Fertirrigacion Del Tomate PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

dossier PIMIENTO Y TOMATE ^

La fertirrigación del tomate y del


pimiento grueso
Fertilización localizada y control de la nutrición

Uno de los aspectos más importantes en el crecimiento de por el cultivo en función del tiempo (curva de absorción) y la co-
una planta es hacer correctamente el suministro de rrespondiente a las condiciones del volumen de suelo donde se
nutrientes minerales. Este artículo detalla, paso a paso, la concentran las raíces de la planta (bulbo húmedo), en donde ad-
quieren la máxima importancia las características físico-quími-
cantidad de nutrientes a aportar en el caso del tomate y
cas. A este respecto, equilibrio, concentración e interacción entre
pimiento y los métodos de control para evaluar posibles nutrientes, son las variables a optimizar a nivel suelo para que la
carencias o excesos nutricionales. absorción por la planta se produzca de forma equilibrada, evitan-
do deficiencias o excesos que mermen el rendimiento.
Luis Rincón Sánchez.
/
Jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Recursos.
Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (CIDA)
Estación Sericícola. Murcia. Entre otras, la información necesaria más importante para
programar la fertirrigación se centra en tres puntos: necesidades
nutritivas de los cultivos en función del tiempo (curva de absor-
ción) y su distribución en el ciclo de cultivo; características del
suelo (fertilidad y salinidad); y calidad del agua de riego.
I crecimiento de las plantas depende, además, de la ilumi-
nación y de la temperatura, de la disponibilidad de agua y Absorción de nutrientes por los cultivos. Curvas de absorción
del suministro de nutrientes minerales. Cuando el sumi- • Tomate
nistro de uno (o más) de los elementos esenciales es in- La figura 1 muestra las curvas de absorción de macronutrien
suficiente, se produce una reducción en el crecimiento, si- tes del tomate de invernadero de crecimiento indeterminado.
tuación frecuente en condiciones naturales y que es la razón de la Para una producción entre 15 y 20 kg/m2 las cantidades totales
práctica agrícola de la fertilización. Todos los programas de ferti- absorbidas son de: 430 kg/ha de N, 130 kg/ha de P20e^, 630
lización deben establecerse sobre la base de los siguientes co- kg/ha de K20, 340 de Ca y 120 de Mg (Rincón et al., 1990). Ex-
nocimientos: requerimientos de nutrientes por la planta, caracte- presadas en kg/ha de nutriente por tonelada de fruto comercial
rísticas del suelo, clima, interacciones entre fertilizantes y eco- ascienden a: 3 de N, 1 de P20s, 5 de K20, 2,5 de Ca y de 1,0 de
nomía. Mg. De las cantidades totales extraídas, los frutos exportan la
La fertirrigación es una técnica de cultivo en la que se aportan mayor parte de nitrógeno (65%), fósforo (70%) y potasio (65%),
los nutrientes disueltos en el agua de riego, teniendo como ven- siendo las hojas y pecíolos las que acumulan la r7iayor cantidad
tajas más destacables: la aplicación combinada de agua, fertili- de calcio (76%) y magnesio (60%).
zantes y plaguicidas con alta precisión y uniformidad, la
mejora de la distribución y el control del agua y nutrien-
tes en el suelo y la posibilidad de aplicar el agua y los
nutrientes durante el ciclo de cultivo de acuerdo con la
demanda de la planta.
La fertirrigación permite atender de forma continua
la nutrición de la planta, lo que implica un cambio total
en los conceptos de nutrición hídrica y mineral de los
cultivos respecto a la fertilización tradicional, habién-
dose comprobado en numerosos trabajos y distintas
condiciones, que el rendimiento y calidad de cosecha
son mejorados. En el contexto económico actual, la fer-
tirrigación debe plantearse con dos objetivos principa-
les: 1) consecución de la producción óptima, enten-
diendo por producción óptima aquella que produce los
rendimientos económicos más altos y no la que induce
a la mayor producción en valor absoluto y 2) producir el
mínimo riesgo de contaminación ambiental.
Las informaciones más importantes para el uso óp-
timo de la fertirrigación son la absorción de nutrientes

