Proyecto de Vestido Floricienta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENÉ MORENO”


Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras

PROYECTO: APLICACIÓN DEL CÁLCULO AL ÁMBITO


EMPRESARIAL
DARE YOURSELF
INTEGRANTES:
 Graciela Luci Villegas Macias 218059231
 Reyna Calla Miranda 212073141
 Jocelin Zabala Sanchez 218060122
 Cinthia Salazar Cruz 218160267
 Josué Fellman Teran Balceras 218053241
 Michelle Rosales Callao 218047827

MATERIA : Cálculo II

DOCENTE : MSc. Ing. Oscar Raúl Jiménez Rojas

Santa Cruz – Bolivia


2019

Contenido
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 5
1
INDICE
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA .......................................................... 5
1 ..................................................................... ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
....................................................................................................................... 5
1.1 Nombre de la Empresa ............................................................................................................ 5
1.2 Misión ...................................................................................................................................... 6
1.3 Visión ....................................................................................................................................... 6
1.4 Valores..................................................................................................................................... 6
1.5 Lema ........................................................................................................................................ 7
1.6 Objetivo ................................................................................................................................... 7
1.6.1 Objetivo principal ............................................................................................................ 7
1.6.2 Objetivo específico .......................................................................................................... 7
1.7 Justificación ............................................................................................................................. 7
1.8 Planteamiento del problema .................................................................................................. 7

2 ................................................................................. 2. RECURSOS HUMANOS


....................................................................................................................... 8
2.1 Organización Funcional de la Empresa ................................................................................... 8
2.2 Recursos Humanos Requeridos por la Empresa ..................................................................... 9
2.3 Maquinarias y/o Herramientas ............................................................................................. 10
2.4 Depreciación de Maquinaria y Herramienta ......................................................................... 10

3 ................................................................................ PRODUCCIÓN Y CALIDAD


..................................................................................................................... 11
3.1 3.1.- Descripción de los productos ........................................................................................ 12
3.2 3.2.- Procesos de fabricación de los productos..................................................................... 13

4 .................................................................................................... MARKETING
..................................................................................................................... 15
4.1 Imagen Corporativa ............................................................................................................... 15
4.2 Segmento de mercado .......................................................................................................... 16
4.3 Distribución y Comercialización del Producto....................................................................... 16
4.4 4.3.-Distribución y Comercialización del Producto ............................................................... 16
4.5 Publicidad y Promoción ......................................................................................................... 16

CAPÍTULO II .................................................................................................. 18
MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 18

2
5 ............................................................................................ MARCO TEÓRICO
..................................................................................................................... 18
5.1 Definición de Empresa .......................................................................................................... 18
5.2 Cargos de Administrativos y Responsabilidades ................................................................... 19
5.2.1 Gerente General ............................................................................................................ 19
5.2.2 Gerente de Recursos Humanos ..................................................................................... 19
5.2.3 Gerente de Producción y Calidad .................................................................................. 19
5.2.4 Gerente de Finanzas ...................................................................................................... 19
5.2.5 Gerente de Marketing ................................................................................................... 19
5.3 Definición de Producto.......................................................................................................... 19
5.4 Definición de Servicio ............................................................................................................ 20
5.5 Definición de Producción ...................................................................................................... 20
5.5.1 Producto estrella ........................................................................................................... 20
5.5.2 Def. Producto vaca ........................................................................................................ 20
5.5.3 Def. Producto perro....................................................................................................... 21
5.5.4 Def. Producto signo de interrogación ........................................................................... 21
5.6 Modelación y Simulación Matemática ................................................................................. 22
5.7 Definición de una Función de varias variables ...................................................................... 22
5.8 Funciones económicas de varias variables............................................................................ 22
5.8.1 Función de Demanda .................................................................................................... 22
5.8.2 Función de Ingreso ........................................................................................................ 22
5.8.3 Función de Costo Total .................................................................................................. 22
5.8.4 Función de Utilidad ....................................................................................................... 23
5.9 Definición de Marketing ........................................................................................................ 24
5.9.1 Definición de imagen corporativa ................................................................................. 25
5.9.2 Definición de segmentación del mercado ..................................................................... 25
5.9.3 Definición de mercado objetivo .................................................................................... 25
5.9.4 Definición de clientes potenciales o compradores ....................................................... 26

CAPÍTULO III ................................................................................................. 27


ANÁLISIS MATEMÁTICO ............................................................................... 27
6 .................................................................................. ANÁLISIS MATEMÁTICO
..................................................................................................................... 27
6.1 Estructura de Costos de los Productos.................................................................................. 28
6.1.1 Determinación de los costos fijos ................................................................................. 28

3
6.1.2 Determinación de los costos variables para el primer producto “Estrella” .................. 29
6.1.3 Determinación de los costos variables para el segundo producto “Vaca” .................. 29
6.1.4 Determinación del costo total ....................................................................................... 30
6.1.5 Determinación del precio final de los productos .......................................................... 30
6.1.6 Ventas Estimadas .......................................................................................................... 30
6.1.7 Determinación de las funciones de demanda ............................................................... 30
6.2 Optimizar las utilidades de la Empresa considerando la restricción del Mercado para los dos
Productos .......................................................................................................................................... 35

Conclusión.- Para optimizar el Ingreso a 704501,50 bs se debe


invertir 2040,88×23,75 = 48470,9 bs en TV y
921,14 ×1,6 = 1473,824 bs en redes sociales. ...................................... 42
..................................................................................................................... 42
6.4.-La empresa DARE YOURSELF desea conocer el Ahorro neto
que genera la nueva maquinaria de costura adquirida. .................... 42
6.2.1 Determinación de la función de ingreso ...................................................................... 44
6.2.2 Determinación de la función de utilidad ....................................................................... 44
6.3 Optimizar las utilidades de la Empresa considerando la restricción del Mercado para los dos
Productos .......................................................................................................................................... 45
6.4 Se optimiza el Ingreso de la empresa, aplicando publicidad al producto que presenta menor
rotación en las ventas. ...................................................................................................................... 45
6.5 La empresa DARE YOURSELF desea conocer el Ahorro neto que genera la nueva maquinaria
de costura adquirida. ........................................................................................................................ 46

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 47
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 48

4
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Nuestra empresa “DARE YOURSELF” ha sido creada por un grupo de jóvenes, para
así cumplir metas y objetivos de crecimiento personal y profesional, tomamos la
iniciativa de emprender un proyecto empresarial con el objetivo de producir prendas
de vestir de alta calidad y a la vanguardia, donde se refleja un delicado trabajo que
se inicia en el diseño, ciclo de producción y la exquisita selección de la materia
prima. Es una línea de ropa para damas.

