Picasso, Dalí Miró
Picasso, Dalí Miró
Picasso, Dalí Miró
INTRODUCCIÓN
• Cualquier exposición antológica de Picasso nos transmitiría una enorme
variedad de estilos. Desde el respeto a las reglas de la perspectiva, hasta la
más inesperada pieza conceptual.
• Picasso, a lo largo de su carrera, tantea las posibilidades de los diferentes
lenguajes plásticos, lo normal es que alterne dos o tres modos expresivos.
• Un acento intelectual-emocional predominante lo asocia a una cierta unidad
cromática; azul, rosa, negra, gris-pardo, blanco y negro.
• Frente a la sumisión a los preceptos artísticos heredados, el artista propone
la ruptura; ruptura sin ignorar los hallazgos previos. En su colección particular
podemos encontrar cuadros de Courbet, Corot, Cezanne, Renoir, Gauguin,
Degas y Matisse.
SURREALISMO (1925-1936).
4
GUERNICA Y EL COMPROMISO.
• Los grandes acontecimientos socio-políticos fueron asumidos por el artista
como una culminación de varias experiencias creativas convergentes.
• Por un lado los monumentos descarnados, que suponen la representación
fragmentada del cuerpo humano, entendido este como una agregación
azarosa de objetos redondeadosFiguras a orilla del mar (A.C. 6)
• La tragedia queda representada en otros cuadros en los que la sangre, la
crueldad y la muerte juegan un papel preponderante Crucifixión (Linton pag.187),
tanto la Magdalena con una boca desmesurada, como la composición piramidal reapareceran en El
Guernica.
• En obras suyasMinotauromaquia, aparece el toro o la cabeza de caballo elevándose hacia el cielo.
• Ninguna de estas figuras va a tener un sentido unívoco, positivo o negativo.
• Picasso aceptó a principios de 1937 el encargo de pintar una obra para el pabellón de la
Exposición Universal de París, el tema no surgió hasta abril, el bombardeo deGuernica (A.C. 7).
• Al principio composición piramidal, sobre un suelo plagado de despojos humanos se alza un
poderoso puño de soldado, recortado sobre un sol gigantesco; ya están la mujer agonizante, la que
sosteniendo a su hijo muerto eleva un grito, la que avanza en diagonal y alumbra con un candil esta
escena; el toro parece sobrevivir a la hecatombe. En la composición definitiva el toro sufre los
efectos de la guerra, el caballo sustituye al puño. el sol se convirtió en un ojo explosionado, no hay
victimas, no figura el asesino, el único testigocomplice es el espectador, de ahí su reacción.
• Con esta obra Picasso incidió en un debate: de un lado están quienes pien-
san que el arte proletario debía ser comprensible por las masas; de otro
quienes defienden la separación de trabajo político y esfera creativa. Con el
Guernica Picasso fue el más innovador de los vanguardistas y el más radical
de los revolucionarios antifascistas.
5
EL PINTOR MIRON.
• En los treinta años que vivió después de la II Guerra Mundial produjo un gran
número de obras artísticas y experimento con otros procedimientos plásticos
como la cerámica o los grabados.
• Se sintió atraido por medirse con los maestros artísticos del pasado. Estas
reinterpretaciones no muestran agotamiento creativo, sino que el gran icono-
clasta que era reventaba la tradición.
• Almuerzo en el campo (Courbet Argan pg. 115) en muchas de estas obras está presente el
desnudo femenino, cuyo erotismo exageraba. El desnudo femenino es el gran tema de la pintura del
Picasso viejo, son imágenes suntuosas, que exhiben ostentosamente los atributos del deseo, el
voyeur artista aparece en la pintura. Expresa una postrera forma de posesión amorosa, la mirada.
• La interpretación más significativa es la deLas Meninas (A.C. 8) donde otorga un gran papel al
pintor como miróndemiurgo. Estamos de nuevo ante el tema del pintor y el modelo.
PICASSO, GRABADOR.
• A lo largo de toda su vida tuvo un importante papel como grabador, que
responden a las características del período pictórico correspondiente.
