Terminología Descriptiva de Las Plantas
Terminología Descriptiva de Las Plantas
Terminología Descriptiva de Las Plantas
plantas, que sirve para comprender las secciones de Descripci�n que aparecen en los
art�culos sobre taxones de plantas.
Los t�rminos citados aqu� son en gran parte descendientes de aqu�llos usados por
bot�nicos y herboristas en el pasado, empezando quiz�s por el antiguo griego
Teofrasto, uno de los primeros en usar terminolog�a t�cnica.1? Muchos t�rminos
fueron heredados de la �poca del lat�n cl�sico o del griego antiguo latinizado,
pero han evolucionado tremendamente con los a�os: algunos fueron redefinidos,
muchos fueron inventados �muchas veces en esos mismos idiomas�, y algunos
descartados con el tiempo.1? Especialmente desde la invenci�n del microscopio se ha
modificado la terminolog�a en forma significativa.1? El problema m�s grande que
puede encontrar un usuario es que no hay consenso entre autores acerca de la
definici�n precisa de muchos t�rminos, por lo que, al utilizar una flora
particular, debe ser chequeado el glosario de esa flora para corroborar el uso de
los t�rminos aqu� aprendidos.1? Los t�rminos citados aqu� son en gran medida
derivados y clasificados, con algunas excepciones, de Radford et al. (19744?), ver
tambi�n Bell (19915?), citados en el cap�tulo de morfolog�a de Simpson (20051?) que
es la base de este art�culo (ver tambi�n las recomendaciones de Judd et al. 20076?
en la secci�n de bibliograf�a).
�ndice
1 Introducci�n: los �rganos de la planta
1.1 Introducci�n a los �rganos de la planta
2 Estructura de la planta
2.1 H�bito, duraci�n, h�bitat y distribuci�n
2.2 H�bito
2.3 Ra�ces
2.4 Tallos y v�stagos
2.4.1 Yemas
2.4.2 Corteza (morfolog�a)
2.5 Hojas
2.5.1 Tipos de hojas seg�n su patr�n de divisi�n
2.5.2 Inserci�n de la hoja en el tallo
2.5.3 Venaci�n de las hojas
2.5.4 Forma y m�rgenes de las hojas
2.6 Flores
2.6.1 Nectarios florales y otras recompensas
2.6.2 Br�cteas de la flor e inflorescencia
2.6.3 Otras definiciones de la flor
2.7 Perianto
2.8 Androceo
2.9 Gineceo, carpelos, pistilos
2.10 Inflorescencias
2.11 Frutos
2.12 Semillas
2.12.1 Tipo de endosperma de la semilla
2.12.2 Tipo de germinaci�n de la semilla
3 Terminolog�a general
3.1 Color
3.2 Tama�o
3.3 N�mero
3.4 Textura
3.5 Fusi�n
3.6 Forma
3.6.1 Formas tridimensionales
3.6.2 Formas bidimensionales
3.6.3 M�rgenes
3.6.4 Divisi�n
3.7 Disposici�n
3.7.1 Posici�n
3.7.2 Arreglo
3.7.3 Orientaci�n
3.7.4 Postura y prefoliaci�n
3.8 Superficie
3.8.1 Configuraci�n
3.8.2 Excrecencia de la epidermis
3.8.3 Vestitura/indumento
3.8.4 Tipos de tricomas y cerdas
3.9 Simetr�a
3.10 Fen�menos temporales
4 Glosario de Cactaceae
5 Glosario de Poaceae
6 Glosario de Asteraceae
7 Glosario de Fabaceae
8 Glosario de Cucurbitaceae
9 Glosario de Arecaceae
10 Glosario de Brassicaceae
11 Glosario de Apiaceae
12 V�ase tambi�n
13 Citas
14 Bibliograf�a
14.1 Referencias citadas
Introducci�n: los �rganos de la planta
Los art�culos complementarios son Tracheophyta (las plantas vasculares) y sus
derivados, como Pteridophyta (helechos y afines), Spermatophyta (las plantas con
semilla) y Angiospermae (las "plantas con fruto", mal llamadas "plantas con
flores").