Nuestra casa matriz se encuentra ubicada en la plaza 24 de septiembre c/Junín


entre c/ 24 de septiembre y c/ libertad Número 435, donde se cumplen con las
normas y reglamentos de producción y comercialización del producto, nuestras
sucursales se encuentran en el comercial Ventura Mall, Comercial Las Brisas del
departamento de Santa Cruz de la Sierra, consta de 18 trabajadores para brindar
una excelente atención al cliente, contamos con un vehículo y máquinas para la alta
costura, manejos adecuados y responsables para la producción y comercialización
de nuestros productos

1.1 Nombre de la Empresa


“DARE YOURSELF”

Queremos que el nombre de la empresa incentive al público en general, ya que


significa “atrévete”, para así poder demostrar nuestra alta calidad de moda.

5
Figura # 1

Logo de la empresa

Fuente: Elaboración Propia

1.2 Misión
Ofrecer a las damas que gustan del buen vestir, ropa de la más alta calidad al mejor
precio del mercado, siempre tratando de tener modelaje que este al corriente con lo
último de la moda, así pueda desarrollar su actividad cotidiana luciendo su belleza y
resaltando su elegancia.

1.3 Visión
Posicionarnos en el mercado como una empresa exitosa y socialmente responsable
con gran reconocimiento a nivel nacional gracias a nuestros productos, calidad,
precios y servicio, siempre respetando los derechos y el trabajo tanto de nuestros
colaboradores como de nuestros clientes, para así seguir creciendo y poder ofrecer
nuestros productos en todo el interior del país.

1.4 Valores
Respeto: hacia el cliente tanto como a los trabajadores

Confianza: otorgada hacia el cliente y los trabajadores para su mayor seguridad.

Equidad: en el momento de brindar el servicio de atención al cliente.

Compromiso: de trabajo hacia la empresa y los clientes.

Honestidad: hacia el cliente con respecto a la atención otorgada.

6
1.5 Lema
“Hazlo simple, pero significativo”
Nuestra línea de ropa elaborada con excelente calidad y sofisticado.

1.6 Objetivo
El presente trabajo tiene como objetivo, hacer notar la vital importancia que tienen
las matemáticas aplicada a la administración empresarial y economía. Toda toma de
decisiones implica un análisis cualitativo y cuantitativo (cuantitativo al momento de
aplicar las herramientas de cálculo diferencial).

1.6.1 Objetivo principal


Modelar y simular la empresa, “DARE YOURSELF” aplicando herramientas del
cálculo diferencial e integral para optimizar sus utilidades, produciendo y
comercializando vestidos y blusas.

1.6.2 Objetivo específico


 Elaborar un marco teórico
 Crear o tomar una empresa del medio
 Elaborar las funciones económicas de la empresa
 Aplicar herramientas matemáticas de Derivación
 Aplicar herramientas matemáticas de Integración
 Concluir y recomendar sobre el trabajo (calculo aplicado)

1.7 Justificación
El cálculo diferencial e integral de varias variables, es una de las herramientas más
poderosa de la matemática, la aplicación de estas herramientas al ámbito
empresarial es muy importante, ya que gracias al cálculo es posible modelar y
simular situaciones empresariales cada vez más apegados a la realidad y de esta
manera, mediante un análisis cuantitativo tomar decisiones acertadas

1.8 Planteamiento del problema


La relación de la Matemática con la ciencia económica y empresarial, es de vital
importancia puesto que aportan un conjunto de técnicas y teorías, para aplicar a la
resolución de problemas económicos, proporciona una metodología para abordar los
diferentes problemas que presenta la actividad económica, que son propios de la
problemática empresarial, mediante la modelización, aporta una metodología de
solución.

7
Así por ejemplo, se puede establecer una hipótesis de manera cualitativa sobre la
relación que existe entre la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio (un
aumento de la primera supone un aumento de las dos últimas magnitudes) pero para
poder analizar cómo variará el precio y la cantidad en respuesta a una alteración de
la demanda, es necesaria una consideración cuantitativa; análisis cuantitativo que
están ausentes en empresas de nuestro medio y Sudamérica.

2 2. RECURSOS HUMANOS
Uno de los recursos con lo que cuenta toda empresa y el más importante y esencial
para su existencia son los recursos humanos, los mismos pueden estar formados
por recursos humanos calificados y no calificado o mixto, de acuerdo a la actividad
que desarrolla la empresa.

2.1 Organización Funcional de la Empresa


La organización funcional de la Empresa “DARE YOURSELF” está estructurada
jerárquicamente, donde cada cargo implica responsabilidades administrativas y la
gestión del personal que tiene a su cargo.

Figura # 2

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia

8
2.2 Recursos Humanos Requeridos por la Empresa
La empresa “DARE YOURSELF", para poder desarrollar sus actividades requiere
de 18 personas entre ejecutivos, técnicos y obreros, generando fuentes de trabajo
directo según se describen en la tabla.

CUADRO # 1

SALARIOS DE CARGOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS DE LA EMPRESA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Fuente: Elaboración Propia

9
2.3 Maquinarias y/o Herramientas
La maquinaria y herramienta que requiere la empresa, para llevar a cabo su
producción de vestidos y blusas las mismas que por exigencia y calidad de los
productos, estas maquinarias son de industria japonesa, las mismas se detallan la
cantidad de máquinas, al departamento que pertenecen y su respectivo costo.

CUADRO # 2

LISTA DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS

Fuente: Elaboración Propia

2.4 Depreciación de Maquinaria y Herramienta


La maquinaria y herramienta se deprecian de acuerdo al área que pertenecen en la
empresa, considerando las normas y/o porcentajes de depreciación establecidos
dentro la normativa contable, para posteriormente ser trasladados al costo fijo de la
empresa.