• Entre 19051906 realiza unas estampas sobre Saltimbamquis.
• Entre 19301936 realiza 97 cobres, cuya temáticas son el escultor en el estudio, el minotauro.
LA ESTELA DE PICASSO.
• Como dice Calvo Serraller no se trata de que Picasso sea el mejor pintor de
nuestro siglo, en la pintura pura cabe preferir a Matisse, es superado por
Duchamp en sentido crítico o por Klee en cuanto a hondura de planteamien-
tos, La superioridad de Picasso esta en la concentración de estos aspectos.
• Su obra va a condicionar el trabajo de todos los artistas del siglo XX,
logrando, como hemos vistos conciliar extremos imposibles.
• Trata, al igual que hará Miró, de sacar a la luz el 90 % de lo que es posible,
sea deseable o no, que permanece en el ángulo oscuro de nuestra mente
INTRODUCCIÓN
6
INFANCIA
• Dalí era hijo de un librepensador y de una católica ferviente, la muerte de un
hermano con su propio nombre, iba a marcar su mente atormentada.
• Consciente de ser un niño privilegiado, cada vez será más megalómano.
• A través de Ramón Pichot asimila el oficio de la pintura y recibe los ecos del
impresionismo. A los modelos impresionistas se añade Marino Fortuny.
• Muerte de su madre en 1921 y viaje a Madrid marcan el fin de su infancia.
LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
• Dalí llega a una especie de colegio mayor universitario, que fue uno de los
focos culturales más importantes de la Europa de entreguerras. En ella ya
vivían Pepín Bello, Luis Buñuel y Federico García Lorca.
• Las escapadas madrileñas se reflejan en una serie de dibujos, El cabaret 1923 (Any,.pg. 55),
acuarelas y aguadas va dejando atrás la paleta brillante fauvista y se observa una asimilación del
expresionismo, cubismo y futurismo.
• En el Retrato de Luis Buñuel (Any. 56) los contornos duros, lo colores frios y distanciadores nos
remiten a los paisajes metafísicos de Chirico.
• En 1925 participa en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, se observa que trabaja
simultáneamente en varios registros visuales. En 1926 viaja a París y Bruselas, y concluye su
formación en la Academia de San Fernando al no reconocer la competencia del tribunal que debía
juzgarle.
• 1927 es el año de apogeo de sus relaciones con Lorca, con quien colaboró en
los decorados de Maria Pineda.
• Cuadros de esta misma época, La miel es más dulce que la sangre (A.C. 2) son el origen del
estilo surrealista de Dalí. Formas blandas sanguinolentas flotan en una atmósfera de diafanidad
aterradora, formas óseas o viscerales putrefactas. Son el producto de sus propias obsesiones infanti
les, unida a la influencia de Tanguy o Chirico. Somete a exorcismo su pánico al sexo y a la muerte,
a través de torsos femeninos mutilados o burros podridos y comidos por moscas.
LA SANTA OBJETIVIDAD
• En su Manifiesto antiartístico catalán, 1928, arremete contra cualquier
manifestación de tipo tradicional o folklórico, abogando en su lugar por la
asepsia estandarizada que promueven la máquinas. Esto le enfrentó con Lorca
7
LA CONQUISTA DE LO IRRACIONAL
• El estreno deUn perro andaluz en París le abrió las puertas de los cenácu-los
vanguardistas, entrando en contacto con los surrealistas y con Gala Eluard
• Siempre fue incapaz de atender la necesidades más comunes, este fue uno
de los resquicios por los que entró en su vida Gala.
• En 1924 un grupo de intelectuales y artistas lanzaron el Manifiesto
Surrealista, Breton, Aragon, Eluard, Ernst... El movimiento estuvo relacionado
con el comunismo, con el psicoanálisis y el sueño, con los mecanismos visibles
y ocultos de la pasión, el pensamiento y la moralidad, con las estra-tegias de
comunicación, agitación y propaganda. El arte y la literatura no eran fines en
si mismos sino armas eficaces para destruir las mordazas de la sociedad, la
familia y cualquier dogma que atenaza al ser humano.
