Libro Sociales Sexto
Libro Sociales Sexto
Libro Sociales Sexto
Material de apoyo
“No satisface el saber mucho, sino el sentir y gustar internamente de las cosas”
PRESENTACIÓN
El presente material es una recopilación de información para la asignatura de Estudios sociales de sexto
grado. Está estructurado según los contenidos correspondientes a la Primera Unidad conforme al año
académico 2017.
El material obedece a un plan de trabajo expresado en una compilación pedagógica que intenta establecer
aspectos relevantes en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Revisado y editado por: Lic. María Cecilia Alvarado, Jefe de área de Ciencias Sociales.
2
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
ÍNDICE
Presentación ___________________________________________________________________________________ 2
Índice ___________________________________________________________________________________ 3
1. El Universo ____________________________________________________________________________________ 4
1.1. Teoría Creacionista ____________________________________________________________________________________ 4
1.2. Teoría Catastrófica ____________________________________________________________________________________ 5
1.3. Teoría Nebular ________________________________________________________________________________________ 5
1.3.1. Actividades _____________________________________________________________________________ 6
2. Modelos del Sistema Solar _________________________________________________________________________ 8
2.1. El Sistema Solar _______________________________________________________________________________________ 8
2.2. Modelo Geocéntrico ____________________________________________________________________________________ 8
2.3. Modelo Heliocéntrico ___________________________________________________________________________________ 9
2.4. Modelo Moderno _____________________________________________________________________________________ 10
2.4.1. Actividades ____________________________________________________________________________ 11
3. Continentes de la Tierra _________________________________________________________________________ 12
3.1. Continente americano _________________________________________________________________________________ 12
3.2. Continente europeo ___________________________________________________________________________________ 13
3.3. Continente asiático ____________________________________________________________________________________ 14
3
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
El Universo
Iniciamos el estudio del Universo, especialmente de las principales teorías que formulan el origen,
leyes que rigen su movimiento, composición y evolución. El universo se compone de enormes grupos
de millones de galaxias, que son grandes unidades de materia. Es decir, entre las galaxias se encuentran
materiales de escasa densidad, como gases y polvos cósmicos.
Por otra parte existen grandes distancias entre una y otra galaxia; pero a pesar de que estas
distancias son enormes, las galaxias se relacionan mutuamente.
Formamos parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia, la Vía Láctea, que tiene 100.000
millones de estrellas, pero sólo es una entre los centenares de miles de millones de galaxias que forman el
Universo.
A continuación te presentamos algunas de las teorías que explican el origen del Sistema Solar, entre estas:
La Creacionista, Catastrófica y Nebular.
Teoría Creacionista
1
Teoría creacionista
4
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Teoría Catastrófica
Teoría Nebular
La Teoría Nebular pretende explicar que el origen del Sistema Solar fue aproximadamente hace 4500
millones de años a partir de una nebulosa, una gran nube de gas y polvo interestelar como lo afirmó
Descartes. La misma teoría fue perfeccionada de manera independiente por Pierre Simon Laplace y por
Immanuel Kant.
Simon Laplace (1787) afirmó que “el origen del Sistema Solar fue a partir de una nebulosa colapsada,
formándose de esta manera el Sol, el cual al calentarse, empezó a emitir luz, mientras en su interior
2
Teoría catastrófica Chamberlain y Moulton
5
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
empezaban a producirse las reacciones nucleares que todavía hoy lo hacen brillar. La elevada temperatura
solar produjo la evaporación al espacio de buena parte de los materiales volátiles que se hallaban en la
región donde se estaba formando la Tierra; en cambio, en las zonas más exteriores y frías del sistema solar,
estas materias se condensaron y formaron los planetas gigantes gaseosos”
Actualmente, la teoría más aceptada es la Nebular, debido a sus explicaciones razonables sobre el origen
y evolución del sistema solar.
