Serendipia 10 .Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Impacto de la educación.

GAY-SYLVESTRE

Impacto de la educación en el desarrollo de la mujer en Cuba : las escuelas


pioneras (1960-1967)1
Dominique GAY-SYLVESTRE
Catedrática de civilización hispanoamericana
Directora CA 6311 FRED
Directora general Red internacional ALEC
«Territorios, Poblaciones Vulnerables y Políticas Públicas »
Departamento de Estudios Ibéricos e Ibéroamericanos
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad de Limoges, Francia

Resumen

En 1960, se trata en Cuba, de crear al Hombre nuevo, a favor del cual luchó la
Revolución. Ahora bien, el alto nivel de analfabetismo imperante en la isla hace
imposible este ideal revolucionario. Para ello, será preciso pasar primero por una
campaña de alfabetización, seguida, ésta, por una serie de escuelas pioneras,
destinadas a dar a la población campesina, a las mujeres en particular, la instruccíón
y formación necesarias a su pleno desarrollo y a su inserción en la nueva sociedad.

Palabras clave: Educación masiva, campaña de alfabetización, escuelas pioneras,


inserción en la sociedad

En Cuba, la lucha revolucionaria armada ha terminado. Estamos a principios del año 60 y se


trata, para las nuevas autoridades cubanas, de construir una nueva sociedad, socialista, ideal,
instruida, educada, altruista, liberada de los vicios de la sociedad capitalista ; en otras palabras,
una sociedad en pro de la colectividad y enteramente dedicada a la creación de un Hombre
Nuevo.

Pero, para ello, es indispensable cambiar las mentalidades y los valores establecidos, lo que
supone levantar estructuras, inexistentes aún, indispensables al buen funcionamiento de la
nueva sociedad. Ahora bien, la Revolución y la integración al proceso revolucionario requieren
un grado de instrucción y un fundamento muy particulares, que han de pasar, primero, por un
elevamiento del nivel ideológico, político y cultural de la población cubana, y más
particularmente de las mujeres - en especial las campesinas -, sector más tradicionalmente
explotado, para incorporarlas a las tareas de « edificación, consolidación y defensa de la
sociedad socialista » (Gay-Sylvestre, D. : 2006), lo que facilitará su inserción en la nueva
sociedad.

1
Ponencia aprobada para su presentación en la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso
Internacional de Educación, celebrado en la Ciudad Universitaria de Caracas entre el 17 y 21 de octubre de 2016.
Escuela de Educación – Universidad Central de Venezuela. Caraca-Venezuela.
Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016
24
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

Es así como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)2, en un primer tiempo y, luego, las
diferentes instituciones gubernamentales van a conjugar incorporación educativa y
mobilización de las mujeres en los sectores productivos para que, progresivamente, sean
reconocidos, protegidos y valorados los intereses específicos de esta parte de la población.

La educación popular, masiva, que se va a implementar en toda la isla, será la vía escogida para
transformar las condiciones de existencia de la mujer cubana. Pero, la libertad y la
emancipación deseadas no se podrán conseguir sino a través de una política educativa
verdaderamente elaborada. Ésta a su vez, favorecerá la integración de las cubanas a la fuerza
laboral, « invadiendo » territorios hasta entonces reservados a los hombres, pero cumpliendo
con los requisitos revolucionarios de favorecer, con su involucramiento, el desarrollo de la
nueva sociedad.

Es otra Historia, la que empieza con el proceso revolucionario. La Historia de una nación que
rompe con el pasado par crearse un nuevo presente y un futuro ideal. Ahora bien, en esos
primeros meses de tanteos revolucionarios, es preciso medir cuáles son las insuficiencias
crónicas y estudiar la manera de promover cambios para que, con el apoyo de una población
educada e instruida, se cumplan los objetivos de la Revolución. En aquel momento, en Cuba
casi la cuarta parte de la población es analfabeta : el 54% de los niños no es escolarizado y ni
que decir de las formaciones técnicas, practicamente inexistentes. En 1953, último censo previo
a la Revolución, la tasa de analfabetas alcanzada en el sector rural, es de 41,7% (Huteau M.,
Lautray, J. :1973). Urge, por consiguiente, instruir en lo básico, a una población cuyas carencias
e ignorancia son producto de una historia pasada y un impedimento a su desarrollo.

