1 Planeacion ARGUM Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ÉTICA, segundo semestre.

CBT No. 3 TEXCOCO


CCT 15ECTO142G

CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MATERIA: É T I C A
Segundo Semestre
2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

ELABORADA POR PROFESORAS:


PATRICIA RIVES GARCÍA
OLGA PALAFOX BÁRCENAS

1
ÉTICA, segundo semestre.

CBT No. 3 TEXCOCO

PLANEACIÓN: SECUENCIA DIDACTICA

MISIÓN VISIÓN VALORES


Asumimos el compromiso de contribuir al Aspiramos a ser una dependencia competitiva El CBT No. 3 Texcoco hace suyos los 5 valores
desarrollo integral de la población mexiquense, con sensibilidad y compromiso social, que ofrezca universales con el propósito de que alumnos,
dándole al estudiante, mayor oportunidad de servicios que contribuyan a la formación y al maestros, y la comunidad escolar en general
superación, así como servicios educativos, desarrollo integral de las personas, propicie el puedan no solo reflexionar sobre esto, sino
culturales y de bienestar comunitario de mejoramiento de sus condiciones de vida, brinde además practicarlos en cualquier contexto:
calidad. oportunidades de desarrollo y forme identidad y Respeto, responsabilidad, tolerancia,
valores. honestidad y solidaridad.

PROPÓSITO INSTITUCIONAL NORMATIVIDAD PARA EMS


*Fortalecer y orientar al estudiante: La razón de ser de Acuerdo 442, 444, 447 13 de mayo del 2009 gaceta oficial del diario oficial.
toda institución educativa es la formación de los
Las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el Sistema
estudiantes, el desarrollo del perfil del egresado en
Nacional de Bachillerato (SNB), a fin de garantizar la equidad en el ingreso, en la
nuestro caso está conformado por competencias
permanencia y el egreso de los estudiantes de Educación Media Superior y en particular
genéricas, disciplinares y profesionales; por lo que todas
para permitir el libre tránsito de alumnos, aplicando la portabilidad de estudios, como
las intervenciones educativas deberán encaminarse en este
una medida de combate a la deserción en la Reforma Integral de la Educación Media
sentido.
Superior (RIEMS).
Este documento está integrado por las normas correspondientes a las etapas de
inscripción, reinscripción, acreditación, certificación y titulación, a fin de ordenar,
organizar y coordinar las funciones, servicios y/o actividades de las unidades
administrativas e instituciones educativas conforme a su facultad.

2
ÉTICA, segundo semestre.

LINEAMIENTOS DE TRABAJO COLEGIADO DE LA ACADEMIA


MATERIA: ÉTICA

MAESTRA: PATRICIA RIVES GARCÍA

A) ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE ENCUADRE


 BIENVENIDA. Realizamos la dinámica
 OBJETIVO: Conocer a los estudiantes y presentarme con el grupo, para que interactúen entre sí, con la finalidad de que se cree un ambiente de
cordialidad.

1. Presentación de los participantes con Dinámica de convivencia


2. ¿QUIÉN ES EL LÍDER?, PARA CREAR UN AMBIENTE EMOCIONALMENTE SEGURO. (ANEXO 1)
3. Análisis de expectativas
4. Presentación del programa
5. Plenaria de acuerdos pactados
6. Examen diagnóstico

La moral, refleja mediante principios y normas de conducta, las exigencias que la sociedad plantea al hombre en su vida cotidiana, por lo tanto desde sus
hogares como convivencia primaria, y posteriormente en la convivencia secundaria que otorgan las escuelas, los estudiantes deben aprender a respetar la
normatividad.

Realizaremos el pacto educativo, que fortalece las buenas relaciones dentro del aula, lo cual también, ayuda a evitar el abandono escolar y permite que el
estudiante adquiera paulatinamente mayor seguridad en sí mismo.

Construir un reglamento en positivo a partir del pacto educativo con los estudiantes, identificando las necesidades de aprendizaje y reflexionando sobre que
les convoca el estar reunidos en la escuela, para generar un ambiente emocionalmente seguro, dentro del aula.

En Plenaria, de común acuerdo se mencionarán y escribirán las reglas como pacto educativo de convivencia entre pares; de estudiantes hacia mí y de mí
hacia ellos. Pasarán en limpio los lineamientos y lo guardarán en su portafolio de evidencia.

Empoderamiento: que comprenda los retos y los riesgos que entraña la educación como práctica de la libertad, así como las condiciones para promover el
ejercicio autónomo del poder de las y los estudiantes a través del pacto educativo.

3
ÉTICA, segundo semestre.
B) REGLAMENTO A SEGUIR DENTRO DEL AULA, ESTABLECIDO COMO PACTO EDUCATIVO CON LOS ESTUDIANTES
1. Respetar el momento de explicación o exposición de profesores o compañeros.
2. No decir groserías.
3. Limpieza del salón.
4. No comer en clase.
5. Cumplir con las tareas.
6. Llegar puntuales.
7. Participación.
8. Trabajar en equipo con orden.
9. Exponer con material completo.
10. Respetarse entre compañeros.
11. No usar celular en clase.

NOTA:
Pasarán en limpio lo pactado y lo guardarán en su portafolio de evidencias, así como la escala de evaluación del semestre y el
programa de la materia de las tres unidades.

4
ÉTICA, segundo semestre.
ENCUADRE

SESION TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS OBSERVACIONES


Se realiza una actividad interactiva para la
Da la bienvenida al curso, la Profra. Patricia Rives presentación docente/alumno, creando un ambiente
García. armónico, seguro y sano.
Presentaciones de los Presentación de la asignatura: ÉTICA
1 Pintarrón, plumón gis.
participantes Organizo la dinámica: ¿Quién es el líder?, para la
integración del grupo.

Aplicación de una batería pedagógica Al final se realizará una lluvia de ideas sobre las
Prueba de Diagnóstico Hojas y bolígrafo
respuestas correctas

Dosificación del temario por unidad:


Presentación del Unidad I. DE LA MORAL A LA ÉTICA Temario El alumno archivará su reglamento una vez que lo haya
2
programa Unidad II. LA MORAL Y SUS DILEMAS pasado en limpio en su portafolio de evidencias.
Unidad III. PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO

Organización del Trabajo Áulico mediante el pacto


educativo. La optimización de los resultados va a estar en función
 Formación de equipos (binas) del cumplimiento del trabajo.
 Trabajo en clase Escala Evaluativa
Plenaria de acuerdos y  Investigación Extra clase *Textos de investigación Examen: 40%
organización operativa  Exposición de temas bibliográfica y cibergráfica. Trabajo en Clase: 30%
 Participación individual Investigación/tareas: 10%
 Elaboración del reglamento del aula Trabajo colaborativo/asistencia: 20%
mediante un pacto.

Utilizaré como herramienta o técnica de aprendizaje


Moral y Ética. el Estudio de Caso. Se presentará una lectura llamada
Copia fotostática
Introducción con un “El dilema de Heinz”, la cual se encuentra al finalizar
Trabajo en equipo
Estudio de caso la planeación. (Anexo 2).

Cómo actividades en las siguientes unidades, se


DIVERSOS utilizarán mapas conceptuales, cuadros sinópticos, Copias fotostáticas
sketch, análisis de ilustrados, cuestionarios

5
ÉTICA, segundo semestre.

UNIDADES DEL SEMESTRE


1.1.1 DESCRIPCIÓN ETIMOLÓGICA Y NOMINAL DE
MORAL Y ÉTICA
1.1.2 DOCTRINAS FILOSÓFICAS QUE LA SUSTENTAN
1.1.3 LA ÉTICA COMO CIENCIA NORMATIVA
1.1 MORAL Y ÉTICA 1.1.4 LA MORAL COMO FUNDAMENTO DE LA
ÉTICA.
1.1.5 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA LIBERTAD
UNIDAD I.
1.1.6 VIRTUDES Y VICIOS
DE LA MORAL A LA ÉTICA
1.1.7 LAS NORMAS Y SU CLASIFICACIÓN
1.1.8 APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY.
1.2 NORMATIVIDAD MORAL Y ÉTICA 1.1.9 PERSONA ÉTICA
1.1.10 VIGENCIA DE LA ÉTICA
2.1.1 TIPOS DE DILEMAS, HIPOTÉTICOS Y REALES
2.1.2 SENTIMIENTOS SOCIALES Y MORALES
2.1.3 EL ACTO MORAL, LOS ACTOS HUMANOS Y DEL
2.1 LOS DILEMAS HOMBRE
2.1.4 INMORAL Y AMORAL
UNIDAD II. 2.1.5 AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL
LA MORAL Y SUS DILEMAS 2.2.1 AUTORIDAD MORAL
2.2.2 PODER, AUTORIDAD Y ÉTICA
2.2.3 SOCIEDAD, AUTORIDAD Y PODER
2.2 EL VALOR DE LA AUTORIDAD 2.2.4 DEMOCRACIA COMO VALOR, AUTORIDAD Y
PODER
2.2.5 CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NORMATIVO
3.1.1 NUEVOS ENFOQUES DE LOS VALORES
3.1.1.1 LA AXIOLOGIA
3.1.2 LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LAS MODAS
3.1 LA SOCIEDAD Y LA ÉTICA 3.1.3 SOCIEDAD DE CONSUMO
3.1.4 EQUIDAD DE GÉNERO
UNIDAD III. 3.1.5 CONSECUENCIAS DE LOS ANTIVALORES
PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO 3.2.1 DILEMAS ÉTICOS
3.2.2 EUTANASIA
3.2 LÍMITES DE LA PRÁCTICA ÉTICA 3.2.3 ABORTO
3.2.4 LA BIOÉTICA (CLONACIÓN Y GENOMA
HUMANO)
3.2.5 DEONTOLOGÍA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS.

