Cap 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

Revisión Sistemática (RS)


 Definición: Una RS es una síntesis rigurosa y sistemática de toda la
evidencia científica disponible sobre una pregunta específica. A
diferencia de una revisión tradicional, sigue un protocolo definido y
explícito que permite reproducir los resultados.
 Objetivo: Proporcionar una respuesta clara a una pregunta clínica
específica basada en toda la evidencia disponible, utilizando criterios
explícitos para evaluar y seleccionar estudios.
2. Diferencia entre RS y Metaanálisis
 RS: Hace referencia al proceso de recopilación y análisis de estudios
para responder a una pregunta clínica.
 Metaanálisis: Es la parte estadística de una RS que combina los
resultados de varios estudios para obtener una estimación conjunta.
No todas las RS incluyen un metaanálisis.
3. Fases de una Revisión Sistemática
 Definición del objetivo: Se formula una pregunta clara que incluye
el tipo de intervención o exposición que se evaluará, la población, la
variable de respuesta, y el tipo de estudios a incluir.
 Identificación de los estudios disponibles: Implica una búsqueda
exhaustiva en bases de datos como MEDLINE, EMBASE y la Biblioteca
Cochrane. También se realizan búsquedas manuales y contactos con
expertos.
 Criterios de selección: Se establecen criterios claros para
seleccionar los estudios a incluir, basados en la calidad metodológica
y la relevancia para la pregunta planteada. Por ejemplo, se pueden
excluir estudios con tamaños de muestra muy pequeños o con
duraciones de seguimiento insuficientes.
 Valoración crítica de los estudios seleccionados: Se evalúa la
calidad de los estudios mediante escalas que permiten clasificar su
rigor metodológico y determinar su inclusión en la RS.
 Extracción de datos: Se recopila información sobre el diseño del
estudio, la intervención, las características de los pacientes y los
resultados. Esto debe hacerse de manera sistemática y
preferiblemente por revisores independientes.
 Estrategia de análisis: Si los estudios son lo suficientemente
homogéneos, se puede realizar un metaanálisis para combinar sus
resultados. Se analiza la heterogeneidad entre los estudios y se
determinan qué comparaciones son relevantes.
4. Sesgos en una Revisión Sistemática
 Sesgo de publicación: Los estudios con resultados positivos tienen
más probabilidades de ser publicados, lo que puede introducir sesgos
si solo se consideran los estudios publicados.
 Sesgo en la localización de estudios: Existen otros sesgos
relacionados con la búsqueda de estudios, como el sesgo de idioma
(la mayoría de los estudios en inglés) o el sesgo de citación (los
estudios más citados suelen ser los positivos).
 Sesgo de publicación múltiple: Algunos estudios pueden
publicarse varias veces, lo que puede llevar a una sobrestimación de
los efectos si no se identifican como duplicados.
 Sesgo por datos ausentes o de mala calidad: Los artículos a
veces no incluyen toda la información necesaria para una RS, lo que
puede afectar los resultados.
5. Revisiones sistemáticas de estudios observacionales
 Las RS no solo se limitan a ensayos clínicos aleatorizados, también
pueden incluir estudios observacionales (cohortes, estudios de casos
y controles). Sin embargo, estos son más propensos a sesgos y es
más difícil combinar sus resultados de manera estadística.
 Es fundamental considerar las posibles fuentes de heterogeneidad
entre los estudios para obtener conclusiones útiles.
6. Revisiones sistemáticas con datos de pacientes individuales
 En lugar de usar solo los datos publicados, se puede solicitar a los
investigadores los datos de los pacientes individuales para realizar un
análisis más detallado y preciso. Esto permite hacer análisis de
subgrupos y controlar mejor la calidad de los datos.
7. Evaluación de la calidad de la evidencia
 Una de las herramientas más utilizadas para evaluar la calidad de la
evidencia es el sistema GRADE (Grades of Recommendation
Assessment, Development, and Evaluation), que permite clasificar la
fuerza de las recomendaciones basadas en la calidad de la evidencia
disponible.

También podría gustarte