La Teoría Nebular plantea que el Sistema Solar surgió a partir de una nebulosa originada por una
explosión de una estrella supernova. Sus partículas giraban formando un gigantesco disco donde
los procesos de concentración y la fuerza de atracción gravitatoria y otros procesos originaron el
Sol, esto produjo grandes calores que hizo que a su alrededor se formaran varios remolinos, que al
girar atraían las partículas cercanas que dieron origen a los planetas. Finalmente los vientos
espaciales barrieron los restos de la nebulosa, dando origen al Sistema Solar.
Actividades
1. Encuentra las 5 palabras relacionadas con el universo en la sopa de letras y redacta un enunciado
científico con cada una de ellas.
H Y L U N A P C
E C C I V M A U
M O S K T A R A
I M G O Y P R D
S E Z I L E E R
F T M W Q O I A
E A L E O N T D
G A L A X I A O
6
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
2. Completa el diagrama de Venn sobre la relación entre las teorías catastrófica y nebular.
Teoría Teoría
nebular catastrófica
3. Construye un mapa conceptual explicando la teoría más aceptada sobre el origen del Sistema
Solar.
7
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Nuestro Sistema Solar pertenece a la galaxia llamada Vía láctea, y está conformado por planetas,
cometas, gas, polvo interestelar, asteroides, satélites y cuerpos celestes que tienen como centro el Sol.
Esto muestra que el Sistema solar está integrado por ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno3, junto a sus satélites naturales llamados lunas.
Modelo Geocéntrico
Este modelo fue propuesto por Aristóteles (siglo IV a. C), “suponía que la Tierra está inmóvil en el
centro del Universo y que los cuerpos celestes se movían cada uno en su propia esfera, alrededor de la
Tierra”.4
El modelo Geocéntrico afirma que la Tierra es el centro del
Universo, describiendo que todos los astros: planetas, luna
y el Sol, giran alrededor de la Tierra en órbitas circulares y
las estrellas se encuentran fijas.
3
Anónimo, 2016.
4
Modelo geocéntrico
8
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
También describió el movimiento de los planetas por medio de sistemas de epiciclos, girando en torno a
la Tierra en una combinación de movimientos circulares.
El orden de las esferas propuesto por Ptolomeo sitúa a la Tierra en el centro e inmóvil, la siguiente
esfera corresponde a la luna como el astro más cercano a ella y según nos vamos alejando, están Mercurio,
Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y estrellas fijas. Este modelo fue considerado el más exacto durante
catorce siglos, aunque con constantes modificaciones.
Con el paso del tiempo, el modelo Geocéntrico fue insostenible, ya que la disposición de los
planetas es errónea, según lo demostrado por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien contradijo el
modelo en el siglo XVI al mostrar el modelo Heliocéntrico.
Modelo Heliocéntrico
Este modelo fue propuesto inicialmente por Aristarco de Samos en el siglo II a.C. pero fue rechazado
por la forma de pensar de la época y por tener insuficientes pruebas.
El modelo Heliocéntrico fue retomado muchos años después por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico,
que analizó de forma cautelosa las teorías que existían,
llegando a sus propias conclusiones a través de una serie
de observaciones y planteamientos que lo llevaron a
formular su propio modelo llamado Heliocéntrico.
El modelo propuesto por Copérnico referente al sistema planetario es el más cercano a la realidad
cósmica y plantea las siguientes conclusiones:
La Tierra gira alrededor del Sol, al igual que los demás planetas.
La Tierra no es inmóvil sino que presenta tres movimientos: el de rotación, traslación e inclinación
sobre su eje, lo que da origen al día y la noche.
Las estrellas son cuerpos fijos y distantes que no siguen ninguna órbita alrededor del Sol.
La Luna es el satélite natural de la Tierra.
9
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Modelo Moderno
Gracias al avance de la ciencia y la tecnología el ser humano ha recabado información a través de las
sondas espaciales, telescopios de gran alcance, estaciones espaciales entre otros sobre la estructura y
funcionamiento del Sistema Solar descartando modelos anteriores y estableciendo un modelo llamado
moderno, el cual plantea que en el centro de nuestro Sistema Solar se encuentra el Sol , alrededor de éste
realizando movimientos de rotación y traslación 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno, dos cinturones de asteroides, cinco planetas enanos Ceres (situado entre
Marte y Júpiter), Plutón, Eris, Makemake y Haumea (más allá de Neptuno), al menos 146 satélites
naturales de planetas entre ellos la Luna, Ío, Europa, Fobos y Deimos , polvo cósmico así como millones
de cometas.
