Qué consecuencias se han derivado de una concepción meramente asis-


tencial de esta etapa?

£M ¿Qué significa el carácter instructivo que ha tenido el Preescolar?

KB ¿Debe olvidarse la actual Educación Infantil de cubrir las necesidades físi-


cas de los niños, o de no prepararles para la etapa de Educación Primaria?
¿Cómo entiendes su función con respecto a estos dos aspectos?

ft3 ¿En qué ciclos se estructura esta etapa? ¿Por qué razones se justifica la
organización de la etapa en dos ciclos?

•4 Cita los decretos publicados a partir de la LOGSE, de Educación Infantil,


resumiendo su principal contenido.

BM ¿Qué vías tiene un centro de Educación Infantil para potenciar las capaci-

dades de los niños y niñas?

Cita los rasgos que caracterizan el modelo de Educación Infantil.

Intenta explicar el significado de la palabra currículo.

Cita los cuatro principales elementos del curriculo.


Explica qué puede aportar la fuente sociocultural al curriculo de la Educa-
ción Infantil.

Define las características de un curriculo abierto.

ítl Describe los tres niveles de concreción del currículo español.

Anota la referencia y haz un esquema con e! contenido del Decreto del


Curriculo que debes conocer y utilizar.

51
' ] I ' U » J J « M I 1 El Currieulo de la Educación Infantil

114 Cita los cinco ámbitos a los que se refieren las capacidades de los objeti-
vos generales.

Escribe los tres tipos de objetivos generales que explícita el currículo y


define cada uno de ellos.

Describe las tres áreas curriculares en las que se estructuran los conten-
didos curriculares.

Cita los tres tipos de contenidos, intenta definirlos y selecciona un ejemplo


de cada uno de ellos.

Cita los principios metodológicos de la etapa y describe brevemente cada


uno de ellos.

¿Cómo se entiende la evaluación en Educación Infantil?

52
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

uuCACION INFANTIL

LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
EN UN CENTRO

ORECOON GENERAL DE EDUCACIÓN.


FORMAOON PROFESIONAL E "

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CULTURA Y DEPORTE 1
áMROLLO DE LA ÍDUC ACIÓN
"jTANCI*
Coordinación:
Mañano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz rje Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza (Coordinador)
Mariano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita:
) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO: 176-03-1960
ISBN: 84-369-3738-4
Deposito Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5
LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA EN UN 1. ¿POR QUÉ HABLAMOS DE PROYECTOS? .. 7

CENTRO
2. LOS DOCUMENTOS BÁSICOS

DE UN CENTRO EDUCATIVO 13

3. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO .... 17

4. EL PROYECTO CURRICULAR 29
4.1. Finalidad del proyecto curricular 29
4.2. La elaboración del proyecto curricular 30
4.3. Elementos del proyecto curricular 32
4.4. La revisión del proyecto curricular 46
5. LOS PROYECTOS DE OTROS PROGRAMAS .. 49

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 56

PRUEBA DE AUTOEVALUACION 58
AUTONOMÍA DE LOS CENTROS

necesidad de

EXPLICITAR PLANTEAMIENTOS

en los

DOCUMENTO BÁSICOS |

que recogen

DECISIONES ORGANIZATIVAS DECISIONES CURRICULARES

se elabora se elabora

PROYECTO EDUCATIVO | PROYECTO CURRICULAR 1


Senas de identidad - Objetivos de etapa y ciclo
Objetivos del centro - Contenidos
Estructura organizativa - Decisiones metodológicas
- Decisiones sobre evaluación

Proyectos
en otros Programas
Curricular. que. como se ha dicho en la

Introducción Unidad anterior, constituye el segundo


nivel de concreción curricular. Se verá el
proceso de elaboración y revisión del
mismo, y cada uno de sus elementos,
viendo, especialmente, su posible
aplicación al primer ciclo de la etapa.
En esta Unidad se abordarán varios
aspectos referidos a la toma de decisio- Para finalizar, se plantea cómo pueden
nes de los centros, tanto en lo organi- hacerse proyectos para otro tipo de
zativo como en lo curricular. modelos de atención a la infancia, ade-
cuando lo que se ha presentado a lo
En primer lugar, se analizará la impor- largo de esta Unidad a otras situacio-
tancia de que se reflejen por escrito los nes, también educativas, distintas a un
planteamientos de cualquier institución, centro o escuela infantil.
pero, sobre todo, si ésta es de carácter
educativo, ya que, por la complejidad de
su función, es necesario concretar
metas y procedimientos que orienten a
todos los implicados en el centro y pue-
dan ser objeto de análisis y evaluación.

A continuación, se describen los princi-


pales documentos que elaboran los
centros, sus contenidos y la relación
que existe entre ellos, asi como las
Objetivos
diversas instancias que participan en su Al finalizar el estudio de la unidad
elaboración y aprobación. serás capaz de:
Las principales decisiones que toman O Comprender la necesidad de que
los centros podrían formar parte de dos las instituciones educativas expre-
grupos: sen por escrito sus planteamientos.

Decisiones institucionales y organizati- A Aproximarse a los distintos docu-


vas, y mentos de un centro educativo.
Decisiones pedagógicas o curriculares.
O Conocer los elementos que com-
Como documento síntesis del primer prenden el Proyecto Educativo y el
grupo de decisiones se presenta el Pro- Proyecto Curricular.
yecto Educativo, base de la que deben
partir las actuaciones de un centro, que A Saber desarrollar los elementos
recogerá las intenciones del conjunto curriculares, desde la perspectiva
de la comunidad educativa, y las formas del primer ciclo de la etapa.
o procedimientos para conseguirlas.
A Conocer otro tipo de proyectos con
El segundo grupo de decisiones se ana- los que se puede encontrar en su
lizan con más detalle en el Proyecto vida profesional.
La Planificación educativa en un centro

¿Por qué hablamos


de proyectos?

OLos centros educativos son diferentes entre sí. En la etapa de Educa-


ción Infantil, debido a la falta de regulación que ha habido hasta muy
recientemente, se agudiza todavía más esta diversidad. Los centros
responden a entornos diferentes, tienen estructuras internas propias y
formas de funcionamiento originales, influidos por las individualidades
que forman la comunidad educativa.
El sistema educativo español actual, y la sociedad en su conjunto, va
demandando cada vez más que los centros sean autónomos, que esta-
blezcan sus propios planteamientos adecuados a su propio contexto, a
su historia como institución y a sus formas organizativas.
¿Son los centros actualmente dependientes o autónomos?

Centro dependiente Centro autónomo

No tiene identidad propia Tiene su identidad


El sistema escolar se basa en la toma El sistema escolar potencia la toma
de decisiones en los niveles superiores de decisiones de los centros.
Aplica un currículo cerrado Desarrolla un currículo abierto.
La participación de los padres o madres La comunidad educativa establece
se limita a la información. sus propios planteamientos, compartiendo
responsabilidades.
Educador individua!. Educador cooperador y colaborador.

Ha habido en España, durante muchos años, un sistema educativo basa-


do en centros dependientes. El educador o profesor era un individuo
aislado e independiente del resto (se oía lo de yo. mis niños, mi clase,
mi material...). Con los padres y madres tan sólo se entraba en contac-
to para transmitir información administrativa o algún problema personal
de un niño. El profesorado aplicaba un plan de estudios cerrado, y la
mayoría de las decisiones se tomaban en instancias superiores de la
Administración educativa.
La reforma educativa, se basa en la necesaria autonomía de los centros.
La Planificación educativa en un centra

La Ley Orgánica del Derecho a la Educación CLODE) establece como


uno de sus principios:
En la medida en que no constituya discriminación para ningún miem-
bro de la comunidad educativa, y dentro de los limites fijados por las
leyes, los centros tendrán autonomía para establecer materias opta-
tivas, adaptar los programas a las características del medio en que
estén insertos, adoptar métodos de enseñanza y organizar activida-
des culturales escolares y extraescolares,
LOGSE. Art. 2.3.:
La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes
principios:
ñ La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites
establecidos por las leyes...
LOGSE. A r t . 57.:
Las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagó-
gica y organizativa de los centros y favorecerán y estimularán el tra-
bajo en equipo de los profesores.

En nuestro país, los centros van adquiriendo, progresivamente, una


mayor autonomía. La existencia de Consejos Escolares u otras vías de
participación de la comunidad educativa, la elección de cargos directi-
vos y de coordinación, el funcionamiento de los equipos pedagógicos,
son algunas medidas ya generalizadas en la mayoría de los centros de
todos los niveles educativos.

A diferencia de la familia, configurada con miembros que de forma natu-


ral pertenecen a ella, la escuela es una organización formal, que se
forma voluntaria, intencionada y sistemáticamente, para conseguir unos
fines determinados.

La escuela está compuesta por un conjunto de personas que:

a) Disponen de una estructura más o menos formalizada.

b) Poseen un sistema de coordinación y comunicación.

c) Actúan sobre el entorno que les rodea y. a la vez. reciben la influen-


cia de éste en una intervención que ha de ser armónica.

d) Realizan actividades mediante instrumentos técnicos y operaciones


que tienden a !a consecución de unos fines determinados CAntúnez y
Gairín, 1990).

8
La Planificación educativa en un centro

Ejeimío 1. ¿Podrías citar otras organizaciones formales?

Pero como organización peculiar, la escuela, además, tiene unos rasgos


específicos que la diferencian de otras organizaciones formales. Estos
rasgos son. principalmente:
a) Metas ambiguas. Las funciones de la escuela (facilitar el aprendizaje,
contribuir al desarrollo, adaptar socialmente...) son variadas y comple-
jas, no siempre están delimitados sus objetivos con precisión.
b) Diversidad en las personas que la conforman. Sus colectivos son
diversos (padres y madres, profesores y educadores, niños y niñas) en
sus intereses con respecto a la institución. Esto no facilita la adquisición
de una identidad colectiva,
c) Complejidad metodológica y organizativa. No hay un modo óptimo de
desarrollar el proceso de enseñanza, las formas organizativas no son
buenas o malas, sino más o menos adecuadas a las características
peculiares de cada centro.
d) Modelos múltiples. Resultan de la adecuación de la institución a cada
realidad concreta.
e) Poco tiempo para la gestión. La escuela debe priorizar la atención a
los niños y niñas. Los procesos de participación en la gestión de un cen-
tro conllevan un tiempo considerable.
* *
1

Ej
•i 1 A T * / ' ! /"M A
J I V. 1 V. JA 1 \J
2. Compara estas características en dos organizaciones diferentes: la
escuela y una empresa. Saca tus propias conclusiones.

Estas características, comunes a todos los centros educativos, e inclu-


so extensibles a otro tipo de instituciones o programas educativos, les
hace débiles organizativamente y, a menudo, sus miembros se consi-
deran tan sólo unidos por aspectos formales (como ser del mismo
claustro, tener el mismo horario...).
Todas estas razones justifican la necesidad de que los centros educati-
vos definan su propia organización, sus metas, y las pautas que dirigen
las relaciones entre las personas.
Establecer pautas comunes en los centros educativos cumple los
siguientes objetivos;
• • i ! 11 -7-1 ' C T La Planificación educativa en un centro

a) Facilitar el establecimiento de lineas de acción coherentes y coordi-


nadas para todos los miembros de la comunidad educativa, potencian-
do su participación.
b) Racionalizar los esfuerzos personales e institucionales.
c) Reducir la incertidumbre. la improvisación, la rutina, las contradiccio-
nes y los esfuerzos estériles.
di Permitir procesos de evaluación.
e) Orientar a las personas que se incorporan por primera vez al centro
educativo.
f) Configurar progresivamente una escuela con personalidad propia.

Se considera, por todo esto, cada vez más necesario que los centros
educativos concreten sus propuestas. El intento de concreción hace
necesario un esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educati-
va en la búsqueda de objetivos comunes, permitiendo superar las actua-
ciones individualizadas que han caracterizado durante mucho tiempo a
la escuela.

Probablemente te preguntarás por qué definir los planteamientos de un


centro conlleva la necesidad de hacerlo por escrito y a través de varios
proyectos.

Lo que ahora se propone es la necesidad de explicitar por escrito


mediante proyectos los objetivos o metas que se propone un centro, asi
como los medios para conseguirlos.

¿Qué utilidad puede tener el reflejar por escrito los plantea-


mientos de un centro?
- AI expresarlos por escrito, se matiza el propio planteamiento, preci-
sándolo, ya sea un objetivo, un aspecto organizativo, decisiones curri-
culares o de cualquier otro ámbito.

- Al expresarlos por escrito, pueden ser utilizados por los diferentes


miembros de la comunidad escolar.

- Al expresarlos por escrito, puede después constatarse su realización,


y, en su caso, su modificación.

I ] PTV*"] 01 A 3- Intenta recordar situaciones de tu vida en las que al expresar por


J I V 1 vJ-V.LV/ escrito tus ideas, éstas te han parecido más claras, más precisas y
más ordenadas, adquiriendo mayor consistencia.

10
La Planificación educativa en un centro

Los centros autónomos responden mejor a las necesidades del


entorno y tienen mayores posibilidades de ofrecer una ense-
ñanza de calidad. 1 ' ' ~
Los centros o programas educativos son organizaciones forma-
les, es decir, que se forman voluntaria, intencionada y sistemá-
, ticamente para conseguir unos determinados fines.
La reforma educativa recoge en sus bases la necesidad de que los centros desarrollen
su autonomía.
La complejidad del proceso educativo hace necesario que los centros definan su propia
organización, sus metas, y las pautas que dirigen las relaciones entre tas personas.
Lo que ahora se propone es la necesidad de explicitar por escrito mediante proyectos
los objetivos o metas que se propone un centro, así como los medios para conseguirlo.
__L - i - _

11
La Planificación educativa en un centro »iJ .'J I»T.1*J-"M

Los documentos básicos


de un centro educativo

Planificar y desarrollar el proceso educativo exige que los distintos


miembros de la comunidad educativa tomen una serie de decisiones. Un
buen funcionamiento hace necesario unas bases comunes de actuación
que garanticen la coherencia, ante el hecho educativo, de todos los
implicados en él.
Este conjunto de decisiones que los centros deben tomar se diferencian
entre sí. Actualmente se plantean dos tipos de decisiones fundamenta-
les: la organización y el currículo.
Es evidente que los aspectos organizativos de un centro están íntima-
mente relacionados con los aspectos curnculares. Una determinada
organización hace posible un currículo. o hace imposible su realización.
El sistema educativo español tiene dos importantes retos ante si:
a) Mejorar la gestión de los centros para que pueda desarrollarse e!
currículo de forma autónoma y creativa.
b) Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la pla-
nificación curricular de los educadores.
Para conseguir estos objetivos, surgen un conjunto de instrumentos
que vamos a analizar.
A partir de la nueva normativa establecida por la LODE y por la LOGSE, y
su posterior desarrollo, se pueden distinguir tres grandes procesos de
toma de decisiones:

I
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Los dos primeros pertenecen a ámbitos de actuación diferenciados.


El Proyecto Educativo es el documento que recoge las decisiones de
todo un centro respecto a las opciones educativas básicas y la organi-

13
La Planificación educativa en un centro

zación general del centro. Afecta al centro en su globalidad. con res-


ponsabilidad directa del equipo directivo y de la comunidad educativa.
La responsabilidad de la aprobación y evaluación del Proyecto Educati-
vo es del Consejo Escolar, en donde deben estar representados los dis-
tintos grupos que componen la xomunidad educativa, y que, en una
escuela infantil, serian los padres y madres, educadores y personal no
docente, y representantes del Ayuntamiento. Para ello, es necesario
que los diversos representantes discutan con sus colectivos y recojan
sus opiniones.

RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS DOCUMENTOS DE UN CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMACIÓN GENERAL


DE CENTRO ANUAL

CONSEJO Señas de identidad. Modificaciones del pee y del pe en


ESCOLAR ese año.
Objetivos del Centro.
Horario general.
Organización.
Programa anual de actividades
REGLAMENTO extraescolares y complementarias.
DE RÉGIMEN INTERIOR
Memoria con la documentación
administrativa.

PROYECTO CURRICULAR
Objetivos de etapa.
CLAUSTRO
O EQUIPO Secuencias de objetivos y conteni-
EDUCATIVO dos por ciclos.
Decisiones metodológicas.
Decisiones sobre evaluación

El Proyecto Curncular afecta a los procesos de enseñanza/aprendizaje


de los niños y niñas, y es de responsabilidad estrictamente profesional
de los educadores, aunque deben recogerse los objetivos que se pro-
pone el Proyecto Educativo y orientar la enseñanza a los principios
recogidos por toda la comunidad educativa en el proceso anterior.

Este Proyecto constituye un instrumento del centro para definir las


estrategias educativas que van a utilizar, y adaptar el currículo estable-
cido con carácter general a las peculiaridades de cada centro y de cada
realidad educativa.

14
La Planificación educativa en un centro

Este documento se elabora por el equipo educativo del centro, organi-


zado en ciclos, si es conveniente, o en otras agrupaciones menores si
se considera adecuado para facilitar el trabajo de reflexión y de toma de
decisiones. Lo aprueba el claustro Co totalidad del equipo educativo) y
se informa de él al Consejo Escolar.

Ambos documentos se reiacionan y se complementan mutuamente, y


ambos tienen un carácter permanente, naturalmente sujeto a las modi-
ficaciones pertinentes, pero con un carácter estable.
El tercero, la Programación General Anual, constituye un documento de
planificación a corto plazo- Recoge los objetivos específicos de ese
curso, las modificaciones hechas en los Proyectos Educativo y Curricu-
lar y los aspectos organizativos que suelen variar de año a año.
El Reglamento Orgánico de los Centros Públicos de Educación Infantil
establece que es el equipo directivo el que elabora la Programación
General Anual, que será conocida por ei equipo de educadores y apro-
bada por el Consejo Escolar.
La Programación General Anual debe incluir las modificaciones anuales
de los dos Proyectos (Educativo y Curricular), el programa anual de acti-
vidades extraescoiares y servicios compleméntanos, el horario general
del centro, y aquellos otros aspectos que. con carácter anual, configu-
ran la vida de un centro.

CARÁCTER DE LOS DOCUMENTOS DE UN CENTRO

Tipo
Documentos Contenido Participación
de decisiones

PROYECTO Planteamientos educati- Ideológico-Educati- Miembros de la comuni-


EDUCATIVO vos de carácter general vas-Organizativas dad educativa

PROYECTO Estrategias de interven- Didácticas Educadores


CURRICULAR ción educativa

PROGRAMA- Ordenación de la activi- Organizativas Miembros de la comuni-


CIÓN GENE- dad anual en función de dad educativa
RAL ANUAL prioridades

4. Elabora un esquema que te permita recordar estos tres documentos.

15
La Planificación educativa en un centra

El proceso de reforma educativa, en marcha en nuestro país, ha


TV ' I ~ hecho replantearse dos aspectos fundamentales en los centros:
la
í l P f ' l 1 P T w í\ organización y el cum'culo. — f——1—|—j—|—\—|—|—(-
Nuestro sistema educativo tiene dos importantes retos ante s¡:
a) Mejorar la gestión de los centros para que pueda desa-
rrollarse el currículo de forma autónoma y creativa. -; —v—•—•—i—j—j—|—|—j—f—f—
b) Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la planificación curricu-
lar de los educadores. I
El Proyecto Educativo es el documento que recoge las decisiones de todo un centro res-
pecto a las opciones educativas básicas y la organización general del centrQ. ._ .
El Proyecto Curricular constituye un instrumento del centro para definir las estrategias
educativas y adaptar el curricufo establecido con carácter general al contexto.
L

La Programación General Anual constituye un documento de planificación a corto plazo.

16
La Planificación educativa en un centro

El Proyecto educativo de centro

Todo centro educativo es una organización que funciona. Lo primero


que puede observarse en un centro es su funcionamiento, tas activida-
des que se realizan. Un análisis más detallado nos hace ver que esas
actividades se realizan porque hay unos órganos, unipersonales o colec-
tivos, que lo hacen posible.

Los órganos desarrollan su actividad siguiendo motivaciones diversas,


ya sean de índole personal, grupal u organizativa. Pueden estar siguien-
do un proyecto común explícito o ser únicamente la suma de distintos
proyectos individuales o de pequeños grupos.

El Proyecto Educativo es una herramienta del centro educativo para


ordenar, expresar y coordinar toda la realidad, compleja, de un centro
educativo. Lo importante es que el Proyecto Educativo refleje lo que
quiere hacer el grupo humano que constituye la comunidad educativa.

PROYECTO EDUCATIVO

LOGSE
DECRETO DE CURRICULO
Decisiones de las que hay ANÁLISIS DEL CONTEXTO:
que partir
- Realidad sociocultural y económica
- Estructura y funcionamiento del centro.

Características y rasgos de - Quiénes somos


identidad - Cómo nos manifestamos
Formulación y sistematización
Elementos del Proyecto
de los objetivos del centro - Qué queremos hacer
Definición de la estructura - Cómo nos organizamos para
organizativa lograr los objetivos.

17
La Planificación educativa en un centro

Veremos en primer lugar las decisiones de las que hay que partir, o los
principales aspectos que deben tenerse en cuenta antes de comenzar
a definir los distintos elementos del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
El estudio de! contexto es un elemento previo que ayuda a establecer
tos limites que tiene un centro o programa educativo- Gracias a este pri-
mer análisis, se pueden evitar contrasentidos que a veces aparecen, al
plantearse objetivos fuera de contexto, como proponer actividades con
los padres y madres en horario escolar, sin tener en cuenta de que se
trata de una población trabajadora con unos horarios amplios que hacen
imposible este tipo de participación.

El análisis del contexto parte del estudio de la legislación vigente, que


acota las actuaciones de un centro o programa educativo. La LODE y la
LOGSE son las fuentes principales, así como el Decreto Curncular de la
etapa, pero no debe perderse de vista otro tipo de normativa, depen-
diente del MEC y de otras Administraciones, o incluso legislación de uso
común como convenios laborales, ordenanzas municipales, etc.. Cual-
quier centro o programa deberá conocer la legislación que le es de apli-
cación, para plantear sus actuaciones desde una base realista.
Además, es necesario aproximarse lo más posible al conocimiento de la
realidad socio cultural que constituye el entorno del centro. Se trata de
recoger información sobre la población, información que sea útil para
plantear la actuación educativa con acierto. Por ejemplo, interesa saber
en una escuela infantil, si las madres trabajan fuera de casa o no, y en
qué tipo de trabajos, así como los padres. Cómo son las viviendas y el
tamaño de las familias, su origen, sus principales hábitos culturales
Cmodo en que pasan su tiempo libre, aficiones, tipo de alimentación...).
Interesa saber igualmente por qué llevan a sus hijos a la escuela infan-
til, sus expectativas, sus necesidades.

Todos estos aspectos no se suelen recoger al iniciar las actividades,


sino a lo largo del funcionamiento, por lo que conviene ir elaborando
esta recogida de datos progresivamente, para que constituya una base
de ¡nformación para et centro y pueda ser analizado por el conjunto de
la comunidad educativa. Otra fuente de ¡nformación útil es el Ayunta-
miento, que puede facilitar, sobre todo al iniciarse una actuación, datos
de relevancia.
También interesa informarse sobre las posibilidades culturales del entor-
no, qué instituciones existen, por ejemplo, un centro de atención sani-
taria primaria, una biblioteca pública, un centro de educación de adultos,
asociaciones de tipo social, una ludoteca. etc.. Conocer bien el entor-
no puede ser enormemente útil para un centro abierto que se plantee
incidir en él.
Es necesario igualmente analizar el propio centro, su historia, las razo-
nes por las que se creó, y sus características actuales, si tiene uno o

18
La Planificación educativa en un centro

varios ciclos y etapas educativas, edades de niños y niñas que atiende,


número de niños y de profesores, estructura interna, ubicación física en
relación con el entorno.

Dentro de este aspecto, cobra especia! importancia el tipo de equipo


educativo que forma el centro o programa, edad, sexo, titulación aca-
démica, experiencia profesional, años de permanencia en el centro, afi-
ciones o aptitudes...

Veamos a continuación los diferentes elementos del Proyecto Educati-


vo de Centro CPEC):

Los rasgos de identidad constituyen los principios con los que la insti-
tución se identifica, de acuerdo con la realidad ya analizada. A este res-
pecto, el PEC asume y prioriza algunos aspectos que están en la base de
la Educación de hoy día Los principios generales de nuestro sistema
educativo vienen definidos básicamente en dos leyes, la LODE y la LOGSE.
Se ofrecen las formulaciones de ambos textos legales, pues pueden
constituir una guía para que los equipos educativos definan sus propios
principios, (VER ANEXO, EN LO CONCERNIENTE AL ARTÍCULO SEGUNDO DE LA
LOGSE. Y DE LA LODE)

Las instituciones asumen y formulan aquellos aspectos con los que más
se identifican. Aunque habrás visto que algunos de estos principios que
recogen las principales leyes educativas, no son útiles para los niños y
niñas de Educación Infantil, habrás observado que muchos otros sí lo son.

Además de esta fuente, el centra o programa podrá utilizar muchas


otras, para definir sus señas de identidad. La más importante es su pro-
pia historia, principios que desde siempre, de forma más o menos explí-
cita, han venido orientando la vida del centro.

Veamos algunos ejemplos de principios que puede asumir un centra de


Educación Infantil:

Participamos de la necesidad de una implicación real de los padres y las


madres en la vida del centro y en el seguimiento del progreso de los
niños y niñas.

Nos regimos por el principio de la coeducación, desde las edades más


tempranas de los niños y niñas de nuestro centro, y somos partidarios
de compensar la realidad en la que se mueven, todavía discriminatoria
para las niñas y mujeres.

Nuestra escuela se manifiesta por la no discriminación por razón de


raza, por lo que se admitirán a minorías étnicas y se desarrollará un tra-
bajo dirigido a su plena consideración social.

El centra potenciará el desarrollo profesional del equipo educativo y del


resto de trabajadores, facilitando actividades de formación permanente y
propiciando que éstas reviertan en la mejor calidad educativa del centro.

19
La Planificación educativa en un centro

Ejercicio 5. Si has trabajado en algún centro de educación infantil, intenta


recordar alguna de sus señas de identidad, aunque no estuviera for-
mulada expresamente.

Un segundo elemento del PEC son los Objetivos del Centro. Es necesa-
rio concretar y delimitar los principios de identidad del centro en unos
objetivos.
Por ejemplo, el principio o seña de identidad asumida en el ejemplo
anterior de coeducación, podría dar lugar a objetivos como los
siguientes:

Equilibrar en el centro la figura de educador masculina y femenina, y pro-


piciar un reparto equitativo de funciones entre los educadores de ambos
sexos.

Potenciar el uso de juguetes sin adscripción en función del sexo.


Desarrollar actividades formativas con madres y padres en materia de
coeducación.

Una seña de identidad asumida por un centro con respecto a la integra-


ción de niños y niñas con necesidades educativas especiales (minusvá-
lidos) podría verse concretada por objetivos como los siguientes:
Potenciar las relaciones de los educadores con los miembros del equi-
po psicopedagógico, mediante unas reuniones integradas en el calen-
dario.
Establecer un grupo de padres de niños con necesidades educativas
especiales, para que puedan reunirse con el equipo directivo periódica-
mente y plantear sus dudas o problemas.

Los objetivos del PEC deben ser claros y posibles, para permitir una eva-
luación de los mismos después de un cierto período de tiempo.

Pueden formularse objetivos de diverso tipo en un centro. Veamos algu-


nos ejemplos:
Pedagógicos: Favorecer en los niños y niñas la autonomía personal en
su vida en el centro.

Administrativos: Ofrecer a los padres una mayor información sobre la


gestión económica del centra.

Organizativos: Facilitar ía comunicación de las familias con los educa-


dores, mediante la fijación de tiempos para las reuniones y entrevistas.

20
La Planificación educativa en un ten tío

Institucionales: Participar en las actividades promovidas por el Ayunta-


miento y otras entidades sociales relacionadas con la infancia.
El tercer elemento del PEC es la estructura organizativa. La consecución
de las finalidades y objetivos que se propone una institución supone la
puesta en funcionamiento de los medios que lo hagan posible. Institu-
ciones grandes y complejas, como un centro educativo, tienen necesi-
dad de aclarar y organizar su estructura y determinar sus funciones.

Definir la estructura de un centro supone delimitar sus órganos de ges-


tión (unipersonales y colegiados) y sus órganos auxiliares (departa-
mentos, equipos de ciclo o de nivel, grupos para una determinada fina-
lidad, etc.). Esta estructura debe estar en conexión con las señas de
identidad y objetivos del centro. Cada uno de los principios y de los
correspondientes objetivos planteados, debería reflejarse en la estruc-
tura organizativa.

Veamos el ejemplo de los niños y niñas de minorías étnicas. Suponga-


mos que un centro asume la educación de un grupo de niños y niñas de
etnia gitana, y ello constituye una de las señas de identidad de ese cen-
tro. Pues bien, su estructura organizativa debería reflejar quién va a
velar por el desarrollo de ese objetivo, si se creará un órgano específi-
co (un grupo de educadores y de padres, por ejemplo) o lo asumirá
entre sus funciones el Consejo Escolar dei centro, o el equipo directivo,
o si se nombrará a un responsable para que trate de estos temas con
las distintas instituciones implicadas. Todo ello dependerá, en cada
caso, del contexto concreto en que deba realizarse.

Dentro de este apartado del PEC, puede incluirse lo que se denomina el


Reglamento de Régimen Interior del Centro. El Reglamento es el con-
junto de reglas, preceptos e instrucciones que regulan el régimen de
una institución.

Este Reglamento delimita y formaliza aspectos de la estructura como


son las funciones de cada órgano y su funcionamiento. Ordena, igual-
mente, los recursos (uso de espacios, acceso al material, etc.). Es la
expresión práctica de los principios que inspiran la vida del centro y de
los objetivos que se plantea.
El Reglamento suele incluir el organigrama de un centro, determinar las
funciones de cada uno de los órganos del mismo y desarrollar algunos
reglamentos específicos, como por ejemplo:
- Del equipo educativo: adscripción, derechos y deberes, organización
propia, derechos sindicales...
- De los padres, adquisición y pérdida de condición, derechos y debe-
res, organización interna (asamblea de padres, APAS, delegados...).
- Del personal no docente: selección, adscnpción, derechos y deberes,
organización interna...

21
La Planificación educativa en un centro

- Del material del centro: inventario, adquisición, control, almacena-


miento, conservación, utilización...
- De las instalaciones: zonas de uso general y restringido, vigilancia, lim-
pieza, horarios de utilización, normas de uso y conservación...
- Del régimen administrativo y económico: tipos de informes, impresos,
contabilidad, facturas, actas...
Veremos a continuación algunos aspectos organizativos propios de un
centro de Educación Infantil, a modo de panorama sobre estas decisio-
nes tan importantes que hay que tomar y reflejar en el Proyecto Educa-
tivo. El texto legal de referencia es el ya citado Reglamento Orgánico de
las Escuelas de Educación Infantil y Primaria (el R.D. 82/1996, de 26 de
enero, publicado en el BOE del 20 de febrero del 96). prescriptivo para
centros públicos y orientativo para privados.

Órganos Unipersonales
En los centros públicos los tres responsables unipersonales son:
- Director o Directora: tareas generales de coordinación y representa-
ción institucional.
- Jefe o Jefa de Estudios: coordinación pedagógica.
- Secretario o Secretaria: temas administrativos, contabilidad, registro...
En tos privados, estas tareas pueden realizarse de otros modos, pero
en todo caso conviene tener en cuenta:
A mayor acumulación de tareas »• Menor participación
A mayor descentralización de tareas »- Mayor participación
Es necesario compatibilizar el criterio de EFICACIA con el de PARTICIPACIÓN,
y cada centro tiene que valorar las personas que tiene y las posibilida-
des de descentralizar la tarea directiva.

Órganos colegiados
Son órganos formados por un conjunto de personas. La LODE Establece
dos: Consejo Escolar y Claustro.
Consejo escolar Es el órgano que toma las principales decisiones
en un centro público. Representa al conjunto de la comunidad educati-
va, es un órgano de participación de los distintos sectores: equtpo
directivo, familias, personal docente y no docente También está previs-
ta la participación de un representante local.

Sus funciones son. principalmente:


- Establecer los criterios para la admisión de alumnos.
- Aprobar el presupuesto del centro.

22
La Planificación educativa en un centro

- Participar en la elaboración y revisión del PEC.


- Aprobar las actividades complementarias.
- Facilitar las relaciones institucionales.
- Promover la renovación de instalaciones y equipamientos.
- Proponer iniciativas para la mejora det centro.
Claustro: Lo forma e! conjunto de educadores. En las escuelas infan-
tiles suele denominarse equipo educativo.En el PEC deben constar sus
competencias, los miembros que lo forman y la periodicidad de las reu-
niones que se establezcan. Sus funciones son:

- Elaborar y aprobar el Proyecto Canicular y las Programaciones.


- Proponer actividades complementarias.
- Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
- Promover iniciativas de formación, de innovación educativa o planes
de mejora en el centro.
En genera!, se trata de funciones relacionadas con el asesoramiento y
dinamización del centro. La implicación del equipo docente es básica en
un centro. Por ello es conveniente que las reuniones del equipo sean
periódicas (al menos una vez al trimestre, y deseable una vez al mes),
participativas Cno meramente informativas) y eficaces (tomando decisio-
nes). Si el equipo es muy numeroso, convendría preparar con antelación
el contenido a tratar, para que cada ciclo elabore sus propuestas. Es
necesario, igualmente, levantar acta con las decisiones tomadas y leer-
la en sesiones posteriores para verificar su cumplimiento.

Es importante cuidar las dinámicas que se establecen en estas reunio-


nes, ya que. para los educadores suponen la percepción global del cen-
tro en el que trabajan y si esta percepción es positiva se convierte en
un aliciente que mejora la calidad de su intervención.

órganos de Coordinación Docente:


El Reglamento Orgánico de Centros CR.O.C.) establece tres:
- Tutores.
- Equipos de Ciclo.
- Comisión de Coordinación Pedagógica (en centros de más de 12 uni-
dades).

Tutores
En un centro de Educación Infantil cada grupo de niños y niñas tiene su
tutor y realiza todas las funciones propias de esta figura:
- Programación del curso.
- Desarrollo de todo el proceso educativo.

23
La Planificación educativa en un centro

- Evaluación inicial, continua y final.


- Atención a las necesidades individuales de cada niño.
- Colaboración con el equipo psicopedagógico en el caso de dificulta-
des de aprendizaje detectadas.
- Coordinación con las familias.

Equipos de ciclo:
Si un centro tiene dos ciclos, puede organizar el equipo educativo según
su dedicación al I o o 2° ciclo. Esto reduce el número de participantes en
un grupo de trabajo, ganando funcionalidad, y es lo adecuado para et
desarrollo del cum'culo en cada ciclo, como veremos en el punto siguien-
te. En el caso de no haber dos ciclos, sino uno, a veces puede ser con-
veniente subdividir el equipo en dos o tres grupos más operativos.

Las funciones de estos equipos son:


- Formular propuestas para ser incluidas en el Proyecto Educativo del
Centro.
- Elaborar el Proyecto Curricular de Ciclo, o. si son grupos de nivel, ela-
borar propuestas para su decisión en el conjunto del ciclo.
- Coordinar las actividades escolares y complementarias.
- Mantener la coherencia educativa en todo el ciclo (o nivel).
- Compartir las dificultades surgidas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
- Coordinar el proceso de evaluación.
El funcionamiento de estos grupos de educadores es una de las piezas
fundamentales de la calidad de un centro. Se trata del nivel básico de
coordinación educativa y esos grupos son el principal apoyo de un edu-
cador en sus problemas cotidianos.

Ejemplo de guión de reuniones de ciclo


PRIMER TRIMESTRE
I a y 2a: Organización inicial: grupos alumnos, adscripción educadores,
entrevistas familias, aulas, materiales, horarios. Período de adaptación.

3a y 4": Programaciones de grupo, con la guia del Proyecto Curricular.

5'': Relaciones con las familias: reuniones.


6a: Coordinación actividades comunes y complementarias.
7a: Organización fin de trimestre.

8a: Evaluación: criterios, instrumentos, informes.

24
l a Planificación educativa en un centro

Comisión de Coordinación Pedagócia


El H.O.C. establece una Comisión de Coordinación Pedagógica para cen-
tros de más de 12 unidades, formada por los Coordinadores de ambos
ciclos, el Director, el Jefe de Estudios y el Orientador. Como esta
estructura no suele ser necesaria en escuelas infantiles al tratarse de
centros menores, al menos si es conveniente que que las Coordinado-
ras de cada Ciclo y el Jefe o Jefa de Estudios se coordinen y elaboren
propuestas para dinamizar tas reuniones de los equipos de ciclo.

Ejercicio 6. Elabora un esquema con los principales Órganos de una escuela.

Otros aspectos organizativos:


- La organización del personal no docente.
Todos los trabajadores forman parte del centro y todos ellos son indis-
pensables en la búsqueda de una mayor calidad. Por eso es esencial
determinar sus funciones y reflejarlas por escrito en el Proyecto Educa-
tivo, establecer unos efectivos cauces de comunicación e implicarles en
la marcha del centro, coordinando sus actuaciones con el personal
docente.

- La adscripción de los educadores.


Nos referimos a ser asignados como tutores a uno u otro grupo de
niños. Éste suele ser un momento de conflicto en un centro y es con-
veniente fijar de antemano algunos criterios que estén claros y sean
aprobados por todos. El criterio más comúnmente aceptado es el de la
continuidad con un mismo grupo de niños a lo largo del ciclo. Este cri-
terio permite un mejor seguimiento del progreso de los niños, un mayor
conocimiento de cada uno y una mayor relación con las familias. Por
otro lado, evita caer en la rutina, ya que cada año es distinto.

Este criterio parece contradictorio con el de especialización de un edu-


cador con un grupo de edad. Esta especialización (por ejemplo, en el
grupo de bebés), tiene su parte positiva, ya que la educadora tal vez
domine con mayor seguridad sus actuaciones con esa edad, pero, a la
larga, empobrece la visión que un educador obtiene de la evoluación de
niños a lo largo del ciclo.

Otra cuestión que se plantea es asignar quiénes realizarán las funciones


de apoyo y cuáies son esas funciones. Nuevamente recurrimos al Pro-
yecto Educativo donde es positivo que estos criterios estén explícitos.
Es imprescindible, en todo caso, seguir el criterio de asignar a los niños
el menor número de educadores posible, a lo largo del dia. Los niños
necesitan puntos de referencia estables y reducidos.

25
La Planificación educativa en un centro

- El agolpamiento de ios niños.


En España estamos acostumbrados a organizar la vida de los niños en
grupos lo más homogéneos posible (misma edad, de meses incluso) y
ser asignados a un educador. Este modelo tiene las ventajas de tener
un grupo de niños en el mismo nivel madurativo (aunque ésto nunca se
cumple), pero no tiene otras ventajas de otros modelos organizativos
que se extienden en otros países. Por ejemplo, las escuelas infantiles
del norte de Italia forman grupos más amplios y atendidos por dos edu-
cadoras, en salas grandes y con mayores posibilidades de actividad. En
los países nórdicos lo normal es organizar grupos heterogéneos (eda-
des diversas) para favorecer la ayuda mutua y eí aprendizaje cooperati-
vo. Hay escuelas con aulas abiertas en ias que vanos educadores atien-
den a varios grupos, abriéndoles muchas posibilidades de actividades.

En nuestro mismo contexto, en el ámbito rural, hay experiencias muy


interesantes de niños y niñas de 3. 4 ó 5 años, juntos en un grupo, o
incluso con niños de Educación Primaria.

En definitiva, las opciones son múltiples, y consiste en tomar decisiones


de manera conjunta y razonada, incluirlas en el Proyecto Curricular y
seguirlas.

Eje rcicio 7. Piensa en tres ventajas que poseen tos grupos heterogéneos.

ti

ú Recuerda
ti DECISIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
ti
¿Quiénes somos? Señas de identidad

¿Qué queremos? Objetivos del centro

Organización del centro


¿Cómo nos organizamos?
Reglamento de régimen interior

ti ]

ti
ti 1
I
1

26
La Planificación educativa en un centro

' ~~~ ~ ESQUEMA DE UN PROYECTO EDUCATIVO ~"

PREVIO: Análisis de las características del alumnado, del entorno escolar y del centro:
- Características de la población.
.. .. _. - Características del centro.. ._ . .. . . . . — . . ._.
1. SEÑAS DE IDENTIDAD Principios asumidos por el centro, basados en: >~~ '"
- Artículo 2° de la LODE y 2° de la LOGSE.
- Otras fuentes. , ,
2. OBJETIVOS DEL CENTRO: Prioridades de actuación en los diversos ámbitos:
- Pedagógicos.
- Administrativos. I
I

- Organizativos. I
I
i
I
- Institucionales.
3. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO-. Estructura y funcionamiento de: i
3
i
- Órganos unipersonales y colegiados. ¡ ¡
- Profesorado: adscripción, horarios, coordinación. — - J — .
- Servicios de apoyo. _. ..
- Colaboración con padres. ¡__
- Utilización de espacios escolares.
- Equipamiento y recursos didácticos. I I T
- Horario general del centro.
- Coordinación con los servicios sociales y educativos.
4. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR-. Procedimientos y normas que regu
lan el funcionamiento interno del centro:
- Órganos unipersonales, colegiados y de coordinación. I ' '
- Funciones.
- Reglamentos: alumnos, padres, personal docente y no docente, servicios y activi-
dades complementarias, uso del edificio, mobiliario y material, etc.

27
La Planificación educativa en un centro 1 ' .

El Proyecto curricular

El Proyecto Curricular es el documento que refleja las decisiones de los


educadores de un ciclo o etapa sobre las estrategias de enseñanza y
aprendizaje que van a utilizar, con la finalidad de dar coherencia a la
intervención educativa.

Pero ¿cuáles son las razones que justifican este Proyecto? y ¿qué impli-
ca su elaboración?

4 . 1 . FINALIDADES DEL PROYECTO CURRICULAR

Se ha visto en la Unidad de Trabajo anterior, que el curriculo de la Edu-


cación Infantil se establece en tres niveles diferentes de decisión. El
Proyecto Curncular constituye el segundo nivel, en el que cada centro
concreta y adapta a sus características, lo que está establecido con
carácter general para todas las situaciones educativas. Por lo tanto, una
de las finalidades del Proyecto es adecuar al contexto el curriculo oficial.

Es importante comprender que este modelo curricular parte del con-


vencimiento de que la actividad educativa mejora considerablemente
cuando es el fruto de una serie de decisiones discutidas y asumidas
colectivamente por los equipos educativos de los centros. Una de las
finalidades det Proyecto Curricular es precisamente fomentar el trabajo
en equipo, frente a una concepción individualista de la educación.

Otra de las razones que justifica la necesidad del Proyecto Curricular es


la seguridad de que la competencia educativa de los profesionales
aumenta a través de los procesos de reflexión sobre la práctica. Al tener
que tomar las decisiones básicas sobre qué y cómo enseñar, el educa-
dor debe reflexionar sobre las distintas opciones posibles y confrontar-
las con sus conocimientos y su experiencia.

FINALIDADES DEL PROYECTO CURRICULAR

Adecuar el curriculo al contex- Conseguir una mayor cohe- Aumentar la competencia de


to de cada situación edu- rencia de la práctica educati- los educadores a partir de la
cativa. va: decisiones en equipo. reflexión sobre la práctica.

29
La Planificación educativa en un centro

4.2. LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

Cuando un centro se plantea elaborar el Proyecto Curricular CP.CJ para


desarrollar el currículo de la Educación Infantil, debe entender que se ini-
cia un proceso de reflexión y de toma de decisiones que tiene valor por
sí mismo, es decir, por el propio proceso que se pone en marcha, más
allá de los resultados o productos Cel documento) que resulten de ello.
¿Qué actuaciones con-
viene emprender cuan-
do un equipo de un cen-
tro inicia el proceso de
elaboración del P.C.?
Veamos algunas de
ellas:
- Constituir el equipo de
ciclo/etapa. El Proyecto
Curricular lo elabora el
equipo educativo de
ciclo y de etapa, por lo
tanto, lo principal es
constituir formalmente
este equipo o equipos,
dependiendo del núme-
El proyecto curricular pone en marcha una coordinación ro de educadores impli-
del equipo educativo llena de posibilidades
cados. Se trata de un
trabajo de colaboración
entre los educadores y todo él se desarrollará en el seno del equipo.
- Definir su organización interna. Es importante decidir quién va encar-
garse de coordinar al equipo, de convocar las reuniones, de facilitar la
documentación necesaria, de tomar nota de las decisiones. Distribuir
las responsabilidades, facilita que todas las tareas se realicen.
- Decidiré! tiempo de dedicación. Interesa fijar el tiempo que va a dedi-
carse a esta tarea, para que todos los miembros del equipo cuenten con
ello y lo respeten. Para elaborar el p.c. por primera vez, es recomenda-
ble dedicar una hora semanal durante un curso, ya que hay muchos
aspectos que concretar y ello conlleva reflexiones conjuntas para llegar
a acuerdos. También conviene hacer una previsión de los temas que van
a ser trabajados en cada período, elaborar una especie de calendario
con los puntos que se deben desarrollar.

- Hacer explícitos los acuerdos de las reuniones. Es necesario que se


expiiciten los acuerdos o conclusiones de cada reunión, por pequeños
que éstos sean. Sólo así se puede proseguir en la siguiente, y conse-
guir avanzar.

30
LA Planificación educativa en un centro

- Cumplir los acuerdos tomados. Los acuerdos que conlleven compro-


misos por parte de! equipo, sobre la práctica educativa, deben ser res-
petados por todos. Si no se comparten, deben ser discutidos y matiza-
dos hasta ser aceptados. Pero lo que no permite avanzar es ir tomando
acuerdos que luego no son respetados por e! propio equipo.
- Pedir ayuda si se considera necesario. El proceso de elaboración de
un P.C. es laborioso y a veces el propio equipo no avanza, debido a su
propia dificultad. Es necesario pedir ayuda a personas externas al equi-
po, como pueden ser los asesores de los Centros de Profesores, la Ins-
pección Educativa, ios miembros de los equipos psicopedagógicos o de
Atención Temprana o algún experto que a nivel privado se conozca.
- No pretender la perfección pero si la mejora constante. Un primer P.C.
no puede ser perfecto. Si entendemos que lo importante es el proceso
de reflexión conjunta y de toma de decisiones colectiva del equipo, le
daremos más importancia a la mejora continuada, año a año. del proyec-
to, y no sobrevaloraremos sus aspectos formales (si está bien presen-
tado, si tiene muchos o pocos cuadros, si lo encuadernamos o no...).
Al emprender el proceso de elaboración los educadores se plantearán:
¿de qué partimos? ¿de dónde podemos sacar información?
Para elaborar el Proyecto Curricular debe partirse de cuatro grandes
fuentes de información:
- El Proyecto Educativo.Puede orientar en el caso de que se haya ela-
borado previamente, ya que se han definido los rasgos de identidad y
los objetivos que se propone ei centro.
- El análisis del contexto. Ya que el P.c. lo que pretende es adecuar el
currículo oficial a una determinada situación educativa, es fundamental
conocer el contexto en el que esta situación educativa se desarrolla.
- La experiencia previa del centro. Todo centro educativo tiene una
experiencia y desarrolla un proyecto, más o menos explícito. Se trata de
rescatar aquellos elementos que han sido reflejados en otro tipo de
documentos, como las programaciones, o el plan de centro, o docu-
mentos elaborados para los padres, etc..
- El currículo de la etapa. Es un punto de referencia necesario, y debe
ser utilizado como referente de contraste con la práctica que hasta ese
momento ha venido desarrollándose en el centro. Es necesario que las
intenciones del sistema educativo, recogidas en los decretos curricula-
res, deban ser conocidas y discutidas por los equipos y constituir una
fuente importante en el proceso de elaboración de! P.c.

Ejercido 8. Resume las principales acciones necesarias para iniciar la elabora-


ción de un Proyecto Curricular.

31
La Planificación educativa en un centro

4.3. ELEMENTOS DEL PROYECTO CURRICULAR

La elaboración del Proyecto Curricular consiste en ir tomando decisio-


nes sobre los distintos elementos curricutares. es decir, lo que define el
proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto concreto. Por lo
tanto, habrá que revisar todos los elementos del cum'culo y adecuarlos
a la situación educativa concreta.
Recordando, pues, los distintos elementos del cum'culo que se han
visto en la Unidad de Trabajo anterior, tendremos los elementos del
Proyecto Curricular:

¿Qué capacidades queremos conseguir en esta etapa?


OBJETIVOS
¿Qué queremos ensenar para conseguirlo?
CONTENIDOS
¿Cómo podemos llevarlo a cabo?
METODOLOGÍA
¿Cómo valoraremos su aplicación?
EVALUACIÓN

Por lo tanto, en el Proyecto Curricular se desarrollan estos cuatro apar-


tados y se decide cómo aplicarlos a una situación educativa concreta,
con el marco de! Proyecto Educativo como decisiones de toda la comu-
nidad educativa sobre los aspectos generales de la vida del centro.
A continuación se analizan ios distintos elementos del proyecto curricular,
con algunos ejemplos de cómo adecuarlos a un contexto determinado.

A) la adecuación de los objetivos generales al contexto


del centro
Los objetivos generales de la etapa de Educación Infantil establecen las
capacidades que se espera que al finalizar la etapa un niño o niña hayan
desarrollado, como consecuencia de la actuación educativa.
Pero estos objetivos están elaborados de una forma general, de modo
que reflejan un niño o niña con unas características comunes a la mayo-
ría de población, pero que deben ser contrastadas con el perfil especí-
fico que un centro espera de sus niños y niñas.

32
La Planificación educativa en un centro

Es muy importante que todo e! equipo del centro comparta los mismos
objetivos, y que éstos se formulen con la reflexión y participación de
todos sus miembros, sólo asi se logrará ta necesaria coherencia educa-
tiva de todos los educadores de un centro y se facilitará la formación
coherente de los niños.

Aunque los objetivos generales están formulados para el final de la Educa-


ción Infantil, su carácter no es terminal, es decir, no son objetivos que los
niños tengan que adquirir hasta un determinado punto necesariamente,
pero sí mejorar sus capacidades dentro de su proceso de aprendizaje.
Los centros que únicamente imparten el primer ciclo de la etapa, podrán
tomar como punto de referencia los objetivos generales del primer ciclo,
aunque no pierdan de vista los de la etapa.
Interesa resaltar que los objetivos generales están expresados en tér-
minos de capacidades. Es decir, se considera que lo que la intervención
educativa debe ayudar a desarrollar no es tanto comportamientos espe-
cíficos iguales para todos, sino capacidades o competencias globales
que pueden ponerse de manifiesto de muy diversas maneras, de forma
distinta por cada niño. Lo que reflejan los objetivos son las capacidades
que se consideran necesarias para el desarrollo de la persona y en las
que debe centrarse la intervención educativa.

¿Qué debe hacer el equipo educativo con los objetivos generales?


Las dos tareas principales son las de analizarlos y adecuarlos al contexto.
Para analizarlos, conviene ir identificando las distintas capacidades que
hay en cada objetivo. Veamos un ejemplo con el segundo objetivo del
primer ciclo:
-b) Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo,
sus elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades
y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las acti-
vidades habituales'.
Ya hiciste un ejercicio similar a éste en la Unidad anterior.
Las distintas capacidades expresan las distintas intenciones que se pre-
tenden en este ciclo con respecto al conocimiento del cuerpo y su capa-
cidad de autonomía. Por una parte hay capacidades de tipo cognitivo
(descubrir y conocer), pero también motrices (controlar el cuerpo). Ade-
más se pretende que adquieran capacidades relacionadas con su equi-
librio personal (valorar sus posibilidades), e influir también en su
participación como miembros de su grupo social, en el que se espera
que actúen con autonomía.

Además de analizar cada objetivo, el equipo del ciclo deberá adecuarlos


a su contexto, es decir, introducir pequeñas matizaciones. modificacio-
nes, o enriquecerlos mediante comentarios añadidos, para que real-

33
La Planificación educativa en un centro

mente se ajusten a las peculiaridades del centro. Se trata de reflexionar


sobre cada objetivo a la luz del contexto en el que nos movemos, para
pisar tierra y hacer que los objetivos realmente respondan a lo que
nuestra situación educativa concreta necesita.
¿Cómo adecuar a nuestro contexto estos objetivos?
Se pueden utilizar varias Fórmulas:
- Priorizar unos sobre otros, ya que según aparecen en el currículo no
indican ninguna jerarquía. Nuestro centro puede subrayar la importancia
de incidir más en unas determinadas capacidades, ya que el contexto
así lo demanda. Este puede ser el ejemplo de la relación con otros niños
y adultos, en zonas de población rural dispersa, en donde la escuela o
programa educativo cumple prioritariamente la función de potenciar la
socialización. O priorizar las capacidades relacionadas con la salud y
bienestar corporal, con la adquisición de hábitos de autonomía personal,
en poblaciones en donde éstos aspectos no se den suficientemente.

- Matizar o modificar el texto, introduciendo alguna frase aclaratoria, o


añadiendo algún matiz que refleje en mayor medida la peculiaridad de
nuestra situación. Por ejemplo, en el objetivo b) del primer ciclo, antes
citado, podría incorporarse después de valorando sus posibilidades y
limitaciones, la frase conociendo los pnncipales peligros que le rodean,
desde un equipo educativo que se plantee la prevención de accidentes
como uno de sus objetivos.
- Efectuar coméntanos anexos a la propia formulación del objetivo. Con
respecto al mismo objetivo b) antes formulado, podría añadirse el comen-
tario siguiente: Los niños consiguen un buen desarrollo del movimiento ya
que el barrio dispone de espacios amplios donde pueden moverse con
facilidad, se lanzan por terraplenes, saltan obstáculos, bajan las escaleras
con facilidad, ya que pasan mucho tiempo en la calle. Sin embargo tienen
dificultades para controlar su cuerpo, son excesivamente arriesgados y no
actúan de acuerdo con sus posibilidades de acción.

En definitiva, la fórmula que se utilice no es importante, sino el proceso


de ir analizando los distintos objetivos y haciéndolos nuestros a medida
que los vamos comprendiendo y asumiendo.
Veamos un ejemplo de adecuación al contexto de un objetivo general de
primer ciclo elaborado por un centro:
'c) Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptan-
do las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expre-
sando los suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda*.
Algunos de nuestros niños presentan inestabilidad emociona! ya que
provienen de familias desorganizadas, con carencias afectivas y sin figu-
ra de apego.
Con este objetivo reforzamos la segundad en sí mismos, su valoración
personal, que se acepten como son y controlen más sus emociones.

34
La Planificación educativa en un centro

Esto implica que todo el equipo del centro tengamos unas líneas de
actuación comunes frente a sus comportamientos. Es decir, todo lo
referente a refuerzos positivos y negativos; cuándo, cómo y dónde dar
esos refuerzos.

Un centro que tan sólo desarrolle ei primer ciclo, deberá partir de los
objetivos de este ciclo, peco sin perder de vista los generales de la
etapa. Conviene, pues, que en este proceso de reflexión se tengan en
cuenta ambas formulaciones. Los centros que tengan ambos ciclos,
deberán analizar igualmente los objetivos del primer ciclo y los genera-
les de la etapa, que ilustrarán en mayor medida a los educadores del
segundo.

También puede hacerse esta adecuación con los objetivos de ias áreas,
o bien ser utilizados éstos para matizar y completar los generales del
ciclo o etapa- En definitiva, la tarea principal es la de elaborar unos obje-
tivos que representen la voluntad del conjunto de los educadores y lle-
gar a un consenso sobre qué capacidades queremos desarrollar en los
niños y niñas. El método para hacerlo depende fundamentalmente del
propio equipo educativo.

Por último, dos recomendaciones para tener en cuenta cuando se


redactan objetivos generales:
- Deben elaborarse desde ei punto de vista del niño, ya que lo que nos
proponemos sobre nuestra actuación como educadores lo incluiremos
en el apartado de decisiones metodológicas. Aqui hay que precisar lo
que queremos que el niño desarrolle y mejore. Para no perder de vista
esta perspectiva es útil encabezar los objetivos con esta frase: preten-
demos que el niño sea capaz de...

- Deben tener un carácter global, es decir, que incluyan aspectos de


los distintos ámbitos de desarrollo (cognitivo. motor, equilibrio perso-
nal, relación interpersonal y actuación social) y de las tres áreas curri-
cula res.

B) La secuencia y organización de los contenidos


El segundo elemento del RC. es la secuencia y organización de los con-
tenidos de la etapa. Seguramente recuerdas que en la Unidad de Tra-
bajo anterior veíamos los tres tipos de contenidos (conceptos, procedi-
mientos y actitudes) y cómo en el Decreto de Currículo se presentaban
organizados en bloques.

Recuerda que los contenidos son lo que queremos enseñar y, por lo


tanto, que los niños aprendan, para desarrollar las capacidades que
hemos propuesto.

35
La Planificación educativa en un centro

Es muy importante comprender que estos contenidos, según se pre-


sentan en el decreto no implican ningún orden, ni de cómo hay que tra-
bajarlos, ni referidos a la evolución de los niños, ni de importancia. Es,
simplemente, una forma de presentarlos, siguiendo una cierta lógica de
agrupación por cercanía o similitud, con vistas a facilitar la comprensión
por parte del educador.

En el Proyecto Curricular lo que hay que decidir, precisamente, es el


orden en que se van a trabajar, de acuerdo con el contexto y con los
objetivos planteados.
El primer paso es la secuencia. Los contenidos ta! como aparecen en el
decreto, corresponden a toda la etapa, a los dos cicíos. Debe decidirse
qué contenidos van a trabajarse en el primer ciclo, y cuáles en el segun-
do, si es que el centro o Programa Educativo tiene niños y niñas de
ambos ciclos. Si sólo se trabaja con el primer ciclo, habrá que seleccio-
nar aquellos contenidos idóneos para estos niños. Para hacer esta tarea
es preciso tener en cuenta las posibilidades evolutivas de los niños y.
de acuerdo con los objetivos planteados, expresar de forma más con-
creta, más matizada, los contenidos apropiados.

Vamos a centrarnos en el primer ciclo, y reflexionar sobre algunos con-


tenidos.
Por ejemplo, los contenidos relacionados con El cuerpo y la propia ima-
gen (Área 1. bloque I del Decreto). Después de leer todos los conteni-
dos de la etapa, veamos las diferencias entre un ciclo y otro.
En el primer ciclo el niño va a descubrir su propio cuerpo a través de su
propia experiencia con las posturas y movimientos que va consiguiendo
hacer ídesde estar tumbado hasta la posición erguida). Llegará a identi-
ficar las características, segmentos y elementos más visibles de su
cuerpo y de ios que le rodean (manos, pies, cabeza, cara, brazos, pier-
nas, tripa,..). Utilizará sus sentidos para entrar en contacto con los
otros y con los objetos Ca través de la manipulación y del contacto per-
sonal). Manifestaré sus necesidades básicas y empezará a controlar
algunas de ellas. Irá adquiriendo confianza en sus posibilidades. Res-
ponderá a las manifestaciones de cariño de los demás.

En el segundo, el niño irá identificando caractensticas y cualidades per-


sonales cada vez más complejas (no sólo órganos extemos sino algu-
nos internos, como el estómago o el corazón), los cambios físicos
(aumento de talla o peso, envejecimiento...). También los niños apren-
den a regular sus sentimientos e intereses, y a aceptar las diferencias
con los demás, sin discriminaciones.

Según este pequeño análisis, que puede ser mucho más exhaustivo y
basarse no sólo en las características evolutivas que los niños tienen
hasta los tres años, sino también las peculiaridades de unos niños per-

36
La Planificación educativa en un centro

fenecientes a un grupo social y a un contexto determinado, el equipo


formulará los contenidos del primer ciclo, con los matices que conside-
re oportunos. Siguiendo el ejemplo del bloque de contenidos del cuer-
po y la propia imagen, podrían formularse para el primer ciclo los conte-
nidos siguientes:

Conceptos:
- Segmentos y elementos básicos del cuerpo: cabeza, pelo, cara. boca,
dientes, lengua, ojos, orejas, espalda, tripa, culo, piernas, brazos,
manos, pies, dedos.
- Diferencias entre las personas: rubio-moreno, alto-bajo, gordo-flaco,
niño-persona mayor (papá. mamá).

- Imagen del cuerpo humano en el espejo, en fotos.


- Reír (estar contento), llorar (estar triste).

- Se mira con los ojos, se toca con las manos, se oye con los oídos, se
come con la boca.

Procedimientos:
- Exploración de las características más evidentes de su propio cuerpo
y de las diferencias con los demás.

- Utilización de los sentidos: el gusto en las comidas, el tacto en la tem-


peratura de los objetos y en su textura, el oído en la escucha al adulto.
a las llamadas de otros, en los ruidos, en la música, la vista en su movi-
miento por el espacio, en la búsqueda de objetos o de personas, en la
identificación de colores, en su juego espontáneo.
- Manifestación de sus necesidades básicas (hambre, ganas de hacer
pis o caca, sueño, peligro físico).
- Manifestación de sus intereses (juguetes que quiere, actividad que le
gusta) y sentimientos (estar triste, querer estar solo, querer estar con
su mamá, necesitar ayuda del adulto, estar contento, estar enfadado).

Actitudes:
- Confianza en sus posibilidades de movimiento en el espacio y de auto-
nomía en sus necesidades básicas.
- Actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los demás niños
y de los adultos.

37
• H.'NiT.i»H La Planificación educativa en un centro

Hacer esta tarea con todos los contenidos curriculares es, sin duda,
largo y complejo. Pero sin embargo, sólo a través de esta reflexión,
estaremos convencidos de que estamos educando a los niños y niñas
de este ciclo, y estamos potenciando sus capacidades a través de
todos estos aprendizajes. Cuando finalmente hayamos recogido los
contenidos que se trabajan en este ciclo, seremos conscientes de la
importancia de la actuación educativa en estas edades y podremos pla-
nificar convenientemente nuestra actuación como educadores.

En el caso en que sea necesario secuenciar los contenidos de ambos


ciclos, se reflejarán, también con los matices necesarios, los contenidos
más apropiados del segundo, que consisten fundamentalmente en con-
solidar los del primero, con una mayor complejidad y profundidad. Es útil
reflejar, en este caso, los contenidos en un formato paralelo, para poder
comparar los contenidos de ambos ciclos y hacernos una idea de la pro-
gresión de éstos a lo largo de la etapa.

^ 1 P'VPI í*l C\ ^ ®' ' n ^ e n ^ a seleccionar los contenidos del primer ciclo, del bloque IV,
-A I \JÍ \JL\J1.\J sobre el cuidado de uno mismo, introduciendo los matices que con-

Para llevar a cabo la Carea de secuenciar los contenidos por ciclos, pue-
den utilizarse estos instrumentos;

- El apartado D del Anexo del Decreto de Currículo CR.D. 1333/1991)


sobre organización en ciclos.

- La Resolución de 5 de marzo de I992 del Secretario de Estado de Edu-


cación, sobre la elaboración de Proyectos Curriculares. Aquí se pre-
sentan en el Anexo unas reflexiones sobre los contenidos de cada área
en cada uno de los ciclos, que puede ser especialmente útil para la
secuencia.

- Un ejemplo de secuencia de contenidos publicado por la Editorial


Escuela Española, elaborado por S. Barragán y otros en 1992 y deno-
minado Secuencia de contenidos en Educación Infantil.

- Manuales de psicología evolutiva, o los temas que sobre ello tienes


en estos materiales o Unidades de Trabajo.

Un segundo paso que puede realizarse es la organización de los con-


tenidos. Una vez seleccionados los contenidos que van a trabajarse en
el primer ciclo ¿nos conviene organizados internamente? es decir ¿que-
remos darle una estructura o agolpamiento?

Esta tarea consiste en definir las grandes lineas de organización de los


contenidos dentro del ciclo, ya que se trata de un ciclo de tres años, que

38
La Planificación educativa en un centro

supone un tiempo largo y donde se producen cambios importantísimos


en la evolución de los niños.

Aunque este paso puede hacerse directamente en las programaciones


de aula, en el tercer nivel de concreción curricular. hacerlo en el Pro-
yecto Curricular da una mayor coherencia a la educación del conjunto
de niños y niñas del ciclo.
Para organizar los contenidos dentro del ciclo puede optarse por varias
modalidades:
a) Continuar secuenciando en unidades menores de tiempo, por ejem-
plo, agrupar los contenidos para los niños menores de un año. de 1 a 2
años, de 2 a 3. O en dos grupos de edad, dentro del ciclo. Esto es una
opción que puede ser interesante, pera es difícil determinar con preci-
sión los contenidos por edades y además se producen diferencias muy
significativas de unos niños a otros, por lo que a veces se opta por no
subdividir los contenidos más allá del ciclo.

b) Organizar los contenidos según aquellos contenidos considerados


prioritarios en el centro. En este caso, el Contenido organizador es un
eje aglutinador de los demás contenidos del currícufo. Por ejemplo LA
AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS.

c) Organizar los contenidos según van a trabajarse en la práctica edu-


cativa del ciclo. Las situaciones de la práctica educativa pueden con-
vertirse en ejes organizadores o estmcturadores de los contenidos y
esto es muy práctico en el primer ciclo.
Ejemplos:

Rutinas (Hábitos de la vida cotidiana):


Contenidos que se repiten a lo largo de la jornada y/o del curso y que
son ámbitos de aprendizaje muy significativos para los niños y niñas.
Son de capital importancia en el primer ciclo. En ellas entran en juego
distintos contenidos de las tres áreas y permiten alcanzar diversas
capacidades.

- Aseo.
- Comida.
- Descanso o siesta.
- Control de esfínteres.
- Entradas y salidas.

Rincones de juego
Constituyen prácticas metodológicas muy generalizadas con los niños y
niñas mayores del primer ciclo. Se trata de reflexionar sobre los conte-

39
La Planificación educativa en un centro

nidos que se trabajan y sobre las capacidades que se pretenden alcan-


zar en cada uno de los rincones.

Momentos significativos
Son recursos metodológicos de gran tradición en los centros:

- La hora del cuento.


- Asamblea o corro.
- La actividad al aire libre.

Programas específicos
Contenidos que el equipo puede desear secuenciar para hacer más
operativo su aprendizaje:

- Programa de control de esfínteres.


- Programa de estimulación del lenguaje.
- Programa de psicomotricidad.

A partir de cualquiera de los ejes citados, ya sean contenidos organi-


zadores o situaciones de la práctica educativa, se pueden poner en rela-
ción contenidos de distintos bloques y áreas.
La Planificación educativa en un centro

Veamos un ejemplo, la hora del cuento. ¿Qué contenidos pueden tra-


bajarse a través de este eje? Los sentimientos y las emociones, la dis-
criminación de comportamientos adecuados o no adecuados, la per-
cepción de secuencias temporales y primeras relaciones causa-efecto,
algunas formas de organización humana. Este e¡e aglutina numerosos
contenidos referidos al lenguaje oral, como la comprensión oral, la evo-
cactón y relato de hechos. !a utilización de señales extralingüisticas
(tono de voz. gestos.-.), y la actitud de escucha e interés hacia los tex-
tos de tradición cultural. Pero también se abordan contenidos de apro-
ximación al lenguaje escrito (interés por los cuentos, posición y utiliza-
ción del libro, función de las ilustraciones y del texto...), de expresión
plástica (percepción e interpretación de figura), corporal (imitación y
representación de situaciones) y contenidos matemáticos relacionados
con el tiempo y e! espacio.

Ejercicio 11. Un eje organizador de contenidos muy habitual es «la asamblea»


(o la hora del corro o encuentro). Intenta revisar con los bloques de
contenido del currículo en la mano, los principales contenidos que
agruparías (conceptos, procedimientos y actitudes, de las tres áreas).

No hay que confundir estos ejes organizadores de los contenidos con


las unidades didácticas que se programan para un grupo de niños. Esta-
mos en el segundo nivel de concreción, el que desarrolla el curriculo
para un ciclo completo, y se trata de formas de organizar los contenidos
para todo el ciclo, por lo que estos ejes organizadores comprenden con-
tenidos para todo el ciclo, lo que posteriormente se podrá concretar
para un grupo en concreto en su programación.
Cada organización de contenidos puede suponer la base de una unidad
didáctica o de varias que se van sucediendo en el tiempo en el ciclo.
Otro de los elementos que deben incorporarse al proyecto curricular
es la concreción de cómo van a trabajarse en ei ciclo los temas trans-
versales.
¿Qué son estos temas? Son aspectos de la realidad actual, que la
sociedad va dando cada vez más importancia, y que la escuela debe
hacer suyos para potenciar en los niños y niñas determinados aprendi-
zajes, que tienen una gran repercusión social.
En la etapa de Educación Infantil se adquieren los principales conceptos,
procedimientos y actitudes, y se inicia la construcción de la personali-
dad. El Ministerio de Educación propone para la etapa la inclusión de
objetivos y contenidos de los siguientes temas:

41
La Planificación educativa en un ceniío

Educación moral y para la paz

Igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Educación para la salud


Educación ambiental
Educación del consumidor

¿Porqué se denominan -temas transversales*?

