1.1 Crisis Normativa - Llegada Del Primer Hijo
1.1 Crisis Normativa - Llegada Del Primer Hijo
1.1 Crisis Normativa - Llegada Del Primer Hijo
Nombre Alexander Miranda Rojas Equipo gestor de Modelo Dra. Ana María Moreno
Djamila Heitmann Velasco de Atención Integral en Martínez
Salud
Cargo Médico salud mental Director del CESFAM, Dr. A.
Médica familiar Cruz Melo.
Firma
01 de febrero de 2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN pág. 4
2. OBJETIVOS pág. 6
3. ALCANCE pág. 6
4. RESPONSABLE EJECUCIÓN pág. 6
5. DEFINICIONES pág. 6
6. DESARROLLO pág. 7
7. REFERENCIAS pág. 9
8. ANEXOS pág. 10
9. HOJA DE ACTUALIZACIONES pág. 1
1. INTRODUCCIÓN
La siguiente guía tiene como finalidad explicitar en qué consisten y cuáles son las
crisis normativas de acuerdo a la teoría del ciclo vital familiar, su importancia, y proponer
formas de acompañamiento para estos procesos.
Se debe tener presente que no todas las familias obedecen a la misma configuración
y ciclos, por lo que actualmente se prefiere abordar el acompañamiento del desarrollo de las
personas y sus familias, desde la perspectiva del “Enfoque de curso de vida”. En este marco
conceptual, la familia no es vista como una unidad estándar de organización que siempre
transita por las mismas etapas de desarrollo, sino que destaca la particularidad de cada
individuo y las interacciones que entre ellos se generan, y ve a la familia como una unidad
organizativa diversa, que recorre su propio curso de vida.
Tanto en el enfoque de ciclo vital familiar como el de curso de vida, se describe que
las familias atraviesan cambios. En el ciclo vital familiar, descrito por Duvall a mediados del
siglo pasado, estas etapas son fijas e iguales para todas las familias, y por tanto su
acompañamiento podría también estandarizarse. En cambio, en el enfoque de curso de vida
se sigue al individuo y su familia a lo largo de su trayectoria, que corresponde a la visión a
largo plazo del proceso de envejecimiento, las transiciones, que corresponden a eventos
significativos para la familia y el individuo en diferentes ámbitos personales o
sociodemográficos, no siempre predecibles, aunque existan cambios que son más probables
de ocurrir que otros dado que estamos inmersos en un sistema social con sus propias
expectativas. Es así como son parte de las transiciones, los cambios de trabajo, entrada o
salida al sistema educativo, matrimonios o uniones civiles, nacimiento de hijos, pero también
lo son la adopción, el divorcio, etc. Que de acuerdo a la mirada tradicional siempre se
consideran “crisis no normativas”, dado que no siguen el curso de evolución “normal” para
una familia.
Podemos incluir el ciclo vital familiar, sus etapas y crisis normativas, como la
descripción de uno de los varios posibles cursos de vida de las familias, esperando incluir a la
mayoría de los grupos familiares que atendemos, que aún siguen este patrón tradicional, sin
embargo se debe tener presente que debemos estar atentos a otro tipo de trayectorias de
vida, con sus propias transiciones, y que igualmente pueden necesitar acompañamiento por
parte del equipo de salud. Podemos rescatar del enfoque de curso de vida, aun utilizando el
modelo de ciclo vital familiar, que las trayectorias no tienen que vivirse necesariamente a
una velocidad determinada, y cuestiona por ejemplo que exista una crisis de “plataforma de
lanzamiento estancada”, o un “síndrome del nido vacío” si dichas situaciones no suponen un
problema para los miembros de la familia. En sintonía con el enfoque centrado en la
persona, el enfoque de curso de vida se focaliza en aquello que hace a ese individuo y su
grupo familiar único e irrepetible, y proponemos que acercarnos a ello nos permitirá
entregar mejores cuidados.
Dentro de posibles etapas de cambio dentro de una familia, la llegada del primer hijo,
independiente de la configuración o tipo de familia, representa cambios complejos para
todos los integrantes.
Los padres o cuidadores del recién nacido debe redefinir sus responsabilidades, sus
tareas y su forma de relacionarse afectivamente, lo que puede ser fuente de conflictos de
pareja al verse sobrepasados y cansados en el período inicial de ajuste de rutinas y horarios
en función de las necesidades del RN.
También cambian las relaciones con las familias de origen de ambos padres, ya que
deben aceptar los nuevos roles adquiridos en la pareja y regular sus intervenciones en
cuanto a los patrones de crianza o interacción conyugal de la nueva familia.
2. OBJETIVOS
Asistir a las familias del CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo, que se encuentren viviendo
una crisis normativa de su ciclo vital, y que ésta esté siendo crítica para la familia y el
usuario(a).