10
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Actividades
1. Redacta un párrafo con orden y coherencia sobre: La importancia que tiene el Sol para la Tierra y
sus habitantes.
2. Completa el cuadro T sobre las semejanzas y diferencias entre los modelos geocéntrico y heliocéntrico
del Sistema Solar.
Semejanzas Diferencias
a) a)
b)
b)
3. Escriba el nombre a cada uno de los planetas que forman el Sistema Solar.
11
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Continentes de la Tierra
La Tierra tiene una forma esférica presenta achatamiento en sus polos denominada geoide.
Actualmente ha sido posible determinar la forma de este planeta con mayor exactitud por medio de
fotografías espaciales y por los satélites enviados al espacio.
Otro dato interesante es el área total de la Tierra: aproximadamente 510 millones de km2, de los
cuales 149 millones son de tierra firme y el resto corresponde a la superficie oceánica. Por otra parte el
planeta Tierra se divide en continentes, estos son grandes extensiones de tierra separadas entre sí por las
aguas oceánicas. Los continentes son: América, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártida.
Continente americano
América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Se extiende desde el
Océano Glacial Ártico por el Norte hasta cabo de Hornos por el Sur, en la confluencia de los océanos
Atlántico por el oriente y el Pacífico por el occidente. Tiene una extensión de 42, 162,142 km2, es el
continente que habitamos y cubre el 8.3 % de la superficie total del planeta. Debido a su gran tamaño y
sus características geográficas se dividen en América del Norte, América Central, América Insular o las
Antillas y América del Sur.
Límites
12
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Ventajas Desventajas
América por su extensión longitudinal posee Debido a su cercanía a los océanos este
una variedad de clima, flora, fauna, que continente presenta vulnerabilidad a los
permiten la práctica de diversas actividades fenómenos naturales tales como: huracanes,
económicas tanto agrícolas, ganaderas, minera maremotos, tormentas tropicales, tornados
y atracción turística. entre otros.
Posee diversas formas de relieve.
Tiene acceso a los dos océanos más Posee volcanes activos que se extiende desde
importantes, Pacífico y Atlántico, esto facilita Alaska hasta la Patagonia, formando parte del
la exportación por vía marítima, lo que es anillo de fuego, zona con mucha actividad
económico para los barcos que transportan volcánica y sísmica causando desastres
mercancías. naturales.
El canal de Panamá ubicado en este continente
facilita el intercambio comercial, ya que
comunica al océano Pacífico con el Atlántico,
acortando distancia y ahorrando tiempo en la
comunicación marítima.
Continente europeo
Es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, se ubica en el hemisferio Norte con
respecto al Ecuador y según el meridiano de Greenwich en los hemisferios Este y Oeste tiene 10, 530,750
km2 de extensión, el 2 % de la superficie del planeta Tierra. Junto al continente de Asia forma la masa
continental euroasiático.
13
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Límites
Por el Norte con el Océano Glacial Ártico.
Al Sur con el Mar Mediterráneo, Mar Negro y Montes del Cáucaso.
Al Este con Asia, el Mar Caspio y los Montes Urales.
Al Oeste con el Océano Atlántico
Según la posición geográfica del continente europeo presenta las siguientes ventajas y desventajas:
Ventajas Desventaja
Por su posición geográfica predominan los Su cercanía al área del Polo Norte
climas templados que son muy agradables y ocasiona un clima generalmente frío en
apropiados para la agricultura en el periodo de cierta época del año, ya que durante el
verano. invierno obstaculiza la agricultura,
Por su cercanía con Asia y África se le facilita ganadería y otras actividades generando
el comercio, comunicación y turismo. pérdidas económicas y escasez de
Los ríos europeos son moderadamente largos, alimentos en algunas áreas.
facilitando el transporte acuático y con ello
actividades de comercio y recreativas.
