Revisiones Sistemáticas de La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA

Los avances de la actualidad han permitido amplia variedad de información pero a la vez falta de
conocimientos básico entonces se desarrolla la posibilidad de trabajar con una base de datos que
pueda solucionar nuestras dudas.

Hay sistemas que nos permiten acceder a información importante sin embargo solo estamos
abarcando un 60% - 70% de los excelentes ensayos clínicos existentes en esta base de datos,
dándonos la falsa impresión que es toda la información presente.

¿Porque se requieren las revisiones sistemáticas?

La consulta a las literaturas publicadas conlleva a investigar otros artículos que corroboren o sean
cuestionados por otros autores en repetidas investigaciones. Rara vez encontramos respuestas
definitivas a nuestras dudas, por ello, se sugiere que el clínico se base en la mejor evidencia que
tenga un número adecuado de informes de investigación relevantes.
Ayudan a sintetizar la información, al tener un volumen inmanejable de información nos permiten
recurrir a estudios más concretos y objetivos.
Existen dos tipos de revisiones: narrativa y sistémica. El método tradicional ha sido el narrativo
pero tiene debilidades como el criterio subjetivo y los datos cualitativos a comparación de la
revisión sistemática q exige un método riguroso y objetivo y también se puede trabajar con datos
cualitativos y cuantitativos sintetizando la evidencia obtenida.
En las revisiones sistemáticas es más fácil identificar las discrepancias o contradicciones entre
resultados de distintas investigaciones impulsando a mejorar la investigación. También otorga
mayor precisión de resultados al contener mayor número de pacientes.

¿Qué es una revisión sistemática o meta análisis?

El Meta análisis es el uso de métodos estadísticos que permite la combinación y análisis


cuantitativo de resultados que examinan la misma pregunta. Introducido por Glass en 1976 quien
lo define como análisis estadístico de una serie de análisis de resultados para integrar los
hallazgos.

¿Cuándo se necesita una revisión sistemática?

Cuando existen una pregunta puntual, varios estudios primarios y una incertidumbre marcada. Ej.
¿Este tratamiento confiere mayores beneficios cuando es usado en este grupo de pacientes?

Responde a estudios de pruebas de diagnóstico o pronóstico involucrando estudios


observacionales.

Pueden pasar muchos años después de una publicación de revisión sistemática para su aplicación
como por ejemplo el estudio de Antman y cols en 1992 sobre la trombolisis para tratamiento de
infarto agudo de miocardio que tardó 10 años en ser aplicado de forma rutinaria por los clínicos.

¿Cuáles son los pasos básicos de una revisión sistémica?

1. Definir una pregunta claramente.


2. Especificar los criterios de exclusión e inclusión de los estudios.
3. Formulación del plan de búsqueda de la literatura.
4. Registro de los datos y evaluación de la calidad de los estudios seleccionados.
5. Interpretación y presentación de los resultados.

Análisis

1. Comprobar si los resultados del estudio se pueden combinar


2. Evaluar la heterogeneidad
3. Estimar la medida de resumen del efecto o tamaño del efecto
4. Evaluar los potenciales sesgos
5. Presentar los resultados

Evaluación de la heterogeneidad

Se debe examinar una presentación grafica de los resultados, si los intervalos no se superponen,
es probable que no se puedan combinar. Se realiza el test de homogeneidad mediante la prueba
del chi cuadrado y si resulta significativa (p < 0,01) por lo tanto no se puede combinar y algunos
autores convierten el estudio en una revisión sistémica cualitativa donde intentan explicar la
heterogeneidad.

¿Cuáles son las limitaciones de las Revisiones Sistemáticas y Meta análisis?

No es una simple combinación de múltiples estudios ni revisión ordinaria pero más grande. Por el
contrario una revisión sistemática puede incluir menos estudios que una revisión narrativa.

Es compleja porque algunos datos no se pueden corregir ni lograr que las oposiciones entre
estudios se ajusten o combinen en una sola idea.

El error más frecuente es combinar estudios buenos con malos o entre temas de distinta índole,
por eso es fundamental considerar las diferencias de riesgo basal.

Pueden llevarnos a confusiones sesgadas a partir de estudios imperfectos.

REVISIONES SISTEMÁTICAS EN ODONTOLOGÍA:


1. OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA A BIFOSFONATOS

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-
12852007000200005&script=sci_arttext&tlng=en

2. RETENEDORES FIJOS EN ORTODONCIA

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/21145

3. IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS EN


ODONTOLOGÍA

https://eprints.ucm.es/49703/1/T40440.pdf

También podría gustarte