6
ÉTICA, segundo semestre.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA MATERIA DE ÉTICA
Nombre: ______________________________________________ Grupo: ______________

Elije el inciso que contenga la respuesta correcta.

1. ¿Sabes qué significa moral?


a) Tal vez algo bueno b) costumbre c) vanidad d) religión

2. Es la que induce a la reflexión del pensamiento y razonamiento, es la ciencia normativa que estudia la bondad o maldad de los
actos humanos a través del estudio del comportamiento humano.
a) Ética b) fonema c) dialecto d) normas

3. ¿Sabes de dónde surgen los valores?


_____________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué filósofo dijo: “Conócete a ti mismo”?


a) a) Platón b) Sócrates c) Aristóteles d) Anaximandro

5. En la Ética tenemos a tres filósofos importantes, pero a uno se le considera el fundador de la Ética y al otro el padre de la ética.
¿Quién es considerado como el fundador de la ética?
a) Platón b) Anaxímenes c) Aristóteles d) Anaximandro

6. ¿Quién habló del Mito de la Caverna?


a) Aristóteles b) Platón c) Sócrates d) Tales de Mileto

Relaciona las columnas que concuerden con la definición o estudio de las corrientes filosóficas:
( e ) Epísteme ( a) Actos humanos positivos
( a ) Ética ( b) A través de ella se cuestionan con relación a los fenómenos de la naturaleza.
( d) Axiología ( f) Se encarga del estudio de todo lo referente a lo religioso.
( e) Filosofía ( d) Se encarga del estudio de los valores
( f) Teología ( e) Conocimiento

7
ÉTICA, segundo semestre.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

DATOS GENERALES

Docente: PATRICIA RIVES GARCÍA Correo: ri_patty@hotmail.com

Plantel: CBT NÚM. 3 TEXCOCO Bachillerato y Zona Modalidad escolarizada, turno discontinuo,
escolar: Zona Escolar 21
Fundamentos del De acuerdo a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, se tiene el propósito de fortalecer y consolidar la identidad de este nivel
Modelo de la EMS educativo en todas sus modalidades y proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante, que le permita establecer una relación
relacionado con la entre la escuela y el entorno y facilitar el tránsito académico entre los estudiantes y las escuelas.
materia
La ética pertenece al campo disciplinar de Humanidades conforme al Marco Curricular Común, cuyo propósito es contribuir a la formación
de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que
puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Para lograr este objetivo, se tomaron en cuenta los atributos de
las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas del campo de humanidades, mismas que sirvieron de guía para la
elaboración de este programa.
En lo que respecta a las competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de humanidades, se logran las siguientes:
 Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva;
 Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad;
 Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando
su dignidad, libertad y autodirección.
Materia : ÉTICA Semestre : Segundo

Campo Disciplinar : CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Unidad o Bloque : 1


De la moral a la ética.
Transversalidad: ¿con Materias seleccionadas: Argumentación: Observaciones (Tutor / Tutora)
cuáles materias del Plan Escribir las materias que pueden vincularse con ¿Por qué las elegí? Comentarios y sugerencias que puedan
de Estudios de la EMS se los contenidos y competencias de la unidad o ¿Cómo puede mi materia, enriquecer o enriquecer lo que el / la docente haya
relaciona o puede bloque temático. ser de utilidad a las materias que elegí? desarrollado o argumentado.
enriquecer?
Los contenidos de la materia proporcionan los Conceptual: En Filosofía y Lógica se
elementos formativos básicos para la proporciona el concepto de moral y ética
comprensión óptima de otras materias, inclusive de acuerdo a distintos filósofos. La
de diferentes campos disciplinares, relacionados Filosofía, de donde se desprende esta
con: Filosofía y Lógica, Historia Universal, materia.
Historia de México, Antropología, Sociología, En lo social
Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Para que tome conciencia que se
comporte en la comunidad en que está

8
ÉTICA, segundo semestre.
Los contenidos transversales responden a inmerso.
demandas sociales de aprendizaje relacionadas En el salón de clase.
con la vida cotidiana del alumno.

Cuando se hace referencia al concepto de


transversalidad, se está aludiendo a un tipo de Historia Universal, como conocimiento
formato curricular por el cual ciertos temas histórico, social y humanístico permite
atraviesan todos los contenidos curriculares acercarse a la vida humana como es la
llamados temas transversales y que toman como moral, y cómo ha ido evolucionando la
referente a la persona desde una dimensión ética.
biopsicosocial; en estos temas se haya Historia de México permite conocer y
implicada su sexualidad, su identidad comprender el contexto de nuestro país
sociocultural, los derechos humanos, el para reflexionar sobre su desarrollo
razonamiento, sus valores y juicios éticos y por histórico.
tanto favorecen una educación integral ya que Antropología posibilita el estudio del
abarcan conocimientos, habilidades, actitudes y hombre dentro de los grupos sociales,
valores; de este modo, como sostiene religión y su relación moral.
Castellanos: Sociología estudia a la sociedad y su
“La transversalidad es un enfoque pedagógico interacción y de qué manera incide la
dirigido a la integración, en los procesos de moral en ella.
diseño, desarrollo y evaluación curricular, de Nociones de Derecho Positivo Mexicano
determinados aprendizajes para la vida, de fundamentalmente promueve el respeto y
carácter interdisciplinario, globalizador y observancia de las normas jurídicas y su
contextualizado, que resultan relevantes con comparación con las normas morales.
vistas a preparar a las personas para participar Y viceversa, la ética puede orientar a los
protagónicamente en los procesos de desarrollo estudiantes a vislumbrar desde otros
sostenible y en la construcción de una cultura puntos de vista y de manera más
de paz y democracia, mejorando la calidad de humanitaria los acontecimientos que han
vida social e individual. sucedido a través de los siglos en todos
los ámbitos, como puede ser la
educación.
Y por ende vislumbrar lo que debe ser la
ética profesional al terminar su
bachillerato. construye t
Características seleccionadas Argumentación: Observaciones (Tutor / Tutora)

Contexto: ¿Cuáles son las características importantes que ¿Por qué las elegí? Comentarios y sugerencias que puedan
debo tomar en cuenta para la planeación de la ¿Cómo puedo aprovechar esas enriquecer lo que el / la docente haya
unidad o bloque con respecto a cada contexto? características para que la unidad o desarrollado o argumentado.
bloque temático sea más significativo?

9
ÉTICA, segundo semestre.

El CBT Núm. 3 Texcoco pertenece a la Zona Escolar 21.


1. Subsistema Bertalanffy (1976) define el sistema como conjunto de elementos interactuantes. Para Chadwick, sistema es: una combinación
(Comunidad) ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan no como piezas sueltas, sino como sistema
en el que cada parte o subsistema, emite sus propias señales para advertir del grado de satisfacción de la acción conjunta. Por lo
tanto por medio del esfuerzo colectivo y dirigido, constituyen un todo racional, funcional y organizado, que actúa con el fin de
alcanzar metas de desempeño previamente definidas.
De acuerdo a esto el subsistema serán los contenidos, la tecnología, los padres de familia, los estudiantes, los docentes,
orientadores y directivos de la Institución dentro de lo cual quedan incluidos los supervisores. Esto permite tener un panorama
amplio de las interrelaciones de los estudiantes tanto interna como externamente a la institución, lo que constituye la educación
formal y la no formal. Motivándonos a indagar de manera más amplia el contexto de la escuela y de los estudiantes.

2. Escuela o Plantel El CBT Núm. 3 Texcoco, se ubica geográficamente en la localidad de San Diego, dentro del municipio de Texcoco, Estado de
ELABORADO POR: México, en un contexto podría decirse urbano, ya que a nuestro alrededor existen campos de cultivos diversos, y hay zonas en
Patricia Rives García que no llega bien la señal de Internet, sin embargo contamos con los servicios básicos de electricidad, agua potable (la cual en
Olga Rocío Palafox Bárcenas ocasiones escasea), drenaje, teléfono y alumbrado público.
Laura Patricia Ruiz Onofre y
María del Carmen Ávila Gómez La cercanía de la comunidad con la cabecera municipal de Texcoco, le permite tener acceso además a instituciones de
educación superior como son la UACh, el COLPOS, la Unidad Académica el Tejocote de la UAEM, Tecnológico de Estudios
Superiores de Chimalhuacán, Universidad Politécnica de Texcoco, la UVM Campus Texcoco, la Universidad Pedro de Gante,
la Universidad Privada del Estado de México, así como los servicios que éstas ofrecen: bibliotecas, museo, actividades
deportivas y culturales. Por otra parte, gracias a las vías de comunicación con las que cuenta la localidad y el propio municipio,
se tiene acceso a las unidades académicas, Escuela y Facultades de universidades importantes con la UNAM, IPN y UAM,
entre otras que se encuentran en el DF y zona conurbada.