Introducci�n a los �rganos de la planta
Archivo:Ciclo de vida de los helechos y afines (Pteridophyta) - espor�fito ra�z
tallo hojas, esporangio espora gametofito.svg
�rganos de los helechos y afines: en el espor�fito, ra�ces, tallo, hojas, y los
�rganos encargados de la reproducci�n, en estas plantas siempre originados en las
hojas, llamados esporangios. En helechos el tallo es ancestralmente postrado, y las
hojas no tienen zona de abscisi�n, la intemperie eventualmente las destruye
quedando los restos de su inserci�n al tallo. Las ra�ces se originan todo a lo
largo del tallo plagi�tropo. El espor�fito es recorrido por sistemas de �rganos,
particularmente el sistema de haces vasculares. De las esporas germina un
gamet�fito que cuando maduro se reproduce sexualmente formando un nuevo espor�fito,
que en su primer estadio (el "embri�n") se desarrolla nutrido por el gamet�fito
donde ocurri� la fecundaci�n.
Los �rganos del espor�fito al nivel m�s ancestral en plantas vasculares vivientes
son la ra�z1? subterr�nea, el v�stago1? a�reo, y un sistema de haces vasculares que
los vincula. El v�stago a su vez est� subdividido en tallo,1? hojas1? (megafilos o
microfilos) (que a su vez contienen venas1? continuas con el sistema vascular de la
planta), m�s los �rganos encargados de la reproducci�n, llamados esporangios.1? En
plantas vasculares (exceptuando el grupo basal, las licofitas, que por practicidad
tambi�n suelen tener su propio glosario), los esporangios siempre se encuentran en
las hojas. La funci�n del tallo es sostener y elevar hojas y esporangios, la de su
sistema vascular, el transporte entre ra�ces y los �rganos que eleva;1? la funci�n
de las hojas es la fotos�ntesis, lo que las vuelve tambi�n el sitio principal de
intercambio gaseoso y transpiraci�n; la funci�n de la ra�z es la absorci�n de agua
y sales, y nitr�geno y f�sforo asimilables en estados disponibles, disueltos en
ella.1? Ra�z y tallo crecen a partir de un meristema apical (en su punta), que
dejan los tejidos en formaci�n detr�s de ellos. Los extremos de ra�z y v�stago se
especializan en proteger ese meristema, el �rgano que protege el extremo de la ra�z
(la caliptra) es muy peque�o para ser visto en morfolog�a, el que protege el
extremo del v�stago es la yema1?. Los v�stagos se ramifican en nuevos m�dulos, los
m�dulos nuevos pueden especializarse, y reciben nombres nuevos de �rganos. En
helechos no (no hay ramificaci�n), pero en espermatofitas los m�dulos o ramas
portadoras de hojas f�rtiles (con esporangios) siempre est�n especializados, son
ramas con las hojas dispuestas muy apretadamente a lo largo del tallo (de
entrenudos cortos), es decir son braquiblastos, que se agotan despu�s de dar la
�ltima hoja (de crecimiento determinado), que reciben el nombre de flor1? (en
castellano, la definici�n del ingl�s flower es diferente), a su vez la rama
portadora de flores puede estar especializada en una inflorescencia.1? En
espermatofitas, el esporangio femenino est� encerrado por uno o dos tegumentos
protectores en conjunto formando un �vulo1? que despu�s de la fecundaci�n al
madurar se vuelve una semilla, ya que la �nica espora y gamet�fito femenino
formados en �l nunca lo abandonan.1? La semilla, o un �rgano que la contiene, tiene
la funci�n de dispersi�n en gimnospermas. En angiospermas, las semillas al madurar
se encuentran encerradas en el fruto, formado al mismo tiempo que ellas despu�s de
la fecundaci�n a partir de tejidos que las rodean (principalmente los de la hoja
f�rtil femenina o carpelo, que en este grupo las "envasan" como un tejido extra de
protecci�n y las ocultan de la herbivor�a), y es el fruto, o una unidad que lo
contiene o es parte de �l, el que tiene la funci�n de dispersi�n.1? En helechos no
est� dividida la sexualidad del gamet�fito, los gamet�fitos son todos bisexuales,
por lo que no ocurre polinizaci�n, las gametas masculinas y femeninas se encuentran
en el mismo gamet�fito; en espermatofitas, la polinizaci�n es el transporte del
gamet�fito masculino hasta el �vulo o sus cercan�as de manera de facilitar el