Continente asiático
Asia es un término con raíz semítica, y significa sitio donde nace el sol. Es el continente más
grande y poblado del planeta. Como resultado se presentan contrastes geográficos como las montañas y
mesetas más altas del mundo, así como las más bajas depresiones, estableciendo uniformidades en lo
social, religioso y económico. Su superficie es de 44.020.000 km₂, representa la tercera parte de las tierras
emergidas.
14
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Límites
Ventajas Desventaja
Su posición geográfica permite la Presenta vulnerabilidad ante fenómenos
comunicación terrestre con Europa, facilitando naturales como los tifones que afectan la
el comercio y acceso marítimo con África a parte Este del continente y actividad
través del Canal de Suez, generando el sísmica frecuente en la parte del Pacifico.
intercambio comercial, turístico y cultural.
Continente africano
África tiene una extensión de 30.271.000 km2, es el tercer continente más grande del planeta y
representa un 20 % de las tierras emergidas.
Es el único continente por el que pasa el meridiano de Greenwich y el Ecuador, donde sus fronteras son
primordialmente de mares y océanos.
15
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Límites
Al Norte con el mar Mediterráneo, que separa África de Europa.
Al Oeste con el Océano Atlántico.
Al este el océano Índico, el mar Rojo y la península del Sinaí que separa África de Asia.
Al Sur con el océano Indico y Atlántico
Según la posición geográfica del continente africano presenta las siguientes ventajas y desventajas:
Ventaja Desventaja
Una ventaja de África es que está muy cerca Posee un clima desértico y cálido, lo que
de Europa, Asia y Sudamérica, facilitándole el aumenta la incidencia de enfermedades virales
turismo, las comunicaciones y el intercambio y de transmisión por mosquitos (malaria), esto
comercial, siendo el continente europeo el es debido a que la humedad y el calor
principal destino de las exportaciones aumentan la velocidad de reproducción de
africanas. estos.
Oceanía
16
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
El continente de Oceanía está limitado por tres océanos: el Índico, el Pacífico y el Glacial
Antártico.
Límites
Al Norte con el océano Pacífico.
Al Oeste con el océano Índico.
Al Este con el océano Pacífico.
Al Sur con el océano Glacial Antártico.
Según la posición geográfica del continente oceánico presenta las siguientes ventajas y
desventajas:
Ventajas Desventaja
La distancia geográfica entre Oceanía y otros
Geográficamente está muy bien ubicada, posee continentes como el americano y europeo, es
entrada marítima, amplia zona costera, facilita enorme generando inconvenientes en el
las exportaciones e inversiones de empresas traslado para los viajeros ya que el tiempo de
extranjeras dejando grandes ganancias. transporte oscila entre 24 y 30 horas de vuelo,
lo que resulta muy costoso en tiempo y dinero.
Su posición geográfica es atractiva para los
turistas e inversionistas por sus islas Presenta vulnerabilidad ante fenómenos
maravillosas y paraísos naturales, posee tierra naturales, actividad volcánica por pertenecer al
fértil y variedad de climas. cinturón de fuego del pacifico y actividad
sísmica.
17
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Antártida
Es el cuarto continente más grande del planeta, tiene una extensión de 14.000.000 km2, y se
extiende entre el Polo Sur y el Círculo Polar Antártico.
Su ubicación es en el hemisferio Sur según el Ecuador y en los hemisferios Este y Oeste respecto al
meridiano de Greenwich.
Se divide en Antártida Occidental y Oriental y ambas zonas están cubiertas por una densa capa de hielo.
Su periferia tiene forma casi circular de unos 4500 km de diámetro, es conocido como el sexto continente
y el más elevado de la Tierra.
Contiene alrededor del 80 % de agua dulce del planeta. Es el continente más frio, seco y ventoso.
