Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
La Marinera Norteña, orígenes y evolución
Presentada por
Loayza Baldoceda, Stip para
el curso:
MÉTODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Profesor:
ISAAC HUAMÁN MANRIQUE
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …
CAPÍTULO I: La Marinera Norteña, orígenes y evolución …
1.1. Fundamentación de la investigación …
1.2. Objetivos de la investigación …
1.2.1. Objetivo general …
1.2.2. Objetivos específicos …
1.3. Metodología la investigación …
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Pero las academias tienen un arreglo con el club libertad para hacer que
sus alumnos ganen ya que si su alumno sale con ese título la academia
también se beneficia ya que la academia y los directores de la academia
ganan nombre y se hacen líderes en el monopolio del mundo de la
marinera.
5
tondero ya que el mochero se caracteriza por su balanceo y su fuerte
zapateo, este estilo es más de un hombre del campo.
1.3. HIPÓTESIS
1.4. OBJETIVOS
1.5.4. Diseño
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
La marinera adquiere su nombre en homenaje a la marina peruana. Que
fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado
escritor y periodista. Quien dijo “Marinera le pusimos y marinera se
quedó, por supuesto que, por entonces, y para que la semilla fructificara,
lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponían música esos
maestros incognitos que no se sabe dónde viven, pero que nos
sorprenden con sus músicas deliciosas”.
11
vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o,
específicamente, una variante particular del patrimonio social.
B) Arte
C) Educación
12
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y
valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo.
D) La marinera
13
Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el
fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la
colonia los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos
de cortejo.
2.2. LA MARINERA
2.1.1. Origen
a) Corriente peruanista
c) Corriente africanista
15
El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial
llamado "zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre
de la zamacueca y abuela de la marinera. El investigador José
Durand sustenta que la zamacueca es la madre de la marinera.
17
tondero, que era atrevido y rebelde para la iglesia española, ya
que se inspiraba en la actitud del gallo cuando persigue a la
hembra para aparearse. Pese a la prohibitiva de la iglesia y otras
instituciones españolas, este baile perduró y sus bases se
mezclaron con el estilo del fandango. A partir de la unión de
ambos nació la zamacueca.
18
de las batallas y porque esta institución era un símbolo (y lo sigue
siendo) para todos los peruanos.
2.1.3. Variantes
20
Granda. El concurso tuvo desde sus inicios una gran acogida.
Este año se festeja desde el 20 hasta el 27 de enero en el Coliseo
Gran Chimú, donde más de 1.200 parejas peruanas y extranjeras
se enfrentarán para ser los campeones en las diferentes
categorías (infantil, junior, adulto senior, master y otros niveles).
a) El baile
b) La dinámica
c) El traje
d) La música
22
El Elenco Nacional de Folclore del Ministerio de Cultura también
se une a las celebraciones. El año pasado, ellos se presentaron
con la obra Retablo de Marineras. Allí mostraron todas las
variantes nacionales del baile, para hacer honor a su complejidad
y diversidad.
24
famoso caballo de paso, donde un caballero chalán, montado,
hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que
la acompaña con su dulce mirada sensual.
25
Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Portan un pañuelo y bailan
descalzos.
CONCLUSIONES
Las teorías más aceptadas acerca del origen de la marinera norteña son las
que afirman que la zamacueca vendría a ser como la madre de la marinera. Es
decir, a partir de esta danza de origen negro nació la peruanísima marinera.
Cabe resaltar que hasta antes de la guerra con Chile esta danza era conocida
como “La Chilenita” ya que ambas danzas tenían como origen común a la
26
zamacueca. Pero luego de la guerra del Pacífico se decide cambiar el nombre
de la danza por el de Marinera en honor a la Marina de guerra del Perú.
que se realizan en diferentes lugares del país, con mayor énfasis en las
provincias norteñas de Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes se han
incrementado sustancialmente los niveles de competitividad y las relaciones
domésticas antaño armónicas se han vuelto conflictivas y cargadas de
subjetividad.
27
ANEXOS
28
Figura 1
29
Figura 2
Figura 3
30
Figura 4
REFERENCIAS
Revista de la marinera. (1). Lima: Editorial San Marcos. 1999. p. 11. «Hasta que
llegó [1879, cuando] Abelardo Gamarra me rebautizó con el nombre de
'Marinera'.
The first composition formally labeled as a marinera was 'La Concheperla', with
lyrics by literary figure Abelardo Gamarra 'El Tunante' (1850-1924) and music by his
associate José Alvarado».
Instituto Nacional de Cultura del Perú, ed. (30 de enero de 1986). «Resolución
Suprema N°022-86-ED» (pdf). Declaratorias del patrimonio cultural de la nación.
Ministerio de Cultura del Perú. p. 1. Consultado el 11 de septiembre de 2011.
32
«Efemérides 15 de marzo - Perú» (PHP). s/f. Consultado el 12 de abril de
2015.
33