encuentro entre los gamet�fitos y la fecundaci�n. "Polinizaci�n" proviene de
"polen", el grano de polen es el gamet�fito masculino encerrado en la espora que le
dio origen, a la que todav�a no ha abandonado. En las angiospermas algunas hojas y
partes de la flor se especializaron en �rganos nuevos, que la adaptan a s�ndromes
de polinizaci�n animales: los p�talos con funci�n de atracci�n, los s�palos
protectores, las partes de los carpelos: estigma (con funci�n de recibir el polen y
hacerlo germinar), estilo (con funci�n de ser penetrado haustorialmente,
aliment�ndose de �l a medida que avanza, por el gametofito masculino) el ovario que
contiene los �vulos, y partes de los estambres (la hoja f�rtil masculina): la
antera (el conjunto de los esporangios masculinos, con la funci�n de abrirse y
exponer el polen al madurar), y normalmente un filamento que la eleva. �sta es la
lista de �rganos como dada en Simpson (20051?) y traducida al castellano. Debido a
que algunos grupos evolucionaron de forma m�s espectacular que otros, muchas veces
cambiando dr�sticamente la forma y funci�n de sus �rganos, a veces es dificultoso
diferenciar su origen sin un an�lisis detallado de los tejidos y la ontogenia y sin
una comparaci�n con grupos emparentados, muchas veces no podemos afirmar que un
car�cter que observamos en una planta es una "hoja" modificada si no nos lo indica
un estudio previo.10? En ese sentido es �til la distinci�n que hace la terminolog�a
entre las estructuras seg�n su origen ancestral, y las estructuras que poseen esa
funci�n pero tienen otro origen del desarrollo (por ejemplo, la diferencia entre un
"p�talo", que puede parecerlo o no, y un �rgano "petaloideo" con funci�n de p�talo,
siendo virtualmente cualquier otra pieza capaz de evolucionar a petaloidea).
El tallo
En el tronco de las palmeras se pueden apreciar los nudos, las cicatrices foliares
o las vainas persistentes de las hojas antiguas, debido a que se vuelven le�osas
(de textura dura) al final del crecimiento primario. El tronco de las palmeras no
vuelve a aumentar de grosor luego de volverse le�oso.
La hoja
Est�pulas foliosas y adnatas al pec�olo en la hoja de Rosa, una hoja compuesta con
5 fol�olos. N�tese la yema en su axila.
Los licofilos de las licofitas (el grupo basal) se diferencian morfol�gicamente de
los eufilos ("hojas verdaderas") del resto de las plantas vasculares por su tama�o
y porque los inerva un �nico haz vascular, adem�s de poseer diferencias anat�micas
que aqu� no ser�n expuestas; este glosario tratar� sobre la diversidad de los
eufilos, megafilos (de l�mina amplia y venaci�n ramificada) cuya l�mina puede
originarse de meristemas diferentes dentro de las eufilofitas. En algunos grupos se
perdieron los megafilos secundariamente (despu�s de haberlos adquirido),
convergiendo con las licofitas en la morfolog�a de un microfilo.
Normalmente los megafilos, de los que tratar� este glosario, est�n compuestos por
pec�olo y l�mina o limbo, el pec�olo con la funci�n de alejar la l�mina del tallo y
a veces torcerse y girar para orientarla de cara al sol; la l�mina con la funci�n
de fotos�ntesis, respiraci�n y transpiraci�n. Las hojas pueden ser envainadoras, de
manera que las inervan m�s haces vasculares en su inserci�n al tallo. La vaina
puede ser abierta o cerrada, cerrada es que sus extremos est�n fusionados del otro
lado del tallo, pero una vaina puede rodear todo el tallo y ser abierta. Las hojas
pueden presentar un par de ap�ndices a los lados de la base llamados est�pulas, que
pueden estar ricamente modificadas. La yema en su axila permite diferenciar una
hoja simple de una compuesta en espermatofitas, los fol�olos de las hojas
compuestas pueden ser muy parecidos a las hojas simples, pueden hasta poseer
peciolulos. Como el resto de las partes vivas de la planta, las hojas son inervadas
por haces vasculares de transporte que en el caso de las hojas, por su grosor en
relaci�n a las mismas protruyen de la l�mina o son observables a simple vista, por
eso los patrones que forman entran dentro del campo de la morfolog�a y son llamados
venas o nervios.