10
CUADRO #3

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS

Fuente: Elaboración Propia

Conclusión: Las maquinas al ser despreciada desde el 01 de abril hasta el 31 de


mayo del presente año pierden en total un valor de Bs.-2125bs.

3 PRODUCCIÓN Y CALIDAD
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo,
es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o
servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

11
3.1 3.1.- Descripción de los productos
FIGURA #3

LOGO DEL PRODUCTO VACA ¨Y¨

El diseño del producto vaca es vaporoso, lo cual lo hace adaptable para cualquier
ocasión:

 La tela gasa al ser muy delicada le aporta un toque dulce al producto.


 Uno de los factores que influenció a la selección de esta tela es que al ser tan
fina, es recomendable para temporadas calurosas
 La poca densidad de la tela produce una caída ideal
 Es un diseño cómodo y ligero

Figura #4

Logo del producto Estrella “x”

 Para la confección del producto estrella utilizamos gasa, es una tela súper
fina, muy transparente hecha de seda tejida y muy delicada.
 El diseño del producto estrella es muy versátil, puede usarse para distintas
ocasiones.

12
 Nos resaltamos por la calidad de nuestra confección, ofrecemos un producto
duradero.
 Contamos con un stock de diferentes tonos del producto estrella.
 El diseño del producto estrella es fresco, esto gracias a la tela utilizada y el
diseño de tirantes.

3.2 3.2.- Procesos de fabricación de los productos


Diagrama de producción Producto VACA

En el fluxograma vertical que podemos observar abajo, se describen cada uno de


los pasos que componen la fabricación del producto vaca, el gráfico muestra la
sucesión cronológica del procedimiento, el tiempo que toma cada actividad descrita
y a través de los símbolos cuyos significados están escritos al lado ,podemos
interpretar con exactitud el todo el proceso de fabricación.

Desarrollo Explicativo de los Procesos de Producción del producto VACA

Funcionario responsable del departamento de producción realiza la selección de


materia prima.

 Se transportan las telas al área de cocido.


 Se realiza el trazo de patrones o adecuación de patrones existentes.
 Se realiza el calcado de patrones en la tela.
13
 Se corta las piezas.
 Se realiza el ensamble de las piezas.
 Se transporta las piezas ensambladas hacia el área del planchado.
 Se realiza el planchado y último control de calidad, antes de ser empaquetado
según las instrucciones precisas del supervisor.
 Se empaca las prendas terminadas para su entrega a las sucursales y se
realiza un control de inventario a las prendas por entregar.
 Funcionario responsable del departamento de producción realiza las entregas
a las sucursales correspondientes.

Diagrama de producción Producto Estrella

En el flujograma vertical que podemos observar abajo, se describen cada uno de los
pasos que componen la fabricación del producto estrella, el proceso es bastante
similar al del producto estrella, la única diferencia radica en el

paso 1 donde se seleccionan los materiales, ya que el producto estrella es elaborado


con los residuos de tela de la fabricación del producto vaca.

Al igual que el grafico anterior este muestra la sucesión cronológica del


procedimiento, el tiempo que toma cada actividad descrita y a través de los símbolos
cuyos significados están escritos al lado, podemos interpretar con exactitud el todo
el proceso de fabricación.

Desarrollo Explicativo de los Procesos de Producción del producto Estrella

14
Funcionario responsable del departamento de producción recibe las telas y efectúa
la revisión de las telas, según las especificaciones de dadas por su superior.

 Se transportan las telas al área de ensamble.


 Se realiza el trazo de patrones o adecuación de patrones existentes.
 Se realiza el calcado de patrones en la tela.
 Se corta las piezas.
 Se realiza el ensamble de las piezas.
 Se transporta las piezas ensambladas hacia el área del planchado.
 Se realiza el planchado y ultimo control de calidad, antes de ser empaquetado
según las instrucciones precisas del supervisor.
 Se empaca las prendas terminadas para su entrega a las sucursales y se
realiza un control de inventario a las prendas por entregar.
 Funcionario responsable del departamento de producción realiza las entregas
a las sucursales correspondientes.

4 MARKETING
El área comercial de la empresa DARE YOURSELF tiene las siguientes funciones:
Segmentar el mercado al que está dirigido, definir la imagen corporativa de la
empresa, colores corporativos eslogan. Seleccionar los canales apropiados de
distribución, estimar las ventas mensuales de acuerdo a sus canales, determinar
cómo se comporta la demanda frente al estímulo del precio y elaborar presupuesto
de publicidad.

4.1 Imagen Corporativa


La imagen corporativa de la empresa está relacionada con todos aquellos elementos
gráficos, colores, uniforme y visuales propios de una empresa. La imagen
corporativa es el sello a través del cual una empresa quiere ser identificada y
distinguida entre las otras empresas del sector.

Desarrolle:

1. Logo de la empresa

15
Colores corporativos de la empresa

Rosado y azul marino

Eslogan de la empresa

Hazlo simple pero significativo

Uniforme corporativo

Camisas color azul marino

4.2 Segmento de mercado

4.3 Distribución y Comercialización del Producto


La logística de distribución se relaciona con la función que permite el traslado de los
productos finales y los pone a disposición del cliente. El canal de distribución es el
que posibilita que el usuario obtenga el producto en el lugar, tiempo y cantidades
adecuadas.

4.4 4.3.-Distribución y Comercialización del Producto


La logística de distribución se relaciona con la función que permite el traslado de los
productos finales y los pone a disposición del cliente. El canal de distribución es el
que posibilita que el usuario obtenga el producto en el lugar, tiempo y cantidades
adecuadas.

La casa matriz de la empresa ¨DARE YOURSELF¨ se encuentra ubicada en la plaza


24 de septiembre c/junín entre c/ 24 de septiembre y c/ libertad Número 435°

4.5 Publicidad y Promoción


La promoción de ventas, consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores,
a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan
incrementar la compra o la venta de un producto.
16
La campaña publicitaria a aplicar es una estrategia específicamente diseñada y
ejecutada en diferentes medios publicitarios, para obtener los objetivos de
incrementar las ventas del producto, de menor rotación, llamado la atención e interés
de compra en el mercado objetivo de la empresa Dare Youself.

De acuerdo a las características del producto VACA, se elaboró el siguiente


presupuesto, para los siguientes medios publicitarios.

El presupuesto asignado para dicha campaña es de 50000$.