36/Vida Rural/1 de marzo 2003


^ PIMIENTO Y TOMATE dossier

., la riqueza de dichos nutrientes a valores óptimos. Dichos abonos


^^ .^ ^ r ^- ^
se aportarán en preplantación junto con el estiércol. Para elevar
.• • - ^- .^^ ^ la riqueza de fósforo y potasio en el suelo, establecer un plan de
enmienda para años sucesivos.
............................ ... ... ............................. .......................
- .....__ _ . ___ .._.-.-._..-._ ..................... Cantidades de nutrientes aportados por el agua de riego
.................... . ..... . . .-..-..-.. ^ ^- ^ Todas las aguas de riego Ilevan en disolución cantidades dis-
;,w^ tintas de nutrientes, principalmente nitratos ( N03 ) calcio (Ca2+)
- -- ___... - --... _ _ ---- -
y magnesio (Mg2+), que deben ser detraídas de las cantidades to-
...._._..-..._-._...-.. __ - _._._.-. ... -- tales a aportar. Estas cantidades se calculan según las expresio-
_.-._ ........................... ........... . ............ _...._............... nes siguientes:
N(kg/ha) = Volumen total de agua aportada (m3/ha) x con-
r T ^ centración de nitratos (mg/I) x 0,2258 x 10-3.
Ca (kg/ha) = Volumen total de agua aportada (m3/ha) x con-
centración de Ca (mg/I) x 10-3.
Días después del trasplante
Mg2+ (kg/ha) = Volumen total de agua aportada (m3/ha) x
!^' I"^ ^5 IC^ ^ h1 t concentración de Mg2+ (mg/I) x 10-3.
Con carácter general, todas las aguas que Ileven en disolu-
.,
^^ .^ ^ r ^- ^ r r ción como mínimo 1,5 meq/I de Ca y 1 meq/I de Mg aportan su-
r• .^- ^ ficiente calcio y magnesio para compensar la absorción por el to-
mate y el pimiento grueso, no requiriéndose en teoría hacer apor-
tación alguna. No obstante, debido al elevado grado de lavado del
ux^ a ................................. ^..-.. calcio y del magnesio en el suelo, a la elevada sensibilidad del to-
^ mate y del pimiento grueso a la deficiencia de calcio (blosson end
^ur1 a _ ...._..-. - .. ^ . -^ rot) y a la elevada absorción en fases vegetativas con elevada
^ ^ ^ acumulación de biomasa, es recomendable hacer aportaciones
300 ^ ^ :............ .................
preventivas de Ca y Mg durante todo el periodo de engorde y re-
2c^c^ a . _ __...-.. ......^............^.^
' .^^--'..
...... colección de frutos para evitar deficiencias, siendo las cantida-
^-- des orientativas medias a reponer del 50% de las extracciones to-
, a^ a ............ ... . ... ... .^^" - ; i- i.. --i.^
-^ ^.- ^`^^---A-- tales.
0 r ^^^^t°``^- ,
15 30 45 60 75 90 1 QS 120 135 150 165 180 1^S 210 225 240 Cantidades necesarias de nutrientes y distribución en
Días después del trasplante el ciclo de cultivo
^. N P^)5^^,-K2J ^-Ca^-F-M9
La cantidad de nutrientes para Ilevar a la planta a elevadas
producciones constituye un criterio orientativo de las exigencias
nutritivas del cultivo. No obstante, diversos factores intervienen
directamente en la demanda de nutrientes y en el ritmo de absor-
