LA ASTENOSFERA Trabajo Completo
LA ASTENOSFERA Trabajo Completo
LA ASTENOSFERA Trabajo Completo
- Es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre, teniendo en cuenta su
origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas
endógenas y exógenas que de modo general entran como factores constructores
del paisaje.
- En geomorfología se diferencian tres ámbitos de estudio.
- Factores bióticos: el efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse
a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin
embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales
como los caprinos.
- Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el
vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al
modelado e interrumpen el ciclo geográfico.
Densidad
La astenosfera es una capa con mayor densidad, razón por la que sus minerales
fundidos fluyen de modo perenne. En cambio, los minerales de la litosfera están
bajo gran presión y temperatura, tornándose más rigurosos y discontinuos al
instante de acelerar el mecanismo de sus ondas sísmicas.
De manera contraria a la astenosfera, los geólogos comprobaron la existencia de
dos litosferas: una oceánica y otra continental.
Viscosidad elevada
Sobre esta capa rocosa se localiza la tasa de viscosidad más elevada, aunque en
su labor mecánica es la zona más frágil en comparación con el resto de las áreas
y la superficie de la Tierra. Esto es porque está formada por componentes
semifundidos y compactos.
Temperatura
La temperatura de la astenosfera se cree que oscila entre los 300 y 500 grados
Celsius.
ductilidad
Debido al intenso calor de la Tierra, la astenosfera es dúctil y se puede “moldear”
como una masilla.
Almacenaje de calor
A pesar de ser una estructura tan cuestionada, la astenosfera se caracteriza por
almacenar el calor de la mesosfera y enviarlo hacia la litosfera mediante un
sistema de convección que, al final, posibilita el movimiento de las placas
tectónicas.
La astenósfera es una capa de roca semi-líquida parcialmente fundida. Un
equilibrio entre temperatura y presión la mantiene con una consistencia similar a la
de alquitrán caliente. Este material dúctil consta de partículas sólidas, y un líquido
que llena el espacio entre ellas. Este estado hace que la roca astenosférica se
comporte como un plástico, capaz de fluir gradualmente.
Composición
- La astenosfera es una de las capas que estructura la Tierra y una de las zonas
donde se encuentran algunas de sus propiedades físicas. Se caracteriza por ser
plástica en el lado superior, y a lo largo de los 200 kilómetros de profundidad es
sólida.
- Esta zona está conformada por fragmentos minerales que derivan de las
explosiones supernovas, que expulsan las capas de las estrellas mediante las
ondas de choque. Estas capas se identifican por ser masas de cristal natural o
granos de hierro, oxígeno, silicio y magnesio.
- Por tanto, la astenosfera es un nivel rocoso compuesto principalmente por
magnesio y silicatos de hierro. Las uniones de ambos componentes naturales
producen rocas sedimentarias y metamórficas, minerales ferromagnéticos, así
como material magmático y radioactivo.
- Es decir, es una capa de roca ígnea que se genera cuando el líquido del magma
se congela. Además, contiene aluminio, sodio y potasio; estos elementos
contribuyen en la creación de la roca basalto, cuya pigmentación oscurece la capa.
Por este motivo se conoce como espacio oscuro.
4. RELACIÓN ENTRE LA TECTÓNICA Y EL RELIEVE
- Los estudios geofísicos son técnicas desarrolladas a partir de métodos físicos que
ayudan a revelar la presencia o ausencia de cuerpos y estructuras dentro del
subsuelo que no pueden verse a simple vista pero que, por sus propiedades
físicas distintas al medio que les rodea pueden ser detectados. Los cuerpos de
agua, estructuras arqueológicas, cavernas y yacimientos minerales son tan solo
algunos ejemplos de lo suele buscarse aplicando métodos geofísicos terrestres.
-
Caso 2. Las Lagunas de Estaña (Huesca)
- El valle de La Larri se aloja lateralmente sobre la cabecera del valle de Pineta (alto
río Cinca, en el límite nororiental del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido),
en el contexto de una ventana tectónica abierta por la actividad erosiva de un
glaciar lateral al principal de Pineta.
La astenosfera es una capa con mayor densidad, razón por la que sus minerales
fundidos fluyen de modo perenne.
Esta zona está conformada por fragmentos minerales que derivan de las
explosiones supernovas.
Las dorsales oceánicas son las zonas por las que «sale» el manto. Se explica así
porqué en ellas la temperatura y la gravedad es mayor, y porqué en ellas hay
volcanes y terremotos.
Los estudios geofísicos son técnicas desarrolladas a partir de métodos físicos que
ayudan a revelar la presencia o ausencia de cuerpos y estructuras dentro del
subsuelo que no pueden verse a simple vista pero que, por sus propiedades
físicas distintas al medio que les rodea pueden ser detectados.
Linkografia y bibliografía:
Exploración Sísmicaexploracionsismica.blogspot.com.
https://upcommons.upc.edu.