 Televisión = x
 Redes sociales = Y

Cuadro # 4

Presupuesto semanal de Publicidad utilizando

TV denotado por “X”

(Expresado en Dólares)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro # 5

Presupuesto semanal de Publicidad utilizando

Redes Sociales denotado por “Y”

(Expresado en Dólares)

17
Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

5 MARCO TEÓRICO

5.1 Definición de Empresa

5.1.1.1 DEFINICIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES


Una sociedad comercial (o sociedad mercantil) es una persona moral que tiene por
objeto la realización de actos de comercio o la realización de una actividad sujeta al
Derecho comercial. Una sociedad comercial surge cuando una o más personas
(físicas o jurídicas) mediante un contrato se obligan a realizar aportes para constituir
el capital social, que luego serán los bienes con los que se realizará la actividad
comercial organizada, en la que sus socios aceptan participar tanto en las
ganancias, como en las pérdidas que derivan de dicha actividad.-
(https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sociedad_mercantil)

5.1.1.2 SOCIEDAD COMERCIAL SRL


Podemos definir a la sociedad de responsabilidad limitada en Bolivia como aquella
que se encuentra organizada bajo una razón social, con capital fundacional dividido
en cuotas, mismas que no son representables por títulos negociables. En este tipo
de sociedad se admiten solo hasta 25 socios, que están obligados al pago de sus
aportaciones sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos
negociables a la orden y al portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los
requisitos legalmente preestablecidos. En las sociedades de responsabilidad
limitada, los socios responden hasta el monto de sus aportes.-
(https://www.rigobertoparedes.com/es/abogado-sociedad-responsabilidad-limitada-
bolivia)

18
5.2 Cargos de Administrativos y Responsabilidades

5.2.1 Gerente General


Sus funciones son planificar, organizar, controlar, coordinar, analizar, calcular y
deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado,
efectuando todo esto en su jornada de trabajo. Tiene responsabilidades por tomas
de decisiones, por supervisión, por los contactos personales de la empresa y por
exactitud.

5.2.2 Gerente de Recursos Humanos


El directivo de Recursos Humanos es uno de los principales elementos de la
empresa, ya que se encarga de coordinar a la fuerza laboral que permita el perfecto
funcionamiento de la empresa.

Las dos principales funciones del directivo de Recursos Humanos son:

 Identificar y gestionar las plantillas de personal.


 Administrar el personal existente.

5.2.3 Gerente de Producción y Calidad


Estos gerentes trabajan en la industria manufacturados y son los responsables de
gestionar los materiales y los trabajadores. A menudo actúan como enlace entre los
administradores de la fábrica y la alta gerencia.

5.2.4 Gerente de Finanzas


Su responsabilidad es administrar los recursos humanos, financieros y materiales
que le sean asignados para el cumplimiento del programa anual que establece la
Dirección Ejecutiva en las funciones y procesos que son los propios.

5.2.5 Gerente de Marketing


Es el encargado de establecer las estrategias de marketing de la empresa,
realizando las actividades de marketing y promoción, así como la gestión del
personal. Los roles y responsabilidades de marketing varían según la industria y el
tamaño del departamento

5.3 Definición de Producto


Un producto es una cosa o un objeto producido o fabricado, es algo material que se
elabora de manera natural o industrial mediante un proceso, para el consumo o
satisfacción de los individuos. La palabra producto deriva del latín «productos» y
posee diferentes significados según el área en el cual se emplee.

19
5.4 Definición de Servicio
Se define como la actividad o consecuencia de servir.

A nivel económico y en el ámbito del marketing se suele entender como servicio a un


cúmulo de tareas desarrolladas por una compañía para satisfacer las exigencias de
los clientes.

5.5 Definición de Producción


Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios.

5.5.1 Producto estrella


Los productos estrella son los que se encuentran en mercados de crecimiento
elevado y cuota de mercado alta. Se caracterizan por tener un «Cash flow»
equilibrado, ya que los beneficios obtenidos se compensan con las grandes
necesidades de dinero para financiar su crecimiento y mantener su cuota de
mercado. En estos productos es básico mantener y consolidar su participación en el
mercado. La política de precios puede ser una estrategia importante, pues permite
elegir entre obtener unos menores flujos de caja a cambio de aumentar la cuenta en
el mercado.

5.5.2 Def. Producto vaca


Son productos situados en mercados de crecimiento bajo y cuota de mercado alta.
Estos son generadores de liquidez ya que no necesitan grandes inversiones y a su
vez van a servir para la investigación y desarrollo de nuevos productos, y retribuir al
capital propio y ajeno.

Estos productos se sitúan normalmente en la fase de madurez, con alta cuota de


mercado y tasa de crecimiento baja o nula. Son productos con gran experiencia
acumulada, con costes menores a la competencia y como consecuencia, mejores
ingresos.

Constituye a la base fundamental para permitirnos financiar los productos


“interrogantes", su investigación y desarrollo, y compensar los sacrificios de ingresos
exigidos por los productos “estrellas".

20
Hay que tener bien claro que la expectativa de crecimiento de productos “Vaca" son
nulas, que no precisan fondos adicionales y que más pronto a más tarde llegarán a
su etapa de declive.

5.5.3 Def. Producto perro


Son productos con reducidas cuotas de mercado y bajo crecimiento. Son verdaderas
trampas de liquidez, ya que debido a su baja cuota de mercado, su rentabilidad es
muy pequeña y es difícil que lleguen a ser como una gran fuente de liquidez.

Al tener una tasa de crecimiento y cuota de mercado pequeña hace que en la


mayoría de los casos, difícilmente serán rentables ya que existen competidores con
mejores costes, mayor experiencia y cuota y mejores ingresos.

Son productos difíciles de impulsar, reposiciones y que absorben muchas horas de


dedicación injustificadas, por tanto no sería muy lógico inventor en ellos.

La mejor estrategia es usarlos como generadores de caja hasta donde «den de si» o
tratar de encontrar un segmento, un nicho de mercado apto para ellos.