Sencillamente, por que no constituyen un área o bloque de contenidos,


sino que todos ellos deben estar inmersos en las tres áreas y en los
diferentes bloques de contenidos de cada una de ellas. Es a través de
las distintas actividades y experiencias de la escuela infantil, como se
trabajan los contenidos de los temas transversales. Esto es lo que debe
quedar explícito en el Proyecto Curricular asumido por todo el equipo.

C) Las decisiones metodológicas


Recuerda que el tercer elemento del currículo es la metodología, que
responde a la pregunta de ¿cómo ensenar?

En el Proyecto Curricular, el equipo del ciclo o etapa deberá tomar las


decisiones oportunas que hagan posible la coherencia metodológica
básica de todos los integrantes del equipo. Es cierto que cada persona,
cada educador, tiene unas características personales propias, y que
cada uno aporta a los niños un modelo particular, personal, en su rela-
ción y en su Forma de actuar. Esto es positivo, ya que los niños apren-
den que ías personas somos diferentes y cada una de ellas tiene aspec-
tos positivos que aportar a la vida en común.

Pero, por otro lado, es necesario que todo el equipo tenga unas nor-
mas comunes de actuación, que den a la actuación educativa una
coherencia que es imprescindible para que el niño crezca y se desa-
rrolle. Este apartado del proyecto sobre las decisiones metodológicas
busca el lograr un consenso entre todos los miembros del equipo
sobre cómo actuar, cómo educar, cómo ayudar más eficazmente al
progreso de los niños.

El currículo establece algunos principios metodológicos con carácter


general, recordemos los que define para esta etapa: aprendizaje signifi-
cativo, globalización. actividad, aspectos afectivos y de relación, organi-
zación del ambiente, comunidad educativa.

42
La Planificación educativa en un centro

Lo que debe hacerse en este apartado es plantearse ¿cómo interpreta-


mos nosotros estos principios7, ¿cómo los concretamos en nuestro
centro, con estos niños y en este equipo de educadores?

La metodología que se sugiere es ir analizando cada uno de estos prin-


cipios y ver cómo aplicarlos en una realidad concreta, llegando a algu-
nos acuerdos que todo el equipo debe seguir.

Veamos algunos ejemplos que pueden ilustrar las decisiones que ha


tomado un equipo de primer ciclo.

Aprendizaje significativo
- Nuestro centro decide destinar el 1*. mes a realizar observaciones de
cada grupo de niños y niñas para evaluar el grado de desarrollo de sus
capacidades, y así conocer de dónde partimos y poder adecuar mejor
las propuestas de aprendizaje.

- Decidimos aceptar y valorar los errores como modo de saber los


conocimientos que van adquiriendo los niños y partir de ellos,

- Aprovecharemos el juego libre para detectar los intereses de los niños


y proponer actividades que recojan estos intereses.

- Intentaremos hacer siempre explícita ia finalidad de cualquier actividad


que propongamos a los niños, para que vayan adquiriendo conciencia
sobre su sentido y significado.

Organización del ambiente


- Consideramos todo el espacio del centro como educativo y lo man-
tendremos y cuidaremos tanto como el aula:

- Espacios comunes Centrada y pasillos).


- Servicios.
- Acondicionaremos un arenero en ei patio.
- El uso del material será colectivo, y estableceremos normas para su
uso y conservación.
- Utilización de material de desecho: aportación de los padres.
- El horario básico es común al ciclo.
- Horario específico para la sala de usos múltiples y profesora de apoyo.

Comunidad educativa
En el equipo

- Calendario de reuniones del equipo educativo.


- Tareas y responsabilidades de cada educador.
- Formación permanente del equipo.

43
La Planificación educativa en un centro

Con los padres y madres:

- Les informaremos con regularidad mediante:


- Tablón de anuncios.
- Hojas informativas diarias.
- Exposición de murales con las actividades realizadas.
- Cauces de participación:
- Entrevista al inicio del curso.
- Reuniones trimestrales.
- Talleres de participación.
-'Fiestas.

Ejercicio 12. Piensa en ejemplos de decisiones que podría tomar un equipo


sobre el principio de los aspectos afectivos y relaciónales en el aula.

D) DECISIONES SOBRE EVALUACIÓN


El Proyecto Curricular debe recoger el planteamiento que hace el equi-
po educativo de un centro para realizar el seguimiento de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

Habrá que partir de lo dispuesto con carácter general para la evaluación


en esta etapa, que aparece en el Decreto del Curriculo y en la Orden de
! 2 de noviembre de 1992 CBOE 11 de agosto) sobre evaluación en Edu-
cación Infantil. ¿Cómo se define la evaluación en este modelo educativo?

Concepción Curricular de la evaluación:

- Evaluación Continua. Significa que el proceso de evaluación está inti-


mamente ligado al proceso de enseñanza y aprendizaje, y se desarrolla
continuamente, al inicio del proceso, a lo largo de él y al final del mismo.
- Evaluación Global. Recoge información sobre el desarrollo de todas
las capacidades, de todos los ámbitos de la vida y desarrollo infantil, así
como de todos los aspectos que inciden en el proceso educativo.
- Evaluación Formativa. Esto quiere decir que su utilidad principal es la
de reorientar el proceso educativo, mejorarlo, para adecuarlo mejor a
las necesidades infantiles es decir, evaluamos para mejorar nuestra
actuación, nuestras propuestas educativas.

Es necesario diferenciar dos aspectos en la evaluación, teniendo en cuen-


ta que queremos evaluar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje:

- Por un lado, evaluar el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, el


grado en que van adquiriendo las capacidades previstas, sus dificulta-
des individuales...
- Por otro, evaluar el proceso de enseñanza en su conjunto, esto es,
todo lo que hace posible que los niños aprendan, especialmente nues-

44
La Planificación educativa en un centro

tra actuación como educadores, las actividades propuestas, los recur-


sos utilizados, la coordinación con las familias, etc.

Referencias para evaluar el proceso de aprendizaje


- Capacidades reflejadas en los Objetivos de etapa/ciclo.
- Objetivos de cada área.
- Secuencia y organización de los contenidos.
- Contenidos y objetivos didácticos de cada Unidad de Programación.

Referencias para evaluar el proceso de enseñanza


- La planificación efectuada (Pr. Curricular y Programaciones).
- La aplicación de las decisiones metodológicas.
- La actuación del profesorado.

La Orden de Evaluación establece algunos documentos que deben ser uti-


lizados en el centro, y definidos en su contenido y formato en el Proyecto
Curricular. Corresponde, por lo tanto, al equipo educativo del centro, deci-
dir qué aspectos van a ser reflejados en los distintos documentos.

Documentos de evaluación
En el Expediente Personal que el centro abrirá de cada niño se incluirán:

- Ficha Personal del Alumno. Con los datos de cada niño o niña de tipo
personal (nacimiento, dirección.-.) y familiar.
- Resúmenes de la Escolaridad (Ciclo). Este documento es el equiva-
lente al Libro de escolaridad de etapas posteriores, y tan sólo refleja los
años en que los niños han asistido a un centro educativo. Este docu-
mento acompañará a cada niño a la etapa de Primaria,
- Informes anuales de evaluación, en donde cada tutor o tutora recoge
los principales aspectos de los progresos de cada niño o niña, y quedan
registrados en el centro.
- Informe Final de etapa, que quedará registrado en el centro, y se
enviará a! centro de Primaria, cuando los niños cambien de centro, con
la necesaria información que facilite la continuidad entre las dos etapas.
- Dictamen de Equipo Interdisciplinar, en e! caso de niños con necesi-
dades educativas especiales, (A.N.E.E).
Además, ya fuera del Expediente Personal, se elaborarán informes a las
familias, que, con carácter trimestral, recibirán la información que el
equipo considere pertinente para lograr la necesaria coordinación del
proceso educativo.

45
Ua Planificación educativa en un centro

¿Qué aspectos son necesarios decidir en el marco del Proyecto Curri-


cular?
- En primer lugar, el equipo debe decidir qué va a evaluar, tanto desde
el punto de vista del aprendizaje, como del proceso de enseñanza. Qué
indicadores o criterios de evaluación van a ser evaluados en los niños a
lo largo del ciclo, priorizando algunos aspectos de tos objetivos y con-
tenidos previstos. Qué elementos del proceso de enseñanza van a ser
evaluados, por ejemplo, la organización del espacio, los recursos mate-
riales utilizados, la actuación del educador...
- En segundo lugar, habrá que plantearse cómo vamos a evaluar.
mediante qué instrumentos y técnicas. Si vamos a utilizar pautas de
observación, cuáles, si realizaremos entrevistas con los padres, si utili-
zaremos hojas de registro, diario de aula, si vamos a hacer observacio-
nes externas... Y también referido a ambos aspectos del proceso de
enseñanza y aprendizaje (los niños, y la intervención educativa]. En este
punto habrá que decidir y diseñar el contenido y formato de los diversos
informes de evaluación que indica la Orden de Evaluación.

- Por último, habrá que pensar cuándo evaluaremos, en qué momentos,


cuándo realizaremos la evaluación inicial Cantes de iniciar nuestro traba-
jo con los niños), en qué momentos nos dedicaremos, día tras día, a
recoger nuestras observaciones sobre los niños, cuándo haremos
entrevistas con los padres, les daremos los informes, etc..

4.4. LA REVISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR


Una vez elaborado por vez primera un Proyecto Curricular, éste debe
ser revisado y completado periódicamente por el equipo educativo de
un centro, ya que constituye un instrumento para reflexionar sobre la
práctica y mejorarla.

Un Proyecto Curricular debe incluir en su propio desarrollo las medidas


oportunas que el equipo va a aplicar para revisarlo y actualizarlo, como
por ejemplo, el tiempo que van a destinar a elfo, las personas implica-
das, ios procedimientos adecuados... Esto hará posible que se realicen
revisiones periódicas y adaptaciones que vayan mejorando el documen-
to y la práctica educativa del centro, que es lo que en definitiva se pre-
tende.

¿Qué cuestiones pueden plantearse para la revisión del proyecto? Aquí


ofrecemos algunas sugerencias que pueden ayudar a mejorar el pro-
yecto:
- ¿Han cambiado algunas condiciones del contexto o entorno del cen-
tro que nos hagan replantearnos los objetivos y contenidos que nos
habíamos propuesto?

46
La Planificación educativa en un centro

- ¿Reflejan los objetivos generales todas las capacidades que intentamos


potenciar en nuestra práctica educativa o debemos incorporar alguna?
- ¿Es adecuada la secuencia y organización de los contenidos que habí-
amos realizado? Después de un año de práctica, ¿hay que introducir
modificaciones?
- Las decisiones metodológicas ¿se han cumplido en la realidad? y si no
se ha hecho ¿por qué razones?. Tal vez sea necesario revisar su for-
mulación o replantearnos los acuerdos tomados.
- ¿Hay algún tipo de principio metodológico que se utilice en el centro
y que no lo hayamos hecho explícito? Habrá que incorporarlo al proyec-
to curricular.
- ¿Se ha realizado el proceso de evaluación como habíamos previsto?,
¿por qué razones? Tal vez este apartado precise una modificación, o
seamos nosotros los que debamos incorporar a nuestra práctica nues-
tras decisiones y arbitrar las medidas necesarias para que llegue a ser
realidad lo que nos hemos propuesto.
- De una forma general ¿nos sentimos reflejados en este proyecto?,
¿representa la vida y los propósitos del centro7, ¿qué elementos pode-
mos incorporar para hacerlo más nuestro, más propio?
- ¿Qué aspectos del proyecto no han llegado a realizarse y por qué?
- ¿Qué función ha cumplido este proyecto para nosotros? y ¿cómo
mejorar su utilidad?

._. Í.4
El Proyecto Curricular es el documento que refleja las decisio-
nes de los educadores de un ciclo o etapa sobre las estrategias
de enseñanza y aprendizaje que van a utilizar, con la finalidad de
L dar coherencia a la intervención educativa.
U
Las finalidades del Proyecto Curricular son:
—t"
Adecuar el curricuio si contexto de cada situación educativa.
Conseguir una mayor coherencia de la práctica educativa; deci-
siones en equipo. • i i ' i l i i
Aumentar la competencia de los educadores a partir de la refle-
xión sobre la práctica. . .
i ; " i i , i i i
Cuando un centro se plantea elaborar el Proyecto Curricular debe entender que se ini-
cia un proceso de reflexión y de toma de decisiones que tiene valor por si mismo, por
el propio proceso que se pone en marcha, más allá de los resultados o productos que
resulten de ello, -t—+—*—i—t—i—<—

47
La Planificación educativa en un centra

L Cuando se inicia la elaboración del P.c. se debe partir de cuatro fuentes: el Proyecto
i Educativo del Centro, el análisis del contexto, la experiencia previa del centro, y el
currículo de la etapa. ' ¡ ¡ " i r i " i i
L^ i ! ! ! ! ! . ! !
Dependiendo del contexto, de la realidad de cada centro, de los objetivos reflejados en
el Proyecto Educativo y de las peculiaridades de un equipo educativo, las capacidades
generales que expresan los objetivos del curriculo deben ser concretadas, matizadas,
• adaptadas. j | ] | ¡ '
; En el Proyecto Curricular debe decidirse e! orden en que se abordarán ¡os contenidos,
de acuerdo con el contexto y con los objetivos planteados. Esto se realizará mediante
la secuencia de contenidos entre los dos ciclos, y posteriormente, si se considera con-
veniente, la organización de ellos dentro del ciclo. Además, se decidirán los contenidos
que van a abordarse de los temas transversales, j ~¡ ¡

Ei cum'culo establece algunos principios metodológicos con carácter general: aprendi-


zaje significativo, globalización. actividad, aspectos afectivos y de relación, organización
del ambiente, comunidad educativa. El apartado del proyecto sobre las decisiones meto-
dológicas busca el lograr un consenso entre todos los miembros del equipo sobre cómo
l ' ' actuar, cómo educar, cómo ayudar más eficazmente al progreso de b s niños,

El Proyecto Curricular debe recoger ei planteamiento que hace el equipo educativo de


un centro para realizar la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Una vez elaborado un Proyecto Curricular. éste debe ser revisado y completado perió-
dicamente. .
; i i i [ i i i i i i i i i | I | i i i i |

48
La Planificación educativa en un centro • n . ' i i » T i » d

Los proyectos
de otros programas

Lo que hasta aquí se ha expuesto se ha desarrollado teniendo en cuen-


ta un modelo de intervención educativa concreto: el centro o escuela de
Educación Infantil. Pero esto no significa que sólo este modelo de inter-
vención necesite hacer explícitos sus propósitos y estrategias educati-
vas.

Por el contrario, cualquier programa de intervención educativa, desde


una granja-escuela, a una residencia infantil, u otro tipo de programas
temporales, de ocio y tiempo libre, como colonias o ludoteca. u otras
actuaciones educativas en tiempos reducidos, debe plantearse igual-
mente la necesidad de explicitar sus planteamientos y dotar a dicho pro-
grama de intervención de la necesaria coherencia educativa.

Aunque el cum'culo de Educación Infantil esta diseñado para ser puesto


en práctica en un centro educativo, esto es. con una intervención pro-
longada (varios años), con un horario extenso (varias horas diarias), con
un grupo de niños y niñas amplio y estable, y un equipo de educadores
organizado, así como una relación con las familias establecida institu-
cionalmente. sus principios son igualmente válidos para cualquier otra
situación educativa con niños y niñas de hasta seis años de edad, y, por
lo tanto, pueden y deben inspirar la práctica educativa de cualquier pro-
grama que se plantee con objetivos educativos.

Si es necesario adecuar al contexto de cada centro el currículo esta-


blecido con carácter general, mucho más lo es adecuarlo a los límites
que establecen las características de cada uno de los programas de
intervención. Por lo tanto, al iniciarse un programa, un equipo debe plan-
tearse qué objetivos pretende, qué contenidos va a desarrollar, qué
actuación pedagógica va a emprender y cómo va a ser evaluado y mejo-
rado. Para definirlo, le será de enorme utilidad el currículo de la Educa-
ción Infantil, y. a partir de él, podrá seleccionar aquellos aspectos que
más se ajusten al tipo de intervención educativa que va a ponerse en
marcha.

Cualquier otro programa, probablemente con unos presupuestos inicia-


les más reducidos que una escuela infantil (en el tiempo de intervención,
en el número de personas implicadas, en los propios objetivos, en los
medios disponibles...), podrá seleccionar del curriculo, aquellos aspec-
tos que desarrollan en mayor medida los propósitos del programa, y
adecuarlos al contexto en el que se va a desarrollar.

49
La Planificación educativa en un centro

Es necesario recordar que. al igual que se decía ai hablar de un centro


educativo, antes de elaborar un proyecto debe efectuarse un análisis
del contexto en que éste va a desarrollarse. Sólo a partir de un conoci-
miento de este contexto se puede plantear una intervención educativa
adecuada que responda realmente a las necesidades de un sector
social determinado.

Para estos programas, variados, dirigidos a la población infantil, cabe


preguntarse ¿qué tipo de documentos son los adecuados?
En primer lugar, no parece necesario que estos programas diferencien
lo que un centro educativo hace: lo organizativo e institucional (Proyec-
to Educativo), por un lado, y ío estrictamente curricular. por otro. Esta
diferencia, que se hace en los centros educativos debido a su comple-
jidad, a la distinta responsabilidad de la comunidad educativa y del equi-
po docente (los primeros aprueban el Proyecto Educativo y ios segun-
dos el Proyecto Curricular). no será, probablemente, necesaria en otro
tipo de programas.
En estos programas es tal vez más conveniente que haya un Proyecto
único, que englobe al mismo tiempo, los aspectos institucionales, los
organizativos y los estrictamente pedagógicos, incluyendo aspectos
muy concretos de la práctica.
Veamos un ejemplo.

PROYECTO DE UNA GRANJA ESCUELA INFANTIL.


Un proyecto de granja-escuela debe contener, en líneas generales, los
mismos elementos de los que hemos hablado a lo largo de esta Unidad
de Trabajo:
Rasgos de identidad. Es la
primera definición del pro-
grama, responde a la pre-
gunta ¿quiénes somos? El
contenido de este primer
apartado vendría determina-
do por dos aspectos:
- Uno descriptivo, es decir,
dónde está situada, a qué
niños acoge, con qué calen-
dario, instalaciones, de qué
organismo depende...

- Otro con los principios con


La granja escuela proporciona a los niños experiencias nuevas los que se identifica, como
que les enseñan a valorar el medio natural. ei reconocimiento del papel

50
La Planificación educativa en un centro

del medio en el desarrollo de las personas, en la importancia de la edu-


cación ambiental, la necesidad de completar las experiencias que tienen
los niños tanto en el ámbito familiar como en el escolar.-.

Objetivos de la granja. Este apartado responde a la pregunta ¿qué que-


remos hacer? y recoge los propósitos de la granja, por ejemplo:

- Asesorar a los profesores y educadores de los centros de Educación


Infantil en los aspectos relacionados con el medio natural.
- Ofrecer a las familias en períodos no escolares, un servicio de Edu-
cación Ambiental para los niños.
- Facilitar la adquisición en los niños de capacidades de observación,
exploración, manipulación... a través de una metodología activa y parti-
ctpativa.

Estructura organizativa, o cómo nos organizamos para conseguir estos


objetivos. Aquí deberían incluirse, por ejemplo, estos aspectos;

- Número y funcionamiento del equipo educativo y otro personal, inclu-


yendo órganos de coordinación y dirección y otras responsabilidades
personales.
- Utilización de los distintos espacios de la granja.
- Equipamiento y recursos materiales, los que aporta la granja, lo que
los niños deben traer consigo...
- Horarios, de todo el período en que van a estar los niños, de cada día,
de los educadores, del resto del personal...
- Colaboración con las familias, con otros agentes externos...
- Aspectos económicos, como cuotas, presupuesto anual...
- Aspectos administrativos, como hojas de inscripción, documentos
que los niños deben traer...
- Servicios complementarios, como autobuses, asistencia médica...
- Normativa interna,

Objetivos educativos. Responden a la pregunta ¿qué capacidades que-


remos que ios niños desarrollen con este programa?

Una granja-escuela puede definir un gran objetivo general, extraído del


currículo:

Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad


y cuidado, identificando las características y propiedades más significa-
tivas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que
se establecen entre ellos CObjettvo general de etapa EX

51
La Planificación educativa en un centro

Y podría, igualmente, tomar como referencia alguno más concreto del


Área del Medio Físico y Social, por ejemplo:

Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida


humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado, intervi-
niendo en la medida de sus posibilidades- (Objetivo 6, del área 2),

Pero es conveniente que formule sus propios objetivos, de una forma


más concreta, más ajustada a las posibilidades del programa, por
ejemplo:

Pretendemos que ¡os niños y niñas desarrollen las siguientes capacidades:

- Adquirir seguridad en el descubrimiento del medio, aprendiendo a


desenvolverse con autonomía,

- Conocer el medio natural de la granja y sus distintos elementos, dife-


renciado sus distintos atributos, identificando semejanzas y diferencias.

- Participar activamente en las tareas propuestas, colaborando y sin-


tiéndose solidario con sus compañeros, utilizando material en común y
realizando actividades colectivas.

Como se ve, una granja escuela no circunscribe sus objetivos al cono-


cimiento del medio. La afirmación de que la intervención educativa en
esta etapa debe tener un carácter global debe aplicarse a cualquier
situación educativa. Un proyecto educativo de una granja debe incorpo-
rar igualmente objetivos relativos a la propia identidad y autonomía per-
sonal, a su integración en los grupos sociales y a las posibilidades de
los niños de expresión y comunicación.

Contenidos. Los contenidos recogen lo que en concreto vamos a tra-


bajar con los niños para que desarrollen esas capacidades que acaba-
mos de definir en los objetivos. Por ejemplo:

- Conceptos. Las distintas plantas de la granja, algunos procesos agrí-


colas, la tierra, los animales y sus cuidados, las herramientas de traba-
jo, el tiempo atmosférico, los derivados de algunos productos agricolas
y ganaderos. .

- Procedimientos. Exploración de los árboles, diferenciación entre ellos,


reconocimiento de plantas, preparación de la tierra, realización de algu-
nos procesos agricolas (sembrar, limpiar, trasplantar, regar, podar...).
cuidado de algunos animales (alimentar, limpiar, curar, ordeñar...),
elaboración de los derivados de la fruta, de la leche, de las hortalizas.
de los cereales..

52
La Planificación educativa en un centro

- Actitudes: actitud de cuidado hacia el medio natural, actitud de curio-


sidad e interés hacia lo nuevo, colaboración con sus compañeros,
hacerse responsable en los distintos trabajos, valorar los distintos ele-
mentos naturales, gusto y disfrute con el medio natural...

Metodología. Aquí debe concretarse la intervención educativa, es decir,


¿cómo lo haremos? Este apartado tiene dos vertientes;
- Por un lado, los criterios metodológicos que dirigen toda la interven-
ción, como la utilización de una metodología activa y en qué se concre-
ta este principio, cómo mantendremos un enfoque globalizador, o cómo
vamos a lograr un clima de segundad y confianza para que los niños
puedan construir sus aprendizajes,...
- Por otro, pueden describirse las diferentes actividades que van a rea-
lizar los niños, y cómo, a través de ellas se trabajan los distintos conte-
nidos. Por ejemplo, las actividades del huerto, las de los establos, los
talleres, las actividades de gran grupo, las nocturnas...
Este apartado suele ser extenso, ya que describe cada tipo de actividad
y lo que se persigue con ellas.

Recursos necesarios. En este apartado deberá constar la previsión de


recursos necesarios para llevar a cabo las actividades anteriormente
descritas. Recursos personales, materiales y de financiación.

Evaluación. El desarrollo de programas educativos, de cualquier índole,


hace necesario un proceso de recogida de datos sobre el propio pro-
grama, para mejorarlo continuamente. Esto es la evaluación.
En este apartado del proyecto, el equipo debe definir qué aspectos va
a evaluar (sobre los aprendizajes de los niños y sobre el propio proce-
so educativo), cómo va a hacerlo (con qué instrumentos) y en qué
momentos. Por ejemplo, en la granja escuela:
- Evaluación de las adquisiciones de los niños, a través de conversa-
ciones iniciales y finales con ellos en las que podemos comparar sus
avances, a través de observaciones en cada actividad, en las que regis-
traremos la manifestación de sus actitudes y la adquisición de los con-
ceptos y procedimientos previstos, y a través de una actividad final de
recogida y despedida.

- Evaluación del propio proceso a través de-.


- Recogida de opiniones del equipo educativo finalizado cada perio-
do de actividades.
- Recogida de opiniones de las familias y de! profesorado de tos cen-
tros educativos de los niños que acuden a la granja.

53
La Planificación educativa en un centro

Podrán adjuntarse los distintos tipos de instrumentos de evaluación


(hojas de observación, pautas de observación en las distintas activida-
des, hojas de evaluación para las familias, para el profesorado de las
escuelas, para el propio equipo educativo de la granja).

En definitiva, un Proyecto de una granja-escuela contiene los mismos


elementos del Proyecto Educativo y Proyecto Curncular de un centro,
pero de forma conjunta y adaptada a las características concretas de
esta forma de intervención educativa.

Una ludoteca. por ejemplo, podría tener el siguiente esquema para su


Proyecto:
- Rasgos de identidad (definición y características).
- Objetivos de la ludoteca (proporcionar al barrío un recurso cultural
para la infancia, compensar carencias que se observan en el medio fami-
liar, promocionar un determinado tipo de juegos),
- Organización (horario, usuarios, personal, participación de los ciuda-
danos, normativa interna, adquisición, uso y conservación de los jugue-
tes, organización de los espacios...).
- Objetivos educativos (qué se pretende que los niños desarrollen:
aprender a jugar, juegos no sexistas y no violentos, juegos cooperati-
vos, construir sus propios juguetes, jugar con juguetes que no suele
haber en las casas, etc.).

- Contenidos (qué conceptos, procedimientos y actitudes van a adquirir).


- Metodología (qué criterios metodológicos presiden la intervención de
los ludotecarios. qué tipo de actividades se van a organizar).
- Recursos necesarios.
- Evaluación (del juego de (os niños, de los juguetes, de la participación
ciudadana, del papel de los ludotecarios...).
El mismo esquema podría utilizarse en una colonia o campamento de
verano, en el que el apartado metodológico debería incluir la planifica-
ción de actividades de toda la quincena o período de realización. Esta
actividad primará, probablemente, objetivos de autonomía, de socializa-
ción, de actividad física, lúdicos y creativos.

Una residencia infantil de menores protegidos, por ejempio. priorizaré


objetivos de tipo afectivo y de relación interpersonal, sus contenidos
estarán centrados en las actitudes, y sus actividades en la utilización del
tiempo libre, fundamentalmente a través def juego y de las rutinas de la
vida cotidiana.

54
La Planificación educativa en un centro

L-
Recuerda
" " " " " " ^_" Cualquier programa de intervención educativa debe plantearse
la necesidad de explicitar sus planteamientos y dotar a dicho
programa de la necesaria coherencia educativa.

L • Un esquema que puede ser válido para elaborar un proyecto en cualquier programa edu-
i ^ cativo es el siguiente:

L "* - Paso previo: análisis del contexto. . . .


L"«i - Rasgos de identidad o definición del programa. . . . . . . .
U-> - Objetivos del programa.
L^ - Organización.
L ^ - Objetivos educativos.
i - Contenidos.
. - Metodología y actividades. - . . . . . . . .
^ - Recursos necesarios. • • • . . .
*• ^ - Evaluación. . . . . . .

55
La Planificación educativa en un centro

las escuela la tarea educativa directa, la


Soluciones atención a los niños, es la principal y
absorbe de una manera muy intensa la
a los ejercicios de totalidad del horario de los educadores,
incluyendo, casi siempre, a los miembros

la unidad de los equipos directivos o personas con


responsabilidad parcial en la gestión.
Todo ésto da como resultado una debili-
1. Empresas, partidos políticos, hospitales, dad organizativa de fa escuela frente a
el ejército, la iglesia, organizaciones no otrtas organizaciones que hace necesario
gubernamentales, la ONU, etc. reforzar de alguna manera.

2. A) Metas ambiguas. La empresa tiene una


finalidad muy concreta: aumentar la produc-
ÓRGANOS ÓRGANOS COLE- ÓRGANOS DE
ción, las ventas, la calidad de! producto, la UNIPERSONALES GIADOS COORDINACIÓN
productividad. La educación es una meta EDUCATIVA
más difusa, al proponerse el desarrollo de
• DIRECTOR/A • CONSEJO • TUTORES
los individuos, difícil de medir, de cuantifi- • JEFE/A DE ESCOLAR • EQUIPOS CICLO
car. de evaluar... ESTUDIOS • CLAUSTRO « COM. COORDI
• SECRETARIO/A NACIÓN PEDA-
B) Diversidad de las personas que la for- GÓGICA (CCP)
man. La empresa está formada por una
población más homogénea, los trabajado-
res y sus directivos, todos ellos con objeti- Al tener un grupo con niños mayores y
vos comunes. En !a escuela coinciden fami- otros menores, se da un mayor nivel de
lias, alumnos, profesorado y otros autonomía en los mayores que descarga
trabajadores. La ya difusa meta puede ser al educador de las ayudas más básicas y
interpretada a su manera por cada colecti- le permite concentrarse en los más
vo, de hecho, a veces sus intereses no son pequeños.
coincidentes.
- La diferencia entre los niños hace posi-
C) Complejidad metodológica. En la ble ia ayuda mutua entre ellos.
empresa, los métodos están más experi- - Las actividades son más variadas y
mentados y A+B suele dar C. En educa- para los pequeños ver a los mayores
ción, esto no siempre es asi. el debate supone un estímulo hacia unas activida-
pedagógico es continuo y da lugar a dife- des más difíciles.
rentes posiciones, a veces muy influidas
ideológicamente, casi todo es discutible.
Para elaborar el Proyecto Curricular es
D) Modelos múltiples. En la empresa es fácil
necesario:
copiar modelos que "funcionan- en otras
empresas. En educación es más difícil ya - Constituir el equipo de ciclo o de etapa,
que los mejores modelos son producto de dependiendo del número de personas.
una adaptación a un contexto determinado y - Decidir fa organización interna, las res-
son difícilmente •exportables*. ponsabilidades.
E) Poco tiempo para la gestión. En la - Decidir el tiempo de dedicación, cuán-
empresa hay personas dedicadas exclusi- do se realizarán las reuniones, cuánto
vamente a la gestión y organización. En durará cada sesión, cuántas sesiones.

56
La Planificación educativa en un centro

- Ir tomando por escrito los acuerdos, y - Estaremos atentos y a la escucha de


cumplirlos. las vivencias personales de los niños y
- Pedir ayuda si se ve conveniente. niñas.
- No pretender la perfección, pero sí un - Planificaremos cuidadosamente el perío-
documento que nos represente a todos.
do de adaptación.
- Tener la información que necesitaremos
a mano. - Aprovecharemos los distintos momen-
tos de la vida diana, especialmente los
12 PRINCIPIO MFTQDOLÓGICO- ASPECTOS
dedicados a la resolución de las
AFECTIVOS Y DE RELACIÓN necesidades básicas, a establecer con-
- Acondicionaremos las aulas para crear tactos personales y afectivos con cada
un espacio que permita la relación y el niño y niña, expresándoles nuestro can-
estar bien (sentirse a gusto). ño y aceptación.

57
.,1 Planificación educativa en un centro

Prueba de
Au devaluación
Describe algunas características de un centro autónomo, en contraposi-
ción con otro que sea dependiente.

WM ¿Por qué es mejor la autonomía de los centros, frente a la situación de


dependencia?

H Da tres razones por las que parece conveniente que un centro establezca
unas pautas comunes de actuación.

Cita los tres principales documentos de un centro educativo describiendo


brevemente cada uno.

Cita los principales elementos del Proyecto Educativo de un centro.

Describe la utilidad de efectuar el estudio del contexto.

Cita las tres principales finalidades del Proyecto Curricular.

••9 Di los cuatro elementos del Proyecto Curricular.

9~M ¿En qué consiste la tarea de secuenciar los contenidos?

Supongamos que un eje organizador de contenidos en el primer ciclo de la


etapa es el siguiente: Las actividades al aire Ubre. Revisa el Decreto Curri-
cular. anotando los contenidos que podrían organizarse alrededor de este
eje.

fll Explica con tus palabras qué debe incluir el apartado de metodología en el
Proyecto Curricular.

Cita los documentos de evaluación que establece la Orden de Evaluación.

Describe los principales elementos que debería de abordar un Proyecto de


una granja-escuela.

Desarrolla brevemente lo que podrían ser las señas de identidad de un pro-


grama de colonias de verano.

58
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distana

UCAC ION IN NTI

LA METODOLOGÍA
ENEDUCACIÓN
INFANTIL

DIRECOÓN GENERAL DE Í D U O O Ó N .
FOSMAOON PflOfiSOUAl E

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
a r m o PARA LA INNOVACIÓN
CULTURA Y DEPORTE ' DEWRflOUO DE LA EDUCAOÓN
A DISTANCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Sínnz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza (Coordinador)
Mañano Jiménez Sacnstán
Otilia Gregon Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita;
• SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO: 17603-1960
ISBN; 84-3693738-4
Depósito Legal S 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA, S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5
LA METODOLOGÍA
EN EDUCACIÓN 1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES .. 7
1.1. Principios relacionados con la forma
INFANTIL de aprender de los niños 8
1.2. Principios relacionados con el contexto
de aprendizaje 14

2. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA


EL PRIMER CICLO 21
2.1- La desorganización organizada 21
2.2. Un día en la clase de los pequeños/as 25
2.3- Algunos recursos para los más pequeños/as - 32

3. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA


EL SEGUNDO CICLO 39
3.1. Una organización compartida 39
3.2. Algunas propuesta metodológicas: 43

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 64

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 65
LA METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL

se decide en equipo en

EL PROYECTO CURRICULAR

Se concreta se seleccionan
y

,—
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS J PROYECTOS
METODOLÓGICOS J
basados PARA 1 CICLO |
en
Conociéndonos
Familia
Paseos
— EL MODO DE APRENDER

Actividad
¡ Expresión

Aprendizaje significativo
Globalización

SECUNDO CICLO
EL CONTEXTO
DE APRENDIZAJE

Clima afectivo
J - * _

Rincones
Talleres
- --—i

Organización del ambiente Proyectos


Relación niños y familia Centros de Interés
cretas, porque se considera que cual-

Introducción quier expenencia de los niños y niñas


puede proporcionar una situación edu-
cativa positiva. Pero sí pretende que el
educador y educadora encuentre algu-
nas aportaciones prácticas y procedi-
Cuando se hace referencia a la elección mientos útiles que puedan utilizar en su
metodológica que los educadores de experiencia docente.
los niños y niñas de cero a seis años
deben realizar, se está tratando de una La primera parte está dedicada a refle-
de las cuestiones de mayor importancia xionar sobre los principios metodológi-
para lograr que se lleven a cabo los cos que favorecen el proceso de apren-
objetivos de la Educación Infantil. dizaje de niños y niñas y a enlazarlo con
la práctica educativa de educadores y
Una de las propuestas más relevantes educadoras.
que pretende señalar esta unidad es la
necesidad de especificar los principios Los apartados siguientes de esta uni-
metodológicos dentro del Proyecto dad exponen diferentes experiencias
Cufncular como punto de partida y de con niños y niñas de 0 a 6 años, siguien-
reflexión por parte del equipo educativo. do la distribución en los dos ciclos de
esta etapa. Es un intento de reflejar los
Este documento no pretende ofrecer principales recursos metodológicos que
una serie de recetas u actividades con- un educador infantil suele utilizar.

Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad
serás capaz de:
O Conocer las características de la
intervención educativa propia de
esta etapa.

Q Diferenciar estrategias metodoló-


gicas adecuadas a cada uno de los
ciclos de Educación Infantil.

O Reflexionar sobre el papel del edu-


cador infantil en la intervención
educativa en esta etapa-
La metodología en Educación Infantil

Orientaciones didácticas
generales

En muchas ocasiones, una de las preocupaciones del educador cuando


piensa en la educación de los más pequeños hace referencia a cómo
conjugar su práctica docente con los objetivos adecuados a las necesi-
dades de niños y niñas.

De las aportaciones más significativas para el profesorado que apare-


cen en el Decreto sobre Curn'culo podría destacarse el necesario vin-
cula entre los objetivos y contenidos y la puesta en marcha de los mis-
mos.

Esta cohesión entre el qué y el cómo pone en manos de los educado-


res de esta etapa uno de los retos más importantes: la reflexión y cons-
trucción de sus decisiones metodológicas.
Todo equipo educativo adquiere e! compromiso de la definición de un
Proyecto Curricular adecuado a la realidad en la que se encuentra inmer-
so, y se sentirá implicado en la ejecución y en el logro de sus objetivos.

En dicho Proyecto Curricular se señala la importancia de los objetivos y


la selección y distribución de los contenidos, pero ambos pasan nece-
sariamente por una reflexión sobre la respuesta educativa de los mis-
mos, es decir, de su propuesta metodológica. Por ejemplo, cuando
niños y niñas exploran y manipulan los objetos se da por hecho que
están aprendiendo, pero la respuesta de los educadores podrá ser
diversa ante esta actividad- Precisamente, el modo de relación entre los
educadores y los niños configura el estilo de intervención educativa.

Por tanto, no puede existir un único modelo que sea válido para cual-
quier situación. El convencimiento de que cada equipo educativo debe
encontrar su mejor modo de hacer, de analizar sus propias estrategias
metodológicas y de seleccionar aquellas que sean adecuadas a la reali-
dad, lleva a que el curriculum de Educación Infantil no proponga ningún
método tipo y deje esta reflexión a cada equipo educativo.

Para poder llevar a cabo sus decisiones, el equipo educativo debe tener
en cuenta que no es posible crear un proyecto rutinario que quede
impreso en el papel sino que sea consecuencia de;

- Una reflexión sobre la práctica por parte del equipo educativo en la


búsqueda de puntos de referencia concretos y reales.
La metodología en Educación Infantil

- Una adecuación a la realidad que posibilite una organización de mate-


riales, tiempos y de la propia acción docente teniendo en cuenta el con-
texto cultural en el que se inserta.

- Aceptación de la diversidad metodológica dentro de unas líneas gene-


rales. No todas las actividades deben realizarse de la misma manera,
pero sí compartir la misma orientación metodológica.
- Flexibilidad ante las propuestas metodológicas que prevean las situa-
ciones espontáneas que aparecen en el aula para poder dar respuestas
educativas a las mismas abandonando posturas rígidas.
- Ser evaluable en su puesta en marcha por la comunidad educativa
como elemento regulador e imprescindible en la intervención docente y
que además permita determinar el grado en el que se han conseguido
las intenciones del Proyecto.

Ya se han expuesto en el Bloque II. Unidad 4, los principios metodoló-


gicos que indica ef curriculo de Educación Infantil. También en la Unidad
5 hemos visto algunos ejempíos de decisiones metodológicas tomadas
por un equipo en su Proyecto Curricular. A continuación, como una
nueva revisión, se profundiza en estos principios como inicio de las pro-
puestas didácticas posteriores.

1.1. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA FORMA


DE APRENDER DE LOS NIÑOS

Principio de actividad
Cuando se hace referencia a cómo se adquieren los conocimientos, es
decir, a cómo se aprenden, parece a simple vista bastante sencillo, por-
que se observa cómo niños y niñas van aprendiendo en situaciones
insólitas y sorprenden con respuestas inesperadas: IMira lo que ha
dicho!: Pero. Csi ya coge el teléfono!, son frases usuales en tas familias
de los pequeños.

Para poder entender mejor qué es aprender Piaget da una respuesta: £1


conocimiento no está en las cosas, ni permanece en nosotros, sino que
es el resultado de un proceso de construcción, en el que, por lo tanto,
debe estar implicado directa y activamente el sujeto.
De esto se deduce que el niño es el protagonista de la construcción de
su conocimiento, lo que supone una actividad intensa, no entendida
como movimiento externo sino fundamentalmente un proceso de refle-
xión interna.

8
La metodología en Educación Infantil

Pero en este pro-


ceso de construc-
ción los niños no
aprenden ai azar.
no parten de la
nada, ni siquiera
los bebés llegan al
mundo partiendo
de cero, poseen
movimientos invo-
luntarios que irán
acomodando a las
situaciones y a los
objetos, siempre
que estos puedan
ser asimilados. Descubrir, observar, manipular experimentar, son las pnncipales estiateg&s para aprender
para incorporarse
en un conjunto de
acciones organizadas que van constituyendo los esquemas de conoci-
miento.
El aprender, así entendido, supone un cambio, es una continua adaptación
a nuevas situaciones y éstas a su vez producen nuevos aprendizajes.
Los niños y niñas no se limitan a observar y manipular, sino que cons-
truyen sus propios aprendizajes dándoles significación en una amplia
gama de situaciones y circunstancias. Utilizar el descubrimiento, la
observación y manipulación serán, por tanto, estrategias metodológicas
imprescindibles para dar sentido a los aprendizajes, pero indudable-
mente no las únicas.

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué hacer? ¿Cómo?

• Conociendo el desarrollo individual.


Ayudar a cada niño y a cada niña en su
• Mostrando una actitud positiva ante
proceso de maduración-
el progreso.

• Ampliando sus experiencias.


Favorecer y fomentar la actividad. • Proporcionando situaciones de juego,
acción, experimentación.

• Ajustar la intervención del educador/a.


Fomentar las propuestas de niños y niñas. • Planificar ios pasos para realizar las pro-
puesta
La metodología en Educación Infantil

Aprendizaje significativo
Proponerse llevar a cabo una metodología activa no es fácil. A veces,
cuando la respuesta que se espera no corresponde a lo que se pre-
tende se recurre a la repetición de la propuesta, convirtiendo en la
mayoría de los casos la situación en aigo rutinario, memon'stico y, en
general, aburrido.

Puede darse otro supuesto: los niños y niñas de estas edades son fácil-
mente motivables y con cualquier cosa se entretienen. Este tipo de cre-
encia ofrece unos resultados carentes de sentido y tendrán escaso
valor educativo.

Niños y niñas deberán encontrar sentido y significado a las tareas


que realizan y a las propuestas de los educadores y educadoras. La
construcción de aprendizajes significativos, por tanto, no se refiere a
aquellos aprendizajes muy originales, sino a los que partiendo de los
conocimientos del niño lo ponen en relación con las ideas nuevas que
se presentan.

La construcción de aprendizajes significativos dependerá de varios


factores que es preciso tener en cuenta ante las propuestas
metodológicas:

- Respeto a la estructura psicológica de los niños y niñas, conocer la


capacidad para recibir nuevas informaciones, sus experiencias previas y
la competencia cognitiva de cada uno de ellos.
- Partir del potencial de significación es encontrar en los aprendizajes el
sentido lógico, es decir, la estructura de la propuesta. Cuando se pro-
ponen actividades deslavazadas y propuestas poco estructuradas no se
favorece la significación del aprendizaje.

- La disposición para querer aprender que dependerá de! grado de moti-


vación del que partan niños y niñas.
Como consecuencia, si se pretende favorecer aprendizajes significa-
tivos se debe conocer el desarrollo de niños y niñas, realizar pro-
puestas de actividades de enseñanza-aprendizaje que sean poten-
cialmente significativas y que tengan en cuenta el nivel de motivación
de niños y niñas.
En consecuencia, los educadores pondrán en marcha aquellos recursos
motivadores que favorezcan la construcción de aprendizajes significati-
vos y deberá evitar situaciones engañosas ante ciertas actividades
supuestamente motivantes.

En algunas ocasiones las actividades propuestas no tienen sentido en si


mismas, siendo la motivación extrínseca el motor para su realización.
Los niños en algunas situaciones esperan, bien la recompensa final
La metodología en Educación Infantil

(salir al recreo, terminar el primero) o simplemente cumplir el papel que


se espera de ellos.
En otras ocasiones se recurre a propuestas motivacionales con buenos
resultados pero que ofrecen pocas posibilidades de aprendizajes signi-
ficativos.
Por ejemplo, un bebé reclama constantemente que se le tome en bra-
zos durante mucho tiempo y no se le ofrece la posibilidad de realizar
desplazamientos porque llora cuando le colocamos boca abajo, ello
puede conllevar situaciones no favorecedoras para su desarrollo.
Para sentirse motivados ante las nuevas propuestas, niños y niñas tie-
nen que encontrar sentido a lo que están haciendo.
Para ello necesitan relacionar los aprendizajes con su funcionalidad. Las
propuestas metodológicas tienen que tener en cuenta que las activida-
des conlleven poner en marcha una serie de aprendizajes útiles para su
vida diaria y que tengan muchas posibilidades de generalizarse a otras
situaciones.
Pero para que el niño encuentre significación en aquello que descubre y
aprende debe expresarlo y comunicarlo para que verdaderamente
quede asimilado e integrado.
Debe conseguirse un ambiente relaciona! donde el niño y la niña
encuentren sentido a sus aprendizajes, posibilitándole múltiples momen-
tos y formas de expresión ante sus dudas y sus avances.

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué hacer? ¿Cómo?

- Preguntar.
Buscar las ideas previas que tienen los niños
- Sugerir.
del nuevo conocimiento.
- Observar...

- Proponiendo materiales adecuados.


Suscitar el conflicto ante nuevas situaciones. - Planteando resolución de problemas.
- Sugiriendo nuevos interrogantes.

- Aprovechando las situaciones cotidianas.


Favorecer los aprendizajes espontáneos.
- Observando sus intereses.

Encontrar la distancia adecuada entre lo - Observación del desarrollo individual.


que el niño sabe y lo que se pretende que
- Propuestas adecuadas a cada niño/a.
aprenda.

11
La metodología en Educación Infantil

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS (continuación)

¿Qué hacer? ¿Cómo?

- Organización y secuenciación lógica.


Seleccionar contenidos potenciaimente signi- - Empleando consignas correctas.
ficativos.
- Preparación de recursos.

- Preparación de recursos.
Posibilitar la funcionalidad de los contenidos- - Planificando actividades generalizabas a
otras situaciones.

- Proporcionando tiempos de comunicación


Favorecer la transmisión de lo aprendido. (individuales, grupafes).
- Proponer diferentes modos de expresión.

Ejercici t r e s con
d'ciones básicas que deben cumplirse para que se
produzcan aprendizajes significativos ¿cuáles son?

La globalización de la enseñanza
Al señalar como principio metodológico la giobalización no se hace refe-
rencia a la propuesta de actividades específicas o métodos concretos
llamados globalizados. La gíobalización significa la organización, distri-
bución y secuencia de lo que se pretende trabajar con los más peque-
ños, de forma que posibilite un conocimiento mayor de la realidad en la
que están inmersos.
Para comprender ¡a realidad, interpretarla, valorarla y tomar decisiones,
niños y niñas necesitan poner en marcha una serie de instrumentos que
les permitan poder resolver los problemas que plantea la relación con su
mundo.
Los enfoques globalizadores contribuyen además a que los niños y
niñas den sentido a sus actividades, estén motivados y puedan genera-
lizar sus aprendizajes.
Desde una perspectiva globalizadora !a respuesta educativa no podrá
limitarse a desarrollar una sola habilidad o capacidad, sino que se
enmarcará en un ámbito más amplio donde el niño pueda encontrar sen-
tido y funcionalidad a lo que hace, posibilitándole unos medios que faci-
liten el conocimiento de la realidad. De aquí, su relación con el aprendi-
zaje significativo.

12
La metodología en Educación Infantil

En ocasiones se supone que un contenido de trabajo se globaliza por-


que hace referencia a una motivación propuesta desde un tema, pero
sucede que para et niño carece de sentido o encuentra la propuesta sin
una estructura coherente o no encuentra su funcionalidad. Por ejemplo,
si la propuesta de trabajo hace referencia al conocimiento de los cam-
bios que se producen con la llegada de la primavera y no se le propo-
nen situaciones que partan de la resolución de algún problema que dé
sentido al trabajo y la propuesta educativa se limita a actividades distin-
tas alrededor del tema -hacer de mariposas (expresión corporal), picar
un gusano (habilidad instrumental), contar flores (cuantificadores)- nos
estaremos alejando de un enfoque globalizador y los niños y niñas difícil-
mente encontrarán sentido a estas actividades.

Si se posibilitan momentos de actuación espontánea, donde niños y


niñas encuentren significado a sus propias producciones, se les pro-
porcionan experiencias que favorezcan el conocimiento de la realidad.
Estas situaciones no necesariamente tienen que ligarse a una actividad
central aglutinante, sino que en sí mismas ofrecen la oportunidad de
poner en marcha conocimientos previos en situaciones creadas por los
propios niños.

Las características evolutivas de los más pequeños no permiten méto-


dos concretos globalizados. pero sí mantener un enfoque globalizador.
Por ejemplo, al cambiar a un bebé y analizar la secuencia, vemos que
ésta se articula alrededor de una serie de contenidos: esquema corpo-
ral, afectivos, objetos que intervienen, comunicación, etc.. esta situa-
ción le permite relacionar los conocimientos que posee y ponerlos en
relación con las nuevas experiencias.

El profesorado deberá asumir que la globalización es una premisa a


tener en cuenta al plantear contenidos de aprendizaje a lo largo del con-
tinuo de la vida escolar y no una técnica concreta para una situación par-
ticular. El enfoque globalizador en la enseñanza supone una actitud ante
e! cómo enseñar y tiene sentido únicamente en el contexto de las expe-
riencias de los niños y niñas.

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué hacer? ¿Cómo?

Proponer contenidos que faciliten el conoci- Partiendo de sus experiencias.


miento de la realidad. Buscando la motivación.

Proponiendo proyectos
Desarrollar acciones que impliquen la interre- Planificando las actividades.
lación de contenidos. Flexibiiizando de tiempos y espacios.

13
La metodología en Educación Infantil

1.2. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL CONTEXTO


DE APRENDIZAJE

La construcción de un clima adecuado


Es imprescindible que todo lo anterior tenga un contexto adecuado para
que se produzca. Nada de lo anteriormente expuesto tendría sentido si
no se integrara en un ambiente favorecedor, donde niñas y niños se
sientan seguros, participativos. aceptados y respetados, convirtiéndose
en elementos activos en la construcción de su mundo social.
Plantearse un ambiente que reúna estas características no es un reto
fácil pues no es una planificación de una situación puntual sino que está
integrado en la vida cotidiana del centro de Educación Infantil. Por tanto,
la referencia al ambiente se centra principalmente en las relaciones que
se establecen entre las personas adultas y el grupo de niñas y niños.
Queda claro que educadores y educadoras serán los que oferten este
clima de seguridad que muestren actitudes de respeto, aceptación de
niños y niñas a través deí apoyo, el contacto y el establecimiento de vín-
culos afectivos.
Pero aunque la familia sea primordial en el establecimiento de modelos
de relación es el educador o ia educadora quien cobra relevancia en la
escuela, ofreciendo un estiio de comunicación y colaboración que enri-
quecerán y complementarán las propuestas por las familias.

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué hacer? ¿Cómo?

Teniendo en cuenta las características de


cada uno/a.
Valorar las interacciones con cada niño/a.
Facilitando la autonomía.
Ofertándoles participación

Planteando retos.
Proporcionar seguridad. Estableciendo pequeñas responsabilidades.
Ayudándoles a resolver sus conflictos.

Analizando las propias interacciones.


Ofrecer un modelo de relación adecuado. Estableciendo adecuadamente !as normas.
Respetando y no abusando de la autoridad.

Pero para construir un clima adecuado, el educador tendrá que favore-


cer, igualmente, las relaciones entre los niños, entre iguales.

14
La metodología en Educación infantil

El aprendizaje y el desarrollo es fundamentalmente social, desde la lle-


gada al mundo el bebé se encuentra inmerso en una familia que induda-
blemente influirá en el conocimiento del mundo, pero la entrada al cen-
tro de Educación Infantil implica el ampliar las experiencias sociales de
los niños que se producen a través de las interacciones con los educa-
dores y educadoras como conductores de proceso de desarrollo y
sobre todo como fuente de información sobre el propio niño.

Además, la escuela es núcleo central de las interacciones entre niñas y


niños, influyendo no sólo en la cantidad de experiencias compartidas,
sino que juegan un papel importante en los objetivos educativos de ta
Educación Infantil.
En la relación con sus iguales los niños aprenden las normas sociales,
adaptan sus puntos de vista, comparten proyectos, se ayudan en la bús-
queda de soluciones, aparecen motivaciones e intereses conjuntos...
En los niños y niñas algo más mayores, la relación con sus compañeros
es decisiva para la formación del autoconcepto. Un niño aceptado por
el grupo fortalece su autoestima y se siente seguro al estar unido a su
grupo, esto le proporciona pautas que le ayudan a ir regulando su con-
ducta y a entender et punto de vista de los demás.

Los procesos que se establecen entre iguales ofrecen situaciones inte-


resantes que en ocasiones pasan inadvertidas, por ello, el educador
deberá estar atento dada la importancia que adquiere para el desarrollo
y por la oportunidad metodológica que se le ofrece. Al realizar una carre-
tera entre vanos niños y observar cómo solucionan las dificultades,
cómo guardan los turnos, qué conversaciones guían el juego se obtie-
nen informaciones valiosas para cualquier propuesta educativa.

El educador o educadora tendrá en cuenta que el niño encuentra signi-


ficado a las cosas en un mundo compartido y deberá posibilitar una
organización y planificación donde se produzcan interacciones signifi-
cativas entre iguales que serán de suma importancia en la adquisición
de los nuevos aprendizajes y la posibilidad del conocimiento de su
mundo social.

15
La metodología en Educación Infantil

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué hacer? ¿Cómo?

Observación de las interacciones en el grupo


Conocer las interacciones que se establecen
Planificando una intervención facilitadora de
entre niños y niñas
las relaciones

Planificación de las actividades cooperativas


Diversidad en la organización de los
Favorecer las experiencias entre iguales
agrupamientos
Ampliación a otros grupos

Ejercicio 2. Piensa en alguna actividad de enseñanza-aprendizaje en la que se


haya creado una situación favorecedora del aprendizaje entre iguales.

La organización del ambiente


El ambiente donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe constituir un aspecto relevante en la planificación y organización
de la Educación Infantil.
La organización de los espacios, materiales y tiempos tendrá que cubrir
las necesidades de niños y niñas en cuanto al correcto establecimiento
de las relaciones, tanto con el medio físico como social.
El ambiente debe estar estrechamente ligado a los objetivos que pre-
tende la Educación Infantil. La construcción del ambiente viene a ser la
imagen de las intenciones educativas que plantea el centro: la partici-
pación de niños y niñas, la posibilidad de realizar aprendizajes significa-
tivos, de establecer relaciones con los compañeros, de realizar activi-
dades individuales, el alcanzar mayores posibilidades de autonomía....
por tanto, no es extraño que la observación de la organización del
ambiente educativo ofrezca muchos datos de la intervención docente.
La organización del ambiente involucra a toda la comunidad educativa
que partirá de la realidad con la que cuenta y planificará en el proyecto
educativo las propuestas adecuadas al centro.
Este tema, por su importancia, se desarrollará más detenidamente en la
próxima Unidad.

16
La metodología en Educación Infantil

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué hacer? ¿Cómo?

Respetando el ritmo individual


Analizando la intencionalidad educativa
Planificar espacios, materiales y tiempos
Estableciendo critenos compartidos con la
escuela y la familia

Posibilitando la acción, el juego, la manipulación


Proporcionando materiales y espacios que
Crear un ambiente estimulante y ordenado favorezcan la autonomía
Planificando el antes, el durante y el después
de la actividad

Diversidad de espacios: grupales, individua-


les
Proporcionar una ambiente de interacción Flexibilización de tiempos, materiales y espa-
cios
Evitando la interferencias

La relación de los educadores con niños y adultos


La calidad del proyecto metodológico recae en el profesorado de Edu-
cación Infantil. Se hace inimaginable que las propuestas metodológicas
planteadas en este documento puedan llevarse a cabo sin una adecua-
da relación de los educadores y educadoras con los más pequeños.
El papel del educador es insustituible cuando plantea los nuevos retos
aprovechando las propias acciones de niños y niñas, motivando y dando
significado a sus propuestas, favoreciendo las relaciones del grupo y
planificando coherentemente el ambiente.
Además del proceso de planificación, hay que señalar que la mayor
parte del tiempo que los niños pasan en el centro de Educación Infantil
corresponde a situaciones de la vida cotidiana. En el transcurso del día
los momentos de aprendizaje son diversos y ocurren en situaciones de
enseñanza no explícita, en lo que se ha venido llamando curriculum ocul-
to, es decir, todo aquello que no aparece directamente señalado en una
programación. Por este motivo, la intervención de los educadores cobra
más peso porque las relaciones que establecen con los niños están
situadas en gran medida dentro del curriculum oculto. Este estilo de
relación con los más pequeños hace necesaria una reflexión continua
sobre las actitudes del profesorado, por que el modelo que ofrezca será
determinante en la construcción compartida del conocimiento.

17
La metodología en Educación Infantil

La intervención del educador le orienta hacia nuevos aprendizajes,


actuando siempre como si el niño y la niña supieran aquello que se les
propone. Esta actitud de confianza se refleja en la forma de hablarles,
de ofrecerles la información y ayuda necesaria y se aleja de posturas en
las que el saber sólo parte del adulto.

La importancia de creer en los progresos y no dejarse llevar por ideas


previas, proporcionan una ayuda al niño en la solución de problemas a
los que se enfrenta, mostrándose más seguro y logrando respuestas
más adecuadas.

Mostrar una actitud tranquila y segura evitará que en ocasiones las difi-
cultades y el apremio obligue a acelerar el proceso. Al plantear activi-
dades que pretenden resultados inmediatos y propuestas que prionzan
lo operativo, no se promueven las acciones que parten de los propios
niños/as.

La importancia de animar y apoyar en las ocasiones en que las res-


puesta de los niños es la esperada no es suficiente. Hay que entender
que en un contexto compartido aparecen muchas respuestas de los
niños que los adultos no esperan y que a veces no son coincidentes con
las propias ¡deas. La forma de enfrentarse ante estos conflictos se tiene
que dar en un contexto de entendimiento que vendrá dado por la parti-
cipación conjunta de educadores y niños.

A pesar de la importancia que tienen los educadores y educadoras en


estos primeros años no hay que olvidar el papel que representan las
familias de los más pequeños. La necesidad de conocer y establecer
relaciones coordinadas y compartidas con los familiares de niños y
niñas es de vital importancia para lograr los objetivos que pretende la
Educación Infantil.

Las relaciones que establezca el equipo educativo con las familias no


dependen de situaciones esporádicas o de meros intercambios de
comunicación sobre el estado de los niños, deberá ser un continuo a lo
largo de todo el proceso de escolarización de los pequeños.
Para ello es necesario que el equipo educativo esté implicado en una
tarea conjunta, se plantee criterios de actuación con las familias que
vayan integrando a padres y madres en el proyecto de actuación de los
centros.
Conocer las necesidades básicas, dar respuestas adecuadas a las mis-
mas, regular las intervenciones según el nivel de cada niño, no podria
realizarse sin una participación de padres y madres que son cruciales
para una adecuada integración al centro de su hijos/as. Esta orienta-
ción metodológica, de tanta importancia en fa Educación Infantil, se
desarrolla en el Módulo de Desarrollo Soctoafectivo e Intervención con
las familias.

18
La metodología en Educación Infantil

Las decisiones metodológicas deben configurar un proyecto


metodológico que se caracteriza por: ' T ~~~
Recuerda - Ser producto de una reftexión sobre la práctica del equipo.
- Estar adecuado a la realidad.
- Aceptar la diversidad. • -i—•—L—!—~-
- Prever la necesaria flexibilidad. 4-
.- Ser evaluable por la comunidad educativa. _¡_
La ¡ñtervención educativa en Educación Infantil debe partir de las siguientes orientacio-
nes didácticas de tipo general:
- Principio de actividad. -—•—4—•—r—í —•—•- -j-
- El aprendizaje significativo. _. ! _; ._ .. i"
- Globalización de la enseñanza. .¡ i r
- La construcción de un clima adecuado. , ' i
- La organización del ambiente.
- La relación de los educadores con niños y adultos.

19
La metodología en Educación Infantil

Orientaciones didácticas
para el primer ciclo

Las orientaciones que se exponen para los más pequeños, no pueden


definirse como métodos o recetas concretas. En e! constante intercam-
bio de información que se realiza entre el adulto y el niño encontrará el
educador su estilo de intervención, sus recursos metodológicos y las
estrategias adecuadas a cada uno de los niños y niñas.

Las propuestas que se realizan en estos apartados deben ser recogidas


como orientaciones, pero en ningún caso pretenden ser las únicas ni las
más adecuadas. Todas ellas precisan la necesaria adecuación a la reali-
dad de cada Centro.

2.1. LA DESORGANIZACIÓN ORGANIZADA

El conocimiento del desarrollo evolutivo de los niños y niñas pequeños


es imprescindible para poder adecuar las respuestas educativas, pera
no suficiente. Cada educador debe conocer las características y pecu-
liaridades de cada niño y ajustar su intervención a las necesidades indi-
viduales. El desarrollo normal es una guía a seguir, ofrece las pautas,
orienta sobre las capacidades y guía el planteamiento de los objetivos,
pero no existe un tipo de desarrollo fijo que sirva para dar respuesta a
cada uno de los niños y niñas.

Heterogeneidad del grupo


Los educadores, en la mayoría de las ocasiones, encuentran un grupo
heterogéneo que en los pequeños es mucho más significativo que ert
otra etapas. Las diferencias mínimas de edad suponen diferentes ttpos
de organización. En la clase de bebés, se encuentran niños que perma-
necen mucho tiempo descansando, otros comienzan a gatear, algunos
toman biberón y otros puré. En el aula de niños de dos anos, algunos
niños comienzan la escolarización y otros tienen un buen conocimiento
del centro. Un grupo utiliza el pañal y otros pueden utilizar el servicio
autónomamente.

Todo ello, va a configurar un estilo propio a la Educación Infantil en


donde la respuesta educativa será tan diversa como la propia heteroge-
neidad del grupo. Esto implica que los educadores no podrán olvidar los
objetivos que pretenden, pero deberán realizar el esfuerzo de adecuar
las propuestas a los ritmos individuales.

21
La metodología en Educación Infantil

Atención individualizada
Los diferentes ritmos en el desarrollo individualizan en estas edades el
estilo de intervención, la mayoría del tiempo compartido se efectúa en
la relación adulto-niño.

El cuidado individualizado favorece en el niño sentirse importante y con-


fiado, le da seguridad que el educador prevea sus necesidades y va cre-
ciendo un sentimiento positivo de si mismo.
La atención no debe significar una situación de agobio para los educa-
dores. La intervención debe aparecer de una manera natural, sin exce-
so de protección, donde se dé cabida a las intervenciones de los pro-
pios niños. Por otro lado, el ofrecer simultáneamente demasiadas
propuestas puede suponer una sobreestimuiación que no posibilite que
asimilen los aprendizajes y no te permita establecer adecuadamente la
relaciones con el adulto.

Respetar al niño los ritmos individuales requiere también, favorecer y


equilibrar sus estados de ánimo. Un exceso de inquietud o tranquilidad
prolongada no serán situaciones adecuadas para el desarrollo. La res-
puesta del educador posibilita que el niño vaya autorregulando sus
necesidades. El dejar a un bebé en un parque que le ofrece escasos
estímulos, puede producirle un estado de inhibición respecto al ambien-
te o una inquietud excesiva que produzca estados de ansiedad.

El valorar que cualquier situación es favorable para aprender requiere


una intencionalidad en el estilo de intervención. Situaciones y activida-
des interesantes y agradables para los niños de estas edades pueden
encontrase a lo largo de toda la vida cotidiana. Jugar con el agua en el
patio y compartir con los compañeros el rato de la siesta son momen-
tos de aprendizaje tan gratos y divertidos que para el niño no suponen
situaciones diferenciales de aprendizaje. Son los educadores los que
conocen la intención educativa de cada actividad propuesta.

Regulación constante
La intervención de educadores y educadoras de edades tempranas
necesita de una regulación constante. No puede señalarse un modelo
único de intervención, ésta varia según el niño o niña al que se este
haciendo referencia y e! contexto donde se produzca.

22
La metodología en Educación Infantil

Adulto - Motiva Regulación de la intervención

i i
Contexto compartido

T T
Niño/a - Muestra interés Regula la acción

En un centro, los educadores atienden a un grupo numeroso de niños y


niñas donde la relación individualizada no debe confundirse con una
atención exclusivamente individual. Esto produce, en ocasiones, cierta
ansiedad en los educadores de los más pequeños difíal de resolver. El
mantener un ambiente tranquilo, sin prisas, que dé lugar a observar y
valorar las necesidades de cada uno de los niños, es de gran ayuda para
seleccionar el momento de intervenir.

Respuesta a las necesidades básicas


En muchas ocasiones los educadores deben realizar su intervención
ateniéndose a las necesidades concretas de cada niño pero ésto requie-
re organizar los recursos con los que cuenta de tal manera que posibili-
te a niños y niñas momentos en los que el adulto no intervenga directa-
mente y la búsqueda de estrategias metodológicas que faciliten una
diversidad de acciones dentro del aula. Una clase de los más pequeños
en dónde la educadora dedique un tiempo al cambio de un niño que le
posibilite el disfrutar de esta situación y a su vez otros estén gateando
por la colchoneta, algunos escondidos en la casita y otros en su rato de
descanso, supone una intencionalidad educativa muy organizada.

Organización del ambiente


La distribución del espacio es un requisito imprescindible para que los
niños no necesiten constantemente la intervención del adulto. Por eso.
las aulas de los más pequeños tendrán las zonas de descanso separa-
das o contarán con espacios amplios de movimiento que no supongan
peligro para los niños en sus desplazamientos.

Las agrupaciones deben tener en cuenta el número de niños y niñas. Un


exceso de niños va en detrimento de la atención individualizada por
parte del adulto y puede ser una fuente de conflictos con los compañe-

23
La metodología en Educación infantil

ros que les puede suponer una fuente de experiencias relaciónales


desagradables.
Los materiales se sitúan al alcance de los niños. Deben ser atractivos,
significativos, que estimulen el deseo de exploración, manipulación y
juego, evitando la sofisticación o peligro para los niños y que obligue
una intervención constante del adulto.
El orden en los espacios y los materiales ayuda al conocimiento del
entorno y posibilita mayor autonomía ante la selección de las activida-
des. El encuentro con un entorno estable y ordenado permite a los niños
elegir el lugar donde se sientan más a gusto y les posibilita localizar al
educador con mayor facilidad. Pero la variación y la sorpresa deben
estar presentes, en ellas encuentran nuevas experiencias y nuevos
retos que el educador debe ir proporcionando y variando según ias
necesidades de los niños.

La organización de los tiempos requiere un grado de estabilidad y flexi-


bilidad orientada por los ritmos individuales. Progresivamente los niños
y niñas se van adaptando a un secuencia estable de la vida cotidiana que
les permite ir aceptando en ocasiones la variación de los ritmos: una
pequeña fiesta, un paseo, son situaciones que experimentan los más
pequeños poco a poco.

Para que se produzca una adecuada secuencia temporal el educador


actúa como mediador de !os cambios de actividades, tanto grupales
como individuales. Ei anticipar los cambios adecuadamente apoyándose
con estrategias que introduzcan la nueva actividad y que señalen la fina-
lización de la actividad que se estaba realizando, es un paso primordial
para la regulación de los ritmos del aula y de los niños.

Estabilidad del educador


La persona que esté a cargo de los niños debe ser estable, el cambio
continuo supone una inestabilidad emocional para los pequeños.
La inseguridad que les produce la falta del adulto de referencia se com-
prueba en múltiples ocasiones.
Esta propuesta no pretende dar a entender que la clase de los más
pequeños no sea compartida por el resto de los educadores del centro,
sino que se respete la progresiva aceptación de los niños a los cambios
de los adultos, sobre todo en momentos críticos, como el reconoci-
miento de los extraños a partir de los seis meses, ios períodos de adap-
tación, fiestas o actividades muy desestructurantes para los pequeños.

Es necesario tener en cuenta al personal de apoyo de cada aula.

24
La metodología en Educación Infantil ••].') I T .

El momento de las comidas con ritmos tan diferentes puede suponer


una situación desagradable para el niño si no se cuenta con el tiempo o
el personal suficiente.
La coordinación entre los profesionales que atienden al niño es impres-
cindible para conseguir una armonía en clase de los más pequeños.
Esta coordinación le supone a los adultos trabajar compartiendo los
logros y las experiencias, y la valoración conjunta de las respuesta edu-
cativas.
LA INTERVENCIÓN CON LOS MÁS PEQUEÑOS

- El cuidado individualizado
- Hacerles sentirse seguros
En relación a los educadores/as - Evitar el exceso de protección y sobreestimulación
- Regular estados de inquietud y exceso de tranquilidad
- Valorar que todo momento sirve para aprender

- El espacio favorecedor de la autonomía


- Los agolpamientos favorecerán la atención indivi-
dualizada
En relación a la organización - Los materiales propíciadores de aprendizajes
- La distribución de los tiempos como regulador de
los ritmos
- Los educadores/as como figura estable
- Buscar el equilibrio entre el orden y la variedad

2.2. UN DÍA EN LA CLASE DE LOS PEQUEÑOS/AS

En las edades tempranas cabría destacar dos situaciones relevantes


que marcarían el proceso de actividades de enseñanza y aprendizaje: el
juego y las rutinas de la vida cotidiana. Ambos, ofrecen un marco de
referencia que da sentido a las acciones de niños y educadores y pro-
porcionan elementos globalizadores que aglutinan los objetivos y con-
tenidos de la Educación Infantil.
Las rutinas de la vida cotidiana son los momentos en que niños y niñas
realizan actividades satisfactorias que dan una respuesta equilibrada a
sus necesidades vitales tanto físicas como afectivo-emocionales. En
ellas, los niños encuentran posibilidades de nuevos aprendizajes, esta-
blecen relaciones significativas, encuentran posibilidades de plantearse
nuevos retos, se manifiestan en un contexto conocido y coherente y
comparten con adultos y compañeros todo el proceso. Se verá con
detalle esta importancia en el Módulo de Autonomía Personal y Salud.