Límites
18
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Ventajas Desventajas
A pesar de su clima extremo presenta variedad Como es el continente más frio esto provoca
y vistosa flora y fauna adaptada al frio, lo que problemas ambientales, además se generan
incluye pingüino, focas, musgos, líquenes, y peligrosas ráfagas de viento helados.
diversos tipos de algas.
La Antártida es la mayor reserva de hielo del
En este continente se han realizado notables mundo y si se fundiera del casquete Ártico el
investigaciones científicas entre las que nivel del mar subirá pocos centímetros, pero
incluyen estudios de glaciología, el resultado de un deshielo rápido sería una
meteorología, geomagnetismo, control del catástrofe: se elevaría el nivel del mar unos 7
clima mundial y sismología. metros en todo el mundo.
Este continente funciona como regulador del Este continente es de difícil acceso por la gran
clima mundial y del nivel de los mares. Esta cantidad de nieve que nubla la vista a menos
masa de hielo toma calor de los trópicos, de un metro de distancia, mares congelados
mandando el aire y el agua fría hacia el norte que frenan el paso de los barcos y aviones que
como parte de la circulación global del aire al apenas tienen suministro una vez al mes.
mismo tiempo que sus aguas frías ayudan a
impulsar la circulación de los océanos del
planeta.
19
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Actividades
b) Ubica los océanos: Glacial Ártico, Atlántico, Pacífico, Glacial Antártico e índico.
2. Completa el cuadro escribiendo una ventaja y una desventaja de la posición geográfica de los
continentes indicados.
Ventaja
Desventaja
20
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
División política
La división política, se refiere al fraccionamiento del mundo, teniendo en cuenta para separarlos, los
Estados político-jurídicos y soberanos (países) que los componen, éstos son fruto de luchas históricas, y
se pueden seguir modificando en sus límites o número, pues no surgieron de un proceso natural, sino
cultural.
Nuestro planeta está dividido en 6 continentes: América, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártida.
21
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
América es un continente extenso, el país más poblado es Estados Unidos de Norteamérica y el más
extenso es Canadá con 9, 984, 670 𝑘𝑚2 .
Políticamente está subdividido en 35 Estados nacionales soberanos, un estado libre asociado a Estados
Unidos y otros 24 territorios dependientes de potencias europeas, como Francia, Dinamarca, Reino
Unido y Reino de los Países Bajos.
22
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
23
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Debido a diversos aspectos culturales, sociales, políticos y económicos los países del continente
americano se han divido en dos regiones bien diferenciadas: los que integran América Latina y aquellos
que integran América Anglosajona, veremos cuáles son las diferencias entre los países que integran cada
bloque.
Integrada por países en los que se habla en su Está integrada por aquellos países en los que
mayoría español y portugués, los cuales derivan predomina la población que habla el inglés, de la
del latín, de ahí proviene el nombre “latina”. familia lingüística germana de origen sajón, de ahí
el nombre “anglosajona”, es decir los países de
Canadá y Estados Unidos.
Los países son subdesarrollados, esto significa que Son países desarrollados, es decir, tienen capacidad
dependen de otros para satisfacer las necesidades económica para satisfacer las necesidades de la
básicas de la población, la mayoría de sus población como el acceso a la salud, alimentación,
habitantes se dedican a actividades agropecuarias y vivienda y educación, asegurando prosperidad a los
existe poco desarrollo industrial. habitantes. Poseen un gran adelanto tecnológico.
Se presenta una alta tasa de analfabetismo y Poseen un gran avance urbano, dominio
mortalidad. La mayoría de la población es rural. económico, político y social sobre otras naciones,
existen mejores condiciones de vida. La población
es mayoritariamente urbana.
24
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Actividades
A
2. Redacta un párrafo con orden y coherencia donde expliques qué implica para un país la condición
de depender de un país desarrollado.