La mayor�a de las hojas son bifaciales6?: tienen dos caras bien definidas y
diferentes, normalmente una adaxial (ontogen�ticamente ante el tallo) y una abaxial
(ontogen�ticamente alejada del tallo), que si la hoja no se resupina (no gira sobre
su eje) coinciden con la faz anterior y la posterior respectivamente, y en un tallo
perpendicular al suelo (ort�tropo), con la faz dorsal y la ventral de una hoja
aplanada dorsoventralmente, en relaci�n al cielo y al suelo ("ventral" es ante el
suelo).
Los esporangios
Los esporangios pueden ser muy variados en los glosarios de helechos donde su
morfolog�a y los patrones con los que se distribuyen en la hoja portadora son
relativamente econ�micos de tomar y su uso enfatizado taxon�micamente,11? pero no
se tratar�n en este glosario; las ramas especializadas en portar los esporangios de
las gimnospermas, como los conos de las con�feras, poseen una morfolog�a muy
diferente de las de angiospermas y tampoco se tratar�n en este glosario.
En las angiospermas los carpelos encierran los �vulos (en negro) en el ovario de un
pistilo (verde-cian).
Marcado el estigma, la regi�n del pistilo preparada para recibir el grano de polen
y hacerlo germinar.
Flor del arce o maple (Acer), vista bajo la lupa (la flor es de s�lo unos
mil�metros de tama�o). El ovario tiene la morfolog�a del que ser� el futuro fruto
inmaduro justo despu�s de la fecundaci�n, en este caso al madurar ser� un fruto
seco con dos alas. En el n�mero de estigmas se puede calcular el n�mero m�s
probable de carpelos que conforman el ovario, en este caso est� formado por dos
carpelos con el sector apical libre. En los verticilos externos los estambres y los
t�palos (p�talos y s�palos, indiferenciados).
Relaci�n entre gineceo ("el sector de la casa de las mujeres", el conjunto de todos
los carpelos de la flor) y pistilos. A la derecha arriba un ovario �nfero, como si
estuviera hundido en el recept�culo (el recept�culo est� expandido y adnato
-fusionado- al ovario); es �nfero a las dem�s piezas florales en relaci�n a las
coordenadas del observador, porque en relaci�n al recept�culo siguen estando
siempre en el mismo orden, el gineceo sigue siendo el �ltimo verticilo de piezas
florales. A la derecha abajo en un recept�culo expandido en una concavidad en la
que est�n insertos los pistilos libres, como en la rosa (Rosa).
Las angiospermas comparten con las gimnospermas que poseen estambres y carpelos,
las hojas f�rtiles, portadoras de los esporangios masculinos y femeninos
respectivamente (en castellano), y en ambos grupos est�n tan modificados que
normalmente no son reconocibles como hojas sin el conocimiento previo; ambos se
presentan en ramas de entrenudos cortos de crecimiento determinado llamadas flor
(en castellano), las que se especializan en alg�n "s�ndrome floral" (adaptaci�n a
una estrategia particular de reproducci�n). En espermatofitas, por "reproducci�n"
se implica polinizaci�n (transporte por agentes externos del grano de polen, que
porta al gametofito masculino, hasta las inmediaciones del �vulo que porta al
gametofito femenino), el encuentro entre los dos gametofitos, fecundaci�n y
formaci�n del embri�n nutrido por el gametofito femenino y su espor�fito madre
hasta la formaci�n de la semilla madura (lista para germinar), por lo que en
angiospermas, en el s�ndrome floral tambi�n se encuentra la morfolog�a del fruto al
comenzar su formaci�n, se puede decir que el ovario y las partes accesorias que
formar�n el fruto son un "fruto inmaduro" ya justo despu�s de la fecundaci�n, que
al madurar est� listo para dispersi�n, o lo est� una unidad que lo contiene o es
parte de �l.