La primera etapa consistirá en una campaña de alfabetización de gran envergadura, paso


indispensable de una sociedad aún feudal en muchos aspectos, a una sociedad moderna cuya
acción se ha de tornar en pro del bienestar y del desarrollo colectivos a partir de un ideal
revolucionario compartido.

Anunciado el 29 de agosto de 1960, dirigido por Mario Díaz con el apoyo de la FMC, bajo el
impulso de Fidel Castro, se inicia el 15 de abril de 1961 « el año de la educación ». Con una
formación mínima3, vestidos con un uniforme, una mochila, una lámpara de parafina y con 10
pesos que les permitirán ayudar a los campesinos con quienes van a convivir, los jóvenes

2
Creada el 23 de agosto de 1960, agrupa a todas las organizaciones y movimientos femeninos anteriores. Su
presidenta será Vilma Espín de Castro hasta su muerte en 2007.
3
Se les enseña métodos de alfabetización así como el contenido del manual Alfabetizamos (éste completa las
informaciones contenidas en el abecedario Venceremos), el cual encierra indicaciones pedagógicas, veinte y cuatro
temas de orientación revolucionara y un léxico para las palabras utilizadas.

Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016


25
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

brigadistas4, voluntarios5, son enviados a las regiones más aisladas del país (la Sierra y las zonas
mineras). Disponen de un manual de alfabetización para enseñar a leer y a escribir a hombres
y a mujeres desprotegidos y olvidados. También les inculcan rudimentos de higiene y les
informan sobre la Reforma Agraria6, la Reforma Urbana7,… es decir sobre las acciones que el
Gobierno revolucionario está llevando a cabo, para que se sientan parte de lo que se está
construyendo.

En el campo y en la Sierra, sorpresivamente, las mujeres, acostumbradas a un papel de sumisión


y de pasividad, son las que más se resisten a la alfabetización, en particular si las brigadistas
proceden de la capital8. Al mismo tiempo, en las ciudades, se organiza también la campaña de
alfabetización, en casas particulares, donde los vecinos, reunidos en pequeños grupos, se van
formando a la lectura y a la escritura.

El país entero se está mobilizando, unos enseñando, otros aprendiendo en un sentimiento


colectivo de participar en algo que todavía no se logra definir bien, pero que, sin duda alguna,
tendrá repercusiones en el desarrollo futuro de cada quien.

El 22 de diciembre de 1961, el Ministro de educación anuncia los resultados de la campaña :


de 23,6% pasó a 3,9% la tasa de analfbetismo (Gay-Sylvestre, D. 2002 : 201) Es, por
consiguiente, un verdadero éxito, pero apenas un primer paso para los objetivos revolucionarios
de educación, que es preciso confortar.

En efecto, aún queda mucho que hacer, en particular en los lugares más difíciles de acceso como
lo son la Sierra y el campo. Todo es muy precario y frágil así que es indispensable crear, en
estas zonas, las condiciones adecuadas para elevar realmente el nivel educativo de la población.
Eso ha de pasar, primero, por una formación docente congruente, aplicada y pertinente.