3. Establece dos semejanzas y dos diferencias entre América Latina y América Anglosajona.
25
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Convivencia y paz
Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y conversar, "dar
vueltas juntos" (cum-versare). Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar;
si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia
democrática.5
Los seres humanos, nos hemos adaptado a las condiciones ambientales que nos ofrecen las diferentes
regiones del planeta. Las condiciones geográficas y físicas han condicionado nuestra supervivencia. Como
consecuencia han surgido diferentes formas en que los seres humanos comprendemos y nos relacionamos
con el ambiente. Esto se refleja en aspectos como: la alimentación, la vestimenta, vivienda, cultura,
tradiciones, entre otras.
Los seres humanos somos en principio iguales, sin embargo, las características de la raza a la que
pertenecemos y el grupo humano en el cual crecemos, nos dan rasgos particulares que, comparados con
las personas de otros lugares del mundo, nos hacen diferentes en costumbres, imagen y apariencia.
En nuestro entorno, ya sea familiar o el de nuestras amistades, nos damos cuenta de lo diferentes que
somos aunque compartimos la misma dignidad y esencia. Esta diversidad es un hecho que puede tener
consecuencias positivas o negativas.
Algunos países han brindado respaldo jurídico y político para reconocer y proteger la pluralidad
(reconocer y aceptar la infinidad de ideas, doctrinas o modos de ser) cada persona tiene derecho a disfrutar
de las mismas oportunidades para acceder a la sociedad y para vivir en ella.
Los acuerdos buscan que las minorías étnicas y religiosas gocen de todos los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, en igualdad de condiciones con los demás miembros de la sociedad y sin
discriminación de ningún tipo.
5
Pérez P. (2014)
26
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, igualdad, democracia, solidaridad,
tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, entre otros.
La igualdad es un valor fundamental para la sociedad, pues parte del principio de que todas las
personas compartimos la misma naturaleza y el mismo origen, por tanto, nadie es superior ni inferior
a otro por su color de piel, sexo, idioma, costumbres u otras razones.
La justicia es el valor que busca la armonía entre los miembros de una sociedad a partir del respeto,
el reconocimiento y la defensa de la dignidad humana. También es clave para mantener buenas
relaciones sociales, pues armoniza las aspiraciones individuales con los intereses de la comunidad.
Nicaragua es un país pluricultural, tiene gran riqueza cultural, étnica y lingüística esto se refleja en las
costumbres y las tradiciones de los diferentes pueblos. La mayoría de la población nicaragüense es
producto de la mezcla de razas y culturas que inició durante los procesos de la Conquista y colonia
española y de la presencia inglesa en la costa caribe.
Mientras vivo en el mundo, sin cerrar los ojos, me es posible tratar de saber reconocer por todas partes la acción de Dios con el fin de que
pueda “en todo amar y servir” (San Ignacio de Loyola)
27
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Actividades
2. Elije uno de los valores presentados y elabora una historieta en la que se refleje la práctica de ese valor.
28
Sexto grado 2017 Ciencias Sociales
Glosario
Génesis. Del lat. genĕsis, y este del gr. γένεσις génesis. 1. f. Origen o principio de algo.
2. f. Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado.
Epiciclos, Del lat. tardío epicy̆clus, y este del gr. ἐπίκυκλος epíkyklos. 1. m. Astron. Círculo que, en la astronomía ptolemaica, se suponía
descrito por un planeta alrededor de un centro que se movía con movimiento uniforme en otro círculo alrededor de la Tierra.
Referencias bibliográficas
Anónimo. (2016) División política. Recuperado el 27 de noviembre de 2016 de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/division-
politica#ixzz4RFYNrYrl
Anónimo. (s/f). Origen del Sistema solar. Recuperado el 12 de enero de 2016, de https://sites.google.com/site/eluniversoesllama/5---origen-
del-sistema-solar
Barbosa, L. y Guevara, M. (s/f). Estudios sociales 6: América y el mundo. Susaeta Ediciones: Managua.
Fausto Guerrero (2016) América Latina y Anglosajona. Recuperado el 27 de noviembre de 2016 de Geografía Mundial
http://geografiade4proffaustto.blogspot.com/2014/07/america-latina-y-anglosajona.html
Foto de portada
29