Una rama que porta m�s de una flor es una inflorescencia, el tallo en su origen es
el ped�nculo (no confundir con el pedicelo de cada flor individual). El "s�ndrome
floral" adaptado a una estrategia particular de polinizaci�n no siempre involucra a
una flor individual, a veces puede ser una inflorescencia que funciona como una
�nica flor, como en las flores compuestas (llamadas as� desde antiguo porque son
"flores compuestas por flores") o aster�ceas, como el girasol, la margarita y el
panadero; en los que cada "semilla" deriva de una �nica flor, o en las ar�ceas,
como la cala, en la que el "p�talo" de la cala es en realidad una br�ctea que da
inicio a la inflorescencia protegida por ella. A veces el s�ndrome floral es s�lo
un sector radial de una flor sim�trica, como en el lirio (Iris), donde una �nica
flor da lugar a 3 construcciones florales bilabiadas" (con "dos labios", dos piezas
petaloideas, una dorsal y una ventral) que encierran un estambre y un estigma cada
una, pareciendo toda la flor una inflorescencia.
La semilla
El fruto
Manzana (fruto de Malus). El recept�culo como parte accesoria, derivado de una flor
de ovario �nfero. Marcado en el recept�culo el recorrido de los haces vasculares
que inervan las piezas florales. En la manzana los s�palos son persistentes en el
fruto, los p�talos y estambres caen y el crecimiento del fruto enmascara las
cicatrices, y los estilos y estigmas son marcescentes (se marchitan, pero persisten
marchitos en el fruto).
En angiospermas el fruto (el "carpio") se desarrolla despu�s de la fecundaci�n a
partir de un ovario. Pueden sumarse partes de las cercan�as en la misma flor
llamadas "partes accesorias", como el recept�culo en frutillas y manzanas.
La pl�ntula
La semilla dispersada puede necesitar de condiciones particulares que pueden ser
que un animal la quite de su fruto, la escarificaci�n (degradaci�n de los tejidos
del exocarpio) por el paso por el sistema digestivo de un animal herb�voro, o un
per�odo de fr�o, etc. antes de germinar. La germinaci�n normalmente comienza con la
absorci�n de agua. Los cotiledones juegan un rol crucial en este per�odo, pueden
mantenerse dentro de los tegumentos y funcionar como �rgano de absorci�n del
endosperma y otros tejidos nutritivos durante la germinaci�n, o pueden volverse
ep�geos (ser elongados por sobre tierra) y fotosint�ticos, o ser ellos mismos
reservantes de nutrientes, o combinaciones de estas funciones. Desde la germinaci�n
hasta que termina de absorber las reservas que trajo consigo en la semilla y se
marchitan sus hojas cotiledonares, el espor�fito se encuentra en el estadio de
"pl�ntula". Si al finalizar este estadio la planta ya es independiente, seguir�
desarroll�ndose hasta madurar (portar hojas f�rtiles) y reiniciar el ciclo: ya es
una planta establecida.
La sucesi�n de hojas
Commelina, una monocotiled�nea. Rama en la axila de una hoja mostrando una sucesi�n
foliar. La �nica hoja por nudo envaina todo el tallo (es una monocotiled�nea) y en
esta familia la vaina es al principio cerrada, pero se rompe longitudinalmente a
medida que el tallo sigue aumentando en grosor durante su crecimiento primario. El
aumento de n�mero de haces vasculares se ve reflejado en el aumento del tama�o del
limbo de las hojas sucesivas.
Las hojas primordiales son las primeras hojas que nacen por encima de los
cotiledones de la planta joven, en angiospermas tienen una forma diferente de las
hojas de la planta adulta, son m�s peque�as y en general m�s simples (por ejemplo
en plantas de hojas compuestas, tienen menor n�mero de fol�olos que las hojas que
aparecer�n despu�s). Una vez que el tallo aument� de grosor y cuenta con el n�mero
de haces vasculares como para poder inervarlas, y por todo el resto de la vida de
la planta, aparecen las hojas vegetativas o nom�filos, las hojas fotosint�ticas de
la planta adulta, caracter�sticas de cada especie.