Para llegar a ser un producto perro pueden pasar varias cosas como:

 No tuvieron éxito al alcanzar una posición de liderazgo durante la etapa de


crecimiento.
 Algunos productos «vaca» pasaron a ser productos PERRO.
 Nuevas marcas recientemente introducidas en el mercado para competir con
los productos «vaca»

5.5.4 Def. Producto signo de interrogación


Son aquellos situados en mercados de gran crecimiento con reducidas cuotas de
mercado relativas, lo que implica unos beneficios reducidos, y la necesidad de
grandes inversiones para mantener sus cuotas de mercado.

Las unidades situadas en esta zona podrán ser productos que se introduzcan por
primera vez en un mercado ya existente, productos introducidos con anterioridad
pero por algún motivo no alcanzaron una alta cuota de mercado o productos que
llegaron a tener una alta cuota de mercado pero la perdieron.

Generalmente este tipo de productos representan el futuro de la empresa, razón por


la cual precisan de una gestión adecuada de precios, promoción, distribución.

21
5.6 Modelación y Simulación Matemática

5.7 Definición de una Función de varias variables


Una función es una relación entre dos conjuntos donde a cada elemento del primer
conjunto le corresponde un solo elemento del primer conjunto le corresponde un solo
elemento del segundo conjunto.

La función genera resultados para Y=F(X) dependiendo del valor que tome X.

5.8 Funciones económicas de varias variables

5.8.1 Función de Demanda


La función de demanda es la relación entre el precio de mercado de un bien y la
cantidad demandada de ese bien. En la representación gráfica de la función de
demanda se le da el nombre de la curva de demanda. En general existe una relación
negativa entre la cantidad demandada y el precio de los bienes que resulta de una
curva de demanda negativa, lo que significa que cuanto mayor sea el precio del bien
menor será la cantidad demandada y viceversa.

5.8.2 Función de Ingreso


Los ingresos totales son el efectivo que el fabricante o el productor recibe por la
venta de su producción. Relaciona a las cantidades vendidas por el precio de cada
una de ellas, es decir:

Ingreso total = (precio por uni.)• (Número de uni. vendidas) I(x) = p •q

El precio algunas veces lo rige el mercado, por lo cual se pude determinar que la
variable “p” estará determinada por la función de demanda en el mercado, es decir:

Ingreso total = (función de demanda).(número de unidades vendidas) I(x) = f(x) . q

De la función ingreso no se puede definir si es una función creciente o decreciente,


ya que la misma está relacionada con la venta de unidades. Para determinar el
ingreso promedio o ingreso medio, se deberá dividir el ingreso total por la cantidad
vendida.

Una función ingreso R especifica el ingreso R(x) que resulta de la venta de x


artículos.

5.8.3 Función de Costo Total


Se refiere a la totalidad de los costos variables de una empresa. Se trata de la suma
de los costos variables (que se modifican cuando cambia el volumen de producción.
22
Costo variable.-El costo variable, por lo tanto alude al costo que experimenta
variaciones cuando se modifica el volumen de producción. A medida que aumenta el
nivel de actividad también aumentan los costos variables. De igual forma si se
reduce la producción caen los costos variables.

Costo fijo.-Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar
independientemente de su nivel de operación, es decir produzca o no produzca debe
pagarlos. Sucede también con casi todos los pagos laborales, servicios públicos,
seguros, etc.

5.8.4 Función de Utilidad


La función de utilidad es una función en la que se mide la satisfacción o “utilidad”
que obtiene un consumidor cuando por medio del consumo disfruta de una cantidad
de bienes. La función de utilidad asigna valores numéricos a cada unidad de bienes
consumidos. Ahora bien, cuando obtenemos un valor mayor al que ha resultado de
la función de utilidad es mejor que si el valor fuese inferior al conseguido por la
función.

5.8.4.1 Punto máximo en 3D sujeto a restricciones


Punto de una gráfica en donde el valor d una función es mayor que el de los puntos
circundantes. Si la gráfica es una curva plana y continua el punto máximo es un
punto de inflexión. La pendiente de la gráfica cambia continuamente de positivo a
cero después a negativo.

5.8.4.2 Definición de Derivadas parciales


Una derivada parcial de una función de diversas variables es la derivada respecto a
cada una de esas variables manteniendo las otras como constantes.

5.8.4.3 Optimización de funciones de varias variables


El proceso de encontrar los valores óptimos de las funciones variables es muy
parecido al que se aplicó en el caso de una sola variable en la presente sección se
explicara ese proceso.

Puntos críticos

Igual que con las funciones de una sola variable nos concentramos en identificar los
puntos máximos y mínimos relativos en la superficie que se presenta una función
f(x,y).

Dichos puntos tienen en dos dimensiones el mismo significado que en tres.


23
Optimización de funciones de varias variables sujeta a restricciones

En los problemas de optimización, el método de los multiplicadores de LaGrange


llamados así en honor a Joseph Louis LaGrange, es un procedimiento para
encontrar los máximos y mínimos de funciones de múltiples variables sujetas a
restricciones.

Este método reduce el problema restringido con n variables a uno sin restricciones
de n + k variables, donde k es igual al número de restricciones, y cuyas ecuaciones
pueden ser resueltas más fácilmente. Estas nuevas variables escalares
desconocidas, una para cada restricción, son llamadas multiplicadores de LaGrange.
El método dice que los puntos donde la función tiene un extremo condicionado con k
restricciones, están entre los puntos estacionarios de una nueva función sin
restricciones construida como una combinación lineal de la función y las funciones
implicadas en las restricciones, cuyos coeficientes son los multiplicadores.

La demostración usa derivadas parciales y la regla de cadena para funciones de


varias variables. Se trata de extraer una función implícita de las restricciones, y
encontrar las condiciones para que las derivadas parciales con respecto a las
variables independientes de la función sean iguales a cero.

Integrales definidas .-

La integral definida es un concepto utilizado para determinar el valor de las áreas


limitadas por curvas y rectas. Dado el intervalo [a, b] en el que, para cada uno de
sus puntos x, se define una función f (x) que es mayor o igual que 0 en [a, b], se
llama integral definida de la función entre los puntos a y b al área de la porción del
plano que está limitada por la función, el eje horizontal OX y las rectas verticales de
ecuaciones x = a y x = b.

La integral definida de la función entre los extremos del intervalo [a, b] se denota
como:

Integrales indefinidas.- proceso contrario a la derivación anti derivada, sirve para


calcular la función primitiva.