3. ALCANCE
Todas las familias inscritas en el CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo que se encuentren viviendo
la crisis normativa de la llegada del primer hijo.
4. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Todos los funcionarios del CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo que a¡presten atenciones de salud
a algún integrante de familias que reciben la llegada del primer hijo.
5. DEFINICIONES
CRISIS NORMATIVAS: en su tránsito por el ciclo vital, la familia atraviesa por momentos de
estrés, éstos se denominan “crisis familiares”, debido a que requieren un proceso de
adaptación en la estructura y dinámica de este conjunto. Las crisis normativas corresponden
a situaciones de estrés que son partes del ciclo vital familiar y por ende se pueden anticipar
para preparar su ocurrencia (ej. nacimiento de un hijo, marcha de éstos de la casa). Cada una
de estas crisis puede conllevar un desenlace exitoso que posibilite nuevos desarrollos, o un
6. DESARROLLO
MANEJO
Hay que considerar que a nivel de atención de salud primaria se puede anticipar esta crisis
principalmente a través de los controles de embarazo o de planificación familiar. Además,
existen dos controles en el periodo de recién nacido (primeros 30 días de vida) e
intervenciones poblacionales, como el “Programa de apoyo al recién nacido” (PARN), que se
originó como respuesta al problema que enfrentan las familias en lo referente al costo
económico inicial para acceder a los elementos básicos que requiere un recién nacido para
su cuidado, definiendo como estrategia la entrega de implementos y actividades educativas
a los padres. Como se mencionó anteriormente, el rol del profesional de salud es entregar
información y resolver dudas. Se deben plantear estrategias para que los nuevos padres
ajusten sus rutinas y energías para cubrir las necesidades del RN, mejoren su comunicación
como cónyuges y con sus familias de origen, establezcan espacios de intimidad para ellos y
darles espacio para que expongan sus inquietudes en su rol de padres y/o de pareja. En el
primer control de salud del recién nacido la participación del padre suele ser mayor, por lo
que es un buen momento para involucrarlo en la asistencia a controles posteriores, reforzar
su rol clave y único en la crianza y cuidado de los hijos de la familia. Cuando no exista un
padre en la familia, es de primera importancia identificar otra figura de apoyo, para
involucrarla precozmente en los controles de salud.
Se puede fomentar en los cuidadores el uso de FONOINFANCIA 800 200 818 en caso de
dudas de crianza y desarrollo de niños y niñas (servicio gratuito), SALUD RESPONDE 600 360
7777 en caso de dudas o necesidad de orientación (incluyendo urgencia) en relación a la
La Pauta de riesgo psicosocial del Programa Chile Crece Contigo contempla los siguientes
riesgos necesarios de identificar.
- Ingreso a control prenatal después de las 20 semanas de gestación.
- Edad de la gestante menor a 17 años y 11 meses, y sobretodo menor a 15 años,
además de gestantes que abandonan el sistema escolar
- Escolaridad de sexto básico o menos
- Bajo apoyo familiar
- Rechazo al embarazo
- Síntomas depresivos
- Uso/abuso de sustancias
- Violencia de género
- Gestante con discapacidad permanente, física o psíquica
- Gestante con problemas de habitabilidad
- Situaciones laborales conflictivas (inestabilidad laboral o malas condiciones laborales)
En casa de salir alterada se realiza una visita domiciliaria integral con dupla psicosocial, la
cual está constituida por psicólogo y asistente social o matrón y asistente social.
En controles con matrona durante el embarazo y/o en consultas de morbilidad por médico,
los profesionales pueden diagnosticar que el/los padres presenten una crisis normativa, la
cual se puede detectar en la entrevista clínica o porque los padres/cuidadores soliciten
ayuda. Con respecto a este punto, la primera intervención debe centrarse en reducir la
sensación de emergencia, el estrés o intensidad emocional, para canalizar la atención hacia
la crisis específica, junto a los cambios que requiere. El tiempo de demora de intervención
en box puede ser tanto como necesiten los usuarios y se puede realizar en cualquier
ambiente. Luego de esta intervención, se cita a usuarios para seguimiento y trabajo en la
resolución de esta crisis, entrega de herramientas que permitan enfrentar el futuro, y
además para realización de screening familiar en caso de que no esté realizado. El proceso
de acompañamiento a los usuarios cursando esta crisis puede requerir semanas o meses y el
registro de esta actividad corresponde en ficha clínica electrónica y en hoja de estadística de
cada profesional.
7. REFERENCIAS
8. ANEXOS
9. HOJA DE ACTUALIZACIONES
Tabla de cambios: tabla que resume la edición del documento, con la respectiva fecha y las
modificaciones realizadas.
Fecha de modificación
Elaborado Validado Autorizado Páginas sustituidas
Día mes Año