• Dalí se va a incorporar cinco años más tarde al grupo, aunque algunas de
sus obras en España ya pueden considerarse surrealistas, ya en 1922 había
leido las obras completas de Freud. Todos sus complejos sexuales y edípicos
van a aparecer en las pinturas de esta época.
• Quería encontrar para las doctrinas de Freud y el nuevo continente explo-
rado por él y los surrealistas una serie de imágenes en que pudieran recono-
cerse los complejos y pulsiones que poblaban las zonas oscuras de la mente.
• Era partidario de métodos más activos y conscientes que los automatismo
bretonianos. Prefería partir de una referencia externa y tangible, a partir de la
cual proyectar los contenidos del subconsciente y controlarlos de forma crítica
y consciente, de ahí que desemboque en un realismo academicista. En
principio fue aceptado por Breton como revitalizador del surrealismo.
8
SURREALISMO DE GARRAFA
• Dalí se va a convertir en uno de los responsables de la integración del
surrealismo en la cultura de masas, hasta convertirse en la más popular y
trivializada de las vanguardias. Sin embargo para conseguir ese cortejo de
millonarios que le aplaudían, debió abandonar algunas ideas.
• Su ruptura con Breton se produjo porque a sus ojos lo irracional era un fin en
sí mismo, no una simple palanca para transformar la realidad. A partir de esa
fecha se va a alejar de la vanguardia para recalar en la tradición occidental.
• Mucho se ha hablado de sus declaraciones sobre el asesinato de Lorca, la guerra civil y la II
República a la que atacó por lo que hizo sufrir a su familia. Pero la tensión del momento que se
avecinaba y el horror de un enfrentamiento entre hermanos queda reflejado enPremonicion de
guerra civil. Construcción blanda con judías guisadas (Any. pg. 68).
• Dalí clausura la etapa más experimental de su obra, fue un vanguardista a
su pesar, y en el momento en que se dieron las circunstancias volvió al clasi-
cismo. El problema era cómo, después de haber articulado un lenguaje para
expresar el subconsciente y desacreditar el realismo convencional, desarro-llar
otro para insertarse en la tradición y sobre todo en su nuevo ámbito de
actuación la cultura de masas.
ETAPAS TERMINALES
• Dalí se convirtió en un espectáculo continuo, mezcla de provocación
extravagante con la ortodoxia reaccionaria, bajo la complaciente mirada del
9
INTRODUCCIÓN
• Al igual que Dalí se le incluye dentro de la escuela surrealista, pero su obra
supera lo que el Surrealismo había propuesto. Escapa sobre todo por la fuer-te
identidad de una poética visual que ha sido capaz de seducir a amplios
sectores de la audiencia. Consigue persuadirnos de que su universo existe.
• Casi todos los surrealistas se decidieron por acercarse al sueño para salir de
los confines de lo humano; pero Miró se acercó a la mentalidad infantil, porque
ése es el territorio del juego, a través del cual se pueden burlar los límites de
10
MIRO SU ESTELA.
• Instalado en Mallorca desde 1940, un exilio interior, fue ignorado durante
mucho tiempo por su país, pero sirvió de modelo y excitador de quienes
intentaron resucitar la vanguardia en España después de 1939 y su ejemplo
para Tapies fue decisivo. Aunque ya fueron un punto de referencia obligado
para los jovenes de la Escuela de París.
BIBLIOGRAFIA:
• RAMIREZ, J.A.; Picasso; Alianza Cien, Madrid, 1994.
• CALVO SERRALLER, F.; Picasso; Salvat, Madrid, 1990.
• SANCHEZ VIDAL, A.; Dalí; Alianza Cien, Madrid, 1994.
• BRIHUEGA, J.; Miro y Dalí: los grandes surrealistas; Anaya, Madrid, 1993.
• ARNALDO, J.; Las vanguardias históricas (1); Hª 16, Madrid, 1993.
•GARCIA FELGUERA, Mª.S.;Las vanguardias históricas (2);Hª16, Madrid,1993.
• CARRETE, J. y VEGA, J.; Grabado y creación gráfica; Hª 16, Madrid, 1993.