De igual manera el municipio de Texcoco cuenta con 19 bibliotecas públicas según cifras del INEGI en 2010, una Casa de
Cultura en la que se ofrecen una amplia variedad de talleres y actividades, dos unidades deportivas para practicar diferentes
actividades, la Casa de la Asegurada, en la que se ofrecen talleres y actividades recreativas, culturales y académicas. Así como
el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario.

En la infraestructura: el plantel está construido a base de ladrillo y cemento, se cuenta con cuatro edificios en los que se
distribuyen: 15 aulas, las cuales cuentan con focos y contactos para enchufar, área directiva (integrada por dirección,
subdirección, secretaría escolar), recepción, área para orientadores; 3 sanitarios con tres lavamanos, en cada baño hay cinco wc ,
uno es para hombres y dos para mujeres ya que el otro se ocupa como bodega; se cuenta con una sala para maestros con una
mesa de juntas sin sillas y un baño para maestros, una explanada para actos cívicos, cancha mediana de futbol en la cual
actualmente comienza crecer el pasto; estacionamiento, 3 cooperativas, 1 fotocopiadora-internet; una papelería en el área de las
cooperativas, 2 espacios para periódico mural. La escuela está definida a los alrededores con una malla ciclónica.

Las instalaciones son nuevas, sin embargo presenta filtraciones y goteras en varios espacios. En el caso de los baños, por lo
menos un lavabo en cada baño no cuenta con la tubería completa. La limpieza que se lleva a cabo sólo es recogiendo la basura
del piso y, en algunos casos, barriendo el aula.

Las aulas cuentan con pupitres que en su mayoría se encuentran en mal estado en virtud de que son de reuso, se cuenta con
mesas que en la mayor parte de los salones fungen como escritorios, así como sillas que se encuentran en malas condiciones. En
cada aula hay un pintarrón blanco, 90% de reuso, por la falta de mantenimiento y antigüedad, están bastante deteriorados por lo
10
ÉTICA, segundo semestre.
que no se ve bien lo que se escribe en ellos y al borrar se queda medio marcado.

Únicamente contamos con tres cañones para toda la escuela, por lo que muchas veces no están disponibles aunque el docente
lleve su laptop; todos los recursos didácticos son llevados por el docente.

En la institución hace falta una biblioteca, sala de audiovisuales o sala de usos múltiples, sala de cómputo, laboratorio de
idiomas y laboratorio para cada carrera técnica (comunicación, mercadotecnia y turismo).

PERSONAL.
 Personal directivo: 1 director, 1 subdirector, 1 secretario escolar;
 Personal administrativo y de apoyo: 1 Pedagogo, 2 secretarias y 1 secretario; 1 intendente;
 4 orientadoras y 1 orientador;
 Personal Docente: 45 profesores horas clase.
 Matrícula Estudiantil con un número aproximado de 600 alumnos.

El CBT No. 3 Texcoco, es un Bachillerato Tecnológico Bivalente escolarizado de turno discontinuo, la hora de entrada es a las
7:00 a.m. y la salida a las 14:00 p.m. para los terceros grados y a las 14:50 p.m. para los grupos de primero y segundo grado.

El Modelo educativo que se maneja es por competencias. En este plantel se ofrecen las Carreras Técnicas de Comunicación,
Mercadotecnia y Turismo.

Cada mes se realizan las Jornadas de Acompañamiento, en las que se abordan las problemáticas de “casos especiales” de los
alumnos, como son: problemas personales, familiares, de conducta, académicos. Proponiendo alternativas para la ayuda en su
desarrollo académico y evitar, en la mayor medida posible, su baja temporal o definitiva.

3. Estudiantes En cuanto al alumnado se tiene un número aproximado de 600 alumnos siendo: ______hombres y _______ mujeres, de los
cuales en primer semestre los grupos son entre 55 y 60 alumnos, para segundo semestre se reducen a 45 más o menos por
semestre, egresando alrededor de 30 alumnos por grupo.

Para la mayoría de los alumnos inscritos, no fue su primera opción escolar, sin embargo se inscribieron ahí porque “no había
otra opción”, algunos de ellos, están en el plantel porque fueron expulsados de otra(s) institución(es) y varios presentan
problemas académicos, habiendo egresado del nivel secundaria con bajo promedio académico y/o con problemas de conducta.

Contamos con kinestésicos, visuales y auditivos de acuerdo a la valoración de la prueba aplicada por los docentes. El
CBT No. 3 “Texcoco” es un Bachillerato Tecnológico Bivalente escolarizado de turno matutino, la hora de entrada es a
las 7:00 a.m. y de salida a las 2:00 p.m. (para los terceros grados) y a las 2:50 p.m. (para los grupos de primero y
segundo grado).

El Modelo educativo que lleva es por competencias. En este plantel se ofrecen las Carreras Técnicas de Comunicación
(un grupo por grado), Mercadotecnia (dos grupos por grado) y Turismo (dos grupos por grado).

Cada mes se realizan las Jornadas de Acompañamiento, en las que se abordan las problemáticas de “casos especiales”
de los alumnos, como son: problemas personales, familiares, de conducta, académicos. Proponiendo alternativas para la
ayuda en su desarrollo académico y evitar, en la mayor medida posible, su baja temporal o definitiva.
11
ÉTICA, segundo semestre.
Justificar canales de aprendizaje-

Contexto familiar: el nivel de vida de estos alumnos es medio y bajo; algunos vienen de familia disfuncional: violencia
intrafamiliar, abundancia de madres solteras aunado un poco a la pobreza. Transporte público deficiente, que repercute en la
puntualidad de los alumnos. La situación socioeconómica y cultural de los alumnos, incide en el cumplimiento de los materiales
para trabajar y la entrega oportuna de los trabajos.

Las aportaciones familiares en el hogar las genera principalmente el padre de familia y los ingresos van de 3,000 a 5,000
mensuales. En el 51% de los hogares, un solo padre es responsable de la manutención de su familia, mientras que el 42% ambos
trabajan, y el 7% restante lo constituyen los hermanos mayores o familiares que trabajan para sustentar a la familia.

La mayoría de los alumnos provienen del municipio (Texcoco), aunque también asisten de municipios aledaños (San Andrés,
Chiconcuac, Tezoyuca, Acolman, Chalco, Los Reyes e incluso de la ciudad de México. La mayoría de ellos acude al plantel
usando transporte público, algunos hasta dos transportes para su trayecto, tanto de ida como de vuelta. Otro porcentaje se
traslada a pie y un menor porcentaje en auto de la familia.

Algunos de los problemas que se presentan en la comunidad son alcoholismo, consumo de drogas, desempleo, que afectan
directamente la dinámica de algunas familias en particular y a la población en general, puesto que el consumo las mismas se
hacen en espacios públicos.

En cuanto a las zonas de riesgo, ha sucedido que algunos estudiantes son abordados por transeúntes de la calle, como los
llamados “legionarios”, quienes les “comparten” de su cigarro (de marihuana). Otra situación que se ha presentado es el acoso
sexual a chicas en el trayecto a la escuela (situación particular y referida por la afectada). Así mismo, en la parte baja de la
comunidad, ya para llegar a la cabecera municipal, los chicos refieren que han sido asaltados a distintas horas, privándolos de
sus pertenencias.

Los indicadores de deserción y aprovechamiento escolar, según datos de la Dirección escolar, el promedio general es de 7.9,
teniendo el 4.1% de reprobación final. El porcentaje de deserción escolar en el plantel es del 6.5%.
Son pocos los padres de familia que acuden al plantel para realizar el seguimiento del desempeño escolar de su hijo-a.

Cuando se solicita su asistencia por motivos de conducta o aprovechamiento escolar, algunos padres acuden de inmediato, pero
la mayoría no asiste debido a sus actividades laborales. Muchos padres de familia afirman que sus hijos no responden de
manera positiva a las normas en casa y, mucho menos, a la disciplina impuesta por los tutores, por lo que resulta complicado
impartir el reglamento escolar de manera unilateral.

Sin embargo, algunos estudiantes son responsables del cuidado de sus hermanos o medios hermanos menores. En otros casos
ellos son ya padres de familia, pues han pasado por embarazos tempranos; algunos viven en pareja y otros viven con sus padres,
pero son responsables de su hijo-a.

Considerando que los estudiantes cursan la adolescencia y que la cuestión emocional es prioritaria, en general cuentan con buen
manejo de sus emociones, autocontrol y respeto a las normas; no falta, sin embargo, el chico que “explota” con facilidad o
enfrenta a la autoridad, como lo es el profesor de clase o el orientador, retándolo incluso a una confrontación mayor. Un alto
porcentaje de los estudiantes son susceptibles de ser motivados para el logro de retos, como lo son las demostraciones de

12
ÉTICA, segundo semestre.
competencias.