Tradicionalmente, las escuelas normales habían sido ubicadas en las ciudades, de tal forma que
los maestros solían experimentar grandes dificultades cuando tenían que adaptarse a las
condiciones trabajosas de vida en los pueblos aislados de la Sierra y del sector rural. La solución
era, por consiguiente, idear y crear escuelas de educación para adultos, en dirección a los
campesinos y campesinas. El el propósito estribaba no solo en mantener los resultados
obtenidos a raíz de la campaña de alfabetización sino también incorporar a todos los que no
habían podido alcanzar el nivel básico y adiestrar a estos mismos campesinos y campesinas

4
Entre los 105 000 miembros de las brigadas, 55 000 son muchachas : 52 % egresadas de primaria , 32 % de
secundaria y preparatoria, los demás son egresados de los institutos preuniversitarios.
CF : M. Huteau, J. Lautrey, L’éducation à Cuba
5
Los estudiantes, por lo general, no participarán en la campaña. Se les incentiva a que acaben su estudios ya que
la Revolución necesita de gente formada, en particular de ingenieros, arquitectos, técnicos,…
6
La Réforma Agraria tiene lugar en 1960.
7
Ley del 14 de octubre de 1960 que nacionaliza las rentas.

8
Son consideradas como libertinas.
Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016
26
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

para que pudieran ser, luego, los futuros maestros y maestras de estos sectores desfavorecidos,
sin médicos y caminos solo accesibles a caballo.

Pero, ante todo, era preciso prepararlos pscicológica y fisicamente y suministrarles un cuadro
ideológico sólido para convertirlos en los representantes de la Revolución, en unas regiones en
las que las transformaciones previstas no tenían aplicación todavía : una vez acabada su
formación, los voluntarios constituirían el cuerpo de intructores voluntarios implicados en
varios y distinctos proyectos de educación.

Ubicadas en el sector rural y en la Sierra unas escuelas pioneras son, por consiguiente, creadas
entre 1961 y 1966, siempre en el marco de esta concepción piramidal, preconizada por las
autoridades cubanas, en cuanto al acceso a la educación y a la formación. Una vez cumplido el
propósito revolucionario educativo - o sea el nivel de sexto grado como mínimo - y formativo
deseado, dichas escuelas fueron abandonadas9.

La primera de ellas, situada en la provincia de Santiago de Cuba10, la Escuela « Prevocacional »


de San Lorenzo representa el primer eslabón de la vocación pedagógica que el gobierno
revolucionario quiere instaurar en el sector rural, enfocándose más particularmente en las
campesinas. Dura un año y recibe a muchachas que, a raíz de la campaña de alfabetización, no
pudieron terminar el sexto grado, para que consoliden los conocimientos adquiridos.

Una vez terminado el ciclo preparatorio, las alumnas de San Lorenzo pueden ingresar en la
Escuela « Vocacional » de Minas del Frío » en la Sierra Maestra11 . La capacidad de esta escuela
es asombrosa ya que son varios miles las que la integrarán. En ella, durante un año, no solo
reciben una formación ideológica y pedagógica rigurosas, sino que tienen que demostrar unas
capacidades físicas fuera de la norma12. De hecho, la resistencia física prevalece sobre las
cualidades pedagógicas, ya que ella decidirá de la futura admisión de las alumnas en el cuerpo
de maestras, al probar su fortaleza para afrentar las duras condiciones de vida que las aguardan.

Las egresadas de la escuela de Minas del Frío, ingresan luego en la Escuela Manuel Ascunce
Domenech de « Topes de Collantes » ubicada en la Sierra de Escambray. Allí, durante dos años,
las futuras maestras reciben una enseñanza cuyo nivel corresponde a los dos primeros años de
secundaria. También se refuerzan y profundizan la enseñanza de las asignaturas que tendrán
que impartir.

Cuatro años de un intenso, riguroso y constante aprendizaje y entrenamiento en los, que poco a
poco, las campesinas se transforman, evolucionan y abren a una vida nueva, en base a
compromisos diferentes.

