Floculación Sífilis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


INMUNOLOGÍA GENERAL- LABORATORIO
PRÁCTICA N°4
REACCIONES DE FLOCULACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL
Brindar al estudiante conceptos claros acerca del fundamento e importancia clínica de esta
reacción in Vitro en la que interacciona el Antígeno (VDRL) con el anticuerpo (reaginas)
presentes en las muestras biológicas del paciente (Suero y LCR).

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer diferencias del fundamento y manejo de técnicas de floculación con la
aglutinación.
 Diferenciar la lectura de una reacción positiva de una negativa para informar el título
definitivo en la muestra del paciente.
 Aprender la aplicación clínica de esta técnica.

3. GLOSARIO
 FLOCULACIÓN
Mecanismo que sirve para evidenciar la reacción antígeno-anticuerpo in vitro, es considerada
como interacción secundaria porque no necesita ningún reactivo o sustancia biológica adicional
para hacer visible la reacción, su lectura se realiza microscópicamente.

 PRUEBAS NO TREPONÉMICAS
Usadas como tamizaje, evalúan la eficacia del tratamiento. Tienen baja sensibilidad en sífilis
primaria temprana.
Incluyen: VDRL (Venereal Disease Research Laboratory, RPR (Rapid plasma reagin), USR
(Unheated-serum reagin) y TRUST (Toluidine red unheated-serum test).
El antígeno utilizado es una solución alcohólica, con cardiolipina, colesterol y lecitina.

 PRUEBAS TREPONEMICAS
Fueron desarrolladas utilizando la cepa de Nichols de Treponema pallidum y usando células o
Ag derivados de esta treponema, detectan anticuerpos específicos anti treponémicos clase IgG
o IgM y permanecen de por vida, aún con terapia exitosa

MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES


Utilizadas cuando las pruebas no-treponémicas son reactivas o como pruebas confirmatorias
cuando el cuadro clínico es sugestivo, pero la serología es no reactiva, como ocurre en la sífilis
tardía.

 SÍFILIS
Enfermedad de transmisión sexual (ETS), producida por la espiroqueta Treponema pallidum.

4. ENLACES RECOMENDADOS
https://www.youtube.com/watch?v=w6WhPrdQep8
https://www.youtube.com/watch?v=rwAC6IyeURc
http://www.authorstream.com/Presentation/Moon09-876803-s-filis/

5. MARCO TEÓRICO
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), producida por la bacteria
Treponema Pallidum, se desarrolla en diferentes etapas, cada una con síntomas o
signos característicos.
La sífilis es contagiosa en las etapas primaria, secundaria y algunas veces en la latencia
temprana.

Sífilis primaria
Inicia con la presencia de una pequeña llaga única o múltiples conocida como chancro, se
presenta alrededor de tres semanas después de la exposición con la bacteria y
generalmente sana por sí solo al cabo de tres a seis semanas.

Sífilis secundaria
Inicia al curar el chancro, se caracteriza por la presencia de erupciones que
comienzan en el tronco, palmas de las manos y plantas de los pies, acompañada de
úlceras similares a verrugas en boca y/o área genital, se puede observar pérdida de
cabello y cejas, dolor muscular, de garganta, fiebre e inflamación de los ganglios
linfáticos, estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o
aparecer y desaparecer durante el transcurso del año.

Sífilis latente
Etapa oculta, porque no se observan signos ni síntomas, puede durar años.

Sífilis terciaria o tardía


Sin tratamiento (15-30% de pacientes) pueden sufrir complicaciones en el cerebro, sistema
nervioso (neurosífilis), corazón, hígado (sífilis gomosa), huesos y articulaciones.

Sífilis congénita
Mujeres embarazadas pueden infectar al bebé a través de la placenta o durante el parto.
Algunos recién nacidos con sífilis congénita precoz presentan erupciones en palmas de
manos y plantas de los pies, nariz en silla de montar, paladar hendido y labio leporino.

MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES


Y algunos presentan signos y síntomas posteriores al nacimiento (sífilis congénita tardía)
como sordera, dientes de Hutchinson y huesos en sable, en algunas ocasiones los bebés
pueden nacer prematuramente, nacer muertos o morir después del nacimiento.

TREPPONEMA PALLIDUM SÍFILIS PRIMARIA

https://www.telemundopr.com/destacados/fotos-sifilis-enfermedad-de-transmision-sexual/1943431/
http://dermatoscopia.camfic.cat/2020/02/03/ulcera-en-la-boca/

SÍFILIS SECUNDARIA

Clinica.Enfermedades. Venéreas. Guatemala/photos/d41d8cd9/1710654995843630

SÍFILIS TERCIARIA: SÍFILIS GOMOSA

https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/multimedia/image/v37930598_es

MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES


SÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ SÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA: dientes de Hutchinson

http://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/111242
https://www.facebook.com/730654067064418/photos/la-s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita-puede-producir-los-
denominados-dientes-de-hutchinson-que-so/1356726187790533/

Para el diagnóstico de la sífilis, se cuenta con los siguientes grupos de pruebas:


 Examen directo mediante microscopía: campo oscuro y fluorescencia directa.
 Serología: pruebas no treponémicas: VDRL y RPR (Rapid plasma reagin).
 Pruebas treponémicas: FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption), MHA-
TP (Micro hemaglutinación para Treponema pallidum).
 Pruebas confirmatorias: Western blot con suero y PCR con muestras sanguíneas,
exudados y tejidos.