En cuanto a la Organización escolar, los Proyectos prioritarios que se tienen, por disposición de la SEP, son:
1. Programa de tutorías.
2. Programa de Escuela para padres.
3. Programa de Mediación.
4. Programa de equidad de género.
5. Programa de prevención de adicciones.
6. Programa de acoso escolar.
7. Programa de Construye “T”.
8. Programa de valores.
Considero que la materia de ética, será de gran valor para los estudiantes ya que puede ayudar a que mejoren su
autoestima y que se consideren como seres valiosos y únicos, y hagan conciencia que no importa el lugar o nivel en que
se desenvuelven sino que de ellos depende el mejorar cada día.
Para Maslow y Rogers, entre otros, la autoestima es la parte fundamental para que el ser humano se desarrolle en todas
sus capacidades, logrando la autorrealización.
Finalmente cuando analizan algunos estudios de casos, pueden encontrar solución a situaciones que se presenten en su
entorno y vida cotidiana.

Normas de trabajo y convivencia:


A) ¿De qué manera construirá, definirá y/o comunicará en conjunto con sus estudiantes las reglas de convivencia y participación basadas en el respeto y la
tolerancia?
B) ¿Cómo se resolverán los conflictos personales e interpersonales de los estudiantes a través del diálogo?
Cometarios y sugerencias (tutor /
Lugar Estrategias del docente tutora)

REGLAS DE CONVIVENCIA. PERSONAL POR CADA DOCENTE


Aula
DINÁMICA DE CONVIVENCIA PARA CREAR UN AMBIENTE EMOCIONALMENTE
SEGURO: ¿Quién es el líder? (ANEXO 1).

Identificar los conceptos de Poder y Empoderamiento; que comprenda los retos y los riesgos que
entraña la educación como práctica de la libertad, así como las condiciones para promover el ejercicio
autónomo del poder de las y los estudiantes a través del pacto educativo.

La moral, refleja mediante principios y normas de conducta, las exigencias que la sociedad plantea al
hombre en su vida cotidiana, por lo tanto desde sus hogares como convivencia primaria, y
posteriormente en la convivencia secundaria que otorgan las escuelas, los estudiantes deben aprender a
respetar la normatividad.

Realizaremos el pacto educativo, que fortalece las buenas relaciones dentro del aula, lo cual también,
13
ÉTICA, segundo semestre.
ayuda a evitar el abandono escolar y permite que el estudiante adquiera paulatinamente mayor
seguridad en sí mismo.
Construir un reglamento en positivo a partir del pacto educativo con los estudiantes, identificando las
necesidades de aprendizaje y reflexionando sobre que les convoca el estar reunidos en la escuela, para
generar un ambiente emocionalmente seguro, dentro del aula.

En Plenaria, de común acuerdo se mencionarán y escribirán las reglas como pacto educativo de
convivencia entre pares; de estudiantes hacia mí y de mí hacia ellos.

Cada uno debe escribir el reglamento en su libreta, lo pasarán en limpio para guardarlo en su portafolio
de evidencias.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS lo puede especificar de manera personal cada docente.

Para comenzar a planear cómo se resolverán los conflictos, los invitaré a platicar sobre lo que es la
asertividad; el cómo aprender a pedir correctamente las cosas, a entregar de buena manera lo que no es
suyo. El saber decir no cuando sea necesario.

En el pacto educativo que elaboremos, se darán los pasos a seguir para resolver conflictos, planearemos
cómo deben ser los momentos y forma de dialogar entre sí para evitar conflictos y quienes intervendrán
como mediadores, los cuales pueden ser directivos, orientadores o docentes.

Otra estrategia puede ser que cada uno redacte una Carta Compromiso, prometiendo respetarse, y
esforzarse en todas las actividades que realicen en sus labores escolares. Una vez terminada, deben
visualizarla repetidas veces, para provocar un mensaje al subconsciente y quede archivado en su
cerebro. (Queda como parte de su portafolio de evidencias).

Reglas de convivencia
Las reglas son parte inherente del ser humano y nos permiten vivir en sociedad, éstas se encuentran
Institución
en todas las áreas en las que nos desarrollamos.
La escuela como Institución que es, también tiene reglas que permiten un ambiente de armonía y
una sana convivencia entre alumnos y profesores. A continuación exponemos algunos puntos
importantes del Reglamento Interno del CBT No. 3 TEXCOCO.

A continuación se mencionan algunos de los puntos importantes del reglamento institucional, por
ser de aplicación cotidiana, los capítulos y apartados se presentan en el ANEXO 1, al final de esta
planeación.
 Ser puntual.
 Portar el uniforme completo.
 Expresarse correctamente
14
ÉTICA, segundo semestre.
 No usar arracadas (los hombres)
 Cumplir con sus compromisos dentro del aula

Resolución de conflictos.
Cuando no se logró un resultado dentro del aula como parte del pacto educativo, la resolución es
turnada a los orientadores y directivos, quienes analizarán la situación tomando las medidas
necesarias, para subsanar la situación o corrección.

DESARROLLO DE LA UNIDAD O BLOQUE TEMÁTICO


¿Qué voy a hacer? Argumentación: Observaciones (Tutor / Tutora)
Descripción de lo que hará o de lo ¿Por qué lo elegí? Comentarios y sugerencias que puedan
que elige utilizar en cada uno de los ¿Por qué lo voy a hacer? enriquecer lo que el / la docente haya
Estructura apartados que aparecen a ¿Cómo me ayudará a desarrollar las desarrollado o argumentado.
continuación, para desarrollar la competencias y los objetivos de la
unidad o bloque temático. unidad o bloque?
Diagnóstico del grupo para conocer: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
En este bloque se advierte que la
ética, al igual que otras disciplinas
 Conocimientos previos. ¿Recuerdas que significa Filosofía?
como la Lógica, La Estética y La
 Vinculación de lo que enseñará con ¿Crees que la Ética pertenece a la
Teoría del Conocimiento, son una
la vida cotidiana. Filosofía?
rama de la Filosofía, lo que nos lleva
 Nivel de desarrollo previo con Todos nos preguntamos: ¿qué es la
a preguntarnos: ¿Qué es la Filosofía?
respecto a lo que se pretende enseñar. muerte, la justicia, la belleza, el
universo? Cada vez que nos La evaluación diagnóstica, nos
cuestionamos algo ¿crees qué proporciona información acerca de
estamos filosofando? los conocimientos y las habilidades
¿Qué es ética? previas del estudiante, lo que permite
¿Qué es moral o a qué llamas adaptar el programa a los estudiantes.
moral?
¿Creen que existe una diferencia -Se dará tiempo a que contesten la
entre ética y moral? evaluación diagnóstica.
¿Cómo puedes relacionar la Ética
en tu hogar y comunidad? -Analizarán sus respuestas en
plenaria, principalmente de qué forma
lo aplican en su vida en el hogar y la
comunidad.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Utilizaré como herramienta o técnica
de aprendizaje el estudio de casos,
que estimula en el estudiante la
habilidad para encontrar significados
y relaciones, la capacidad para
15
ÉTICA, segundo semestre.
formarse y emitir juicios y capacidad
para informar a otros su posición de
manera flexible y riguroso análisis.

Es una de las técnicas que favorece el


aprendizaje por descubrimiento de
acuerdo a Bruner, ya que anima al
alumno a hacer preguntas y formular
sus propias respuestas, deduciendo
principios de ejemplos prácticos.

Fomenta la curiosidad y el desarrollo


de destrezas que permiten el
aprendizaje a lo largo de toda la vida,
además de que hace sentir al
estudiante como parte activa del
proceso, aprenden más porque
aceptan más responsabilidad en el
desarrollo de la discusión acercándose
a la realidad de su futuro como
profesional.

Estudio de caso
Se presentará una lectura llamada “El
dilema de Heinz”, la cual se
encuentra al final de la planeación.
(ANEXO 2).

Esta actividad permite observar y


analizar si han comprendido la
diferencia que existe entre ética y
moral, así como el tipo de actitud que
asume cada uno ante la situación en
que se ve involucrado Heinz al tener
que tomar una decisión adecuada o
inadecuada de acuerdo a las normas y
valores que rigen a la sociedad.

Al finalizar de manera indirecta,


comienzan a entender qué es el mal y
qué es el bien que será otro de los
temas a tratar posteriormente.

16
ÉTICA, segundo semestre.
Competencias a desarrollar:
Elija únicamente las que aplique a la unidad o bloque que enseñará, e indique una materia del Plan de Estudios con la cual se vincula transversalmente.

Se expresa y comunica a través de Los temas transversales son un


pensamientos válidos y correctos que conjunto de contenidos de enseñanza
Genéricas lo lleven a argumentar correctamente esencialmente actitudinales que
ante cualquier situación de la vida forman parte en las actividades
cotidiana. planteadas.

Una Materia con la que se vincula


transversalmente de las ya
mencionadas, es Filosofía de donde
surge esta materia.

Historia Universal, como


conocimiento histórico, social y
humanístico que permite acercarse a
la vida humana como es la moral, y
cómo ha ido evolucionando la ética.

Historia de México permite conocer


y comprender el contexto de nuestro
país para reflexionar sobre su
desarrollo histórico.

Competencia disciplinar:
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en
Disciplinares Básicas y constante transformación.

Extendidas Competencia disciplinar extendida:


Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.

Profesionales Obtendrá los conocimientos necesarios para detectar y proponer situaciones


donde existe la posibilidad de que la empresa o negocio obtenga un beneficio
en torno a sus necesidades.