25
La metodología en Educación Infantil

Ei juego en estas edades abarca una definición muy amplia; en el juego


están implicadas las acciones espontáneas, el movimiento, la explora-
ción, la imaginación... es en donde se ponen en funcionamiento las
diversas capacidades de los niños y niñas.

Cualquier situación puede convertirse en un juego divertido y placente-


ro que pondrá en marcha las experiencias previas y que. sin proponér-
selo, niño y niña consiguan nuevas metas.
En el juego los pequeños encuentran sentido al mundo de los objetos,
a la relación con los adultos y compañeros, jugando puede manifestar
sus experiencias y conflictos y encontrar soluciones más adecuadas
que en las situaciones de la vida diaria. Por la importancia que tiene el
juego en esta etapa, se ha establecido un Módulo sobre ello en la For-
mación del Educador Infantil.

En estas dos actividades globalizadoras se inte [relacionan tas tres áreas


del curriculum de Educación Infantil, por tanto la intervención educativa
con los más pequeños debe considerar la estrecha relación de las áreas
curriculares ofreciendo una respuesta educativa en la que difícilmente
podrán existir parcelaciones.

La secuencia diaria
La importancia que tienen estos dos ejes gíobalizadores hace necesaria
una dedicación exclusiva detallada en otros Módulos, pero en este apar-
tado servirán como hilo conductor del día a día de los más pequeños.
Expuestos los principios metodológicos ya conocidos, la importancia del
juego y las rutinas diarias de los más pequeños, se propone una visión
de conjunto de la vida cotidiana del aula de los mismos. Indudablemen-
te no pretende ser extrapolable a ninguna situación y grupo concreto,
Es un intento de sacar algo de la realidad e intentar hacerlo visible para
una posterior reflexión por parte de cada uno de los educadores y edu-
cadoras que irán ajustando a su propio modo de hacer.

La entrada
El día comienza y la educadora está esperando la llegada de niños y
niñas. El aula está preparada. Algunos juguetes están dispuestos para
poder ir atrayendo el interés de los más madrugadores y la sala de cam-
bios dispone de todo lo necesario.
El recibimiento será afectuoso, cordial y posibilitador de intercambio de
pequeñas informaciones, mientras, el papá acompañado del niño dispo-
ne su bolsa en el lugar correspondiente. La educadora comparte con el
niño el momento de la despedida, le dirige una frase tranquilizadora o
una propuesta de juego que lo hace algo más fácil.

26
La metodología en Educación Infanti.

La información recogida ayuda a conocer cómo está el niño y no se limi-


ta a cambios físicos de descanso o alimentación, sino a situaciones des-
tacables del día anterior que pueden ser fuente para posibles contactos
o propuestas compartidas.

La invitación de los materiales y espacios de juego, previamente dis-


puestos por la educadora, les da la posibilidad de ir estableciendo con-
tactos con ios compañeros. La educadora observa en et grupo cómo
van sucediendo estas primeras relaciones y juegos espontáneos.

En ocasiones, será necesario dedicarse a cambiar panales, o recordar a


alguno si desea ir al servicio, para que la jornada comience sin moles-
tias. Los más pequeños posiblemente necesiten un rato de descanso
después de algunas atenciones del educador. Alguno de los bebés debe
tomar a esta hora su biberón.

El reencuentro y la actividad
La educadora de los más pequeños aprovecha la oportunidad de sen-
tarse en el suelo, compartir sus propuestas e iniciarles en algunas más
novedosas. Ha sacado unos pañuelos de colores y comienza a realizar
juegos de desaparición, primero se tapa ella e invita a los niños a que
imiten su acción. Algunos lo intentan y a otros hay que ayudarles. Se
ríen y emiten sonidos. La educadora tapa a los compañeros y a los
juguetes.

Comienzan a gatear entre los pañuelos y telas, la empujan con el propio


cuerpo y repiten espontáneamente la acción de cubrirse. La educadora
aprueba la iniciativa con un emisión verba! del juego de cu-cú. La edu-
cadora ata los pañuelos a una cuerda cuyos extremos coloca entre dos
sillas para formar una especie de telón. Algunos observan y después
intentan atravesarlo, a otros se les anima a que lo realicen, gatean o rep-
tan entre ellos, tiran, los balancean y vuelven a intentarlo.

Algunos más pequeños están reposando, la educadora se acerca con


pañuelos invitándoles a un juego más sedentario. La propuesta continúa
hasta que es necesario soltar la cuerda para que pueda ir atendiendo a
los que se han despertado.

En la clase de los mayores se establece un rato de contacto grupal ani-


mados por alguna propuesta: hablar a la marioneta, presentar un jugue-
te nuevo, tomar una galleta... pueden servir como estrategias para favo-
recer el reencuentro. La educadora comenta algún suceso interesante,
puede leer un cuento, recordar algún juego de los que se han realizado.
Este momento aglutinante favorece la realización de alguna actividad
conjunta: canciones, representaciones corporales o gráficas, juegos
psicomotores con el cuerpo, con objetos. Actividades de experimenta-

27
La metodología en Educación infantil

ción con el agua, fa arena, harina, serrín... que parte de una motivación
e interés del grupo.
Hoy ha llovido, algunos de ellos han traído paraguas pequeñitos. están
ilusionados, aprovechan este momento para enseñárselos a los compa-
ñeros/as. La educadora lo abre y le pide que represente cómo va por la
calle con su paraguas,

Otros que Iraen botas de agua explican que se las han puesto para pisar
los charcos. La educadora pregunta qué es un charco y se comenta por
qué aparecen cuando llueve. Aprovecha para enseñarles una divertida
canción sobre un niño que salta charcos. La cantan y propone con los
aros realizar la representación. Cada aro se convierte en un charco y se
salta dentro según indica la letra de la canción.

Uno de los niños sugiere caminar por los charcos con los paraguas, la
educadora comenta que hay muy pocos paraguas y habrá que realizar-
lo en pequeños grupos. Los compañeros y compañeras tienen que
ceder los paraguas a los demás, los niños y niñas aceptan pero todos
se comprometen a tener cuidado con los paraguas. Comienzan a pasar
por un pequeño circuito con el paraguas abierto, los obstáculos se van
complicando, subir a la silla, pasar entre un camino de sillas... La edu-
cadora observa a cada uno de los niños y niñas, ofrece ayuda, da segu-
ridad, motiva, alienta y no establece comparaciones.

La educadora propone salir al patio a ver los charcos de verdad, pero


antes es necesario acordar ciertas normas, nos pondremos los abrigos
y no nos mojaremos las mangas ni los pantalones y cuando volvamos
nos quitaremos los zapatos para no entrar con barro al aula. La educa-
dora recuerda que algunos están constipados y pueden ponerse mali-
tos. Se prepara el papel higiénico, por que en esta época es muy pro-
bable que se necesite para limpiar la nariz a los que estén resfriados. El
paseo por el patio es divertido, no hay muchos charcos, el del arenero
es más grande y produce las mayores aprobaciones.

Cuando entran en clase se quitan los zapatos, se sacuden y se recogen


debajo de las perchas de sus abrigos, la educadora espera y observa
quién tiene dificultades para quitarse los zapatos, ayuda y propone que
terminen ellos de sacarse los zapatos, a algunos niños con más destre-
za les alienta a que ayuden a sus compañeros.

Pasan al baño, se lavan las manos, se secan con su toalla y beben agua
si tienen sed. La educadora recuerda cómo estaba el agua de los char-
cos y les pregunta la diferencia con la del grifo. Los niños y niñas
comentan que está sucia y que tenia barro, en cambio, el agua del grifo
es limpia y se puede beber.

Los niños y niñas vuelven a encontrarse para recordar sus juegos, las
cosas que han visto... La educadora ha observado a los que compartí-

28
La metodología en Educación Infantil

an momentos de juego y estimula a los niños para apoyarse en el diálo-


go, procura que se pregunten entre sí y se ayuden a recordar. Cada uno
expresa lo que recuerda, cómo era el charco, cómo se había llenado...,
aclaran las dudas y expresan sus emociones.

La educadora les ofrece la posibilidad de pintar charcos y el agua en el


papel continuo con pinturas y esponjas, otros podrán hacer bolitas de
papel de seda y pegar la lluvia. Los niños y niñas se van acercando ante
la propuesta en pequeños grupos donde !a educadora orienta y obser-
va las dificultades y logros de la actividad. Algunos, prefieren otro tipo
de juegos, los cuentos, los coches, la casita o los vestidos.

La educadora anticipa la finalización de la actividad y recuerda que es


necesario ir recogiendo los juegos para la llegada de la comida. La con-
signa viene apoyada por una canción, el símbolo de una imagen donde
aparece la comida o un gorro de cocinero que se podrá poner uno de
los niños.

* *
f MY'l f*l f\ ^ ^' ' e n 9 u a J e e s u n elemento básico para poder realizar una adecua-
vlv 1 v L\J da intervención con los más pequeños. Revisa los momentos de uso
del lenguaje por parte de la educadora a lo largo de esta actividad.

Disfrutamos de la comida
La comida es un momento compartido. Desde el comienzo la educado-
ra prepara dicho momento, la selección de un espacio fijo, el ritual de la
llegada de la comida, la persona encargada de traerla los materiales que
intervienen, son apoyos que posibilitan al niño a sentirse partícipe del
proceso.

La educadora anima desde el comienzo a que se viva de una forma


agradable y ordenada. La importancia de compartir este momento con
los niños no convierte a la educadora en un mero elemento instrumen-
tal que reparte los alimentos, que apoya a los menos autónomos, sino
que debe permitir dar respuesta a cada uno de los niños según sus
necesidades.

El momento de la comida es una situación rica de estímulos y propicia


para poder establecer relaciones de diálogo individual con los niños. La
educadora les recuerda algo grato y personal o les anticipa algún
acontecimiento interesante, se dirige alentando, se sitúa a su altura y
procura estar localizada visualmente en sus desplazamientos.

La educadora va permitiendo que se levanten los que llevan un tiempo


de espera y les ofrece algún juego tranquilo alternativo hasta que pueda
atender al grupo. En este momento suele ser necesaria la colaboración
de educadores de apoyo.

29
La metodología en Educación Infantil

Un rato de descanso
La siesta se va anticipando por la propia situación, algunos ya ofrecen
signos de cansancio. La educadora les comenta el lugar donde se rea-
liza y los mayores participan en la disposición de las colchonetas pro-
gresivamente, irán reconociendo la suya. La alteración excesiva en los
momentos anteriores impiden que este momento pueda ser relajante
para los niños y la educadora.
La educadora les va preparando, les tranquiliza, les habla en un tono
suave, puede poner fa música bajita, contarles un cuento o hacer refe-
rencia a situaciones agradables. El espacio facilita que ia educadora
pueda ir acercándose a cada uno de los niños y niñas, tapándoles y ani-
mándoles a dormir. Los más intranquilos necesitan que la educadora les
ayude a relajarse, el contacto corporal les facilita encontrar el ritmo.
Algunos, reclaman un objeto familiar, la educadora interviene en cada
situación respetando las opciones de los niños y va alentándoles
progresivamente a irse desprendiendo sin angustias de tos objetos.

Al comienzo pueden presentarse bastantes dificultades para aceptar el


descanso, pero debe entenderse que estos momentos pueden ser
cuando los niños se acuerden de situaciones de separación de su fami-
liares.
A veces, los educadores pueden encontrar un momento de tranquilidad,
ir a comer, comentar algunos temas con sus compañeros. Aprovechan
un tiempo para las anotaciones de los niños, la alimentación, la higiene
y algún aspecto a destacar.

Al despertarse los niños encuentran otra vez a la persona de referencia,


que le va propiciando que el despertar sea gradual y procura que no se
altere bruscamente el ritmo de los que aún continúan dormidos. Les
recuerda algún aspecto de lo que sucederá después y le invita a que le
acompañe para lavarse y cambiarse de pañal. A los niños que se van
despertando se les ofrece un espacio de tranquilidad: un cuento, jugar
con plastilina, con los muñecos... hasta que estén dispuestos todos sus
compañeros.

Por la tarde
Es el momento en que la educadora suele sorprenderá los niños y niñas
con sus propuestas. Esta tarde Íes comenta que cuando estaban dur-
miendo ha aparecido un elemento desconocido en la ciase y que con
mucho cuidado y en silencio deberán caminar y observar por todos los
rincones, paredes y techos para encontrar al extraño visitante. Todos
buscan y con caras de sorprendidos comienza la investigación. Una de
las niñas lo ha encontrado, estaba enganchado en la lámpara, es un
paraguas.

30
La metodología en Educación Infanli. 1 ' J . ' I Í I 7 . ' » I ' 1

La educadora comenta cómo podrían bajarlo para poder ir conociendo a


todos los amigos de la clase, algunos dicen que gritándole bajará, le lla-
man pero no da buenos resultados, Otros proponen subirse a la silla,
esto no es suficiente y se necesitará la mesa para lograrlo. Por fin. ei
paraguas ha bajado y después de presentarse a los nuevos amigos y
amigas, les cuenta la historia triste de un paraguas negro que ni siquie-
ra gustaba a la lluvia.
Al terminar, el paraguas les pidió que le ayudasen para que su vida fuera
más feliz; se les ocurrió presentarle a los paraguas pequeñitos. el para-
guas comentó que ellos tenían dibujos y colores pero que él era oscu-
ro y feo. Podríamos pintarle de colores y ponerle cosas bonitas, comen-
tan los niños. La educadora le dijo al paraguas que ya era tarde y tenían
que irse a su casa pero que si quería quedarse en la escuela, al día
siguiente le ayudarían a estar más guapo y contento. El paraguas acep-
tó. Todos se despidieron de él y le buscaron un sitio adecuado para
pasar la noche.

Nos vamos
La llegada de los familiares que recogen a los niños, suele suceder con
mayor aglutinamiento que por la mañana, por eso la educadora propone
una actividad conjunta que permite ir despidiendo a los compañeros; lla-
mar por teléfono a los papas y mamas, cantar una canción de despedi-
da... esta tarde fueron despidiéndose del señor paraguas.
La educadora siempre esta informada de quién viene a recogerles y
puede, asi. hacer algún comentario que facilite la espera, sobre todo
para aquellos que muestran mayor impaciencia hay mucho tráfico, le
hemos llamado por teléfono y ya llega... Las mamas, papas, abuelos,.,
se van recogiendo los abrigos y bolsos de los niños, se les notifica bre-
vemente cómo ha ido el día y se anima a los niños a que les enseñen
los charcos y la lluvia que han realizado, que les presenten al nuevo
amigo.
De los más pequeños es necesario contar con mayor información sobre
los ritmos de los niños y niñas, pero la educadora no olvida comentar
algunas de las situaciones dei día de cada uno de ellos; parece que hoy
ha intentado ponerse de pie. ya comienza a enfadarse cuando le riño...
Este tipo de intercambios facilita la relación con las familias y apoya la
valoración de los progresos de sus hijos e hijas.

Ejercicio 4. Elabora un esquema con ía sucesión de actividades realizadas en


este supuesto.

31
La metodología en Educación Infantil

2.3. ALGUNOS RECURSOS PARA LOS MÁS PEQUENOS/AS

Estos recursos se han aglutinado en cuatro bloques que induda-


blemente están interrelacionados constituyendo un continuo en la vida
de los más pequeños: Conciéndonos, La Familia. Los Paseos y la expre-
sión y la comunicación.

Conociéndonos
La construcción del proceso de identidad durante este período consti-
tuye una de las características fundamentales de esta etapa deí desa-
rrollo. Las relaciones que se establecen con los otros le posibilitan infor-
mación constante de su identidad, sus características, sus
posibilidades, que van configurando una imagen de sí mismo.
La organización y las actividades globalizadoras están encaminadas a
apoyar al niño y a la niña en este proceso del conocimiento de si mis-
mos. Para ello, se puede contar con algunos recursos facilitadores que
se adecúen a las necesidades de cada uno de ellos/as.
- Las fotografías. La colaboración con las familias es fundamental para
poder contar con algunas fotografías de los niños y niñas de la clase-
Este sencillo recurso facilita la posibilidad de identificación y reconoci-
miento y es un elemento al que puede recurrirse para múltiples propó-
sitos.
La fotografía de cada niño situada en la percha, casillero, tablón de infor-
mación de la familia..., posibilitará su reconocimiento. Plastificar las
fotos y utilizarlas en un álbum o pegarlas en un lugar de la clase propi-
cia el diálogo y la comunicación y sirve de guía para hablar de compa-
ñeros ausentes, de sus características...
Es conveniente que también los educadores utilicen su propia fotogra-
fía como miembros deí grupo.

lercicio 5. ¿Qué otras fotografías podrían utilizarse y para qué?

- El sitio y las cosas propias del grupo. La organización de los espacios


tendrá que tener en cuenta un lugar para cada niño y niña. A! niño le faci-
lita encontrar en la escueta un lugar propio donde pueda dirigirse, donde
sienta que además de compartir reconoce aquello que le pertenece o
utiliza. El encontrar elementos fijos: la percha, la cuna, la colchoneta, el
cojín, el orinal... le ayudarán en el proceso de identidad.
- Los símbolos. Además de las fotografías, la utilización de señales o
símbolos gráficos apoyan la identificación de objetos, espacios y tiem-

32
La metodología en Educación Infantil

pos. El dibujo de los lugares más utilizados, el baño, el lugar donde


comemos, la puerta de descanso, la entrada a la clase, el lugar donde
nos reunimos, facilitará al niños el saber donde se ubica.

Para los más mayores la secuencia gráfica de las rutinas facilita el pro-
ceso de identificación de los tiempos.
Los símbolos en estas edades deberán ser reconocibles y tendrán un
correlato con la realidad, para que progresivamente, en otras edades
puedan ir sustituyéndose por elementos más abstractos: formas, colo-
res, signos e incluso la palabra escrita.
- Las cosas traídas de casa. Durante estos primeros años los objetos
se convierten en mediadores y facilitadores de las nuevas experiencias
que niños y niñas establecen en la escuela. Por todo ello, ios educado-
res deben facilitar este intercambio de objetos, juguetes y buscar espa-
cios y tiempos donde puedan ser utilizados convenientemente y no se
conviertan en fuente de conflicto.

El construir en colaboración de las familias o de los niños y niñas una


bolsa o caja donde cada niño pueda encontrar algún objeto familiar, que
el educador facilita en momentos de intercambios con los compañeros
o en situaciones individuales a tas que sea necesario hacer referencia,
proporciona elementos de identidad que podemos compartir.

- Los cumpleaños. El primer cumpleaños en la escuela significa com-


partir con los compañeros y adultos algo que convierte a los niños y
niñas en algo muy especial. Organizar pequeñas fiestas con colabora-
ción de las familias transforma al niño/a en el protagonista del dia. Tener
algún referente (panel, cartulina) donde aparezca el cumpleaños de cada
uno de los niños ayudará a no olvidar este día.

Es conveniente que no se convierta en algo rutinario, donde se sople


una tarta y se cante cumpleaños feliz. Ei preparar algo en conjunto, el
intercambio de un regalo de los niños del aula, la visita de los familiares,
la construcción de una piñata... son muestras de identidad dentro de un
grupo compartido,

La familia
La importancia de la familia, entendida no como una estructura única
sino admitiendo cualquier forma en la que se establezcan las relaciones
de los niños con las personas responsables de su educación, es un ele-
mento reiterado en la Educación Infantil.

El utilizar algunas estrategias compartidas con niños y familiares supo-


ne el establecer unos nexos comunes de mutuo conocimiento.

33
La metodología efi Educación Infanti)

- El diario compartido. Una posibilidad de establecer comunicación


entre la familia y la escuela, desde la llegada, puede ser la construcción
de un diario de la vida del niño y la niña, compartido por la familia y los
educadores.

Las posibilidades que ofrece son múltiples, desde los cambios de infor-
mación más significativos de la vida de los bebés, que pueda servir de
registro para la observación del proceso de desarrollo, hasta la cons-
trucción de la historia personal desde el nacimiento, donde puedan
incorporarse sucesos narrados por los padres, las anotaciones de los
primeros datos de peso, fotografías de fa familia y compañeros, su pri-
mer dibujo y un sinfín de anécdotas que puedan compartir familia y edu-
cadores.

Los niños participan progresivamente en ¡a construcción de su diario y


lo comparten con sus compañeros enseñándoles las fotos de la familia
y con la ayuda de los educadores comparten las anotaciones. El diario
puede continuarse en los cursos en los que permanezca en la escuela.

- La visita de las familias. El recibir a los papas y mamas todos los días
no se convierte en algo tan significativo para niños y niñas como la visi-
ta programada de alguno de sus familiares.
El anuncio a los compañeros de la visita de una mamá que va a cantar-
nos una canción, del abuelo que nos va a contar un cuento, de la her-
mana mayor que nos enseña su bicicleta o del papá que va realizar una
tarta, supone para el niño y el grupo una participación especial y un acer-
camiento al mundo familiar.

Esto cobra mayor relevancia cuando existen hermanos en un mismo


centro, el visitar al bebé que ha comenzado su escoiarización con el
resto de los compañeros, o conocer la clase del hermano mayor son
recursos que posibilitan la unión de situaciones cotidianas para los
niños.

- Los regalos. La importancia que adquiere ef regalo como una oferta


de algo que se entrega con cariño, de la intriga y la sorpresa, es perdu-
rable a lo largo de toda la vida. En los más pequeños inmersos en una
etapa egocéntrica le ofrece la oportunidad de compartir con el otro.

Los cumpleaños son un buen motivo, pero hay múltiples ocasiones para
regalar, el invitar a los compañeros de otras clases, el ofrecer un rega-
lo a las personas que hacen la comida, el regaiar a las familias y herma-
nos son momentos de identificación positiva.

Las familias pueden ofrecen regalos, sus hijos en algunas ocasiones, la


construcción de juguetes de desecho, el cojín para cada niño del aula,
la construcción de un cuento... son múltiples intercambios que ofrecen
oportunidades de valorar el proceso de identidad de sus hijos e hijas.

34
La metodología en Educación Infantf !•"•»=•

Los paseos
Desde edades muy tempranas los niños tienen experiencias con el
medio que les rodea. La curiosidad e interés por lo social y la observa-
ción y exploración de su entorno le permite ir estableciendo las primera
relaciones y características de los grupos y ambientes a los que perte-
nece.
Los paseos constituyen para los más pequeños situaciones agradables
que posibilitan esta relación con el ambiente cercano. Cuando observa-
mos a los padres en el parque, a una abuela paseando con su nieto en
el coche, podemos ver cómo ambos están orgullosos y satisfechos de
esta situación.
Por tanto, los educadores y educadoras, en colaboración en algunas
ocasiones con los familiares, irán utilizando este recurso tan motivador
para los más pequeños.

- La visita a la escuela. La primera visita es conveniente que la realicen


antes de la escolarización en compañía de su familia. Cuando conozcan
a sus compañeros y se sitúan en su aula será posible ir ampliando a
otros espacios de la escuela. El patio para los más pequeños será en
ocasiones muy gratificante y la organización de la escuela permitirá que
en los primeros momentos la utilización del mismo sea progresiva para
que el reconocimiento del espacio y la referencia del adulto ofrezca
segundad.

35
• II.'H»TJ»MS1 La metodología en Educación Infantil

El conocer la cocina, las aulas, el almacén, los despachos, el comedor


de ios adultos, ayuda a niños y niñas al conocimiento de los espacios y
a establecer diferencias en el entorno escolar.

- E! parque cercano. El paseo al parque, campo o plaza cercana a la


escuela no debe suponer algo extraordinario para los más pequeños.
Estas situaciones serán introducidas progresivamente para que no
suponga una actividad desestructuranle para los pequeños.

Los niños y niñas suelen conocer con sus familiares los alrededores de
las escuelas, no siendo espacios totalmente desconocidos, pero el
poder disfrutarlo con sus compañeros y educadores lo convierten en
algo especial.

El contar con algunos adultos conocidos, educadores de apoyo, familia-


res, o personal no docente, ayuda a este tipo de actividades, siempre
que participen desde el comienzo en la programación del proceso.

Esta propuesta del educador puede tener multitud de intencionalidades:


coger hojas, ver las hormigas, montar en los columpios... pero en sí
misma es suficientemente motivadora.

- Las tiendas. Un paseo a las tiendas cercanas puede ofrecer otra situa-
ción atrayente para los pequeños. El observar los escaparates, el ir
caminando y comentando lo que vemos por las calles, son otras posibi-
lidades de acercamiento. Con los pequeños el recorrido debe ser muy
corto, realizarlo sin prisas y disfrutando del paseo.

En algunas ocasiones se podrá conectar con alguna de las tiendas más


conocidas por el grupo, la panadera puede visitamos en la escuela y
después devolverle la visita,

El recurrir posteriormente a recordar estas situaciones compartidas las


convierte en posibles nexos de otras propuestas.

I PPPl Pl f\ ®- P' e n s a e n u n a v i s i t a a u n a tienda de juguetes con un grupo de 1 a


^''J- V ' l V'XV/ 2 años. ¿Qué tipo de colaboración pedirías a las familias?

La expresión y la comunicación
El descubrimiento de los medios de expresión y comunicación están uni-
dos íntimamente al resto de las propuestas, pero en esta etapa apare-
cen las capacidades de imitación y simbolización como medios de
comunicación y representación.

- Los cuentos. El cuento cobra relevancia desde las edades más tem-
pranas. El cuento de imágenes ofrecida a los más pequeños, de muy
diversos materiales (plástico, telas, madera), o los cuentos tradiciona-

36
La metodología en Educación Infantil

les y actuales y hasta ios creados por


las propios educadores en sus narra-
ciones orales harán la delicia de los
niños y niñas.

El cuento para los pequeños será ade-


cuado a su capacidad para mantener la
atención, no tendrá una trama que no
parta de una realidad o fantasía cercana a
los niños, con un número reducido de
personajes y acciones. El educador no
olvidará que el cuento supone un
momento de comunicación y como tal
debe ser adecuada, requiere una aten-
ción y motivación previa y el establecien-
do de un momento compartido y agrada-
ble, sin interrupciones y conflictos.

La educadora aprovecha momentos en


grupo y situaciones individuales para
acercar al niño al cuento, estos momen-
tos favorecedores de la comunicación
ofrecerán al educador un mayor conoci-
miento de los niños y niñas.

- Los personajes fantásticos. La identificación de la realidad y la fanta-


sía supone un proceso a lo largo de toda esta etapa. La construcción de
la identidad se va formando y la permanencia de los adultos y los obje-
tos conocidos son imprescindibles para dar seguridad y poder estable-
cer una identificación adecuada con el mundo.

Los niños y niñas pequeños se muestran ante situaciones de fantasía o


personajes fantásticos bastante a disgusto y en diversas ocasiones
pueden suponer un gran choque si antes no se ha preparado adecua-
damente. Los disfraces de carnavales, los cabezudos, no son muy gra-
tos para los más pequeños.

En esta época animista los personajes fantásticos pueden ser cualquier


objeto cotidiano Cun muñeco, la piñata) que cobre vida, cualquier persona-
je que se parezca a las personas o animales que le son familiares Los per-
sonajes deben ir entrando en la vida de los niños progresivamente, en
situaciones relajadas que les permita ir familiarizándose con ellos. Es con-
veniente que el personaje fantástico permanezca durante un tiempo en el
aula y se convierta en un amigo o amiga, pero en ocasiones, también
puede enfadarse y ser una buena excusa para introducir las normas.

- Las marionetas. Otro recurso muy unido a los anteriores son las
marionetas; con los más pequeños las marionetas pueden ser cualquier
muñeco o juguete que cobre vida. Cuando aparecen las primeras pala-
bras la marioneta puede ser ya un elemento favorecedor de la comuni-

37
U metodología en Educación Infantil
um

cación, a fa marioneta se le cuentan cosas que en ocasiones no se


expresan a los adultos.
Desde una cuchara de palo a un calcetín pueden convertirse en perso-
najes a los que podrán dar vida los propios niños. Sus primeras mani-
festaciones versarán sobre acciones simples, la marioneta canta, asus-
ta, come, corre... y se esconde. Los primeros juegos de marionetas se
basan en la permanencia del objeto, el desaparecer, el llamarles y el
aparecer son las primeras secuencias narrativas de los más pequeños.
- Las canciones. Las canciones, y la música en general, acompañan al
niño desde su nacimiento. Las canciones de cuna, las canciones ges-
tuales, permiten ir entrando en un mundo rico en expresión.
Desde edades muy tempranas el niño y la niña discriminan los sonidos
musicales, muestran agrado, y a través de su expresión corporal, de sus
tarareos, van entrado en el mundo de ia música como elemento de
comunicación.
La secuencias rítmicas, los silencios, las diferentes entonaciones, se
van descubriendo poco a poco en e! niño pequeño.
El utilizar este recurso por parte de los educadores exige prever y selec-
cionar los tiempos adecuados. No debe significar el uso de la música
¡ndiscnminadamente, o en situaciones que suponga distorsionantes
para la comunicación.

l i li i l í I I i I I I | I I I ¡
Las orientaciones para trabajar con los más pequeños no pue-

Recuerda den limitarse a métodos y recetas concretas ya que es el inter-


cambio y la relación del educador con el niño o niña la base de
la intervención educativa, - r
La respuesta educativa en este primer ciclo se caracteriza por
una adecuación constante a las necesidades y ritmos individua-
les de cada niño o niña.
El juego y las rutinas de la vida cotidiana constituyen las dos principales situaciones de
aprendizaje en este ciclo.
Los principales momentos de la secuencia diaria son: la entrada, el reencuentro, la comida,
el descanso, la tarde y la salida. Todos ellos ofrecen múltiples oportunidades educativas. - •
Algunos recursos metodológicos con los más pequeños son. por ejemplo, las fotografí-
as, el sitio y las cosas, los símbolos, tos cumpleaños, la familia, los regalos, los paseos
y salidas, los cuentos, los personajes fantásticos, fas marionetas, las canciones, etc. .

7. Elabora un esquema con los distintos recursos didácticos que se


han expuesto para el pnmer cicio.

38
La metodología en Educación Infantil

Orientaciones didácticas
para el segundo ciclo

Las propuestas para este segundo ciclo carecen de sentido si no se


tiene en cuenta la continuidad con las anteriormente expuestas. Dar res-
puesta a las necesidades de niños y niñas sigue siendo el objetivo pri-
mordial.
La capacidad de los niños más mayores de participar en su propia orga-
nización permite ofrecer en estas edades métodos más específicos,
guiados por los piincipios metodológicos pero sin olvidar que las rutinas
y el juego siguen siendo los dos grandes ejes globalizadores que en
estas edades se van ampliando y diversificando.

3.1 LA ORGANIZACIÓN COMPARTIDA

El desarrollo de las capacidades de comunicación, expresión, movi-


miento y exploración ponen en marcha procesos más complejos del
desarrollo que posibilitan a los niños y niñas ser participes de su propia
organización.
Para muchos de los niños y niñas, el comienzo de este segundo ciclo le
aporta sus primeras experiencias en grupo y. por consiguiente, de esco-
lanzación.

Conocimiento de los niños


El profesorado debe tener en cuenta esta realidad y dedicar ÍÍÍI tiempo
al conocimiento de las niñas y niños de su grupo. El conocimiento inicial
necesita de un tiempo que los educadores deberán prever. En muchas
ocasiones, el no plantear una adecuada propuesta al conocimiento del
grupo y a su adaptación a los ritmos de la escuela a las normas inicia-
les de convivencia, tiene repercusiones posteriores a lo largo del curso.

Actividades y juego
En ocasiones, el educador o educadora cae en el error de concebir
estos tiempos de adecuación como algo perdido y carente de trabajo.
donde aparecen tiempos de juego libre y no se ofrecen actividades
importantes, esto pone de manifiesto la dicotomía entre tiempo de
juego y tiempo de trabajo que se traslada al grupo. Es conveniente que
los niños y niñas más mayores comiencen a discriminar las diferentes

39
La metodología en Educación Infantil

actividades y entiendan que cada una de ellas significa una grado dife-
rente de esfuerzo, de atención..., pero esto no significa que descubran
en las diferentes propuestas una jerarquía de valores adjudicada exclu-
sivamente por los adultos.

Los niños y niñas pueden disfrutar con muchas de las actividades que
diluyen la dicotomía juego/trabajo. La dramatizaron de un cuento, la
construcción de un circuito para los coches, una carrera de triciclos y
bicis. necesitan de un esfuerzo por parte de los niños y niñas, que será
vivido como actividades placenteras, cuando en estas propuestas
encuentren sentido, y respondan a sus necesidades.

El juego de los niños del segundo ciclo no puede limitarse a los espa-
cios del recreo, olvidándose en ocasiones de que en este tiempo es
necesario que exista intencionalidad educativa. Los educadores deben
tener en cuenta que muchos niños y niñas no encuentran en este espa-
cio respuesta a sus necesidades y que en ocasiones la no intervención
provoca situaciones conflictivas donde niños y niñas no se encuentran
a gusto.

Para los niños y niñas de esta edad el juego significa el placer de hacer
cosas, la posibilidad de poner en marcha sus habilidades, de adquirir
nuevos aprendizajes y de compartir con sus compañeros y compañeras
sus experiencias.

Participación del grupo


Cualquier tipo de organización debe contar con la participación del
grupo. La distribución de los espacios, el seleccionar los materiales y
clasificar los materiales, el adecuar los tiempos, no dependerá exclusi-
vamente de una buena planificación de los educadores, sino que debe
ser un proceso de construcción compartida.

Esta posibilidad de elección está estrechamente unida a las experien-


cias del propio grupo. Los niños y niñas que seleccionan sus propios
juegos asumen pequeñas responsabilidades y sus propuestas dentro
del grupo son aceptadas, se sienten más autónomos y participes en
todo el proceso.

En la intervención de los educadores recae el reconducir y favorecer


este proceso de organización compartida. Desde el comienzo los niños
deben encontrar la posibilidad de participación, que progresivamente se
va ampliando ante nuevas propuestas.
La importancia que adquiere en el segundo ciclo la vida en grupo no
debe suponer que no se tengan en cuenta las necesidades individuales
de cada niño y niña. La mayor independencia de movimientos, el alcan-
zar un nivel de autonomía que le permita no depender dei adulto como

40
La metodología en Educación Infantil

en las edades anteriores, no supone el olvido de la individualidad como


principio metodológico.
El educador debe encontrar el equilibrio entre dar respuesta al grupo y
atenderá los ritmos de cada uno de los niños. En ocasiones, las pro-
puestas de actividades para el grupo absorben a los educadores, inte-
resándose prioritariamente por la respuesta general del grupo, en detri-
mento de los ritmos individuales.

Las relaciones que establece el profesorado con el niño/a ocupa un


papel relevante para la construcción adecuada de su autoconcepto.
pero además, en estas edades el modelo ofrecido por el educador res-
pecto al grupo es de vital importancia para conseguir una actitud de res-
peto hacia las características y cualidades de las personas

La necesidad de compartir con el grupo va siendo cada vez más signifi-


cativa a ¡o largo de esta etapa y ofrece la posibilidad de apertura hacia
los demás. El niño comienza a tener en cuenta las propuestas de sus
compañeros, a estructurar su juego de una manera más organizada, a
buscar e indagar sobre los recursos necesarios para llevar a cabo un
proyecto en común.

Por consiguiente, el profesorado debe ofrecer un estilo de intervención


que facilite este tipo de organización. La distribución de pequeñas res-
ponsabilidades puede realizarse en pequeños grupos: colaborar para
poner la mesa, recoger el material, cuidar las plantas y animales, orde-
nar la biblioteca del aula, arreglar los juegos estropeados... son peque-
ñas responsabilidades que vividas en grupo adquieren un carácter de
colaboración.

Los niños y niñas que inician este tipo de propuesta necesitan un sopor-
te, es decir, un elemento que ayude y posibilite a que exista una organi-
zación adecuada sin la constante intervención del profesorado. Organi-
zar pequeños grupos por colores, colocar los símbolos de los
responsables en un panel en el que figure la distribución de tareas a lo
largo de la semana, pueden ser algunos recursos facilitadores que per-
mitan a los niños y niñas mayor autonomía y autocontrol.

La posibilidad de ir entendiendo la secuencia temporal del ayer, hoy y


mañana, hasta poder entender la distribución del tiempo en semanas,
permite la participación de niños y niñas en la propia organización del
aula. Para ello necesitan recursos que le ayuden a tener alguna refe-
rencia. Pueden realizarse actividades que tengan en cuenta el tiempo:
¿qué rincón eliges hoy? o propuestas que puedan temporalizarse: Esto
lo acabo mañana. Todo ello les ofrece posibilidades de seleccionar y dis-
tribuir autónomamente su tiempo y de autocontrolarse a través de regis-
tros de doble entrada, calendarios caseros...

41
La metodología en Educación infantil

Conocimiento del entorno


La orientación y control de los espacios amplia el conocimiento del
entorno. Los mayores, conocedores del centro, necesitan reconocer su
barrio, pueblo o ciudad, acercarse a los espacios naturales aunque para
ello sean necesarios mayores desplazamientos. Una salida a la playa, la
visita a una exposición o a jugar con la nieve poseen una fuente rica en
motivación y en aprendizajes.

Las salidas deben ser progresivas, puede recurrirse a los paseos cer-
canos a la escuela y en las situaciones que sólo puedan ser ocasiona-
les, se debe hacer un esfuerzo por lograr el mayor interés y participa-
ción del grupo. Una salida, además de gratificante y emocionante, debe
responderá una intencionalidad educativa.

Diversidad de materiales
La complejidad de los materiales utilizados por los más mayores posibi-
litan una diversidad y transformación a lo largo de toda !a etapa. La
monotonía, en ocasiones de los materiales ofrecidos no facilita fa posi-
bilidad de crear, inventar y transformar. La posibilidad de utilizar mate-
riales estructurados se puede complementar con materiales utilizados
en la vida cotidiana: cacharros, bricolage, telas, agujas, maquina de
escribir, discos..., unidos a materiales de desecho: cartones, botes,
revistas, tubos, redes, canutos...

Participación de otros adultos


El educador o maestro de referencia para los más mayores siguen sien-
do necesarios, pero progresivamente van aceptando la participación de
otros adultos en el proceso educativo. El contar en el centro con profe-
sorado de apoyo y el intercambio con otros profesores amplia y enri-
quece la propuesta educativa. La variación de espacios, las agrupacio-
nes heterogéneas, la diversificación de las actividades, podrán
realizarse con los niños y niñas más mayores.

La implicación de los educadores en este estilo de intervención, nece-


sita una adecuación de criterios pedagógicos, una coordinación y plani-
ficación conjunta que den sentido a la propuesta educativa y donde
niños y niñas encuentren coherencia y estabilidad en todo el proceso.

42
La metodología en Educación ' "

LA INTERVENCIÓN CON LOS MAYORES

- Establecer un tiempo que posibilite et conocimiento


previo del grupo
- Evitar la dicotomía juego/trabajo
En relación con el educador - Valorar el tiempo de juego
- Favorecer la participación grupa!
- Respetar los ritmos individuales
- Reflexionar sobre el modelo ofrecido

- El grupo participa en la construcción de hábitos y


normas
- Los espacios se amplían y comparten
- Los agmpamientos se diversifican y flexibilizan
En relación a la organización
- Los tiempos se autorregulan con el grupo
- Los materiales favorecen la creación y experimen-
tación
- Participación de varios adultos en el proceso

3.2. ALGUNAS PROPUESTAS AAETODOLOGICAS

Es necesario observar que ninguna de estas propuestas abarca la tota-


lidad de los objetivos y contenidos de la Educación Infantil, y que en
muchas ocasiones pueden realizarse simultáneamente.
La importancia metodológica de estas propuestas no significa que las
rutinas y el juego puedan ocupar un segundo plano. Para los más mayo-
res sigue siendo de vital importancia la secuenciación de las rutinas que
configuran su vida cotidiana y el juego como eje prioritario en la vida de
los niños y niñas.
La opción por uno de estos modelos de trabajo no supone que toda la
programación del aula se oriente a ella, sino que son herramientas que
se utilizan dentro de la programación anual, o de las unidades didácti-
cas. Como se ha dicho al principio, la elección de una propuesta meto-
dológica está ubicada dentro del proyecto elaborado por todo el equipo
educativo.

Rincones de actividad
Para llevar a cabo este planteamiento, se requiere un estilo de organi-
zación de espacios, materiales y agrupamientos. Este modelo de inter-
vención, no debe suponer una mera distribución de zonas más o menos
adecuadas a las diferentes edades de los niños, sino que requiere una
intencionalidad educativa específica, donde queden claros los objetivos

43
La metodología en Educación Infantil

y los contenidos que el profesorado pretende además de su modo de


hacer.
Algún rincón puede ser, por ejemplo, el de juego simbólico o la zona de
construcciones.

Características generales
La metodología por rincones se define por estas características:
- El espacios, se ha organizado por zonas diferentes, para distintas acti-
vidades.
- Parten de la elección
de cada niño y niña,
dando respuesta a sus
intereses y necesida-
des, a través del juego
espontáneo.
- El niño o niña es pro-
tagonista de su propio
aprendizaje, resuelve
sus dudas, se comuni-
ca...
- Posibilita mayor auto-
nomía, obligándoles a
tomar pequeñas res-
ponsabilidades sin la
necesidad de ia presen-
ta organización en rincones implica cambios Cía Constante del adulto,
en tos espacios, materiales y agolpamientos
- Aparecen simultánea-
mente una variedad de
materiales, desde los más estructurados a aquellos que favorecen la
simbolización, experimentación, y variedad de actividades.
- La distribución del tiempo es voluntaria, los niños y niñas determinan
cuándo finaliza una actividad, cuándo comienzan una nueva...
- La distribución en pequeños grupos facilita el seguimiento individual
por parte del profesorado.
- Responde a una estrategia metodológica donde se unifica el juego y
el trabajo.

44
La metodología en Educación Infantil

La planificación por rincones


Cuando se inicia esta propuesta es necesario tener en cuenta algunos
elementos previos, es decir, se debe partir de la realidad de cada cen-
tro, dado que no puede darse una respuesta válida para cualquier situa-
ción.

En primer lugar es necesario conocer las necesidades de los niños y


niñas respondiendo a un momento evolutivo, a las características del
grupo, a sus preferencias y a su estilo de aprendizaje.

Los recursos espaciales, el número de niños y niñas, la posibilidad de


contar con recursos materiales y humanos, determinan la organización
y selección de los rincones.
Cuando el profesorado responde a las anteriores preguntas debe deter-
minar los objetivos, distribuir y secuenciar los contenidos para cada uno
de los rincones, respecto a la programación del aula. Es un proceso que
requiere una planificación previa, que debe partir del Proyecto Curricu-
lar de la Etapa y de la programación de aula.

Las actividades de cada rincón vienen seleccionadas por propuestas


diferenciales: pueden responder a un tema general que se esté tratan-
do por toda la clase, o bien a un criterio especifico orientado por el pro-
fesorado, o a una propuesta que parta de los propios niños.

La propuesta por rincones es un elemento facilitador de ia evaluación.


La posibilidad de autocontrol y distribución del paso de cada uno de los
niños y niñas por los rincones, de la preferencia de cada rincón, es un
mecanismo regulador que utiliza el profesorado y el propio niño.

La necesidad de evaluar el proceso, de los tanteos y aproximaciones


para poder resolver los objetivos perseguidos, son datos importantes
que pueden ser recogidos en los acercamientos que el profesorado rea-
liza a su paso por los rincones y en la puesta en común con el grupo.

No puede olvidarse la evaluación de la organización de los rincones, que


nos da las pautas de los cambios necesarios, de ia mejora de ¡a distri-
bución, de la evolución de los rincones, de la selección de los materia-
les, de las actividades, de las incidencias...

La localización de cada rincón se señala con algún elemento diferencia-


dar, en la mayoría de los casos se utiliza un símbolo o color que define
a cada uno de los rincones. Esto facilita el paso por los mismos que al
comienzo suele presentar algunas dificultades.

Es conveniente contar con algunas estrategias para el control de los


cambios de rincones, como ponerse un collar con el símbolo o registrar
en un panel la elección del rincón. Esto evita que exista un grupo eleva-

45
La metodología en Educación Infantil

do de niños que seleccionen el mismo rincón, o que un mismo niño soli-


cite un rincón determinado a to largo de toda una semana.
Los materiales iniciales del rincón son experimentados y manipulados,
siendo labor del profesorado orientar y ayudar a la ordenación y cuida-
do de los mismos. El contar con soportes específicos para cada uno de
los materiales facilita la estructuración y autonomía de las posteriores
actividades de cada uno de los rincones.
El tiempo de permanencia depende del momento del día y de las activi-
dades que se realicen en cada uno de los rincones. Es lógico pensar que
al comienzo, y con los más pequeños principalmente, el tiempo será de
menor duración. A lo largo del curso, el tiempo de permanencia se va
ampliando y en genera! los niños no suelen cambiar de nncón.
Durante este momento inicial el grupo no sólo va orientándose adecua-
damente a la realización de los rincones, sino que además va enten-
diendo y experimentando unas normas para la utilización de los mismos.

El desarrollo
- El momento de la elección:

Este momento requiere una atención a todo el grupo, generalmente


marcado por el diálogo conjunto. Se orienta y motiva al grupo sobre las
actividades de cada uno de los rincones, se recuerdan algunas normas.
se aclaran las dudas...

Los niños y niñas seleccionan el rincón a! que desean ir, comprueban en


el panel si han asistido al mismo esa misma semana y si no ha sido ocu-
pado previamente. Una vez que lo comprueban, seleccionan ef definiti-
vo señalando en el registro su paso por el rincón, a la vez que se colo-
ca el símbolo del mismo.
- La actividad en el rincón:
Los niños y niñas han seleccionado cada rincón y cuentan con algunas
pautas que les inician en la actividad.
Los materiales están previamente preparados al alcance de los niños y
generalmente son los que motivan inicialmente el comienzo de ia activi-
dad.
El profesorado interviene según las propuestas y la necesidad de apoyo
de algunos de los niños/as.
Es conveniente que existan contenidos y actividades claras, y no se
conviertan en un pasar el rato. La orientación y apoyo del adulto es
imprescindible durante este proceso.

46
La metodología en Educ

La finalización la van marcando tos propios niños, pero el profesor debe


estar atento para que cuando disminuya la motivación, pueda indicarse
la pauta de finalización y los niños y niñas no se sientan presionados a
continuaren una situación sin sentido para ellos.

- La recogida:

La puesta en común de las experiencias que cada niño y niña han rea-
lizado en el rincón tiene mayor sentido si se comunican al grupo. En
ocasiones, el pequeño grupo que ha realizado una actividad novedosa
los trasmiten al resto Cen el rincón de puzzles han aprendido ha jugar
al dominó), otros cuentan cómo han ¡do resolviendo algunas de las
actividades Cía construcción de una marioneta en el rincón de plástica)
y en algunas ocasiones, pueden mostrar la producción final de su tra-
bajo Cía mini maqueta de un puerto con los legos en el rincón de cons-
trucciones).

Las dudas, los conflictos que han surgido, el cumplimiento de tas nor-
mas, la valoración de su paso por el rincón, son manifestaciones que se
recogen en este momento.

T •
ÍPTÍMPI A Resume los tres momentos del trabajo por rincones.

La intervención educativa
Optar por este tipo de propuesta supone una planificación y organiza-
ción adecuada de todos los elementos implicados. Pero además, cons-
tituye un cambio de actitudes en la intervención del educador.

El concepto de orden y control del grupo cambia, todos y todas están


simultáneamente realizando diversas propuestas, y el adulto no es el
protagonista principal de ninguna de ellas

Desde el comienzo estimula, motiva, incita a la actividad. Durante el


desarrollo es necesaria una observación continuada del proceso, debe
seleccionar su intervención según las necesidades de cada niño, de las
dificultades organizativas, seguir la evolución de las propuestas, pre-
guntando, comprobando, descubriendo la generalización en diferentes
situaciones, para ir ajustando su respuesta.

La metodología por rincones no debe suponer una actividad de juego


libre que ocupa un tiempo de entretenimiento y permite al educador
dedicar este tiempo a la organización de otras actividades. El educador
debe sentirse implicado durante todo el proceso y ser el que evalúe su
propia intervención.

47
La metodología en Educación Infantil

Algunas propuestas de rincones


La distribución de rincones que se ofrece es aproximativa. y no preten-
de ser la única posibilidad, cada educador complementará y modificará
su propuesta adecuándola a la realidad-
La estructura del rincón no es rígida y varía según la edad y las iniciati-
vas de cada grupo. En general, se mantienen algunos rincones fijos, que
permanecen a lo largo de! curso y otros móviles dependiendo de las
propuestas programadas.

Este esbozo pretende señalar la evolución y posible ampliación de los


rincones. Las propuestas de cada uno de tas rincones no suponen su
eliminación en la edad anterior, sino que ofrece una posible progresión
del rincón, añadiendo y enriqueciendo las iniciales.

3-4 4-5 5-6

La casa La peluquería Las tiendas


Simbólico Los disfraces Los médicos La cocina

Las plantas Carpintería


Experiencias Material desechable
Los animales Pesas-medidas

Didácticos Dóminos. Ocas Parchís


Juegos de mesa
Ensartables Memoris Cartas

Bloques Garajes Circuitos


Construcciones.
Granjas Clics Dianas, bolos

Cuentos Casset-cintas Poesías


Biblioteca
Álbumes Lotos palabras Imprenta

Pintura Impresión Costura,


Plástica
Modelado Telares técnicas mixta.

48
La metodología en Educación Infantil

~r ' ' ' [_a organización por rincones no debe suponer una mera
~T) 1 distribución de zonas más o menos adecuadas a las diferentes
ec|
l l I í'll PT'íl í\ ades de tos niños, sino que requiere una intencionalidad edu-
XtVV U-V1UU c a t i v a especifica.

Supone la libre elección de cada niño y niña, dando respuesta a


intereses y necesidades a través del juego espontáneo.

El trabajo por rincones constituye un cambo de actitudes en el educador. El concepto


de orden y control del grupo cambia el sentido, niños y niñas están simultáneamente rea-
lizando diversas propuestas y el profesorado no es el protagonista principal de ninguna
de ellas.

Los talleres en el aula


La organización del trabajo por talleres se utiliza a veces como exten-
sión a la propuesta de rincones, en muchas ocasiones se denominan los
rincones con el nombre de talleres.

La diferencia principal estriba en que la propuesta de los talleres tiene


una consigna concreta, es decir, en cada taller se elabora conjuntamen-
te una misma propuesta, se organiza una actividad centrada en una
determinada técnica, consigna, producción, acción... que se realiza en
el espacio que da nombre al taller.

Algún taller puede ser, por ejemplo, el de trabajo con barro o el de coci-
na.

Características generales
El taller configura una nueva experiencia de enseñanza-aprendizaje, que
se define a través de las siguientes características:

- El objetivo principal es el aprendizaje de una o varias técnicas.

- Para el niño supone una actividad donde se adquiere un compromiso


de libre elección.

- Es una forma de aprender en grupo. Se trabajan al mismo tiempo nor-


mas de convivencia.

- Posibilita la división de un espacio, abriendo el aula a nuevas posibili-


dades,

- Mayor aprovechamiento del material y reparto de medios.

- Las actividades se adecúan a los diferentes intereses y niveles de


competencia de los niños y niñas.

49
La metodología en Educación Infantil

- El profesorado planifica y guía la actividad y requiere un sistema


exhaustivo de observación y seguimiento.
- Posibilita la intervención de varios adultos (expertos), enriqueciendo
las propuestas y adecuándose también a los intereses de los mismos.

La planificación de los talleres


La elección y determinación de los talleres varía según la realidad de la
que se parta y de los recursos disponibles. Los talleres puede ser selec-
cionados como la actividad central donde se distribuyen los objetivos y
contenidos correspondientes. Puede combinarse un taller con otras
propuestas metodológicas.

Los talleres se distribuyen teniendo en cuenta el número de niños y


niñas que van a intervenir y los espacios en los que se van a desarro-
llar: en el aula o espacio de usos múltiples, salas de juego, pasillos,
biblioteca, patio, todo aquello que reúna las condiciones necesarias para
realizar las actividades propuestas.
Los materiales están generalmente situados en cada taller, evitando un
continuo traslado o recogida que dificulte la organización, acceso y cui-
dado de los mismos.
Los adultos que intervienen son primordialmente los tutores de cada
grupo, que bien rotan con sus grupos por todos los talleres, o se opta
a que los grupos pasen por los diferentes talleres a donde uno de los
profesores o educadores se ha especializado en un taller determinado.
Además, el taller posibilita la participación del personal de apoyo y. en
un centro donde exista un compromiso de trabajo comunitario, es enri-
quecedora la intervención del personal no docente íla cocinera, el jardi-
nero) y la colaboración de las familias.

Eí conocer a otros grupos con ios que se va a compartir el taller se faci-


lita inicialmente con actividades de intercambio: realizar un regalo para
ios amigos y amigas de la otra clase, la representación de un guiñol, son
actividades extragrupales que van configurando un estilo abierto de
intervención.
La ubicación y rotación de los talleres deben tener, al igual que los rin-
cones, un soporte que ayude al reconocimiento y secuenciación del
paso de los grupos. Los símbolos de cada taller, la señalización de los
grupos a lo largo de la semana en calendarios confeccionados en el
aula, la utilización de collares y el autor registro permite el seguimiento
de los pasos que implica esta metodología.

La coordinación y coherencia de las actividades de enseñanza y a-


prendizaje que se ofrecen en los talleres depende del equipo que lleve
a cabo su puesta en marcha. Cada taller debe contar con !a aportación

50
La metodología en Educación Infantil

de cada uno de los miembros del equipo, que procura encontrar un eje
que dé sentido a las actividades. La propuesta de trabajar sobre un
tema centra! que se distribuya en todos los talleres adquiere significado
siempre que tampoco se fuerce y que parta de las características evo-
lutivas de los niños y niñas. El realizar actividades en el taller de
psicomotricidad que convierta a los niños en mariposas, en el de plásti-
ca pintar una mariposa, en la biblioteca leer el cuento de la mariposa,
puede carecer de motivación y conseguir una repetición que aburra al
grupo.

La planificación debe ser flexible dentro del tema centra!, que parta de
una globalidad de la enseñanza que tenga en cuenta como siempre ios
conocimientos previos, los intereses de los niños y niñas y la motivación
aparezca desde el inicio y el desarrollo de la propuesta del taller.

El control y evaluación de los talleres necesita un gran rigor. El mayor


número de niños y niñas requiere de un sistema de observación ade-
cuado. La evaluación del taller no se realiza sólo individualmente, sino
en conjunto con todos los talleres y el grupo en general, lo que requie-
re una coordinación y seguimiento conjunto por parte de los adultos par-
ticipantes.

El desarrollo
- El momento de la elección:

Cada grupo se sitúa en un lugar fijo de referencia con su educadora, en


él se comentan y motivan las actividades propuestas, se inicia el tema,
se plantean las dudas, se utilizan diferentes estrategias de motivación...

Todo ello da paso a la elección del taller: se revisa cada uno de ios gru-
pos y los talleres a los que acuden esa semana, se registra en el panel
la elección de ese día y se comprueba cuáles faltan por realizar.

- En el taller:

Después cada grupo se distribuye a los diferentes talleres con el adul-


to que corresponda a cada uno de ellos. Es necesario contar con un
tiempo que apoye a (os más despistados y que ayude a la adecuada
integración del grupo en cada taller. Las prisas en esta ocasión no dan
buenos resultados.

El grupo necesita un período de reencuentro, se comprueba que todos


están en el taller adecuado y se concreta !a propuesta, se recuerda
alguna norma, se orienta sobre la localización de los materiales nece-
sarios..,

Cada taller desarrolla diferencialmente la actividad propuesta. Por ejem-


plo, en el taller de psicomotricidad la propuesta es el juego con las telas.

51
• H.'l1»7-1»fJ La metodología en Educación Infantil

en el de naturaleza se experimenta tiñendo claveles de colores. En


general, las actividades se centran principalmente en el desarrollo de
habilidades y destrezas, técnicas y hábitos.
El grupo es el responsable de la ordenación del taller al finalizar los
materiales. Es necesario insistir en este tipo de norma por la diversidad
de grupos que comparten los mismos materiales y espacios.
- El reencuentro:
Al finalizar, e' grupo original vuelve a reunirse y comentar las actividades
al resto. Sus anécdotas, experiencias y trabajos realizados se aglutinan
en un trabajo en común a través de un panel cada grupo puede indicar
la actividad realizada, el material utilizado y lo que más les ha gustado.
Es conveniente comunicar y dejar constancia de los trabajos realizados.
Si todo un grupo rota conjuntamente a lo largo de toda una semana y
recoge cada día la actividad realizada, al finalizar ésta, se cuenta con
toda una secuencia de actividades con sentido y coherencia.

La intervención educativa
La variación de talleres supone la diversidad de adultos para cada uno
de ellos, además del seguimiento de un mismo grupo a lo largo del
curso como adulto de referencia. El doble papel comporta una mayor
planificación, pero a su vez permite un conocimiento del grupo más
completo.
Los diferentes estilos de cada educador ofrecen al niño una mayor ade-
cuación y conocimiento de la vida de los adultos y éstos a su vez com-
plementan las observaciones de cada uno de los niños y niñas de los
diferentes grupos. Esto ofrece la posibilidad de dar respuestas más ade-
cuadas a las necesidades individuales dentro del grupo.
La evaluación debe exigir una coordinación continuada que fije criterios
de evaluación conjunta en la que intervengan todos los adultos que par-
ticipen en los talleres.
Este tipo de modelo ofrece a los niños y niñas un estilo de trabajo con-
junto entre los adultos y una apertura de ía escuela a la comunidad. Por
lo tanto, las actitudes de cooperación y respeto serán autoevaluadas
por el propio profesorado como claves en la puesta en marcha de esta
opción metodológica.

Algunas propuestas de talleres


Los talleres se pueden configurar como propuestas abiertas de libre
elección, o talleres cerrados, donde los grupos queden definidos pre-
viamente y secuenciados en el tiempo. En ocasiones puede optarse por

52
La metodología en Educación Infantil

una situación mixta: algunos se consideran de libre elección y otros se


ofertan cerrados.
Los grupos se pueden formar con todos los niños y niñas que configu-
ran el aula que rotan por los talleres a lo largo de una semana (taller hori-
zontal). Otra propuesta es que los grupos los configuren niños y niñas
de dos niveles diferentes (taller vertical), distribuidos en los diferentes
talleres, Esto posibilita el intercambio de experiencias y la cooperación
entre grupos heterogéneos.

Es obvio que los mas pequeños tiene mayores dificultades en este tipo
de organización, por lo cual es necesario tener en cuenta la limitación
de talleres y mantener la referencia de los educadores conocidos.
Las actividades propuestas son sugerencias básicas de acción que pue-
den señalar un tipo de propuesta única en cada taller o estar enmarca-
das dentro de propuestas más generales.

NATURALES PLÁSTICA MOTRICIDAD LÓGICO- LENGUAJE


MATEMÁTICO
Los sentidos Pinturas natura- Juegos con ele- Laberintos Biblioteca.
Agua les mentos Pesas y medidas. Cuentos.
Imanes Ceras Dramatizaciones Calendarios. Diapositivas.
Fotografía Plastilina Juegos de exte- Bloques Poesías.
Óptica Plantillas rior lógicos. Trabalenguas.
Tiempo Técnicas mixtas Ritmos y Construcciones. Álbumes.
Animales Modelado danzas Formas y colo- Diapositivas.
Huerto Carpintería Marchas y res.
Cocina Collages desplazamientos

Ejercicio 9. Di la diferencia principal que existe entre un taller y un rincón.

53
La metodología en Educación Infantil

:
' ' " Este tipo de modelo ofrece a los niños y niñas un estilo de tra-
T) 1 bajo basado en la convivencia. Por lo tanto, las actitudes de
í l P C ' 1 1 P I ( I (i cooperación y respeto serán evaluadas como claves en la pues-
ta en marcha de esta opción metodológica.

En los talleres se sigue una consigna, técnica o acción, deter-


minada previamente.

Los talleres permiten una diversidad de distribución de agrupamientos, de espacios y


materiales en todo el espacio escolar.

i ^ Cada taller debe contar con la aportación de cada uno de los miembros del equipo edu-
r* cativo que procura encontrar un eje que dé sentido a las actividades plamficadas.
!
á ~ ; ¡ —,- ; ; f ;- ; ¡ -;- , ;- j ¡ ¡ ; ¡ i r ¡ ¡ i ¡ ¡ i i i

Los proyectos en el auta


Los principios metodológicos a los que reiteradamente se ha hecho
referencia, exigen respuestas educativas en las que niños y niñas no
sean simples ejecutores de las propuestas de los adultos, sino que
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje puedan aprender a apren-
der.

Una de las respuestas metodológicas basada fundamentalmente en


esta premisa son los proyectos, como pueden ser, por ejemplo, la orga-
nización de una fiesta, hacer un huerto o investigar sobre las hormigas-
Seleccionar los proyectos como propuesta metodológica requiere un
estilo de intervención que reflexione prioritariamente en cómo niños y
niñas adquieren los conocimientos.

Características generales
Para establecer algunos puntos diferenciales con las anteriores pro-
puestas se pueden definir los Proyectos como:
- Procesos de trabajo con una finalidad clara y precisa, conocida por
todos los implicados.

- La adquisición por parte de los niños de estrategias de planificación y


descubrimiento de su propia acción.

- Parte del interés concreto de los niños, siendo ellos parte activa
durante todo el proceso.

- Permite a los niños acercarse a un estilo de búsqueda y recogida de


datos que dé respuestas a sus dudas y adquirir nuevas informaciones.

- Organiza y adecúa la propia actividad, regulando sus respuestas y


comprobando sus progresos.

54
La metodología en Educación Infantil • ' J . i l l » 7 _ ' i f l

- La actividad no es significativa sóío por el resultado del producto, sino


por el desarrollo del proceso.
- La organización varia según el tipo de proyecto, permitiendo una flexi-
bilización según la marcha del grupo y los intereses individuales.
- El educador es un asesor en la ejecución del proyecto.
Su papel es de coordinador de las distintas acciones.

La planificación de los proyectos


La organización de los proyectos requiere una clara sistematización de!
proceso y una gran fiexibilización de los recursos.
Programar un proyecto concreto previamente a la detección de los inte-
reses dei grupo puede presentar para e! profesor o educador dificulta-
des posteriores.
En general, los proyectos surgen de una motivación por parte del grupo,
por un acontecimiento que surja en el aula, por una propuesta del edu-
cador, por una experiencia que propone un niño o niña concreto y en
muchas ocasiones de situaciones inesperadas difíciles de anticipar.
La secuenciación del proyecto viene siguiendo los pasos de un modelo
científico adaptado al niño: se realizan hipótesis, se investiga, recogien-
do información, se interpretan los datos, se ponen en común, se gene-
ralizan y por último, se evalúa.
Por tanto, cada proyecto requiere un estilo organizativo propio depen-
diendo de la hipótesis planteada. Los recursos de información pueden
variar y es necesario dedicar un tiempo a ¡a planificación y búsqueda de
los mismos. Para realizar una tarta los niños y niñas pueden recurrir a la
cocinera, a sus familiares, a la pastelería, a los libros de recetas... para
saber cómo ha nacido un pajarito recurren a los libros, a una película, a
la pajarería, al veterinario, a un granjero...
Las actividades se secuencian, organizan y elaboran según las dificulta-
des. Algunos proyectos pueden resolverse en poco tiempo y otros
necesitan un proceso más largo.
El tipo de proyecto determina quién lo va a llevar a cabo: algunos se rea-
lizan individualmente (la construcción de la marioneta) y otros en peque-
ños grupos Cía representación del guiñol).
La necesidad de dar respuesta a las dudas que se presentan amplia
los espacios, incorporando todos los del centro y ampliando los recur-
sos de fuera de la escuela, cercanos a su ámbito, a la naturaleza y a
su cultura.

55
La metodología en Educación Infantil

El profesorado actúa como guia en toda la secuencia, pero además,


durante el proceso pueden intervenir: los educadores, los compañeros
mayores, el personal no docente, los familiares y el resto de la comuni-
dad, que aportan diferentes ayudas a la realización del proyecto.
La planificación del proyecto necesita un soporte para poder identificar
et proceso. El contar con un panel donde se recojan las diferentes hipó-
tesis, ios recursos necesarios, la secuencia de! desarrollo, las variacio-
nes y el resultado, posibilita la marcha del proceso, recurriendo a éste
durante el desarrollo y como evaluación de los resultados obtenidos.

Todo requiere un tiempo de conocimiento previo por parte del grupo.


Con los más pequeños se elaboran sencillos proyectos que no requie-
ran grandes recursos y donde el resultado es más inminente. Con los
más mayores se permite una mayor autonomía y adecuación a sus
intereses. Cuando el grupo adquiere las posibilidades de planificar su
acción, plantea nuevos problemas, encuentra progresivamente nuevas
fuentes de información y ofrece respuestas más ajustadas.

La evaluación del proyecto es continua y los niños van autoevaluándo-


se según sus propios resultados. El profesorado encuentra una infor-
mación individual de cada uno de los niños y niñas, no sólo de los resul-
tados y respuestas finales sino de su estilo de aprendizaje.

El desarrollo
- El momento de la propuesta:
Este momento puede surgir en cualquier situación motivante que parta
del grupo. En una salida puede surgir la ¡dea de construir un semillero,
la lectura de un cuento puede provocar la necesidad de convertirse en
algún personaje fantástico, el jugar con los barcos provoca la necesidad
de construir un puerto... dando respuesta a: ¿Qué queremos hacer?
Entrando en una aventura de investigación.

El profesorado recoge este tipo de intereses y provoca situaciones que


suscitan interrogantes: ¿qué sabemos?, ¿cómo podríamos saber más?.
¿dónde podríamos buscar?-..

Durante este proceso es necesario ir orientando la viabilidad del pro-


yecto, ayudando a los niños/as a que progresivamente eliminen aquello
que no se puede hacer porque resulta imposible o muy dificultoso, pero
siempre favoreciendo la búsqueda de alternativas posibles,

El grupo va seleccionando las propuestas que se recogen en un gráfico


y se distribuyen las tareas para la ejecución del proyecto. En ocasiones,
la propuesta se realiza individualmente y otras en pequeños grupos.

56
La metodología en Educación Infantil

El tiempo de recogida de información depende de cada proyecto Para


los más pequeños es necesario que la información no se aleje mucho
en el tiempo. Preguntara los papas, buscaren un libro, observar el huer-
to... son informaciones bastante inmediatas.
La puesta en común con el grupo ayuda a contrastar las informaciones,
completarlas y descartar las que no sean válidas. En este proceso el
error es una fuente de conocimiento y no un fracaso, se aprende aque-
llo que no se puede hacer.

- Desarrollo del proyecto:


La planificación de los materiales, los agolpamientos, la distribución de
los espacios, es valorada previamente con el grupo. Es conveniente dis-
poner de un elemento facilitador (gráficos, símbolos) que ayude a los
niños/as a encontrar los materiales o a saber con qué grupo realiza el
proyecto. El disponer de las fotos o nombres de los niños y niñas que
puedan ir pegándose con velero en los paneles según la tarea que le
corresponda puede ser un elemento de apoyo.

En el desarrollo del proyecto se registran las diferentes secuencias de


ejecución y se ordenan en un mural que orienta la marcha del mismo.
Para realizar un disfraz se necesita primero el diseño, luego recortar,
pegar, añadir detalles... y probárselo. Todo aquello que responda a la
pregunta ¿cómo io hacemos?

Las secuencias dependen de la edad de los niños, ios más pequeños se


apoyan en pequeñas secuencias que vienen señaladas en e! mural por
los dibujos o la progresión de los materiales que intervienen, En cual-
quier caso, los niños deben ir encontrando pistas del proceso de ejecu-
ción del proyecto para que cada uno pueda ir comprobando la marcha
del mismo y acudir en caso de dificultad. Dibujar, pegar cromos, imáge-
nes, fotografías... previamente para los pequeños o ir construyendo la
secuencia simultáneamente con los más mayores, facilita la compren-
sión del desarrollo del proceso.

- Generalización y valoración:
Durante todo el proceso han surgido interrogantes que ha habido que
resolver, situaciones divertidas que comentar, opiniones que compartir,
y todo ello se comenta en el grupo. Es el momento de recordar et pro-
ceso, de recorrer conjuntamente toda la secuencia, de poner en común
las opiniones de cada grupo, de recoger alguna otra ¡dea que pueda
convertirse en otro proyecto.