9
La formación docente se hace ahora en las escuelas normales regionales, luego se agrupan a los alumnos-
maestros, al nivel nacional, en el Instituto Pedagógico Makarenko.
10
Casi en la misma fecha tiene lugar la misma experiencia en Las Villas y en Pinar del Río.
11
El lugar escogido para esta escuela es muy simbólico : durante la lucha revolucionaria fue une base de guerrilla.
En este mismo lugar , se estableció una escuela para soldados.
12
El examen final incluye la acensión del Monte Turquino (1974 m).
Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016
27
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

Luego, viene la etapa final de esta formación. Durante dos años las futuras maestras completan
su formación, instruidas por docentes que no han huido de la isla a raíz de la Revolución.
Instalado en la antigua universidad de Villanueva13 y luego en Tarara14, el Instituto Pedagógico
Makarenko, selecciona a 300 alumnas entre las mejores de Topes de Collantes para que
afiancen sus conocimientos en el area pedagógico, complementados éstos con prácticas durante
el último año. Tienen la posibilidad de ingresar en la universidad para, de esa forma, constituir
el cuerpo de profesoras encargado de la preparación de los alumnos-maestros de « Topes de
Collantes ».

Mientras tanto, para suplir la ausencia de maestros en las mismas zonas de la Sierra, se crea la
brigada « Frank País »15. Constituida por ex maestros y maestras de las brigadas de vanguardia
de la campaña de alfabetización, éstos asegurarán durante dos años – el tiempo necesario para
que estén formados los futuros maestros en las escuelas pioneras- el relevo docente en la Sierra.

Pero, el florón de la política cubana de educación masiva es, sin duda alguna, la escuela
campesina Ana Betancourt. Es concebida por Fidel Castro, quien desea que se rinda justicia a
las campesinas y quiere agradecerles su compromiso junto con los soldados del Ejército
Rebelde. Dicha escuela es fundamental en la orientación adoptada por el gobierno
revolucionario en el sector rural y clave para la integración plena de la mujer a los cambios
sociales.

En efecto, para facilitar la adesión de la mujeres y vencer la resistencia de los hombres que
repugnan en separarse de una hija o hermana para mandarla a la capital, donde el imaginario
colectivo considera que acabará como criada o, peor, como prostituta, la a escuela campesina
Ana Betancourt funciona, en un principio, como una escuela de corte y costura, tanto y más
que, en enero de 1961, debido al carácter utilitario de la enseñanza prodigada, es una marea
humana la que « se derrama » por los andenes de la estación de ferrocarriles de La Habana.16

De las 3000 campesinas esperadas, son 11 000, entre 12 y 14 años, las que llegan de los lugares
más aíslados e ignorados de la isla y pisan el suelo capitalino17. Asustadas y desorientadas,18

13
Fundada en La Habana, en 1946, la Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva fue cerrada en 1961
por las autoridades cubanas.
14
En las afueras de la capital.
15
En un primer tiempo, solo son maestros de la Sierra los que integran la brigada. Luego, durante el año escolar
1966-1967, se abre la convocatoria a todos los maestros. Su ingreso se hará a raíz de las deliberaciones de la junta
directiva.
16
Celia Sánchez y Vilma Espín que recorrieron la Sierra cuando la Revolución armada y tuvieron contactos
estrechos con las campesinas que las ayudaron en la lucha tendrán como tarea la de llevarlas a la capital.
17
Se las instala principalemente en el hotel Nacional, pero dado el número de alumnas, se las aloja también en el
hotel Habana Libre y en Tarará.
18
A su ingreso, pasan por unas pruebas sencillas para que se verifique el nivel de instrucción. Éstas consisten en
una composición, algunas sumas y restas. El resultado muestra la amplitud de la labor a cumplir : 97 % de ellas
apenas alcanza los dos primeros años de primaria.

Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016


28
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

son presas de los prejuicios más inverosímiles19. Cuando no tienen clase, practican sesiones de
espiritismo que espantan a sus intructoras cuya edad varía entre 13 y 14 años para las
Makarenko y 16 para las de Conrado Benítez.