5.9 Definición de Marketing


Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento al análisis del
comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la

24
gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelidad de
los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

Los especialistas en marketing suelen centrar sus actividades en el conjunto de las


Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Publicidad (promoción). El
marketing apela a diferentes técnicas y metodologías con la intención de conquistar
el mercado y conseguir otros objetivos propios de una compañía comercial

5.9.1 Definición de imagen corporativa


Se refiere a cómo se percibe una compañía. Es un diseño generalmente aceptado
de lo que una compañía "significa". La creación de un diseño corporativo es un
ejercicio en la dirección de la percepción. La imagen corporativa es tan importante a
tal grado de que si esta no existe en la mente de los clientes, tampoco existe uno
como empresa, por eso es muy importante cuidar la imagen corporativa. Y uno de
los objetivos principales es conseguir que nuestros públicos, además de tenernos
presentes, tengan una imagen positiva de nuestra empresa.

5.9.2 Definición de segmentación del mercado


La segmentación de mercado divide un mercado en segmentos más pequeños de
compradores que tienen diferentes necesidades, características y comportamiento
que requieren estrategias o mezclas de marketing diferenciadas. Hay varios tipos de
segmentación de mercado como:

Geográfica, Demográfica, Psicografica, Socioeconómicos, Conductual y

Económicos.

5.9.3 Definición de mercado objetivo


Es el grupo de consumidores u organizadores que muy probablemente compre los
productos o servicios de una compañía.

Para poder encontrar uno su mercado objetivo debe hacerse las siguientes
preguntas:

 ¿Qué problema soluciona tu producto o servicio?


 ¿Quién es más probable que tengan este problema?, ¿En qué situación lo
usan?
 ¿Existen diferentes grupos con diferentes necesidades?

25
5.9.4 Definición de clientes potenciales o compradores
Clientes potenciales: Son todos aquellas personas que pueden convertirse en
determinado momento en comprador, usuario o consumidor, ya que presenta una
serie de cualidades que lo hacen propenso a ello.

Comprador: Es aquel que compra, aquel que cubre necesidades adquiriendo bienes
o servicios a cambio de un precio cierto.

5.9.4.1 Logística y Distribución


Definición de logística: "La logística es una función operativa que comprende todas
las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y
almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y
productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en
el lugar correcto y en el momento apropiado".

Definición de distribución: La distribución es una herramienta de la mercadotecnia


que incluye un conjunto de estrategias, procesos y actividades necesarios para
llevar los productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté
disponible para el cliente final (consumidor o usuario industrial) en las cantidades
precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso y en el momento y lugar en el
que los clientes lo necesitan y/o desean.

5.9.4.2 Diagrama de producción


Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de
actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante
símbolos de acuerdo a su naturaleza; incluye, además toda la información que se
considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada y tiempo recorrido. Estas se conocen bajo los términos de operaciones,
transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. De igual manera que
un plano o dibujo de taller presenta en conjunto todos los detalles de fabricación o
administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

5.9.4.3 Organigrama de la empresa


Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de
una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica
de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o
informático.

26
Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y
cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de
la organización.

Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada
departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y
competencias vigentes.

De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o


esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No
tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de
comprender y sencilla de utilizar.

5.9.4.4 Depreciación de activos


La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste y
pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el
paso del tiempo. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un
desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.

5.9.4.5 Función de restricción


En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede
elegir pero un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de balance representa
las combinaciones de bienes o servicios que son alcanzables para el consumidor
dado el límite o restricción que tiene su presupuesto según su renta y los precios de
los bienes. Si el consumidor se gasta todo su ingreso, se ubicará sobre la recta de
balance, si gasta menos, se ubicará por debajo de ella. Por tanto, las restricciones
que tiene el consumidor a la hora de elegir la cesta de bienes, son su renta y los
precios de los bienes, cuanto mayor sea el precio de un bien menos se pueden
consumir.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS MATEMÁTICO

6 ANÁLISIS MATEMÁTICO
En el presente trabajo, se realizaron la diferente aplicación de las herramientas del
Cálculo Diferencial e Integral, Con el objetivo de modelar y simular la empresa

27
“DARE YOURSELF” y de esta manera optimizar sus recursos y utilidades,
produciendo y comercializando vestidos de gala. y blusas para dama, para una
mayor comprensión del presente trabajo se ha considerado, las siguientes variables,
las mismas que representan los siguientes conceptos.

“X” representa los vestidos de gala cantidades a producir y comercializar,


denominado como el producto estrella

“Y” representa las cantidades de blusas para damas cantidades a producir y


comercializar, denominado como producto vaca

“P” representa el precio del primer producto en Bs.

“q” representa el precio del segundo producto o servicio en Bs.

6.1 Estructura de Costos de los Productos


El costo es el esfuerzo económico que realiza la empresa DARE YOURSELF para
producir y comercializar vestidos de gala y blusas para damas. Los costos está
organizado de manera práctica, que tiene como propósito fundamental el de
establecer los fundamentos para la generación de información relevante al momento
de tomar decisiones.

6.1.1 Determinación de los costos fijos


Los costes fijos son aquellos costes que permanecen invariables aunque los niveles
de actividad y de producción varíen en la empresa, estos costos son constantes,
aunque con el tiempo, sí es posible que sufran variaciones.

Cuadro # 6

Fuente: Elaboración propia

CF(x)= ∑(pagos mensuales)

CF(x)=38256,03

Conclusión: Los costos fijos mensuales de la empresa DARE YOURSELF son de


38256.03 BS

28
6.1.2 Determinación de los costos variables para el primer producto “Estrella”
Los costos variables son aquellos que cambian en función del nivel de actividad de
producción de bienes y servicios. A los costos variables también se les conoce como
nivel de unidad, porque son costos que cambian al incrementarse o disminuir el
número de unidades que se produzcan.

Cuadro # 7

Costos Variable para producir y comercializar 2000 unidades de vestidos de gala

(Expresado en Bolivianos)

Fuente: Elaboración propia

Conclusión: El costo variable de producir una unidad es de 133.36 Bs/u.

6.1.3 Determinación de los costos variables para el segundo producto “Vaca”

Cuadro # 8

Costos Variable para producir y comercializar 1500 unidades de blusas

(Expresado en Bolivianos)

Fuente: Elaboración propia

Conclusión: El costo de producir una unidad es de19,96 Bs/u.