La sucesi�n a hojas m�s grandes y complejas tambi�n puede darse en las ramas
individuales a medida que aumentan de grosor.
Los profilos son las hojas del primer nudo sobre un eje lateral (m�s estrictamente
un eje axilar, originado en la axila de una hoja, ya que a veces un eje lateral es
el mismo tallo que se genicul� -se torci�-, como en los ejes simpodiales), no
tienen yema en su axila, son dos en dicotiled�neas y uno en monocotiled�neas, y
tambi�n son diferentes de los nom�filos, normalmente m�s peque�os (muchos autores
los llaman "bracteolas"). Sobre el eje axilar despu�s de los profilos pueden
desarrollarse nom�filos con la respectiva yema en su axila u otras hojas; si
aparecen los antofilos (las piezas florales), entonces es un "eje floral". Cuando
el mismo eje pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio es
anunciado por una modificaci�n en la forma de las hojas. Por ejemplo el limbo puede
reducirse, la hoja volverse s�sil (sin pec�olo), y la coloraci�n puede cambiar. La
palabra general para las hojas que no son nom�filos es br�cteas, muchas br�cteas no
tienen yema en su axila.16?
Estructura de la planta
H�bito, duraci�n, h�bitat y distribuci�n
H�bito
El h�bito o h�bito de crecimiento, o a veces porte de la planta se refiere a la
forma general de la planta, lo cual abarca una serie de componentes como la
duraci�n del tallo (si es estacional, perenne), el patr�n de ramificaci�n, el
desarrollo, la textura �si alguna de sus partes est� endurecida, le�osa�, mediante
qu� estrategia sobrevive la �poca desfavorable, y cu�l es su estrategia de
establecimiento. La mayor�a de las plantas puede ser claramente designada como
hierba, guiadora, arbusto o �rbol (con algunas subcategor�as), sin embargo algunas
especies son dif�ciles de acomodar en alguna categor�a.
Una planta de gu�a o guiadora es una planta con tallos elongados y d�biles, con la
estrategia ecol�gica de buscar el Sol lejos de su sitio de germinaci�n sin
necesidad de sostenerse por s� misma. En general se encaraman a un sustrato (son
trepadoras) y se fijan mediante �rganos de fijaci�n (son enredaderas), pero no
necesariamente son una ni la otra. Tambi�n hay trepadoras no guiadoras, como en los
ejemplos de h�bitos vistos m�s adelante. Ver la terminolog�a de la planta y sus
�rganos de fijaci�n (guiadora herb�cea, le�osa, liana, escandente, trepadora,
guiadora rastrera, �rganos de fijaci�n: enredadera, voluble, zarcillo caulinar,
zarcillo foliar, ra�ces adventicias de tipo pad adhesivo) en Planta de gu�a.
Estol�n. En amarillo claro el tallo, en verde las hojas. En marr�n oscuro las
ra�ces.
Estolones en las "cintas", Chlorophytum comosum, que suspenden a las plantas hijas.
Las plantas pueden tener estos h�bitos por s�lo una parte de sus vidas, como las
hemiep�fitas y las semitrepadoras:
Rosa, una planta le�osa semitrepadora (por hemi-) o apoyante. En este caso se fija
a los estratos arb�reos m�s altos ayudada por sus largas ramas le�osas armadas de
aguijones.
Las de h�bito semitrepador18?19?20? (por hemi-) o apoyante18?20?21? inician su vida
en el sotobosque de forma erguida y le�osa y parasitan mec�nicamente los �rboles
s�lo al llegar al dosel, en donde se apoyan y entrelazan sus ramas, hojas, o
inflorescencias18? muchas veces ayudados por espinas o ganchos. Son arbustos
apoyantes las rosas (Rosa)19?, probablemente Monstera y Philodendron (dos ar�ceas
terrestres semile�osas), las arec�ceas llamadas ratanes, y quiz�s el �rbol del
viajero (Ravenala madagascariensis).