Las experiencias pueden estar recogidas en foto o grabadas en un


video, o construir un álbum con los pequeños proyectos o una exposi-
ción. El grupo puede contar con un elemento de apoyo para comprobar
a lo largo del curso sus propios proyectos.

57
La metodología en Educación Infantil

La intervención educativa
La propuesta de pequeños proyectos en el segundo ciclo supone un
estilo de intervención que requiere una confianza en las propuestas y
capacidades de cada uno de los niños y niñas.

La organización por proyectos significa una ampliación de recursos


donde el profesorado ayuda, asesora y en muchas ocasiones es un
recurso más para la ejecución del proyecto.
Al comienzo de este tipo de propuesta los niños y niñas pueden encon-
trar dificultades en la búsqueda de recursos, por ello el educador se
convierte en un mediador y orientador en el proceso de investigación y
búsqueda de la información.

La elección del proyecto requiere un grado de viabilidad que posibilite la


participación y autonomía de niños y niñas. El proyecto tiene sentido si
son partícipes durante todo el proceso y se les ofrece la posibilidad de
encontrar estrategias de planificación y organización de sus propuestas.

Los niños y niñas encuentran un estilo propio, donde son aceptadas sus
propuestas, buscan sus propias soluciones y evalúan sus propios pro-
gresos. Por eso, el educador encuentra una posibilidad de observar
durante todo el proceso las dificultades y los progresos que le permita
aportar la ayuda adecuada a los ritmos individuales de cada uno.
La posibilidad de ofrecer un estilo de actividades de enseñanza-apren-
dizaje que se sustentan en la participación del grupo requiere una plani-
ficación de recursos y un estilo metodológico flexible, donde los espa-
cios, materiales y tiempos se estructuran respecto a los intereses
concretos de los niños y niñas.

Algunas propuestas de proyectos


Los proyectos no son una serie de actividades aisladas, sino que guar-
dan una estrecha relación con la marcha de la clase y en ocasiones
puede convertirse en el centro de toda la actividad de! aula.

Es difícil sugerir algunos proyectos que respeten a príorí los intereses


de los niños y que recojan las motivaciones que puedan surgir en cada
grupo. Estas propuestas abarcan algunos posibles proyectos cercanos
a las experiencias de los niños, su curiosidad y capacidad de organiza-
ción.

Así se pueden encontrar:

- Proyectos de simulación: ligados a la aparición del mundo de la fanta-


sía y al juego simbólico.

58
La metodología en Educación Infantil

- Proyectos de investigación: que hacen referencia al conocimiento del


medio natural y de su cuerpo, a través de la observación y experimen-
tación.

- Proyectos cooperativos: la necesidad de conocer las interacciones


entre los grupos, la amistad, los conflictos, las normas de convivencia,
la comunidad a la que pertenecen.

- Proyectos tecnológicos: donde se elabora una planificación y diseño


para la construcción de una propuesta de juego en la que principalmen-
te intervienen habilidades instrumentales.

En general, conviene que formulemos los proyectos con los niños indi-
cando el objetivo que nos proponemos conseguir, por ejemplo: fabrica-
mos una cometa o vamos al circo.

En estos ejemplos se ha simplificado la denominación por razón de


espacio:

3-4 AÑOS 4-5 AÑOS 5-6 AÑOS

Las tiendas Los monstruos Astronautas


Simulación El circo Los cuentos Los médicos

El rio La cometa Las sombras


Investigación
Las manos Me muevo Un hormiguero

Poner la mesa La salida El tráfico


Cooperativos Los juegos
El cumpleaños El huerto

Un semáforo Una lavadora Una cueva


Tecnológicos
Un puzzle Un barco Una flauta

59
La metodología en Educación Infantil

El seleccionar los proyectos como propuesta metodológica


requiere un estilo de intervención que reflexione prioritariamente
Recuerda en cómo niños y niñas adquieren los conocimientos.

Permite a los niños acercarse a un estilo de búsqueda y recogi-


da de datos que dé respuestas a sus dudas y a adquirir nuevas
informaciones, encontrando en este proceso estrategias de pla-
nificación y descubrimiento de ia propia acción, j ¡ ~T~T~]~
La elección del proyecto requiere un grado de viabilidad que posibilite la participación y
autonomía de los niños y las niñas. ,
Un proyecto se reaüza en tres fases: el momento de fa propuesta, ef desarrollo del pro-
yecto y la generalización y valoración.
i i i i M i i i i i i i I

crcicio 10. Describe el papel del educador en los proyectos en comparación


con el que tiene en los talleres.

Los centros de interés


Como hemos visto en la Unidad 3, Decroly llevó a cabo una metodolo-
gía globalizada a través del agrupamiento de contenidos en tomo a un
tema. Eliminó !as disciplinas o materias, poniendo el centro de atención
en los intereses de los niños, extraídos del entorno. Este método ha ido
evolucionando y adaptándose a nuestros días, pero su esencia perma-
nece. La diferencia principal con respecto a los proyectos es que aquí
no hay un objetivo muy definido (como construir algo, realizar algo en
concreto) sino un deseo de aprender más cosas sobre algún tema inte-
resante.
Los centros de interés pueden definirse con las siguientes características:
- Los contenidos se agrupan en tomo a un tema central.
- Los temas responden a los intereses de los niños.
- Los temas surgen principalmente del entorno.
- Se suelen desarrollar en gran grupo (todo el grupo-clase).
- Contienen actividades de observación, asociación y expresión.
- Los educadores planifican y guían las actividades.

La planificación de los centros de interés


Los centros de interés surgen de un conocimiento del educador sobre
las características del grupo de niños, tanto desde su desarrollo evolu-
tivo como de sus intereses. A partir de ahí. el educador, en consonan-
cia con el resto del equipo educativo del ciclo, para evitar lagunas o

60
La metodología en Educación Infantil

repeticiones, planifica algunos centros de interés a través de los cuales


pueda trabajar algunos contenidos previstos en la programación.

Conviene que el educador prepare actividades de tres tipos: de obser-


vación (directa, siempre que sea posible), asociación (ampliando los
conocimientos de ios niños) y de expresión (utilizando los diversos
modos de expresión). Preparará los materiales que se van a utilizar
(libros, imágenes, objetos...) en las distintias actividades. Es conve-
niente también que comunique a las familias el centro de interés que se
está trabajando para que puedan colaborar trayendo información, mate-
riales, colaborando en las visitas o con su presencia en el aula.

La planificación de las actividades debe ser flexible, permitiendo a los


niños disintas posibilidades de elección, posibilitando tiempos diversos
de realización y adaptando las actividades, en todo caso, a la evolución
de los intereses del grupo.

La evaluación se asentará en la observación de cada niño, en la valora-


ción de sus -trabajos», y en la información que recogemos al final, prin-
cipalmente mediante conversaciones sobre los nuevos conocimientos
adquiridos.

Desarrollo de los centros de interés


- Motivación

En esta fase inicial, el educador tiene que conectar con los intereses de
los niños, animarles a aprender algo nuevo sobre un tema de interés (los
animales, la nieve...), también detectaremos el grado de conocimientos
inicial sobre el tema y sus principales incógnitas. Utilizar algún elemen-
to fantástico suele ser de gran potencia motivadora (un cuento, un men-
saje misterioso, un duende...)

- Observación.

El educador propone a los niños distintas actividades de acercamiento


al tema. Esta observación debe ser directa (una salida, traer un animal
u objeto a clase...) y realizarse con el máximo de sentidos posible (ver.
oir, tocar, oler...). La observación directa puede completarse con otras
fuentes indirectas (fotos, vídeos,..)

- Asociación

Las actividades de asociación permiten a los niños adquirir nuevos


conocimientos conectándolos con los anteriores. Por ejemplo, compa-
rando a través del tiempo, cómo era antes y cómo es ahora. O a través
del espacio, cómo viven en las zonas cálidas, o frías, o en distintos paí-
ses. 0 realizar asociaciones tecnológicas ¿cómo se ha construido?,
¿para qué sirve?, o relacionar causas con efectos ¿cómo ha llegado

61
La metodología en Educación Infantil

hasta aquí?, ¿por qué es así y no de otra manera? también podemos


abrir la puerta a comparaciones con otros elementos del entorno, seme-
janzas y diferencias con otros objetos, etc.
En definitiva se trata de diseñar actividades que permitan al niño esta-
blecer asociaciones, relaciones, más allá del propio objeto de estudio,
ampliando sus conocimientos hacia una mayor comprensión del entor-
no que les rodea.
- Expresión.
Una vez realizadas las fases anteriores, se propondrán actividades en
las que se representen los nuevos conocimientos. Conviene que la
expresión contemple los diferentes lenguajes: oral, corporal, plástico,
musical... también pueden expresarse por medio de maquetas, cons-
trucciones, y a través del juego simbólico.
Si las actividades de observación y de asociación han sido enriquece-
doras esto se reflejará en la expresión. Es necesario que el educador
ponga en manos de fos niños distintas técnicas expresivas para evitar la
rutina al finalizar cada centro de interés Cía típica ficha o dibujo).

La intervención educativa
El adulto es el guía principal en la metodología de los centros de interés.
Observa a los niños, detecta sus intereses, selecciona el tema, planifi-
ca las actividades y conduce al grupo a través de ella. Pero esto no impi-
de que tenga una actitud abierta, flexible, ante la respuesta del grupo y
de cada uno de los niños, que sepa adaptarse a la evolución del proce-
so de aprendizaje, que incorpore actividades que surgen sobre la mar-
cha, que elimine otras si no son necesarias.... Esta propuesta metodo-
lógica tiene el peligro de resultar larga y artificial, el educador debe
detectar el mantenimiento del interés y saber adaptarse a él. Más vale
un tema corto, bien llevado e interesante para todos, que querer com-
pletarlo forzando la situación.

Algunos ejemplos de centros de interés


- Mi cuerpo
- El colé
- Me visto
- La familia
- Los animales
- Las estaciones Ccada una de ellas)
- La navidad
- Los juguetes
- Las plantas
- La nieve

62
La metodología en Educación infantil

L
L Recuerda Los centros de interés deben responder a los intereses de los
niños a través de temas cercanos a ellos. i ¡ i i i
Las actividades suelen desarrollarse en gran grupo y conviene
que sean de tres tipos: -.

- Motivación, introduciendo el tema.


- Observación directa sobre el objeto de estudio.!
- Asociación, ampliando conocimientos. i ' i
- Expresión, utilizando distintos modos de expresarse.
El educador actuará flexiblemente adaptando su propuesta a la evolución del interés de
los niños.

63
La metodología en Educación Infantil

- Fotos que indican una secuencia: cómo


Soluciones lavarse y secarse las manos, cómo poner
la mesa, cómo utilizar los pinceles, etc.
a los ejercicios de 6. La primera cosa que les pediría es confian-
za para efectuar la salida con el grupo, que
la unidad no manifiesten nerviosismo ni preocupa-
ción, sino el interés en realizar una visita, ya
que esto se transmite a los niños. En
1. Las 3 condiciones son: , segundo lugar les pediría colaboración en el
- Que el niño puede conectar el nuevo paseo, ya que varios adultos colaboran en
conocimiento con los que tiene ya adqui- hacer una salida distendida y agradable.
ridos, es decir, con su estructura psicoló- También es una oportunidad para ver al
gica anterior. grupo de niños y cómo se relaciona su hijo
o hija con el grupo. Además, les pediría que
- Que el nuevo contenido tenga una
después de la visita, manifiesten su interés
estructura lógica, es decir, sea algo orga- por lo que hemos hecho, mirando los catá-
nizado y coherente. logos con su hijo o hija, las fotos, pregun-
- Que eí niño esté motivado hacia ese tándoles, etc.
nuevo aprendizaje.

4. En este supuesto, se han sucedido estas Cucáéntkms Familia Paseos Expeswn


actividades: -Fotografías -Diano - Visita escuela -Cuentos
- Preparación deí aula. - Srtio y cosas compartido - Partee - Personales
del grupo - Visila familias -Uendas Fantásticos
- Recibimiento a niños y padres. -Smtwtos -Regalos - Maranelas
- Juego espontáneo. -Cósasete -Cancones
casa
- Atención a las necesidades básicas. - Cumpleaños

- Actividad propuesta colectiva.


- Patio. 9. La diferencia principal entre un taller y un
- Higiene. rincón es que en el primero la consigna es
- Encuentro. mucho más concreta y dirigida, el adulto
- Comida. es un «experto- en una determinada téc-
nica y el objetivo principal es que los
- Siesta. niños y niñas la adquieran. Un rincón se
- Actividad propuesta colectiva. basa en el juego, libre y espontáneo, aun-
- Despedida. que la influencia del educador se mani-
fieste a través de los materiales seleccio-
nados y alguna propuesta abierta.
5. - Fotos de las familias, para colocarlas en
un mural, o en un álbum, y que los niños 10 El papel del educador en los proyectos es
puedan mirarlas cuando quieran. un papel de coordinador, de organizador
- Fotos de objetos para indicar los luga- de la participación del grupo. El peso de la
res de cada cosa, por ejemplo, un zapato actividad io debe llevar el grupo, el edu-
en la zona para descalzarse, o una pelota cador facilita que esto sea posible, pero
en la cesta para guardarlas, o unos lápi- siempre cediendo su protagonismo a los
niños y niñas, por supuesto con las limita-
ces en la caja correspondiente, etc. ciones propias de la edad. En los talleres
- Fotos de actividades que hayamos el papel del adulto es más técnico, más
hecho: una fiesta, una salida, un juego, directivo ya que intenta enseñar una téc-
los disfraces, etc. nica y obtener un producto

64
La metodología en Educación Infantil

Prueba de
t

Explica el papel que desempeñan las decisiones metodológicas por parte del
equipo educativo en la concreción del Proyecto Curricular

Elabora una relación de las principales orientaciones didácticas de esta


etapa.

Define el concepto de aprendizaje significativo y el papel que ocupa la


motivación durante este proceso.

Contemplar a qué principios metodológicos hacen referencias estas pro-


puestas:
- Buscar las ideas previas que tienen los niños
- Desarrollar acciones que impliquen la interrelación de contenidos
- Favorecer la experiencia entre iguales

Cuando se hace referencia a los principios metodológicos, se supone que


responde a:
a) La intervención educativa del educador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
b) A la elección de un método concreto para un aula de pequeños.

Destaca la importancia que tiene el favorecer los aprendizajes espontáne-


os en el aula de los más pequeños.

Termina esta frase:


Los espacios y materiales son recursos metodológicos que necesitan ser
planificados porque...

KB Justifica la importancia de la familia y la intervención de los educadores en


el momento de las llegadas y salidas de la escuela.

65
La metodología en Educación Infantil

Para los niños de 1 a 2 años la propuesta de actividades tiene que tener


en cuenta que:
a) Sean muy novedosas y llamativas para que puedan captar su atención.
b) Encuentren un equilibrio entre lo estable y la variedad.

Describir algunos de los recursos metodológicos que acerquen a los


niños y niñas de dos años al descubrimiento del medio natural.

Al comienzo de la escolarización los educadores deben dedicar un tiempo


al conocimiento de los niños y niñas de su grupo. Justiftca esta afirmación.

Con los mayores deben planificarse propuestas metodológicas que tengan


en cuenta las diferencias entre:
a) Actividades de juego y de trabajo.
b) Actividades de trabajo y las rutinas,
c) Actividades que supongan un grado diferencial de esfuerzo y de aten-
ción.

Stl En ía organización del aula de los mayores ¿qué significa el proceso de


construcción compartida?

Señala las diferencias más significativas entre una metodología de rincones


y una propuesta de talleres.

SKI Señala las tres fases por las que se diseñan actividades en los centros de
interés.

66
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distan

LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO, DE LOS MATERIALES
Y DEL TIEMPO

ion Infantil
DIRECCIÓN GENEHAL. DE EDUCCIÓN.
FORMACIÓN FKOFES1ONAL E
INNOVACIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CENTTO FWW LA ¡ N N O . '
CULTURA Y DEPORTE T DEWIWOU.O D=
AD'S^A^4OA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Sainz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIOEAD:


Aurelio Gómez Feccd (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza (Coordinador)
Mariano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN V FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita-
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN: 84-369-3738-4
Depósito Legal. S. 1407-2003
¡mpnme. Gráficas VARONA. S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5

LA ORGANIZACIÓN 1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS


DEL ESPACIO, DE COMO RECURSO DIDÁCTICO 7

LOS MATERIALES Y 2. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA


DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL 11
DEL TIEMPO 2.1. Las instalaciones arquitectónicas 11
2 2 La organización del ambiente 13

3. LAS DIFERENTES ZONAS DE ACTIVIDAD 17


3.1. Espacios comunes interiores 17
3.2- Espacios exteriores 21
3.3. El aula 25

4. LOS RECURSOS MATERIALES


EN EDUCACIÓN INFANTIL 31
4.1. El mobiliario 31
4.2. El material didáctico 36

5. ADQUISICIÓN, DISPOSICIÓN Y USO


DE LOS MATERIALES 47
5.1. La adquisión de materiales 47
5.2. La disposición de los materiales 49
5.3. Uso y conservación 52

6. ESPACIOS Y MATERIALES EN OTROS


ÁMBITOS 55
6.1. El ámbito familiar 55

6.2. El ámbito urbano 56

7. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 59

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 69
PRUEBA DE AUTOEVALUACiÓN 71
LA ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS,
MATERIALES Y TIEMPO I
son importantes

RECURSO5 DIPÁCTICOS|

MATERIALES

INSTALACIONES
ARQUITECTÓNICAS

MATERIAL HORARIO
ORGANIZACIÓN!
DIDÁCTICO
DEL AMBIENTE

Para desarrollar: criterios


— Espacios comunes
interiores — Motricidad

— Espacio exteriores — Manipulación


ESTABILIDAD FLEXIBILIDAD
— Espacio-aula — Pensamiento lógico
— Representación
— Expresión oral
— Expresión plástica
— Expresión musical
niño o la niña, como ser activo, en con-
tacto con el ambiente aprende y se
desarrolla, impulsado por una curiosi-
dad que le lieva a interesarse por todo
Esta Unidad de Trabajo desarrolla la
organización del espacio y de los recur-
sos materiales en Educación Infantil. En
el currículo de la etapa aparecen estos
aspectos recogidos como uno de los
principios metodológicos que el educa-
Objetivos
dor y el equipo educativo debe tener en
cuenta al planificar su intervención edu-
cativa. Lo habrás visto en el Bloque II. Al finalizar el estudio de la unidad
serás capaz de:
En esta Unidad, tras unas reflexiones
iniciales sobre la importancia del medio O Descubrir las posibilidades que
educativo en el proceso de enseñanza y brinda la organización espacial
aprendizaje, se analizan las necesidades para conseguir los objetivos educa-
de la infancia y su repercusión en la con- tivos de Educación Infantil.
figuración de un medio idóneo para que
este modelo pueda realizarse. O Organizar correctamente los espa-
cios de intervención, la asignación de
A continuación se abordan los criterios tiempos y los recursos materiales.
a tener en cuenta para una adecuada
distribución y organización espacial; por Q Saber situarse criticamente ante
un lado, lo referido a las instalaciones una organización espacial determi-
arquitectónicas, y por otro, a la organi- nada, analizando sus ventajas e
zación del ambiente en el que tiene inconvenientes.
lugar el aprendizaje.
Las diferentes zonas de actividad en el Q Identificar distintos tipos de mate-
centro de Educación Infantil cumplen rial didáctico, sus condiciones
una función estimuladora y potenciado- básicas de calidad y su valor edu-
ra de los aprendizajes, por ello se inclu- cativo.
yen unas orientaciones generales que
pueden ayudar al educador a organi- Q Diseñar la distribución horaria de
zarías y a evaluar su adecuación. una jornada y conocer los criterios
adecuados para organizar el tiem-
La segunda parte de esta unidad está po en esta etapa.
dedicada a los recursos materiales. El
lo que le rodea. La manipulación, explo- espacio y de los materiales de un cen-
ración y el tanteo experimental con los tro educativo en el desarrollo de los
objetos, son recursos que utiliza espon- niños, sino también en otros lugares en
táneamente en su aprendizaje. los que los niños y niñas viven, por lo
que se exponen algunas ideas sobre
Se presentan aquí algunos criterios que ello en otros ámbitos distintos de la
deben tenerse en cuenta para la adqui- escuela infantil.
sición del mobiliario y del material didác-
tico, y también sugerencias para su uti- En la última parte de esta Unidad se
lización, su disposición y su analizan los criterios que deben tenerse
conservación. en cuenta a la hora de organizar el tiem-
po en una escuela infantil, como tercer
Pero no sólo interesa al educador o elemento clave en la planificación del
educadora conocer la influencia del ambiente físico.
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo m.'ii»T.i»

La organización de los espacios


recursos didáctico

En los últimos años ha ido cobrando cada vez mayor importancia el


papel del ambiente en la educación.

Es conocido el papel que juega el entorno en el proceso de desarrollo y


aprendizaje de los niños. Recordemos muchas investigaciones en el
campo del desarrollo humano, Piaget. Wallon. Vigotsky. Bruner, Ausubel...
que han remarcado la trascendencia que desde las pnmeras edades tienen
los intercambios entre el individuo y el medio en que se desarrolla.

El niño se desarrolla en un proceso continuo de interacción y relación que,


desde su nacimiento, establece con su entorno. Puesto que a través de su
interacción con el ambiente el niño se desarrolla, la acción educativa se
aleja del planteamiento transmisivo, de forma que el espacio y los materia-
les se organizan para ayudarle a desarrollarse y a crecer.

El medio en el que el niño se desenvuelve promueve, facilita o potencia


determinadas conductas o actividades, invita a ciertas acciones, condi-
ciona un determinado tipo de relación e intercambio.

El niño construye sus pnmeras ¡deas en su contacto con el medio. Con-


templar y planificar de forma intencionada la incidencia del medio es una
tarea clave en Educación
Infantil. Por ello, el entor-
no que rodea a los niños y
niñas y que diariamente
se pone a su disposición
en la escuela infantil y en
otros ámbitos, será el
resultado de la reflexión y
el análisis de los elemen-
tos que les rodean y de
las posibilidades y limita-
ciones que este medio les
proporciona.

Dentro de un proyecto
educativo, deberá reali-
zarse una valoración de
los recursos con los que
se cuenta, un estudio del
B med a que rodea a/
espacio físico total del ' " * ' ni "' a a ciert3S 8CCÍOfies

centro, una planificación


La organización del espacio, de los materiales y del bempo

temporalizada de las necesidades y prioridades que se plantean, así


como de las posibles vías para completar el equipamiento y las adapta-
ciones espaciales que se puedan realizar.

Pero ¿qué elementos conforman el ambiente físico


en una escuela infantil?
Deberá tenerse en cuenta tanto el edificio como los espacios exteriores
que )o rodean, sus elementos, su equipamiento, su ubicación risica y
social y la dinámica de interacción ambienta! que en él se establece. Si
se reflexiona sobre ello desde una perspectiva psicológica, educativa y
de diseño arquitectónico, se evidencia la necesidad de un enfoque inter-
disciplinar para llegar a un mejor conocimiento del espacio escolar.

Los componentes del espacio escolar han evolucionado con los distin-
tos cambios socio-culturales, pero no lo han hecho de forma paralela a
la evolución de los criterios pedagógicos de cada momento, por lo que
el espacio no es, a menudo, un elemento pedagógico positivo, pues
sitúa al enseñante ante estructuras poco flexibles y adaptables.

Pero el educador no puede conformarse con el entorno tal y como le


viene dado. Debe comprometerse con él, debe incidir, transformar,
personalizar el espacio donde desarrolla su tarea, hacerlo suyo, proyec-
tar su intencionalidad educativa. Ante la postura determinista de consi-
derar que la estructura del espacio dicta irremisiblemente el tipo de rela-
ción que allí se establece, consideramos que es necesano un diálogo
entre los usuarios y el entorno determinado, la interacción ambiental.

Hemos visto en las Unidades anteriores el tipo de modelo educativo que


representa actualmente la Educación Infantil. En consonancia con este
modelo, con este estilo educativo, debe organizarse el ambiente físico
con sus tres principales elementos: espacios, materiales y tiempo.

¿Cuáles son las repercusiones espaciales, materiales y


temporales de esta concepción educativa?
Cuando se concibe la educación como potenciadora del desarrollo de la
personalidad del niño, cuando se cree que la escuela debe respetar las
individualidades y facilitar la relación y comunicación entre todos los que
conviven en ella, cuando se sabe que la actividad es uno de los ele-
mentos esenciales del proceso de aprendizaje, cuando se piensa en la
escuela como un lugar de comunicación, intercambio y desarrollo en
común, cuando se deja siempre la puerta abierta a la vida, a las pro-
puestas del entorno... se concibe el espacio escolar como un lugar para
vivir, adaptable a las necesidades de los niños, flexible, que permita la
comunicación y la realización personal y colectiva.

8
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Veamos qué implican las distintas necesidades infantiles:


- Atendiendo a las necesidades de tipo físico de los niños y niñas, habrá
de tenerse en cuenta: la orientación adecuada, dependiendo de la zona
climática concreta, las condiciones de ventilación, luz natural, tempera-
tura, humedad: la adecuación de los servicios higiénicos, las posibilida-
des de movimiento, la inexistencia de barreras arquitectónicas, trata-
miento acústico, lugares adecuados para comer, materiales...

- Las necestdades afectivas de los niños precisan que el espacio sea


abarcable. familiar, cálido, personal. Que se sienta seguro y autónomo
en él, que pueda apropiarse de él.

- Su desarrollo intelectual implica facilitarle el acceso al conocimiento y


uso de( espacio, por lo que las estancias estarán delimitadas y claras para
su función. Habrá lugares para observar y experimentar, objetos para ser
utilizados y manipulados, espacios organizados en zonas de actividad,
que permita su elección, su autonomía, con un lugar para cada cosa, con
normas para la utilización de los diferentes lugares y matenales.

- Atender a sus necesidades sociales implica la existencia de zonas


individuales y de grupo, teniendo en cuenta que el proceso de sociali-
zación es progresivo. Los espacios podrán intercomunicarse, habrá
espacios para actividades comunes entre las aulas y espacios de refe-
rencia para un grupo. Se buscarán soluciones acústicas y visuales para
favorecer la comunicación e intercambio. Zonas para el contacto con los
adultos y para el encuentro familia-educadores.

I Es necesario un enfoque interdisciplinar para comprender y


~T\ 1 mejorar el espacio en la escuela, contemplándose desde la psí-
r\ P f * l 1 p T ' f 1 Í-1 cología. la educación y la arquitectura.
El medio promueve conductas y actividades, condiciona un tipo
de relación e intercambio. El medio que se le ofrece al niño será
el resultado de la reflexión y análisis de los educadores.

El espacio y los materiales deben organizarse para ayudar al niño a desarrollarse y crecer.
Muchas vanables. no tan sólo pedagógicas, han influido en los edificios existentes ~_

i El edificio no evoluciona en la medida que lo hacen los criterios pedagógicos, "! i *~

L^ Frente a una concepción determinista, es necesario el diálogo de los usuarios y del


¿,» entorno, la interacción ambiental, i II I ' I II
^ ^ Implicaciones
r
espaciales
r
del modelo de Educación Infantil: 1—1—j—1—, r , i—
a ¡ ¡ i r , I 1 i
j - Necesidades físicas: orientación, ventilación, luz, temperatura, humedad, servicios,
* aparatos de movimiento, no barreras, reducción ruidos, lugares tranquilos para comer,
elementos no tóxicos...
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

- Necesidades afectivas: espacio abarcable. familiar, cálido, persona, no masíficado,


espacios propios, participación en la decoración y orden— , ._,. ¡ j | i I ¡
~- Necesidades intelectuaíes: estancias delimitadas y claras en su función, objetos para
actuar sobre ellos, lugares para observar y experimentar, espacio facilitador de actividad,
organizados en zonas de actividad, que permita la autonomía, cntenos de ordenación,
espacios de comunicación. i i_ I i ¡ J [_
- Necesidades sociales: Zonas individuales y de grupo, espacios intercomunicados,
espacios comunes, abiertos a! barrio o zona- Implicaciones acústicas y visuales para
favorecer la comunicación y el intercambio.
i i

Eje rcicio 1. Para afianzar lo que has leído, elabora un cuadro exponiendo las
principales necesidades infantiles y su repercusión en el espacio.

10
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Criterios para una adecuada


distribución y organización espacial

Loughlin y Suina C1987) diferencian dos elementos principales del


entorno físico: las instalaciones arquitectónicas y la organización del
ambiente. El primer elemento es responsabilidad de los administradores
de la educación y loa arquitectos, el segundo principalmente del educa-
dor o educadora. Analizaremos cada uno de estos aspectos.

2.1. LAS INSTALACIONES ARQUITECTÓNICAS.

La instalación arquitectónica proporciona e¡ lugar en donde tienen su


desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materiales
dentro del proceso de aprendizaje. Establece el espacio básico de! pro-
ceso educativo.

La configuración del espacio ha seguido una evolución sin intencionali-


dad pedagógica ciara, más bien condicionada por razones sociocultura-
les. Es necesario, sin embargo, que el equipo de arquitectos conozca e
modelo educativo que va a desarrollarse y adapte a él la estructura bási-
ca del edificio. Este diálogo es difícil, ya que se trata de códigos dife-
rentes y se establecen prioridades diferentes. Se han realizado ya varias
experiencias que demuestran la validez de un diálogo interdisciplinar a
la hora de diseñar y edificar un centro educativo.

El edificio de escuela o centro infantil que encontramos en la actualidad


es el producto de casi todas las variables posibles. Han influido facto-
res económicos y políticos (dinero con que se contaba para edificarlo y
prioridades establecidas socialmente). históricos, geográficos y técni-
cos (relacionados con la forma en que se construía en el tiempo o en la
zona geográfica en que fue edificada), ideológicos y pedagógicos (cómo
se concebía en ese momento la educación o la atención a la infancia, el
conocimiento que había entonces del proceso de desarrollo de los niños
y de sus necesidades básicas).

Por ello, siendo conscientes de las repercusiones de todos estos fac-


tores, no es conveniente adoptar posturas intransigentes pero tampo-
co resignarse a dejar los espacios como están. Siempre hay posibili-
dades de reformas, de adecuación, de utilizaciones diversas del
espacio disponible.

11
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

¿Qué características debería reunir un edificio para ser centro


de Educación Infantil?
- Tamaño: pequeño y familiar (es idóneo un grupo por nivel, en una
escuela que tenga los dos ciclos, si sólo tiene el primer ciclo, puede
haber dos grupos por nivel).
- Complementariedad respecto al hogar y la comunidad donde habitan
los niños, ofreciendo compensación de la falta de espacios y recursos
disponibles.

- Ubicación, cercano a los núcleos comunitarios a los que sirve, res-


guardado de las inclemencias del tiempo, sobre terreno sólido y perme-
able, alejado de ruidos, polvo, humos, congestión, tráfico veloz, conduc-
ciones eléctricas o de gas. De fácil acceso, a ser posible situado cerca
de zonas verdes.

- Orientación adecuada: sur-sureste las aulas.


- Luminosidad natural suficiente, luz artificial difusa, no reflejada, repar-
tida uniformemente.
- Tratamiento acústico, aislamiento del exterior.
- Ventilación, volumen suficiente y posibilidad de renovación del aire
varias veces cada hora.
- Calefacción, temperatura uniforme de unos 18 grados y aislamiento
de suelos, muros y techos.
- Seguridad contra accidentes, sin barreras arquitectónicas, escaleras
peligrosas, desniveles, con salidas de emergencia, protección de aris-
tas en albañilería y carpintería, protección de aparatos de calefacción,
enchufes fuera del alcance de los niños, cristales espesos...
- Higiene en servicios higiénicos, cocina, fácil limpieza de superficies...
- Materiales de construcción de acabado resistente, equilibrio precio-
calidad, estética y confortabilidad.
- Distribución de los espacios: accesos cortos a las diferentes aulas,
locaíización adecuada de las zonas más utilizadas, existencia de zonas
silenciosas, dosificación de los servicios higiénicos.
El Ministerio de Educación ha establecido una serie de requisitos míni-
mos que deben cumplir todos los centros que atiendan de forma per-
manente a niños y niñas de Educación Infantil.
La información del Real Decreto 1004/91 queda sintetizada en los
siguientes cuadros:

12
La organización del espacio, de lo; materiales y del tiempo

Dimensiones mínimas de las salas o aulas Superficie mínima de los patios

Edad Número Dimensión Primer Ciclo 3 a 6 unid. 75


máx. niños
Segundo Ciclo 7 unid. 150
0-1 8 30 m- 8 unid. 250
1-2 13 30 m< 9 unid. 300
2-3 20 40 mz
3-6 25 50 m?
sala múltiple • 30 m?

Centros con los dos ciclos


Aseos

Primer Ciclo 0-2 Despacho de Dirección


Área de higiene en el
Secretaria
aula.
Sala de profesores
! aseo por sala, visi-
ble; 2 lavabos y 2 ino-
doros.

Segundo Ciclo 3-6 1 aseo por aula; 1 lava-


bo y 1 inodoro

Educadores 1 aseo por centra; 1


lavabo, 1 inodoro y
ducha

Ejercicios 2. Para recordar estos requisitos que te serán útiles en tu futuro pro-
fesional, elabora tu propio esquema-resumen con el contenido del
R.D. 1004.
3. Aplica los datos de este Decreto. Sitúate en una escuela infantil de primer ciclo. Di
los mínimos que debería cumplir en cuanto a: ratio. aulas, aseos, patio, número de edu-
cadores y titulación.

2.2. LA ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE


La apropiación de un espacto construido, en este caso el espacio de la
escuela infantil, es un proceso particular de interacción del individuo
(educador, niños, padres...) con el medio en el que está inmerso. El
espacio escolar es ocupado y utilizado por niños y educadores, pero no
siempre es transformado adecuadamente para el desarrollo de las di-

13
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

ferentes actividades. Es preciso que el educador establezca una rela-


ción con este lugar, lo integre dentro de la propia vivencia, deje la hue-
lla, sea agente activo de transformación.

¿Cómo organizar el espacio de forma que promueva el desarrollo


y aprendizaje de los niños y niñas7
La distribución espacial ha de responder siempre a un proyecto educa-
tivo, el equipo educativo debe plantearse la mejor forma de estructurar
el espacio del que dispone para conseguir sus objetivos educativos. En
términos generales, una escuela infantil que se base en una concepción
de! modelo educativo que se ha expuesto anteriormente organizará su
espacio atendiendo a los siguientes criterios:
- Un espacio sano y seguro, que promueva hábitos de higiene y salud
y evite riesgos o peligros.
- Un espacio estético, atractivo y tranquilo, que ofrezca una vivencia
placentera a todos los que viven en la escuela.
- Un espacio dinámico, flexible y adaptable a las distintas formas de
actuación y situaciones de relación y aprendizaje.

- El espacio potenciará todos los aspectos del desarrollo del niño o


niña, en sus ámbitos físico, social, afectivo e intelectual.
- Se contemplará y planificará el espacio de la escuela en su totalidad,
con sus espacios exteriores e interiores.
- Se tendrá en cuenta la diversidad de las personas que lo utilizan, res-
petando las diferencias individuales, posibilitando diferentes formas de
agrupamiento y elección de actividades.

- Un espacio que contempla al educador como un elemento esencial y


favorece su trabajo, prevé y facilita el encuentro y trabajo en grupo del
equipo pedagógico.
- Contemplará el intercambio y la participación de las familias en el cen-
tro previendo los lugares adecuados para ello.

Í
Las instalaciones
T

a Primer elemento dei ambiente de aprendizaje. Relación comple-


ja arquitectura-pedagogía, diferentes códigos y finalidades. La
_arquttectura escolar, producto de infinidad, de variables.

14
La organización del espacio, de 105 matenales y del tiempo

Características de las instalaciones para un centro infantil: adaptabilidad, flexibilidad,


polivalencia, tamaño accesible, complementariedad, ubicación cercana, onentación,
ambiente visual, acústico, ventilación y luz natural, calefacción, seguridad e higiene, aca-
bado de materiales, superficie, drenaje exterior,...
Organización del ambiente
I
El espacio escolar no debe ser sólo ocupado por educadores y niños, sino apropiado y
transformado. i
Criterios: condiciones de salud, estético, adaptable, potenciador de todos los aspectos 1
del desarrollo, dimensiones adecuadas, utilización de todos los espacios de la escuela,
espacio para el grupo, para la individualidad, intercambio con las familias y entre los
educadores.

15
La organización de! espacio, de los materiales y del tiempo

Las diferentes zonas


de actividad

Analizaremos a continuación las diferentes zonas de un centro de Edu-


cación Infantil. Todas ellas deben ser pensadas desde una perspectiva
educativa.

3.1. ESPACIOS COMUNES INTERIORES

Los espacios comunes son aquellos utilizados por toda la escuela y no


sujetos a la utilización por un grupo concreto de niños o un educador.
Nos referimos al porche, vestíbulo o entrada a escuela, galerías y pasi-
llos, despachos y salas auxiliares, servicios higiénicos, cocina y depen-
dencias anejas, comedor, biblioteca, gimnasios, etc..
En la escuela infantil es preciso salir del concepto espacio-clase para
pasar al de espacio-escuela y sacar el máximo aprovechamiento a la
totalidad de los espacios transforméndolos en auténticos espacios edu-
cativos. Resaltaremos algunos espacios comunes.
Entrada. Es un espacio idóneo para facilitar la comunicación con las
familias. Allí puede situarse un corcho, un lugar en la pared, un mural
donde se localiza la información general del centro.
Se puede disponer un
espacio o una zona aco-
gedora para el encuentro —-—-
con los padres, algunos
sofás, sillas o bancos
para que los padres y
madres puedan sentarse,
y donde se pueda enta-
blar una pequeña conver-
sación con ellos. Se
puede completar con una
mesilla, plantas, algún
poster y lámpara.

También nos interesa


resaltar que el vestíbulo o
entrada es lo primera que
ve el niño por las mana- fy mensaje que sugiere- e: osp,Ki<) .le entrada contribuye a la creación de una
ñas diariamente, y el men- actitud positiva del niño hacia la escuela

17
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

saje que le sugiere este espacio contribuye a la creación de una actitud


positiva del niño hacia la escuela. Cuidaremos especialmente este espa-
cio durante el período de adaptación, y también a lo largo del curso.
Debe ser alegre, acogedor, cálido, que invite a entrar. Unas cortinas,
imágenes, fotos de los niños y de actividades realizadas, objetos fami-
liares, irán creando un ambiente agradable.

Si la zona es amplia, puede aprovecharse para instalar algún pequeño


aparato de movimiento Cuna rampa, una barca...), o pintar en el suelo
algún juego (caracol, rayuela...), colocar alguna casita, etc..

Galerías y pasillos. Además de cumplir la función básica de facilitar


la circulación, son lugares también apropiados para la transmitir infor-
mación. Las paredes cercanas a las aulas expondrán las actividades,
proyectos, realizaciones de los niños y niñas, en corchos, paneles o
murales.

Si son amplios, son también lugares apropiados para el movimiento,


pudiendo colocarse alguna estructura como pequeñas espalderas, ram-
pas, barras longitudinales...
Se pueden localizar en eílos algunos rincones de juego, como la tienda,
el rincón de plástica, aprovechando la luz natural, el armario de los dis-
fraces, etc.

El cuidado de plantas en las macetas o jardineras puede ubicarse ahí, si


hay luz natural. Debemos ir abriendo las puertas de ías aulas al exterior,
dando autonomía a los niños para actuar en estos espacios y aprender
a respetar y cuidar los materiales comunes.
Comedores. En algunas escuelas los niños del primer ciclo comen en
las aulas. En otras lo hacen en salas que habilitan para ello o en
comedores.

En ambos casos deben mantenerse estos criterios en los lugares en


donde se come:
- Que no estén clasificados, permitiendo una atención personalizada.

- Que tengan tratamiento acústico, ya que suele ser una actividad rui-
dosa.
- Que intente reproducir el ambiente familiar, con una decoración
adecuada.
- Que permita la autonomía y la participación de los niños en la prepa-
ración y recogida, previendo los lugares y materiales adecuados para
ello (cercanía de los lavabos o piletas, carros con los platos y cubier-
tos, etc.)

18
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

- Que se doten de un
mobiliario adecuado, de
pequeño tamaño, mesas
no muy numerosas, para
los pequeños debe
preverse un lugar para el
educador, de forma que
pueda ayudar a cada niño
a comer
Servicios. Los más
pequeños dispondrán de
un lugar para los cambios
de pañales, situado en la
propia sala, o cerca, y
con visibilidad sobre ella,
que dispondrá de:
Con tos pequeños aeoemos prever un lugar para ¡a ayuoa que proporaona e¡ eaucador a
los niños
- Una pequeña bañera o
fregadero del tamaño de
ios niños, con ducha de
teléfono y agua caliente,
- Una repisa o superficie cubierta por un colchón
impermeable, donde poder desnudar, lavar, cam-
biar y vestir a los niños. Es importante que esta
repisa esté situada a unos 85 cm del suefo, y
tenga en el borde una protección o barrera para
evitar caídas (¡nunca dejar a un niño solo!).
- Bajo la repisa, espacio para colocar la ropa
sucia y los pañales desechables.
- En la parte alta de la pared, accesible desde !a
posición de la educadora, unos estantes o casi-
lleros pueden contener la ropa de cambio y los
útiles personales de cada niño.
- En la pared y techo pueden colocarse espejos
para que los niños puedan verse durante los
cambios, así como algunos móviles u objetos
que les estimulen visual y auditivamente.
Alrededor de los dos años, los niños adquieren
autonomía en su acceso y utilización de los ser-
vicios. En un primer momento, ya en el grupo de
niños de entre 1 y 2 años, que se van iniciando
en esta autonomía, conviene situar algún inodo-
ndo su autonomía en eí servtc/o
ro junto al aufa, visible desde ella, para que el

19
La organización del espacia, de los materiales y del tiempo

educador o educadora pueda colaborar con el niño o niña. Más adelan-


te, los niños, una vez afianzada su autonomía, podran desplazarse algo
más sin dificultad.
Las condiciones que debe reunir el espacio de ios servicios son las
siguientes:
- Los inodoros deben tener un tamaño pequeño. Los niños podrán sen-
tarse (poner tapa), acceder al papel higiénico y tirar de la cadena al fina-
lizar. Estarán dispuestos de forma que favorezca ía utilización autónoma
de los niños.
- Los grifos deben ser fáciles de utilizar. Es importante que haya toallas
limpias, jabón, papel higiénico, que haya semejanza con los servicios
domésticos.
- Es necesaria el agua caliente y un baño o pila grande, así como una
repisa por si es necesario lavar o cambiar a algún niño.
- El espacio del servicio también debe estar decorado de forma agrada-
ble. Habrá espejos accesibles para los niños y estantes con los ele-
mentos personales necesarios (vaso, toalla, por ejemplo).

Ejercicio 4. Revisa el R.D. De mínimos y recuerda lo establecido con respecto


a los aseos.

Sala de usos múltiples. En algunas escuelas infantiles se dispone


de una sala complementaria que. normalmente, utilizan todos los gru-
pos de niños, por turnos. Esta sala puede tener muy diversos usos,
pero se señalan dos de ellos por su importancia. El primero, como sala
de movimiento, o de psicomotricidad. Este espacio debe dotarse de
algunos elementos como bancos, espalderas y barras en la pared, col-
chonetas, redes de trepar, elementos de gomaespuma (o foam) geo-
métricos, algún módulo de movimiento (rampas, toboganes, estructura
de equilibrio...).
Otra utilización muy frecuente es como sala de medios audiovisuales.
Para ello, es necesario disponer de armarios suficientes y seguros para
poder guardar la televisión, el vídeo, el proyector de diapositivas y todo
el material de paso necesario. El suelo deberá ser cálido, si los niños
van a estar sobre éi, o disponer unas colchonetas, alfombras o cojines,
en caso contrario. Es necesario que la sala pueda oscurecerse para las
proyecciones. También conviene una cierta insonorización.
A veces, esta misma sala puede ser la más adecuada para mantener tas
reuniones con los padres, por lo que para esas ocasiones habrá que dis-

20
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

poner de sillas para ello, a ser posible de tamaño adulto, y organizar el


espacio de Forma confortable para todos.
Espacio para educadores y espacio para padres. El equipo
educativo pasa muchas horas en la Escuela Infantil y necesita un espa-
cio propio para poder realizar sus funciones de manera adecuada. Los
educadores necesitarán reunirse, estudiar o preparar actividades,
entrevistarse con las familias, contactar con otros especialistas (Equi-
pos de Atención Temprana, por ejemplo), vestirse y asearse, y depen-
diendo de su horario de trabajo, comer y descansar.
Una escuela infantil deberá disponer de un despacho de Dirección,
como mínimo, y, si es posible, de otro para el equipo médico o psico-
pedagógico.
El equipo dispondrá de una sala de reuniones, con espacio para estan-
terías con bibliografía y revistas propias de la etapa, un corcho donde
puede estar expuesta información de relevancia como turnos,
responsabilidades, convocatorias, actividades de formación, salidas de
la escuela, visitas de padres, calendario escolar y horarios de claustros
o reuniones, etc.
Para atender a sus necesidades de tipo personal, conviene que cada
educador tenga un archivador, estante o casilla propia para poder colo-
car sus libros, cuadernos personales u otros materiales individuales.
Los educadores tendrán al menos dos aseos, con inodoro, lavabo y
ducha, y un armario para colocar la ropa para cambiarse. Asimismo, dis-
pondrán de un espacio específico para comer, o, al menos, de un lugar
propio en el comedor común, con mesas y sillas de su tamaño.
Una escuela infantil que tenga entre sus objetivos el estrechar la cola-
boración con las familias, debe, en consecuencia, prever espacios para
que estos contactos puedan efectuarse. Difícilmente puede haber
comunicación cuando no hay en la escuela un sitio para que los padres
puedan esperar al educador, donde puedan mantener una entrevista
con él, donde puedan leer la información sobre la escuela y sobre su
hijo o hija.

5. Resume las características que deben reunir estos seis espacios


comunes que se han expuesto.

3.2. ESPACIOS EXTERIORES


El espacio exterior es un espacio de aprendizaje natural para los niños,
con múltiples posibilidades. Pueden desarrollarse actividades de movi-

21
•l.'ll»T.l»»l La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

miento, ruidosas, y a la vez momentos tranquilos como observar una


flor o jugar bajo la sombra de un árbol.
El espacio exterior ofrece un medio adecuado para que tengan lugar
diferentes tipos de experiencias CE. Goldschmied):

- Actividad motriz. El espacio exterior ofrece la posibilidad de correr,


trepar, rodar, columpiarse, arrastrar, pedalear, empujar, etc. Conviene
que el suelo tenga zonas blandas (arena) que permitan caídas, y zona
pavimentada para poder hacer rodar objetos, pedalear, botar...

lumbar se. itrfai. agacharse, gatear

Saltar y mantener
el equilibrio

El espacio exterior invita a la actividad motnz

22
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

- Juegos de fantasía. Se pueden favorecer estos juegos con la


construcción de pequeñas estructuras tipo casetas, cabanas, un camión
o vehículo, un barco o tren,. Es también útil la colocación de una mesa
y asientos, un tronco o un espacio para el encuentro y la comunicación.
Puede ser conveniente la colocación de alguna cabana ligeramente ele-
vada o escondida bajo un árbol. Mención aparte merecen los areneros
y los juegos de agua, de enorme trascendencia en las actividades con
materiales físicos que realizan los niños y niñas de esta etapa.
- Experiencia con la naturaleza. Los niños tienen la posibilidad,
en el jardín, de observar fenómenos naturales, relacionados con los
cambios climáticos y
estacionales y con el
crecimiento de los
seres vivos. Para ello
debe existir un medio
natural o creado artifi-
cialmente que ofrezca
estas posibilidades.

Puede haber una zona


de tierra cultivable blan-
da que haga posible la
creación de un huerto o
zona de flores. Puede
crearse un espacio idó-
neo para acoger anima-
les. En cualquier caso,
Cabana para juego motor y de fantasía (3 partir de 3 anos)
la actitud observadora y
receptiva del educador
hará posible este
encuentro con la naturaleza a través de las plantas disponibles, los
insectos que aparecen en primavera, etc.
De forma general, el espacio exterior debe conformarse atendiendo a
los siguientes criterios:
- Amplio y con fácil acceso desde las aulas.
- Suelo variado: arena, pavimento, tierra cultivable.
- Espacios al sol y a la sombra.
- Espacios cubiertos para época lluviosa.
- Drenaje para evitar el encharcamiento.
- Suelo limpio de materiales de obra.
- Lugar para almacenar objetos de exterior.
- Área natural: árboles y arbustos, flores, plantas.
- Mobiliario de exterior adecuado: aparatos de movimiento, lugares de
juego simbólico, equipo móvil (triciclos, instrumentos para la arena y el
agua, para jardinería...)

23
organización del espacio, de los materiaJes y del tiempo

Para los niños más pequeños Cbebés


de hasta 1 año) es conveniente un
pequeño patio, terraza o trozo de jar-
din comunicado con el aula, para que
puedan tomar el sol y el aire. Los
niños de 1 a 2 años tienen que tener
también unos espacios exteriores
reservados o acotados, debido a su
todavía incipiente seguridad en el
movimiento.

Para estas edades tempranas, es con-


veniente disponer también de espa-
cios techados, tipo porche, para días
Un arenero es un elemento esencial en el primer ciclo fríos y húmedos, y para la protección
del sol en verano.

Eje 6. Observa estas dos imágenes de espacios exteriores, aplica los Cri-
terios anteriores y anota tus conclusiones.

P l l - ' - • .**^$ iEA NATU-


i-AL
para
conejos • - •

24
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

í T
áJástcas

I ':JOTT.i-- Área natural

n*

J
materiales para la
experimentación con arena

3.3. EL AULA

El aula, sala o espacio de referencia del grupo, es el lugar en ef que el


niño o niña pasa mas horas en su
período de asistencia a la escuela
infantil. La configuración de este
espacio y la disposición de los
materiales habrá de adecuarse a
las diferentes edades, a sus
necesidades especificas; manipula-
ción, juego, relación, descanso, .-.y
a la metodología que se utiliza.
Para los niños y niñas más peque-
ños de la etapa (el grupo de
bebés), el espacio-aula debe dispo-
ner de diferentes zonas. No hay
que olvidar que estos niños experi-
mentan importantes cambios
durante el ano, ya que al principio
duermen gran parte del tiempo, y La zona de cunes seré tranquila y podré oscurecerse

25
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

van teniendo progresivamente un período de actividad más extenso.


Las zonas que encontramos son las siguientes:
- Por un lado, las cunas deben situarse en un sitio que pueda oscure-
cerse y que sea tranquilo. Para ocho niños y niñas, son suficientes unos
15 m!. Las cunas medirán 0,60 x 1,20 m. y deben permitir acceso desde
un lateral. Esta zona debe poder ventüarse. La pared puede tener un
zócalo protector de los golpes de las cunas y el suelo ser blando por si
hay alguna caída.

- Otro espacio del aula de bebés es la zona de estar o de gatear, la lla-


mada zona de actividad, que estará cubierta con una superficie en el
suelo que sea cálida y fácil de limpiar, así como un zócalo hasta 1 m. Es
conveniente colocar en la pared una barra para facilitar que los niños
puedan ponerse de pie y comenzar a caminar, y, en otra pared, un espe-
jo grande. Se dispondrán también estantes, cajones o cestos para guar-
dar el material de juego.

Espacios y matenates del aula de bebés

- Además, el aula de los más pequeños deberá disponer de un espacio


para la preparación de ios alimentos, con un pequeño fregadero, estan-
tes para colocar los diversos envases, con enchufes y luz suficiente, y
con visibilidad sobre el aula.
- La otra zona importante es la de los cambios, que ya se ha descrito
en el punto dedicado a los servicios higiénicos.

26
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo ^ ^ ^
E31

Aunque el Decreto de Míni-


mos establece como
imprescindibles los 30 m2
para un máximo de 8 bebés,
es conveniente que dicho
espacio sea superior, al con-
templar el espacio de prepa-
ración de alimentos y el de
los cambios. La distribución
de estas cuatro zonas
depende del espacio dispo-
nible, de la orientación, de
las ventanas y puertas, y de!
mobiliario que se tenga. La
zona de actividad será lumi-
nosa y amplia, ocupando el
espacio central del aula. Las
cunas se dispondrán en una
zona apropiada para el
oscurecimiento, y que no
sea de paso, la zona de
cambios estará situada de
forma visible y fácilmente
accesible, y la de prepara- Dormitorio Balsas para cambios
ción de alimentos,
preferiblemente, tendrá ven-
tilación directa. Un aula para niños de 1 a 3 anos.

Con respecto a las demás


aulas, las destinadas a niños
y niñas de 1 a 3 años, a la hora de disponer el espacio deberá darse uti-
lidad a toda su superficie, evitando zonas muertas y determinando dis-
tintas áreas de actividad que no se interfieran entre sí.

7. Observa el ejemplo de aula para niños de 1 a 3 años de la figura y


'C1C10 saca tus conclusiones.

- La zona de juegos tranquilos puede servir como lugar de encuentro de


todo el grupo, también para que pequeños grupos de niños puedan
mirar un cuento o escuchar una canción. Esta misma zona servirá para
el descanso, ya que los niños y niñas del primer ciclo duermen la sies-
ta. Puede preverse su oscurecimiento para que con unas colchonetas o
pequeñas hamacas apilables se pueda utilizar como zona de siesta.

- Otra parte del aula estará destinada al movimiento, ya que los niños
de entre 1 y 3 años son muy dinámicos. Conviene que tengan acceso

27
• ilL'II»T-1»>1 La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

directo al jardín. Una zona donde puedan libremente moverse, manipu-


lar objetos, trasladarlos, ejercitándose en la utilización de su propio
cuerpo, del espacio, experimentando con formas y volúmenes. El suelo
será cálido y resistente.
- La zona de juego simbólico no se encontrará en un lugar de paso y
podrá resguardarse con cortinas, paneles o estanterías, de forma que
pueda el niño vivir plenamente su fantasía. Dependiendo de la edad, ya
que este juego suele tener lugar a partir de los dos años, deberá dotar-
se del material adecuado, disfraces y elementos varios para el juego de
ficción, casita, muñecas, tienda, garaje, etc.
Otras zonas del aula pue-
den ser:
- La de experimentación,
con alguna planta o animal y
objetos diversos para esta
finalidad.
- La zona de material
estructurado con puzzles,
rompecabezas...
- La zona de plástica o zona
sucia, para recortar, pegar,
pintar, pegar, modelar...
ésta conviene que esté
situada cerca una pileta o
pequeño fregadero con
agua y el suelo de alrededor
sea impermeable.
Zona de actividades tranquilas.
La decisión de organizar
todas estas zonas, u otras,
deberá tomarse en consonancia con la edad del grupo de niños, con la
programación del educador y después de! conocimiento del grupo en
concreto. El aula tendrá una organización flexible y que irá modificándo-
se a lo largo del curso con la participación de los niños, en la medida de
lo posible, en estas decisiones.
Interesa reflexionar también sobre el tratamiento estético del espacio
del aula. Es necesario recuperar la decoración no como algo ajeno al
niño impuesto desde fuera, sino como un medio de todo el grupo, niños
y adultos, para hacer del espacio cotidiano un espacio que nos gusta,
que es nuestro, y que nos encontramos bien en él.
Es importante que en un centro infantil haya una decoración que dismi-
nuya el ruido, por lo que conviene utilizar cortinas, revestimientos del
suelo, sillones o sofás, cojines, colchonetas, etc. Esto no debe estar

28
La organización del espacio, de los matenales y del tiempo • • i . ' l l - T . ' - > f

reñido con el mantenimiento de unas condiciones de limpieza que son


indispensables en un espacto destinado para niños y niñas pequeños

Sobre la utilización de los colores, conviene mantener un equilibrio entre


una base de coior suave, aunque pueda ser alegre, y algunos elementos
con colores primanos y brillantes, sin abusar de eltos, ya que pueden influir
negativamente en el necesario clima de tranquilidad que debe crearse. Por
supuesto, este tema está determinado por el gusto de los educadores, el
clima y luminosidad del lugar, y las características del edificio.

En una escuela infantil, siempre hay sitio para plantas y flores, con una
carga estética enorme. También algunos móviles en los techos, biom-
bos, imágenes atractivas u objetos bellos en alguna estantería, dan al
espacio el ambiente acogedor adecuado.

Ejercicio 8. Obsen/a y analiza esta distribución de aula (grupo de 2 a 3 años),


anota tus observaciones.

29
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

ti
ti Espacios comunes interiores
144
ti
ti Recuerda Entrada, galerías y pasillos, comedores, servicios, sala de usos
múltiples.
Son lugares propios para la información, el encuentro y la comu-
ti nicación, para desarrollar actividades educativas y lograr apren-
ti - dizajes de tipo social, de conservación del medio, de hábitos de autonomía.
ti
ti Espacios exteriores i i | | | | | I I I I
ti Lugar donde se desarrollan las actividades motrices, de fantasía o ficción, y expenen-
ti ,_ cias con la naturaleza. —•—.—t-—i—¡—i—i—i—¡—\—i—i—i—i—*-
ti i i r~i r
ti Necesidad de diferentes zonas que permitan todas las actividades, pavimentación diver-
ti sa, zonas verdes, sol y sombra, mobiliario de exterior, etc. •
ti Espacios acotados y con salida desde el aula para los niños y niñas menores de dos
ti años.
ti
El aula
r í T " í"" r r
ti
ti Diferentes zonas según la edad y las necesidades del grupo de niños: movimiento, jue-
ti gos tranquilos, juego simbólico, experimentación, material estructurado, actividades,
1
ti plásticas, rincón del cuento, etc. T I 1
ti La creación de espacios se realiza a través de la disposición de los elementos del mobi-
ti liario: estanterías, armarios, paneles, biombos, cortinas... ¡ I j l i ' ' l

hercicio conclusiones.
9. Con los elementos que hemos visto, describe un aula de bebés
íhasta 1 año) y compárala con la de niños de 2 a 3 años, Saca lus

30
La organización del espacio, de los materiales y del tiempc

Los recursos materiales


de la Educación Infantil

Al pretender facilitar a los niños y niñas un ambiente motivador y favo-


recedor de su desarrollo, deben plantearse las cualidades de los mate-
riales que se ponen a su disposición, tanto el mobiliario como el mate-
nal didáctico. La cantidad y las características de los objetos que están
a disposición de los niños son indicadores muy significativos del tipo de
tareas que ahí desarrollan. Además, el propio material está condicio-
nando la actuación de todas las personas implicadas, especialmente la
de los niños y la del educador.

4 . 1 . EL MOBILIARIO

Como criterios generales, relativos al mobiliario de uso de los niños de


esta etapa, conviene recordar los siguientes:
- El mobiliario debe ser cálido y confortable, a la vez de funcional, ade-
cuado en su tamaño, ligero, seguro e higiénico.
- Debe permitir, flexiblemente, su utilización diversa, según las diferen-
tes necesidades de la vida de un grupo. No es aconsejable una excesi-
va especialización de los elementos.
- Al ser una etapa en la que los niños necesitan mucho movimiento,
conviene adquirir un mobiliario que no ocupe mucho espacio, en la can-
tidad imprescindible, y, si es posible, con posibilidades de almacena-
miento sin ocupar sitio (hamacas apilables, mesas plegables o abatibles
contra la pared...).
- La disposición debe hacerse de forma que propicie su utilización autó-
noma y el acceso a los materiales.
- La organización y disposición del mobiliario debe responder a una con-
cepción educativa y un análisis y adaptación continua, más que a una
moda determinada.
- Al disponer los elementos de mobiliario, debe cuidarse que no se pro-
duzcan interferencias entre unas actividades y otras.

31
• l . ' U ' T : l ' » l La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Dos mesas de trabajar en


Armflno movible usado cuclillas apartadas, usadas
Partición de espacios hecho Alfombrilla tradicional como división de espacias
como cfivisión de espacios
totalmente

Utilizado
como banco bajo

Utilizado como
banco alto

Dos mesas altas utilizadas como Dos mesas de seis unidas


bancos o como mesas para trabajar cor bancos
en cuclillas

El mobiliario seré flexible y funcional

Los elementos básicos a tener en cuenta son los siguientes:


- Alfombra. Que ocupe una zona del aula. Puede ser una alfombra tra-
dicional, que es cómoda y cálida pero difícil de limpiar, o bien elementos
alternativos que ya se van comercializando como tapices de suelo o col-
chonetas amplias de diversa composición, de superficie lavable e imper-
meable.
- Espejo. Que debe ser grande, y estar colocado desde el suelo para
que los niños puedan verse desde él. Es importante que revista algunas
normas de segundad: gran espesor, estar montado sobre una plancha
0 lámina de madera, estar enmarcado sólidamente. Pueden colocarse
dos espejos en un ángulo, lo que da lugar a interesantes experiencias
ópticas. También la colocación de otros espejos, como en la zona de
cambios de los bebés o en el rincón de disfraces de los mayorcitos, ten-
drá interesantes consecuencias para los niños.

- Hamacas o colchonetas. En la escuela infantil, a partir del aula de


1 año, en que se retiran fas cunas, es necesario prever un espacio y un
mobiliario adecuado para dormir la siesta. Los centros suelen optar
entre colchonetas individuales que, una vez finalizada la siesta, guardan

32
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

superpuestas una sobre otra


en un armario con esas
dimensiones, o hamacas con
estructura metálica y loneta,
que se guardan unas sobre
otras apilándose. En otros
casos pueden diseñarse unas
camitas que se pliegan contra
la pared.

- Estanterías. Deben tener


estantes desde el suelo, para
que los niños puedan acceder
a los diversos materiales. Es
mejor una forma apaisada, de
manera que no tengan gran
altura, y que la mayoría de los El mobliano sera cálido y confortable, adecuado en su lámalo, ligero,
seguro e higiénico
materiales se dispongan en
altura inferior a un metro. Hay
mucha variedad en el merca-
do, con cajones móviles, estanterías abiertas a dos caras, etc. Hay que
pensar que estos elementos no tienen por qué estar adosados a la
pared, sino que colocados perpendicularmente a la misma pueden cum-
plir la función de la disposición de los materiales y a la vez la de crea-
ción de diferentes zonas de actividad. También serán necesarias unas
estanterías colocadas fuera del alcance de los niños, para colocar mate-
rial que no conviene que sea usado autónomamente por ellos.

- Armarios. Conviene tener algún elemento que pueda cerrarse, de


utilización de los educado-
res, y en donde pueda guar-
darse material más frágil
como el audiovisual o algu-
nos objetos que no se usan
habitualmente.

- Mesas y sillas Las salas


o aulas de Educación Infantil
no deben llenarse de mesas y
sillas. Hay actividades que se
realizan en ellas, pero no es
imprescindible que sean
todos los niños los que las
realizan a la vez. En todo
caso, y dependiendo de la
edad de los niños, del núme-
ro de ellos y del espacio dis-
ponible, se elegirán unos Los muebles permitirán diferentes posiciones

33
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

muebles que no sean muy


voluminosos, que permitan
diferentes posiciones, que
tengan una superficie lavable,
con patas protegidas para evi-
tar ruidos, y, sobre todo, las
sillas, que puedan ser apila-
bles y manejables por los
niños. Son útiles las mesas
rectangulares de tamaño para
tres niños, las trapezoidales y
las semicirculares, que
combinadas entre si dan lugar
a muchas posibilidades. Asi-
mismo, se elegirán colores
alegres, ya que influyen
mucho en el ambiente general
La mesa camilla contribuye a crear un clima afectivo y familiar
del aula.

En cuanto al educador, puede


optarse por una mesa y una
silla de tamaño adulto, con cajones para guardar cuadernos, libros,
papeles, etc.. situadas en una esquina o pared del aula, o bien situar una
mecedora cómoda, en donde poder establecer con los niños una rela-
ción personal, y una mesa camilla o similar, a la altura del adulto, para
poder escribir sobre ella. Esta segunda opción es más adecuada para
grupos de niños más pequeños, pero exige establecer un lugar propio
para el educador, como una cajonera, estantería o armarito. para poder
colocar los objetos de uso personal.

- Percheros En la medida de lo posible, conviene situarlos fuera de


las aulas, para que no ocupen sitio dentro. Más que unos simples gan-
chos, es mejor que presenten posibilidades de guardar objetos perso-
nales, mediante un estante superior o casilleros individualizados.
- Pizarra En esta etapa no es necesaria la colocación de una pizarra
en la cabecera del aula, reducto de una concepción educativa muy dife-
rente a la actual. Lo que si conviene, sin embargo, es disponer de
superficies practicables por parte de los niños, a partir de los 2 ó 3
años, por lo que estarán colocadas más bajas, y alguna superficie para
que el educador pueda utilizar, siendo más conveniente que sea móvil
para que pueda ser trasladada a la zona en donde sea necesaria. Hay
pizarras móviles cuyas superficies (en sus dos caras) pueden ser utili-
zadas para escribir con tiza, con rotulador, poder proyectar imágenes o
hacer funciones de mural.

- Expositor-biblioteca. Se trata de pequeños muebles, colocados a


ras de suelo, que permiten disponer los libros de imágenes de forma
que se vean por delante, no por el canto, como es habitual con niños

34
La organización del espacio, de ios materiales y del tiempo

mayores. Se suele colocar en la zona tranquila del aula, cerca de la


alfombra y con algunos cojines. En caso de que no haya posibilidades
de tener un expositor, pueden hacerse en alguna pared o puerta de
armario con unos sencillos listones que sujeten los libros y unos corde-
les o cables que les impidan caerse.

- Cestos, baúles, contenedores. En las aulas de esta etapa es


fundamental diseñar y adquirir elementos suficientes para almacenar el
material de juego y actividad de los niños. Estos elementos deben ser
móviles (mejor con ruedas), poco pesados (como el mimbre), seguros
(sin aristas, sin que se puedan pillar los dedos con la tapa) y permitir el
uso autónomo por parte de los niños.

- Caballetes. En el caso de niños y niñas del segundo ciclo es intere-


sante organizar una zona de actividad plástica, cerca de un punto de
agua. Para esta zona, es interesante colocar dos o tres caballetes, que
invitan al niño a pintar, cerca de los materiales para ello.

"TV • •
h ÍPT'Í'I í'l C\ ^ ^' a ' ;)ora u n cuadro con los principales elementos del mobiliario y
U I Vjl. v i vJV/ sus características.

Rincor - -

Rincón suC'D
Barcos, tazas
para medir u"
tubo una man-
gera molino de
agua
del pintor
Papel lapiceros, lapsas
decotores pintura, arcilla
Rincón de muñecas cela y polvos de colores
- Jugar a casitas
- Jugar a [«ndas

Hmcúnsuoo
Cubo. pato. rBsrto. m
•flóe arena
- Juegos co* la irena
- Medíiones

Hincón de artesanía
Agujase hilo, tuercas Jfi
y tomillos
-Cost"

Un espacio de aula para niños de segundo ciclo

35
La orgarwatión del espacio, de los materiaies y del tiempo

ercicio 11. Observa el mobiliario de este espacio y anota sus características.

4.2. EL MATERIAL DIDÁCTICO

Este apartado se refiere al amplío campo de los objetos que se ponen


a disposición de los niños en la escuela infantil. En nuestro entorno, se
utiliza con frecuencia la acepción material didáctico para designar a
aquellos materiales diseñados y fabricados con finalidad educativa para
conseguir algunos objetivos específicos. Aquí se utilizará esta palabra
con un criterio más amplio, ya que en esta etapa educativa, muchos
objetos, no creados o diseñados con finalidad didáctica, son de enorme
utilidad para ayudar al niño en su proceso de desarrollo.

En sus juegos, los niños y niñas manipulan los objetos, exploran sus
características y funciones y, otras veces, los utilizan de forma original
para representar realidades que no se derivan de los objetos mismos,
sino que son fruto de su imaginación y creación. El material constituye
un instrumento de primer orden en esta etapa, pues determina, en gran
medida, la actividad de los niños, sus juegos y sus aprendizajes.

Para proceder a una descripción de los materiales más adecuados es


fácil encontrar diversas clasificaciones según las características del
material. Asi. se puede hablar de materiales continuos (los que no pue-
den subdividirse en unidades, presentando masas manipulables, como
agua, arena, barro...) o discontinuos Cse pueden contar, se subdividen
en unidades con facilidad).

Se utiliza así mismo la descripción de materiales estructurados, si su


estructura interna está muy definida en su forma, en su utilización (como
las construcciones, puzzles, etc..) o bien materiales no estructurados,
cuya utilización puede ser muy polivalente, ya que apenas están definí-
dos (telas, trozos de madera, bolitas de poliuretano...).

En el Módulo de Metodología del Juego encontrarás clasificaciones ya


estandarizadas de juguetes, que se utilizan universalmente.
Aquí van a describirse ios materiales atendiendo a sus posibilidades psi-
copedagógicas. No se trata, por supuesto, de una clasificación rígida,
ya que la polivalencia que caracteriza los materiales idóneos para esta
etapa hace que haya una interrelación evidente en las funciones que
pueden cumplir los diversos materiales. Estos apartados que a conti-
nuación se citan, tan sólo deben existir en la mente del adulto, ya que el
niño juega y usa los materiales desde la globalidad. desarrollando todas
sus capacidades.