29
6.1.4 Determinación del costo total
El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables, el factor que
relaciona la producción de los productos, se la pueden determinar mediante la
siguiente ecuación:

6.1.5 Determinación del precio final de los productos


El precio es la cantidad de dinero que cobra la empresa por la venta de uno de su
producto. Para poder determinar el precio final del producto (precio de venta), la
empresa mediante el análisis de los costos de producción y la percepción de precios
en el mercado de los productos competidores, define un precio competitivo, que le
permitirá a la empresa introducirse en el mercado de venta como una empresa
competitiva.

Cuadro #9

Conclusión: El precio final del producto estrella es decir de los vestido es 190,27 bs
y del productor vaca es un monto de 28,39bs.

6.1.6 Ventas Estimadas


A la pregunta: “¿Cuánto se podrá vender al mes? “, Estimar los flujos de ingresos
mediante el pronóstico de ventas, es esencial para monitorear y tomar decisiones
sobre el rumbo de la actividad económica. Si bien no se puede tener una certeza
exacta sobre las cantidades demandas de un producto; Pero sí es posible realizar
proyecciones que faciliten la toma de decisiones de compras, producción, recursos
humanos e inversiones.

Cuadro # 10

6.1.7 Determinación de las funciones de demanda


Para determinar la función de demanda es necesario estimar las ventas futuras del
producto, considerando la estructura de la empresa y el precio, mediante la siguiente
ecuación (ecuación de la recta conociendo dos puntos).

𝑦−𝑦1 𝑦 −𝑦
= 𝑥2−𝑥1
𝑥−𝑥1 2 1

Dónde:
Y1 = Es el precio del producto en un primer momento
X1 = Representa las cantidades estimadas a vender a un precio (Y1)
Y2 = Es el precio del producto en una segunda instancia
30
X2 = representa las cantidades estimadas a vender a un precio de (Y2)

f(x,y) de demanda de “X”


𝑝 − 195 550 − 196
=
𝑥 − 2000 1800 − 2000
𝑝 − 195 355
=
𝑥 − 2000 −200
𝑝 − 195
= −1,77
𝑥 − 2000
P-195= -1.77(x-2000) +195
p= -1,77x+3540+195
p= -1,77x+3735

f(x,y) de demanda de “y”


𝑞 − 30 110 − 30
=
𝑦 − 1500 1400 − 1500

𝑞 − 30 80
=
𝑦 − 1500 −100

𝑞 − 30
= −0,8
𝑦 − 1500

q= -0,8(y-1500)+30
q= - 0,8y+1200+30
q= -0,8y+1230

6.1.8.-Determinación de la función de ingreso


Los Ingresos por ventas realizadas. Comprende los importes facturados por la
empresa por la prestación de servicios y/o venta de bienes, se las puede
determinar mediante la siguiente ecuación

I(x,y) = p ۰x + q۰ y
Donde:
P= precio del primer producto
X= cantidad del primer producto
31
.q= precio del segundo producto
Y= cantidad del segundo producto

I= (-1,77x+3735) x+ (-0,8y+1230) y
I= -1,77x2+3735 x+ (-0,8y2+1230y)
I= -1,77x2+3735 x-0,8y2+1230y

6.1.9.-Determinación de la función de utilidad


La utilidad, es la ganancia que se obtiene después de realizar los descuentos
correspondientes como ser los costos de producción impuestos y otros; se la
puede calcular mediante la siguiente ecuación:

U(x,y) = I(x,y) - CT(x,y)

Dónde:
I= función de ingreso
CT= costo total

U= -1,77x2+3735 x-0,8y2+1230y-(133,36x+19,96y+38256,03-0,0003xy)

U= -1,77x2+3735x-0,8y2+1230y-133,36x-19,96y-38256,03+0,0003xy

U= -1,77x2+3601,64x-0,8y2+1210.04y-375686,03+0,0003xy

6.1.10.-Cálculo de la producción y comercialización para maximizar las


utilidades

U= -1,77x2+3601,64x-0,8y2+1210.04y-375686,03+0,0003xy

1er Paso: se aplican derivadas parciales y se igualan a cero


𝜕𝑈
= −3,54𝑥 + 3601,64 + 0,003𝑦
𝑑𝑥

𝜕𝑈
= −1,6𝑦 + 1210,04 + 0,0003𝑥
𝑑𝑦

32
2do Paso: mediante un sistema de ecuaciones se hallan los valores de “x” y
“y”

∆x=1017 vestidos

Reemplazamos la variable de¨ x¨ en la ecuación# 1 original

-3,54(1017,48)+0,0003y+3601,64=0

-3601,88+0,0003y+3601,64=0

-0,24+0,0003y=0

0,24
𝑦=
0,0003

𝑦 = 800 𝑏𝑙𝑢𝑠𝑎𝑠

3er Paso: se reemplaza los valores de “x” y “y” en la función de análisis hasta
determinar el punto (triada ordenada).

𝑈 = −1,77(1017,48)2 + 3601,64(1017,488) − 0,8(800)2 + 1210,04(800) −


375686,03 + 0,0003(1017,48)(800)

U= BS

4to Paso: se aplica el criterio del hessiano para determinar si el punto hallado
es máximo o mínimo .

Doble:

33
𝜕𝑈 𝜕𝑈
= −3,54 = −1,6
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2

Cruzadas:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
= 0,0003 0,0003
𝑑𝑦𝑑𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦

𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈 2
∆= ( 2 ) ∙ ( 2 ) − ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥

∆= (-3,54) · (-1,6)-(0,0003)2

∆=0,003999

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑐𝑜𝑚𝑜 > 0 𝑦 <0𝑦 < 0 → ∃ 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2

Conclusión.- Para optimizar las utilidades a 1912766,808 bs, se debe producir y


comercializar 1017 vestidos y 800 blusas.