• Pimiento ción, entre los que cabe citar: condiciones climáticas de cultivo
La figura 2 presenta las curvas de absorción de macronu- (aire libre o invernadero), material vegetal (variedades), agua de
trientes del pimiento grueso de invernadero variedad Lamuyo riego (calidad) y técnica de cultivo. La curva de absorción de nu-
(Rincón et al., 1995). Las extracciones totales para una produc- trientes debe expresar los resultados para óptimos rendimientos
ción de 10 kg/m2 ascienden a: 325 kg/ha de N, 120 kg/ha de de cosecha (económicos en el equilibrio producción-calidad) y no
P205, 520 kg/ha de K20, 120 kg/ha de Ca y 60 kg/ha de Mg. Ex- para máximas producciones.
presadas en kg/ha de nutriente por tonelada de fruto comercial Por otra parte, se debe tener en cuenta que las extracciones
son: 3,75 de N, 1,25 de P205, 5,7 de K20, 2,2 de Ca y 1,0 de Mg. que realiza el cultivo no son coincidentes con las cantidades de
De las cantidades totales extraídas, los frutos exportan la mayor fertilizantes que se deben aportar; pordos razones principales: a)
parte de nitrógeno (64%) y fósforo (77%), siendo las hojas las que una parte (a veces importante) de los nutrientes absorbidos por
acumulan la mayor cantidad de calcio (79%) y magnesio (52%). EI la planta son aportados por el agua de riego o el suelo y b) ciertos
potasio es acumulado prácticamente en partes iguales por frutos fertilizantes sufren en el suelo una serie de transformaciones dis-
y resto de órganos vegetativos. minuyendo su eficacia. Del balance de pérdidas y ganancias re-
sultarán las cantidades de nutrientes que deben reponerse.
Abonado de preplantación Partiendo de las extracciones totales de nutrientes del cultivo
• Con carácter orientativo, en los suelos de invernadero apor- en función del tiempo (figuras 1 y 2) y teniendo en cuenta la co-
tar las cantidades necesarias de estiércol bien fermentado para secha esperada, las cantidades aportadas por el agua de riego y
elevar el porcentaje de materia orgánica (según directrices eco- el suelo, las pérdidas no controlables (por lixiviación y retrograda-
nómicas al efecto) o para mantenerlo en torno al 3%. En cultivos ción de nutrientes) así como las cantidades de Ca y Mg necesa-
al aire libre aportar portérmino medio 20 toneladas por hectárea rias para prevenir carencias, las cantidades netas de nutrientes
de estiércol bien fermentado, tratando de que el porcentaje de para la fertirrigación del tomate durante el ciclo de cultivo y dis-
materia orgánica del suelo de cultivo no sea inferior al 1,5%. tintas fechas de plantación se presentan en las tablas 1 y 2
• Cuando el análisis de suelo presente niveles bajos de algún (adaptación de Rincón et a1.,1990). Las tablas 3 y 4 rnuestran las
nutriente, principalmente de fósforo y/o potasio, conviene elevar cantidades periódicas necesarias de nutrientes para la fertirriga-