36
La organizaoón del espacio, de los materiales y del tiempi

Material para el desarrollo motórico y sensorial


Desde los primeros meses de su vida, ¡a actividad principal del niño se
basa en su cuerpo. Mediante el movimiento y la percepción comienza a
descubrir los objetos, la manipulación es su principal forma de conocer.
Ei niño necesita objetos que pueda coger, chupar, arrastrar, golpear,
abrir o cerrar, llenar o vaciar. A medida que crece, esta necesidad de
movimiento va a precisar de estructuras materiales como rampas, esca-
leras, barras fijadas a la pared, cajones para empujar, guardar, arrastrar
o esconderse, túneles, alfombras, almohadones, elementos de
gomaespuma... Es conveniente, por lo tanto, ofrecerle unos materiales,
tanto en el espacio exterior, como en el interior, que satisfagan esta
necesidad especifica.

Elementos móviles como andadores, triciclos, patinetes, y los tradicio-


nales aros, globos, pelotas, cuerdas, gomas, cintas de colores,
constituirán la base de ricas experiencias motrices.
Para el desarrollo sensorial, conseguiremos objetos de diferentes
características y texturas (metal, madera, plástico, goma, telas diferen-
tes, materiales continuos y discontinuos, objetos de diferente peso,
color, textura, tamaño, olor, temperatura...).
Es muy útil la recogida de materiales de desecho, objetos de la vida
cotidiana, para obtener estos elementos.
En este grupo, incluiremos también todo el material relacionado con las
rutinas de la vida cotidiana y el aprendizaje de hábitos, como cubiertos,
platos, vasos, servilletas... en la comida: esponja, cepillo, toalla, papel
higiénico, jabón... en el aseo: o su propia ropa al desvestirse o vestir-
se, o las colchonetas al echarse la siesta. Estos materiales son de enor-
me importancia, especialmente en el primer ciclo, por lo que conviene
sean bien seleccionados, de manera que favorezcan su utilización autó-
noma y no conlleven riesgos para los niños.

Materiales de manipulación, observación y experimentación


Son importantes en esta etapa los juegos con agua. Se trata de un mate-
rial continuo de gran interés. En las zonas donde el clima lo permite,
estos juegos pueden ser realizados en el espacio exterior. En caso con-
trario, se situarán en los espacios comunes interiores, o bien en un rin-
cón del aula. Hay muchas posibilidades de hacerlo. Desde la más senci-
lla, poniendo un barreño con agua sobre una mesa baja, hasta tener una
mesa de agua. Lo esencial es que puedan jugar a la vez unos tres ó cua-
tro niños al menos, y que sea suficientemente cómodo hacerlo.

Igualmente los juegos con arena, en el patio o jardín, o en algún arene-


ro interior, son enormemente interesantes en este ciclo. Con el agua y
la arena, los niños experimentan e investigan características de estos

37
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

materiales y de los objetos con los que juegan, aprenden sobre con-
ceptos de cantidad, volumen, peso, temperatura... utilizan las propieda-
des de flotación, resistencia, disolución de las sustancias, realizan
actividades de mezclar, remover, llenar y vaciar, cavar, modelar, coiar.
amontonar... Se pueden introducir materiales diferentes como nieve en
invierno, bolitas de poliuretano. arroz o harina, cantos rodados, o añadir
barro, espuma o colorantes en el agua.

Es conveniente que los niños estén protegidos con delantales de plás-


tico, y ei suelo también, si es en el interior. Hay algunos objetos que
pueden utilizarse con el agua y la arena, enriqueciendo las posibilidades
de estos elementos, como por ejemplo, diferentes vehículos, recipien-
tes, botellas de diferentes tamaños, tapones, tubos de plástico, cola-
dores y embudos, cucharas de diferente tipo, objetos naturales como
semillas, hojas, huesos, conchas, piedras... y objetos cotidianos como
corchos, papel, pajas...

Otro tipo de material manipulativo de gran interés en esta etapa lo cons-


tituyen los materiales de construcción. Éstos implican diferentes niveles
de complejidad. Desde los niños más pequeños, que apilan, amontonan
o hacen lineas con ellos, hasta los mayores que proyectan en común
obras de gran complejidad, hay una serie de pasos intermedios que son
los que tienen lugar a lo largo de la etapa de educación infantil.

Los bloques de madera permiten fas más vsríados aprendizajes

38
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

En general, las construcciones fascinan a los niños, y existen en el mer-


cado abundantes materiales con diferentes características: bloques de
madera, bloques de gomaespuma. piezas de plástico grandes tipo ladri-
llos, fichas encajables pequeñas en plástico (tipo Lego). Con las
construcciones, los niños y niñas desarrollan sus habilidades motnces,
sus estructuras espaciales, empiezan a utilizar los conceptos de gran-
de, pequeño, alto. bajo, las formas geométricas, similitudes y diferen-
cias, etc. y van adquiriendo las nociones de equilibrio, simetría, resisten-
cia,..Son también unos buenos materiales para los juegos de
simulación.

Es interesante establecer en las clases, desde los dos años, una zona
delimitada para las actividades constructivas.
Otro tipo de materiales a tener en cuenta en este apartado es el de los
materiales naturales. Especial interés tienen para los niños los seres
vivos. Los animales y plantas, su vida, su cuidado, su reproducción. Es
importante ofrecer un medio adecuado para que estas observaciones
puedan realizarse. Se pueden disponer botes, cajas, cajón-terrario, algu-
na jaula y pecera. Estas actividades serán un complemento de las
observaciones realizadas in situ. En casi todos los centros es posible el
cuidado de las plantas. Árboles, arbustos, plantas en macetas y flores,
están al alcance de todos.

Una actividad que permite al niño ver las transformaciones de la mate-


ria es la cocina. Con estos materiales el niño manipula la materia, la
bate, mezcla, amasa, aprendiendo a utilizar sus manos, y, a la vez, mide,
compara, establece relaciones, añade líquidos o sólidos, aclarando o
espesando, separa, discrimina, ordena los productos y los valora utili-
zando sus sentidos. Aparte de la materia prima necesaria (harina, hue-
vos, agua, leche, frutos secos, frutas...), son convenientes los siguien-
tes materiales: recipientes y cubiertos variados, rodillo, colador,
embudo, jarras, batidora manual, tijeras, exprimidor, platos y fuentes,
bolsas de plástico...

Otros materiales que forman parte de este apartado de experimen-


tación, especialmente para e! segundo ciclo, son las balanzas, espejos,
prismas, lupas, caleidoscopios, cuerdas, imanes y objetos de hierro, lin-
terna, velas, termómetro, gomas elásticas, cinta métrica, etc.

Materiales que desarrollan el pensamiento lógico


Permiten actividades de comparar, asociar, ordenar, clasificar, seriar, con-
tar, medir... En esta etapa, todos los objetos y personas son objeto de
actividades mentales que contribuyen al desarrollo intelectual del niño.
Existen, sin embargo, unos materiales cuya función más específica es el
desarrollo lógico-matemático, teniendo en cuenta que en estas edades,
este conocimiento se basa en el conocimiento del cuerpo, de los obje-
tos y del espacio, y de las relaciones que se establecen entre sí.

39
La organización del espacio, de los materiales y def tiempo

El niño o la niña, de forma natural y espontánea, comienza a agrupar, a


emparejar, a clasificar a través del juego. Utiliza para ello todos los
materiaíes a su alcance, objetos de diverso origen, juguetes, ropa, comi-
da, otros niños, etc. La escuela o la propia familia puede ofrecerle, a su
vez. cajas, palos, telas, carretes de hilo... También pueden elaborarse
cajas o bolsas con objetos de diversos colores, de diferentes tamaños,
peso, textura, olor... para que sean objeto de clasificación.

Para ordenar, pondremos a disposición de! niño objetos que vayan dis-
minuyendo en tamaño, en tono de color, en peso... como bolas de
ensartar, cajas que entran unas en otras, tazas, vasos, medidas de
capacidad... Para seriar, objetos que puedan ir alternándose con dife-
rente forma, tamaño, color... como tapones de diferentes envases.
hilos de colores-..

Hay materiales comercializados idóneos para estos objetivos, como son


los dóminos, juegos de mesa, puzzles, bloques lógicos, réglelas, aba-
cos, cartas de mesa, dinero, cuerpos geométricos, medidas de peso y
de capacidad...

Materiales para la representación y simulación


El niño y la niña, poco a poco, van imitando situaciones de la vida del
adulto, del mundo que ve, transformando esa realidad y adaptándola a
su medida por medio de la simbolización. Asi, va interpretando a su
manera el mundo que percibe, y. mediante mecanismos de sustitución,
convierte un palo en un caballo, una madera en una casa...

En la escuela debe haber un lugar para el juego simbólico y el juego dra-


mático. Los materiaies que pondremos a su disposición serán éstos:
- Materiales no estructurados, recogidos en salidas o en las casas,
como botones, maderas, corchos, telas, bolsas, palos, pinas, cuer-
das...

- Materiales proporcionados por las familias como platos y vasos,


cacharros de cocina, planchas fuera de uso. pinzas, rulos, maquillajes,
bisutería, zapatos y ropa, bolsos, carteras, sombreros, peine o cepillo.,.

- Materiales que se adquieren en el comercio como cocinitas, garajes,


mercados, casas de muñecas, muñecos articulados, animales de plásti-
co, maletines de oficios, teléfonos, máquina de fotos, etc.

El rincón de los disfraces tendrá un separador para guardar la necesaria


independencia del resto del aula, los elementos pueden ser colocados
en perchas, o en un baúl o cesto, y habrá un espejo para que los niños
puedan verse.

40
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Especial importancia tiene el guiñol o teatro de títeres, de fácil elabora-


ción propia con una gran caja, o lela decorada que se pueda colgar.
Conviene que los títeres no presenten imágenes muy estereotipadas,
son mejores los elaborados en la escuela con guantes, botes, bolas de
corcho, medias...

Materiales para el desarrollo de la expresión oral


El lenguaje es una de las adquisiciones básicas que realiza el niño en
esta etapa y que va a fundamentar todo su desarrollo posterior.
Al ser tan amplio el campo del lenguaje, que se da en todos los espa-
cios de la escuela, con todos sus materiales, y en todos sus momentos.
es difícil distinguir y catalogar estos materiales como los específicos del
lenguaje. Todos los materiales hasta ahora citados, tienen también una
función con respecto al lenguaje y comunicación, pero ahora se analizan
otros cuya incidencia en el lenguaje oral es esencia).
Las colecciones de imágenes pueden ser de tipo comercial o bien ela-
boradas por el propio centro, con fotos de revistas, postales, calenda-
rios, fotos. Conviene que presenten un formato resistente, bien plastifi-
cados o en el interior de fundas de plástico, o carpetas con fundas de
plástico, álbumes de fotos con hojas adhesivas, etc. Pueden ser utiliza-
das de forma colectiva en conversaciones grupales. o situadas en una
zona tranquila del aula al alcance de los niños. El educador podrá pro-
poner actividades con las imágenes, como hacer histonas, buscar
imágenes de uno u otro tipo, enriquecer el vocabulario, etc..

Otro material interesante lo constituyen las láminas murales. Normal-


mente se adquieren en el mercado editorial. Es importante hacer una
buena selección, valorando las posibilidades didácticas y las cualidades
estéticas. Hay que cuidar las imágenes que se les ofrecen a los niños y
niñas, ya que transmiten una sene de mensajes, de forma subltminal. es
decir que el niño los recibe sin ser consciente de ello. Por ejemplo, algu-
nas presentan un modelo de la mujer estereotipado (sólo aparecen
mujeres haciendo labores domésticas o en trabajos poco valorados
socialmente). o sobrevaloran el mundo urbano frente al rural, o tal vez
ofrecen imágenes del niño o niña ideal sin que aparezca la diversidad
que ofrece la realidad. Estos detalles, además de la calidad de los dibu-
jos y de la adecuación de los temas al interés del educador, son ele-
mentos a tener en cuenta en la selección.

Es enormemente útil para el trabajo de lenguaje en esta etapa la utiliza-


ción de una grabadora. Las actividades que se pueden realizar con ella
pueden resumirse básicamente en dos: hablar y escuchar. Con respec-
to a la primera, e! educador pueden proponer grabar a un niño o a varios,
contando un cuento, cantando, haciendo juegos de palabras, juegos de
pronunciación, de entonación, diálogos, obras de guiñol, efectos espe-

41
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

cíales para guiñol o teatro, preguntas para una entrevista, etc. Son
actividades muy satisfactorias para los niños, pues les encanta escu-
charse después. Es un buen material para el educador en su papel de
observador, como registro de lenguaje de los niños y niñas.

Pero además de registrarse, la grabadora es muy útil para ejercitarse a


escuchar. El niño, de forma autónoma, se acerca a la zona tranquila y
conecta la grabadora seleccionando algún cuento o historia previamen-
te grabados, bien por una casa comercial, bien por el educador que se
ha registrado cuando contaba un cuento. Para no interferir con los
demás, es útil que el aparato tenga auriculares. La grabadora tiene tam-
bién una importancia decisiva en el mundo de la música Ctanto audicio-
nes como grabaciones).

Por último, dentro de este apartado específico de lenguaje oraf. citare-


mos los libros de imágenes y de literatura infantil. Se suele destinar un
lugar en las aulas, o, al menos, en la escuela, en donde los niños pueden
ver y leer cuentos, ya sean comprados o confeccionados en la escuela.
Conviene que el lugar sea tranquilo, atractivo y cómodo, ya que es una
actividad que requiere un cierto aislamiento y una cierta autonomía.

No debe olvidarse que el medio emite mensajes, y que una zona agra-
dable va a incidir en el proceso de acercamiento del niño hacia la lectu-
ra. No es necesario que cada aula cuente con muchos volúmenes, ni
que todos los libros estén siempre en uso. Es mejor una cuidada selec-
ción y una aparición progresiva. El educador puede ir contando los cuen-
tos y dejándolos a disposición de los niños progresivamente.

A la hora de seleccionar los libros, conviene tener en cuenta los siguien-


tes criterios:
- Presentación de temas variados, reales y Fantásticos.
- No es necesario el texto escrito, ya que el objetivo del libro en esta
edad no es el de la enseñanza de la lectura, pero tampoco es inconve-
niente que !o presente. Un texto rico y sugerente, explicativo o enrique-
cedor de la imagen, apoya al educador a la hora de contarlo.
- La imagen es el factor fundamental. Conviene cuidar la variedad de
estilos en las imágenes, expresivas, estéticas, coloristas. También son
interesantes las fotografías.
- La calidad y resistencia del material es también un factor importante.
Son útiles los libros plastificados, pero también pueden ser de papel resis-
tente y bien cosido, y tapas duras. Es importante tener en cuenta que los
libros se usan continuamente y se deterioran con facilidad. El educador
debe reforzarlos por medio de forros, grapas, recosido, pegamento... y
retirarlos en el momento en que no es posible la reparación.

42
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Es preferible disponer de un fondo de libros comunes en toda la escue-


la, e intercambiarlos entre unas aulas y otras, que tener muchos volú-
menes en cada una de ellas.
Otra idea a considerar es la propia fabricación de libros en la escuela,
con la participación de los padres y madres. Carpetas de hojas de plás-
tico que pueden guardar fotografías de las revistas, o álbumes de fotos
con escenas familiares del grupo de niños o con acontecimientos de la
escuela, libros hechos con dibujos de los niños, libros de tela hechos
por las familias, que planteen actividades de atar y desatar, abotonar,
cerrar corchetes o cremalleras... o monografías, como la vida de un
niño en imágenes, o la elaboración del pan, etc.

Materiales para la expresión plástica y musical


Estos materiales están intimamente relacionados con los de lenguaje
oral, ya que todos ellos están dirigidos a potenciar la comunicación y
representación.
Los matenales plásticos, tienen, además, una peculiaridad muy especi-
fica, ya que los niños mezclan, cortan, pegan, manipulan, agujerean,
doblan los materiales, observando los cambios que se producen. Su
interés principa! es aprender qué se puede hacer con ellos, cuáles son
sus posibilidades, interesándoles más el proceso que los resultados.
También cumplen un objetivo de desarrollo de la habilidad manual.
Es conveniente que en la clase haya una zona o rincón para estas acti-
vidades, cerca de un punto de agua y con suelo impermeable, o bien en
la escuela un taller destinado a ello.
Debe pensarse en una eficaz organización de los instrumentos que los
niños necesitan, como pinceles, tijeras, pegamento, de forma que estén
disponibles y sean fácilmente recogidos al final de la actividad. También
debe existir un área para el secado y exposición de las obras realizadas,
bien colgadas en un tendedero en la clase, bien sobre estantes, cor-
chos, o cualquier otra solución, dentro del aula o fuera de ella, que impi-
da que acaben rotos o deteriorados.
Para adquirir una dotación suficiente para una zona o rincón de plástica,
dependiendo fundamentalmente de las diferentes edades de los niños de
esta etapa, conviene consultar ei tema dedicado a la Expresión Plástica.
En cuanto a los instrumentos musicales, el más cercano al niño es su
propio cuerpo, primer y auténtico instrumento y caja de resonancia. Se
explorarán todas sus posibilidades y rápidamente el mundo del ritmo
aparecerá para los niños.

Además, mediante el contacto con los objetos, irá descubriendo otros


matices sonoros. La primera orquesta constará de botes, latas, vasos.

43
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

con diferentes elementos como piedras, conchas, arroz... La percusión


es el primer descubrimiento sonoro y los primeros materiales acústicos
se buscarán con esa finalidad.
Esto no impide que se introduzcan los instrumentos musicales ya ela-
borados, ya que éstos también ofrecen importantes posibilidades en la
gama rítmica y melódica. Es conveniente que estos instrumentos tengan
un uso controlado, sean usados en momentos específicos y con activi-
dades organizadas, al ser un motivo frecuente de interferencia con otros
niños que realizan otras actividades y al ser poco educativa, en muchos
casos, su utilización espontánea para su propia formación musical. Con-
viene revisar el tema dedicado a la Educación Musical para analizar (os
instrumentos más adecuados.

Es necesario insistir en que la elección del material didáctico debe ir


siempre precedida de un cuidadoso análisis del grupo de niños y niñas
a los que va dirigido y de los objetivos educativos que se pretenden,
además de tener en cuenta las caracteris ticas del espacio en donde va
a ser utilizado.
Hay abundantes listados de materiales que se adquieren en el comercio
especializado. Recomendamos consultar el documento Guía Documen-
tal y de Recursos de los Materiales para la Reforma Ccaja roja) de
Educación Infantil (MEC 1992), que trata extensamente de los materiales
para el primer y segundo cicío de la etapa, analizando su incidencia con
las diferentes capacidades de los niños y niñas y su relación con las tres
áreas curriculares.

Es necesaria la reflexión sobre las cualidades de los materiales

Recuerda que ponemos a disposición de los niños, tanto del mobiliario


como del material didáctico. ¡ ' i | [ | | [ ' ] [
El mobiliario debe ser cálido y confortable, seguro e higiénico,
no excesivamente especializado, que no ocupe mucho espacio,
que el niño lo pueda desplazar.

Los principales elementos del mobiliario son: alfombra, espejo, estanterías, armarios,
mesas y sillas, percheros, pizarra, expositor, contenedores y caballetes.
Podemos agrupar los materiales didácticos según los aspectos que potencian: ~"
- Desarrollo motónco y sensorial. — i— — i - — -

44
La organización del espado, de k» materiales y del tiempo •'L'|l»T_i»»J

- Manipulación, observación y experimentación.

- El pensamiento lógico. • •

- La representación y la simulación.

- La expresión oral. • - — •• - -

- La expresión plástica y musical.

pTY*l /"*"] A 12. Mediante un esquema de llaves, sintetiza las ¡deas principales de

Ej v i v'JA í\J
guirás retenerlas.
cac )a tipo de material didáctico, según se han expuesto. Así conse-

45
La ofganizadón del espacio, de los materiales y (Jef tiempo I'..'. I »T.i '

Adquisición, disposición
y uso de los materiales

Una vez descritos los diferentes materiales adecuados a ios niños y


niñas de Educación Infantil, vamos a plantearnos tres preguntas:
1. ¿Dónde adquirir estos materiales?
2. ¿Cómo colocarlos en el espacio?
3. ¿Cómo conseguir un adecuado uso y conservación de los mismos?
Intentaremos dar respuesta a estas cuestiones.

5.1. LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES


Gran parte de los materiales necesarios con los niños mas pequeños,
no necesanamente han de ser comprados en el comercio. Pueden con-
seguirse algunos materiales de gran utilidad, desde el punto de vista
educativo, tan sólo con la colaboración de la familia o de la comunidad
cercana al centro, o incluso con nuestra propia iniciativa.
Por ejemplo, los materiales de desecho de uso doméstico, como cajas,
envases, papeles, botes, tubos de cartón, restos de telas y lanas, boto-
nes, carretes de hilo vacíos, tapones, corchos...
Otros, pueden ser recogidos de clínicas (cajas y envases, tubos de
plásticos, jeringas, carretes de esparadrapo...) tiendas de alimentación
(legumbres, cajas, sacos, cajas de madera...), oficinas (papeles diver-
sos, sellos usados...), talleres (serrín, trozos de moquetas, losetas, lis-
tones de madres, cables, cuerdas...).
Como puede verse, hay infinidad de objetos que ofrecen interesantes
experiencias sensoriales y manipulativas. Además de poder utilizarse
como cesto de los tesoros (Ve/ Módulo de Metodología del Juego), tam-
bién puede elaborarse con ellos infinidad de elementos como móviles
visuales para colgar de la cuna, o auditivos para niños que gatean, arras-
tres, o ser usados paca jugar con la arena y el agua, como elementos de
construcción, como materiales para la producción plástica (esculturas o
collages). para construir juegos individuales o de grupo, etc.

Interesa resaltar que los materiales de desecho que se pongan a dispo-


sición de los niños y niñas, especialmente de los pequeños, deben ofre-
cer unas mínimas condiciones de seguridad: que no se puedan tragar,
que no tengan deteriorada su superficie de modo que no puedan pro-
ducir cortes o infecciones, que se conserven limpios, etc.

Pero hemos visto, también, que hay una serie de materiales que nece-
sariamente han de ser comprados. En estos tiempos, el comercio de

47
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

mobiliario infantil, objetos para uso infantil, juguetes, material de pueri-


cultura, etc. ha crecido enormemente, existiendo una importante oferta
en el mercado, y siendo necesario aprender a seleccionar y valorar el
material existente. Hay algunos criterios que deben utilizarse para ía
selección de material;

- Ser seguro, sin peligro, como toxicidad, aristas cortantes o pérdida de


piezas.
- Ser resistente y duradero.
- Permitir un sencillo manejo y una utilización autónoma por parte del niño,
- Estar adecuado a la edad correspondiente.
- Ser polivalente, permitiendo diversos usos.
- Cubrir objetivos educativos.
- Ser atractivo para los niños.
- Combinar adecuadamente precio-calidad,
- Ofrecer posibilidades de reparación.

En este sentido, a veces, comprar cosas baratas tiene unas conse-


cuencias opuestas ya que, a la larga, safen caras. Son habituales los
casos en los que, por ejemplo, algunos juegos de construcción no sir-
ven, ya que las piezas no encajan, o se sueltan en seguida; elementos
de juego simbólico, como cubiertos de cocina, que cuando se usan, se
doblan; muñecos que es imposible lavar, por lo que cuando están
sucios, hay que desechar; teatritos de guiñol que apenas se sostienen
soíos y se caen al menor roce. Y así podrian citarse múltiples ejemplos.
Es necesario ser conscientes de que no todos los materiales comercia-
lizados son adecuados para los niños.

El educador debe valorar los recursos económicos de los que dispone


y hacer una planificación a medio plazo. Es mejor adquirir un buen mate-
rial, poco a poco, cada año algún nuevo elemento, pero tener la seguri-
dad de que es resistente y cumple los criterios anteriormente descritos.
No hay que olvidar que la tarea de los niños es la de manipular y experi-
mentar con los objetos, por lo que su uso es intenso.
Como recomendaciones prácticas sobre la adquisición de materiales
podríamos sugerir:
1. Ir a tiendas, almacenes o distribuidores especializados en pedagogía
infantil. Si no se conocen, preguntar en el Centro de Profesores más
cercano, en Movimientos de Renovación Pedagógica, en alguna ludote-
ca, o en una tienda especializada en otra provincia, a fin de conseguir
las direcciones más idóneas.
2. Asistir a ferias, exposiciones, conferencias, que se suelen realizar
periódicamente, sobre material didáctico. La más famosa es Interdidac,
que se suele celebrar un año en Madrid y el siguiente en Barcelona, Es

48
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

una buena ocasión para recoger información y estar al día. ya que es un


mercado con constantes innovaciones.
3. Si no se conoce un material, o no se ha experimentado, no comprar
varias unidades, sino sólo una. a fin de poder verlo en uso y valorar su
adecuación. También es útil visitar lugares en donde este material se
utiliza, otro centro o lugar de juego, para ver in situ sus resultados.
4 No dejarse influir por la publicidad o las modas. El mercado del juguete
utiliza habitualmente técnicas de difusión y
venta que no siempre van acompañadas con la
buena calidad.
5. Conocer las diferentes posibilidades sobre
el mismo material, las diferentes casas que lo
fabrican. Esto es posible si se solicitan dife-
rentes catálogos, se comparan los productos
y se escoge el más adecuado.

5.2. LA DISPOSICIÓN DE LOS MATE-


RIALES Libros situados en el rincón de librería solo los
ven desde el interior
La organización de los materiales requiere de
algunas técnicas que es preciso conocer.
Loughlin y Suina (El espacio de aprendizaje)
aportan las siguientes ideas:

Accesibilidad y visibilidad
Es necesario que los materiales estén a ia
vista y al alcance de los niños en su mayoría,
salvo los que son peligrosos o frágiles los
materiales, bien expuestos, pueden sugerir Unos cuantos libros pueden estar expuestos de forma
actividades y recordar a los niños que pueden atractiva
iniciar o repetir alguna acción concreta. Son
continuas invitaciones que ponen a los niños
en disposición de aprender. De esta manera, los niños identifican, loca-
lizan, toman, transportan, usan y colocan nuevamente el materia! en su

<=*

Objetos esparcidos po' todo el estante Al agruparlos y separarlos adquieren mayor significación

49
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

lugar, de forma autónoma. Ésta es una forma de potenciar la autonomía


de los niños y la organización del grupo.

Algunos materiales serán expuestos en su totalidad, otros basta con


que se vea una parte de él.

*.»

Las Cajas lisas realzan los materiales. Las decoradas los camuflan

Los materiales apilados se esconden.


Separados quedan a la vista
Los juegos Sacados de sus cajas y convenientemente
apa rene en así en expuestos en diferentes contenedora.
envases comerciales mejoran su utilización

¿Cómo hacer visible el material? Lo primero es abrir las cajas. Las tapas
pueden ser aprovechadas como bandejas de otros materiales, o sim-
plemente guardadas para su recogida al final del curso o en las vaca-
ciones. Otra sugerencia es conseguir contenedores transparentes,
como botes de plástico o cristal, o hacer en las cajas unas ventanas
para que pueda ser visto el contenido. Además, es indispensable bajar
los materiales a la altura de los niños, utilizando el suelo, estan-
tes y mesas bajas, cajones con ruedas, etc.

Para que los materiales vuelvan a su sitio, conviene que quede cons-
tancia del lugar que ocupaban previamente, por medio de etiquetas,
un dibujo sobre el estante con la forma de la caja y su contenidos, u
otros códigos fácilmente identificables por los niños.

Libros o discos colocados de lado.


solo muestran la información Clasificación y etiquetaje
Para favorecer el uso de los materiales y la autonomía de los

BfiT
1-niL
niños, es indispensable que éste se presente ordenado según
criterios que todo el grupo acepta y conoce, debidamente eti-
quetado y diferenciado ante todos los miembros del grupo.

Pueden diferenciarse los materiales según su utilidad, por ejemplo,


materiales para pintar, para construir, para la limpieza... Así, los
materiales en un estante, por ejemplo, mostrarán por delante en la
Se puenden colocar mejor caja, y además en el propio estante, una etiqueta con el símbolo
mejor mostrando sus correspondiente, o la foto, o el dibujo del material.

50
La organización de) espacio, de los materiaíes y del tiempo

Una correcta clasificación y etiquetaje de los materiales, favorece ios


hábitos de orden de los mismos, promoviendo ejercicios constantes de
clasificación. El uso del material es un elemento educativo básico, y
debe entrar a formar parte de la vida del grupo de niños, disponiendo de
un espacio y un tiempo adecuado para su orden.

Distribución descentralizada
De una forma general, puede distribuirse el material de forma centrali-
zada o descentralizada. La primera supone que el material se coloca en
dos o tres núcleos Cel armario, una estantería y una gran mesa, por
ejemplo), y los niños deben acceder a los materiales, produciéndose en
muchos casos aglomeraciones. La descentralización de los materiales
es una estrategia en manos del educador para mejorar el funciona-
miento del grupo.

Aglomeraciones a la hora de recoger y Los instrumentos de limpieza se descentralizan


limpiar y son accesibles a todos

Los materiales se distribuyen en el espacio y se acercan a las áreas de


actividad. Por ejemplo, en lugar de una sola caja de tijeras, se ponen
tres listones en la pared en tres zonas
distintas, con las tijeras colgadas. Lo
esencial es que cada área, zona o rin-
cón, tenga todo lo necesario para desa-
rrollar las actividades, y. si tienen que
compartir algún material, que sea con
las zonas cercanas.

La organización de los materiales está


intimamente ligada a la distribución gene-
ral del espacio y a la forma de trabajo que
se da en el aula. Es difícil determinar lo
más conveniente. Cada educador o edu-
cadora debe analizar su actual organiza- Estantes, cajas, contenedores, están abiertos
y accesibles a lodo.
ción, observar durante un tiempo la circu-

51
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

lación que se da en la ciase, los problemas que se plantean con respecto


al material, y buscar la solución más adecuada a cada circunstancia, de
forma que se permita una mayor autonomía de los niños y un mínimo de
interferencias. Para ello, es de utilidad la observación extema, realizada por
otro compañero, y un análisis conjunto de todo el equipo docente.

La exposición conjunta de todas las partes de Es más fácil recordar su lugar cuando
un objeto facilita su uso e identificación los materiales están agrupados y las bandejas
son di remetes

5.3. USO Y CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES

El educador tiene que conseguir establecer con el grupo


de niños mecanismos que ayuden a disminuir el deterioro
de los materiales que se ponen en uso. Éste debe ser un
tema constante de reflexión del educador y de los niños,
en la medida de sus posibilidades. Aquí se apuntan algu-
nas sugerencias:
- No sacar todo el material de una vez, a principio de
curso o de la actividad. Es preferible irlos exponiendo pro-
gresivamente, con una descripción por parte de la educa-
dora de sus características, de sus posibilidades, de sus
exigencias de uso y conservación.
- Establecer, con la participación de los niños, unas nor-
Bandeja úlhi para el adulto pero mas de uso del material común. Éstas pueden ser recor-
difícil para el niño
dadas por medio de carteles o tarjetas. Las normas se
revisarán periódicamente, en el tiempo de conversación
del grupo, al inicio o al fin de la actividad.
- Revisar el material a menudo, contarlo, ver si falta algo
o está deteriorado. El educador puede solicitar ayuda a los
niños.
- Retirar el material deteriorado. Es deprimente ver muñe-
Caja para guardar material
que al mismo tiempo sirve para
cos sin brazos, puzzles incompletos, tazas sin asas, mita-
trasladarlo des de tijeras, coches sin ruedas, libros a los que les fal-

52
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

tan hojas, etc. Visto et deterioro, se verá la posibilidad de arreglarlo o


desecharlo definitivamente. Es importante que el grupo sea consciente
del nivel de deterioro de los materiales que usa. sólo conociéndolo pue-
den establecerse medidas para su disminución.

- Prever en el horario de las distintas actividades un tiempo para la dis-


tribución de los materiales y para su recogida. El tiempo de recogida es
enormemente productivo. Los niños realizan interesantes actividades
cuando recogen, de clasificación, de ordenación, manipulativas. espa-
ciales.. . Por lo cual debe incluirse un tiempo diario para ello, para poder-
lo realizar con calma. Pero también tiempo para que el grupo hable
sobre la organización del material, establezca las reglas oportunas, para
que el educador exponga los materiales nuevos y un tiempo también
para poder reparar los que están deteriorados, para poder solicitar la
colaboración de los padres...

La adquisición de materiales puede realizarse recuperando obje-


T\ 1 tos que existen en el entorno o adquiriéndolos en el comercio.

A l j x J V 1 LJ. \J_L XAÍAI LOS materiales de desecho pueden encontrarse en la naturaleza


o ser manufacturados de materiales naturales, de madera, metá-
licos, goma, piel, papel, etc. Ofrecen experiencias sensoriales y
manipulativas. pero deben (ener condiciones de seguridad.

Los materiales comercializados deben ser seguros, resistentes, polivalentes, permitir un


uso autónomo, presentar una aceptable relación precio-calidad y poderse reparar. 4_

Se recomienda ir a tiendas especializadas y asistir a ferias de material didáctico para


estar bien informados y conocer toda la oferta existente, sin dejarse influir por la publici-
dad del momento.

La disposición de los materiales debe atenerse a estos Ires principios: accesibilidad y


visibilidad para los niños, clasificación y etiquetaje y distribución descentralizada.

Es necesario establecer algunas normas de uso y conservación de los materiales y


reservar un tiempo para ello en la planificación de las actividades.

Ejei
i ~| p W * 1 P 1 A 1
3. Resume las ideas principales sobre la disposición de los materiales:

u - Accesibilidad y visibilidad.
- Clasificación y etiquetaje.
- Distribución descentralizada.

53
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo n i . ' i i ' M ' t l

El espacio y los materiales


en otros ámbitos
L J

El educador también puede incidir en otros ámbitos, en los que todos


los niños y niñas se desenvuelven, cuya incidencia es enorme en su
desarrollo. Nos referiremos en este apartado al ámbito familiar y al
ámbito urbano, por su importancia.

6 . 1 . EL ÁMBITO FAMILIAR

La mayoría de los criterios que se han utilizado a lo largo de la Unidad


de Trabajo son aplicables al ámbito familiar, como cuando hemos habla-
do de un espacio sano y seguro, estético, funcional. También al hablar
del mobiliario hemos visto la necesidad de que éste facilite la autonomía
de los niños, que su disposición evite interferencias, que puedan colo-
car sus objetos personales...
La familia es un grupo heterogéneo de personas de diferentes edades,
sexo, intereses... El espacio disponible debe dar respuesta a múltiples
variables.

¿Qué necesidades espaciales y materiales tiene un niño o


niña en su casa?
El ambiente creado debe posibilitarle la convivencia y la comunicación
con los demás, habrá zonas de encuentro con sus padres, con sus her-
manos. Pero, al mismo tiempo, debe reservarse una cierta independen-
cia, un lugar específico en el que pueda realizar sus juegos, en el que
pueda adquirir hábitos de organización y de autonomía personal, en
donde colocar sus objetos personales, en donde pueda seguir su ritmo
de actividad y descanso.
La zona infantil, para uno o vanos niños, que normalmente se traduce
en una o dos habitaciones, será funcional, alegre, tendrá un suelo sobre
el que se pueda estar cómodamente, y contendrá sus juguetes y obje-
tos. Es importante que los niños no inunden toda la casa, ya que los
adultos tienen sus necesidades, es mejor delimitar las diversas zonas e
intentar mantener algunas normas de uso del espacio común.
En cuanto a los juguetes, conviene reflexionar acerca de la superabun-
dancia que suele existir en las casas. Está ya bastante demostrada la
relación inversa que se da: a mayor cantidad de juguetes, los niños jue-
gan menos. Un cuarto, armario o estantería abarrotado de juguetes, da
como resultado un desconcierto que inhibe la iniciativa del niño. Es reco-
mendable, en primer lugar, no adquirir demasiados juguetes. Además.

55
La organización del espacio, de los matenales y del tiempo

guardar algunos fuera del uso directo de los niños y sacarlos ocasional-
mente, o una vez retirados los otros. Por último, recordar las sugeren-
cias hechas en el apartado dedicado a la adquisición, disposición y uso
de los materiales, muy útiles en el ámbito familiar.

y
1 ATi/il / * ! f\ 14. Elabora un esquema con las sugerencias que se ofrecen en el
J I \J1. \ji\jx\J apartado 5 de esta Unidad que puedan aplicarse al ámbito familiar.

Mención aparte merecen las residencias infantiles, internados e institucio-


nes diversas, que sustituyen al ambiente familiar para niños que requieren
protección social. Estas instituciones tienen que suplir el ambiente familiar,
y, por lo tanto, es de singular importancia que se diseñen unos espacios
pequeños, personalizados, cálidos, más parecidos a un hogar que a una
institución de otro tipo, que permitan una relación individualizada y en
donde el juego y las rutinas de la vida cotidiana se conviertan en el conte-
nido de trabajo entre el educador y los niños. En resumen, un lugar agra-
dable para vivir y donde et niño se sienta seguro y protegido.

6.2. EL ÁMBITO URBANO

Los niños y niñas pasan una parte importante de su vida fuera de su


casa y de la escuela. De pequeños les llevan sus padres a pasear, a la
compra, al médico, de visita, etc. Al desplazarse autónomamente, ya
corretean por las aceras, los patios, los parques... Cuando los adultos
tenemos a nuestro lado un niño pequeño por primera vez es cuando nos
damos cuenta de la cantidad de barreras (aceras con escalones altísi-
mos, agujeros, vías de circulación sin pasos adecuados y sin protec-
ción,...) y de problemas higiénicos (basura, cristales en el suelo, cacas
de animales, cascotes de obra), sin contar con los que se derivan de la
contaminación Caire, ruidos...) que nos invade.

Las ciudades y ios pueblos no siempre están hechos a la medida del ser
humano, pero ¡cuánto menos a la medida del niño!

Plantear este problema aquí puede parecer inútil. Sin embargo, es nece-
sario ser conscientes de que el entorno no favorece el desarrollo infan-
til para, así. intentar dar soluciones que estén a nuestro alcance. Tanto
en los locales comerciales como en los servicios públicos, apenas hay
en nuestro país un sitio para los niños. En un autobús es casi imposible
subir con un cochecito: en una estación es inútil buscar una instalación
para poder cambiar a un bebé: en los ambulatorios, aunque a veces
esperemos largos períodos de tiempo, no hay un trozo de suelo cálido
con unos juguetes para los niños, o un aparato de movimiento. Incluso
los parque infantiles, los que han sido diseñados para el uso infantil, son
peligrosos para ellos.

56
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

¿Qué condiciones debe cumplir un parque


para los menores de cinco años?
Podemos citar las siguientes:

- Zona delimitada con claridad.


- Aparatos de movimiento adaptados a ia edad.
- Foso de arena que se renueve periódicamente.
- Superficies blandas para las caídas (mejor arena).

Además, como criterios generales en los parques, no deberían faltar


servicios fundamentales como aseos, un espacio para protegerse de la
lluvia, fuentes para que los niños beban y cabinas telefónicas. Otras
zonas en los parques son la zona deportiva, la zona de juegos para
niños mayores de cinco años, el espacio para bicicletas o patines, y la
zona natural con flores, arbolado, caminos, estanques, etc.

Para finalizar este apartado, diremos que la conciencia ciudadana acer-


ca del espacio que nos rodea y de la necesaria mejora de! mismo, exige
dos actuaciones: la primera, intentar que las autoridades y los técnicos
diseñen los elementos urbanos a la medida de los ciudadanos, y, en
este caso, de los niños; la segunda, contribuir al mantenimiento de las
zonas que utilizamos, no ensuciando, no deteriorando, no haciendo un
uso inadecuado de las mismas.

i i i i Los niños, además de en el ámbito escolar, se desarrollan en el


ámbito familiar y el urbano.

Recuerda El ambiente creado en la vivienda familiar permitirá el encuentro


y la comunicación, pero también la independencia y autonomía
de cada uno.

Las residencias o internados deben ser lo más parecidos a un ambtente familiar.

El pueblo y la ciudad están llenos de barreras y peligros para los más pequeños.

Es necesario adquirir conciencia sobre tas necesidades urbanas de los más pequeños y
contribuir a ello, en la medida de las posibilidades de cada uno. . . . . .

Ejcrc 1 í*~t A
IV11/
15. Piensa en tu barrio desde el punto de vista de las oportunidades
que se ofrecen para los niños y niñas más pequeños. Señala los
aspectos negativos y busca tres soluciones que puedan ser viables para mejorarlo.

57
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

La organización
del tiempo

Quizá en ninguna otra edad tenga tanta importancia la organización del


espacio, de los recursos y del tiempo, como en las edades que abarca
la etapa infantil; la influencia de un ambiente acogedor, cálido afectiva-
mente, con una decoración y estética esmerada y de buen gusto: la dis-
tribución del tiempo para poder vivir con paz. sin prisas, pero haciendo
de cada momento una historia relevante que merece ser recordada y
revivida posteriormente a lo largo de toda la vida.

EL TIEMPO COMO FACTOR DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Como el espacio, el tiempo es un buen recurso pedagógico para los


educadores de niños pequeños. El tiempo constituye un Factor primario
con el que el educador tendrá que contar a lo largo de todo el proceso
de desarrollo del niño. Pero también es uno de los factores importantes
en la vida del niño. En el tiempo transcurre su historia, realiza encuen-
tros interesantes, descubrimientos que le llenan de admiración, apren-
de a hacer cosas y a recibir compensaciones por lo que hace.,., tam-
bién es verdad que vive los conflictos y los momentos de pena, pero
todo ello constituye su vida. Una vida plena, extensa en acontecimien-
tos y grata en la mayoría de su tiempo.

Pero el tiempo, como material de trabajo, está relacionado con múltiples


aspectos. Es ritmo, duración, historia, referencia de recuerdos y emo-
ciones... La experiencia del tiempo conforma la inteligencia de los niños.
Todos los educadores conocemos cuánta dificultad existe en el progre-
so, cuándo los niños tienen confusas las secuencias temporales, las de
sucesión, simultaneidad, continuidad, cronología, ritmos...

La organización del tiempo es algo que un centro de niños no puede


descuidar. El tiempo de los niños y el tiempo de los adultos está regido,
no obstante, por un marco de necesidades, a las que se suele denomi-
nar rutinas. Es en ese marco, donde la acción educadora se sitúa y
desde dónde la organización temporal cobra especial importancia.

Piaget. al hablar del desarrollo del concepto del tiempo en el niño, nos
dice que el primer tiempo importante para el niño es el tiempo vivido. La
importancia del presente cobra todo su interés en estas primeras eda-
des. Desde él es desde donde los niños podrán construir e! pasado cer-
cano y el futuro próximo. A través de este tiempo vivido es como el niño
puede ir asimilando y comprendiendo otros aspectos en que el tiempo

59
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

es protagonista, como las relaciones parentales, los procesos de creci-


miento y de vida-muerte, etc. El tiempo adquiere, pues, una relevancia
capital en !a escuela infantil y en los programas que se dirijan a niños
menores de seis años.

Los principales criterios por los que debe regirse la organización del
tiempo en la escuela infantil son;
- Estabilidad. Este criterio significa ofrecer a los niños un marco tempo-
ral regular, estable, con puntos fijos de apoyo (las rutinas) que le sirven
para orientarse en el tiempo y comenzar a situarse en él.

- Flexibilidad. Adecuándonos a los ritmos y necesidades individuales de


cada niño y niña y de! grupo. No es mejor ia organización horaria que
hayamos previsto, lo que es mejor es saber adaptarse a las necesida-
des y responder en cada momenlo a lo que cada momento nos solicita.

En los aspectos de organización del tiempo, los centros infantiles debe-


rán referirse en primer lugar a dos conceptos importantes: el calendano
y el horario. Ambas cuestiones deben estar decididas antes de iniciar
los niños su estancia escolar, y tos padres o tutores deben haber sido
informados suficientemente sobre las particularidades que puedan
encerrar.

El calendario
El calendario en un centro tiene dos aspectos: el escolar o tiempo anual
de los niños, y el laboral o tiempo de trabajo de los adultos. A veces
ambos calendarios coinciden, pero en la mayoría de los casos no, ya
que los convenios colectivos van marcando los sucesivos periodos
vacacionales para los distintos colectivos laborales.

Estas circunstancias deben ser tenidas en cuenta en la organización del


calendario, puesto que habrá que prever con quien va a transcurrir la
jornada del niño cuyo educador o maestro desaparece temporalmente.

El calendario escolar lo determina en los centros públicos la Adminis-


tración al comienzo del curso mediante un documento llamado Circular.
En esta circular se concretan las fiestas y los periodos vacacionales con
las fechas de inicio y fin de curso.

El calendario laboral lo determinan los convenios laborales y la Adminis-


tración que fija las fiestas que deben respetarse a lo largo del año. Los
calendarios laborales determinan el número de días y horas de los tra-
bajadores de cada sector, asi como los permisos y la regulación de com-
pensación de horarios.

La organización del calendario en programas e instituciones infantiles no


sólo debe tener en cuenta las premisas anteriores, de las que en todo

60
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

caso siempre debe partir, sino también otros criterios que tienen mayor
relación con los niños.
De acuerdo con lo anterior, es necesario pensar en aquellos períodos
que tienen una mayor significatividad para los niños, como puede ser el
comienzo de curso, los días posteriores a la vuelta de unas vacaciones
de larga duración, las fiestas escolares, ios cumpleaños, las salidas
fuera del centro, las fechas de actividades comunes a todo e! centro o
programa, y la preparación de las vacaciones de verano o la despedida,
si procede, de algunos niños que no volverán en el año siguiente.
La correcta organización de todos estos períodos evita, posteriormen-
te, las improvisaciones y la falta de coherencia que nunca son buenos
instrumentos para los niños.
Dos momentos adquieren en el calendario especial relieve: el período
de adaptación de los niños al centro y la despedida de aquellos niños
que no volverán porque ingresan en la escuela primaria, es decir, los
penados de transición a la escolaridad.
Respecto al período de adaptación es necesario plantearlo con sufi-
ciente antelación. Desde mayo del curso anterior hay que iniciar los con-
tactos con los padres para dejar bien planificado cómo será el comien-
zo del curso con cada uno de los niños, y el tiempo de duración que
abarcará este plan especial.
Para organizar bien el período de adaptación será preciso tener en cuen-
ta la edad de los niños. Niños que ya han pasado uno. dos o tres años
en el centro, o tuvieron experiencia del programa anteriormente, no tie-
nen por qué sufrir un período de adaptación excesivamente largo, por
consiguiente, estos niños basta con que inicien su curso escolar unos
días antes con un plan más relajado y se incorporen a la actividad esco-
lar normal y a los horarios normalizados cuanto antes.
Esta situación cambia con niños nuevos. Para ellos, es necesario pro-
yectar algo diferente, bien en grupo, bien por separado y junto a otros
niños más antiguos que puedan servirle de ayuda para incorporarse, sin
miedo, al centro. El plan de estancia en la escuela debe adecuarse de
forma que en principio no sea toda la jomada, sino que vaya aumentan-
do paulatinamente hasta que llegue la jornada completa. Habrá que pla-
nificar igualmente las comidas y los descansos. Generalmente, estas
rutinas son las que más problemas plantean a la hora de tener dificulta-
des de aceptación de una nueva situación.

El periodo de adaptación puede ser menos doloroso si, con la antelación


debida, el niño ha podido visitar el centro, o pasar alguna jornada en él.
jugando. También, si encuentra sus cosas y juguetes más queridos, o le
acompaña algún amiguito.

61
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Los objetos de transición que van de la familia al centro, o de éste a la


familia, son buenos recursos. En todo caso, todo ello, hay que tratarlo
con la familia y dejar concretado lo que va a ser y durar este periodo de
adaptación.
De igual forma, habría que preparar la salida de aquellos niños que, por
edad, no van a volver el curso siguiente. La visita a los colegios donde
se prevea que van a ir, el librito preparado para la profesora siguiente
con los gustos, trabajos más importantes de cada niño, las anotaciones
de padres y educadores, ayudará a los niños a situarse mejor en e!
nuevo centro escolar.

Ejercicio 16- Resume las ideas expuestas para tener en cuenta durante el
período de adaptación de los niños al centro.

Todos estos pormenores, y otros, que no vamos a desarrollar, deben


ser recogidos cuidadosamente en el calendario de clase, que debería
informar sobre los siguientes datos:
1. Comienzo del curso: fecha:
Fin de curso: fecha:
Período de adaptación: desde: hasta:
2. Períodos vacacionales oficiales:
Fiestas oficiales:
Fechas no lectivas:
3. Actividades comunes para todo el centro:
A. Cumpleaños de los niños del grupo.
Día de celebración colectiva para los que cumplen años fuera de
Calendario escolar.
Otras fechas importantes:

Respecto del Calendario laboral, seria preciso recoger tanto las fiestas
y permisos que se pudieran prever como las fechas de reuniones y cual-
quier otro incidente que afecte a la organización general del centro.

El horario
La organización de la jornada tiene también dos perspectivas: el horario
de los niños y el horario laboral de los trabajadores del centro.
Es importante que no existan vacíos en la organización de ambos aspec-
tos pues de ello depende, en gran medida, la paz y la calma del día.

62
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

El horario de los niños puede tener tres grandes tramos: el horario


ampliado de la mañana; hay centros cuya jornada se inicia entre las siete
y las siete y media de la mañana...
Otro tramo es la entrada general de todo el colectivo de niños y de edu-
cadores, que suele ser entre las nueve y las diez de la mañana.
Y el siguiente tramo sucede con el horario ampliado de tarde, que en
muchos centros abarca de cuatro y media a sets o siete horas de la tarde.

Horario ampliado de la mañana Horario ampliado de la tarde

7.30 9,00 Horario general 16.30 18.00

Estos diferentes tramos, merecen una organización muy diferente y


diversificada. El primero, es posible que acoja a muy pocos niños, pero
quienes vienen, precisan de una acogida muy cálida, con suficiente ter-
nura y calma para que los niños realicen una transición sin angustia y
con la segundad de encontrar a quien ya conocen y en el lugar que tam-
bién tes es ya cotidiano.
El espacio, las actividades, música, juguetes, objetos de transición, para
estos momentos son muy importantes, como lo es la presencia tran-
quila y reposada del padre o madre que les ha acompañado, y que debe
perder unos pocos minutos para que las relaciones con el educador
sean tranquilas y sin llantos.
Para estos niños es necesario preparar el desayuno con toda ceremo-
nia, como si de un día de fiesta se tratara. Todo el esmero que se tenga
en estos actos será siempre insuficiente para motivar en los niños el
deseo de ¡r a esas horas a la escuela.
El siguiente tramo es el del horario general, que afecta a todos los niños.
En él habrá que cuidar la distribución del tiempo, aplicando los criterios
anteriormenle citados: estabilidad y flexibilidad. Estabilidad porque los
niños necesitan referencias fijas, normalmente a través de las rutinas.
Esto les ayuda a situarse en el tiempo (ya hemos comido?: es por la
tarde,..) y es un elemento fundamental en la adquisición de su autono-
mía personal.

63
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Veamos algún ejemplo de organización de una jornada:

GRUPO NIÑOS 1 2 AÑOS


9 a 9.30 Acogida, atención a niños y padres.
9.30a 10 Juego libre, atención individualizada, cambios
si es necesario.
10a 11 Actividades propuestas por la educadora.
11 a 11,30 Juegos de exterior.
11.30a 12 Cambios, aseo, preparación comida.
12a 12,45 Comida
12,45a 13 Cambios, aseo, preparación siesta.
13a 15 Siesta.
15a 15.30 Recogida, cambios, aseo.
15,30a 16 Actividades propuestas por la educadora.
16 a 16.30 Despedida, atención a padres.

Este esquema representa el horario habitual, pero hay periodos del año,
como el periodo de adaptación, en que el horario se adapta a la cir-
cunstancia. En otros momentos, por ejemplo cuando se inicia el control
de esfínteres, el tiempo asignado a esta actividad es mayor.
Analicemos los criterios que subyacen a esta organización del tiempo:
- La entrada por la mañana debe ser atendida con toda intensidad. Reci-
bir a los niños afectuosamente, hablar con los padres, integrarlos con
otros niños o actividades que se están desarrollando... Por eso convie-
ne que la actividad inicial sea poco estructurada, más bien libre, para
permitir ese contacto del educador con cada niño y familia. Además,
puede ser necesario efectuar algún cambio en algún niño o cubrir algu-
na otra necesidad.

- La hora de la actividad ha llegado (sobre las 10). Los niños están dis-
puestos a seguir alguna propuesta de la educadora, que suele implicar
a todo el grupo o a gran parte de él: juegos, canciones, encuentro en
corro, actividad plástica o psicomotriz, etc. No son actividades largas ya
que los niños no mantienen mucho tiempo su atención, por lo que el
educador suele hacer varías propuestas sucesivas.

- La hora del patio, especialmente si el tiempo es bueno, la actividad en


el exterior es muy atractiva. No debe haber límites rígidos en este uso
del patio, lo ideal es adaptarse al tiempo atmosférico, disfrutar si se está
agradablemente y si los niños mantienen el interés en las actividades
que realizan. Un buen diseño del espacio exterior es esencial para sacar
jugo a sus posibilidades.

- Nos preparamos para comer, nos lavamos las manos, recogemos,


preparamos la ciase y las mesas. Comida, tranquila, a ser posible en el
aula, o en un comedor no masificado.

64
U organización del espacio, de los materiales y del tiempo

- La siesta, antes nos cambiamos y aseamos, preparamos las colcho-


netas y oscurecemos ei aula. Suele durar entre hora y media y dos
horas.

- A medida que los niños se van despertando se vuelven a efectuar


cambios y aseo, y están dispuestos para iniciar alguna actividad. Puede
ser de grupo, organizada por la educadora, o actividad libre de juego en
las diferentes zonas de actividad.

- La última parte de la jornada estará dedicada a la recogida de material


y atención a los padres que vienen a recoger a los niños. Como al ini-
cio, será un momento de contacto con los padres y de despedidad afec-
tuosa con los niños.

Con los bebés, el tiempo es todavía más flexible, más personalizado, y


los períodos de actividad colectiva son más cortos. Con el grupo de 2
a 3 años, se reduce el tiempo asignado a las rutinas y aumenta el dedi-
cado a la actividad propuesta por el educador.

El último tramo del día es el del horario ampliado de la tarde. También


aquí se presentan dificultades, ya que los niños que se quedan en la
escuela se sienten afectados al ver como otros compañeros se van
marchando. En la medida de lo posible habría que intentar evitarlo. Con
estos niños una actividad gozosa comenzada un poco antes de la sali-
da será suficiente para embarcarlos sin que noten el paso del tiempo
con tanta ansiedad.

Pero en todos los casos, la salida de los niños del centro, es necesa-
rio organizaría. Lo mismo que sucede cada mañana con el llegada de la
familia a la escuela, sucede cada tarde con el tránsito de la escuela a
la familia. El niño ha establecido lazos afectivos, ha llenado de actividad
y encuentros su día, y cortar este ritmo, a veces no es nada fácil, ni
sencillo.

Se trata pues, de organizar la salida con quienes vienen por ellos: que
entren en el aula o en la sala, que vean las actividades, el trabajo del día.
a sus amigos y amigas, que traigan de vez en vez alguna sorpresa para
compartir... o contar, puede dar solución a muchos pequeños problemas
que tienen incidencia en los niños y dejamos pasar con demasiada
frecuencia.

La jornada, pues, no es igual a lo largo de todo su tiempo. Hay momen-


tos más llenos de emoción y sentimientos que otros. Por eso es nece-
sario consideraría desde la perspectiva de los niños. De esta forma la
organización se humaniza y se llena de sentido.

65
n . ' n » T . u w La organización del espacio, de los materiales y de¡ tiempo

Otros horarios
Aparte, pero relacionado con el horario de los niños, está el horario
laboral de los adultos, especialmente de los educadores y maestros que
son los más directamente relacionados con ellos.
En la organización de estos horarios habrá que tener en cuenta a los
niños, la empatia que establecen con unos y con otros, y lo que nece-
sitan que unos pueden darles y otros no tanto.
La articulación de estas necesidades con las posibilidades de los adul-
tos hará que el centro adquiera o no la suficiente calidad.
Y todavía es preciso hablar de otros horarios: los de reuniones, visitas
y diálogo con los padres, y el de preparación de las actividades y de los
espacios y materiales de los niños.
Todo ello exige instrumentos sencillos de ordenación que no son difíci-
les de confeccionar.

Secuencia diaria (Grupos 2 años)

9.00 a 9.30 h. Entrada a los niños/as.


- Recepción individualizada y afectuosa, saludando al niño/a por su nombre.
Comunicación con la familia o tutor sobre las posibles incidencias. Los
niños/as se van incorporando al grupo y realizan juegos libres.
9.30 a 9.45 h. Recogida del material.
- Los niños/as recogerán con la ayuda o motivación del adulto para fomentar
el orden, respeto y aprender a clasificar los juguetes.
9,45a lO.IOh. Asamblea o corro.
- Nos sentamos en la colchoneta para iniciar la socialización, nos saluda-
mos, decimos nuestro nombre y el de nuestros compañeros/as y comprobar
si hay alguna ausencia (actividades de reconocimiento y relación).
- Leemos o contamos algún cuento.
- Cantamos canciones dramatizándoos.
- Diálogo utilizando preconceptos de la Unidad Didáctica correspondiente.
- Para finalizar la Asamblea repartimos la galleta Co cualquier apentivo). Cada
día lo reparte un niño/a distinto para reconocer a los demás.
- Fuera de la colchoneta: Actividades de movimiento: baile, ritmo, juego...
10.10a 10,20 h. Aseo e higiene.
- Cambio de pañal e iniciamos el control de esfínteres.
10.20 a 10.50 h. Momento de actividades especificas y juego libre. (En gran grupo o pequeño
grupo).
- Juego por rincones:
• Juego simbólico: casita, coches...
• Puzzles
• Construcciones
- Murales o elaboraciones individuales.

66
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

10.50 a 11.00 h. Recogida de material en colaboración niños/as y adultos.


11.00 a 11.45 h. Patio o Sala de usos múltiples.
- Actividades libres de movimiento y de relación con otros niños/as, tobo-
gán, carreras, al corro, juego a! cubo y pala.
11.45 a 1 2.00 h. Momento de higiene previo a la comida.
- Vamos a! W.C. y lavado y secado de manos.
12.00 a 12.15 h. Nos sentamos en el comedor.
- Nos ponemos los baberos y esperamos la comida con canciones alusivas.
12,15 a 13.00h. Comida.
- Motivándoles para que prueban todos los alimentos y aumenten sus des-
trezas manipulativas. Actividades de lenguaje y reconocimiento.
1 3,00 a 13,1 5 h. Higiene posterior a la comida.
- Lavado de manos, cara W.C. y cambios.
13,15a 14,30 h. Siesta o descanso.
- Con música suave y relajante y oscurecemos la sala para favorecer que
concillen el sueño.
14.30 a 15,00 h. Levantada y aseo.
- Ponemos los zapatos desarrollando su autonomía.
- Recogemos las colchonetas.
- Higiene: control de esfínteres y peinado.
15,00 a 15.30 h. Actividades de la tarde en pequeños grupos.
- Libros.
- Puzzles y encajes.
- Plastilina.
- Construcciones.
15.30 a 16,00 h. Despedida.
- Despedida individualizada y afectiva comentando con las familias si ha
habido aigún incidente.

Horario para el grupo de 2 anos. E.l. Rosa (Madrid)

1
í ' l O^¡ ^' Analiza e s t e horario para el grupo de 2 años y compáralo con el
v Iv/O anteriormente expuesto. Anota tus conclusiones.
18. Una vez analizados estos horarios, intenta sacar conclusiones generales que te per-
mitan organizar tu propio horario cuando tengas que hacerlo.

67
I I : I H T : U W La organización del espacio, de tos materiales y del tiempo

El tiempo es un factor primordial cuando se trata de organizar


tanto un centro en genera! como un grupo de niños. ] \ ] [~~
Eecuerda El tiempo determina la duración de las actividades y el ritmo de
las mismas; cuando no está bien previsto da lugar a actuar de
forma apresurada, sin poder acabar las actividades adecuada-
i i r mente.
Los criterios principales a tener en cuenta en la organización horaria son: estabilidad
(regularidad) y flexibilidad (capacidad de adaptación). [ | [ ¡ j j ! = ' ! ' '
En el calendario de los niños hay que señalar especialmente el periodo de adaptación a
principio de curso y la despedida de los niños mayores que no se incorporarán el próxi-
mo curso. — — - - - --- •— • — • - — —- •
I ! J ( _ : i I i J i _; ! ! ! !_!..! J
Normalmente el calendario y el horario laboral para los educadores no coincide con el
calendario y el horario escolar.

68
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

nes parece que falta espacio libre para el


Soluciones movimiento, esencial en estas edades,
las zonas tranquilas están situadas alre-
a los ejercicios de dedor, lo que evita interferencias de paso
(alfombra, libros, zona de agolpamiento).
la unidad No se observa la zona de cambios, aun-
que debe estar fuera del espacio analiza-
do, como el dormitorio.

3 Ratio: 8 (bebés). 13 (de 1 a 2), 20 (de 2 a 3). 8. Se trata de un aufa distribuida en tres par-
Aulas: 30m- las dos aulas de bebés y 1 -2, tes, divididas por tabiques con ventanales:
40 nv la de 2-3 años. - La primera está dedicada al aseo o zona
Sala de usos múltiples obligatoria de 30 m?. de cambios. Sobre la pared del fondo se
disponen los lavabos, a la altura de los
Aseos: Área de higiene en las auias de niños, y los inodoros, con tapa y cadena
bebés y 1-2. Aseos visibles y accesibles manipulable por ellos. La mesa de cam-
(2 lavabos y 2 inodoros, al menos) para el bios permite a la educadora mirar al grupo
aula de 2-3 anos. a través de un cristal, y al lado tiene los
Aseos para los educadores y resto del estantes con lo necesario de cada niño.
personal (1 lavabo 1 inodoro y 1 ducha).
- La segunda zona se dedica a la activi-
Patio: 75 m; como mínimo. dad, tiene varios rincones de juego sim-
Educadores: Número 3+1 (número de bólico (cocinita. tocador, garaje y muñe-
unidades + 1) cas), otros rincones de construcciones y
Titulación: 1 maestro especialista en Edu- puzzles, en una zona más tranquila, cerca
cación Infantil y 3 educadores, técnicos de la pared. El espacio central está ocu-
superiores en Educación Infantil. pado principalmente por la alfombra,
como área de reunión del grupo, con un
espejo en la pared y la librería haciendo
4 Los mínimos son: ángulo, así se aprovechará como rincón
- Menores de 2 años: área diferenciada de biblioteca.
de higiene en el aula
- La tercera zona se dedica a zona de tra-
- De 2 a 3 años: un aseo visible y acce- bajo en mesas, que se transforma en
sible, 2 lavabos y 2 inodoros por grupo. zona de comida al mediodía y en zona de
- De 3 a 6 años, un aseo por grupo con siesta al extenderse las hamacas. Se
un lavabo y un inodoro. puede oscurecer e independizar al cenar-
- Personas adultas: un aseo con lavabo, se !a puerta corredera, o unirse al resto
inodoro y ducha. del aula cuando es necesario para cual-
quier actividad de gran grupo.
7 El aprovechamiento de! espacio es inten-
so, destacan las zonas dedicadas al desa- 9. El aula de bebés tiene cuatro zonas dife-
rrollo motor y sensorial (zona central de rentes: descanso, actividad, higiene y
movimiento, rincón de agua, mesa de comida, debe ser cómoda y cálida, permi-
arena, mesa de plástica, zona de manipu- tir desplazamientos sobre el suelo (reptar,
lación..,). Quizá sea un espacio demasia- gatear, deambular, marchar) manteniendo
do saturado, al no conocer las dimensio- la higiene.

69
La organización del espacio, de los materiales y del tiempo

Las aulas de niños mayores diversifican - Hay un tiempo diario destinado al inicio del
estas áreas, apareciendo la necesidad del control de esfínteres (20 minutos). En 1 año
movimiento (en 1 a 2). manipulación y se cambia a esta hora al que lo necesita.
juego simbólico (de 2 a 3). Necesitan - Se vuelve a recoger el material en 2
pocos muebles y que sean funcionales. años, antes del patio.
11. Se observan: - Los de 2 años comen en el comedor.
- Los de 2 años realizan por la tarde acti-
- Mesas rectangulares bajas, para traba- vidades en pequeños grupos, los de 1
jos en grupo de 8 niños, en algunos rin- año suelen hacer actividades de gran
cones. No ocupan todo el espacio, por lo grupo o libres.
que gran parte del aula está dispuesta
para que los niños ocupen el suelo.
18. Criterios generales:
- Alfombras cubriendo gran parte de la
superficie del suelo, rodeadas de estan- - Los momentos de entrada y recogida
tes bajitos para cuentos, de algún biombo estarán dedicados al contacto individual
como separador de espacios, y de algu- con los niños y con las familias, actividad
nos bancos individuales polivalentes. libre (primera y últimas medias horas de la
- Hay varios muebles de cajones o de jomada habitual).
estantes, bajos, con ruedas, que permi- - Se atenderá en todo momento las nece-
ten un uso variado según las necesida- sidades individuales de cada niño Cun
des. cambio, un biberón, acostar a algún niño),
- El rincón de pintar está hecho de tablas especialmente con bebés
superpuestas con ladrillos como separa- - Los momentos colectivos de actividad
dores, lo que permite colocar trabajos de se concentran en una hora por la mañana
los niños en los estantes. Hay listones en (entre las 10 y las 11 más o menos) y
la pared para exponer las pinturas. media por la tarde (entre las 15.30 y Í6
- Todo el material está al alcance de los horas).
niños y permite su colocación autónoma. - La comida y siesta irán precedidas de
tiempo para el aseo, y también después
17 Las diferencias que se observan entre de la siesta. En el grupo de 2 años, habrá
estos dos horarios son las siguientes: un tiempo dedicado a media mañana para
el control de esfínteres.
- En 2 años, se destina un tiempo para la - Los bebés tendrán un horario más indi-
recogida del material, antes de la asam- vidualizado; a medida que los niños cre-
blea. Con los pequeños no. cen, se van distinguiendo más las activi-
- La asamblea está muy organizada como dades y se inician períodos fijos de
primera actividad. En I año es sólo el ini- recogida de material o de preparación de
cio (corto) de la actividad de la mañana. la actividad siguiente.

70
La organización del espacio, de los materiales y del bempo M H . ' l l » T / i M

Prueba de

luac
¿Cómo aparecen el espacio y los materiales reflejados en el currículo de la
etapa?

¿Qué variables han influido en la configuración arquitectónica de nuestras


escuelas actuales?

¿Qué repercusiones tiene en el espacio el objetivo de socialización de los


niños?

¿Cómo puede colaborar la organización espacial a fomentar la autonomía


de los niños?

¿Qué funciones puede cubrir el espacio de entrada en la escuela? ¿Y los


pasillos y galerías?

¿Cómo debe ser el espacio exterior para que pueda cumplir las funciones
que hemos visto?

Resume las ideas principales que se han expuesto sobre los siguientes
espacios:
- Las salas o aulas.
- Los servicios higiénicos.
- El comedor.

Describe las zonas de aseo o higiene que tiene que tener una escuela
infantil.

Señala las principales zonas de un aula de bebés.

Cita tres criterios a tener en cuenta en relación al mobiliario en esta etapa.

Expon las sugerencias que se han ofrecido para acertar cuando se compra
material didáctico infantil.

Haz una relación de objetos que tienes en tu propia casa, y que pueden ser
interesantes para niños y niñas de 1 a 2 años.

71
La
organización del espacio, de los materiales y de! tiempo

¿Te parece indispensable colocar un espejo en un aufa de primer ciclo de


Educación Infantil? Justifica tu respuesta.

Elabora un esquema con los principales tipos de material didáctico, según


¡as capacidades que desarrollan.

Señala los dos criterios que deben orientar la distribución temporal en la


escuela infantil.

72
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

UCACION I N FANT! !