Adaptada al propósito revolucionario, la pedagogía que en la escuela se practica, combina de


modo estratégico, la enseñanza primaria con clases de higiene, puericultura, informaciones
sobre la Reforma agraria, la Reforma urbana, la nacionalización de los bancos, de las
empresas,…

Ocho meses después, la metamórfosis es asombrosa…

Reunidas en la Ciudad Deportiva a invitación de Fidel Castro y de Elsa Gutiérrez, la directora,


las campesinas han engordado, están bien peinadas, han ido al dentista… Las madres de las
muchachas, a duras penas, las reconocen.

Al salir de la escuela, se les regala una máquina de coser portátil. Provistas de los conocimientos
básicos considerados como suficientes, las más de las alumnas regresan a su tierra, para difundir
y comunicar a sus compañeras, aún reacias a la idea de viajar a la capital para ingresar en la
escuela, las habilidades y ventajas ofrecidas por el proceso revolucionario.

Pero, en 1962, son más de 14000 muchachas las que tienen que atender las instructoras
revolucionarias « Conrado Benítez », poniendo así de realce el impacto de la enseñanza
impartida. Por tanto, proyecto faro y, por consiguiente, ambicioso, patrocinado por la FMC en
el marco de la educación masiva, éste tiene que evolucionar so pena de ser mera y
exclusivamente una máquina incapaz de adaptarse a las exigencias revolucionarias.

Así que, a partir de 1963, la escuela adopta una orientación ligeramente diferente a la seguida
anteriormente, en la medida en que las campesinas ya disponen de una educación básica. Se
limitan las matrículas a 10 000 alumnas para que sean más eficientes las clases impartidas y, a
las clases de corte y costura, se añaden clases de bordado, de canto, de dibujo, de danza. Pero,
sobre todo, se logra que en un año las educandas cumplan con los requisitos de adquisición de
las asignaturas básicas de los dos primeros años de primaria.

A finales del año son 53% en haber alcanzado el nivel de fin de curso de primaria contra 7% en
enero (Gay-Sylvestre, D., 2006 : 138). Progresivamente, aumenta el nivel de escolaridad y, al
igual que lo que se producía en los años anteriores, las alumnas pueden regresar a su casa sin
más obligación. A las más sobresalientes se les proporciona todas la facilidades para que sigan

19
El comentario que más se escucha por parte de ellas es : “ ¡Qué pueblo es éste que tiene las estrellas tan bajitas
! ”. Entrevista de la autora con la directora de la escuela, Elsa Gutierrez : 29/02/92 La Habana.

Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016


29
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

cursando niveles superiores : o sea, ingresar en secundaria y hasta entrar en preparatoria y


emprender, para algunas de ellas, una carrera universitaria.

Más allá del estricto marco escolar, la Escuela « Ana Betancourt », combinación de estudio y
de trabajo práctico, crea y modela, mediante la educación, a la nueva mujer cubana 20.
Asimismo, ésta adquiere la madurez política requerida para que su actitud corresponda a los
principios pregonados por el Estado : amor a la patria y altruismo.

Pero, por cierto, no todo es color de rosa y los éxitos no pueden ocultar fragilidades en la
concepción del proyecto educativo : las Makarenko no son sustituidas cuando dejan de ocupar
su cargo y la situación se torna pronto crítica y apremiante. La solución consiste entonces en
facultar a alumnas de secundaria la escuela para que ingresen en una formación docente. Así es
como en 1965, junto con los niveles anterioremente mencionados, se añade una formación para
maestras para paliar la desaparición de las instructoras.

De la misma manera, una selección de 300 alumnas seleccionadas por sus competencias y
cualidades entre los contigentes de maestros voluntarios de la campaña de alfabetización da
lugar a la apertura, en enero de 1961, de la Escuela de Instrucción Revolucionaria y Política
« Conrado Benítez »21. Dadas las carencias en el campo educativo, se abre una segunda
matrícula en julio del mismo año. Las alumnas, becadas, como todas las de la Revolución,
siguen la formación practicada en toda la isla (estudio y trabajo práctico).

