Guia 6 Floculación
Guia 6 Floculación
Guia 6 Floculación
Código: 504130
Horas semanales: 3
Componente: Practico
Ubicación: III semestre
Número de créditos: 4
Requisitos: R504112 – R504114
Docentes: Cindy Rodiño y Yenit Sierra .
PRACTICA N° 6
FLOCULACIÓN
VDRL /RPR
1. FUNDAMENTO TEORICO
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa con afectación sistémica causada por la bacteria en
forma de espiral llamada Treponema, subespecie pallidum. Esta bacteria es capaz de penetrar en
el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel;
aproximadamente un 30% de la transmisión se da por contacto sexual, también puede transmitirse
a través de la placenta y por transfusiones sanguíneas. A partir de aquí el microorganismo se
disemina por el cuerpo humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos, por lo tanto cualquier
órgano del cuerpo humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central (SNC).
Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria,
secundaria, sífilis latente y tardía. El período de incubación medio es de tres semanas (varía de
tres a 90 días).
La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas conocida
como chancro y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o múltiple. Se
acompaña a veces por el desarrollo de una adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente
demostrables en dichas lesiones y el chancro cura espontáneamente entre dos y ocho semanas.
La fase secundaria o estadio diseminado comienza al cabo de dos a 12 semanas después del
contacto. Se caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y mucocutáneas.
Es posible demostrar la presencia de Treponemas en la sangre y otros tejidos, como la piel y los
ganglios linfáticos.
Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el diagnóstico sólo
se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su vez, en latente precoz
y en latente tardío. La recaída de una sífilis secundaria es más probable en esta fase precoz y se
produce como consecuencia de una disfunción inmunológica. La sífilis tardía se refiere a la
aparición de manifestaciones clínicas aparentes o inaparentes que se desarrollan en más de un
tercio de los pacientes no tratados y las lesiones características denominadas gomas.
Para el diagnóstico de la sífilis tradicionalmente se cuenta con tres grupos de pruebas. Por examen
directo mediante microscópia en campo oscuro y por fluorescencia directa, mediante serología y
por cultivo en células epiteliales de conejo. Por serología se tienen dos tipos de pruebas, las
pruebas no treponémicas como VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), RPR (Rapid
plasma reagin) y las pruebas treponémicas como FTA ABS (Fluorescent treponemal antibody
absorption) o como MHA-TP (Microhemaglutinación para T pallidum)
Entre las pruebas Treponémicas se encuentra el FTA ABS y/o MHA-TP. Estas pruebas son de
utilidad principalmente para verificar los resultados de las pruebas no treponémicas. También se
pueden utilizar para confirmar un diagnóstico clínico de sífilis cuando las pruebas no treponémicas
no son reactivas, pero existen evidencias de Sífilis, como puede ocurrir en la sífilis tardía.
VDRL (fundamento)
En la prueba de VDRL, el suero del paciente se mezcla con un antígeno, que es una solución
buffer salina de cardiolipina y lecitina adosadas a partículas de colesterol. Esta prueba se puede
realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas
(floculación). Los resultados de VDRL en lámina son reportados como reactivos y no reactivos.
Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente, a cada dilución se le realiza la prueba de
VDRL y se registra el título máximo obtenido.
RPR (fundamento)
La prueba rápida para la detección de reaginas plasmáticas (RPR) es una técnica no treponémica
para la detección serológica de la sífilis. El antígeno -una suspensión de micro partículas de carbón
sensibilizadas con lípidos complejos (cardiolipina, lecitina, colesterol), aglutina en presencia de
reaginas, anticuerpos presentes en el suero de pacientes afectados por sífilis.
2. NECESIDAD
Reconocer las reacciones de floculación como una herramienta para visualizar una reacción
antígeno – anticuerpo, utilizando como modelo el VDRL y RPR.
Manejar el procedimiento para realizar una prueba floculación y su visualización.
3. OBJETO DE ESTUDIO
4. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
5. COMPETENCIAS
5.2 Conoce y comprende el fundamento de las pruebas de floculación utilizadas como modelo en
la práctica.
5.3 Realiza de forma adecuada el manejo de material, equipos, y procesamiento de muestra para
la realización de la prueba de VDRL y RPR
6. PRELABORATORIO
6.3 ¿Por qué se dice que la prueba de VDRL y RPR son pruebas presuntivas?
6.5 ¿Qué afecciones (diferente de Sífilis) pueden provocar reactividad del VDRL y RPR?
6.6 ¿En el caso de VDRL y RPR que títulos de Ac tienen significado clínico?
7. MATERIALES Y REACTIVOS
Muestra: suero
8. PROCEDIMIENTO
9. POSTLABORATORIO
9.2. ¿En qué casos un paciente con sífilis puede tener una prueba serológica no reactiva?
9.4. Consulte cual o cuales son las pruebas diagnósticas específicas para Sífilis.
9.6. CASO CLÍNICO: Mujer de 24 años de edad, acude al servicio de urgencias del Hospital por
fiebre, nódulos linfáticos inflamados y manchas irregulares en la piel, más visibles en la palma de
las manos y en la planta de los pies. Refiere una lesión de pequeño tamaño, translucida de color
pardo-grisáceo en la parte interna de su labio inferior. El médico reconoce el rash cutáneo de las
palmas y de las plantas y la lesión en el labio y le pregunta a la paciente acerca de sus hábitos
sexuales y manifiesto que su última relación sexual, fue un contacto ocasional, sin protección,
hace 10 meses en una fiesta. Debido a lo anterior el médico ordenó practicarle en el laboratorio
una prueba serológica para sífilis la cual fue reportada como Reactiva 1/32. Teniendo en cuenta
estos antecedentes, Conteste:
B) Con base a este resultado se podría dar un diagnóstico definitivo de sífilis? Sustente su
respuesta.
D) Cual o cuales cree usted que fueron las causas para que la paciente no acudiera al medico en
la fase temprana de la Sífilis?
E) En caso que esta joven este embarazada, ¿qué probabilidad existe que su hijo padezca Sífilis y
cuál sería el procedimiento a realizar en este caso?
BIBLIOGRAFÍA