LA PROGRAMACIÓN
D£ ACTIVIDADES

OWECCTON CÍNERAL DE EDUCACIÓN,


FORMACIÓN PROTÍSIONAL E
«KS» INNOVACIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
'.TRO W W LA NNOVAOÓN
CULTURA Y DEPORTE •SftROLLO DE LA S X I C C i O N
• •"NCIA
Coordinación ¡
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización;
Paloma Samz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Gómez Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Sigüenza (Coordinador}
Mariano Jiménez Sacristán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita:
) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirección General de Información y Publicaciones

ÑIPO: 176-03-196-0
ISBN: 84-369-3738-4
Depósito Legal: S. 1407-2003
Imprime: Gráficas VARONA, S.A.
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5

PROGRAMACIÓN 1. LA PROGRAMACIÓN 7
1.1. Elementos de la programación 8
DE ACTIVIDADES 1.2. Las unidades didácticas 9
1.3. El diseño de las actividades 15

2. UNIDAD DIDÁCTICA: Vamos a jugar 19

3. UNIDAD DIDÁCTICA: Los primeros juegos,


ritmos y canciones 25

4. UNIDAD DIDÁCTICA: Control de esfínteres ... 31

5. UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Hacemos una fiesta? .. 35

6. UNIDAD DIDÁCTICA: Nos vamos


a una granja 43

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 52

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN 53
LA PROGRAMACIÓN: TERCER NIVEL
CONCRECIÓN CURRICULAR

consta de estos
— Ob/etivos
— Contenidos del curso
ELEAAENTOS Metodología Y
— Evaluación

se subdivide en

UNIDADES DIDÁCTICAS

que incluyen

LAS ACTIVIDADES Criterios generales

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS |

¿os 7 M juej Nos vamos}


Control de\ ¿Hacemos
gos, ritmos] a una
esfínteres í una fiesta?,
y canciones granja
Introducción
A lo largo de todo este Módulo se han
expuesto las líneas generales del currí-
culo de la Educación Infantil y se han
desarrollado más específicamente sus
principales aspectos metodológicos.
Pero te puedes preguntar: ¿y cómo se
ponen en práctica estos principios?

En esta Unidad abordaremos cómo


todos estos principios y recursos meto-
dológicos se concretan en la programa-
ción de actividades. Objetivos
En esta programación, la que se realiza
para un grupo concreto, para todo un Al finalizar el estudio de la unidad
curso escolar, debe confluir todo lo serás capaz de:
anteriormente expuesto. Se trata del
tercer nivel de concreción curricular ta O Conocer y valorar la programación
como estudiaste en la Unidad 4 de este como instrumento útil para la prác-
Módulo. tica educativa.

Q Aprender a planificar unidades


didácticas a partir de las necesida-
des e intereses de los niños.

£ Organizar actividades para el desa-


rrollo infantil en función de las
diferentes edades acordes con el
modelo educativo propio de esta
etapa.

9 Analizar ejemplos de unidades


didácticas reconociendo la relación
que guardan entre sí sus distintos
elementos.
La programación de actividades

La programación

El articulo 10 del Decreto del Cum'culo establece que: Los profesores


de Educación Infantil realizarán programaciones en las que deberán pre-
cisarse los elementos que integran el proceso educativo de los niños, a
partir del proyecto curricula/- de la etapa o ciclo en el centro respectivo.
Las programaciones son el conjunto de unidades didácticas, o unidades
de programación, en las que se planifican y distribuyen los contenidos
de aprendizaje y se temporalizan las actividades de aprendizaje y eva-
luación, correspondientes a un curso escolar.
Una programación debe basarse siempre en los aspectos decididos por
el equipo en el Proyecto Curricular. y suele subdividirse en unidades
más concretas y con un tiempo más reducido.
Estas unidades más pequeñas las denominaremos Unidades didácticas
o unidades de programación íen este texto utilizaremos indistintamente
ambas denominaciones).
De una forma resumida, las características de la programación son
éstas:
- La programación es uñ instrumento de trabajo en manos del educa-
dor, ésta es su principal finalidad. Pero también es un documento que
refleja el trabajo en un aula, de cara al equipo educativo, a la Dirección
del centro, a los padres y a la Administración educativa.
- Programar consiste en hacer una hipótesis de trabajo con los niños
antes de entrar en el aula. Nunca es un producto acabado sino una guia
flexible que se adapta a la práctica educativa.
- La programación sirve para planificar y a la vez permitir ir reajustando
constantemente la propia intervención. Se programa y evalúa continua-
mente.
- Es esencial que las decisiones en torno a la programación estén rela-
cionadas con el Proyecto Curricular de Centro. Al tratarse del tercer
nivel de concreción, estará en consonancia con las decisiones tomadas
anteriormente.

Ejercicio 1 Extrae la idea principal de cada una de estas características.

7
3 La programación de actividades

1.1. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

¿Cómo se hace una programación?


Distinguiremos dos partes: una primera dedicada a la toma de decisio-
nes generales y la segunda con cada una de las Unidades Didácticas
que ta componen. Veamos;

CARACTERIZACIÓN Análisis del grupo de niños y niñas como base de la pro-


DEL GRUPO gramación posterior.

Son los mismos objetivos del Proyecto Curricular


OBJETIVOS correspondientes al ciclo, con alguna matización si es
necesaria.

Son !os mismos contenidos del Proyecto Curricular


CONTENIDOS correspondientes al ciclo, con alguna matización si es
necesaria.
UNIDADES
Decisiones metodológicas concretas para el grupo que DIDÁCTICAS
incluyan:
- métodos concretos
METODOLOGÍA - agrupamientos
- organización espacial
- organización temporal
- recursos personales y materiales

Estrategias que van a utilizarse e instrumentos más ade-


EVALUACIÓN
cuados.

Analicemos cada elemento


Características del grupo
Al inicio de la Programación, el educador reflejará tas características
concretas del conjunto de niños que forman el grupo, su número, edad,
características familiares y personales, su posible asistencia a un centro
educativo anterior, etc.

Objetivos del curso


Aquí se reflejarán las capacidades que el educador se plantea potenciar,
dentro de lo que el equipo educativo ha decidido en el Proyecto Curri-
cular del Ciclo. A veces pueden servir los mismos objetivos que se

8
La programación de actividades

plantean para el ciclo, especialmente si se trata del último año del


mismo Cpor ejemplo, un grupo de dos a tres años). Pero será necesario
seleccionarlos y adaptarlos si estamos con un grupo de bebés, ya que
estamos lejos de poder conseguir lo establecido para el ciclo.

Contenidos del cuno


Igual que con los objetivos, el educador seleccionará los principales
contenidos que trabajará durante el curso, en consonancia con los que
recoge el Proyecto Curncular de Ciclo. Si es posible, conviene que se
realice una cierta secuencia de los mismos a lo largo del curso.

Metodología
Aquí se recogerán los principales recursos metodológicos con los que
va a contar el educador, asi como la organización de los espacios, mate-
riales y tiempo, agrupamiento de los niños, organización del periodo de
adaptación, actuaciones con padres, etc

Evaluación
El educador reflejará las técnicas y ios instrumentos que va a utilizar
para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje: entrevistas, regis-
tros de observación, diario, etc.. así como los informes a las familias.

Unidades Didácticas
Todo lo anterior no es más que la concreción en el grupo de niños de
las decisiones tomadas en el Proyecto Curricular. Pero este último ele-
mento es el más novedoso en este tercer nivel de concreción, ya que
contiene el conjunto de actividades previstas, lo que determina en gran
medida el proceso de enseñanza-aprendizaje que va a llevarse a cabo.
Este conjunto de actividades conviene que estén agrupadas, lo que fací-
lita la planificación y puesta en práctica. La agrupación de actividades,
de forma significativa para niños y educadores, es lo que hemos deno-
minado Unidades Didácticas.
p- • •
r 1 PTY*1 í'l f\ ^ Compara estos elementos con los que forman parte del proyecto
U I V.11 I j l v l v / Curricular. anota tus conclusiones.

1.2. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Una unidad didáctica o unidad de programación es una unidad de trabajo


relativa a un proceso de enseñanza y aprendizaje articulado y completo.

En esta unidad deben precisarse los contenidos, objetivos y las activida-


des, así como los recursos necesarios para desarrollarlas y evaluarlas.
la programación de actividades

En la etapa de Educación Infantil pueden diseñarse unidades de programa-


ción muy variadas. Se puede programar un momento importante que se
repite con frecuencia en el aula, como ias entradas y salidas, o el juego
exterior, o la hora de la comida. También pueden programarse pequeños
proyectos como una salida, una fiesta, criar un animal, etc. Resulta útü pro-
gramar un rincón del aula o un taller determinado. Sueíe también programar-
se algún centro de interés, como los animales, o los medios de transporte.

En definitiva, las unidades de programación son pequeñas parcelas de la


vida del grupo que el educador dota de intención educativa, y en las que se
desarrollan unos objetivos y contenidos a través de un conjunto de activida-
des que tienen sentido y responden a los intereses de los niños y niñas.

Tipos de unidades didácticas


Como hemos visto, una unidad didáctica es un conjunto de actividades
y experiencias, articuladas, coherentes y orientadas a conseguir unos
objetivos previamente definidos. Esta unidad puede ser de muchos
tipos según su duración, según sus objetivos, según el tipo de activida-
des que contempla.
A continuación se ofrece un esquema de posibles unidades, sin que
esto limite la existencia de otras igualmente posibles, organizadas en
dos grupos, según tengan un carácter permanente (es decir, que se da
a io (argo de todo el curso) o temporal Cen un período más corto).

Rutinas cotidianas: entrada, higiene, descanso, comidas..,

PERMANENTES Actividades habituales: la hora del cuento, el corro, el patio...

Zonas o rincones: juego simbólico, construcciones, manipulación, plástica...

Períodos específicos: periodo de adaptación, final de curso...

Unidades Temáticas: del medio (los animales, el charco...), o de la fantasía


Cun cuento, un personaje fantástico...)

Proyectos: construimos una cabana, hacemos un huerto, vamos de


paseo...
TEMPORALES
Talleres: barro, máscaras, disfraces...

Fiestas: la Navidad, el Carnaval, la feria, la fiesta de fin de curso, un cum-


pleaños...

Acontecimientos imprevistos: nieva, nace un hermanito. un accidente,


encontramos un animal...

10
La programación de actividades

Durante el curso, el educador o educadora distribuye el tiempo entre


las distintas unidades que está trabajando. Aquí se presenta un gráfico
temporal, a modo de ejemplo, contemplando los tres trimestres, y la
distribución horaria del día. de la mañana a !a tarde. A lo largo del día se
van trabajando las distintas unidades didácticas programadas. Este
ejemplo podría ser muy distinto, siendo aumentadas las unidades (por
ejempto. el tiempo del patio, la merienda, la higiene) o reducidas (menos
centros de interés o proyectos, por ejemplo). En definitiva, es cada edu-
cador el que decide su propia forma de organización, dependiendo de la
edad del grupo y de sus propias decisiones.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD. 1: ACOGIDA

UD. 3: RINCONES

UD. 4 UD. 5 UD. 6 UD. 7 UD. 8 UD. 9 UD. 10


UD.2: UD. 11: COMIDA
PERÍODO DE
ADAPTACIÓN
UD. 12: DESCANSO

UD. 13: RINCONES

UD. 13: SALIDA

Este ejempto contempla dentro de las unidades permanentes, las


siguientes:
- Las relacionadas con las rutinas de la vida cotidiana (principalmente la
resolución de las necesidades diarias como la comida, descanso e higie-
ne). Estas unidades pueden ocupar unos periodos constantes a lo largo
del día. que se mantienen durante todo el año. Por ejemplo, en el gráfico
temporal que se expone a continuación, están planificadas las Unidades
11 (comida) y 1 2 (descanso). Faltaría la higiene, importante en el primer
ciclo, que en algunas edades se centra en el control de esfínteres.
- Las que se refieren a actividades habituales, que se suelen repetir a
horas fijas durante el curso. Por ejemplo el momento de entrada y aco-
gida de los niños por la mañana Cen el gráfico figura como Unidad 1).
Otras de esta índole podrían ser la hora del patio, la hora del cuento, o
e! momento de recogida y despedida. En el ejemplo descrito en el gráfi-
co temporal la unidad 13 se ha programado para el momento anterior a

11
La programación de actividades

la salida, con actividades colectivas como el cuento, música y activida-


des de expresión oral.
- Las zonas o rincones de actividad precisan de una programación
específica que, aunque varíe a lo largo del año, exprese la intencionali-
dad educativa que justifica su organización. Así, por ejemplo, la zona de
manipulación de objetos con los más pequeños, o el rincón de la casita
para niños de dos años. En el gráfico temporal puede verse una unidad
didáctica planificada (Unidad 3). englobando todos los rincones, que se
desarrolla bien en la segunda hora de la mañana, o por las tardes des-
pués de la siesta.
Las unidades temporales pueden ser de distintos tipos:
- Algunas pueden planificarse por las características concretas que
tiene un período especifico del año y que afectan prácticamente a toda
la actividad diaria. El ejemplo más ilustrativo es el período de adaptación
de los niños y niñas al centro, que ocupa al menos las primeras sema-
nas del curso, e imprime un carácter especial a todas las actividades del
centro. La importancia de este periodo es crucial y ello hace que todos
los educadores lo programen minuciosamente. En el gráfico de distribu-
ción temporal aparece como unidad 2. Podría haber otros periodos sig-
nificativos, como una salida prolongada Ctres o más dias) a una granja-
escuela, por ejemplo, o la fase final del curso. En algunos grupos (al
final del grupo 1 a 2 años) el periodo de aprendizaje del control de esfín-
teres constituye una auténtica unidad didáctica como momento colecti-
vo en el que se realizan un conjunto de actividades dirigidas a ese fin.

- Las Unidades temáticas engloban diferentes actividades en torno a


algún tema relacionado con el conocimiento del medio natural o social.
o basadas en la imaginación y fantasía. Es lo que se suele denominar
«Centros de interés-, y pueden tener una duración variable. En el ejem-
plo presentado en el gráfico, aparecen dos unidades de este tipo, la
UD.4 (nuestro cuerpo), y la UD.9 Clos animales).

- Los proyectos aglutinan actividades dirigidas a la consecución de un


fin. Los niños conocen esta finalidad y saben que están actuando para
conseguirla (fabricar algo, preparar algo, salir a algún sitio, etc.). Al
conocer su finalidad, los niños también participan en las decisiones
sobre ios medios para organizarse y realizar los diferentes pasos nece-
sarios. Por ello, estas unidades suelen estar dirigidas a niños mayores,
al menos, de dos años. En el gráfico que nos sirve de ejemplo, hay dos
unidades previstas de este tipo, la UD.5 (hacemos pan) y la UD.8
(coleccionamos cosas de colores).

- Los talleres tienen la característica de estar dedicados a la adquisición


de unas técnicas concretas de manejo de instrumentos y materiales
para construir algo. Están dingidos por un adulto y marcan una serie de

12
La programación de actividades

pasos que los niños tienen que seguir de manera ordenada. En el ejem-
plo está representado un taller en la UD.7 (taller de cocina).
- Las fiestas y celebraciones, son momentos muy especiales de la vida
de un grupo, que dan motivo a actividades muy ricas como los juegos, la
preparación de disfraces y de máscaras, los bailes y canciones, las
representaciones, la fabricación de adornos, de pasteles, etc. También
son momentos para favorecer la participación de las madres y padres, y
conectamos con el entorno. En el ejemplo se han previsto dos unidades
de este tipo, la UD.6 Cel carnaval) y la UD.10 (el fin de curso). Podrían
tomar la forma de proyectos, si se van a realizar con esa metodología.
En resumen, en la propuesta que se hace, puede verse que aparecen
unidades didácticas de diferente tipo, y éstas tienen una previsión tem-
poral durante el curso.
Ya se ha dicho que la flexibilidad debe presidir la actuación del educador
al aplicar la programación, y que la distribución inicial del tiempo es orien-
tativa. En consecuencia, en el ejemplo expuesto, podría reducirse el
tiempo destinado a los rincones por la mañana, o suprimirse, si llega e
caso, si los proyectos o talleres en marcha (previstos para después)
necesitan de un tiempo más amplio para sus actividades. Y. por el con-
trario, se podrían extender las actividades de los rincones por la mañana
y dedicar la tarde a realizar un proyecto, taller, fiesta o centro de interés.

Ejercicio 3. Sitúate en el cuadro temporal de distribución de las UD durante el


curso que se ha presentado anteriormente como ejemplo. Di qué uni-
dades se están desarrollando durante un día de la última semana del segundo trimestre.

Elementos de la unidad didáctica


Ahora vamos a ver cómo se planifican las unidades didácticas, los dis-
tintos elementos que debemos desarrollar.

- Núcleo.
- Objetivos Didácticos.
- Contenidos.
UNIDADES
- Actividades.
DIDÁCTICAS
- Recursos didácticos.
- Evaluación.
- Adaptaciones curriculares.

El núcleo o título es la idea central de la unidad didáctica, por ejemplo:


-hagamos una fiesta- o -la hora de comer». El núcleo nos indica el tipo
de Unidad de que se trata, si está relacionada con algún proyecto con-

13
1 ' 1 , ' l l ' T - w f l La programación de actividades

creto, es un tema en el que profundizar, o se refiere a alguna actividad


habitual o cotidiana... En general, este núcleo aglutina todo lo demás,
es el organizador de todos los demás elementos.

Ejercicio 4. Revisa los núcleos del ejemplo que se ha presentado en el aparta


do anterior como distribución temporal.

Los objetivos didácticos representan las capacidades que se van a


desarrollar a lo largo de esta unidad didáctica (en adelante UD). Son
objetivos más concretos que los generales, por eso se denominan
didácticos, y están matizados por el contenido y las actividades que se
van a realizar.
Los contenidos son como un recordatorio de los aprendizajes concretos
que se pretenden conseguir, en relación con los planificados para el
ciclo. Conviene, al formularios dentro de cada UD. que se seleccionen
aquellos que se van a trabajar de manera más explícita y a través de las
actividades, sin perderse en todas las posibles conexiones que todos los
del cum'culo presentan entre si. En resumen, seleccionar pocos, relevan-
tes y que estén directamente relacionados con las actividades que
vamos a proponer, excluyendo los que se repiten en muchas otras UD
Las actividades constituyen el eje central de las UD ya que en ellas se
plasman todos los principios educativos del curriculo. Tan sólo en este
tercer nivel de concreción aparecen las actividades como elemento, ya
que sólo en este nivel se traducen en la práctica educativa las anterio-
res decisiones. Es necesario, por tanto, al diseñar las actividades, que
éstas respondan a los pnncipios metodológicos que deben regir la inter-
vención educativa (principio de actividad, globahzación. aprendizaje sig-
nificativo, etc.). Al tener tanta trascendencia este elemento lo desarro-
llaremos más adelante.
El elemento de tos recursos didácticos y metodológicos permite prever.
a medida que el educador diseña las actividades, los recursos que
necesitará, de tipo personal (ayudas complementarias de padres o
madres, oíros educadores u otro personal, etc.) o de tipo material
(espacios, mobiliario, material didáctico, audiovisual, etc.) Además, es
el momento de planificar tu propia acción como educador.
Para evaluar una UD. como elemento principal de la evaluación conti-
nua, se precisa prever qué estrategias se van a utilizar para recoger
información durante su puesta en práctica, y qué actividades van a ser
aprovechadas con el objetivo de evaluar el desarrollo de esta UD los
aprendizajes conseguidos por los niños. La evaluación se orientará a los
dos polos del proceso de enseñanza y aprendizaje: el que aprende (las
capacidades que un niño o niña ha desarrollado) y el que enseña (la fun-

14
La programación de actividades

ción del educador: la planificación efectuada, las relaciones estableci-


das, los recursos utilizados, etc.).
Como último elemento de la UD aparecen las adaptaciones curricula-
res, esto es, las previsiones para adaptar el desarrollo de la UD a niños
o niñas concretos del grupo que. debido a sus características individua-
les, necesiten una adaptación en las propias actividades, en la metodo-
logía utilizada, en su evaluación, en los contenidos de aprendizaje o. en
último término, en los propíos objetivos que se propone desarrollar el
educador en esta unidad.

mío
mos de analizar.
5. Piensa en alguna unidad didáctica que hayas puesto en práctica o
que hayas visto realizar. Intenta formular estos elementos que acaba-

1.3. DISEÑO DE ACTIVIDADES

Las actividades son los elementos que


definen por último una programación, es la
última concreción de la intervención educa-
tiva y de las decisiones curriculares. Al
mismo tiempo, es el elemento fundamental
que justifica todo el currículo, ya que se
trata, en definitiva, de los que los niños y
niñas van a hacer, y la base de sus aprendi-
zajes. De nada sirve un buen Proyecto
Curricular o una perfecta programación, si
las actividades que proponemos a los
niños no son interesantes, motivadoras,
significativas, y no les ayudan a desarrollar
sus capacidades.
Al diseñar las actividades el educador debe
tener siempre en cuenta los principios psi-
copedagógicos de su proyecto curricular.

Las actividades en Educación Infantil


requieren de estas condiciones:

- que sean significativas, que estén relacio-


nadas con las experiencias previas de los
niños, con sus intereses, que les gusten,
que sean motivadoras y supongan un reto
para ellos y que les permitan implicarse glo-
balmente,

15
La
programación de actividades

- que permitan la interacción entre iguales y con el adulto en un clima


cálido y acogedor que tengan en cuenta el contexto de los niños y sus
familias.
- que tengan relación con capacidades cognitivas. motrices, afectivas
de relación interpersonal y de inserción social,
- qué estén diseñadas para alcanzar los objetivos y contenidos progra-
mados, por tanto que estén relacionadas con ellos.
- que permitan ia expresión a través de diferentes lenguajes.
- que respeten y tengan en cuenta los diferentes ntmos de desarrollo,
- que se reflejen los distintos aspectos de su organización: el espacio
donde se va a realizar, los tiempos, los materiales y los distintos agol-
pamientos de los niños.
- que sea posible valorar y evaluar el proceso y las dificultades que
encuentren los niños en ellas tras su realización. Han de poder ser eva-
luadas por el profesor y por los niños.

* *
/"1Ti/1l r*] A 0 6. Elabora un esquema que te permita recordarlas características que
Ej v i vJ.vJ.V/0 deben cumplir las actividades.
7. En la última sesión presencial, analizasteis un video de una escuela infantil en la que
los niños realizaban múltiples actividades. Intenta recordar algunas y anótalas. Seleccio-
na una y verifica ei cumplimiento de las características que deben cumplir las actividades.

El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere distintos tipos de activi-


dades que facilitan a los niños el desarrollo de las capacidades y al pro-
fesor la observación y conocimiento del nivel de cada niño para sus
siguientes intervenciones.
Según el momento en que se realizan, puede hacerse la siguiente clasi-
ficación teniendo en cuenta todos los criterios anteriores:

Actividades iniciales o de motivación


Su objetivo es averiguar io que los niños conocen, sus ideas previas,
intereses, aciertos y errores sobre los contenidos previstos. También
sirven para atraer al niño, motivarle, introducirle hacia lo que vamos a
aprender.

Actividades de desarrollo
Son las que sirven para adquirir, elaborar y afianzar los aprendizajes y
descubrimientos de los niños. Dentro de este grupo tenemos que
incluir actividades de consolidación para que los niños puedan generali-
zar los aprendizajes, actividades de ampliación, para aquellos que han
superado el nivel de dificultad y de refuerzo para los que su nivel no les

16
La programación de actividades

permite realizarlas, en función de las peculiaridades, necesidades y rit-


mos de aprendizaje individual.

Actividades finales o de evaluación


Con ellas los niños recuerdan lo aprendido y recogen el proceso reco-
rrido. Dan datos al educador sobre las nuevas adquisiciones y le permi-
ten, si están bien diseñadas, evaluar su práctica educativa. Este tipo de
actividades pueden servir también como iniciales en una siguiente pro-
gramación, porque aportan datos al profesor sobre los conocimientos
adquiridos, que se convertirán en ideas previas en el siguiente proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Ejercicio 8. Desarrolla un ejemplo de actividad motivadora. otra actividad de


desarrollo y una final o de evaluación.

i r n "rn"rn"rrTTTTTn~TTT
La programación representa el tercer nivel de concreción curri-
cular. debe estar relacionada con el Proyecto Curricular y será,
Eccuerda por lo tanto, coherente con las decisiones tomadas en el equipo.
Los elementos principales de la programación son los mismos
que los del Proyecto Curricular. pero adaptados al grupo con-
creto en el que vamos a actuar. I I I I I I I I I I
Además, incluyen las actividades que van a realizar los niños y las adaptaciones curri-
culares... . _
1 i T~TT i • i i f 1 í i i i T
La unidad didáctica o de programación es un conjunto de actividades que forman una
unidad relativa a un proceso de enseñanza y aprendizaje articulado y completo.
Pueden diseñarse unidades muy vanadas, temporales o permanentes, referidas a ruti-
nas de la vida cotidiana, al juego, a centros de interés, proyectos, talleres, etc.
Las Unidades deben integrar objetivos, contenidos y actividades, así como los recursos
para desarrollarlas y evaluarlas.
Las actividades deben cumplir las condiciones que marcan los principios metodológicos
de la etapa I T r
Las actividades pueden ser iniciales, de desarrollo o de evaluación.
I I I I L[ _ ! _ ! I ! ! I l i l i I I I l i l i

17
La programación de actividades

Unidad Didáctica: Vamos a jugar


(niños de 3 a 18 meses)

INTRODUCCIÓN

Programar una unidad didáctica para estas edades es una empresa deli-
cada. Se suelen planificar los distintos momentos de la actividad del
niño pequeño durante su jornada dando respuesta a sus necesidades
básicas, entendiendo por ellas y como primer grupo, las necesidades
biológicas: alimentación, higiene, aseo, sueño y confort. En un segundo
grupo y no menos importante la necesidad de afecto, comunicación,
segundad, estabilidad y sensaciones placenteras,

Cuando tenga el niño cubiertas estas necesidades y consiga establecer


una buena relación de apego, con el educador o educadora, buscará la
satisfacción de otras necesidades como tener experiencias con su
entorno y los elementos que lo conforman, en su ámbito motor, afecti-
vo, cognitivo y social. En este tercer grupo nos vamos a fijar para ejem-
plificar el diseño de actividades en esta unidad de trabajo.

Al juego del bebé podríamos darle también la denominación de actividad


lúdica o de descubrimiento de relaciones agradables, espontáneas y
exploratorias con el ambiente. Todo el tiempo que el nrño está despierto
está relacionándose con su entorno y descubriendo el medio y sus ele-
mentos, lo hace cuando come, cuando el adulto le cambia de pañales o
te baña, cuando juega con objetos, con el adulto o con otros niños,
cuando se mueve o cuando observa.

Las expenencias lúdicas satisfactorias que el niño tenga en este primer


año son la base de un buen desarrollo de la curiosidad y de su actitud
positiva ante el medio que rodea,
Y un principio fundamental es que el juego más importante para el bebé
es su relación con el adulto, es el que le va a garantizar lo interesante y
divertido que es descubrir a los demás y su medio.
Para planificar la intervención educativa en el aula de bebés, los educa-
dores deben definir los objetivos, los contenidos y preparar el ambiente
(tiempos, espacios y materiales) partiendo, como hemos dicho antenor-
mente. de tas necesidades de los niños, y diseñar las actividades y cri-
terios de observación para conocer lo que los niños van adquiriendo.

Se presenta a continuación una planificación del juego del bebé en sus


ámbitos de experiencia motor, cognitivo, social y afectivo, incluyendo
en ellos el lenguaje y enfocando toda la actividad desde su globalidad.

19
ii:n»T.l»»:l La programación de actividades

OBJETIVOS

-4 lo largo de esta unidad los niños y niñas desarrollarán las siguientes


capacidades:
- Manifestar sus necesidades utilizando los medios de expresión a su
alcance (risas, llantos, movimientos, gestos, vocalización) y percibir la
sensación de bienestar y malestar según hayan sido satisfechas.
- Ir ajustando poco a poco sus ritmos individuales a las rutinas de ali-
mentación, descanso, higiene y juego.
- Mostrar interés por participar en situaciones de comunicación y jue-
gos de interacción social con el educador y con otros niños.
- Utilizar todos sus sentidos y experimentar sensaciones diversas en la
exploración de sí mismo, de los demás y de su entorno.
- Experimentar y dominar movimientos y posturas diversas empezando
a controlar su cuerpo e ir adquiriendo habilidades motrices como levan-
tar y controlar la cabeza, girar el cuerpo cuando está tumbado, sentar-
se, arrastrarse, gatear, ponerse de pie y al final caminar.
- Utilizar el cuerpo como vehículo de comunicación y relación más
importante, desarrollando sus habilidades perceptivo motrices y cogniti-
vas mediante el movimiento y exploración.
- Iniciarse en el sentimiento de confianza en si mismo a través de las
experiencias positivas con su entorno.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ALREDEDOR DEL JUEGO

Actividades de desarrollo de capacidades afectivas, sociales, percepti-


vo-motríces y de lenguaje:
Contenido: Coordinación óculo-manual
Edad: 0-6 meses
Material: Móvil sonoro o sonajero
Espacio: En la colchoneta o la cuna
Actividad: El niño estará tumbado boca arriba y el adulto tratará de lla-
mar su atención moviendo el objeto y nombrándolo para
que intente cogerlo.

Contenido: Fortalecimiento abdominales


Edad: 0-5 meses
Material: No se necesita
Espacto: En el cambiador o vestidor o en la colchoneta del aula
Actividad: Estando el niño boca arriba aproximaríe los pies a las
manos cantándole alguna canción y diciéndole dulcemente
coge tus pies.-, chúpatelos... mira que bonitos son o cual-
quier frase nombrándole sus pies.

20
La programación de actividades

Contenido: Sedestación
Edad: Desde 3 meses
Material: No se necesita
Espacio: En la colchoneta
Actividad: Estando el niño tumbado boca arriba cogerle del antebrazo
y tirar de él hasta conseguir la sedestación. Cantando el
aserrín aserrán campaniles de... o hablando: decir siempre
lo mismo para que participe.

Contenido: Entrenamiento de reflejos y sentido del equilibrio


Edad: 4-8 meses
Material: Un rodillo
Espacio: En la colchoneta
Actividad: Colocar el rodillo bajo la tripa del bebé. Agarrarle firme por
los pies, dejarle resbalar hacia delante suavemente para
que ponga las manos en el suelo y levante la cabeza.

Contenido: Inicio del gateo.


Edad: Desde 6 meses
Material: Una toalla grande
Espacio: En la colchoneta
Actividad: Pasar una toalla por debajo del bebé a la altura del vientre
estando boca abajo en el suelo y desplazarle primero hacia
adelante y haci atrás.

Contenido: Iniciación al conocimiento del esquema corporal


Edad: Desde que sujete la cabeza
Material: Espejo grande par que se vea la imagen completa del niño y
de la educadora.
Espacio: Delante del espejo.
Actividad: Sentar al niño frente al espejo y la educadora detrás.
moverle las manos a ritmo de alguna canción como Los
pajaritos que van por el aire vuelan...

Contenido Percepción táctil, sonora y coordinación visomanual.


Edad: A partir de 6 meses
Material. Papel de celofán
Espacio: En la colchoneta
Actividad: Arrugar papeles. El educador debe estar sentado con e
niño en el suelo para que no los chupe y no se trague algún
trozo y darle segundad ante el ruido.

Contenido: Equilibrio e inicio de la marcha


Edad: Desde 8 meses
Material: Rodillo pequeño
Espacio: En el suelo

21
La programación de actividades

Actividad: Sentara! niño a caballo sobre el rodillo. El educador le debe


sostener por la cintura y girarle hacia un lado u otro para
que apoye alternativamente cada pie. Realizar este movi-
miento despacio para que se dé cuentas siempre ha-
blándole o cantándole.

Contenido: Sedestación e inicio del reconocimiento de su imagen en


refación con el adulto.
Edad: 5-7 meses
Material: Espejo y colchoneta
Espacio: Colchoneta
Actividad: Sentado el adulto frente al espejo, debe colocarse al niño
sentado apoyado en su pecho y entre las piernas abiertas.
Llamarle la atención, cambiando la expresión de la cara.
haciendo gestos y habiéndole dulcemente.

Contenido: Afianzamiento del gateo y movimiento de piernas alter-


nativo
Edad: Desde que inicia el gateo
Material: Pelota u objetos que rueden
Espacio: En el suelo o colchoneta
Actividad: Gatear con el bebé detrás de los objetos que ruedan hasta
cogerlos.

Contenido: Coordinación óculo-manual.


Edad: Desde 6 meses
Material: Un juguete u objeto interesante para el niño
Espacio: En la colchoneta
Actividad: Jugar con el niño sentados uno enfrente del otro al dame-
toma intercambiando el objeto y esperando siempre la res-
puesta del bebé.

Contenido: Coordinación óculo-manuai


Edad: 10 meses hasta la marcha
Material: Una pelota
Espacio: La colchoneta o el suelo
Actividad: Estando sentados el bebé y el educador uno enfrente del
otro con las piernas abiertas tirarse uno a otro la pelota.

EL JUEGO DEL BEBE: METODOLOGÍA

Para planificar la actividad lúdica del bebé y su relación con ese entorno
e! educador debe definir unos criterios educativos que serán la base de
sus intervenciones. Como por ejemplo:

22
La programación de actividades

1. Dar la mayor importancia a las interacciones agradables y mutuas


entre el bebé y el adulto en todas las situaciones.
2. El bebé siempre dará una respuesta ante toda actividad o relación
que el adulto inicie y éste se debe adaptar a ella para seguir o cambiar
de actitud o juego.
3. El lenguaje es fundamental en las relaciones con el bebé. El adulto
debe hablar con él contándole lo que estén haciendo con claridad, tran-
quilidad y afecto.
4. Al presentarle un juego, juguete o actividad, el educador debe dejar al
bebé todo el tiempo que necesite para que lo descubra y explore.
5. El educador ayudará a los pequeños a superar los retos o conflictos,
unas veces interviniendo directamente y otras animándoles a que lo
consigan por sí mismos, mostrándole su aprobación y satisfacción.
6. Cada niño tiene sus ritmos y sus formas de jugar, los adultos se tie-
nen que acoplar a cada bebé y a sus características individuales.
7. El bebé necesita mucho contacto físico y todo tipo de comunicación:
miradas, risas, caricias, necesita que le mezan, que le hablen, que le
canten, etc.
8. El educador debe observar el juego y la actividad del bebé y estar
atento en sus cambios y sus iniciativas para seguirlas.
9. Como el sueno, el aseo y la alimentación ocupan mucho tiempo en la
jornada de un bebé, el educador debe elegir el momento que el niño
está más relajado y satisfecho para realizar las actividades de juego con
ellos.

Ejercicio 8. Relaciona cada una de estas decisiones metodológicas con los


principios que plantea el currículo de la etapa.

EVALUACIÓN Y OBSERVACIÓN

Observar el juego del bebé y su actividad nos va a permitir conocer en


qué estadio evolutivo está, qué tipo de relación es capaz de mantener,
cómo es su estado de ánimo, etc. Según la capacidad que e! educador
quiera observar elegirá los datos más significativos, por ejemplo:
Si quiere observar la perseverancia para intentar la superación de algún
problema:
- Lo intenta varias veces o a la primera lo abandona.
- Se enfada si no lo consigue o tras muchas veces pide ayuda.
- Insiste muchas veces y continua aunque vea que es imposible.

23
IK'II»T.1'»:1 La programación de actividades

Si quiere observar el estado de ánimo-.


- Se muestra radiante, feliz, se rió mucho.
- No se muestra irritable pero tampoco muy sonriente.
- Irritable, protesta por todo, no espera, triste.

Ejercicio 9. Piensa en otras unidades didácticas que se pueden realizar con


bebés.

24
La programación de actividades

Unidad Didáctica: Los primeros juegos,


ritmos y canciones (niños de3 a 24 meses)

INTRODUCCIÓN

En las aulas de los más pequeños de la escuela infantil es imprescindi-


ble que la educadora establezca con cada niño o niña una relación indi-
vidualizada que le sirva de punto de apoyo en el progresivo descubri-
miento del mundo. En el día a día tenemos muchas oportunidades de
establecer esta relación, principalmente en los momentos en que nos
ocupamos de satisfacer sus necesidades básicas.

Esta unidad didáctica intenta recoger todos esos primeros juegos ora-
les, corporales y rítmicos, esas primeras melodías acompañadas de
movimientos, gestos y sonidos, que los educadores utilizamos a lo
largo de los primeros años, en diversos momentos, y que sirven para
establecer esa relación personal, tan importante entre el adulto y el
niño, en el proceso que inician de progresiva autonomía y socialización.

El marco temporal de esta UD es de todo el curso, durante el primer


año y el segundo del Primer Ciclo de la Educación Infantil. Ocupará
diversos momentos del día. en ocasiones de forma individual, aunque
también, a veces, en pequeños grupos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

A lo largo de esta unidad didáctica pretendemos que los niños desa-


rrollen estas capacidades:
1. Mantener una buena relación afectiva con la educadora.
2. Identificar las partes del cuerpo implicadas en cada juego y mover-
las cuando llega el momento.
3. Coordinar su tono, su postura y sus movimientos a lo largo de las
distintas canciones y juegos.
4. Mostrar atención hacia el adulto y colaborar con él durante la reali-
zación de estas actividades.
5. Saber esperar su turno, si la educadora está con otros niños,
aprendiendo a compartirla.
6. Repetir algunos juegos o canciones, imitar los movimientos, termi-
nar algunas frases si las inicia la educadora.
7. Disfrutar con estas actividades.

25
• i . ' l l ' T . T l - l La programación de actividades

CONTENIDOS: ÁREA 1

Conceptos
- El propio cuerpo: imagen global y principales segmentos.
- Principales posturas del cuerpo.

Procedimientos
- Exploración de las caracteristicas del propio cuerpo y de sus limita-
ciones.
- Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo.
- Control activo y adaptación del tono y la postura.
- Coordinación y control corporal en el movimiento global y segmentario.
- Situación y desplazamiento en el espacio real.
- Regulación del propio comportamiento.

Actitudes
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Gusto por el movimiento y el ritmo.
- Iniciativa para realizar los juegos que sabe.
- Actitud de ayuda y colaboración con el adulto.

CONTENIDOS: ÁREA 2

Conceptos
- Las canciones de nuestro entorno.

Procedimientos
- Uso de las normas de convivencia que se establecen en la realiza-
ción de estos juegos.
- Observación y atención a las manifestaciones del entorno inmediato
(educadores y otros niños).

Actitudes
- Tolerancia ante la espera de acontecimientos (turnos).
- Interés por participaren las actividades del grupo.
- interés por conocer nuevos juegos, ritmos y canciones.

26
La programación de actividades

CONTENIDOS: ÁREA 3

Conceptos
- Música, canción, silencio.
- Algunas propiedades sonoras y expresivas del cuerpo: palmas.
patadas, soplar...

Procedimientos
- Comprensión de las intenciones comunicativas del adulto.
- Comprensión progresiva y reproducción de algunos textos de tradi-
ción cultural.
- Imitación y utilización de señales extralingüísttcas (gestos, movi-
mientos) en las canciones.
- Utilización de ias posibilidades motrices, sonoras y expresivas del
propio cuerpo.

Actitudes
- Iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.
- Actitud de escucha al otro en el diálogo que se establece.
- Disfrute con el canto, con el ritmo, con e! movimiento.

METODOLOGÍA

1. En esta unidad didáctica aplicaremos el principio de globalización


intentando que los niños y niñas desarrollen todas sus capacidades, las
físicas, las afectivas, las intelectuales y las sociales. No olvidaremos su
interconexión.
2. También respetaremos los intereses de los niños, no imponiendo
estas actividades cuando no ocupan su interés.
3. Valoraremos los logros de los niños y niñas reconociendo explícita-
mente sus avances y animándoles a proseguir, con la finalidad de que
vayan adquiriendo confianza en si mismos.

4. Potenciaremos las manifestaciones de afecto entre los niños y niñas


y con los educadores, mediante el contacto físico y corporal y a través
de cualquier forma de expresión.
5. Mantendremos contactos habituales con las familias sobre el desa-
rrollo de esta unidad didáctica, mediante una reunión previa en la que
explicaremos lo que pretendemos y en la que intercambiaremos juegos
y canciones con ellos y a través de los contactos cotidianos.

27
La programación de actividades

6. No perderemos el enfoque lúdico al realizar estas actividades, esco-


giendo momentos adecuados, manteniéndolos mientras resultan intere-
santes y divertidos, introduciendo variaciones en la medida que lo van
demandando.
7. Conoceremos esta unidad todos los miembros de la escuela, para
que todos, de un modo u otro, colaboremos en ella.
8. Trabajaremos individualmente con cada niño y niña, aunque poco a
poco ¡remos introduciendo momentos de encuentro por parejas o
pequeños grupos. En el segundo año formaremos grupos más habitual-
mente, sin perder las ocasiones individuales.
9. Los espacios donde realizaremos estas actividades serán: la cuna, la
alfombra, la mesa de cambios, la mecedora nuestra y. a medida que van
creciendo, los espacios exteriores y la sala de usos múltiples.
10. Organizaremos los juegos y canciones, algunas son más apropiadas
para el periodo de adaptación, otras para el momento del cambio, otras
las practicaremos en la alfombra, y otras en momentos de encuentro
con otros niños y niñas.

10. Subraya la idea principal de cada una de estas decisiones meto-


dológicas.

ACTIVIDADES

1. Individuales
Cucú-tras tras Escondiéndose
Este fue a por huevos Deditos, abrir boca
Cinco lobitos Girar mano con dedos
Palmas, palmitas Dar palmas al ritmo
Al pon pon, dinero pon Dedo en la palma
A la buena ventura, sí Dios te la da Dedo en la palma y rascar
Date la mocita, en la cabecita Su mano muerta en cabeza
Misito. gatito, ¿qué comiste? Con su mano en la cara
Aserrín, aserrán. las maderas Balanceo sobre rodillas
Din, dan, las campanas de S.Juan Balanceo sobre rodillas
Al paso, al paso, al paso Al trote sobre rodillas
Arre borriquito Al trote sobre rodillas
Sana, sanita, culito de rana Acariciar donde duele
Mira qué agujero hay en el techo Cosquillas sobre cuelio
Una hormiguita salió del hormiguero Subir dedos por su brazo
Si vas a la carnicería • Cortando» su brazo
Luna, lunera, cascabelera Dando palmas al ritmo
A la lata, al latero, Dando palmas al ritmo
Caracol, col, col, Se le canta al caracol

28
La programación de actividades

2. Colectivas
Pinto, pinto, gorgorito Pellizcos en varias manos
Puño, puñete, cascabelete Haciendo torre con puños
A la sillita de la reina Dos educadores y un niño
El patio de mi casa Corro
A tapar la calle Estirando los brazos
Pasi misí, pasi misa Haciendo fila y puente
Un. dos, tres, escondite inglés Pararse y avanzar
Al corro de la patata Dar vueltas y agacharse
A la zapatilla por detrás Esconder zapatilla
Ronda, ronda Esconderse (poco espacio)
Al corro chirimbolo Corro
Miguel. Miguel, Miguel Vueltas derecho, revés
Nota: esta relación se completará con las aportaciones de los padres y
madres, especialmente con las nanas que usan para dormir y otros jue-
guecillos que practican.

EVALUACIÓN

1. Evaluación del proceso de aprendizaje de los niños


Se trata de observar de manera sistemática y anotar sus avances con
respecto a los siguientes criterios de evaluación;
1. Mantiene una buena relación afectiva con la educadora.
2 Identifica las partes del cuerpo implicadas en cada juego y sabe
moverlas cuando llega el momento.
3. Coordina su tono, su postura y sus movimientos a lo largo de las dis-
tintas canciones y juegos.
4. Demuestra atención y colabora con la educadora durante la realiza-
ción de estas actividades.
5. Sabe esperar su turno si la educadora está con otros niños.
6. Repite algunos juegos o canciones, imita los movimientos, termina
algunas frases si las inicia la educadora.
7. Disfruta con estas actividades.
Prepararemos un cuadro con estos criterios y anotaremos las observa-
ciones que vamos realizando de cada niño, con fecha y expresadas de
forma resumida. Lo haremos en un folio apaisado para cada uno.

Ejercicio 11. ¿A qué elemento anterior se parecen estos criterios de evalua-


ción? ¿Por qué se ha hecho así7 ¿Podría ser de otra manera?

29
La programación de actividades

2. Evaluación del proceso de enseñanza


Además de evaluar los aprendizajes de los niños, debemos revisar
nuestra propia actuación y el propio diseño de la unidad.
Nos plantearemos las siguientes cuestiones:
- ¿Eran correctos los objetivos y contenidos previstos?
- ¿Cuáles de ellos se han conseguido en su mayoría?
- ¿Cómo nos hemos sentido durante estas actividades?
- ¿Cómo era el ambiente del grupo durante las mismas?
- ¿He dedicado el tiempo suficiente?
- ¿Eran los espacios adecuados?
- ¿Me han faltado canciones, me han sobrado?
- ¿He tenido éxito en la colaboración con los padres?
- ¿Han colaborado otros miembros de equipo educativo?

12. En estas dos unidades didácticas no hemos desarrollado el ele-


mentó relativo a las Adaptaciones Curricufares ¿por qué crees que
hemos tomado esta decisión?

30
La programación de actividades

Unidad Didáctica: Control


de esfínteres (niños de 18 meses a 3 años)

LOS HÁBITOS Y LAS RUTINAS

Las rutinas son situaciones que los niños viven de una manera sistemá-
tica todos los días. Con ellas satisfacen sus necesidades a la vez que
se favorece el proceso de socialización al adquirir unos hábitos cultura-
les y el desarrollo de su autonomía. A todo ello puede añadirse que su
cotidianeidad permite que el niño anticipe situaciones y aprenda nocio-
nes de tiempo y espacio. Éste es un momento de la vida en el que des-
cubrir cómo desenvoíverse en el mundo supone una gran motivación y
un placer. Favorecen no sólo la autonomía sino un gran sentimiento de
autoestima.

I P T ^ f ' l f ' l f\ ^ ' n t e n t a recordarlo que has estudiado en el Módulo de Autonomía


\\JÍ \_ IVIV/ personal y Salud sobre el aprendizaje del control de esfínteres. Haz
un pequeño esquema.

Planificar o programarlas rutinas significa diseñar o elaborar actividades


y criterios de intervención educativa para ayudar a los niños a recorrer
el proceso que van a vivir hasta alcanzar los objetivos siguientes:

- Adquirir progresivamente una participación activa y mayor grado de


autonomía en tas decisiones relacionadas con el cuidado de sí mismos
(comida, aseo, descanso).
- Ir incorporándose a las rutinas de la vida con los demás, adaptando a
ellos su propio ritmo y aprendiendo a regular sus actuaciones a partir de
las demandas de los educadores, pidiéndoles ayuda cuando lo necesi-
ten y disfrutando al conseguirlo.

Para que veas un ejemplo de unidad de programación de alguna de


estas rutinas se ha desarrollado el control de esfínteres.

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

Llamamos control de esfínteres al proceso que recorren todos los niños


hasta retener voluntariamente eí pis y la caca.

31
: N » T J » » : I La programación de actividades

OBJETIVO:

Adquirir el control de esfínteres con una actitud favorable, disfrutando


del paso de crecimiento que supone y mostrando cada vez más autono-
mía en las tareas que conlleva.

CONTENIDOS:

El cuerpo humano: el culo, el pene, sensaciones de pis y caca.


Diferencias entre niño y niña.
Exploración e identificación de las características del cuerpo.
Sentirse a gusto consigo mismo.
Confianza en sus posibilidades y en sus capacidades para realizar aque-
llas tareas que estén a su alcance.
Manifestación y regulación de las necesidades básicas en situaciones
habituales y cotidianas.
Autonomía en la satisfacción de sus necesidades fisiológicas.
Actitud de colaboración y satisfacción ante el control de esfínteres.
Aceptación del cuarto de baño como espacio para hacer pis y caca-
Colaboración e iniciativa para vestirse y desvestirse.

A los dos años al niño le suceden varias cosas muy importantes: descu-
bre al otro y se descubre a sí mismo. Se mueve con autonomía, camina,
corre, sube. baja, come solo y además liega a ser capaz de controlar
esfínteres.

El control de esfínteres coincide por tanto con dos procesos importantes:


- Con el proceso de socialización al satisfacer sus necesidades como
los adultos, compartiendo ritos y objetos y descubriendo su propio
cuerpo y el de los otros iguales que él,
- Con el desarrollo de su autonomía, porque solo necesita al adulto en
momentos concretos (botones, tirantes...)

METODOLOGÍA:

Para planificar el control de esfínteres en un grupo de 18 meses a 3


años hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
- Planificar el control de esfínteres en coordinación con los padres y a
ser posible iniciarlo en casa.
- Tener en cuenta que es un proceso individual que tiene que ver con el
desarrollo y experiencia de cada niño. Cada uno tiene un momento en el
que la musculatura esfinteriana está preparada para funcionar en coordi-

32
la programación de actividades

nación con el sistema central, alrededor de los 18 meses. Entonces el


control es un acto voluntario.
- Hay que tener en cuenta, observar, conocer al niño y recoger datos
significativos del desarrollo emocional para que este crecimiento sea
compensador para él, pues supone renunciar a algunas ventajas como
la dedicación del adulto al cambiarle los pañales.
- El niño tiene que sentirse aceptado dentro de un clima de tranquilidad
y seguridad afectiva.
- Se debe considerar, respetar y comprender los distintos ritmos de
cada niño y los momentos conflictivos, como el nacimiento de un her-
mano.
- Las regresiones pueden ser un paso para un posterior afianzamiento.

ACTIVIDADES ALREDEDOR DEL CONTROL DE ESFÍNTERES

- El educador, como preámbulo, debe cambiar al niño de pie. conside-


rándole mayor para tumbarle en el cambiador.
- Tiene que delimitar el espacio y el tiempo para esta actividad. El juego
con orinales, que es previo al control, se hará tres veces al día durante
el horario que esté el niño en el centro, Animarles a sentarse como sus
compañeros.
- Es necesario que los niños tengan acceso fácil al baño, al agua, al barro,
a la masa. etc. como elementos compensadores Necesitan usar ropa
cómoda y el uso de bragas o calzoncillos le gratifica enormemente.
- Cuando el niño ya mantenga el pañal seco, hacérselo sentir asi una y
otra vez y quitárselo con su consentimiento
- Valorar mucho sus primeros pises en el orinal. El adulto debe tener
interés por las evacuaciones que el niño le mostrará con orgullo y debe
respetar la curiosidad del niño por sus productos y características.
- Dejarle que vaya siendo cada vez más autónomo hasta que llegue a ir
solo al baño. El cuarto de baño es un espacio que supone el contexto
más adecuado para aprender y trabajar la higiene y el cuidado del cuer-
po, se dan muchas situaciones que no se repiten en otro lugar y
muchas interacciones entre los niños que favorecen enormemente el
conocimiento entre ellos.

EVALUACIÓN

Para evaluar si el control de esfínteres lo ha conseguido el niño satisfac-


toriamente podemos observar, por ejemplo:

33
La programación de actividades

- ¿Controla la caca? ¿el pis? ¿Desde cuándo?


- Ante sus procesos en el control se manifiesta alegre.
- Quiere hacer partícipes a los demás.
- Muestra un cierto interés, no lo comparte.
- Se esfuerza por adquirir más autonomía.
- Quiere ir solo al cuarto de baño o por el contrario hay conductas
especiales como:
- ¿Es estreñido? ¿Retiene demasiado el pis o la caca? ¿En qué situacio-
nes?

TV ' *
h 1 P T " f ' l P l C\ ^ - Pi 6 0 5 8 e n otras unidades didácticas relacionadas con las rutinas
1J I \J± U L L / 1 U de la vida cotidiana.

34
La programación de actividades l ' l . ' l l ' M ' T l

Unidad Didáctica: Un proyecto


¿Hacemos una fiesta? (niños de3 a 4 años)

Como ejemplo de unidad para este grupo se presenta un proyecto,


entendiendo como tal el proceso que sigue un grupo de niños para rea-
lizar una fiesta.

El educador acompañará a los niños en esta pequeña investigación


reforzando sus propuestas, proporcionando pistas y caminos para
encontrar los datos, ayudándoles a ejecutar los planes, la realización de
actividades y la consecución de los objetivos previstos. Recogerá todas
las propuestas y productos que los niños hagan para que al final puedan
recordar el proyecto en su totalidad.

OBJETIVOS

- Manifestar e interesarse por compartir con sus amigos y adultos cer-


canos sentimientos de alegría y diversión ante situaciones lúdicas y fes-
tivas.

- Disfrutar, manifestar y participar en las situaciones que provocan las


fiestas y su preparación, de expresión corporal, musical, plástica, etc.

- Participar en el proceso de planificación y preparación de las fiestas


manifestando interés por superar las dificultades que se le plantean con
ayuda de sus compañeros o adultos más cercanos.

- Asumir y aceptar pequeñas responsabilidades, tareas y papeles acor-


dados entre todos.

- Participar sin inhibiciones en situaciones de acción fantástica e imagi-


naria manifestando curiosidad e interés por ampliar sus exigencias y
conocimientos sobre personajes fantásticos.

- Compartir con los demás las situaciones agradables que las fiestas y
su preparación provocan mostrando una actitud positiva ante éxitos y
fracasos.

- Utilizar y manipular materiales e instrumentos para la elaboración y


construcción de disfraces, adornos, alimentos y objetos para la prepa-
ración de las fiestas, interesándose por adquirir habilidades manipulati-
vas y de conocimiento de técnicas.

35
La programación de actividades

CONTENIDOS QUE SE VAN A TRABAJAR:

Conceptos
- Sentimientos y emociones propios y de los demás y su expresión cor-
poral, risa, llanto, tristeza, alegría, enfado, afecto, miedo.

-Alimentos cotidianos, hábitos de alimentación, posturas y utensilios.

- Manifestaciones culturales de la comunidad a la que se pertenece


como fiestas, verbenas, juegos y comidas.
- Las formas sociales del tiempo, fiestas y días de colé o trabajo.

- Distintas épocas del año y algunos hechos relevantes como vacacio-


nes, cumpleaños, navidad, etc.

- El lenguaje oral, diferentes expresiones y vocabulario más habitual


como pedir ayuda, explicar algo, dar un recado.
- Textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos cortos, poe-
sías, etc.

Procedimientos
- Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo en situa-
ciones lúdicas diversas.
- Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio
cuerpo en situaciones lúdicas y de juego.
- Coordinación y control corporal en actividades que implican tanto el
movimiento global como segmentario y la adquisición de habilidades
motrices nuevas.

- Coordinación y control de las habilidades de carácter fino y utilización


correcta de utensilios comunes: doblar, rasgar, picar, recortar, dibujar,
ensartar, transvasar.

- Uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.


- Observación y atención a manifestaciones, sucesos y aconteci-
mientos del entorno de! que el niño forma parte.
- Construcción de objetos, artefactos o juguetes sencillos en función
de los propios intereses y de objetivos previamente fijados.

- Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades,


emociones y deseos mediante la expresión corporal, pinturas y dibujos,
lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión.

36
La programación de actividades

- Evocación y relato de hechos, cuentos, incidencias y acontecimientos


vividos en situaciones lúdicas y festivas.

- Reproducción e improvisación de juegos y costumbres de tradición


cultural, familiar y ambiental, tanto individual como colectivamente, de
bailes, canciones y retahilas sencillas.

- Iniciación e interés por participar en situaciones lúdicas.

- Interpretación y observación de imágenes, carteles, fotografías, etc.


como medios de expresión y comunicación y su comprensión debida-
mente secuenciadas.

- Producción de dibujos, cenefas y trazos sencillos, ajustándose a unas


pautas de direccionalidad y espacio propuestas.
- Utilización de técnicas básicas de expresión plástica.

- Producciones sonoras, ruido, silencio, música, canción.

- Producciones sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano y


de instrumentos musicales sencillos.

Actitudes
- Confianza en las propias posibilidades de acción.

- Realización responsable de pequeñas tareas.

- Discriminación de comportamientos adecuados en situaciones lúdicas


y festivas.

- Interés por conocer las características del entorno.

- Actitud positiva para compartir juegos, juguetes y uso adecuado de


los objetos.

- Gusto, interés y valoración de las obras propias y de las de los


demás.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

A! iniciar este proyecto Co unidad didáctica) para un grupo de niños de


3-4 años y después de trazar los objetivos y contenidos, hay que bus-
car la motivación que suscita al grupo concreto un interés que les
mueve a jugar, investigar, pensar, actuar y trabajar, con el objetivo de
conseguir esa fiesta y su preparación.

37
La programación de actividades

Al exponer los principios generales metodológicos hablamos de la


necesidad de la motivación. Las fiestas, por ser situaciones que los
niños ya han vivido en múltiples momentos, implican un interés intrínse-
co en cada uno de ellos. Para reforzarlo en situaciones nuevas, y que-
riendo diferenciar las características de cada fiesta, buscará el educa-
dor una motivación más específica.

Ejemplo:
a) Para festejar un cumpleaños de un compañero pueden seguir un
calendario elaborado en clase en el que van tachando o tapando los
días y jugar con la sorpresa de un regalo que se va a elaborar para agra-
dar al amigo y demostrarle sentimientos de afecto.
b) La visita de un personaje fantástico anunciada a través de una carta o
mensaje puede provocar en los pequeños la necesidad y el deseo de
homenajearle con una fiesta. Estos mensajes fantásticos aparecen en
sitios insospechados: por debajo de la puerta, encima de alguna mesa
cuando llegan los niños por la mañana, o incluso los puede llevar a la
clase algún cartero colaborador. El contenido del mensaje puede expre-
sarse a través de pictogramas (imágenes), identificables para los niños
aunque necesiten la intervención del educador para su total lectura. En
ellos pueden aparecer datos sobre las necesidades, gustos o planes
del personaje; incluso para mantener la motivación es posible que apa-
rezcan nuevos mensajes a lo largo de !a preparación de la fiesta. Según
la intención educativa incluirán datos de formas de vida del personaje:
cómo es en casa, sus vestidos, sus alimentos, etc. El personaje puede
ser un indio, un gnomo del bosque, una bruja... estos datos estarán
representados en dibujos, fotografías o imágenes legibles para los
niños. La motivación tiene que provocar eí suficiente interés para supe-
rar dificultades, elaborar pequeños proyectos y actuar manual y mental-
mente y así conseguir que adquieran los aprendizajes y su objetivo:
ofrecer una fiesta a su amigo el personaje.

A continuación se diseñan una serie de actividades que pueden surgir


de las propuestas y la planificación del proyecto de los niños o del edu-
cador. Se comentan simultáneamente ia temporalización, el agrupa-
miento, los espacios y los materiales adecuados.

Actividades iniciales
Para conocer las ¡deas previas o experiencias vividas por el niño en este
tema, el educador diseñará diversas actividades que le aporten estos
datos y así podrá adecuar ei proyecto al nivel en el cual cada niño pueda
relacionar los aprendizajes y situaciones nuevas con las ya sabidas.
1. En un corro y en gran grupo hablar del tema de las fiestas. Esta con-
versación entre todos no puede superar los diez minutos o cuarto de

38
La programación de actividades

hora. El educador deberá potenciar la intervención de los niños que


menos conoce, a los más inseguros o tímidos, interviniendo con sumo
cuidado para no cortar iniciativas y provocar inhibiciones. Los compañe-
ros que más destacan por nivel de desarrollo pueden ayudar y sugerir
¡deas a los más pequeños o a los que tienen un nivel inferior y el educa-
dor tiene que dar pnoridad a estas actitudes. Deberá ir recogiendo los
datos mas destacados de los conocimientos de¡ grupo de niños y de
cada uno.

Será necesario centrar el tema alrededor de preguntas como:


¿Han ¡do a alguna fiesta7
¿Dónde se celebra? ¿Por qué se celebra?
¿Quién estaba? ¿La fiesta era para alguien?
¿Se divirtieron todos?
¿Había adornos7 ¿Qué adornos?
¿Se hicieron regalos?
¿Había música? ¿Bailaran?
¿Surgió algún problema?
¿Dónde podemos mirar o preguntar para saber más?
En esta actividad no se necesitan materiales y los niños no deben tener
juguetes en las manos para que no distraigan su atención.
2. En pequeño grupo y en el rincón de biblioteca observar un cuento en
el que aparezca alguna fiesta, pueden ver libros de información para
pequeños, el educador deberá anotar los comentarios más significati-
vos de cada niño e incitar al diálogo a los niños que más necesite obser-
var. En los libros encontrarán soluciones ante sus dudas.
3. En el rincón de la casita iniciar en grupo de 5 ó 6 niños el juego sim-
bólico de una fiesta, por ejemplo, de cumpleaños de un muñeco.
4. Jugar a fiestas de mayores en gran grupo y en un taller de expresión
dramática o en clase en cualquier rato: una boda. Cada niño asumirá un
papel Cnovios, padrinos, invitados, cura o juez). Se disfrazarán con los
trapos del baúl de disfraces. Pueden hacer la ceremonia y después un
desfile por el pasillo o visitando a alguna clase vecina y a continuación
una merienda.

Actividades de desarrollo
1. Conversando en el corro intentar planificar por pasos secuenciados
como se hace una fiesta:
¿A quién se va a invitar?
¿Cómo se puede hacer una fiesta?
¿Qué adornos van a hacer para la clase?
¿Qué se necesita para realizarlos?

39
La programación de actividad»

¿Qué merienda y con qué?


¿Qué música y que baile o canción?
Estas propuestas se realizarán en el COITO y el educador irá anotando
las respuestas. Pensar y comprobar con los niños si son posibles.
Reflejar la planificación secuenciada en un mural.
2. Mural del plan: la fiesta para la bruja Maruja.
Cada niño del grupo realizará un dibujo de las cosas que tienen que
hacer para la fiesta con ceras y folio. El educador los irá pegando en una
tira larga ordenándolos por tiempo de realización del plan según la figu-
ra Posteriormente en dias sucesivos y por grupos pequeños irán
haciendo las actividades siguientes.
3. Realizar una tarjeta de invitación a la fiesta para compañeros de otras
clases. El educador puede sugerir la técnica de collage y proporcionar
los materiales (revistas de colores, pegamento, cartulina grande y tije-
ras). Él mismo dirigirá la actividad para que el mensaje pueda ser inter-
pretado,
4. Realizar adornos:
Cadenetas: tiras de papel charol de colores, formando anillos y unién-
dolos entrelazados.
Farolillos: folio pintado con tempera o ceras y enroscado.
5. Realización de disfraces:
Gorros de brujos: con cartulinas negras el educador marcará por donde
se cortará para conse-
guir un cono. Con cada
niño lo pegará. Ofrecer
a los niños trocitos de
papel de plata u oro
para decorarlos. Colo-
carles una goma para
que no se caigan.
Vestidos: Con papel
pinocho negro, hacien-
do un agujero para
meter la cabeza, ador-
narlo con papeles de
colores pegados y suje-
tarlo con una tira del
mismo papel como cin-
turón.

40
La programación de actividades

6. Un regalo para la bruja.


Un álbum de fotos: todos los niños dibujarán su imagen con ceras en
folio, el educador les ayudará a encuadernarlos y hacer una portada
bonita. Lo envolverán en papel de regalo colocando el educador un lazo.

7. Elaborar instrumentos de música con materiales de desecho, por


ejemplo: yogures adornados con trozos de papel charol pegados, relle-
narlos de arroz, piedras pequeñas o garbanzos y taparlos con un papel
charol atado con un cordón alrededor de la tapa del yogur. Inventar un
ritmo para una canción y el día de la fiesta cantársela a la bruja.

8. Una merienda
Realizar un btzcocho.

Actividades del día de la fiesta


- Poner bonita la clase con los adornos preparados (pueden hacerse el
día anterior).
- Maquillase las caras (con pinturas especiales de maquillaje).
- Disfrazarse con los disfraces preparados o ponerse guapos, si no se
han hecho, con los trapos del baúl del rincón de la casita.
- Recibir al personaje homenajeado, a los amigos o invitados y ofrecer-
les el baile preparado, el ritmo, la canción o los regalos.
- Realizar los juegos preparados, pueden sugerirlos los invitados, si son
adultos, o el educador.

Ejemplo:
- Un guateque con música marchosa,
- Diversos juegos: carrera de sacos, prueba con los ojos tapados, de
sabores con helado: tiro al educadorísilueta dibujada); coger caramelos
con la boca: morder galletas colgadas o bollos, entre parejas, sin
manos, etc.
- Merienda.

Actividades de evaluación y finales


- Hablar después de la fiesta, en el corro, destacando lo que más les ha
gustado. El educador podrá ir dibujándolo en un mural.
- Hacer un libro de los momentos por los que ha pasado el grupo pre-
parando la fiesta. Estos momentos los puede recoger el educador en
fotografías y entre todos las ordenan y pegan. El libro puede estar en
clase o por turnos ir llevándolo a casa para contarles a los padres la
fiesta y su preparación.

41
í l La programación de actividades

- Si en el centro hay una cámara de vídeo hacer lo mismo que en la acti-


vidad anterior. Estas dos actividades son muy adecuadas para niños
con necesidades educativas especiales.

- Cada niño puede dibujar lo que más le ha gustado de la fiesta.

- Recoger en un libro las recetas con dibujos (fotocopias de! dibujo que
haga el educador) de las comidas elaboradas e ir recordando los pasos
dados.

Actividades de ampliación
- Hablar sobre las cosas que se pueden hacer en una fiesta y las que no
se pueden hacer.

- Envolver los regalos con papeles decorados por ellos.

- Recortar papeles para decorar los gorros y vestidos de brujos.

Actividades de refuerzo
- En toda actividad hecha en grupo, apoyar individualmente a cualquier
niño que le suponga más dificultad.

- Realizar tartas con plastilina o arcilla y rosquillas, churros, etc.

- Hablar sobre una fiesta Familiar y provocar respuestas y comentarios.

- En una careta de cartulina ya recortada, maquillaría y pintarla con


ceras.

H 1P"PÍM P~\ f\ ^ ' P' 6 " 5 3 e n u n a actividad inicial que proporcione a! educador datos
JLJ I XJX. I J X V J J - U sobre ¡o que sabe un niño de las fiestas de Carnaval. Realízala con
" algún niño que tengas cerca ¿qué ideas previas tiene?

42
La programación de actividades I'..':

Unidad Didáctica: Nos vamos


a una granja (niños de 4 a 5 años)
J

La socialización es un proceso largo que inicia el niño desde los prime-


ros momentos de su vida y pasa por diferentes etapas. Cuando un niño
inicia la etapa de la Educación Infantil inicia un proceso de descubrimien-
to del otro más allá de la propia familia, se puede considerar como uno
de los momentos esenciales de su desarrollo.

El niño, entonces, siente que pertenece a un grupo y esto le irá configu-


rando una serie de normas sociales. A través del juego y la convivencia
adquirirá unas destrezas y le surgirá la necesidad de elaborar unas
reglas que ordenarán su vida social.
Las amistades infantiles ejercerán una influencia muy fuerte en la capa-
cidad de adaptación social en la vida y conformarán la personalidad y
conciencia del propio yo. El aprendizaje surge de ía interacción, pero
ésta se consigue con el intercambio de ideas, planes y reestructuración
de esos planes elaborando un plan común entre todos.

El proyecto elegido en este apartado es la convivencia en una granja-


escuela durante unos días. Esto puede suponer el afianzamiento de las
relaciones de un grupo y un paso hacia la autonomía en cada niño. Dor-
mir fuera de casa significa mucho para los niños de estas edades, se
hacen preguntas sin parar, y superar ciertos miedos y desconfianzas de
sí mismos les ayudará a crecer.

OBJETIVOS

- Afianzar las relaciones de amigos y del grupo de clase y valorar la


importancia de pertenencia a un grupo estando varios días juntos.

- Tomar iniciativas, planificar y secuenciar la propia acción, al preparar la


tarea concreta, sintiéndose satisfecho por ello.
- Descubrir los intereses y las obras de otros y ponerse en situación
de actuar juntos, ser capaces de elaborar un objetivo común y disfrutar
con ello.

- Conocer la influencia del medio físico en las formas de vida, descubrir


las formas de vida en el campo, valorando el placer de vivir en ambien-
tes como éste.

43
La programación de actividades

- Conseguir mayor autonomía en el cuidado personal de desnudarse y


vestirse, lavarse y cuidar sus pertenencias y las de los demás.
- Conocer y valorar los animales y sus necesidades, descubrir las
cosas que el hombre tiene gracias a ellos.
- Cuidar, valorar y respetar el medio natural, descubriendo la influencia
del hombre en las tareas del campo.
- Utilizar distintas técnicas y materiales de expresión plástica para
transmitir mensajes.

CONTENIDOS

Vamos a destacar algunos contenidos trabajados en esta unidad, sin


querer ser exhaustivos y teniendo en cuenta que la selección depende
de cada grupo de niños, de cada niño y de sus ideas previas.

Área 1
Sentimientos y emociones pro-
pias y de las de los demás y su
expresión.
Manifestación, regulación y con-
trol de las necesidades básicas
en situaciones ocasionales fuera
de casa.
Confianza en las posibilidades
propias y en la propia capacidad
para realizar tareas y conductas.
Valoración y actitud positiva
ante las demostraciones de
afecto de los adultos y amigos.
Nociones básicas de orientación
en el espacio y en el tiempo.
Adaptación de los ritmos biológi-
cos propios a las secuencias de
la vida cotidiana y del propio
ritmo a las necesidades de
acción de otros.
Iniciativa para aprender habilida-
des nuevas.

44
La programación de actividades

Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros.


Normas elementales de relación y de convivencia.
Planificación secuenciada de la acción para resolver una tarea sencilla y
constatación de sus afectos.
Coordinación, colaboración y ayuda con los ¡guales y con los adultos
pidiendo con confianza la ayuda necesaria en el momento adecuado.
La salud, alimentación, higiene, cuidado de sí mismo.
Utilización adecuada de instrumentos, instalaciones y espacios para
prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.
Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las
comidas, el descanso y la higiene.

Área II
Principales grupos sociales: familia, ami-
gos del colé, grupo de clase, grupo de
escuela.