Las plantas estranguladoras o hemiep�fitas le�osas,19? a diferencia de otras
plantas le�osas comienzan su vida como ep�fitas (germinan sobre otras plantas y
crecen sobre ellas sin parasitarlas), y desarrollan ra�ces a�reas le�osas dirigidas
hacia el suelo. Una vez las ra�ces llegan al suelo enraizan y se vuelven de sost�n
(la planta pasa a ser terrestre), con el tiempo las ra�ces alrededor del tronco de
la planta hospedadora se engrosan y el hospedador muchas veces muere por
competencia por la luz solar o quiz�s estrangulamiento al no tener c�mo continuar
su crecimiento secundario. Este h�bito al madurar muchas veces les da un aspecto
arborescente cuyo "tronco" es un sistema tallos-ra�ces estranguladoras.22? Es
encontrado en algunas Moraceae, en particular del g�nero Ficus (las especies
conocidas como "higueras estranguladoras").
Plantas estranguladoras (hemiep�fitas le�osas)
Las plantas ep�fitas crecen sobre otra planta s�lo us�ndola de sustrato, sin
parasitarla. Desarrollan caracteres de ambientes secos (son xerom�rficas) debido a
la velocidad a la que se escurre el agua de lluvia por ellas. Pueden tener ra�ces
a�reas, son ra�ces adventicias que en general no llegan al suelo, y acumulan agua y
minerales del aire o que se escurren sobre ellas (una definici�n muy amplia de
ra�ces a�reas es la definici�n literal, toda ra�z o porci�n de ella que est� sobre
el nivel del suelo6?). Muchas ra�ces a�reas son verdes, fotosint�ticas. Su
ocurrencia se suele mencionar en los taxones Orchidaceae y Araceae, y tambi�n se
encuentran en algunas Cyperaceae y Velloziaceae.24? La epidermis de las ra�ces
a�reas es una adaptaci�n a la exposici�n al aire llamada velamen.25? Este tejido,
como las ra�ces a�reas, se origin� varias veces independientemente en la evoluci�n,
es una expansi�n de la epidermis de muchas c�lulas de espesor, muertas a la
madurez, que forman un tejido esponjoso que absorbe el agua y sobrelleva los
per�odos de sequ�a sin que se reseque el interior funcional de la ra�z. Presenta un
color blancuzco perlado cuando se reseca, y se transparenta al humedecerse
mostrando el interior de la ra�z muchas veces fotosint�tico. El velamen tambi�n
puede presentarse en algunas orqu�deas no ep�fitas emparentadas con �stas.
Ep�fitas
Una planta adulta puede tener partes reservantes, o puede tener partes suculentas,
como los cactus del Nuevo Mundo y las euforbi�ceas suculentas de �frica (tallo
suculento1?) o las crasul�ceas de hojas suculentas. Las partes reservantes tienen
un rol en la longevidad de la planta en h�bitats con �pocas desfavorables (ver en
Duraci�n). Se describen en su propio art�culo, �rganos reservantes en las plantas.
Cladodios en Opuntia.
Las "ramas plumosas" de los esp�rragos son cladodios fotosint�ticos, las hojas son
peque�as y escamosas.
Ra�ces f�lcreas, ra�ces zancudas o zancos (en ingl�s prop roots o stilt roots), son
adventicias, se originan sobre la superficie de la tierra, en general cerca de la
base del tallo, penetran en la tierra verticalmente y se vuelven le�osas. En los
casos m�s t�picos se parecen a patas de ara�a, como en el pandano (Pandanus) y el
ma�z (Zea mays). Otro ejemplo son los manglares (Rhizophora).22? Algunos autores
dan ejemplos de estas ra�ces que no necesariamente se originan en la base del tallo
sino en partes alejadas del origen de la planta y sobre las ramas, no se parecen a
patas de ara�a, pero penetran verticalmente en el suelo con funci�n de sost�n,22?
28? como en Ficus benghalensis,22? la "higuera de la India"28?.
Ra�ces f�lcreas
Ra�ces tabulares28? o tablares29? (en ingl�s buttress roots o tabular roots) que
pueden verse en algunos �rboles, son ra�ces le�osas, engrosadas, que se originan en
la base del tronco y est�n un poco enterradas pero sobresalen por sobre la
superficie del suelo, extendi�ndose horizontalmente en �l hasta desaparecer
completamente debajo de la tierra, y usualmente (pero no necesariamente) son
verticalmente engrosadas (pareciendo tablas). Las "tablas" formadas por estas
ra�ces reciben diferentes nombres: aletones, gambas, bambas.29? Son raras en
�rboles de zonas templadas pero usuales en �rboles tropicales o de pantanos.