1 de marzo 2003/Vida Rural/37


dossier PIMIENTO Y TOMATE ^

r.r r .r r r
tilizantes distintos utilizados, requiere mezclar
dos o más fertilizantes en el mismo depósito.
Sal Solubilidad (g/I)
Saber si se pueden o no mezclar entre ellos evi-
fertilizante Fórmula Riqueza Pm Peq Reacción 15"C 20°C 30°C ta reacciones y precipitados que pueden produ-
cir obturaciones en los goteros. EI cuadro II
Nitrato amónico N03NH4 N-33,5% 53,5 53,5 Ácida 2400 3440
muestra los fertilizantes que se pueden o no
Sulfato amónico S04(NH4)2 N-21% mezclar.
5-24% 132.15 66.1 Ácida 742 780

Nitrato cálcico (N03)2Ca.4H2O N-15,5%


Ca-17% 236,2 118,1 Básica 1130 1526 ^^^^^^^ ^^
Fosfato monopo[ásico P04H2K P205 -53%
K34% 120 120,1 Básica 200 285

Fosfato monoamónico P04H2NH4 P205 -61% Basándose en las cantidades necesarias de nu-
N-11% 115 115,04 Ácida 333 480
trientes para la fertirrigación del tomate y pi-
Nitrato potásico N03K K20-46% miento grueso ( tablas 1, 2, 3 y 4) y seleccionan-
N-13% 101,1 101,1 Neutra 257 460
do los fertilizantes: nitrato amónico, fosfato mo-
Sulfato de potasio SO4K2 K20-50% nopotásico, nitrato potásico, nitrato cálcico y sul-
5-18% 174,3 87.13 Ácida 102 130 fato de magnesio, se han deducido las cantida-
Nitrato de magnesio Mg (N03)2 . 6H2O N-11% 600 des de fertilizantes a reponer diariamente en
Mg-9,5% 256,3 128,2 Neutra 400 cada intervalo de tiempo. Las tablas 5 y 6 mues-
Sulfato de magnesio SO4Mg.7H2O Mg-10% 246.5 123,25 Ácida 332 409 tran las cantidades de fertilizantes necesarias
5-13% para la fertirrigación del tomate de invernadero y
Ácido nítrico 5% N03H N-12,6% 63 63 Muy ácida Líquido Ias tablas 7 y 8 para el pimiento grueso de in-
vernadero y aire libre respectivainente.
Ácido fosfórico P04H3 P205-52% 115,04 115,04 Muy ácida Líquido

^ ^^^^t^^J^l

ción del pimiento grueso de invernadero y aire libre, respectiva- De todos I os órganos vegetativos de la planta, las hojas han
mente (adaptación de Miller et al., 1979 y Rincón et al., 1995). mostrado ser l as que dan una información precisa de la absorción
de nutrientes, siendo muy sensibles a los cambios en el medio
^` " = nutritivo. Son el indicadordel nivel de disponibilidad de nutrientes
porla planta. EI contenido mineral en hoja presenta distintos ni-
Fertilizantes específicos para fertirrigación veles según e stado fenológico; en el período de cuajado de la flo-
Los fertilizantes para fertirrigación pueden ser sólidos y líqui- ración corres p ondiente a la primera división del tallo, los conteni-
dos. Las dos características más importantes que deben de reu- dos de N, P y K en hoja presentan los valores más elevados. Pos-
nir los fertilizantes sólidos para ser utilizados en fertirrigación teriormente, e l aumento de actividad vegetativa produce una lige-
son: a) ser altamente solubles, es decir, que el residuo seco a 15 ra disminució n en el porcentaje, que tiende a mantenerse cons-
°C sea menor del 0,5%; b) que contengan altas concentraciones tante en perío do de mayor producción de frutos. Los porcentajes
en elementos nutrientes. Los abonos sólidos básicos de macro- de Ca y Mg tie nen tendencia creciente , tomando los valores más
nutrientes más utilizados en fertirrigación y sus características se altos al final d el período de cultivo. La tabla 9 presenta los niveles
resumen en el cuadro I. medios de nu t rientes y la tabla 10 muestra los intervalos medios
Muchos otros tipos de fertilizantes sólidos y líquidos son co- del contenido medio foliar en distintas fases vegetativas del culti-
mercializados y objeto de utilización en fertirrigación, encontrán- vo.
dose descritos en el Vademecum de productos fitosanitarios y nu-
tricionales (Carlos de Liñán, 2002). ^
En las instalaciones donde el número de tanques de solucio-
nes nutritivas madre (concentradas) es inferior al número de fer- Existen cii ^rtas consideraciones que debemos conocer a la
hora de poner en práctica la fertirrigación:
- Aportar los fertilizantes en cada riego, evitando
r^r r acumulaciones que puedan dar lugar a concen-
traciones elevadas de uno o más nutrientes, lo
Nitrato Sulfato Nitrato Nitrato Fosfato Fostafo Acido Sulfato Sulfato
amó• amó- cálci- potá- monoamo- monopotá- fosfó- potá- magné- Complejos que podría producir antagonismos o sinergis-
nico nico co sico nico sico rico sico sico NPN mos entre nutrientes en el suelo ( tabla 11).
Nitrato amónico S N S X X X S S N -Ajustar la dosis de riego a las características del
Sulfato amónico S N N N N N S N S suelo, evitando pérdidas por percolación en pro-
Nitrato cálcico N N X N N N N N N
Nitrato potásico S S X S S S S S S fundidad que produzcan arrastre de nutrientes y,
Fosfato monoamónico X X N S S S S S X consecuentemente, desequilibrios en la concen-
Fosfato monopotásico X X N S S S S S N
Acido fosfórico X X N S S S 5 X X tración mineral del suelo. Nitrógeno, calcio y
Sulfato potásico N S S S S - S X
S S
X
magnesio se desplazan en profundidad junto
Sulfato de magnesio S S N S S S X S
Complejos N-P-K N S N S X N X X X con el agua de riego, mientras que el potasio es
de su empleo.
desplazado a los bordes de los bulbos humede-
N: No se pueden mezclac S: Si se pueden mezclar. X: Se pueden mezclar en el momento