Pautas de comportamiento y normas


básicas de convivencia.
Percepción de la secuencia y de la
simultaneidad en actividades cotidianas.
Formas de organización humana según
su utilización en distintos paisajes. Pai-
saje rural y paisaje urbano.
Intervención del ser humano en el pai-
saje.
Los trabajos de hombres y mujeres en el
campo y la granja. La transformación de
algunos productos.
Conocimiento de algunos objetos no
habituales: lupas, cedazos, cardadores,
trilla, ordeñadora, etc.
Los seres vivos: animales y plantas, sus
necesidades y características más cla-
ras.
Animales y plantas en distintos medios:
granja, selva, domésticos o de casa.

45
La programación de actividades

Relación de interdependencia y equilibrio entre personas, animales y


plantas. Relación de utilidad (compañía y alimentación).
El papel de las personas en la conservación de! medio natural.
Cuidado de algunos animales y sus dependencias-
Percepción e identificación de semejanzas y diferencias entre algunos
animales y plantas.
Curiosidad, respeto y cuidado hacia animales y plantas.
Placer y gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza.

Área III
Evocación y relato de hechos, incidentes y acontecimientos de la vida
en la granja debidamente ordenados en el tiempo.
Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emo-
ciones y deseos mediante la expresión corporal, la realización de dibu-
jos, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión.
Valoración del lenguaje oral como instrumen-
to para comunicar los sentimientos, ideas e
intereses propios y conocer los de los otros.
Interpretación y producción de imágenes
debidamente secuenciadas.
Utilización de algunos conocimientos conven-
cionales del sistema de la lengua escrita: line-
alidad. orientación izquierda-derecha, organi-
zación en el papel, etc.
Utilización de técnicas e instrumentos para
expresión y producciones plásticas y disfrute
y cuidado con ellos.
Producción de elaboraciones plásticas para
expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasí-
as y deseos.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:

Unas imágenes recogidas en vídeo, por ejemplo, de una granja o de


años anteriores, puede provocar el interés en los niños, pero surgirán
inseguridades ¿quién les dormirá?, ¿quién les llevará a hacer pis por las
noches?, ¿y si no les gusta la comida?

46
La programación de actividades l ' l . ' l U T . T i f l

El educador calmará las inseguridades anunciando que falta mucho


tiempo y ya aprenderán en esos días anteriores a superar sus miedos
porque él estará siempre con ellos.

El educador, en una reunión, comunicará a los padres, también para


motivarles, los objetivos, las actividades, la organización, etc Es impor-
tante elaborar una encuesta que contestarán las familias para recoger
observaciones de cada niño: alergias, enfermedades, inapetencias, mie-
dos, pis nocturno, etc. y una lista con la ropa y materiales necesarios
para la excursión.

Actividades iniciales
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

Después de una charla en el corro el educador sabrá si los niños tienen


ideas para preparar un viaje.

¿A dónde van?, ¿qué es un granja7, ¿qué ropa y utensilios tienen que


llevar?, ¿cómo van a viajar?, ¿qué animales van a conocer?, ¿qué hay en
una granja además de animales y plantas 7 , ¿cómo es una casa de
campo?, ¿cómo van a dormir?

Después de la proyección del video y de la observación de fotos los


niños tendrán ya alguna idea de! tema. El educador puede proponerles
hacer un libro para contar todas las cosas que harán antes de ir. Cons-
tará de las siguientes páginas:

- La portada será un dibujo de la granja.

- La carta a los padres anunciándoles la marcha y el cómo lo van a


hacer. Los niños dibujarán lo que está en paréntesis. El martes Í23) nos
(vamos) en (autobús) a la (granja).

- Dibujos recortados de todo lo que llevarán en la mochila, luego lo


meterán en un sobre que pegarán en la hoja de! libro correspondiente.

- Mensaje para contar cómo llevarán la ropa organizada en la mochila:


En la (mochila) llevamos la (ropa) en (bolsas). La del miércoles es la
(bolsa) (uno). La del jueves es la (bolsa) (2)... La (ropa sucia) la guarda-
mos en una (bolsa de basura).

- Hacer un dibujo de los dormitorios y el cómo se reparten las camas.

- Otra actividad puede ser hacer un calendario para observar los días
que faltan: cada niño hará un dibujo en cada día y cuando van pasando
los días lo irán tapando con un papel celofán azul que señalará que ha
pasado la noche de ese día.

- Olra actividad podría ser que cada niño dibuje su imagen para llevada
a la granja, pegarla en su cama y asi poder identificarlas.

47
La programación de actividades

Actividades de desarrollo
Elegimos tres actividades de distinto tipo, dentro de la multiplicidad que
se puede realizar en una granja, relativas a rutinas diarias, trabajo con
los animales, transformaciones con los productos de la granja, activida-
des de campo y huerta, etc.

1. Para acostarse o levantarse.


Los niños a estas edades de 4 y 5 años se muestran ya con cierta auto-
nomía en el momento de vestirse y desvestirse. En los días anteriores
de preparación y actividades iniciales ellos aprendieron que en su
mochila había bolsas numeradas para cada día. El educador les indicará
qué bolsa tienen que buscar con la ropa que se tienen que poner. Al
desnudarse por la noche meterán la ropa sucia en la bolsa de basura y
colocarán la bolsa de ropa limpia a los pies de la cama para ponérsela al
día siguiente. Tendrán que ir al baño antes de dormir para hacer pis y
lavarse manos y dientes. Después de un ratito de juerga el educador irá
calmando e! ambiente, dando besos y al apagar la luz puede contar un
cuento o cantar una canción para que los niños se sienta acompañados
en este momento difícil de separación de sus familias.

Los educadores deben estar dispuestos a comprender los miedos,


inseguridades, etc. y estar muy cerca afectivamente de sus niños.

2. La lana
Suponiendo que en la granja visitada hubiera ovejas, desarrollar el pro-
ceso de la lana es muy interesante para estos niños. Harían varias acti-
vidades alrededor de las ovejas:

1. Sacarlas a pasear a un prado para comer.

2. Los pastores o responsables de !as ovejas, si están en época, podrí-


an esquilar una. Si no se dan estas condiciones habrá que tener lana
esquilada para hacer la siguiente actividad.

3. Los niños lavarán la lana en barreños con detergente y la dejarán


secar.

4 Cardarán la lana con cardadores y la hilarán Cestas actividades no


podrán hacerlas a la perfección, pero tal como pueden hacerlas es sufi-
ciente para que ellos se den cuenta del proceso).

5, Teñir la lana, Puede hacerse con productos naturales, como cociendo


cascaras de cebolla e introduciendo la lana en esta cocción.

6. Elaboración de un telar sencillo con un cartón pequeño cortado por


dos extremos en forma de picos y colocando la urdimbre en vertical: los

48
La programación de actividades

niños pasarán la lana, preparada anteriormente en ovillos (no la que


ellos han hilado).
7 El educador puede mostrar la forma de tejer un jersey, los niños
recordarán la labor de sus madres o abuelas.

3. Hierbas aromáticas
Una excusión por el campo puede ser la motivación de esta actividad. El
educador irá mostrando las distintas plantas aromáticas que encuentre.
En un momento de descanso puede sugerir la idea: ¿ Y si hacemos bol-
sitas aromáticas para llevar a casa de regalo?
Seguro que a los niños les interesa esta propuesta. Recogerán plantas
que huelan en bolsas. Al llegar a la granja las clasificarán, confecciona-
rán las bolsas, que ellos mismos pueden coser, e introducirán las hier-
bas cerrando la bolsa con un lazo.

Actividades de ampliación
- Elaborar a través de dibujos los pasos que han realizado en los diver-
sos procesos, la lana, las hierbas aromáticas, cómo se hace un queso...

Actividades de refuerzo
- Los niños tienen que contar a sus educadores lo que han hecho
durante el día.
- Dibujar lo que más les ha gustado de cada tarde.

Actividades finales o de evaluación


- Recoger en un álbum fotos e imágenes del viaje a la granja secuencia-
do, por ejemplo, y clasificado por páginas:
- La despedida (fotos).
- El viaje en autobús (dibujo).
- La llegada a la granja (fotos).
- La granja (dibujos).
- Animales de la granja (fotos y dibujo correspondiente).
- Muestras de lanas teñidas.
- Muestras de hierbas aromáticas secas,
- El comedor (fotos).
- Excursión al campo (fotos).
- Receta de cómo se hace queso, bizcocho, galletas o aquello que tos
niños hayan elaborado.
- Dormitorio y niños (dibujo).
- El grupo de amiguitos (foto).
- La vuelta a la escuela (foto) y recibida de los padres.

49
La programación de actividades

Ejercicios 16. Elabora mentalmente (es decir, sin consultar el apartado 1.2.) un
esquema con los distintos apartados que contiene una unidad didác-
tica, al recordar estos ejemplos de Unidades que te hemos ofrecido.
17. Contrasta las actividades que tú seleccionaste en un ejercicio anterior con las que
aparecen en estas unidades como; iniciales, de desarrollo y de evaluación, y valora si
respondían o no a lo que aquí se expone.

~rr La programación de una unidad didáctica pasa por varios


momentos: i ' ¡ I I
Recuerda Observación y conocimiento del grupo.
Elección de la unidad.
Definición de objetivos didácticos y contenidos- "+- -r—r-
Actividades iniciales (conocimiento de las ideas previas)
Desarrollo ¿Qué y cómo lo hacemos?
Actividades de ampliación y refuerzo. J_
Actividades de evaluación y conclusiones. . ¡ i i . _LJ_
Este esquema general puede ser variado dependiendo del tipo de unidad didáctica. El
esquema debe adaptarse a la realidad. Por eso, no necesariamente coincide en las dis-
tintas unidades.

Las unidades didácticas pueden ser de muy diverso tipo, cualquier conjuntó dé activida-
des interconectadas entre sí y con unos objetivos comunes puede constituir una de
ellas. — 7 r-r—r— - - p - ¡ ; [ 1 ;
Aquí has visto una relacionada con las rutinas, otra con el juego, con las actividades de
lenguaje oral y corporal, y dos pequeños proyectos. Unas son permanentes y otras tem-
porales.
Cada educador selecciona los objetivos didácticos y los contenidos en función de las
necesidades de su grupo y de sus características. Para ello tiene la guía del Proyecto
Curricular de su Ciclo, y de su propia Programación. Puede expresar los objetivos por
áreas, o en general, asi como puede diferenciar los tres tipos de contenidos o tratarlos
de forma global.

La metodología recoge aspectos que el educador debe recordar a lo largo de la unidad,


referidas a cuestiones organizativas, a su actitud con los niños, a la relación con los
padres, etc.

La programación de una unidad tiene que ser abierta para que los niños y el profesor
vayan incorporando las actividades necesarias para encontrar las soluciones y datos que
necesitan en el proceso de puesta en práctica.

50
La programación de actividades

La programación y evaluación son instrumentos de apoyo al profesor, nunca de obstá-


culo, si as! fuera no están bien diseñados y pierden su valor. II'

La unidad debe incluir previsiones para efectuar una eficaz observación que nos permi-
ta evaluar, tanto el proceso de aprendizaje de los niños, como el de enseñanza.

51
La ptogramación de actividades

- Ayudarles a superar conflictos por sí


Soluciones mismos: clima de seguridad y confianza.
- Adaptarse a los ritmos individuales:
a los ejercicios de organización del tiempo.
- Contacto físico: clima de seguridad y
la unidad confianza.
- Observar al niño para seguirle: aprendi-
zaje significativo.
1. La programación: - Elegir el momento más adecuado para
- Es un instrumento en manos del educa- la actividad: organización del tiempo.
dor.
10. Otras posibles unidades con bebés serí-
- Refleja el trabajo del aula.
an las relacionadas con las rutinas como:
- Es flexible, es una hipótesis de trabajo.
la comida, el descanso, los cambios.
- Sirve para ir evaluando y ajustando la
También propias de esta primera edad
práctica.
- Está conectada con el Proyecto Curricu- serían las de: juego en la alfombra (cesto
lar. de los tesoros, manipulación de objetos),
desplazamientos (movimiento: reptar,
gatear, andar...), juegos orales, salimos al
2. La diferencia principal son las unidades
didácticas, que es un nuevo elemento patio, etc.
que se introduce en este tercer nivel de
concreción, ya que es necesario describir 12. Estos criterios se han elaborado a partir
las actividades que van a ser propuestas de los Objetivos didácticos de la Unidad,
a los niños y las agrupamos en estas uni- compruébalo.
dades. El resto de elementos son los mis-
mos, aunque en la programación se trata Es lógico que evaluemos el grado de
de decisiones muy concretas, de aplica- adquisición de las capacidades que nos
ción directa al grupo de niños. habíamos propuesto mejorar y que repre-
sentan los objetivos. En este caso, la
3. Las unidades que se desarrollan ese día semejanza es total, pero podrían no ser
son: acogida a primera hora, rincones a elementos tan idénticos, al seleccionar en
continuación, taller de cocina, comida, des- la evaluación los aspectos principales, o
canso, nuevamente se retoma la unidad de fijamos en aspectos más parciales.
rincones, y finalizamos con la de salida.
13 Las adaptaciones cumculares que se rea-
9. Dar importancia a las interacciones: clima lizan en las unidades didácticas se refie-
de seguridad y confianza. ren a un niño o niña en concreto, y se
- Adaptarse a las respuestas del niño: suelen adaptar actividades, materiales,
aprendizaje significativo. medidas organizativas, para que el niño o
- Utilizar el lenguaje: clima de seguridad, niña consiga los objetivos previstos. No
aprendizaje significativo. aparecen en estas unidades al no tener la
- Dejar tiempo para que descubran: prin- referencia concreta del niño o niña para el
cipio de actividad. que se deben adaptar.

52
La programación de actividades Mil.'ll'T.U

Prueba de

• • 1 5. Otras unidades podrían ser la comida, el descanso, nos lavamos, ves-


tirse y desvestirse, recogemos y cuidamos nuestras cosas...
O ¿Qué establece el Decreto de Curriculo sobre las programaciones?
O
^ ^ ¿Qué es programar?
O
^ ^ Pasos necesarios que debe contemplar la programación.
^ ^ ¿Con qué otras decisiones tiene que ser coherente la programación?
O
^ ^ ¿Qué es una unidad didáctica o de programación?

^ ^ Cita los elementos que debe incluir una unidad didáctica.

O Describe los dos tipos de unidades didácticas que se han presentado,


atendiendo a su duración.

O ¿Qué tipo de unidades, de las anteriores, son más propias de los más

pequeños? ¿Por qué 7

^ ^ Cita tres tipos de actividades según el momento en que se lleven a cabo.

O Cita 3 objetivos que pueden conseguirse a través de un proyecto como el


de las fiestas.
Cita un concepto, un procedimiento y una actitud que pueden adquirirse a
través de la estancia en una granja-escuela.

53
FONDO
SOCIAL
EUROPEO
Formación Profesional a Distancia

EVALUACIÓN
YOBSERVACIÓN

Educac
TOOM GENEHM. DÉ EDUCA
• ¡ PHOftilONAL E
•' J EDUCATIVA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
CENTRO "ARA LA INNCVOON
CULTURA Y DEPORTE r aEWWOLLO D€ LA EDUOiOÓN
a DISTANCIA
Coordinación:
Mariano Jiménez Sacristán

Autora:
Paloma Sainz de Vicuña

Adaptación y actualización:
Paloma Samz de Vicuña

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:


Aurelio Góme2 Feced (Director)
Luis Antonio Salcedo Stgüenza (Coordinador)
Mariano Jiménez Sacnstán
Otilia Gregori Castillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Edita:
> SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Subdirecctón General de información y Publicaciones

ÑIPO: 1 76-03-196-0
ISBN: 84-369-373B4
Depósito Legal: S. 1407-2003
Imprime Gráficas VARONA. S A
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 5
EVALUACIÓN Y
OBSERVACIÓN 1. LA EVALUACIÓN 7
1.1. ¿Qué es la evaluación? 7
1.2. Riesgos al evaluar en Educación Infantil 9
1.3. Normativa sobre evaluación 12
1.4. El registro y la comunicación
de la información 19
1-5. La evaluación del proceso de enseñanza .... 24

2. LA OBSERVACIÓN 29
2.1. Qué es. Tipos de observación 29
2.2- Efectos de la observación 32
2.3 El objeto de la observación 33
2.4. Instrumentos de observación y registro 40
2.5- El problema de la interpretación 58

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS


DE LA UNIDAD 61

PRUEBA DE AUTOEVALUACION 63
r ¿qué es? LA EVALUACIÓN |

se concreta en
I su principal
técnica en

CONCEPTO
NORMATIVA SOBRE
LA EVALUACIÓN i Ed. Infantil
es la

RIESGOS
AL EVALUAR
REGISTRO Y COMUNICACIÓN
DE LA INFORMACIÓN I
EVALUAR EL PROCESO
DE ENSEÑANZA 1
¿qué es?
OBSERVACIÓN

¿que
J ¿cómo observar?

observar?

CONCEPTO
OBJETO DE LA
OBSERVACIÓN J INSTRUMENTOS
DE OBSERVACIÓN
Y REGISTRO

LA INTERPRETACIÓN
J
Los distinguiremos asi:

Introducción Mediante la observación se obtienen


datos significativos sobre el proceso
educativo.
En esta Unidad te vamos a plantear dos
cuestiones: la evaluación y la observación. La actividad evaluadora consiste en
analizar dichos datos, relacionarlos con
Para poder abordarlos, partiremos de una los objetivos propuestos, obtener con-
idea básica: durante la etapa de Educa- clusiones para ajustar y adecuar todos
ción Infantil es imprescindible adecuar los elementos que intervienen en el pro-
constantemente la acción educativa a las ceso educativo.
necesidades de los niños. Ello se debe a
la ausencia de contenidos referentes a
aprendizajes puramente formales (como
ocurnrá en la enseñanza obligatoria) y a la
consiguiente identificación de los objeti-
vos educativos con los objetivos propios
del desarrollo normal (es decir, con la
optimización del desarrollo) especialmen-
Objetivos
te en el primer ciclo. Al finalizar el estudio de la unidad
serás capaz de:
Este papel optimizador del desarrollo,
Q Tomar conciencia clara sobre lo que
que tradicionalmente es desempeñado
son la observación y la evaluación,
por la familia, es. en el caso de los niños
su necesidad y utilidad para mejo-
que acuden a centros de Educación
rar la práctica educativa, y su apli-
Infantil, asumido por los educadores y
cación en la etapa de Educación
los maestros.
Infantil.
Pero el hecho de ocuparse de un grupo
de niños y ninas y de actuar, sobre todo, O Conocer y comprender la principal
en el marco de la socialización, hace normativa sobre evaluación.
preciso sustituir la identificación natural
de las necesidades de los niños que se O Conocer algunas técnicas e instru-
realiza en el seno de la familia por unos mentos de observación y adquirir
planteamientos educativos, en cuya cierta práctica en su utilización.
base está la observación sistemática de
los niños y niñas y el establecimiento de O Comprender la necesidad de inter-
relaciones fluidas con sus familias. cambio de información con otros
educadores y con las familias.
Desde esta perspectiva y en el contexto
de la Educación Infantil, parece difícil dis- Q Elaborar diferentes Instrumentos
tinguir observación y evaluación, pues a de evaluación y elegir adecuada-
ambas se podria aplicar el objetivo de mente los que convengan a cada
adecuar y mejorar !a acción educativa. situación.
Evaluación y observación

La evaluación

A través de unas cuestiones trataremos de ir analizando las caracterís-


ticas de la evaluación en esta etapa.

1.1. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

La evaluación constituye un elemento y proceso fundamental en la prác-


tica educativa. Propiamente es inseparable de esta práctica y forma una
unidad con ella, permitiendo, en cada momento, recoger la información
y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y para la
toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
La concepción de la evaluación está estrechamente relacionada con la
del aprendizaje y la del currículo. Es preciso, pues, aclarar ahora qué
concepto y cuáles procedimientos de evaluación se siguen de los prin-
cipios psicopedagógicos de la etapa y de la naturaleza de un currículo
abierto y flexible.

¿Qué evaluar?
Respecto al objeto de la evaluación -qué evaluar- una evaluación acor-
de con los principios del currículo tiene por objeto valorar capacidades.
Estas capacidades, expresadas en los objetivos generales, tanto de
etapa, como de las áreas, no son directamente, pero si indirectamente,
evaluables.
A través de los oportunos indicadores, sin embargo, son las capacida-
des, y no las conductas o los rendimientos, lo que debe constituir obje-
to de la evaluación.

]
• ^ e v ' s a ' o s criterios de evaluación de la unidad didáctica que se pre-
senta en la unidad 8. Comprueba si se trata de evaluar capacidades.

¿Cuándo evaluar?
Un Diseño Curricular abierto y flexible reclama una evaluación continua.
El principio de evaluación continua se corresponde con la consideración
de la evaluación como elemento inseparable de la educación misma. La
m:M Evaluación y observación

evaluación no es sino una de ¡as dimensiones a lo largo de las cuales se


extiende el proceso educativo que, gracias a ella, puede permanente-
mente retroatimentarse con la información pertinente y autocorregirse.
La evaluación continua empieza al comienzo del propio proceso educa-
tivo. Requiere, por eílo, una evaluación inicial del niño o niña de sus
conocimientos previos, de sus actitudes, de su capacidad. La finalidad
de esta evaluación inicial es obtener información sobre la situación
actual de cada niño o niña al iniciar un determinado proceso de ense-
ñanza/aprendizaje y adecuar este proceso a sus posibilidades.
La evaluación que acompaña constantemente al propio proceso de
enseñanza y aprendizaje suele ser denominada «formativa-. Es una eva-
luación con carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso
educativo, al proporcionar información constante sobre sí este proceso
se adapta a las necesidades o posibilidades del sujeto, permitiendo la
modificación de aquellos aspectos que aparezcan disfuncionales.
La evaluación continua no quita la posibilidad y, a veces, la necesidad de
efectuar también evaluación al final del proceso de enseñanza y apren-
dizaje. De ella se desprende el grado de capacidad y de dificultad con
que el alumno va a enfrentarse al siguiente tramo del proceso educati-
vo. En cierto modo, por tanto, esta evaluación constituye, por otro lado,
evaluación inicial del nuevo proceso abierto.

Ejercicio 2. Piensa y anota las ventajas que aporta realizar la evaluación en


estos tres momentos.

¿Cómo evaluar?
El Curn'culo es abierto y flexible, entre otras razones, para poderse
adaptar a las diferentes necesidades individuales. Un diseño de tal natu-
raleza reclama una evaluación individualizada. A esta evaluación, en la
que se fijan las metas que el aíumno ha de alcanzar a partir de criterios
derivados de su propia situación inicial, suele llamársele evaluación «cri-
tenal-. Este género de evaluación se opone a una evaluación de carác-
ter normativo, estandarizado, en la que los alumnos son sistemática-
mente comparados y contrastados con una supuesta norma general de
rendimiento y logro que se fija, por lo común, a partir de los rendimien-
tos medios alcanzados por el grupo de alumnos de su edad o de su
grupo. Mientras que la evaluación normativa desconoce las peculiari-
dades de cada sujeto y a menudo, además, contribuye a dañar su auto-
concepto, la evaluación con arreglo a criterios individuales suministra
información al propio alumno acerca de lo que realmente ha hecho, de
sus progresos, y de lo que puede llegar a hacer con arreglo a sus pro-
pias posibilidades.

8
Evaluación y observación

h ípi'f'l f'l fi 3. Explica sencillamente la diferencia entre la evaluación criterial y la


lJ I v i V 1 \jl\J normativa

¿Para qué evaluar?


La cuestión, en fin. de para qué evaluar tiene también una respuesta
clara en el planteamiento curricular. Se evalúa no para clasificar a los
niños, para compararlos entre sí o con respecto a una norma genérica,
sino que se evalúa para orientar: para orientar al propio niño y para guiar
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ajustar los programas y recursos metodológicos a las características
individuales de cada niño y determinar si se van consiguiendo o no las
intenciones educativas que guían la intervención pedagógica, requiere
una evaluación continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. La
evaluación debe formar parte de este proceso guiándolo y recondu-
ciéndolo, de modo que en cada momento sea posible determinar las
situaciones, materiales y recursos más adecuados para aportar una
ayuda individualizada que permita franquear los obstáculos y continuar
el proceso. La evaluación no consiste, pues, en hacer juicios de valor
sobre el niño o sus trabajos, sino en recoger toda la información nece-
saria para apreciar y ajustar eficazmente la acción educativa(Diseño
Curricular Base. MEC, 1989)

• -^ * * •
4
^ lPl'fl Pl C\ ' Subraya e n e s t e texto las ideas principales sobre evaluación. Ela-
- J I vlV'l vlV/ bora un pequeño esquema que te permita recordar las principales
características de la evaluación en Educación Infantil.

1.2. RIESGOS AL EVALUAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

La evaluación en esta etapa tiene unas connotaciones particulares, al


tratarse de una etapa educativa no obligatoria, complementaria a la
familia en sus funciones y con unos objetivos que se identifican más
con la potenciación del desarrollo que con la adquisición de aprendi-
zajes formales.
En efecto, la evaluación del niño durante esta etapa debe realizarse
sobre el referente de los objetivos generales de la misma, es decir,
capacidades de tipo evolutivo, que afectan al conjunto del desarrollo y
que no son terminales, puesto que están sometidas todavía a un desa-
rrollo posterior.

Por su propia naturaleza, por ser un derivado de múltiples interrelacio-


nes (herencia, maduración biológica, tipo de experiencias, entorno fami-
liar, entorno social, etc.) el desarrollo del niño es tan complejo que resul-

9
Evaluación y observación

ta imposible establecer un nexo de causa-efecto inequívoco entre la


intervención educativa y una conducta e incluso una adquisición.
Además, y como nos enseña la Psicología Evolutiva actual, el proceso
de desarrollo no responde a una secuencia acumulativa, en la que las
destrezas se van sumando: de nuevo aquí aparecen interacciones com-
plejas, procesos de tipo interno que no son directamente observables y
que se manifiestan a través de regresiones, conductas precursoras,
avances que resultan falsos, diferencias de rendimiento en función del
contexto en que se realiza una experiencia, etc. Todo ello redunda en las
grandes diferencias inter-individuales bien conocidas por los profesiona-
les y por los padres: los grandes estadios del desarrollo se cumplen en
cada niño y se reconocen de igual forma y con la misma secuencia, pero
las diferencias en la manera de cumplirse son enormes.

Para los psicólogos, realizar diagnósticos e investigaciones sobre el


desarrollo resulta una tarea complicada y sus resultados son tratados
siempre con prudencia y especialmente si son resultado de la aplicación
de tests estándar. De hecho se ven sometidos fácilmente a revisiones.
Mucho más difícil e imprudente resultaría pretender realizar evaluacio-
nes del desarrollo de los niños en el ámbito escolar y a nuestro juicio
ello debe reservarse para los casos en que resulta imprescindible por
las características especialmente disonantes de la situación de un niño
concreto.
También conviene llamar la atención sobre un riesgo colateral qué la uti-
lización de la evaluación, en su acepción más cuantitativa, implica: cuan-
do se utilizan para evaluar indicadores conductuales (ítems en el len-
guaje de los tests) se produce de una manera insensible una tendencia
en los educadores a entrenar a ios niños en la consecución de dichos
ítems, desatendiendo los procesos de los que aquéllos, en el mejor de
los casos, son sólo manifestaciones concretas.
La evaluación exige que los educadores tengan como objetivo un buen
conocimiento de cada niño concreto y, que a través de la observación,
adquieran un conocimiento suficiente de la evolución de los niños y
reflexionen sobre los objetivos educativos que se proponen con su
intervención educativa, adecuándola continuamente.
A lo largo de las páginas de esta Unidad dedicadas a la observación, se
ha intentado ilustrar a los educadores sobre los medios que tienen a su
alcance para conseguir un conocimiento suficiente de los niños. Esto le
debe bastar para poder realizar las valoraciones sobre su momento de
desarrollo que son útiles en un contexto escolar. Una vez más la pru-
dencia y la reflexión sobre la utilización de esas valoraciones debe guiar
su formulación: sean para ponerlas en común con otros educadores,
para realizar un informe escrito para los padres o para dejarlas en el
expediente del niño.

10
Evaluación y observación

En cualquier caso, el referente de la evaluación serán siempre los obje-


tivos educativos planteados, evitando utilizar indicadores conductuales
muy concretos para evaluar objetivos de tipo general.
De esta manera, la valoración sobre si un niño en concreto o el grupo
han alcanzado o no los objetivos propuestos en el programa, será sobre
todo una tarea de deducción sobre el conjunto de las observaciones
realizadas a lo largo de un periodo de tiempo determinado y no una
tarea de comprobación puntual en un momento aislado.

Cuando el grado de consecuencia de los objetivos educativos no es el


esperado en el grupo de niños, es necesario plantearse qué del progra-
ma o qué en el tipo de intervención no funciona, para tomar las medidas
de modificación precisas. Cuando es un niño en particular el que plan-
tea dificultades, conviene observarle con detenimiento y analizar las
causas para adecuar la intervención individual a sus necesidades espe-
cificas.

Algunas recomendaciones para tener en cuenta al evaluar:


- Ante todo es preciso no pretender realizar una evaluación ideal y com-
pleta. La evaluación depende de la situación concreta, de los intereses
de los que la realizan y de la utilización que se va a hacer de ella.
- Para realizar la evaluación es necesario tenerla prevista en la planifi-
cación de la actividad educativa. Si se mantiene que la técnica funda-
mental para realizarla es la observación, es necesario tener claro qué
observar y planificar cuidadosamente la observación.

En relación con los indicadores:


- Evitar indicadores conductuales extraídos de tests de desarrollo dise-
ñados para el diagnóstico.
- Evitar indicadores extraídos de contextos socioculturates ajenos a los
de los niños con los que trabajamos.
- Elaborar preguntas en relación con los objetivos educativos plantea-
dos y pensar en comportamientos o tipos de actividad que pueden dar-
les respuesta, tanto de los niños como de los educadores y los padres.
- Utilizar listas de comprobación de materiales, distribución del espacio,
horario, actitudes del educador, etc.. que tengan que ver con los objeti-
vos propuestos y con nuestros principios metodológicos.
Para evaluar la propia intervención educativa es necesario plantearse,
además del nivel de logro de los objetivos en los niños, otros aspec-
tos que tienen que ver más con el propio proceso de enseñanza como
pueden ser:

- El grado de cumplimiento real de la programación o sencillamente si


ésta se realiza tal como se pensó, qué modificaciones se han ido intro-
duciendo y por qué.

11
Evaluación y observación

- El tipo de entorno creado en el aula, los materiales con que se cuen-


ta, el horario, etc.. tanto antes como después de la jornada.
- Las actitudes y tipos de intervención de! propio educador, su manera
de organizar la vida de los niños, el tipo de actividades que favorece a
lo largo del día.
• •
PT*r*l f*l f\ ^ Señala dos razones que justifican la recomendación de prudencia
Ej vJ-l. VjJ. VJ-V/ al efectuar valoraciones sobre los logros de los niños.

1.3. NORMATIVA SOBRE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN


INFANTIL

La Administración educativa ha establecido una normativa especifica


sobre evaluación, con el objetivo de unificar algunos criterios y estrate-
gias que permitan obtener y registrar unos mínimos de información a los
centros y a las familias de todos los niños y niñas escolarizados en esta
etapa. Es la Orden de 12 de noviembre de 1992, sobre Evaluación en
Educación Infantil. (Boletín Oficial del Estado de 21 de noviembre de
1992)

Se trata de una normativa que un educador infantil tiene que conocer y


saber manejar, ya que incide muy directamente en todo el proceso de
enseñanza que este nuevo modelo curricufar ha establecido. Por eso te
presentamos las principales medidas;:

Carácter de la evaluación
La evaluación en la Educación Infantil será global, referida al conjunto de
capacidades expresadas en los objetivos generales. Estos objetivos,
adecuados al contexto sociocuitura! del centro y a las características
propias del alumnado, serán el referente permanente de !a evaluación.

La evaluación tendrá, asimismo, un carácter continuo, considerándose


un elemento inseparable del proceso educativo, al proporcionar una
información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como
los resultados de la intervención educativa.

La evaluación tendrá, en consecuencia, un carácter formativo, regula-


dor, orientador y autocorrector del proceso educativo, al proporcionar
una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos
como los resultados de la intervención educativa.

Constituyen referentes básicos para la evaluación del proceso de


aprendizaje:

a) Los objetivos generales de etapa o, en su caso, del primer ciclo.


b) Los objetivos generales de las áreas.

12
Evaluación y observación

Corresponde al equipo docente de la etapa adecuar al contexto y a las


características de los niños y niñas los objetivos y contenidos curricula-
res dispuestos con carácter general en el Real Decreto 1333/1991. de
6 de septiembre, por el que se establece el curriculo de la Educación
Infantil. Estos objetivos y contenidos formarán parte del Proyecto Curri-
cular de la Etapa y guiarán el proceso de evaluación.
Dado el carácter general de los objetivos, el equipo docente deberá
establecer algunos indicadores o criterios de evaluación que permitan
valorar el grado de adquisición de las capacidades en cada ciclo.
Asimismo, se tomarán decisiones sobre las estrategias de evaluación
que mejor se adapten al propio Proyecto Curncular. Según establece el
Real Decreto 1333/1991, de 6 de septiembre, la observación directa y
sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cua-
litativos, recogiéndose los procesos efectuados por los niños y, en su
caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo.

Eje
M'í'l f'l f\ ^ ¿Q u ^si 9™fí ca ' a expresión -Términos cualitativos-?

Documentos de evaluación
Al inicio de la escolaridad en la etapa de Educación Infantil, el centro
abrirá un expediente personal de cada niño o niña. Dicho expediente
tendrá un formato de carpeta-dossier, en cuya carátula se inscribirá la
expresión: Expediente personal y el nombre del niño, además del relati-
vo al centro.
En el expediente personal se integrarán los distintos documentos per-
sonales de cada niño. Entre ellos, se considera indispensable la inclu-
sión de la ficha personal del alumno, los resúmenes de la escolaridad,
los informes anuales y el informe final de evaluación.
En la ficha personal del alumno, que se ajustará en su contenido al
modelo del Anexo I, se consignarán los datos de filiación y los datos
familiares y médicos, pudiendo archivarse igualmente copia de los
documentos personales de cada niño considerados de interés.
Los resúmenes de la escolaridad, en el primer y segundo ciclo de Edu-
cación Infantil, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en
que el alumno ha estado escolarizado cada año, la firma del Director o
Directora del respectivo centro y las observaciones sobre las circuns-
tancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo.
Estos documentos sustituyen funcionatmente en esta etapa a! Libro de

13
• D L ' H ' T - 1 ' J I Evaluación y observación

Escolaridad. Los resúmenes de la escolaridad se ajustarán en su conte-


nido a los modelos de los Anexos II y III.
Cuando el alumno tenga necesidades educativas especiales, se incluirá
en el expediente personal una copia del dictamen de escolarización ela-
borado al respecto por el equipo interdisciplinar correspondiente y el
documento individual de adaptaciones curriculares del ciclo o ciclos cur-
sados.
La cumplimentación anual del resumen de la escolaridad en Educación
Infantil de cada alumno es responsabilidad del respectivo tutor o tutora.
El Director o Directora del centro firmará personalmente en la casilla
correspondiente a cada curso y ambos firmarán el documento en la
fecha de finalización del ciclo.
El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación al finalizar
cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación con-
tinua. Dichos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno.
El contenido y formato del informe será decidido por el equipo docente
de la etapa, en el marco del proyecto curricular.
Al finalizar el alumno la etapa de Educación Infantil, el maestro tutor
recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y ela-
borará un informe final de evaluación. El contenido y formato del mismo
corresponde al equipo de Profesores de la etapa y quedará reflejado en
el Proyecto Curricular.
Cuando el alumno permanezca en el mismo centro, el informe final de eva-
luación se trasladará al tutor de primer ciclo de Educación Primaria para
facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje. Dicho informe servirá de
base para la evaluación inicial al comienzo de la Educación Primaria.
Cuando el alumno se traslade a otro centro, el Secretario del nuevo
Centro solicitará al centro de origen la ficha personal del alumno, los
resúmenes de la escolaridad de los correspondientes ciclos, asi como
ef informe final de evaluación, si ha finalizado la etapa, o con el último
informe anual, en caso de que el traslado se produzca antes de finali-
zarla. En el centro de origen se conservará copia de los documentos
durante tres años.

Ejercicio 7. Resume en un esquema los documentos de evaluación que exige


esta normativa.

Desarrollo del proceso de evaluación


La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá al tutor o
tutora de cada grupo. Éste recogerá ¡a información proporcionada por

14
Evaluación y observación •'I.'lli7.1»»--1

otros profesionales que puedan incidir en el grupo de niños o atender a


alguno de ellos en particular.

Evaluación inicial:
Al incorporarse por primera vez un niño a un centro de Educación Infan-
til se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo.
Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por los
padres y. en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos
y sociales que revistan interés para la vida escolar.
Asimismo, los centros que sólo imparten el segundo ciclo solicitarán a
los centros de origen los datos oportunos si el niño o niña ha realizado
el primer ciclo. En todo caso, cualquier centro que escolarice a niños
que hayan asistido previamente a otro anterior solicitará la información
correspondiente al centro de origen.
La evaluación inicial se completará con la observación directa por parte del
maestro o maestra del grado de desarrollo de las capacidades básicas
durante el primer periodo de incorporación de los niños a su vida escolar.
Las decisiones relativas al tipo de información que se precisa en este
momento inicial de la evaluación, asi como las técnicas o instrumentos
que se van a utilizar para recoger y consignar dicha información, debe-
rán tomarse por el equipo docente de la etapa y reflejarse en el Pro-
yecto Curricular.

Evaluación continua:
A lo largo del ciclo, y de forma continua, el maestro o maestra utilizará
las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificul-
tades de los niños, con el fin de ajustar la intervención educativa para
que estimule el proceso de aprendizaje.
Cada profesor concretará mediante objetivos didácticos el grado de las
capacidades esperado en cada unidad de programación. Los objetivos
didácticos guiarán la intervención educativa y constituirán el referente
inmediato de la evaluación continua.
El profesor recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evalua-
ción continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe de
evaluación con los aspectos más relevantes del proceso de aprendiza-
je de cada niño.

Evaluación final:
Al término de la etapa se procederá a la evaluación final del alumnado,
a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua,

15
Evaluación y observación

con ¡a referencia de los objetivos establecidos en el Proyecto Curricu-


lar y de los criterios de evaluación elaborados.
En el informe final de evaluación se recogerán las observaciones más
relevantes sobre el grado de adquisición de los diversos tipos de capa-
cidades que reflejan los objetivos generales.
Dicho informe reflejará igualmente las medidas de refuerzo y adaptación
que. en su caso, hayan sido utilizadas.

Información a las familias


Corresponde al tutor o tutora informar regularmente a los padres sobre
los procesos y dificultades detectados e incorporar a la evaluación las
informaciones que éstos proporcionen. Para ello se reflejarán en el pro-
yecto cumcular las medidas necesarias de coordinación con las familias.
Tales medidas comportarán, al menos, un informe escrito trimestral
sobre los aprendizajes que hacen ios niños y niñas, referidos a las capa-
cidades que se proponen conseguir.
Los informes reflejarán los progresos efectuados por los niños y las
medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan tomado,
incorporándose al expediente personal de cada alumno. El contenido y
formato del informe será decidido por el equipo docente de la etapa, en
el marco del Proyecto Curricular.

Evaluación del proceso de enseñanza y del Proyecto Cumcular


La evaluación tendrá también por finalidad verificar la adecuación del pro-
ceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del
alumnado y. en función de ello, realizar las mejoras pertinentes en la actua-
ción docente, teniendo, asimismo, un carácter continuo y formativo.

La evaluación del proceso de enseñanza incluirá, a) menos, los siguien-


tes aspectos:
- La organización del aula y el ambiente entre los niños y niñas, así
como la relación entre el profesorado y el alumnado.
- La coordinación entre los maestros de un mismo ciclo y la coherencia
entre los ciclos.
- La regularidad y calidad de la relación con los padres.
- Los resultados obtenidos en la evaluación del proceso de enseñanza
incidirán en la adaptación del Proyecto Cumcular y de la Programación
de Aula.

El Proyecto Cumcular incluirá precisiones sobre su evaluación en io que


se refiere a los momentos o plazos para realizarla, los mecanismos para

16
Evaluación y observación

hacerlo, las personas implicadas y oíros aspectos que ayuden a que la


evaluación del Proyecto se realice y revierta en la mejora del mismo.

La evaluación del Proyecto Curncular se realizará desde la perspectiva


de su adecuación a la práctica educativa y de los resultados de la eva-
luación del aprendizaje de los alumnos. Entre los aspectos concretos
del Proyecto Curncular que habrán de someterse a evaluación, figura-
rán los siguientes:

a) La adecuación de los objetivos generales de la etapa y. en su caso,


del ciclo, a las características del centro y del alumnado, asi como a la
forma en que se reflejan las finalidades educativas del centro.
b) La secuencia y organización equilibrada de los contenidos y objetivos
de la etapa, concretados en los dos ciclos que la forman.
c) Las decisiones metodológicas acordadas.
d) Los criterios y estrategias de evaluación programados para verificar
el proceso educativo.
e) Las medidas de individualización de la enseñanza.

17
H Evaluación y observación

Ficha personal del alumno

FOTO

Datos personales y familiares

Apellidos
Nombre
Fecha de nacimiento
Lugar
Domicilio habitual
Teléfono
Cambio de domicilio
Teléfono de contacto en caso de urgencia
Nombre de la madre o tutora Edad
Estudios y profesión
Nombre del padre o tutor Edad
Estudios y profesión
Número de hermanos Lugar que ocupa entre ellos
Convivencia con otras personas en el hogar familiar

Datos médicos
Estado de salud general
Vacunaciones
Observaciones médicas significativas
Fecha de ingreso en et Centro
Fecha de baja en el Centro
B Director o Directora, sello del Centro

Fdo.

18
Evaluación y observación

Resumen de la escolaridad en el primer ciclo de la Educación Infantil

Firma de¡ Director y


Curso Edad Nombre y domicilio del Centro
sello del Centro

Observaciones sobre la escolaridad (1):


Fecha de finalización del ciclo

El tutor o tutora El Director o Directora


Cl) Se consignarán cuantas circunstancias extraordinarias concurran en
el régimen de escolanzación del alumno.

icrcicio 8. Elabora un esquema-resumen con los principales contenidos de la


Orden de Evaluación.

1.4. EL REGISTRO Y LA COMUNICACIÓN


DE LA INFORMACIÓN

Debido a su importancia y a los condicionantes legales, analizaremos


estos instrumentos, ya que su necesidad viene indicada en la Orden de
Evaluación, aunque el diseño de su contenido es responsabilidad del
equipo educativo, en consonancia con el Proyecto Currícular.

Documentos de evaluación
En el Expediente Personal que ei centro abrirá de cada niño se incluirán:
- Ficha Personal del Alumno. Con los datos de cada niño o niña de tipo
personal (nacimiento, dirección...) y familiar.
- Resúmenes de la Escolaridad (Ciclo). Este documento es el equiva-
lente al Libro de Escolaridad de etapas posteriores, y tan sólo refleja los

19
Evaluación y observación

años en que los niños han asistido a un centro educativo. Este docu-
mento acompañará a cada niño a la etapa de Pnmaria.
- Informes Anuales de evaluación, en donde cada tutor o tutora recoge
los principales aspectos de los progresos de cada niño o niña y quedan
registrados en el centro.

- Informe Final de etapa, que quedará registrado en el centro, y se


enviará al centro de Primaria, cuando los niños cambien de centro, con
la necesaria información que facilite la continuidad entre las dos etapas.
- Dictamen de Equipo Interdisctplinar, en el caso de niños con necesi-
dades educativas especiales- (A.N.E.E).
Además, fuera del Expediente Personal, se elaborarán:
- Informes a las familias, que, con carácter trimestral, recibirán la infor-
mación que el equipo considere pertinente para lograr la necesaria
coordinación del proceso educativo.

Los dos primeros documentos, la Ficha personal, y el Resumen de la


escolaridad, vienen determinados, en su contenido y formato, como
hemos visto, por la Orden de Evaluación, ya que su contenido adminis-
trativo así lo requiere.
Veamos ahora los Informes de Evaluación, el Anual y el Final, cuyo con-
tenido y formato tiene que decidir el equipo educativo. Ambos informes
se introducirán en el Expediente Personal de cada niño o niña.
El Informe Anual de evaluación será elaborado por e! tutor o tutora,
como resumen de la evaluación continua, y permanecerá en el centro.
El objetivo de este informe es el de facilitar la sistematización de la eva-
luación continua y la continuidad del proceso educativo ante posibles
cambios de educadores.
A continuación se presenta un ejemplo de informe anual de evaluación.

20
Evaluación y observación

MODELO DE INFORME ANUAL SEGÚN CAPACIDADES. 1" CICLO


Va orac«3n"
Capacidades motrices Medidas educativas
! 2 3

1. Controla esfínteres regularmente

2 Señala y reconoce las partes fundamentales de su


cuerpo (cara, extremidades).

3. Ajusta sus movimientos a los espacios donde se


encuentran (andando, saltando, corriendo, mante-
niéndose a la pata coja)

4. Comienza a manejar utensilios diversos para expre-


sarse (lápiz, pinturas, punzones) y resolver tareas
de la vida cotidiana (cubiertos, vasos...),

5. Realiza diversas actividades manípulativas utiliza'


do los instrumentos adecuados, dibuja, pinta, plie-
ga, modela figuras, ensarta cuentas...

6. Se mueve con autonomía por los diferentes espa-


cios de la escuela.

Va oracit jn1
Capacidadescognitívo-lingüisticas Medidas educativas
1 2 3
1. Explora e identifica algunos objetos por su color,
uso, forma tamaño, y dice para qué sirven.
2. Establece semejanzas y diferencias entre objetos,
animales y personas de su entorno próximo Ccolor
de pelo, tamaño, etc.).
3. Posee algunas nociones espaciales (arriba, abajo).
4. Posee algunas nociones temporales (dia. noche).
5. Recuerda o acompaña at adulto en canciones,
cuentos, poesías, trabalenguas...
6. Anticipa determinadas acciones de las actividades
y rutinas de la vida cotidiana de la escuela (siesta,
recreo, comida...).
7. Reconoce lugares, personas u objetos de su entor-
no próximo (casa, escuela, parque, ammigos. fami-
lia, ele).
8. Cuenta hasta tres.
9. Siente placer de oír o manipular un cuento.
10. Reconoce símbolos sencillos (dibujo de la percha)
11 Ejecuta órdenes verbales sencillas.
12. Se expresa oralmente con una pronunciación y un
vocabulario apropiado a su edad.
13. Participa en situaciones de comunicación colectiva.
1
Se indicará el grado cte desarrollo, de menor a mayor, de la capacidad reflejada en cada uno de loa cntenos.

21
Evaluación y observación

Este informe se ha elaborado sobre el esquema de las capacidades que


se pretende que los niños y niñas desarrollen en ia etapa de Educación
Infantil y se ha centrado en el primer ciclo.
Este ejemplo incluye una valoración cuantitativa de cada uno de los cri-
terios de evaluación en tres grados, representando el primero una
adquisición inicial y ei tercero una mayor consolidación del mismo.
Asimismo se reserva un espacio para las medidas educativas comple-
mentarias que se puedan tomar, incluyendo las adaptaciones curricula-
res, y un espacio final para recoger observaciones de tipo general sobre
el proceso recorrido por el niño o niña durante el curso escolar.
Pero estos informes anuales pueden tener un contenido muy diferente.
Por ejemplo, pueden organizar la información según los distintos objeti-
vos generales establecidos para el ciclo, o según las áreas curriculares,
o bien agrupando los contenidos según la forma en que se trabajan en
el ciclo. En definitiva, cada equipo debe escoger el tipo de informe que
va a utilizar y que mejor se adapte a su proyecto curricuiar.
Lo mismo sucede con ei Informe Final. Este informe se elabora a partir
de los informes anuales y debe contener la información más relevante
del proceso educativo de un determinado niño o niña durante la etapa
de Educación Infantil. No debe perderse de vista que la finalidad de este
informe es facilitar la continuidad educativa al incorporarse a la Educa-
ción Primaria. Por ello, la información debe ser concisa, comprobada,
objetiva y orientada a señalar los aspectos más positivos de su desa-
rrollo, más que a dejar constancia de su posible problemática.
Hay. por último, un documento de enorme trascendencia en esta etapa:
el Informe a la familia.

Se ha establecido que se debe informar regularmente a los padres


sobre los progresos y dificultades de cada niño o niña- Al menos, esta
información debe comunicarse tnmestrafmente por escrito, mediante un
informe cuyo contenido y formato será objeto de decisión en el marco
del Proyecto Curricuiar.
El equipo educativo debe seleccionar la información que va a ser más
significativa a los padres, entendiendo que ellos pueden colaborar en el
desarrollo de sus hijos e hijas y conviene que sigan de cerca su evolu-
ción.
La información a las familias debe reflejar los progresos de los niños, es
decir, las adquisiciones que van realizando, de forma comprensiva para
ellos.
A continuación se expone un ejemplo de informe para transmitir la infor-
mación a la familia. En la sesión presencial verás otros y aportaréis
sobre ello vuestra propia experiencia.

22
Evaluación y observación

MODELO DE INFORME A LA FAMILIA SEGÚN OBJETIVOS. 1" CICLO

Objetivo general1

1. Identificar y expresar sus necesidades básicas de la salud y bienestar, de juego y relación, y resolver autónomamen-
te algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higienes.

Objetivo programados2 Valoración3

Objetivo general

2. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elemnlos básicos, sus características. Valo-
rando sus posibilidades y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales,

Objetivo programados Valoración

Objetivo general

3. Relacionarse con los adultos y otros niños percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se
le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de interés y ayuda.
Objetivo programados Valoración

1
Cada centro expresará los objetivos de su Proyecto cunicular, adecuados a su contento y al ciclo.
a
Se consignarán los objetivos de la programación anual según van siendo trabajados a ¡o largo del curso
3
A cada objelivo anual, se le asignará su correspondiente valoración, por ejemplo -nunca-, -a veces-, -casi siempre-, o alguna
frase que resulte significativa para tos padres o tutores.

23
Evaluación y observación

Este ejemplo expresa los avances del niño o niña en relación con los
objetivos generales.
En este caso se trata de un ejemplo de primer ciclo, por lo que se utili-
zan los objetivos generales de este ciclo.

Ejercicio 9. Intenta rellenar mentalmente este informe, pensando en un niño o


niña en concreto, así verás ei tipo de lenguaje que se puede usar, que
sea a la vez correcto técnicamente y comprensible para las familias.

Como consideraciones generales sobre los informes a las familias, con-


vendria resaltar que éstos:
- Deben ser claros y comprensibles para ellos, huyendo de tecnicismos
que pueden confundir más que ayudar.
- Deben analizarse en una reunión de padres con anterioridad, aclaran-
do su contenido, sus finalidades y solicitando la necesaria colaboración
educativa.
- Deben planificarse tiempos para entregarlos de forma personalizada,
acompañados de una pequeña entrevista oral.
- Deben contener los aspectos relevantes de! desarrollo de los niños y
niñas, ya que eso permite brevedad y claridad.
- Deben contener información clara y veraz, lo más objetiva posible.
- Deben destacar los avances y adquisiciones individuales del niño en
relación con sus propias posibilidades, no en comparación con otros
niños.
- Debe ser posible su realización, sin aspirar a informaciones perfectas
y exhaustivas, que luego son imposibles de consignar para los educa-
dores.

1.5. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Evaluar el proceso educativo supone evaluar los dos polos entre los que
se produce el hecho educativo: e! proceso de enseñanza y el proceso
de aprendizaje. Ya se ha dicho que ambos procesos son inseparables y
que no puede analizarse uno de ellos sin poner en cuestión el otro.

Sólo revisando de forma sistemática la acción educativa, podrá mejo-


rarse la calidad de la misma. Evaluar la enseñanza no es algo extraño al
educador, suele hacerlo de forma intuitiva a lo largo de las diversas
situaciones educativas que tienen lugar en la escuela infantil. Pero hay
que dar un paso más hacia la progresiva evaluación sistemática y refle-
xiva que permita tomar decisiones para mejorar el proceso educativo.

24
Evaluación y observación

¿Qué características tiene esta parte de la evaluación?


Al igual que en la evaluación del aprendizaje del alumnado, esta evalua-
ción debe ser global, continua y formativa. Global porque debe revisar
todos los factores que inciden en el proceso de enseñanza, continuo
porque acompaña todo el proceso, desde su inicio hasta su fin, y for-
mativa porque su finalidad es la de mejorar la práctica, mejorar la cali-
dad educativa.

¿Qué aspectos del proceso de enseñanza deben ser


revisados?
Es dtficit delimitar con precisión este campo tan amplio, en el que con-
viven factores tan dispersos como los espacios escolares, ¡a relación
con las familias, las relaciones personales del educador con los niños o
la cohesión del equipo educativo. Sin embargo, es necesario estructu-
rar de alguna manera estos aspectos, para que puedan ser evaluados
por los educadores.
Se propone el siguiente esquema que puede ser aplicable a una escue-
la infantil:

1. CONTEXTO EN EL QUE TIENE LUGAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA
- Objetivos del centro. En este apartado puede analizarse lo relacio-
nado con los objetivos que el propio centro ha establecido en sus Pro-
yectos Educativo y Curricular. si han participado los miembros de !a
comunidad educativa, si están adecuados al contexto, si se van cum-
pliendo y si precisan modificaciones.
- Organización y clima del centro. Aquí puede reflexionarse sobre la
estructura interna del centro, su utilidad, si se facilita la información
entre los distintos órganos, si hay participación, si los educadores y
padres se sienten con libertad para plantear sugerencias, si la
convivencia es positiva. Es importante analizar el funcionamiento del
propio equipo educativo, de ciclo o de etapa, si existe la coordinación
necesaria y si el trabajo que se realiza es satisfactorio para todos,
incluyendo propuestas de mejora.
- Recursos del centro. Se pueden revisar los espacios disponibles en
el centro, y en cada ciclo, su distribución y posibles mejoras, los
recursos materiales de diversa índole (mobiliario, material didáctico,
material audiovisual...) y los recursos personales (equipo educativo,
personal no docente).

25
Evaluación y observación

2. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA


- El Proyecto Curricular. Todo Proyecto Curricular debe contener la
previsión de cuándo y cómo va a ser evaluado. El equipo educativo,
que lo ha elaborado, revisará todos sus elementos así como el
procedimiento utilizado (mejorando la participación de todos sus
miembros). Se replanteará la adecuación de los objetivos, la secuen-
cia realizada de los contenidos, las decisiones metodológicas y de
evaluación planteadas.
- La Programación de Aula. Debe revisarse la adecuación de dichas
programaciones, hasta qué punto han sido cumplidas o modificadas,
si las unidades didácticas has sido acertadas, si las actividades plan-
teadas se han realizado, etc..
También conviene revisar si estas programaciones están coordina-
das entre sí y si contribuyen a que los niños logren desarrollar las
capacidades previstas para el ciclo.

3. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA


- Clima del grupo. Aquí pueden analizarse aspectos centrales de la
vida del grupo, como son las relaciones personales del educador con
los niños, de los niños entre sí, las actitudes de respeto, colaboración,
amistad, participación en el aula, libertad y espontaneidad de los
niños.
- Metodología. Consiste en ir analizando de forma sistemática la
aplicación de las decisiones metodológicas propuestas, como por
ejemplo, si se ha realizado la exploración previa de los conocimientos
de los niños, si se han aprovechado sus intereses, si se ha sacado
partido de las situaciones de la vida cotidiana, si se ha potenciado la
autonomía de los niños, si se ha respetado la diversidad...
- Actividades. Cada actividad debería ir acompañada de una evalua-
ción, pero como a veces esto es imposible, se pretende que de forma
periódica se revisen el conjunto de actividades propuestas, a través
de las unidades didácticas, y se analice su adecuación, si se ha dis-
puesto del tiempo, espacio y material necesario, si se han planteado
con un enfoque globalizador. cuáles de ellas han resultado más inte-
resantes para los niños...
- Evaluación. También debe replantearse si las estrategias de evalua-
ción previstas han sido utilizadas, si se ha realizado la observación de
modo sistemático, si los instrumentos previstos son adecuados, Si los
modelos de informes deben modificarse, etc.

26
Evaluación y observación

10. ¿Cómo y cuándo piensas que podría realizarse, en una escuela


infantil, la evaluación de los tres aspectos sugeridos en este cuadro?

a observación hace posible obtener datos sobre él proceso


educativo. Al evaluar se analizan dichos datos y se obtienen

Rccucrc a conclusiones para adecuar los distintos elementos que intervie-


nen en el proceso. ¡ i 1 i i
Evaluamos las capacidades de los niños. Se evalúa de forma
continua e individualizada. Evaluamos para reorientar el proceso
educativo.

Los tres momentos de la evaluación son: inicial, continua (formativa) y final. r i i


La evaluación en Educación Infantil debe referirse a los objetivos educativos propues-
tos y a la intervención educativa, más que a realizar una evaluación psicológica del
niño o niña. —i—j—*-
i i r i i
La Orden de Evaluación establece unas medidas prescriptivas para todos los centros,
especialmente en la descripción del proceso de evaluación y de los documentos corres-
pondientes.

Los informes anuales y finales deben ser diseñados por cada equipo educativo, en el
marco de las decisiones del Proyecto Curricular.

Los informes a las familias se realizarán trimestralmente, serán comprensibles y subra-


yaremos los aspectos positivos. -t—

Ei proceso de enseñanza será evaluado analizando el contexto del centro, las decisiones
de ciclo y las referidas a la metodología utilizada en las distintas unidades didácticas.

27
Evaluación y observación

La observación

2.1. ¿QUÉ ES? TIPOS DE OBSERVACIÓN

La observación es una técnica para recoger información. Es por lo tanto


un medio, un método de trabajo que el educador tiene que emplear
poniéndolo al servicio de un determinado objetivo: el de adecuar su
intervención educativa a las necesidades concretas de los niños con los
que trabaja.
En cierto modo podemos considerar la observación como el reverso de
los conocimientos teóricos sobre los niños. En efecto, la teoría nos pro-
porciona un concepto de conocimiento sobre un niño-tipo, un niño ideal
cuyo desarrollo no es sino un promedio. Gracias a este conocimiento se
puede establecer un sistema de valores educativos que permite tomar
decisiones sobre la orientación genérica de la intervención educativa y
establecer objetivos, hacer opciones metodológicas, etc. Sin embargo,
en la tarea educativa es imprescindible saber descenderán marco teó-
rico para conocer las características en que ese marco se concreta en
los niños del grupo, definir en consecuencia sus necesidades y decidir
la actuación. Como se verá más adelante la observación frecuentemen-
te también ayuda a asimilar mejor las nociones teóricas y a comprender
sus matices.
Si se consulta el diccionario, se encontrara que se define observar
como mirar o prestar atención a algo para darse cuenta de cómo es,
está, u ocurre. Y también como adquirir conocimiento de una acción o
de la existencia de algo que ocurre o esta en su presencia (María Moli-
ner, Diccionario de uso del Español. 1987. Madrid. Ed. Gredos).
Ambas definiciones hacen referencia a una intencionalidad, a una foca-
lizactón de la atención hacia algo concreto. Esta concepción se aleja de
una idea bastante común sobre la observación que la considera como
una especie de virtud natural que se da por sentada en cualquier situa-
ción educativa. Sin embargo, la observación, al estar supeditada a obje-
tivos concretos, exige ser organizada para ser útil. Por otra parte, es
necesario un cierto grado de formación y de adiestramiento para reali-
zar verdaderas observaciones de la realidad y no meras apreciaciones
subjetivas de la misma.
Sólo cuando se cumplen estas dos condiciones (organización de la
observación y formación del observador) y se ha incluido la observación
en la actividad educativa habitual, es cuando se convierte en una actitud
y un hábito que llega a informar toda la acción educativa como una ver-

29
Evaluación y observación

dadera cualidad. Siempre ha sido definidor de un buen educador la


penetración de sus observaciones y la prudencia en las decisiones que
se deducen de ellas.
La observación es un proceso y no un hecho aislado y debe caracteri-
zarse por:
Estar onentada por una intención que ha sido previamente explicitada,
dirigida a alcanzar un objetivo que concrete dicha intención, centrada
sobre un objetivo observable elegido en función del objetivo tratado,
realizada con un método adecuado y registrada con un instrumento
determinado.
El observador que ejecuta este proceso tiene una enorme influencia en
el mismo, hasta el punto que la información recogida depende en cierto
modo de él. Ello es debido tanto al hecho de que tiene que tomar todas
las decisiones implícitas en el proceso, como al hecho de que frecuen-
temente se registran no sólo hechos claramente perceptibles (por ejem-
plo, si un niño se comunica o no verbalmente con otro) sino también
relaciones, causas y circunstancias sujetas a la opinión del observador.
Gran parte de las medidas que acompañan las distintas técnicas siste-
máticas de observación, están encaminadas a corregir este efecto,
sobre el que se volverá más adelante y que subraya la necesidad de
estar formado como observador y de organizar bien la observación.
La observación se utiliza cada vez más en la investigación científica
sobre el desarrollo del niño. En este caso, la observación debe estar
rigurosamente definida y es necesario someterla a numerosos meca-
nismos de control. Sin embargo, cada vez se reconocen más ventajas
a la observación de los niños en ambientes naturales.
La observación que se utiliza en educación, sin ser tan rigurosa y con un
objetivo distinto, reproduce en pequeña escala la situación de las investi-
gaciones sobre el niño: constituye el método privilegiado de recogida de
información previa a extraer conclusiones, en este caso, previa a tomar
decisiones sobre la actuación educativa. Implica una actitud de seriedad y
profesionalizaron, de reflexión y de respeto al niño y a la tarea educativa.
Hay muchas clases de observación. Ya se ha hablado de una observa-
ción no sistemática que se practica sin organizaría previamente. Pero si
trabajamos con grupos de niños y se quiere que las decisiones estén
fundamentadas en sus verdaderas necesidades, es preciso sistematizar
en mayor o menor medida la observación.
Puede realizarse una observación diferida, que en realidad es una refle-
xión sobre lo que ya se sabe Co se cree saber) de los niños. Así suelen
rellenarse muchos cuestionarios y escalas de desarrollo. Sin embargo,
aunque legítima e imprescindible, esta observación es insuficiente para
lograr la intención enunciada.

30
Evaluación y observación

Pueden realizarse observaciones directas, aunque se aplace su registro


(como sucede en los diarios] o bien anotar en el acto lo observado
(como cuando tenemos un registro sencillo y a mano) o bien realizar una
filmación. También se pueden observar situaciones totalmente naturales
o bien organizar las cosas para poder obtener las informaciones que
interesan. Así, cuando se observa a los niños en el momento de sepa-
rarse de sus padres por las mañanas para comprender la naturaleza de
sus dificultades, o cuando se pide a la madre o al padre que se quede
un rato y se le indica una ocupación que permite entender las costum-
bres que rodean su relación con el niño y cuya ausencia puede ser la
clave de las dificultades de adaptación a la vida escolar.

Pueden realizarse observaciones esporádicas, y no volverlas a repetir,


o bien observaciones longitudinales, en distintos momentos del desa-
rrollo del niño, como cuando interesa apreciar la evolución de las rela-
ciones de cooperación y amistad con un grupo de niños.
Puede observarse a un solo niño o al grupo en su conjunto, obteniendo
información sobre su funcionamiento como elemento socializador,
sobre el tipo de relación que mantiene el educador con los niños, etc.
Es posible que el observador permanezca pasivo, incluso ignorado por
los niños, durante la observación, sin intervenir en la situación, o puede
participar en la misma. En la práctica educativa, la situación normal es la
segunda, ya que es difícil que los niños permitan esa actitud de pasivi-
dad. Ello obligará a tratar más adelante los efectos que la observación
del educador puede tener sobre los niños. En cualquier caso, a veces
conviene retirarse de la intervención, tomar distancia y observar a los
niños con serenidad.

No es conveniente ceñirse sólo a uno de estos tipos de observación, ni


a una sola de las técnicas que se explican más adelante. La diversidad
de objetivos para los que se puede utilizar la observación y los incon-
venientes de cualquier método aconsejan emplear siempre combinacio-
nes de los mismos, ya que lo que nos interesa es el conjunto de la
información que día a día se va recogiendo sobre los niños.

Tipos de observación:
i _!_ L.L
Recuero a - Espontánea o sistemática.
- Directa o diferida.
- En situaciones naturales o en situaciones creadas.
- Esporádicas o longitudinales.
- Individuales o de grupo.
- Participante o no participante. —f
:_ a—:—i—:—:—i—L_J—i -'.—¡—

31
Evaluación y observación

2.2. EFECTOS DE LA OBSERVACIÓN

La intención principal de la observación es adecuar las actuaciones edu-


cativas a las necesidades de ios niños. Pero además cumple muchos
otros objetivos en relación con los niños y niñas:
- Individualización-, Plantearse la observación implica acercarse a cada
niño en su realidad concreta. Así se atenderán no sólo a los que más lla-
man la atención sino también a tos que tienden a pasar desapercibidos.
En consecuencia, gracias al conocimiento obtenido se podrán respetar
los ritmos individuales de desarrollo y las características personales,
evitando uniformizar al grupo de niños y etiquetar frivolamente a algunos
de ellos.

- Integridad: Se puede proponer establecer el nivel de desarrollo del


niño en uno u otro aspecto, sus características de personalidad o sus
conflictos. Pero cuando se observa a los niños, sea con el objetivo que
sea. se pueden encontrar dificultades para seleccionar la información,
que se derivan de la complejidad de las situaciones, que en cada una de
ellas se reflejan todos los aspectos del desarrollo de los niños y niñas y
las circunstancias que les rodean, pudiendo poner en relación distintas
manifestaciones y encontrar explicaciones a determinadas conductas:
quizás un pequeño se está retrasando en mantenerse limpio porque
tiene dificultades de control postural por las que le angustia permanecer
sentado en el orinal.

- Seguimiento: Cuando un niño es observado a lo largo de meses y


años, y se ha realizado un seguimiento de su evolución, determinadas
actuaciones pueden encontrar una explicación bien distinta. No será de
extrañar que un niño cuya adaptación al centro tuvo unas características
determinadas reaccione de manera parecida al cambiar de educadora.
Lo que podría calificarse de tozudez se sabe asi que es una reactivación
de antiguos temores y la intervención educativa con el niño será bien
distinta.
- Prevención: La observación sistematizada y regular puede hacer sal-
tar a la vista dificultades del desarrollo que pueden pasar desapercibi-
das en la vida corriente. Frecuentemente, por ejemplo, se averiguan
demasiado tarde lesiones de oído que han estado en e! origen de retra-
sos lingüísticos.
- Respeto: La observación practicada regularmente ayuda al educador
a relativizar determinados sentimientos irracionales hacia los niños: al
conocer mejor y de forma más realista a cada uno de ellos, se sentirá
menos inclinado a tener preferencias y rechazos que se manifiestan de
manera poco controlable.
Al poder reflexionar sobre las circunstancias que rodean determinadas
conductas inadecuadas de los niños Ccomo chillar, ensuciar o desobe-

32
Evaluación y observación f • i . ' : l ' 7 . ' l I - I

decer). y las ocasiones en que se repiten, etc.. se sentirá menos irrita-


do cuando vuelvan a aparecer y podrá tratarles como es conveniente.
También comprenderá la inutilidad y el perjuicio que ocasiona intentar
acelerar unos u otras aspectos del desarrollo y aprenderá a no precipi-
tarse extrayendo conclusiones sobre los niños o familias.
- Hacer sitio al niño: El hecho en si de dedicar una parte del tiempo a
observar a los niños y no sólo a intervenir activamente implica colocar
el centro de gravedad de la tarea educativa, no tanto en la intervención
del adulto sino en la acción dei niño: ésta recobra de pronto toda su
importancia y el protagonismo que merece. Las ideas que el adulto tiene
sobre la evolución y sobre la educación de los niños se ven confronta-
das por la realidad y de esta manera son validadas o modificadas.
Por otra parte, la observación permite responder a numerosas pregun-
tas que inquietan a los educadores en un momento dado:
¿Estarán los niños suficientemente activos7
¿Hay en el grupo demasiada agresividad?
¿Es normal que determinado niño se apegue tanto al adulto?
¿Los niños y las niñas se relacionan como es de esperar a su edad?
¿Por qué plantean tantas dificultades en la comida?, etc.
Estas y otras muchas preguntas pueden encontrar respuestas si se
acierta en decidir las situaciones más significativas, en utilizar una téc-
nica adecuada de observación y en resolver el problema de la interpre-
tación; los requisitos, pasos y condiciones de la observación serán el
contenido del siguiente apartado.

Efectos de la observación en relación con los niños.