Ejemplos son Ficus rubiginosa, Ficus elastica, y Ceiba, el g�nero del palo
borracho. Las ra�ces tabulares mantienen el �rbol erecto ante los vientos o
empujones y lo anclan donde los suelos son poco aptos para enraizar, otorgando
alrededor del doble de anclaje extra.30?
Ra�ces tabulares
Neumat�foros.
Los pantanos, las zonas bajas e inundables como las palustres, y las marismas,
cubren a las ra�ces de agua impidi�ndoles una oxigenaci�n adecuada. Una adaptaci�n
en las ra�ces es llamada neumat�foros, pneumat�foros, neumorrizas o ra�ces
respiratorias, que son ra�ces que se originan bajo tierra pero crecen hacia arriba,
hasta alcanzar el aire (poseen "geotropismo negativo"), y poseen lenticelas en su
superficie a�rea. Ejemplos: Ludwigia peploides, o el manglar negro, Avicennia
germinans.
Duraci�n
La duraci�n refiere a la longevidad de una planta o de una parte de ella. La
duraci�n de la planta se clasifica como anual, bienal o perenne. Una planta anual
es una planta que vive por un a�o o menos, t�picamente vive durante la estaci�n de
crecimiento, y siempre son hierbas, ya que el lapso de tiempo en el que viven no
alcanza para la formaci�n de partes le�osas. Las hierbas anuales pueden usualmente
ser detectadas porque carecen de un �rgano reservante subterr�neo y no muestran
evidencias de crecimiento desde una estaci�n previa (por ejemplo, no hay tallos
engrosados y le�osos, ni yemas durmientes, ni frutos antiguos) y muestran signos de
que van a reproducirse antes de que llegue la estaci�n desfavorable. Las plantas
bienales son las que viven por 2 a�os (o dos estaciones de crecimiento) y
usualmente florecen en el segundo a�o. Las plantas bienales t�picamente forman una
roseta basal de hojas durante el primer a�o y florecen al segundo a�o, y son
dif�ciles de detectar sin observar la misma planta por dos estaciones de
crecimiento. Una planta perenne es una planta que vive por m�s de 2 a�os. Las
perennes pueden ser hierbas con �rganos reservantes subterr�neos (ge�fitas), lianas
(guiadoras le�osas), hierbas o guiadoras siempreverdes, arbustos, o �rboles. Una
planta perenne se espera que se desarrolle durante un n�mero de temporadas hasta
que alcance la madurez reproductiva. El t�rmino monoc�rpico hace referencia a una
planta que florece y da frutos s�lo una vez, y luego muere, la planta misma puede
ser anual o perenne, pero el t�rmino es usualmente usado s�lo para las perennes
(porque todas las anuales son monoc�rpicas por definici�n). Las plantas que viven
m�s de una estaci�n de crecimiento en ambientes con �poca desfavorable predecible y
que presentan la estrategia ecol�gica de perder sus partes verdes y rebrotar al
comienzo de la nueva estaci�n de crecimiento, poseen siempre para ello �rganos
reservantes, partes especializadas en almacenar nutrientes utilizados para
rebrotar. Pueden provenir del v�stago o la ra�z, y evolucionaron varias veces
independientemente. Las plantas perennes de clima estacional o de �poca
desfavorable predecible que la sobreviven como siempreverdes, presentar�n en su
h�bito caracteres en los que queda expuesta su adaptaci�n a esa estaci�n, como las
hojas adelgazadas y cori�ceas (de aspecto de cuero) de las con�feras. - Son hierbas
anuales ef�meras las que poseen un ciclo de vida muy corto (en comparaci�n a la
duraci�n de una estaci�n favorable) durante el cual se reproducen y mueren, y
sobreviven casi todo el a�o como semilla, son plantas que germinan
oportun�sticamente luego de una lluvia en los ambientes des�rticos.27?