38/Vida Rural/1 de marzo 2003


r r r ^,
r r r r , ^r
r ,

INTERVALO kgj ha y periodo


Dias despues del trasplante N PzOs Kz0 Ca Mg

0-15 3 1 5 - -
15-30 5 2 10 - -
30-45 7 3 15 - -
45-60 10 4 20 - -
60-75 15 5 25 - -
75-90 20 10 35 5 -
90-105 30 10 50 10 -
105-120 35 10 55 12 4
120-135 40 12 60 15 5
135150 40 12 60 15 6
150165 40 12 60 15 6
16&180 40 12 60 15 6
180-195 35 12 55 15 6
195-210 35 10 55 15 6
210-225 35 5 45 12 5
225-240 25 5 35 10 5
240-255 15 5 25 8 5

TOTAL 430 130 670 147 54

r r r r ^r
r r r r r • t
r r •^

INTERVALO kgjha y periodo


Dias despues del trasplante N P20s Kz0 Ca Mg

0-15 15 5 20 - -
16-30 20 7 25 - -
3145 25 10 30 - -
45 60 30 12 40 - -
61-75 35 12 50 10 5
76-90 40 12 60 15 6
91-105 40 12 70 15 6
106-120 40 12 70 15 6
121135 40 10 70 15 6
136-150 40 10 60 15 6
151-165 35 8 50 15 6
166-180 30 6 35 15 5
180 195 25 4 30 10 4

TOTAL 415 120 610 125 50

r r r r •r
r r r e• r^ r •^
r r r

INTERVALO kg/ha y período


Días despues del trasplante N PzOs Kz0 Ca Mg

4 15 5 1 5
15- 30 10 2 10 - -
30- 45 10 3 15 - -
45- 60 15 4 20 - -
60- 75 15 8 25 5 1
75- 90 20 8 30 5 2
90-105 25 10 40 10 3
105120 30 10 45 10 4
120-135 35 12 50 10 4
135-150 35 12 50 10 4
150-165 35 12 50 15 5
165-180 35 12 50 15 5
180-195 30 10 50 10 5
195210 30 10 45 10 4
210-225 25 6 45 5 3
225-240 20 5 40 5 2

Total 375 125 570 110 42

r r r •r ^ EI sulfatu potásico mejora la calidncl y la c<mservaciún ^Ic las c^iserhus


r r r r• r Aumenla cl rendimiento y Ia re^istencia a enfcnnedadcs, scyuías y hd.rda,-
r r Fucili[a la lormación tle los órgan<is dc la plama ria^s cn azúrarc^ y a^ua.
Proporciona una mayor firmera y una mayor culoraciún.
INTERVALO kgjha y perlodo Favorece el aumcnto y la homogencidad de los calibres.
Días despues del trasplante N PzOs Kz0 Ca Mg
Evita riegos p<ua lat plvita^ sensiblcs o ixxo tolerintcs al clort^.
0-15 10 2 5 - -
1530 10 5 10 - - Solucros es un fertilizante ácido cuya pureza y
30-45 15 10 15 - -
45-60 20 10 25 - -
solubridad le hacen especial para Ia fertirrikación.
60-75 25 10 30 5 3
75-90 25 10 40 6 4
90105 25 8 40 8 5
105-120 20 8 40 8 6
120-135 15 6 35 8 6
135-150 10 6 30 5 3