-Comprenda que existe una diferencia entre ética y moral a través de la lectura de un texto.
Objetivos de aprendizaje de la unidad
o bloque temático. -Reconozca situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía.

17
ÉTICA, segundo semestre.
Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias:
1) Elija una preinstruccional, una coinstruccional y una postinstruccional considerando que sean las más adecuadas para ayudarle a alcanzar los objetivos y
competencias que pretende desarrollar a través de la unidad o bloque temático.
2) Indica al menos un sitio electrónico (TIC´s) como estrategia didáctica directa o como apoyo para alguna de las estrategias que utilizará en esta unidad o bloque
temático.
3) Incluye estrategias que fomenten el autoconocimiento, el respeto, la valoración de las opiniones, la corresponsabilidad, así como la autovaloración y el
fortalecimiento de la autoestima.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
Estrategias preinstruccionales: Si es oral, mediante lluvia de ideas de los
1. Preparan al estudiante para producir estudiantes, obtenemos un panorama
Estrategia un despertar de los conocimientos rápido de sus conocimientos previos, y
previos para alertarlo sobre qué y ver de qué forma abordaremos el nuevo
preinstruccional cómo va a aprender. Las estrategias tema.
más utilizadas son objetivos y los
organizadores previos.

2. Evaluación diagnóstica de cada


tema, de manera oral o escrita.

3. Investigación previa.

Estrategias coinstruccionales: Elaboren un tríptico que contenga


Estrategia apoyan al proceso de aprendizaje información de cómo elevar la
durante su desarrollo, se trata de que autoestima, y cómo motivar a sus
coinstruccional los estudiantes comprendan los compañeros.
conocimientos, se puede utilizar:
 Ilustraciones y trípticos Elaborar un mapa conceptual.
 redes,
 mapas conceptuales.
 Lectura de personajes éticos.

Los seres humanos reaccionamos ante


esquemas e imágenes mentales
consciente o inconscientemente, por lo
que es bueno que adquieran
conocimiento y experiencias a través
de modelos que consideramos buenos
y dignos de imitar.

18
ÉTICA, segundo semestre.
En las lecturas de desarrollo,
aprenderán que ellos deben cuidarse a
sí mismos, ya que son importantes
como seres humanos.

Investigación
Lecturas de: algún personaje que haya
trabajado con asertividad y ética.
Lectura de Aguilar kubli, Eduardo.
Desarrollo Humano Integral. Domina
la autoestima.
Estrategias postinstruccionales:
Permiten al estudiante formar una
Estrategia visión clara integradora e incluso
crítica de lo aprendido, las estrategias
postinstruccional utilizadas son:
 resúmenes,
 cuadros sinópticos,
 redes y
 mapas conceptuales.

ACTIVIDADES:
1) Describir consecutivamente las actividades de enseñanza (AE) y las correspondientes actividades de aprendizaje (AA), que tendrán que llevar a cabo en esta
unidad o bloque temático colocando un número entre paréntesis a cada actividad correspondiente.
Por ejemplo: (AE1) con (AA1), (AE2) con (AA2), etc.
2) Indica al menos un sitio electrónico (TIC´s) como apoyo para alguna de las actividades de enseñanza y/o aprendizaje que realizará en esta unidad o bloque
temático.

(AE1): (AE2): (AE3)


Lectura del Dilema de Heinz que se Organizar en equipos al alumnado para Organizar equipos para dramatizar la
anexa al final. (ANEXO 2) que realicen un trabajo documental, enseñanza.
donde identifiquen el campo de estudio
Actividades de enseñanza: sobre ética y las disciplinas filosóficas.

La investigación será evaluada por


rúbrica cubriendo los puntos solicitados.

19
ÉTICA, segundo semestre.
(AA1): (AA2): (AA3):
Una vez leído el texto Dilema de Realizar en equipos una investigación Una vez organizados los equipos, previa
Heinz, y de acuerdo a lo que tenían documental, mediante la cual instrucción, cada equipo se organizará para
Actividades de aprendizaje: como noción previa, deben identifiquen el campo de estudio sobre la realizar un Sketch que represente una
argumentar y redactar por escrito: ética y filosofía. irregularidad y, qué valor o parte de la
 Qué diferencia encuentran ética puede evitar o mejorar ese tipo de
entre ética y moral. situación.
 En qué aspectos ha cambiado la
idea que tenían antes y después Se realizará una coevaluación de la mejor
de leer el texto. representación.
 ¿Qué harías tú si estuvieras en
una situación similar como la
de Heinz?

Actividades de evaluación:
1. Mencionar qué tipo de evidencias utilizará para evaluar tres momentos del desarrollo de la unidad o bloque temático: inicial, intermedio y de cierre.
2. Indicar qué tipo de instrumentos utilizará para evaluar los tres momentos.
3. Mencionar quién aplicará dichos instrumentos: heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación.
4. Describir la forma en que retroalimentará a sus estudiantes de manera constructiva y sistemática para fomentar la mejora continua del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
5. Explica cómo se asegurará de que la retroalimentación tanto del docente como de los estudiantes, se llevará a cabo de manera que fomenten el
autoconocimiento, el respeto, la valoración de las opiniones, la corresponsabilidad, así como la autovaloración y el fortalecimiento de la autoestima.

Evaluación diagnóstica: proporciona información acerca de los conocimientos y las


Diagnóstica (inicial) habilidades previas del estudiante, lo que permite adaptar el programa a los estudiantes.

Será al inicio de cada unidad, para saber que conocimientos previos tiene al respecto y saber
de qué manera se abordará el tema.

-Formativa o procesual, con un método AUTOEVALUACIÓN NOTA: YO PUSE EN LA PRIMER


inductivo-descriptivo, que evalúa Cada actividad será autoevaluada por el COLUMNA LO QUE PUEDE
Formativa (intermedia) cualitativamente: con función reguladora que estudiante, para que tome en cuenta su
INCLUIR CADA UNA Y DEL LADO
nos permite llevar a cabo ajustes y adaptaciones avance, lo que le permitirá identificar que
de manera progresiva durante el curso, ya que aspectos debe mejorar, regulando su DERECHO LAS QUE YO OCUPO
está centrada en los procesos que ponen en juego aprendizaje; lo puede realizar mediante EN CADA ACTIVIDAD O UNIDAD.
para el logro de sus resultados, lo que nos permite Lista de Cotejo, marcando si la actitud Por tanto cada docente debe
brindar una retroalimentación. mencionada fue o no fue lograda escribir lo propio.
(ANEXO 3).
Ésta evaluación estará apoyada por:
 lista de cotejo COEVALUACIÓN
 observación Coevaluación al momento de emitir sus
20
ÉTICA, segundo semestre.
 seguimiento de evaluación continua, donde ideas o juicios por medio de rúbrica entre
se incluye su asistencia, participación en pares.
clase de manera colaborativa al trabajar en
equipos. Evaluación del avance en el desarrollo de
 cuestionarios orales y escritos en los tres sus competencias de cada uno mediante
contenidos: declarativo, procedimental y registro del nivel logrado.
actitudinal, en éste último se observará el
respeto, empatía e interés por realizar las Portafolio de evidencias:
tareas solicitadas. Pacto educativo.
 Psicodrama. La investigación será evaluada por rúbrica
cubriendo los puntos solicitados.
Dentro de la evaluación formativa se incluye:
-Autoevaluación, mediante lista de cotejo.
-Coevaluación, a través de rúbrica (ANEXO 4).
-Heteroevaluación

La evaluación sumativa o final nos da un


Sumativa (final) balance general de los conocimientos adquiridos HETEROEVALUACIÓN
o competencias desarrolladas, detectando lo que Prueba objetiva
el alumno es capaz de hacer. Al planear la
evaluación es necesario conocer el perfil de
egreso y el plan de estudios. Se aplicará
evaluación escrita.

Fuentes de información:
Escobar, Valenzuela Gustavo y José Arredondo Campos. Ética y Valores, segunda edición.
Editorial Patria.
Básicas
Savater, Fernando. Ética para Amador. Editorial Ariel. 14ª edición. 1992.
Complementarias
-http://www.filosofía.org.
-www.animalpoliticoa.como/blogueros-lo-que.../para-que-sirve-la-ética.
Electrónicas http://www.arqhys.com/arquitectura/clasificacion-estrategias-ensenanza.html.

21
ÉTICA, segundo semestre.
Reflexión Docente. Describir brevemente.
A) Cómo valorará hasta dónde logró que sus estudiantes alcanzaran los objetivos y las competencias planteadas al inicio.
B) De qué manera realizará una autoevaluación de su desempeño como docente.
C) Opcional: en este apartado, puede inclusive solicitar a sus estudiantes que le den su opinión a través de una coevaluación.

Implementar un programa intensivo remedial para atender a los estudiantes con más bajos resultados. Para lograr lo más que se
pueda el alcance de los objetivos.
Alcance de objetivos y
competencias planteados. En la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en las clases verbalizando aquello que aprenden,
porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, que nos permite analizar los logros
que obtuvieron.

Elaborar una composición a partir de las enseñanzas recibidas es otra forma de afianzar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Además, mediante la composición, los alumnos trabajan aspectos tan fundamentales como la expresión escrita.