~ Individualización de la atención educativa. I
~ Integración de distintos aspectos del desarrollo.
- Seguimiento de la evolución,
- Prevención de dificultades. 1—r~ ~~ '—i "i " i " í
, - Respeto a los niños.
, . , _4 - . ._._;.. . - — Protaqonismo del niño en el proceso educativo.--
: . ¡ : . . i i . . .. . .
i _

2.3. EL OBJETO DE LA OBSERVACIÓN

En los puntos anteriores ya hemos visto cuáles son o pueden ser los
objetivos y las utilidades de la observación: fundamentalmente adecuar
la intervención educativa a las necesidades de los niños.
Atendiendo a los mismos, es necesario disponer de un conocimiento
previo de los aspectos que es conveniente observar a determinada

33
> M ' i - i Evaluación y observación

edad o en determinadas circunstancias. Es lo que se suele denominar


pautas de observación y se supone que poder responder a todas ellas
garantiza un conocimiento suficiente de los niños.
Existen numerosas pautas de observación ya elaboradas y se ofrecen
después algunos ejemplos. Aunque lo más sencillo es escoger un buen
modelo, no se debe descartar la posibilidad de realizar una elaboración
propia. El caso es tener una relación clara (y mejor, concisa) de la rela-
ción de aspectos sobre los que se considera imprescindible estar bien
informados. Entre ellos deben estar incluidos aquellos que se relacionan
con los objetivos educativos propuestos. La posibilidad de identificar las
necesidades de los niños depende en buena medida de la información
que se acumula sobre ellas mediante la observación continuada.

Hay que tener claro que las pautas de observación se pueden concre-
tar en muchas conductas diferentes. El hacer listados exhaustivos de
comportamientos puede convertir la observación en una tarea muy
pesada e inútil, pero ciertamente es preciso realizar las observaciones
necesarias para poder responder a una pauta con validez y no sólo con
una impresión subjetiva.
Es pues preciso reflexionar y elegir algunos comportamientos conside-
rados relevantes para el caso. Sólo asi se evitará la emisión incontrola-
da de juicios de valor y de sesgos personales. Asi. por ejemplo, si se
quiere observar la relación niño-educador se podría elegir: me mira a los
ojos cuando habla, se dirige a mí si tiene un problema, etc. La utilización
de registros abiertos (ver el punto de los instrumentos) permite incluir
sobre la marcha otros comportamientos, pero la reflexión anterior ayuda
a focalizar la atención sobre lo realmente relevante para el caso.
Es conveniente contar con un registro o expediente para cada niño, en
el que se acumula lo que se va pudiendo afirmar sobre él a lo largo del
tiempo y en qué observaciones se basan estas afirmaciones.
Para que la observación sea posible es conveniente no pretender obte-
ner información sobre todo y todos a las vez. Puede elegirse abordar
uno u otro aspecto, y uno u otro niño o todo el grupo, a lo largo del año.
según sea más conveniente para la situación educativa: es sabido por
todos los educadores con experiencia que durante el proceso de adap-
tación de un niño nuevo no conseguiremos informaciones fiables sobre
su desarrollo. Asi mismo es inútil empeñarse en verificar minuciosa-
mente el desarrollo de niños a todas luces normales y bien adaptados,
quizá sea mejor emplear ese tiempo en observar, por ejemplo, el grado
de iniciativa o de autonomía que la intervención permite a los niños.

La observación debe estar presente a lo largo del tiempo igual que lo


están los objetivos educativos y debidamente planificada de manera que
de la totalidad de las observaciones realizadas se obtenga la informa-
ción necesaria sobre los niños.

34
Evaluación y observación

Como mínimo y para el periodo de tiempo que se determine (que depen-


derá de las condiciones concretas en que se desarrolla el trabajo), se
debe hacer un esquema de lo que se quiere observar y obtener infor-
mación, como por ejemplo:
- Cada niño.
- El grupo de niños-educador y sus interacciones.
- Utilización de espacios y materiales.
- Las actividades de la vida diaria.
- Los juegos y las actividades planificadas.
En función de cuál vaya a ser el objeto de la observación, se pasarán a
recoger y registrar los datos, decidiendo previamente qué método se va
a utilizar. La elección debe tener en cuenta no sólo este objeto, sino las
circunstancias en que se va a realizar la observación, las características
de los sujetos, tiempos con que se cuenta, contexto, etc.. para prever
las vicisitudes que sin duda se producirán. Debe ser una elección rea-
lista y realizable, sabiendo que en todos los métodos se pierde y se
gana algo y que es humanamente imposible recoger en una situación
natural toda la información deseable.

1 ¿Qué observar? i
1
i 1

Recuerda Es necesario definir: 1

- Aspectos (pautas) de observación sobre las que queremos


obtener información.
- Comportamientos y conductas en las que creemos que se
manifiestan.
- Situaciones y períodos de tiempo en los que se van a realizar
las observaciones. '. j _ L J_
i . i i i i

Ejemplo de pautas para la observación de los niños


desde los 2 a los 6 años
I. Datos sobre el niño y la familia (entrevista)
Nombre y apellidos del niño. Fecha de nacimiento, fecha de ingreso en
el grupo. Horario que hace en el centro. Hermanos en el centro. Lugar
entre los hermanos. Centros anteriores, Personas que viven con él.
Por qué le traen a la escuela. Vida que hacía antes de empezar a venir.
Criterios y actitudes de los padres respecto al niño.
Situaciones familiares o del niño especiales.

35
Evaluación y observación

II. Período de adaptación


1. Actitud del niño al llegar y a! irse. Evolución.
2. Actitud de los padres ante el hecho de traer al niño: ansiedad, preo-
cupación, etc. Evolución.
3. Situación del niño durante el día: llanto, inactividad, agresiones, se
aferra a sus cosas, negativismo, exploración, ansiedad, etc. Evolución.
4. Momentos que le resultaron más difíciles.
5. Enfermedades.
6. Tiempo que tardó en adaptarse bien.

///. Estado general.


1. Llegada y salida: dificultades, rito de separación, encuentro por la
tarde, adaptación al grupo.
2. Estado de ánimo que predomina y variaciones.
3. Llanto: situaciones que lo provocan, tipo de llanto, cantidad, cómo se
calma, llanto sin causa aparente Ca qué horas).
4. Actividad: tipo de actividad que prefiere, excitabilidad. Exploración de)
medio, observación y atención, curiosidad, etc.
5. Frustraciones: tolerancia a éstas, reacciones (agresión, aislamiento,
superación, etc.). Rabietas (cantidad, duración, situaciones que las pro-
vocan).
6. Conductas repetitivas: tics, balanceos, miedos, manías, etc.
7. Salud: dolores, enfermedades, accidentes. Frecuencia.
8. Cómo manifiesta en general sus necesidades, encerrándose en sí
mismo o llamando !a atención.
9. Otras observaciones.

IV. Relaciones sociales


1. Sociabilidad.
2. Adultos: tipo de relación que mantiene (distante, comunicativo, mimo-
so, dependiente, etc.). Preferencias. Con los extraños, sustitutas, etc.
3. Educador/a: aceptación mutua. Tipo de relación que mantiene. Para
qué lo reclama (mimos, conflictos, comunicación, etc.). Reacción cuan-
do se va el educador/a.
4. Niños: tipo de relación que mantiene. Conoce a su grupo, a cada
niño. Integración en el grupo, en subgrupos, amistades. Intercambios
(objetos, palabras, corporales, etc.). Papel que adopta (organiza, se
suma, sigue, se pega). Conflictos y modo de resolverlos. Agresiones,
las que hace y las que sufre, cantidad, causas, etc. Actitud de los niños
hacia él (aceptación, rechazo, liderazgo, miedo, indiferencia).

36
Evaluación y observación

5. Normas y límites: acepta, es sumiso, discute, rechaza, no hace caso.


Oposiciónismo. Colaboración en tareas comunes. Adaptación a la vida
colectiva.
6. Otras observaciones.

V. Vida cotidiana
1. Autonomía: le gusta hacer las cosas solo, se ocupa de sus cosas,
qué hace solo Clavarse, ir al water, desvestirse, vestirse...). Se despla-
za solo por la casa. Hace recados. Actitud ante los peligros.
2. Comidas: problemas. Actitud ante ella (ansiedad, manías, lentitud, se
relaciona, reclama el adulto...). Apetito, cantidad y variaciones. Cómo
come (solo, cubiertos que usa. ensucia, se sirve...).
3. Sueño: cuánto duerme, cómo se duerme (hábitos), cómo se des-
pierta (humor), tipo de sueño, pesadillas, dificultades.
4. Control de esfínteres: etapa en la que se encuentra. Actitud. Trastornos.

VI. Juegos y actividades


1. Juego libre: se divierte. A qué prefiere jugar. Juego con objetos. Con
niños. Juego simbólico (si lo hace o no y contenidos). Conflictos.
2. Actividades dirigidas: le gustan, las sigue, mejoría, iniciativas, se cen-
tra, se fatiga, se autoorganiza.
3. Conocimientos: exploración, curiosidad, hace preguntas, observa y
asocia. Ideas sobre su entorno inmediato, busca o inventa explicaciones
ante los fenómenos nuevos.
4. Lenguaje: nivel (vocabulario, pronunciación, frases, comprensión).
Utilización: comunicación con adultos y niños, monólogos, gestos, etc.
5. Cuerpo: actitud corporal (tensión, relajación, tolerancia al contacto
corporal, etc.). Movimientos (coordinación, lentitud, precipitación, brus-
quedad). Nivel de desarrollo motor (movimientos, control, esquema cor-
poral, orientación espacio temporal, manipulaciones y grafismo). Actitud
en el espacio interior y exterior.
6. Expresión: participación es estas actividades. Imita. Representa.
Ritmo, música.
7. Objetos: uso (creatividad, simbolización, movimiento, etc.). Discrimi-
nación de sus cualidades (color, forma, tamaño), de su utilización. Com-
para, agrupa, cantidad. Cuidado o destrucción de material. Se lleva
cosas a casa o trae cosas de casa (actitud).
8. Evolución de! niño: rápida, lenta, desigual, necesita apoyos, etc.
9. Problemas concretos respecto a su maduración y otras observaciones.

Ejercicio 11. Reflexiona sobre la utilidad que pueden tener estas pautas de
observación para un educador infantil.

37
¿J Evaluación y observación

HITOS SELECCIONADOS DEL DESARROLLO (*)


Estos comportamientos aparecen típicamente en edades aproximadas.
Hay que tener muy cuenta que los niños normales varían mucho en
cuanto a estas edades típicas.

Edad Lingüístico
Motor grueso Manipulativo Intelectual Socio-Emocional
aproximada Compresión Expresión
MMHW

1 Cabera inestable cuanto se le Ambas manos cenadas, reflep ¿uende a los sondas, reducción de la attwdadf Diferencia el efecto negatwo
sienta de agarrar al contacto con Dstngue tos sonidos yneutral
objetos Distingue la intensidad y comfJejrdad luminosas Se tranquiza cuando se te
Sigue con la veta en diraccior honzontal coge

Levanta la cabeza 5 eras del sue Coge el sonajero un momento Sigue con la vsta en direc- Bafcucea: sonidos vocálicos ínteres visual especial en ios
Jo (boca abajo) a n t e s * bario ción taiiontal y vental repetidas (a. e. ul rostros
Sonríe y babucea promis-
cuamente cuando se le habla
y sonrio

Levanta la cabeza y si pecho del Manos abiertas la mayor parte Hace dos sonidos diferentes sonidos vocálicos Emoción previsora
suelo (toca abajo' de* tiempo, atañía objetos con Cgu. la. a ma. mu. u. el repetidos la. e ul
las dos manos a la vez

Predomina S postura simétrica de Retiene el sonajero para jugai Ve la comida que está a su Serie hacendó rudo (carca Muestra desagrado cuando
Íes extremidades (boca arriba) ¡ya no es movimiento reftep) alcance. Inspección visual del pienie el coniacto con una
entorno persona
Distingue las voces

Se coge las m a r » en et medio VueHe la cáieza haca et


sondo

Cabeza recta y firme cuando se le Alcanza y coge el aro que se le Distingue rastras familiares y Vocalizaciones sociales Juguetea cuando se le Incita a
mantiene sentado pone al lado de la mane desconocidos espontáneas
Brazos extendidos sopona su Da pafanadas D palpa el biberón Vocaliza a los juguetes Sonrte y votaba con la ma-
peso en las manos (boca abajo) Manipula el sonajera nen da un espejo

Se da la vuelta Si esta boca amoa Tira el primer cubo cuando se le


nacía un lado da uno nuevo

Se ssnta con ayu& Coge los obelos que se « Mira en l a b - Irak» agrada y desagracio Crea contacto social (vo<
Se da la vuelta de boca amba a ponen en metió (sobre todo 3 ios que desac-: ••• vocafcando afcnt&i y alcanzando ob-
menor (Estancia que su hrazo) Aprende a distinguir 'otrias |etos)
sencillas Muestra enfado cuando se le
quita un juguete

Hace :-s ifeten- Respuestas nos agradables a


tes los conocidos que a los des-
conocidos

38
Evaluación y observación

HITOS SELECCIONADOS DEL DESARROLLO O


Lingüístico
Motor gru**o Maniputativo Intelectual Socio-Emocional
Compresión Expresión
www
7 H í t e l a : :-.T - - • - Acarea y juega con ¡a ima-
Wescer: gen del espejo

Se oasa ios oGfi'.zs ae ja

- < . • • - - . • iosjuguetes, uno en Tira de la c = . . i . ...»ipapa. Algunas reacciones negativas


le agrian as manos haca si un juguete teto- ante * 5 desconocidos
Trabaja con tesón para re-
cuperar el juguete que está
lejos
Imita los golpes con un
juguete

Se sienta solo con segundad Coge las bolitas comestibles Destapa un juguete oculto
Se va solo a sentarse como s< agarrara unas tijeras
Gatea con manos y rodillas Deja caer é cubo a propósito

Intenta ponerse de pie Responde a =as nalabras Familiares


!su nombra papá niamá. no-no adiós!

Se baja el solo para sentarse Utiliza una palabra ade Cierto autocontrol en res
Anda cor ayuda cuadamente puesta a las prohibiciones

Se pone de pie sin ayuda, anda Coge las bolitas comestibles Se da cuenta de las discre-
lentamente apoyándose en un crjr. £ pu'gar y e¡ índice pancias (muestra sorpresa)
irme»; Mete un cuao en u"-a lazs

12 Se sienta voluntariamente Coge dos cubos juntos crai las Ulikza 3 palabras Imita palabras
Anda soto manos y tos examina krxtMsón juguetona
(palmas palmitas, onco '• r
Obe-2- tos)
..ÜÚÍ Cormenia el juego con los
adultos

13 c. Aparecen rear.
rJec-ís .e-v
Construye Oe 2 cubos
H x e un garabato z<x un lapo

•"- ; i i connenza; 7=te las balitas comestites en IMzaoe-


. - > • ; - ; - y as saca otra re? Atiende y acaree tos d*u-?'
del loro
Muestra el ¡apsto al a d ^ ' -
Cone con dificultad Mete una ficha «tonda en su Enseña el zapato cuando se Utdiza su jerga espontáneamente
casillero le pregunta por él Hace rodar el balón en res-
Come éf soto con los dedos puesta a un gesto

••res escondidos
- . u.;u -_J "meras
Se agacha para coge1 un juguete Puede encadarse asile ¡a
y se incorpora prohibición de un adulto

Anda b>en. comienza y se para Mete las bolitas comestibles en Utiliza de 4 a 6 palabras cla-
controlándose bien el biberón y las saca otra uez Atiende y acancia los dibujos ras
Anda hacia atrás con algo para •el libro Indica deseos gesticulando o
apoyarse vocalizando Muestra el zapato al adulto
Corra con dificultad Melé una ficha redonda en su Enseña el zapato cuando se Utiliza su jerga espontáneamente
casillero 'e pregunta por él Hace rodar el balón en 'es
Come ét solo cor tos dedos puesta a un gesto

Se agacha para coger un juguete Busca juguetes eso : . - Puede enfadarse ante ¡a
y se incorpora en ugares nuevos prohibición de un adulto

39
] Evaluación y observación

HITOS SELECCIONADOS DEL DESARROLLO (*) (continuación)

Lingüistica
aproximada Motor grueso Maniputativo Intelectual Socio-Emocio nal
Compresión Expresión
minases
IB Se sube a la Silla de los adultos Intenta hacer una linea honion- 5enala un dibujo de un objeto U l t o 9 ó 10 palabras claras Le gusta que le enseñen
Se sienta él solo en silla pequeña tal crm el lápiz: mete 10 cubos familiar cuando se le pre- libros de dibujos
en un wso gunta Ip. ej, peno)
Nombra 1 de cada 6 objetos Se enfurece. Se obetva com-
Tira la pelota por bs que le preguntamos portamiento obstinado con
frecuencia
Gerto control en é uso del Señala la !ona adecuada de una muñeca cuando se la nom-
plato y ia cuchara cuando bra (p ej. ojo. naral
come Bolo
19 Coge un juguete fuera de su Utiliza palabras para expresar Cierto autocontrol en res-
alcance con un pala sus Deseos puesia a las prohibiciones.

Mete los bloques cuadrados en


su sitio
Reacciona ante dos mandatos
(p. ej. pone la muñeca en la silla)

Utíaa 12 palabras cla-


ramente

Sube al piso de a n t a andando. Señala 2 de cada 4 objetos Combina 2 palabras Primeros signos de orgullo y
agallándose al pasamanos, baja nombradas por e! adulto Ip e¡. papá fuera) celos. Incita aJ adulto pala que
cogido de la mano le ensene algo o le ayude

Señala 5 partes de la muñeca Vocabulario de 20 palabras


Mete 3 Hoques en sus agujeros

Corre bien, sin apenas caerse Dibuja lineas verticales y Empieza a reconocer ¡orinas Nombra 3 de cada 6 objetos Intenta comunicar las ex-
Sube y baja las escaleras solo circulares iguales tjue se le preguntan periencias inmediatas
Salta con los dos pies Ayuda a vestirse y desnudarse LUza frases de 3 palabras.
Renombres (yo. mi. tú)
Desaparece la ¡erga

Señala i de cada S objetos nombrado por el adulto Relaciones sociales bien


Reacciona ante nos mandatos con objetos diferentes desarrolladas con los com-
pañeros, especialmente a tra-
vés del uso de los (uguetes

(*) W Í L L I S y RICCIUTI ( 1 9 9 0 ) : O r i e n t a c i o n e s para la e s c u e l a infantil d e 0 a 2 a ñ o s . E d . M o r a t a - M E C . M a c f r d , B a r c e l o n a .

Ejercicios 12. Describe la utilidad que puede tener este cuadro para un educa-
dor infantil.
13. Realiza una observación real de un niño o niña que tengas a tu alrededor, siguiendo
estas pautas. Anota tus observaciones.

2.4. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO

Antes de entrar a describir diferentes instrumentos de observación,


debe recordarse:
- La importancia de tener claro el objetivo de la observación que se va
a realizar así como el objeto de la observación, lo que se quiere obser-

40
Evaluación y observación

var concretamente. En función del objetivo y del objeto de la observa-


ción debe decidirse el instrumento adecuado,
- Que la observación acerca a lo que se observa relativizando las intui-
ciones. Pero también se tienen que saber relativizar los resultados de la
observación interrogándose sobre su fiabilidad: ¿están bien recogidos
los datos, se utilizó correctamente la técnica?, y sobre su validez: ¿son
realmente generalizabas estos datos o son fruto del azar?

Cuando se habla de diferentes instrumentos o estrategias de observa-


ción nos refenmos en su mayoría a diferentes instrumentos de registro.
El abanico de posibilidades se extiende desde registros poco estandari-
zados en los que se describe lo que sucede según el observador, hasta
registros muy estandarizados en los que el observador no tiene ningu-
na iniciativa en cuanto a la descripción de lo observado y se limita a
señalar si tal o cual conducta sucede, o a calificar el grado de realidad
de un hecho.

En cualquiera de los instrumentos, es necesario recordar que el papel


del observador es enorme, y que siempre se pueden introducir sesgos
por su parte. Para evitarlos, hay que atenerse a los hechos, evitando
registrar interpretaciones sobre los mismos. En todo caso hay que ano-
tar las circunstancias que rodean al observador, además del día. la hora,
el lugar y las personas presentes: todo ello permitirá más tarde dar sen-
tido y significado a la observación recogida-

Instrumentos de observación:
- Diarios.
- Registros anecdóticos o ecológicos.
- Muéstreos de sucesos y de tiempo.
- Registros de estimación y cuestionarios.
- Entrevistas.

El diario
Es el registro de observación más conocido entre los profesionales de
la educación y el primero que se utilizó en investigación (Niño salvaje de
Aveyron).

Como su nombre indica, en él se recogen ios acontecimientos cotidia-


nos más relevantes, mediante anotaciones que se realizan al final de la
jornada, es decir, DESPUÉS y no DURANTE los hechos que se observan y
registran.

El diario implica una acción de reflexión y suele tender a recoger las


novedades, los cambios y las dificultades. Es también el sistema en que

41
Evaluación y observación

es más fácil introducir sesgos y mezclar y confundir los hechos con la


valoración de los mismos.

A pesar de ser el método de registro más informal, tiene el enorme valor


de ser el único que puede utilizarse siempre, permitiendo una revisión
de lo que ha sucedido en el grupo de niños a lo largo del año. A menu-
do recoge datos cuya importancia sólo se hará patente transcurrido
cierto tiempo y puede ofrecer una completa secuencia de la evolución
de los niños y del grupo.

Es necesario, como en la utilización de cualquier otro instrumento, tener


en cuenta al realizarlo las pautas de observación establecidos, sea para
todo el año o para un período determinado. También es necesario garan-
tizar que aparezcan en él cada cierto tiempo TODOS los niños y niñas y
TODAS las actividades de la vida en grupo. La mejor manera de hacerlo
es incluir en las unidades temporales de programación los aspectos en
los que se va a centrar la observación y que deben quedar reflejados en
el diario, hasta completar, en un período de tiempo más largo, una visión
evolutiva de conjunto de los niños, del grupo, de las actividades realiza-
das y de las dificultades surgidas.

Ejemplos: modelos diferentes de diarios


MODELO 1
SÁBADO MAÑANA 19-10-92
Hoy los niños han estado pachuchos. Elisa ha estado aquí durante toda
la mañana controlándoles la fiebre.

• Ana: 8'45 37'2°


12" 15 36'6°
No le hemos dado antitérmicos y apenas hemos podido jugar, pues no
tenía ganas de nada, solo de dormir. Tampoco se ha terminado los bibe-
rones, pero no la obligo,
•Alberto: 12'45 37'S0
Aunque a primera hora de la mañana estaba contento y bien, a media
mañana empezó a ponerse pesado y a llorar, sin motivo aparente, ya
empezaba a subirle la temperatura. Le he dado un baño y se ha queda-
do más tranquilo. Se ha dormido enseguida y tranquilamente, no ha
hecho falta que le meciese.

• Jony: 9'30 37"9°


12 378°
2 38°

42
Evaluación y observación

Jony es el que peor ha estado, a primera hora le di un baño, pero como


la fiebre parecía seguir aumentando, a las 2 le di un antitérmico. Ha esta-
do muy llorón y molesto por todo, apenas ha comido, le he dado bas-
tante agua.

En la hora de la siesta aprovecho para colocar los juguetes de las cajo-


neras. Espero que mañana estén mejor.

DOMINGO MAÑANA 20-1 0-92

Me ha contado la de noche que no han tenido fiebre.

Y la verdad es que la mañana se ha pasado muy bien. Mejor que ayer.


No han tenido fiebre. Hemos estado jugando después de la siesta en la
colchoneta. Alberto en el rulo, aunque se cae. tengo que sujetarle y ade-
más se cansa enseguida (más motivación).

Jony ha estado jugando en la silla porta-bebés, con un muñeco de goma


y bastante rato. Con Ainhoa hemos hecho gimnasia, levantándole la
cabeza, cogiéndole los brazos, se reía mucho. Ana. ha pasado bastan-
tes ratos despierta entre toma y toma y parecía observar con curiosidad
cómo jugaban los demás. Ana ha dejado en las tomas un poco, pero no
la obligo. En cambio Jony pedía el biberón como un desesperado antes
de la hora (hablar Dr.).

A la hora de la siesta, Ainhoa estaba intrigadísima mirando la pared de su


cuna donde el sol hacía reflejar la sombra de los árboles y éstos se movían,
ella intentaba tocarla y gritaba a la vez, ha pasado un rato muy divertido.

MODELO 2. Planes y evaluaciones diarios para el miércoles 8 de septiembre

Rutinas Experiencias clave Exlrategias y actividades Observaciones Evaluaciones

Periodo de ac- Atender sus propias Estimular a los niños de loa iSofia ensenó a Gaby a balancearse me|or que no- Diana. Trina y Julia están empe-
tividades al aire necesidades. columpios para que balan- sotras1 Diana. Trina y Julia jugaron a llenar sus bol- zando a trabajar con los con-
libre ceen Traer bolsas para que sas liaste que se rompieron Encontraron que lo ceptos de pesado y ligero Usar
los niños recojan cosas mejor para ellos eran las piedras. estos términos con ellas

Periodo de los - Describir con palabras Mientras que los niños tomen Gnjpo de Raúl - Al recordar, Benito señaló hace el Aparentemente para los niños es
grupos peque- los sucesos pasados su refngeno hacer que cada área tranquila pera no dijo nada. Raúl habló de lo más fácil recordar cuando tienen
ños - Adquirir habilidades con uno de ellos diga lo que hi?o que estaba haciendo; José y Héctor hablaron res- frente a ellos lo que hicieron o
las herramientas y el durante el penodo de trabajo pecto al material que hicieron con marcadores má- usaron, para manejarlo y mos-
equipo. gicos y que compartieron. trarlo.
- Elegir materiales.
Una v e ; que loa niños dejen Gaby necesitó ayuda con la tijeras. Las revistas Gaby está aprendiendo a cortar.
limpia la mesa después de! eran demasiado grandes para ella Ricardo y José Ricardo y José cortan bien y
reíngeno. poner tijeras y revis- recortaron coches están clasificando al elegir sólo
tas en el centro de la mesa coches para recortar.
Hacer que los niños elijan la Grupo de Carlos - Cnstma recordó dónde tra-
revista de la que deseen recor bajaron durante el penodo de trabajo. Toño pudo Cnstma está haciendo observa-
lar Dar a los niños sobre con decir Bloques. ciones sobre otros niños.
dibujos para que puedan guar-
dar las figuras que pegarán Cristina y Ricardo recortaron figuras sin problemas. Todos, excepto Cristina y Rodol-
mañana Otros tuvieron problemas con el simple recorte; las
fo, están aprendiendo a usar las
revistas eran muy voluminosas y pesadas. Cristina
tijeras
y Rodolfo se llevaron sus recortes a casa.

43
:M Evaluación y observación

I P T * P 1 P l C\ ^ Comenta estos dos modelos de diario, señalando sus diferencias


Ivi v'l\jJ-V/ y semejanzas, y valorando su utilidad.

Registro anecdótico
En este instrumento se registran secuencias del comportamiento mien-
tras el mismo está sucediendo. Se caracteriza fundamentalmente por
que se intenta anotar todo lo posible, describiendo lo que ocurre, lo que
se dice, el ambiente, etc. Se denomina también método ecológico.

Su ventaja radica precisamente en ello, pues así no sólo se recogen


situaciones concretas o hechos aislados, sino los factores que pueden
estar influyendo en los mismos, las interacciones en cuyo contexto se
producen, los acontecimientos precedentes y consecuentes, etc. Todo
ello ofrece más posibilidades posteriores de interpretación y de expli-
cación y brinda en definitiva una información más completa y matizada.

Sin embargo, dado que es imposible anotarlo todo, el hecho de ceñirse


a lo que sucede realmente no impide la introducción de sesgos por
parte del observador, sea en lo que elige anotar, sea en lo que anota
como causa, como efecto, reacción, etc.

Forzosamente un registro de este tipo se refiere a periodos breves de


tiempo y está sujeto a sufrir interrupciones y otras vicisitudes que lo
pueden invalidar.

Por otra parte, el hecho de observar y anotar todo lo que sucede hace
muy patente ante los niños la situación de la observación, lo que puede
hacerles reaccionar de manera inesperada interrumpiendo su actividad,
acercándose al observador, modificando su actitud...

Este tipo de registro se puede sustituir por filmaciones que. si bien reco-
gen más datos de los que pueden ser anotados y durante más tiempo,
participan por lo demás de los mismos inconvenientes: qué se decide
filmar, impacto en los niños de los aparatos, dificultades técnicas, etc.

A pesar de ios inconvenientes citados, son los registros de tipo ecoló-


gico, sean escritos o filmados, los que se prestan a los análisis poste-
riores más ricos. A través de ellos se pueden captar situaciones com-
plejas que dan elementos de juicio suficientes para decidir modificar
determinadas actuaciones o circunstancias.

Los objetivos a los que se adecúa el registro ecológico son muchos.


Mediante el mismo se puede estudiar Psicología Evolutiva (buscando en
lo registrado las características teóricas de unas edades determinadas).
Se puede comprobar el impacto de los factores ambientales en la con-
ducta de los niños (poniendo en relación lo que se refleja en el registro
con las condiciones en que se producen los hechos). Se pueden anali-

44
Evaluación y observación

rar la naturaleza de las relaciones o del tipo de actividad de un niño o de


un grupo de niños, etc.
Para realizar un registro anecdótico es preciso seleccionar cuidadosa-
mente la situación a observar y reflexionar una vez más sobre el objeti-
vo que se ha propuesto para focalizar la atención sobre los hechos y cir-
cunstancias relevantes para dicho objetivo.
Conviene establecer un código para evitar repetir palabras que es pre-
visible que se tengan que realizar muchas veces. Se deben anotar fiel-
mente las palabras que emplean los niños o adultos observados y tam-
bién es imprescindible conservar las secuencias de los hechos tal y
como se producen.
Aunque es quizá esle tipo de registro el que exige mayor entrenamien-
to, también es el que se acerca mejor a la realidad, por lo que es con-
veniente utilizarlo sobre todo para resolver interrogantes y profundizar
en aspectos sobre los que está resultando complicado encontrar res-
puestas, sobre los que hay diferentes puntos de vista entre los miem-
bros del equipo, o que se consideran especialmente relevantes para
establecer criterios educativos determinados. Un ejemplo puede ser la
discusión sobre cuál es el tipo de intervención del educador que favo-
rece la seguridad del niño en sí mismo: el registro detallado Co la filma-
ción) de una secuencia de interacción entre un educador y los niños per-
mitirá analizar después la oportunidad o no del tipo de intervención
realizada-
Otro ejemplo: la observación y registro de la actividad que desarrolla un
grupito de niños en una zona determinada puede servir de base para
analizar las oportunidades de aprendizaje que ofrece la organización de!
espacio y los materiales.
EJEMPLO:
Una vez en clase van viniendo los padres a recoger a los niños, hasta
que llega un momento en el que sólo quedan tres niñas que están sen-
tadas y comienzan a hablar. Una de las tres propone jugar al colegio.
Otra de ellas acepta diciendo vale y la tercera no dice nada.
N : Se levanta y dice: yo era la señorita, y se coloca detrás de la mesa
de la profesora en la que están amontonadas las cartillas de los niños.
Yo estoy en el otro extremo de la clase paseando a un bebé que no para
de llorar.
De las otras dos niñas, una se levanta y dice:
N¿: Tú eras la mayor y yo era la pequeñaja que lloraba (dirigiéndose a la
otra niña).

45
Evaluación y Dbsecvadón

N=: La otra niña asiente con la cabeza y dice vale.


La que hace de profesora está hojeando una cartilla, la cierra de pronto
y dice:
N.: Ana siéntate que yo soy la señorita y soy la que mando.
Ana se sienta en la mesa y dice:
N2: Estoy sentada en la mesa y eso también valia.
La que hace de profesora grita:
N ; : -Callaros -me mira y al ver que la estoy mirando- añade: por favor.
Y repite en tono más suave: callaros» que vais a hacer una cosita.
No hay respuesta por parte de las otras dos niñas y la profesora empie-
za a mirar las cartillas, sale de detrás de la mesa de la profesora y se
aproxima a las dos niñas, que están sentadas muy cerca de ella. Pone
la cartilla sobre la mesa en que están estas dos y dice:
N,: Patricia ésta es tu cartilla y está muy mal hecha. La tienes que repe-
tir. Pasa la página y se ve un dibujo coloreado con ceras de un payaso.
Le señala con el dedo y dice: este payaso le tienes que pintar con rotu-
lador y no con ceras.
La dueña de la cartilla (que no parece estar muy interesada en el juego)
está mirando los dibujos de mariposas que hay en las paredes y que han
hecho los niños más mayores. Sin dejar de mirar a los dibujos dice:
N3: Cuando sea mayor como Alexander voy a hacer una mariposa tan
bonita como ésa (señalando una de las mariposas de la pared).
La que hace de profesora, un poco molesta porque las otras dos no la
hacen caso, se queja:
N-: Eh, que yo era la seño y me teníais que hacer caso como a Marta,
y mira a Patricia- A ver Patricia, tienes que contar del 1 al 10.
N3: Patricia la mira y empieza a contar despacio: 1. 2. 3,..
Al llegar al 3 Ana (la otra niña que hace de alumna) empieza a contar la
canción del concurso 1. 2. 3... Patricia se une a ella y la que hace de
profesora coge la cartilla de la mesa, ia cierra y la vuelve a dejar en su
sitio. En ese momento viene la madre de una de las tres niñas a bus-
carla y se interrumpe la observación.

14
' ' n t e n t a r e a l i z a r un registro anecdótico en una situación en que
actúen niños y padres, por ejemplo, en un parque infantil.

46
Evaluación y observación

Los muéstreos
A diferencia de los instrumentos anteriores los muéstreos constituyen
una técnica de observación más cerrada, es decir, pretenden recoger
una información determinada, sea por el acontecimiento a registrar (por
ejemplo: las agresiones) o en cuanto a la frecuencia en que aparecen
determinadas conductas en un intervalo de tiempo (por ejemplo: las que
consideramos incluidas en el término agresión, como golpear, morder,
empujar...).
En el primer caso, muestreo de sucesos, se registra estrictamente y
repetidamente el acontecimiento que nos interesa cuantas veces se
produzca, o cuantas veces decidamos hacerlo: pueden registrarse las
peleas que se produzcan a lo largo del día, registrar cinco peleas, etc.
En el segundo caso, muestreo de tiempo, se registra el número de
veces que aparece la conducta o categoría en un intervalo de tiempo
(por ejemplo cinco minutos) para lo que se suele utilizar un cuadro o
tabla, como el siguiente.
10 h. 10,30 h

5m 10 m 15 m 20 m 25 m
golpear
insultar
empujar
morder

La intención que subyace ai utilizar estas técnicas es la de estudiar


aspectos concretos que se observan con facilidad y que se repiten con
mayor o menor frecuencia. Por lo tanto no proporcionan una informa-
ción del conjunto de una situación general como sucede con un registro
de tipo ecológico o con un diario.
Ofrecen la ventaja de que al tener que discutir o decidir previamente qué
se va a observar exactamente, evita la introducción de interpretaciones
y sesgos del observador en mayor medida aunque !a pérdida de infor-
mación también es mayor.
Conviene utilizarlas para casos en que se desea aclarar un aspecto con-
creto, bien puntualmente o bien para poder comprobar la evolución de
la situación después de una intervención o durante un periodo de tiem-
po determinado.
También son útiles para realizar pequeñas investigaciones encaminadas
a la formación o a la búsqueda de soluciones a determinadas deficien-
cias o problemas surgidos en la vida del centro.

47
•K'll»7:l»B:j Evaluación y observación

Así por ejemplo, siguiendo con el supuesto de la agresividad, un mues-


treo de peleas puede revelar las situaciones que a lo largo del día pro-
ducen mayor tensión en los niños o una tabla de frecuencias puede
enseñamos algo sobre las formas que adoptan las agresiones a lo largo
del crecimiento.

O si se tiene la impresión de que los espacios del aula no están distri-


buidos adecuadamente puede ser útil hacer un estudio de su utilización
por parte de los niños antes de apresurarse a realizar cambios inciertos.
Este tipo de técnicas no pueden constituir la base de la obtención de
información sobre los niños, pero pueden articularse con sistemas más
continuos, para aclarar determinados aspectos. Sin embargo, resultan
muy útiles para formarse como observador, pues obligan a determinar
bien los objetivos de la observación y a especificar claramente lo que se
pretende observar.

Tienen la ventaja de que si se categorizan bien las conductas su registro


puede resultar muy sencillo y rápido, pudiendo realizarse simultáneamente
a la secuencia de los hechos. Ello permite utilizarlas tanto para recoger
información sobre un niño concreto como sobre un grupo de niños.

Pueden utilizarse para responder cuestiones del tipo de las siguientes:


llanto de los niños, a qué tienen miedo, utilización del material, frecuen-
cia de uso de los rincones según sexo o edad, tipo de actividad que se
desarrolla en el patio, problemas que aparecen a la entrada, coopera-
ción de los niños en tareas, etc.

Cuestiones como éstas deberían plantearse antes de tomar muchas


decisiones prácticas sobre espacios, agolpamientos, horarios, etc.
EJEMPLOS:
Muestreo de tiempo
Tiempo 10 minutos
Actividad; Recreo
Edad: Preescolar 4 = A
5 =B

1 min. 2 min. 3 min. 4 min.


A B A B A B A B
Riñas 1 1 1 II II
Solicita ayuda 1 II 1 1 III
Busca llamar la atención 1 1 1 1 II 1 II
Necesidad de participar
de forma activa III II 1

48
Evaluación y observación

Ejercicio 15. Escribe otras situaciones propicias para utilizar este tipo de mués-
treos.

Maestreo de sucesos:
COMPARACIÓN ENTRE PRINCIPIO Y FIN DE CURSO

OCTUBRE JUNIO

ALFOMBRA Se sienta siempre al lado del adulto (no participa) Participa de las conversaciones, nonibra a los niños que
no han venido Muestra mucha prisa por irse a jugar

CASITA DE DISFRACES Juega, pero él sólo, no comparte el juego Comparte ei juego con los niños que están jugando
(le gusta llevar las riendas del juego)

CONSTRUCCIONES A este rincón va muy poco, se cansa rápido Le gusta hacer torres (no consiente que se las tiren),
hace carreteras para ¡ugar con los coches

PLÁSTICA Le encanta, está pendiente, cuando se cae algo de Le encanta hacer trabajos en grupo, él sirio se cansa
recogerlo, de limpiar las mesas, etc. rápido

BAÑO Entra a lavarse cada vez que se macha, pero no le Sigue igual de obsesivo con la limpieza ísi se pinta mil
importa el mancharse. veces, mil veces se lava la cara

PATIO No se relaciona con los demás niños, siempre está al Se relaciona mejor con los niños, aunque aún requie-
lado del adulto re al adulto para salir de algunos conflictos

COMIDA Come bien y participa poco a poco (hoy alimentos Participa y come todo
que rechaza por ser la primera vez que los come)

SIESTA Esta hora es muy conílictwa, no se separa del adulto, •entro del armano se tranquiliza y duerme la siesta
llorando constantemente (dice que es su casita)

TEATRO Le asusta, llora y hay que sacarle del teatro Poco a poco venció su miedo y ahora le encanta Ir al
teatro

LLEGADA Contento (cuando no estoy yo. no quiere quedarse) Muy conlento (se despide de su madre)

SALIDA Le encanta la llegada de su mamá, la coge la mano Sigue igual


y le ensena todo lo que ha hecho

EXCURSIÓN Disfruta mucho, le llama la atención todo lo nuevo Stguel igual

Ejercicio 16. Piensa en otras situaciones propicias para realizar estos mués-
treos.

49
TT7TT>Tf>CT Evaluación y observación

Registros de observación o estimación


Se agrupan en este apartado distintos instrumentos en forma de hojas
en las que se formulan afirmaciones sobre aspectos que deben ser
reseñados en el caso de que se hayan observado en el niño o niños, o
bien debe serles asignadas el grado de consecución estimado por el
observador.

Se utilizan desde para recoger las informaciones más objetivas y coti-


dianas Ccomo en el caso de los partes diarios de algunos centros sobre
las comidas, medicación, deposiciones, etc.). hasta para recoger esti-
maciones sobre el estado de ánimo del niño, actividades realizadas, etc.

Tienen la ventaja de establecer los mínimos de información que es pre-


ciso recoger en la actividad diaria: durante e! período de adaptación,
para establecer un pían de trabajo individual, para controlar la dedica-
ción de los niños a distintas actividades, etc. De esta manera la aten-
ción del observador se focaliza en los aspectos más útiles para el obje-
tivo planteado.

Estos registros son los instrumentos más usados en Educación Infantil


y todo educador o educadora los va fabricando a lo largo de su vida pro-
fesional, adaptados a su propia experiencia.

Si son breves y las cuestiones están claramente formuladas, resultan


fáciles de contestar. Sin embargo, el hecho de hacerlo de manera cerra-
da (sí/no, poco/regular/mucho...) implica perder mucha información, a
lo que hay que añadir los problemas derivados en el caso de no recoger
observaciones directas sino estimaciones posteriores que implican el
riesgo de introducir sesgos del observador ¡deas previas e impresiones
no contrastadas, etc.

Para que resulten verdaderamente útiles y su análisis posterior pueda


ser fuente de intervenciones educativas ajustadas a las necesidades
concretas, es conveniente ceñir las respuestas a observaciones lo más
directas posibles y acompañar este instrumento con otros que. como
los dtanos o un simple apartado de observaciones..., compensen la pér-
dida de información sobre las circunstancias ambientales y los matices
de la situación o de las conductas del niño a que se hace alusión.

Dentro de los distintos tipos de registros, las escalas de desarrollo ocu-


pan un lugar habitual en la Educación Infantil. ¿A qué llamamos escalas
de desarrollo?

Las escalas de desarrollo son un tipo de registro que recoge listados de


datos de diversa índole en forma de cuestión y que se cumplimentan
recopilando la información que ya se posee sobre el niño.

50
Evaluación y observación

Las preguntas o ítems suelen reflejar una evolución en las conductas del
niño y pretenden, en consecuencia, ofrecer una visión del estado evo-
lutivo del niño que permita su seguimiento.
Las preguntas pueden estar formuladas de distintas maneras:
- Para responder si/no.
- Para poner una x.
- Para calificar con una escala (del 1 al 5).
- Otras posibilidades.
En todos los casos, la persona que cumplimente la escala debe optar
por una respuesta u otra, sin posibilidades de matizar, en función de sus
propias concepciones y valoraciones del comportamiento.

Las escalas de desarrollo se han popularizado como método de evalua-


ción de los niños, para establecer su nivel de desarrollo y realizar un
seguimiento del mismo y fundamentar la intervención educativa.
También se utilizan como base de datos para transmitir información de
unos educadores a otros y para realizar informes para los padres.
Ofrecen la ventaja de hacer reflexionar sistemáticamente sobre los
niños, sobre ío que sabemos y lo que no sabemos de cada uno de ellos.
Sin embargo, tienen numerosos inconvenientes prácticos que hacen
que sean fácilmente abandonadas por los educadores.
El más popular es que son muy engorrosas de responder: cumplimen-
tarlas niño tras niño resulta una tarea pesada y repetitiva, esencialmen-
te porque las escalas completas contienen necesariamente un elevado
número de ítems.
Sin duda, se relaciona con lo anterior el hecho de que resulta muy cues-
tionable la flabilidad de los datos así registrados: ¿reflejan la realidad o
la impresión del educador sobre los niños? Normalmente no se suele
responderá todos los ítems observando directamente a todos los niños
y ello puede ser fuente de muchos errores.

Por otra paite, la información que recogen es estrictamente conductual


y previ si ble mente igual en la mayoría de los niños Cya que lo normal, la
norma, es lo que hace la mayoría), lo que la convierte en poco útil para
la actuación educativa, ya que nada dicen de las causas ni reflejan la
intervención adulta, n¡ proporcionan pistas para explicar los datos.

Otra dificultad es la formulación de las cuestiones, que debe ser muy


específica y evitar los juicios de valor imposibles de contrastar Cpor
ejemplo, ¿es sumiso7). Lo que no siempre es fácil, pero es doblemente
importante si se considera que la información que dan es tan coyuntu-
ral como cualquier otra.

51
Evaluación y observación

Además de estos inconvenientes de tipo práctico, el empleo indiscrimi-


nado de escalas de desarrollo tiene riesgos que es necesario sopesar:
peligro de etiquetar a los niños, de acostumbrarnos a una visión del
desarrollo cuantificadora y poco cualitativa, de orientar la intervención
educativa hacia el adiestramiento de los niños en los ítems de la escala
que se utiliza, olvidando los objetivos realmente educativos, etc.

Las escalas de desarrollo son útiles si se necesita hacer un estudio


sobre el nivel de desarrollo de un grupo o de un niño, siempre que esté
claro por qué y para qué se utilizan y siempre que se controlen los
inconvenientes que hemos citado. En este caso, es recomendable utili-
zar escalas elaboradas con criterios científicos y adaptadas a la cultura
del país en el que se van a utilizar.

ejercicio
1 f " P f * l P~\ C\
J I \JX \J±\jl\J
^ ' • R e s u m e ' o s inconvenientes que puede tener ia utilización de las
escalas de desarrollo.

52
Evaluación y observación

Ejemplos de registros:
SELMI, L. y otros (1988): La escuela infantil a los tres años. MEC - Morata.

Normas para la observación de los niños


Este esquema se ha hecho con el concurso de los profesores y los padres que asistieron a la
última reunión de aula (en la escuela de la calle Tamburini. de Módena) a fin de poder disponer
de un instrumento con que seguir la evolución de los niños en su marcha hacia la independencia
entre su propia persona y el entorno.
Los padres intervienen en estas operaciones para:
• Ayudar a! niño: • enseñarle a realizarlo: • hacerlo por él

1. Alimentación Si NO 6. Movimiento Si No
• El niño come solo usando corréela mente la • Se mueve con seguridad en los espacios habitua-
cuchara y el tenedor les (cuarto, escalera, patio)
• Empieza a hacer uso bel cuchillo en (a mesa • Se traslada solo a algunos sitios muy próximos a
• Bebe utilizando el vaso su casa (si no hay que cruzar calles)
• Se sirve la bebida • Usa aparatos de movimiento
• Ayuda 3 poner la mesa - incido
• Elige, junio con sus padres, los alimentos - columpio
— pahn
2 Vestirse y ctesnudarse
- castillos
• El niño se viste solo •• escalera doble
" Se pone los zapatos en el pie que corresponde - puente móvil, ele.
• Abrocha las hebillas
• Corre las cremalleras 7 Materiales y utensilios
• Abrocha los botones • Usa (como puede) los elementos más comunes
• Se pone la ropa de la casa
• Reconoce el delantero y la espalda • Busca (si se le pide) las cosas de casas, persona-
• Reconoce el derecho y el revés les o comunes
• Elige sus vestidos con ayuda de los adultos • Vuelve las cosas a su sitto cuando se lo indican
• Se peina (como puede) • Usa con prudencia utensilios como cuchillos.
vasos de vidrio y otros objetos frágiles, tijeras, etc
7 L • Sabe para qué sirven algunos de los electrodo-
• io las manos, la cara mésticos de su casa (hornillo, lavadora, teléfono.
• ;>e seco IÍIÜ manos, la cara televisor, máquina de afeitar, etc )
* Utiltza el cepillo de dientes • Participa en las pequeñas tareas domésticas
• Se baña Sin protestar - poner y quitar la mesa
• Deja que le laven la cabeza - pequeñas operaciones de limpieza
4 Uso de los servicios
• Controla sus esfínteres tanto de día como de 8. Actividades sociales
noche • Utiliza. |unto con los demás, los juguetes de su
• Va al •,. propiedad
• Sf ' •• y' higiénico • p ••• : ' " i " s con sus familiares
•S- • ¡lies programas televisivos o
5. i.
•F • e
- JLJlJueitü, j m r . ..-.,,„. • ..,,¡,:UJ ,..1(65,
- vestidos diversiones. '•
• Expresa sus deseos de pasar la tarde de cierta • Acepta queiL.i^., i.1. ,..;-.. . I , L I J ¿.ara:
forma - comer
• Elige algunos programas de televisión -jugar
• Invita a los amigos a su casa

í "1 •

LjCírcicio
18. Este tipo de registros se utilizan continuamente en esta etapa.-
Piensa en otras posibilidades de estimar la adquisición de cada niño,
diferentes a la alternativa si/no que aquí se presenta.

53
H Evaluación y observación

El registro de observación del Programa High/Scope


HOHMAN y OTROS: Niños pequeños en acción, Ed, Martínez Roca.

Preescolar y jardín de niños (2o ciclo de ed. Infantil)


El registro completo de observación del niño puede obtenerse de la Fundación
High/Scope. mediante un cargo nominal Dinja sus solicitudes a: H¡gh/Scope Founda-
tion. Administraron Dept. 600 North Ríver Street. Ypsilanti Michigan 48197

MUESTRA

Nombre del niño


Nombre del maestro
Fecha del periodo de observación
OBSERVACIÓN INTENSIVA DURANTE CINCO DÍAS semana/mes/año

Período de planeación
ítem 1: Expresión de elecciones y planos
0. El niño no da indicación alguna de tener en mente elecciones o pla-
nes, se mantiene ocioso o persigue al maestro, sin tomar ninguna
decisión por su cuenta 0
1. El niño mira o toca los materiales del salón y/o se dirige hacia un área
o material. Sin embargo, no existe ninguna otra comunicación con el
maestro con respecto a un plan 1 Circulé uno
2. El niño intencionalmente comunica su elección al maestro, seña-
lando, caminando hacia o mencionando un área, material o niño, pero
el maestro tiene que reconocer el plan 2
3. Con mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica lo que va
a hacer 3
4. Sin mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica lo que va
a hacer A
5. Con mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica cómo va
a llevar a cabo su pian 5
6. Sin mucha ayuda por parte del maestro, el niño comunica cómo va a
llevar a cabo su plan 6

Periodo de trabajo
ítem 2: Seguimiento del plan inicial
0. El niño no hace un plan inicial, por lo que este punto es inaplicable 0
1. El niño no sigue su plan inicial 1
2. El niño sigue su plan inicial uno ó dos días de cinco 2
3. El niño sigue su plan inicial por lo menos tres días de cinco, pero se
apega a el menos de diez minutos 3 Circule uno

54
Evaluación y observación

4. Uno ó dos días de cinco el niño sigue el plan inicial por lo menos
durante diez minutos, apegándose a la meta original aun cuando
introduce ligeras modificaciones, como cambiarse a un área diferente
del salón 4
5. Por lo menos tres días de cinco el niño sigue el plan inicial durante
diez ó más minutos, apegándose a a meta original aun cuando intro-
duzca ligeras modificaciones. 5

ítem 3: Proyectos a largo plazo

0. El niño nunca se involucra en proyectos a largo plazo 0


1. El niño se involucra en proyectos a largo plazo 1 Circule uno

ítem 4: Resolución de problemas con los materiales

0. El niño parece nunca o raras veces percibir los problemas 0


1. El niño percibe los problemas pero rara vez los confronta 1
2. El niño hace un intento por resolver un problema, pero se da por ven-
cido si no tiene éxito 2
3. El niño trata de resolver un problema de una segunda forma distinta
si su primer intento no tiene éxito 3
4. El niño hace más de dos intentos por resolver un problema 4 Circule uno

ítem 5 Concentración en la actividad

El niño se concentra en una actividad durante:


1. Menos de dos minutos a la vez 1 Circuís uno
2. Menos de cinco minutos a la vez 2
3. Menos de diez minutos a la vez 3
4. De diez a treinta minutos a la vez 4
5. Treinta minutos o más a la vez 5

¡tem 6: Diversidad de actividades y contactos

Durante el curso de una semana el niño:


1. Incorpora un número de materiales diferentes en sus actividades 1
2. Trabaja en dos o más áreas del salón de clases 2
3. Interactúa con tres o más niños 3 Ciicule
todos los
4. Acepta interacciones con más de una persona del equipo regular del puntos apli-
salón de clases 4 cables

ítem 7: Representación espontánea usando los materiales

1. El niño se dedica solamente al juego en el nivel de los objetos 1


2. Las estructuras y/o dibujos del niño siempre asumen la forma de
torres simples o puntos y líneas sin organización aparente. Algunas

55
Evaluación y observación

veces el niño los nombra pero no son reconocibles como represen-


taciones para el observador aun después de que el niño las haya
explicado 2 Circule uno
3. El niño crea estructuras y/o dibujos con figuras o formas que son
reconocibles como representaciones después de que el niño las
haya explicado 3
4. Las estructuras y/o dibujos incluyen figuras o formas que son
representaciones reconocibles sin explicación alguna 4

5. Las representaciones del niño son del nivel del tipo 4, pero además
incluye 3 o más detalles que representan atributos específicos de las
cosas representadas 5

ítem 8: Representación espontánea en el juego dramático


0. No se observa 0
1. El niño usa un objeto en representación de otro 1
2. El niño usa acciones o sonidos para simular que está haciendo algo 2
3. El niño usa palabras para describir la escena 3 Circule
4. El niño asume el rol e alguien más (5 o más minutos) 4 todos los
puntos apli-
5. Los objetos inanimados son usados como personajes en el juego cables
dramático del niño 5
6. El niño habla en el lenguaje adecuado para el rol 6
7. El niño coordina el desempeño de roles con sus compañeros (5 o
más minutos) 7

ítem 9; Representación a través de medios artísticos


0. El niño no usa medios artísticos para representarlo que hizo 0
1. El niño algunas veces crea representaciones pero con dos o menos
detalles 1 Circule uno
2. El niño normalmente crea representaciones con dos o menos deta-
lles 1

Ejercicio 18. Observa que cada ítem viene desarrollado en una secuencia que
va de menor a mayor nivel de adquisición. Intenta realizar un ejemplo
aplicándolo a algún aspecto de la comida en niños de 1 año, con un número de secuen-
cias parecido al que se presenta aquí.

Observaciones con interacción (las entrevistas)


En este caso, vamos a tratar, más que de un instrumento, de una técni-
ca que es muy práctica y que puede aportarnos mucha información
sobre un determinado niño o niña.

56
Evaluación y observación

Cuando se hablaba en el inicio de esta Unidad sobre los tipos de


observación se adelantaba que la observación en situaciones educati-
vas suele ser inevitable que sea participante.
Va a tratarse aquí de las observaciones en las que la participación del
observador es buscada deliberadamente, planteando una situación de
interacción con el niño o con el grupo de la que se pretende obtener
información.
Se utiliza para obtener evidencias sobre la organización intelectual del
niño, sobre determinadas ideas sobre el mundo, su situación personal,
etc.
Las versiones más sofisticadas de este tipo de observación son las
entrevistas clínicas que se realizan en investigación o las pruebas diag-
nósticas que realizan los psicólogos.
Aquí nos referimos a situaciones mucho más sencillas y cotidianas, pero
en las que se sabe que la interacción del niño con un adulto, y espe-
cialmente con su educador, va a provocar respuestas (verbales o no)
cualitativamente diferentes de las que se darían en una situación espon-
tánea.

Se trata de plantear al niño o niña una pregunta a una situación proble-


mática que Íes haga esforzarse en encontrar la solución: la observación
consiste en registrar cómo el niño llegó a esa solución y cuál es la natu-
raleza de la misma. Para ello hay que incitar al niño a que nos indique
mediante la palabra o la acción el proceso que está siguiendo, utilizan-
do sugerencias, indicaciones, etc.

Estas situaciones experimentales exigen una cierta preparación aunque


se pueden realizar en cualquier momento del día. Hay que garantizar el
poder apuntar enseguida lo que interesa o bien la posibilidad de grabar,
pero sobre todo hay que estar atento a cuando surge una situación pro-
picia en la que se puede incluir el educador fácilmente.

También es conveniente, como en otras técnicas, anotar las circunstan-


cias que han rodeado a la observación: hora del día, ocupación de los
niños, lugar, adultos presentes, etc.

Eje
^ T ' í ' l í ' l C\^\
JL V . a A ' l V / k j
^' ^ e a ' i z a u n a observación participante con un niño o niña cercano
en una situación habitual (mientras juega, se baña, antes de dormir-
se, etc.),

20. Elabora un esquema-resumen con las principales técnicas e instrumentos expues-


tos, señalando sus características.

57
Evaluación y observación

2.5. EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN

Hasta aquí se ha explicado el proceso de recogida de las observacio-


nes, insistiendo en ios distintos objetivos que pueden plantearse y en
los distintos métodos que pueden utilizarse.

Anteriormente se hizo también alusión al último paso de todo proceso


de observación: el análisis y la interpretación de los datos recogidos.
Si durante la recogida de la información se han evitado los sesgos y los
juicios de valor, se encontrará al final con una colección de datos, de
hechos, a los que es preciso dar sentido para extraer conclusiones que
orienten sobre cuál es la intervención educativa oportuna.

A través de este ejemplo real, vemos que al interpretar los hechos reco-
gidos éstos se ponen en relación con las ideas previas que ei observa-
dor tiene sobre los niños. Es preciso explicarlos, establecer relaciones
con los conocimientos teóricos y con la experiencia educativa. Todo ello
requiere una actitud de honestidad intelectual: estar dispuesto a que ío
que se ve de los niños cuestione lo que hasta el momento se creía saber
y no buscara toda costa la confirmación de unos presupuestos previos.

Además de la acumulación personal de experiencia, hay otro sistema de


alcanzar este tipo de actitud que es la discusión en grupo. En efecto, si
las interpretaciones sobre lo observado pasan el tamiz de una discusión
profesional, se produce un efecto de multiplicación de la observación,
como si hubiera sido recogido porcada miembro del grupo. Al ser pues-
to en relación con et saber y la experiencia de distintas personas, la
interpretación es fruto de una reflexión que la matiza y enriquece.

Es por esto que la observación como método de trabajo debe ser una
tarea compartida, fuente de reflexión y discusión grupal y estar en la
base de tomas de decisión colectivas sobre determinadas opciones
educativas.

En cualquier caso, una buena observación, seguida de una buena inter-


pretación, seguramente tendrá efectos inmediatos:

1. Aumentará el conocimiento sobre los niños en general (lo que aumen-


ta la capacidad de comprender lo que sucede en la práctica educativa)
y del niño observado en particular.
Para realizar la interpretación de la observación es también imprescindi-
ble recurrir a los conocimientos teóricos sobre los niños. Recordamos
lo que se decía en el punto 2.3. sobre las pautas de observación. En
ocasiones resultará imprescindible incluso contar con la opinión de pro-
fesionales más familiarizados con los aportes teóricos para realizar una
interpretación correcta de los hechos. Pero a la vez hay que tener en
cuenta que la observación de la realidad contribuye de manera eficací-

58
Evaluación y observación

sima a la consolidación y comprensión del conocimiento teórico sobre


los niños y sobre la educación.
2. Modificará en mayor o menor medida los criterios de intervención y
no sólo la intervención efectiva inmediata. En efecto, si las decisiones
importantes sobre la actuación concreta vienen precedidas, mediatiza-
das, por la observación y la reflexión-evaluación posterior, se constitu-
yen en verdaderos criterios, como tales generalizares pero flexibles,
que se pueden aplicar en distintas ocasiones y con diferentes niños o
grupos de niños. Criterios que a su vez se está siempre dispuesto a
matizar o modificar a partir de la práctica, puesto que ha nacido de com-
binar teoría y reflexión.

3. Abrirá nuevas hipótesis de trabajo, nuevos interrogantes que permi-


ten seguir avanzando en la práctica educativa. Como se apuntaba en la
introducción, en Educación Infantil el imperativo de ajustarse a las nece-
sidades de los niños es un objetivo central de la intervención educativa.
La detección de estas necesidades y el ajuste de las actuaciones
correspondientes son una tarea cotidiana, que no termina nunca, debi-
do a la variabilidad individual y a la rapidez del desarrollo de niños de tan
corta edad. Lo que hoy es una actuación justa con un niño, mañana deja
de serlo gracias al desarrollo producido y al consiguiente cambio de cir-
cunstancias. La capacidad del educador de ir adaptándose al crecimien-
to de los niños, incluso de ir adelantándose al mismo, pasa por su capa-
cidad de observación cotidiana.

Un buen proceso de OBSERVACIÓN consiste en: T


1. Reflexionar sobre el objetivo, la utilización que se va a hacer
de la observación. . . .
2. Formular el tema que se'quiéré observar, recogiendo informa-
ción sobre el mismo.
3. Pensar en los comportamientos o situaciones que permiten observarlo. [ _ [ I
i i

4. Decidir el tipo de técnica o instrumento de observación que se va a empleary la situa-


ción: lugar, nota, espacio, personas, etc.
_i ¡_ [_ ¡ _ i
5. Preparar las hojas de registro u otros instrumentos si se van a utilizar. ' ' i I ]
6. Recoger los datos, anotando las circunstancias en las que se efectúa la observación,
7. Valorar la ejecución práctica de la observación: dificultades, imprevisiones, insufi-
cientes, etc., y su influencia en los datos recogidos.
—i—i—I i i I -f—j—i—k-
8. Analizar los datos (agrupar, recontar, ordenar, etc.), los sesgos del observador y la
influencia de la observación en los observados.
i" T —i-r t —i—i—i—1--M—

59
Evaluación y observación

9. Interpretar los resultados: emitir opiniones, hacer juicios, etc. preferiblemente en


grupo. " ~ ~ ' ¡ ' • " , — - - - • - - -

Retomar [os interrogantes previos sobre el tema. .


10. Formular nuevas hipótesis a partir de la interpretación de la observación.
Efectos de la observación en el observador: , __ _. _! - .
Le hace más: objetivo, prudente, realista, profesional
- Aumenta su formación y su acercamiento a los niños. ¡ , , ;
- Le habitúa a escribir, a autocontrolarse, a investigar.
- Crea un lenguaje común en un equipo, facilitando la comunicación sobre los niños.
- Facilita la relación con los padres. i
Dificultades de la observación: J
<-•% - Exige tiempo y algunas condiciones materiales.
- Es preciso cierto entrenamiento.
- A veces no es posible registrar todo lo que seria necesario.
- Tiene efectos en los niños observados.
- Se ve interferida por los sesgos del observador.
i _
- Interpretar la observación significa dar sentido a los datos obtenidos y extraer con-
clusiones que orientan la intervención educativa y generen nuevas hipótesis de trabajo.
- La elaboración de la interpretación por medio de la discusión en grupo es ia mejor
garantía respecto al acuerdo de la misma y a la riqueza de las conclusiones.
- Una observación bien realizada y bien interpretada supone:
- Aumentar e! conocimiento sobre los niños.
- Elaborar criterios educativos basados en la realidad,
- Mejorar la capacidad de adaptarse a las exigencias del crecimiento de cada niño.

60
Evaluación y obseivaoón IT.TM

Soluciones Por otro, al intentar evaluar indicadores


conductuales, los educadores tendemos a
entrenar a los niños en esas conductas,
a los ejercicios de desatendiendo los procesos internos que
se producen simultáneamente.

la unidad 6. En evaluación, tradicionalmente se han


expresado los avances de los alumnos de
Al iniciar el proceso educativo con una eva- dos maneras:
luación, conseguiremos conocer el momen-
to evolutivo y de aprendizajes de cada niña - Cuantitativamente, esto es, a través de
o niño y planificar, a partir de ello, el proce- cifras, en escalas que pueden ir del 1 al
so de enseñanza de forma adecuada. 10 Cía más usual), o con intervalos meno-
res Cde 3 ó 5 cifras) o mayores (del 0 al
Al plantear, durante todo el proceso, estra- 100. por ejemplo).
tegias de evaluación continua, conseguire- - Cualitativamente, es decir, con pala-
mos ¡r adecuando el proceso de enseñanza bras. Esta forma de expresar resultados
en cada momento, ajustándolo y corrigién- puede ser bastante limitada, siendo real-
dolo, para mejorar la intervención. mente una variedad cuasi-cuantilativa.
como:
En el momento final, evaluar nos va a pro- - Progresa adecuadamente (P.A.) o
porcionar información sobre los avances Necesita mejorar (N.M.).
conseguidos por los niños y niñas y, por lo - Mucho, bastante, poco.
tanto, sobre lo idóneo de nuestra interven- - Iniciado, conseguido.
ción, y tomar buena nota de los aspectos a - Otras muchas variedades de este estilo.
incorporar a partir de ese momento. O también fórmulas más abiertas como
frases previamente elaboradas (registros
Al hablar de evaluación individualizada, es de 50 frases, por ejemplo), o sencilla-
decir, adaptada a cada niño o niña, mente, frases que escnbe cada educador
necesariamente decidimos unos criterios de forma original para cada niño.
que parten de su situación inicial, unos
criterios individualizados para cada niño. La expresión cualitativa es más acorde
con una evaluación menos estándar,
Frente a esto, la evaluación normativa esta- menos normativa, ya que se adapta mejor
blece unos logros •medios* que todos los a las diferencias de cada individuo.
niños deben alcanzar, independientemente
del punto de partida de cada niño. 7 Expediente personal:
En esta etapa, el educador, aunque trabaje - Ficha personal
con indicadores generales para el grupo. - Resumen de escolaridad.
tiene que intentar adaptarse a cada indivi- - Informes anuales.
duo y valorar sus logros personales. - Informe final.
- Dictamen (en caso de necesidades
Por un lado, las diferencias entre cada indi- educativas especiales).
viduo a la hora de manifestar el nivel de
adquisiciones son enormes y hay procesos 10 Para evaluar el contexto (apdo. 1). el
internos que no siempre son observables. marco apropiado es el del equipo educati-

61
Evaluación y observación

vo. ya que afecta a todo el centro. Debe- dor con experiencia enseguida contrasta
ría realizarse anualmente, al final del la validez de cada uno de estos hitos. El
curso, e incluirse en la Memoria las medi- educador debe relativizar las valoraciones
das acordadas de mejora para el curso que efectúe y comprender las diferencias
próximo. que se producen en los individuos, sin
alarmarse.
El segundo apartado correspondería al
equipo de ciclo Ccomo responsable de las
decisiones del Proyecto Curricular), y 14. El primero es un diario abierto, centrado
debería hacerse al menos trimestralmen- en la saíud. preocupación esencial de esa
te. La Programación de Aula se revisaría educadora en ese momento. No tiene una
también trimestralmente por el conjunto estructura previa y recoge las principales
de educadores que comparten el grupo. observaciones relacionadas con el tema
principal.
Ei tercer apartado corresponde a cada
educador con su grupo de niños. Lo idó- El segundo es una mezcla entre programa-
neo sería realizar esta evaluación de ción diaria y observaciones. Se trata de
forma continua a través de cada unidad recoger ordenadamente las observaciones
didáctica. En todo caso, trimestralmente, según los momentos de actividad y objeti-
al realizar la evaluación de cada niño, y. vos propuestos. Realmente es la cuarta
por lo tanto, constatar [os avances del columna la que sirve de registro de obser-
grupo, convendría retomar el análisis del vaciones.
proceso de enseñanza para obtener una Ambos instrumentos son válidos como
visión de conjunto. diarios, pero el segundo es más cerrado,
más organizado y responde mejor a la
11. Es una guía especialmente útil para cono- finalidad evaluadora. El primero es más
cer a cada niño al principio del curso. El pri- vital y espontáneo, pero precisa de una
mer punto nos ayuda a registrar los aspec- ordenación y análisis posterior.
tos principales a tener en cuenta en la
entrevista inicial. El segundo puede servir 18. Los principales inconvenientes son:
de guía para elaborar un instrumento de
observación durante el período de adapta- - Pesados de cumplimentar para todos
ción. Después, los puntos siguientes nos los niños.
ayudan a observar a cada niño en sus dis- - Información estrictamente conductual.
tintos aspectos para plantear, a partir de - Información coyuntural, del momento.
ese conocimiento, objetivos más ajusta- - Peligro de etiquetar a los niños.
dos. Sirve especialmente durante el primer - Peligro de adiestrar a los niños hacia
trimestre para conocerá cada niño y puede los ítems.
servir de guía para retomaría al final de cada
trimestre y actualizar las observaciones. 19. Las posibilidades son infinitas, depen-
diendo de la creatividad de cada educa-
dor, pero las más usuales son:
12. Es una guia de hitos o momentos claves
en el desarrollo, que puede encontrarse - Iniciado-en progreso-conseguido.
en distintos manuales especializados. Se - Escalas numéricas: 1-2-3-4-5-
trata de conductas que suelen aparecer - Todavía no-a veces-siempre.
en la mayoría de los casos en los meses - En progreso-necesita mejorar.
indicados. Es útil sobre todo para los pri- - Con ayuda-sin ayuda.
meros meses del curso, pero un educa- - Secuencia de colores.

62
Evaluación y observación

Prueba de
^valuación
Explica las relaciones entre observación y evaluación.

Enumera los documentos de evaluación que necesariamente debe utilizar


una escuela infantil.

•9 ¿Qué evaluamos en Educación Infantil? Intenta responder y explicar tu res-

puesta.

CJ Cita los tres momentos en que se desarrolla la evaluación.

•9 Señala dos condiciones que debe cumplir la observación.


Haz un esquema de cómo debería desarrollarse el proceso de observación
idea!.

Señala los beneficios que la práctica de la observación aporta a los niños


y al trabajo educativo.

•jfl Explica qué son las pautas de observación.

H Trata de determinar las diferencias entre el diario y el registro ecológico.

¿En qué consiste tener una actitud de honestidad intelectual en la interpre-


tación de los datos?

63
FONDO
SOCIAL
EUROPEO

También podría gustarte