TOTAL 175 75 270 40 27 Solucros


Su culti^^u tc lo a^rudeccrá

Potasas y Derivados, división de Tessenderlo Chemie España TCE, S.A.


r, , .,. , dossier PIMIENTO Y TOMATE ^
.r. r , r r r -r
r r
INTERVALO. kg/ha y día cidos por los goteros. EI fósforo se queda en zonas cercanas al
Días después Nitrato Fosfato Nitrato Nitrato Sulfato de
del trasplante amónico Monopotásico Potásico Cálcico magnesio punto de goteo.
0-15 0,4 0,1 0,6 -Ajustar las cantidades de nutrientes a la fecha de plantación,
15-30 0,5 0,3 1,3 cosecha esperada y duración del ciclo de cultivo, tanto en los cul-
30-45 0,7 0,4 1,9
45-60 1,0 0.5 2,5 tivos de invernadero como en las plantaciones al aire libre.
60-75 1,8 0,6 3,1 - En la aportación de nitrógeno conviene mezclar formas amo-
75-90 1,5 1,3 4,1 2,0 0,5
90-105 1,7 1.3 6,3 3.9 1,0 niacales y nítricas ( orientativo: 30-40%forma amoniacal, 60-70%
105-120 2,1 1.3 7,0 4,7 1,7 forma nítrica), evitando la utilización exclusiva de formas nítricas
120-135 2,3 1,5 7,6 5,9 2,1
135-150 2,3 1,5 7,6 5,9 2,5 o amoniacales. ■
150-165 2.3 1.5 7.6 5.9 2.5
165-180 2,3 1.5 7,6 5,9 2.5
180-195 1,6 1.5 6.8 5,9 2.5
195-210 1.5 1,3 7,0 5,9 2,5
210-225
225-240
240-255
2.4
1,4
0,3
0,6
0.6
0.6
4,6
3,1
6,0 4,7
3.9
3,1
2.1
2.1
2,1
Bibliografía
Existe una amplia relación bibliográfica en nuestra redacción a disposición de
los lectores de Vida Rural.
r r r r •r•
•r• r r r r r-r
r r •r rr r r r r rr r r
r r rrrr r r
INTERVALO. kg/ha y día
Días después Nitrato Fosfato Nitrato Nitrato Sulfato de Macronutríentes Rango medio Micronutrientes Rango medio
del trasplante amónico Monopotásico Potásico Cálcico magnesio
Tomate
0-15 2,0 0,6 2,4
15-30 2,7 1,3 3,4 Nltrógeno (%) 3-3,5 Hierro (ppm) 60^300
30-45 2,9 1,5 5,4 Fósforo (%) 0.35-0.45 Manganeso (ppm) 50250
45-60 4.1 1,9 7,3 Potasio (%) 2,5-3 Boro (ppm) 25-75
60-75 4,0 1.9 8,0 Calcio (%) 0.5-0.75 Cobre (pprn) 5-50
75-90 3.8 1,9 8,7 3,9 0,5 Magnesio(%) 0.32-2,5 Zinc (ppm) 20-250
90-105 4.3 1,5 9.0 4,7 1,0 Azufre (%9 0,32-0,9 Molibdeno
105-120 4,3 1,5 9,0 4,7 3.3
120-135 3.8 1,3 9.2 5,5 2.5 Pimiento
135-150 3,4 1,3 7,7 5,5 2,1
Nitrógeno (%) 3,50 5.0 Hierro (ppm) G0 300
150-165 2,6 1,0 6,5 3,9 1.7
Fóstoro (%) 0.22-0,7 Manganeso (ppm^ 50 250
165-180 2.4 0,8 4,5 3,9 1.3
Potasio (%) 3,50-4,5 Boro (ppm) 25-75
180-195 1,0 0.6 3,9 3,1 1.3
Calcio (%) 1.30-2.8 Cobre (ppm) 6-25
Magnesio(%) 0,30-2,8 Zinc (ppm) 20-200
Azufre (%9 0,3-0,4 Molibdeno 0,1
r r r r •r•
fuente: Mills y Benton, 1996.
• r• r r r r r
r • r r - r r
^ r r r r r r i
r r c^ _ r r c
INTERVALO. kg/ha y día
Días después Nitrato Fosfato Nitrato Nitrato Sulfato de
deltrasplante amónico Monopotásico Potásico Cálcico magnesio
Fase vegetativa N P K Ca Mg S
015 0,8 0.1 0.6
15-30 1,5 0,3 1.3 Tomate
30-45 1,3 0,4 1,9
Cuajado inicial 3.0-5.0 0,3-0.6 2.5-4.0 1,0-2.0 0,30-0.50 0,308
45-60 2.0 0.5 2,5 Primera recolección 2.0-3.5 0.2-0.4 2.0-4.0 1.0-2.0 0.25-0.50 0.30.6
60-75 1,3 1.0 2.9 1.2 0.4 Plena recolección 2.0-3.0 0.2-0.4 1.5-2.5 1.0-2.0 0.25-0.50 0.3-0.6
75-90 2,0 1,0 3,6 1,2 0.4 Final ciclo cultivo 20-3,0 0,2-0,4 1,5-4,0 1.0-2.0 0,25-0,50 0.3-0,6
90-105 2,4 1,3 4,8 1.6 0,8
105-120 3.1 1,3 5,6 1,6 0.8 Pimíento grueso
120-135 3,3 1,5 6.1 2.7 1.0
135-150 3,3 1,5 6.1 2.7 1.0 Cuajado inicial 4,0-5.0 0,30-0,50 5,06.0 0,91,5 0,3-0,6 0,20,6
150-165 3,3 1,5 6,1 2,7 1,3 Primera recolección 3.0-4.0 0,25-0.40 25-4,0 1,0-1,5 0,3-0,4 0,30,4
165-180 3.3 1.5 6,1 2.7 1.3 Plena recolección 2,5-3.5 0,20-0,40 2,0-3,5 1.0-1.5 0.3-0,4 0,3-0,4
180-195 2,3 1.3 6,3 2,7 1.3 Final ciclo cultivo 2.5-3.0 0,20-0,40 2.0-3.0 1.0-1.5 0.3-0,4 0.3-0.4
195-210 2,5 1,3 5.6 2.7 1.3
210-225 1,8 0.8 6,0 2,0 0,8 Fuente: Maynard y Hochmuth, 1997.
225-240 1,0 0,6 5.3 2,0 0.8