El primer grupo de egresadas se verá implicado en la campaña de rehabilitación de las


muchachas del servicio doméstico, organizando y dirigiendo, para las más calificadas, escuelas
nocturnas para este sector de la población.

En efecto, a raíz de la campaña de rehabilitación lanzada por las autoridades y la FMC para
acabar con la explotación de la que son víctimas las prostitutas y las muchachas del servicio
doméstico, se implementan, a partir de 1961, unas escuelas destinadas a favorecer su inclusión
en la nueva sociedad. En otros términos, significa garantizarles un trabajo que les permita a la
vez un desarrollo personal digno y a favor de la colectividad.

No se trata, como anteriormente, de escuelas pioneras propiamente dichas, pero su creación


desempeñará un papel clave en la obra de inserción social y laboral de las mujeres, emprendida
por la Revolución.

En su mayoría, procedentes del campo y casi todas analfabetas, las prostitutas requieren unas
estructuras adapadas a sus necesidades ya que muchas de ellas, además de ignorar por completo
las normas comunes de vida, tienen serios problemas de salud ; además, muchas de ellas son
drogadictas o alcohólicas. Sin que se pierda de vista el objetivo primero del Gobierno : la
inserción de ellas en el mercado laboral, se crea una escuela22 en la que, reunidas en brigadas23

20
La escuela « Ana Betancourt » dejó de existir en 1970.
21
Conrado Benítez, de diez y ocho años, miembro del Movimiento 26 de Julio, fue asesinado en 1957, durante la
dictadura de Fulgencio Batista.
22
La directora es María Bosch.
23
En función de la edad y del tiempo pasado en el ejercicio de la prostitución.
Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016
30
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

por las instructoras, se les imparten los conocimientos básicos equivalentes a los dos primeros
años de primaria. Al cabo de un año y tras haber ejercido unas practicas en diferentes fábricas
e impresas de la capital, se las considera aptas para que den un nuevo giro a su vida.

Aunque, en realidad, muy pocas de ellas logren alcanzar un nivel de primaria suficiente, todas
al salir de la escuela de rehabilitación, ocuparán un empleo24. El Gobierno facilitará, incluso,
su integración proporcionandoles un alojamiento25.

En cuanto a las muchachas del servicio doméstico, muchas de ellas, también, son analfabetas.
Sin embargo, dada su condición, no se trata de proporcionarles una enseñanza de tipo
tradicional. Se crean, primero en La Habana, luego en las ciudades donde el servicio doméstico
es significativo, 20 Escuelas de Superación Doméstica. En ellas, se imparten cursos de nivel
básico, clases de instrucción revolucionaria y clases más específicas para que las ex muchachas
del servicio doméstico, ejerzan, luego, cargos administrativos (empleadas de banco26, por
ejemplo) o expliquen las reformas gubernamentales a la población. No se trata de una
preparación de alto nivel, pero su carácter de utilidad inmediata le asegura un éxito rápido ya
que tienen la oportunidad de empezar una nueva vida, al servicio de la comunidad y en pro del
desarrollo económico del país.

Las mujeres en el hogar, también, forman parte de la estrategia de educación masiva impulsada
por el gobierno revolucionario. En base a cursos de corta duración que responden a las
necesidades económicas de la isla, el Ministerio de Educación así como los organismos de
producción preven clases diurnas, más propias de las actividades de esta parte de la población
femenina. Para seguir cumpliendo con las tareas de la casa y hasta del cuidado de los niños,
unas mujeres, que no necesitan este tipo de formación, aceptan sustituirlas el tiempo que duren
las clases. La FMC, por su parte, acompaña y completa esta iniciativa con la creación de
Academias de corte y costura27, susceptibles de facilitar la adhesión de las amas de casa a las
tareas productivadas que requiere el desarrollo del país. Pero, a decir verdad, el enfoque
escogido por las autoridades cubanas dista mucho de responder a las esperanzas de esta parte
de la población, que acaba por abandonarlas.