Sketch. La representación o dramatización de los conceptos adquiridos en esta materia por los alumnos es una magnífica estrategia
para afianzar el aprendizaje de los alumnos. La representación permite a los alumnos verbalizar y visualizar el contenido adquirido y
estimula la memoria.
Los niveles de logros de los alumnos son de enorme utilidad para uno mismo como docente, ya que constituyen una manera de
obtener información acerca de los resultados de la propuesta y, en consecuencia, un insumo para la posible redefinición de nuestra
Autoevaluación de mi práctica práctica.
docente.
Se dice que para mejorar la calidad educativa no sólo hay que evaluar a los estudiantes sino, fundamentalmente, nuestro rol y tarea
como docentes. La autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia
realidad.

Esta autoevaluación docente, podemos realizarla mediante:


 un cuestionario aplicado por nuestros estudiantes en cuanto a nuestras clases.

 una lista de cotejo que podría tener los siguientes puntos, los cuales podemos incrementar o modificar:

Nombre: fecha: SI NO
Asistí de manera constante y puntual al aula
Tuve control de grupo
Conducción de la clase
Manejo de las dificultades de aprendizaje
Utilización de recursos y tecnología
Seguimiento individual de los alumnos
Registro de asistencia de los alumnos
Cumplí con mis planeaciones
Logré que desarrollaran las competencias deseadas
En este caso me autoevalué y solicité a los alumnos evaluaran la materia al final del semestre.

22
ÉTICA, segundo semestre.
ANEXOS:

1. Instrucciones de la dinámica ¿Quién es el líder?


2. Dilema de Heinz
3. Reglamento Institucional.
4. Autoevaluación del Estudiante
5. Rúbrica.

23
ÉTICA, segundo semestre.

ANEXO 1 CADA DOCENTE ANOTA SU DINAMICA APLICADA


DINÁMICA ¿QUIÉN ES EL LÍDER?
Descripción: La dinámica consiste en que los estudiantes identifiquen y elijan a un líder, quien guiará con una serie de
acciones al resto del grupo con la finalidad de ubicarse en el aquí y en el ahora, abordando un rol del poder, y estar
dispuestos a ser partícipes de los aprendizajes y actividades de la clase.

Propósito: Identificar las características de un líder y compartir un espacio de aprendizaje y convivencia.

Reglas:
- Apertura y escucha a las indicaciones del docente.
- Atención y respeto a las opiniones entre pares.

Indicaciones:
1. Pedir a un voluntario salga del aula.
2. El docente pide al resto del grupo elija a un ‘líder’, quien deberá hacer una serie de acciones, como silbar, aplaudir,
zapatear, movimientos de brazos, etc., que luego son imitadas por todo el grupo.
3. El docente indica al grupo que no observará al líder para que no lo descubra el voluntario.
4. El voluntario regresa al salón, se para en el centro y trata de adivinar quién es el líder que ejecutó las acciones.
5. El líder debe cambiar sus acciones a intervalos regulares sin que lo descubran.
6. Cuando el voluntario encuentra al líder, se une al círculo y responden cómo se sintieron en la actividad.

24
ÉTICA, segundo semestre.
ANEXO 3
REGLAMENTO INSTITUCIONAL
REGLAMENTO INSTITUCIONAL DEL CBT NUM.3 TEXCOCO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. ESTE REGLAMENTO ES DE OBSERVANCIA PARA TODOS LOS ALUMOS DE CBT. NUM. 3 TEXCOCO Y ESTÁ SUSTENTADO EN BASE A UN ANÁLISIS DEL CONSEJO ACADÉMICO
INSTITUCIONAL.

ARTÍCULO 2. SE CONSIDERA ALUMNO DE ESTA INSTITUCIÓN AL ESTUDIANTE INSCRITO EN EL PRESENTE SEMESTRE, EL CUAL DEBE RECIBIR Y EXHIBIR LA CREDENCIAL QUE LO ACREDITA
COMO TAL.

CAPÍTULO II
DERECHOS DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 1. LOS ALUMNOS DEBEN RECIBIR POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS, PROFESORES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL MANUAL, ASÍ COMO DE SUS PROPIOS COMPAÑEROS,
BUEN TRATO Y RESPETO.

ARTÍCULO 2. LOS ALUMNOS TIENEN DERECHO A ELEGIR A SU REPRESENTANTE DE GRUPO, SUETÁNDOSE A LAS SIGUIENTES NORMAS:

 LA ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEBE DE REALIZARSE DE MANERA ORGANIZADA.


 NO CONTEMPLAR COMO OBJETIVO FINES POLÍTICOS Y/O RELIGIOSOS.
 NO DEBEN IR EN CONTRA DE LOS INTERESES Y NORMAS INSTITUCIONALES
 LOS REPRESENTANTES DEBERÁN TENER EL PROMEDIO MÍNIMO DE 8, MANIFESTAR CONDUCTA DECOROSA Y SER RESPONSABLE

ARTÍCULO 3. EXPRESAR LIBREMENTE SUS OPINIONES DENTRO DE LA ESCUELA SIN QUE PETURBEN LA ORGANIZACIÓN DE LA MISMA MANIFESTANDO SIEMPRE DECORO Y RESPETO.

ARTÍCULO 4. LOS ALUMNOS TIENEN DERECHO A CONOCER AL INICIO DEL SEMESTRE EL CURSO, EL PROCEDIMIENO DE EVALUACIÓN Y LOS MATERIALES NECESARIOS PARA CURSAR LA
ASIGNATURA.

ARTÍCULO 5. OBTENER LAS CONSTANCIAS DE LA ESCUELA POR CAUSAS JUSTIFICADAS

ARTÍCULO 6. UTILIZAR PARA LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO LAS INSTALACIONES, MATERIALES, ANEXOS, MOBILIARIO, EL EQUIPO CON QUE CUENTE EL PLANTEL. LOS PROYECTOS
ACADÉMICOS SE DEBEN DE SOLICITAR POR MEDIO DE UN VALE.

ARTÍCULO 7. EL ALUMNO DEBE OBTENER AUTORIZACIÓN PARA AUSENTARSE DE LA ESCUELA POR CAUSAS JUSTIFICADAS SIEMPRE CUANDO SEA SOLICITADO POR EL TUTOR DE MANERA
PERSONAL O ESCRITA.

ARTÍCULO 8. RECIBIR RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS QUE OTORGUE LA ESCUELA U OTRAS INSTANCIAS POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

25
ÉTICA, segundo semestre.
ARTÍCULO 9. JUSTIFICAR LAS INASISTENCIAS LOS TRES DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA AUSENCIA CON PLENA SATISFACCION DE LAS AUTORIDADES ESCOLARES SOLO EN LOS SIGUIENTES
CASOS:

 PROBLEMAS DE SALUD (RECETA MÉDICA)


 FALLECIMIENTO DE UN FAMILIAR
 PROBLEMAS FAMILIARES
 TRÁMITES OFICIALES (PRESENTANDO COMPROBANTE O CONSTANCIA)

ARTÍCULO 10. SER EVALUADOS AL JUSTIFICAR SUS INASISTENCIAS

ARTÍCULO 11. DENUNCIAR CUALQUIER HECHO QUE CONTRAVENGA EN EL BUEN DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICO-ADMINISTRATIVAS.

ARTÍCULO 12. OBTENER LOS DOCUMENTOS OFICIALES QUE ACREDITEN LOS ESTUDIOS REALIZADOS

CAPÍTULO III
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 1. JUSTIFICAR LAS INASISTENCIAS POR PROBLEMAS DE SALUD AVALADO POR RECETA MÉDICA DE CUALQUIER INSTITUCIÓN DE SALUD PRIVADA O PÚBLICA Y POR PROBLEMAS
FAMILIARES CON LA PRESENCIA DEL PADRE O TUTOR EN UN PLAZO NO MAYOR DE 48 HRS.
LOS ALUMNOS PODRÁN JUSTIFICAR SUS INSASISTENCIAS A LA ESCUELA, CONFORME A LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
 POR ENFERMEDAD: EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR RECETA MÉDICA CORRESPONDIENTE AL ORIENTADOR TÉCNICO A MÁS TARDAR AL DÍA SIGUIENTE DE SU
REINCORPORACIÓN.
CUANDO LOS ALUMNOS NO PUEDAN PRESENTAR UN EXÁMEN POR CAUSA DE ENFERMEDAD DEBERÁN JUSTIFICAR ESTA CIRCUNSTANCIA ANTE EL ORIENTADOR TÉCNICO, EL
MISMO DÍA O AL DÍA SIGUIENTE. AL NO CUMPLIR CON DICHO REQUISITO SE PERDERÁ DERECHO A EXÁMEN
 POR SITUACIONES PERSONALES: EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR UNA SOLICITUD FIRMADA POR SUS PADRES ANTE EL ORIENTADOR , CON UN DÍA DE ANTICIPACIÓN, A FIN DE
TRAMITARLA; DE OTRA MANERA NO SE PERMITIRÁ SU SALIDA.
 LAS INASISTENCIAS: MENCIONADAS EN LAS DOS FRACCIONES ANTERIORES SE CONSIDERAN FALTAS JUSTIFICADAS Y NO SE CONTABILIZAN PARA EFECTOS DE EVALUACIÓN,,
CORRESPONDIENDO A LA SUBDIRECCIÓN ESCOLAR A LA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO.
 SERÁ OBLIGACIÓN DEL INTERESADO MOSTRAR A LOS CATEDRÁTICOS LA DOCUMENTACIÓN QUE JUSTIFIQUE SUS INASISTENCIAS

ARTÍCULO 2. UNA VEZ INSCRITO, LOS ALUMNOS QUEDAN OBLIGADOS A CUMPLIR TODAS LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ACADÉMICAS DEL PLANTEL.