r r:
r r r r ^r• r
^r• r r r r
r r Elemento Favorecel a absorción. Dificulta o inhibe la absorcion.
Sinergismo Antagonismo

INTERVALO. kg/ha y día Nitrógeno nítrico Mg, K B


Días después Nitrato Fosfato Nitrato Nitrato Sulfato de Nitrógeno amoniacal Cu Mg, Mo.
del trasplante amónico Monopotásico Potásico Cálcico magnesio Fósforo Mg K, Ca, Fe. Zn. Cu
Potasio Fe, Mn Mg, B
0-15 1,8 0.3 0.5 Calcio P, K. Mg, Fe. Mn, Zn. B
15-30 1.6 0,6 1,0 Magnesio B, P
30-45 2,5 1,3 1,2 Hierro P, Mn, Cu
45-60 2.9 1,3 2,7 - - Manganeso Fe
60-75 2,7 1.3 3,4 2.0 1,3 Cinc Fe, Mn, Cu
75-90 2.0 1,3 4,8 2.4 1.7 Boro Mg
90-105 1.6 1.0 5.0 3.1 2.1 Molibdeno Cu
105-120 0,6 1.0 5,0 3.1 2,5 Cobre Mn, Fe
120-135 - 0.8 4,5 3,1 2.5
135-150 - 0.8 3.8 2.0 1,3 Fuente: Rincón, 2002.

40/Vida Rural/1 de marzo 2003

También podría gustarte