Sin embargo, ya en 1962, el Primer Congreso de las Mujeres Cubanas saluda y celebra el
nacimiento de una nueva era para el mundo femenino en Cuba (Gay-Sylvestre, D. : 2006, 23) :

[…] es necesario forjar una mujer nueva, la mujer de la sociedad socialista, que disfruta de todos
los derechos, incorporada activamente al trabajo, libre de la esclavitud doméstica y del peso de

24
Algunas de ellas - muy pocas - logran integrar la Educación Obrera Campesina (EOC). Creada en los años 1962-
64, ésta comprende 3 ciclos : un programa completo de estudios primarios ; un año correspondiente al curso
superior ; el tercer ciclo permitiendo el ingreso en la Facultad Obrera Campesina (FOC).
25
Por lo general, en una ciudad diferente de la en donde ejercieron la prostitución. A los hijos de ellas los beca la
Revolución.
26
Gran número de empleados de bancos huyó de la isla a principios de la Revolución.
27
La ropa fabricada en estas academias es utilizada para las guarderías y diferentes organismos del Estado.
Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016
31
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

los prejuicios del pasado. Pero, para alcanzar ese lugar cimero que les corresponde, la mujer
debe prepararse, capacitarse, estudiar sin descanso, para elevar su nivel ideológico 28(id).
A pesar de que el comentario de la Presidenta de la FMC ponga particularmente el acento en lo
ideológico para mejor servir a la nación, no cabe la menor duda de que la voluntad
gubernamental de superación de las mujeres es indiscutible y, no menos indiscutible es la
estrategia política al servicio de la educación de masa.

El final de la campaña de rehabilitación, en 1967, marca un hito en la señalada firmeza


gubernamental de insertar a la población adulta en su estrategia de educación masiva. En esa
fecha, las escuelas pioneras han cumplido con su papel, dando a las mujeres las herramientas
educativas indispensables a su emancipación y a su consecutiva incorporación a la vida activa,
en beneficio de la colectividad.

Su disolución, que también interviene en 1967 inicia una nueva educativa para el gobierno
cubano puede seguir su tarea de transformar a la sociedad, intensificando e incrementando las
estructuras ya existentes, dándose como nuevo objetivo el de proporcionar a todos los que lo
que necesitan, el nivel de sexto grado.

La nueva sociedad cubana instruida y educada, respaldada por las facilidades que le proporciona
el Gobierno gracias a la creación de guarderías, granjas escuelas y ciudades escolares, seguirá
en su mayoría la formación propuesta por las autoridades que desea tener una nación culta. Si,
todavía, queda mucho que hacer, desde ya, los progresos relizados en materia educativaya
permiten que las cubanas y los cubanos participen de lleno en las tareas que les marca la
Revolución.

Referencias

Gay-Sylvestre, D. (2006). Être femme à Cuba : des premières militantes féministes aux
militantes révolutionnaires. Paris, Éditions L’Harmattan, février, 265 p.

Gay-Sylvestre, D. (2002)- « Cuba: Renaissance de la Société, Réalités de l’Éducation:1959-


1989 » in ouvrage collectif Famille et Éducation en Espagne et en Amérique Latine, sous la
direction du professeur Jean-Louis Guereña, Publications de l’Université François Rabelais,
Tours, CIREMIA, Série « Études Hispaniques », XV-XVI, 2002, pp. 195-209, 686 p.

Huteau M., Lautray, J. (1973). L’éducation à Cuba, Paris, François Maspero, Cahiers libres
257-258.

Lewis, O., Lewis, R., Rigdon, S. (1980). Trois femmes dans la Révolution cubaine. Paris,
Témoins, Gallimard, 408 p.

Entrevista

28
El subrayado es mío.
Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016
32
Impacto de la educación. GAY-SYLVESTRE

Elsa Gutierrez, ex directora de la escuela Ana Betancourt : 29/02/92 La Habana

Serendipia. Vol. 5. N° 10. Julio – diciembre de 2016


33

También podría gustarte