ARTÍCULO 3. OBSERVAR BUENA CONDUCTTA DENTRO Y FUERA DEL PLANTEL

ARTÍCULO 4. CUIDAR EL AULA ASIGNADA Y EL PUPITRE DURANTE TODO EL SEMESTRE ESCOLAR (DÁNDOLES MANTENIMIENTO CONSTANTE)

ARTÍCULO 5. RESPETAR Y COLABORAR EN CAMPAÑAS DE LIMPIEZA DE LA INSTITUCIÓN

ARTÍCULO 6. CUIDAR ESCRUPULOSAMENTE SU ASPECTO E HIGIENE PERSONAL, PRESENTARSE CON UNIFORME COMPLETO.

 LOS HOMBRES DEBEN DE ASISTIR CON UN CORTE DE CABELLO REGULAR, NO PORTAR ARETES Y/O PIERCINGS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN, ASÍ COMO TRENCITAS, RASTAS O
CUALQUIER PEINADO EXTRAVAGANTE Y TINTES EXÓTICOS.
26
ÉTICA, segundo semestre.
 LAS MUJERES NO DEBEN DE PORTAR PIERCIENGS, RASTAS, TINTES, NI MAQUILLAJE EXCESIVO.

ARTÍCULO 7. ASISTIR CON PUNTUALIDAD A CLASES Y A LAS ACTIVIDADES ESCOLARES QUE SE DETERMINEN COMO OBLIGATORIAS. QUE LOS ALUMNOS SE CONCIENTICEN QUE SI NO ESTÁN
EN CLASE, NO ENTRAN Y/O LLEGAN TARDE EN OCASIONES REPETIDAS, AUTOMATICAMENTE PRESENTAN EXAMEN EXTRAORDINARIO O DE REGULARIZACIÓN

ARTÍCULO 8. PRESENTARSE A CEREMONIAS Y ACTOS CÍVICOS CUANDO LO CONVOQUE LA ESCUELA.

ARTÍCULO 9. LOS ALUMNOS ESTÁN OBLIGADOS A PAGAR CUALQUIER DETERIORO QUE CAUSEN A LAS INSTALACIONES, MOBILIARIO, ÚTILES O HERRAMIENTAS (BAÑOS) A MENOS QUE
COMPRUEBEN QUE EL DAÑO CAUSADO NO ES IMPUTABLE A ELLOS

ARTÍCULO 10. TODOS LOS ALUMNOS DEBEN DE CONOCER Y ACATAR LOS REGLAMENTOS DE SERVICIOS, LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL COMO REQUISITO
INDISPENSABLE PARA EL PROCESO DE CERTIFICACION Y TITULACIÓN.

ARTÍCULO 11. LOS ALUMNOS DEBEN RESPETAR A TODO EL PERSONAL DE ÉSTA INSTITUCIÓN.

ARTÍCULO 12. LOS ALUMOS TIENEN PROHIBIDO ESCTRICTAMENTE:

 INGERIR Y/O PORTAR BEBIDAS ALCOHOLICAS, FUMAR CIGARRILLOS, CONSUMIR DROGAS Y ESTIMULANTES DENTRO DEL PLANTEL E INMEDIACIONES
 NO ENTRAR A CLASE SIN AUTORIZACIÓN
 HACER PROPAGANDA DE CUALQUIER CLASE.
 MALTRATAR A SUS COMPAÑEROS FÍSICA O VERBALMENTE.
 PORTAR ARMAS DE CUALQUIER CLASE.
 LOS JUEGOS DE AZAR
 LAS MANIFESTACIONES EFUSIVAS DE AFECTO
 FUMAR CUALQUIER TIPO DE CIGARROS
 INTODUCIR A LA INSTITUCIÓN A JÓVENES Y/O PERSONS AJENAS A LA MÍSMA SIN AUTORIZACIÓN
 EXPRESARSE CON GROSERÍAS O PALABRAS ALTÍSONANTES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
 HACER USO DE TELÉFONOS MÓVILES DENTRO DE LAS AULAS DE CLASE LABORATORIOS, TALLERES, BIBLIOTECA Y ESPACIOS CERRADOS DE LA INSTITUCIÓN.
 EVITAR ACUDIR A LA ESCUELA CON ARTÍCULOS DE VALOR Y ELECTRÓNICOS QUE NO HAYA REQUERIDO NINGÚN PROFESOR O AUTORIDAD EDUCATIVA
 NO PORTAR TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES)
 SALUDAR DE BESO A LOS PROFESORES Y PROFESORAS DE LA INSTITUCIÓN
 HACER USO DE GRABADORAS, TELEVISIÓN, CELULARES O CUALQUIER ARTEFACTO EN LAS AULAS DE CLASE, LABORATORIOS O TALLERES, EXCEPTO PARA ASPECTOS ACADÉMICOS Y
FINES DIDÁCTICOS
 SUSPENDER LAS CLASES DE MANERA ILÍCITA CONTRAVINIENDO EL CALENDARIO ESCOLAR OFICIAL.
 FALTAR INJUSTIFICADAMENTE EN COMPLICIDAD CON SU GRUPO

ARTÍCULO 13. INSCRIBIRSE EN TIEMPO REGLAMENTARIO AL SEMESTRE QUE CORRESPONDA

ARTÍCULO 14. CUMPLIR RESPONSABLEMENTE CON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS AL INICIO DE LOS CURSOS DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS

ARTÍCULO 15. DESEMPEÑAR PUNTUALMENTE LAS COMISIONES QUE LES SEAN CONFIADAS POR LAS AUTORIDADDES ESCOLARES.

27
ÉTICA, segundo semestre.
ARTÍCULO 16. HACER LLEGAR LOS CITATORIOS O COMUNICADOS DE LA INSTITUCIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES.

ARTÍCULO 17. CONOCER LOS DOCUMENTOS QUE REGLAMENTEN SU ACTIVIDAD ESCOLAR, A SABER.

OBLIGACIONES

 UTILIZAR EN SU EDUCACION LAS INSTALACIONES, MATERIALES ANEXOS, MOBILIARIO Y EQUIPO CON PREVIA SOLICITUD FIRMADA POR EL PROFESOR RESPONSABLE DE LA
ASIGNATURA
 HACER USO ADECUADO DE LOS MATERIALES DE USO RESTRINGIDO
 RESGUARDAR LOS MATERIALES QUE PUEDAN ATENTAR CONTRA LA SALUD DEL ALUMNADO, CUCHILLOS, TINER, MATERIAL PARA LIMPIEZA DE COMPUTADORAS, ETC.
 LA INFORMACIÓN ACADÉMICA CONDUCTUAL SERÁ EXCLUSIVA DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES RECONOCIDOS OFICIALMENTE POR LA INSTITUCIÓN.
 NOTIFICAR CUALQUIER CAMBIO DE TUTOR PERSONALMENTE Y DE MANERA ESCRITA.

CAPÍTULO IV
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO I. LOS ALUMNOS QUE NO CUMPLAN CON LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ACADÉMICAS ESTABLECIDAS POR LA INSTITUCIÓN Y/O REGLAMENTO INTERIOR PARA LAS ESCUELAS DE
NIVEL MEDIO SUPERIOR, SE HARÁN ACREEDORES A:
 AMONESTACIÓN VERBAL
 AMONESTACIÓN ESCRITA
 SUSPENSIÓN TEMPORAL DE 1 A 15 DÍAS SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA FALTA
 BAJA DEFINITIVA DE LA ESCUELA
 TODO ESTO SERÁ REGISTRADO EN LA LIBRETA DE SEGUIMIENTO DE ORIENTACIÓN CORRESPONDIENTE

ARTÍCULO 2. LOS ALUMNOS PUEDEN SER SUSPENDIDOS TEMPORALMENTE O DADOS DE BAJA POR:

 FALTA DE RESPETO A CUALQUIER INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL


 DESOBEDECER ALGUNA MEDIDA PREVENTIVA O HIGIÉNICA DICTADA PARA SU SEGURIDAD
 ACUMULAR TRES AMONESTACIONES VERBALES Y/O ESCRITAS
 COMETER FALTAS A LA MORAL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
 AGREDIR FÍSICAMENTE A CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
 DAÑAR FÍSICA O MORALMENTE A CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
 DAÑAR O GRAFITEAR CUALQUIER ANEXO O PLANTA FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN
 ESTROPEAR CUALQUIER MUEBLE O INMUEBLE
 ENCONTRARSE DENTRO DEEL PLANTENL EN ESTADO DE EBRIEDAD O BAJO LOS EFECTOS DE CUALQUIER DROGA.
 INGERIR DENTRO DEL PLANTEL Y SUS INMEDIACIONES BEBIDAS ALCOHOLICAS O DROGAS
 PORTAR ARMAS DE CUALQUIER TIPO
 SUPLANTAR A CUALQUIER AUTORIDAD
 EJERCER CUALQUIER TIPO DE AMENAZA VERBAL, FISICA Y PSICOLÓGICA A LA COMUNIDAD ESCOLAR
 PORTAR DROGAS, TABACO O BEBIDAS EMBRIAGANTES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN Y EN EL CIRCUITO DE LA MÍSMA