La prueba de VDRL (Venérea Disease Research Laboratories), determina la presencia de


anticuerpos conocidos como reaginas (Mezcla de anticuerpos IgM e IgA dirigidos contra
algunos antígenos distribuidos en tejidos normales), son heterófilos (anticuerpos no
específicos contra el treponema), reaccionan con antígenos lipídicos presentes en personas
infectadas, con la capacidad de flocular frente al antígeno constituido por cardiolipina,
lecitina y colesterol (Utilizado desde 1946). Estos anticuerpos se encuentran en el suero de
personas que presentan entidades clínicas como sífilis, paludismo, TBC, enfermedades del
colágeno y además en sujetos normales, en condiciones de embarazo y en pacientes de
edad avanzada o recientemente vacunados.
La prueba de VDRL, utiliza suero o LCR, mezclado con el antígeno en una lámina y se observa
al microscopio como un precipitado de partículas finas (floculación).
Los resultados de VDRL en lámina se informan como:
No reactivos: no hay presencia de flóculos.
Débilmente reactivos: escasa o ligera floculación.
Reactivos: floculación definitiva.
Con los sueros reactivos se preparan diluciones consecutivas base dos y se realiza la prueba,
informando el título máximo obtenido.

MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES


Falsos negativos: fenómeno de pro zona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias
inhibidoras en el suero del paciente, VIH, temperatura ambiental fuera del rango de 23-29°
C o error técnico.
Falsos positivos: 10 a 30% reportados en casos de síndrome de anticuerpos anti fosfolípidos,
lupus eritematoso sistémico (LES), fiebre reumática, neumonía viral, neumonía
neumocócica, mononucleosis infecciosa, hepatitis infecciosa, lepra, malaria, artritis
reumatoide, embarazo, ancianos, y muestras hemolisadas o contaminadas.

FIGURA: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm

Criterio para el diagnóstico de sífilis


Prueba % sensibilidad % especificidad
Primaria Secundaria Latente Tardía No sífilis
No treponémicas

VDRL 78(74-87) 100 95(88-100) 98(96-99)


71(37-94)
RPR 86(77-100) 100 98(95-100) 98(93-99)
73
USR 80(72-88) 100 95(88-100) 99
TRUST 85(77-86) 100 98(95-100) 99(98-99)
Treponémicas

FTA-ABS 84(70-100) 100 100 96 97(94-100)

5.1 MATERIALES
 Agitador de velocidad variable, graduado a 180 RPM,
 Microscopio óptico
 Pipetas de 5 -50 ul y puntas amarillas
 Láminas con anillo de cerámica o parafina de 14 mm
 Placa dilutora o tubos de ensayo

5.2 REACTIVOS
 Antígeno de V.D.R.L: solución alcohólica incolora la cual contiene 0,03% ml de
cardiolipina, 9% de colesterol y cantidad suficiente de lecitina purificada
 Solución Salina 0.9%
 Control positivo
 Control negativo

5.3 PROCEDIMIENTO
 Ambientar los reactivos.
 En cada pozo colocar 25 ul de antígeno previa agitación de este, más 25 ul de control
positivo, control negativo y suero del paciente
 Agitar por 8 min. 180 RPM
 Leer en microscopio óptico, observar la presencia de floculos.

MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES


http://www.pac.com.ve/images/avisos/FOTOS/0000002261/FOTO_7.PNG

https://microbiologyinfo.com/wp-content/uploads/2017/01/Rapid-Plasma-Reagin-RPR-Test-for-the-diagnosis-of-Syphilis.jpg

Lectura al microscopio e interpretación


 GRUMOS GRANDES Y MEDIANOS REACTIVO
 NO GRUMOS NO REACTIVO
Ocasionalmente puede presentarse el fenómeno de pro zona

5.3.1 PRUEBA DE VDRL CUANTITATIVA.


Se realiza a todos los sueros que en la prueba cualitativa hayan sido reactivos
Preparar las diluciones seriadas base dos con solución salina 0.9%
 Las diluciones usuales son: 1/2, 1/4, 1/8, 1/16 y 1/32
 Colocar en cada pozo correspondiente 25 ul de cada dilución
 Agregar 25 ul del antígeno VDRL a cada pozo
 Agitar por 8 min. 180 RPM
 Leer en microscopio óptico, observar la presencia de flóculos e informar la última
dilución en la que se observa floculación.

5.4 HEMAGLUTINACIÓN
Utiliza suero y LCR, los anticuerpos presentes, reaccionan con glóbulos rojos de pollo o
carnero sensibilizados con Treponema pallidum, como fase sólida, prueba semicuantitativa,
se realiza con diluciones seriadas de la muestra, con alta especificidad, comparada con FTA-
ABS, pero su sensibilidad es menor en sífilis temprana, latente y tratada.

MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES


FIGURA: http://slideplayer.es/slide/8712121/

6. AUTOEVALUACIÓN

Logros objetivos Fortalezas Debilidades Sugerencia de mejoramiento


cumplidos a cada debilidad

7. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA; Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser, Longo,
Jameson, Loscalzo; Editorial McGraw Hill; 17ª Edición 2009; Sección 7: Enfermedades
infecciosas, Capítulo 162: Sífilis; Páginas: 1038-1045. BIBLIOGRAFÍA
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/syphilis/symptoms-causes/syc-
20351756
http://dermatoscopia.camfic.cat/2020/02/03/ulcera-en-la-boca/
Pinilla,G.,et al.(2018)Detección de Treponemma pallidum subespecie pallidum para el
diagnóstico se sífilis congénita, mediante la reacción PCR anidada.v.38,n.1,pp.128-
135.Bogotá:Biomédica.

ELABORADO POR:
MARTHA PATRICIA ISAZA CORTES

También podría gustarte