28
ÉTICA, segundo semestre.
 TODOS LOS ALUMNOS QUE DAÑEN LOS AUTOMÓVILES QUE SE ENCUENTREN DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCIÓN Y PERTENEZCAN A UN MIEMBRO ACTIVO, REPARARAN LOS
DAÑOS Y SERÁN ACREEDORES A 15 DÍAS HÁBILES DE SUSPENSIÓN
 TOMAR BEBIDAS EMBRIAGANTES EN TIENDAS CERCANAS DE A LA INSTITUCIÓN

ARTÍCULO 3. AL ROBAR CUALQUIER OBJETO DE COMPAÑEROS, PROFESORES O MIEMBROS ACTIVOS DE LA INSTITUCIÓN SE HARÁN ACREEDORES DE UNA SANCIÓN DE 15 DÍAS HÁBILES, EN
CASO DE REINCIDIR CAUSARÁ BAJA DEFINTIIVA

ARTÍCULO 4. LAS SANCIONES ANTES MENCIONADAS SE EJERCERÁN TOMANDO EN CUENTA LAS CONDICIONES PERSONALES Y LOS ANTECEDENTES DEL INFRACTOR, LAS CIRCUNSTANCIAS
CON QUE SE COMETIÓ LA FALTA, LA GRAVEDAD DE LA MISMA.LA SANCIÓN SERÁ PROPORCIONAL A LA GRAVEDAD DE LA FALTA, LA REINCIDENCIA SERÁ UNA AGRAVANTE EN LA
APLICACIÓN DE POSTERIORES SANCIONES DRÁSTICAS

CAPITULO V
DE LOS ESTÍMULOS RECONOCIMIENTOS

ARTÍCULO 1. EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS SE ESTIMULARÁ CON RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 2. SE OTORGARÁ RECONOCIMIENTO DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR A LOS ALUMNOS QUE OBTEGAN UN PROMEDIO DE 9.0 O REPRUEBEN NINGUNA MATERIA.

ARTÍCULO 3. PROMOCIÓN PARA BECAS, SIEMPRE Y CUANDO REÚNAN LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA MISMA.

CAPÍTULO VI
DE LA PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 1. LOS ESTUDIANTES ESTARÁN SUJETOS A DOS TIPOS DE BAJA: TEMPORAL O DEFINITIVA.
I. LA BAJA TEMPORAL ES LA INTERRRUPCIÓN DE LOS ESTUDIOS, SU VIGENCIA SERÁ HASTA POR CUATRO SEMESTRES, PROCEDE EN LOS SIGUIENTES CASOS:
A. POR ACUMULAR 4 O MÁS MATERIAS NO APROBADAS DESPUÉS DEL PRIMER PERIODO DE REGULARIZACIÓN DEL SEMESTRE CORRESPONDIENTE; PARA EL CASO PARTICULAR DE
BACHILLERATO TECNOLÓGICO, EL MISMO NÚMERO DE MATERIAS MÁS UN MÓDULO, CON LA FINALIDAD DE REGULARIZARSE Y REINCOPORARSE;

Y CUANDO LO SOLICITE EL ESTUDIANTE POR ESCRITO PREVIA AUTORIZACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA O TUTOR LEGAL.

SE CONSIDERA BAJA DEFINITIVA, EL TÉRMINO DE LA RELACIÓN ENTRE EL PLANTEL Y EL ESTUDIANTE, PROCEDIENDO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
A) A PETICIÓN DEL ESTUDIANTE PREVIA AUTORZACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA O TUTOR LEGAL;
B) CUANDO LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA NO SEA VÁLIDA OFICIALMENTE, PREVIA GARANTÍA DE AUDIENCIA;
C) POR NO PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA CUBRIR SU INSCRIPCIÓN;
D) POR AUSENCIA INJUSTIFICADA DURANTE QUINCE O MÁS DÍAS HÁBILES CONSECUTIVOS; Y
E) POR AGOTAR SUS OPORTUNIDADES DE REGULARIZACIÓN
F) POR ACUDIR AL PLANTEL EN ESTADO DE EBRIEDAD O BAJO LOS EFECTOS DE ALGÚN NARCÓTICO Y SU PROLIFERACIÓN
G) PORTAR ARMAS DE CUALQUIER TIPO DE ESCUELA
H) DAÑAR LAS INSTALACIONES, EL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y EN GENERAL EL PATRIMONIO DE LA ESCUELA
I) LIARSE A GOLPES DENTRO O FUERA DE LA ESCUELA
J) COMETER ACTOS DE VANDALISMO DENTRO O FUERA DE LA ESCUELA

29
ÉTICA, segundo semestre.
K) ALTERAR DOCUMENTOS Y/O UTILIZAR DOCUMENTOS FALSIFICADOS
L) COMETER ACTOS QUE IMPLIQUEN ROBO
M) SUPLANTAR, SER SUPLANTADO O REALIZAR CUALQUIER ACTO FRAUDULENTO EN LAS EVALUACIONES CORRESPONDIENTES.

CAPÍTULO VII
DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES

ARTÍCULO 1. AL INSCRIBIR A MI HIJO (A) EN ÉSTA INSTITUCIÓN ME COMPROMETO A:

 PAGAR LA CUOTA FIJADA POR CONCEPTO DE INSCRIPCIÓN SEMESTRALMENTE


 VIGILAR LA ASISTENCIA, PUNTUALIDAD, PORTACIÓN DEL UNIFORME COMPLETO, LA CREDENCIAL Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE MI HIJO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN, ASÍ
COMO LA CONDUCTA Y SU CUMPLIMIENTO DE TODAS Y DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
 RESPETAR AL PERSONAL DIRECTIVO, DE ORIENTACIÓN, DOCENTE, ADMINISTRATIVO, MANUAL Y A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL.
 ASISTIR A LOS LLAMADOS QUE HAGA EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN DE MANERA GENERAL
 VISITAR LA INSTITUCIÓN MÍNIMO TRES VECES DURANTE EL SEMESTTRE PARA INFORMARME DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y CONDUCTUAL DE MI HIJO
 ASISTIR A LA INSTITUCIÓN DE MANERA INDIVIDUAL (BAJO PREVIA CITA) PARA SOLICITAR INFORMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE MI (HIJO (A)
 REVISAR Y FIRMAR AVISOS Y CITATORIOS PARA QUE MI HIJO PUEDA INGRESAR A LA INSTITUCIÓN
 ASISTIR PUNTUALMENTE A JUNTAS
 TRATAR LOS ASUNTOS ACADÉMICOS Y CONDUCTUALES ESPECÍFICOS DE UNA MATERIA CON EL ORIENTADOR CORRESPONDIENTE
 AGENDAR CITA CON EL ORIENTADOR PREVIAMENTE
 RESPETAR HORARIOS DE ATENCIÓN DE LOS ORIENTADORES
 ASISTIR A LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EN LOS DIFERENTES TALLERES EN DONDE SE INVOLUCRAN A LOS PADRES DE FAMILIA
 CONSIDERAR QUE EL EXTRAVÍO DE ALGÚN APARATO ELECTRÓNICO O CELULAR ES SOLAMENTE RESPONSABILIDAD DE EL ALUMNO Y DE SUS PADRES Y NO DE LA INSTITUCIÓN;
DEBIDO A LA PROHIBICIÓN DE ESTE TIPO DE OBJETOS DENTRO DEL CBT NUM.3 TEXCOCO Y QUE SE SEÑALA EN ESTE MISMO DOCUMENTO.
 ASUMIR LA BAJA DEFINITIVA DE MI HIJO (A) SI ESTE REPRUEBA MÁS DE TRES MATERIAS DEL ÁREA BÁSICA DURANTE LA EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO DE REGULARIZACIÓN
 ACATAR EL PRESENTE REGLAMENTO Y RESPETAR LAS SANCIONES ANTES MENCIONADAS.

30
ÉTICA, segundo semestre.
ANEXO 4 Autoevaluación del Estudiante
Nombre del estudiante:
No. Actitud Logrado
Sí No
1. Leí correctamente todas las indicaciones
2. Atendí a cada una de las instrucciones
3. Realicé todas las actividades solicitadas
4. Entregué en tiempo y forma lo solicitado
5. Busqué en medios electrónicos la información solicitada
6. Me gustaron las actividades
7. Escribí sin faltas de ortografía
8. Expresé mis ideas con claridad
9. Demostré y realmente entendí la lectura
10. ¿Ha habido cambios en mí después de la lectura?

ANEXO 5
GRUPO: EXPOSICIÓN POR EQUIPO Individual
RÚBRICA de la exposición del equipo: FECHA: Regular Bien Muy Bien Muy bien con Cumple con Trabaja en
CONFORMADO POR: 6-7 Buen material buen material la orden y
material regular 10. información colabora
8 9

PRODUCTO Portada Índice Introducción Desarrollo Conclusiones Bibliografía Día señalado


Proyecto del equipo

31

También podría gustarte