Gráfico de la utilidad y del punto de maximización de las utilidades de la empresa


Figura # 5
Punto máximo de la utilidad

34
6.2 Optimizar las utilidades de la Empresa considerando la restricción del
Mercado para los dos Productos
(Considerando que actualmente la empresa se encuentra operando en los
niveles medios de su producción optima)

1er Paso.- Aplicando derivadas parciales a la función objetivo, con respecto


a: “x”, “y” y “λ”

a.- Identificando la función de análisis


U= -1,77x2+3601,64x-0,8y2+11210,04y-375686,03+0,0003xy
b.- Determinando la función de restricción:
Hallando el coeficiente de menor rotación:

Producto estrella:

p1→x1= 2000
p2→x2 =1600

3600

Producto vaca:
q1→y1=1500
q2→y2=1400

2900
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 1𝑒𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑓. 𝑅𝑜𝑡. =
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 2𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

3600
𝐶. 𝑅 = 2900

C.R=1,24

Hallando los niveles medios de producción:


𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 ¨𝑥¨ + ¨𝑦¨ 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑁𝑀𝑃 =
𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛(2)

35
1017+800
𝑁𝑀𝑃 = 2

1817
𝑁𝑀𝑃 = 2

NMP=909
ɑx + by = niveles medios de producción
1,24x + y =909
G(x, y) = ɑx + by – (niveles medios de producción)
G(x, y) = 1,24x +y –909

C.- Determinando la función objetivo


F(x, y, λ) = f(x, y) – λ. (G(x, y) )

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) = −1,77𝑥 2 + 3601,64𝑥 − 0.8𝑦 2 + 1210,04𝑦 − 375686,03 + 0,0003𝑥𝑦


− 𝜆(1,24𝑥 + 𝑦 − 909)

𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝜆)
= −3,54𝑥 + 3601,64 + 0,0003𝑦 − 1,24𝜆
𝑑𝑥

𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝜆)
= 1,6𝑦 + 1210,04 + 0,0003𝑥 − 𝜆
𝑑𝑥

𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝜆)
= −1,24𝑥 − 𝑦 + 909
𝑑𝜆

2do Paso.- Mediante un sistema de ecuaciones se determinan los valores de:


“x”y “y”
−3,54𝑥 + 3601,64 + 0,0003𝑦 − 1,24𝜆 = 0 #1
0,0003𝑥 + 1210,04 − 1,6𝑦 − 𝜆 = 0 #2
−1,24𝑥 + 909 −𝑦 = 0 #3 (−1,24)

Combinando la Ec. #1 y Ec. #2 (-1,24)

-3,54x + 3601,64 + 0,0003y - 1,24λ =0


-0,0004x - 1500,44 + 1,984y + 1,24λ =0

-3,5404x + 2101,2 +1,9843y =0 #4

36
Combinando la Ec. #3 y #4

-2,460532x+1818,2727-1,9843y=0
-3,5404x +2101,2 +1,9843y=0

-6,000932x+3818,4727 =0

-6,000932x = - 3818,4727

−3818,4727
𝑥=
−6,000932

x= 636,31 pantalones

Reempl. La var. ¨x¨ en la E#3

-1,24 (636,31) + 909 – y =0

-789,02+909 -y =0

y = 119,98 blusas

3er Paso.- Se reemplaza los valores de “ x ” y “ y ” en la función de análisis,


hasta determinar el punto (triada ordenada)
U=-1,77x2+3601,64x-0.8y2+1210,04y-375686,03+0,0003xy

U=-1,77(636,31)2+3601,64(636,31)-0,8(119,98)2+1210,04(119,98)-375686,03
+0,0003(636,31) (119,98)

U=1333104,824 bs

4to Paso.- Aplicando el criterio del hessiano para determinar si el punto es


máximo o mínimo.

2
𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 )
∆= ( ) ∙ ( ) − ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥

37
Dobles:

𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 )
= −3,54 = −1,6
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2

Cruzadas:

𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 )
= 0,0003 = 0,0003
𝑑𝑦𝑑𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦

∆= (-3,54) · (-1,6)-(0,0003)2

∆= 5,663
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙𝛥 > 0 𝑦 2
< 0𝑦 < 0 → ∃ 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑥 𝑑𝑦 2

Conclusión: El punto máximo de la utilidad a 1333104,824 Bs. Se debe


producir y comercializar 636,31x1, 24= 789,02 Bs vestido y 119,98 Bs blusas.

b).- Gráfico del punto de maximización de la utilidad y la función de restricción


Figura # 6
punto máximo de las utilidades sujeto a la restricción del mercado

Gráfico del punto de maximización de la utilidad y la función de restricción de


su empresa

38
6.3.-Se optimiza el Ingreso de la empresa, aplicando publicidad al producto que
presenta menor rotación en las ventas.

La empresa cuenta con un presupuesto limitado de 50000 Bs, para realizar


una campaña de publicidad.
Producto estrella: publicidad por TV
47500
𝐶(𝑥) =
2000

𝐶(𝑥) = 23,75

CONCLUSIÓN: El costo de vender una unidad de producto estrella aplicando


publicidad por TV es de 23,75 bs.

Producto vaca: publicidad por redes sociales


2500
𝐶(𝑦) = 1500

𝐶(𝑦) = 1,6

CONCLUSIÓN: El costo de vender una unidad de producto vaca aplicando


publicidad por las redes sociales es de 1,6 bs.

Paso 0.-
a.- Identificando la función de análisis
I = Precio x Cantidad
I= -1,77x2+3735x-0,8y2+1230y

b.- Determinando la función de restricción:


Hallando los costos variables del 1er y 2do medio publicitario

CV(x)= presupuesto de la publicidad por 23,75 cantidades estimadas a vender


CV(y)=presupuesto de la publicidad por 1,6 cantidades estimadas a vender

CV(x) + CV (y) = Presupuesto

23,75x+1,6y = 50000

39
G(x, y) = CV(x) + CV (y) – (presupuesto)

G(x, y) = 23,75x + 1,6y -50000

C.- Determinando la función objetivo

F(x, y, λ) = f(x, y) – λ·( G(x,y) )


F(x, y, λ) =1,77x2 + 3735x-0.8y2 +1230y- λ (23,75x+ 1,6y - 50000)
Paso 1.- Aplicando derivadas parciales con respecto a “ x ”, “ y ” y “λ”

𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝜆)
= −3,54𝑥 + 3735 − 23,75𝜆
𝑑𝑥
𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝜆)
= −1,6𝑦 + 1230 − 1,6𝜆
𝑑𝑦

𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝜆)
= −23,75𝑥 + 1,6𝑦 − 50000
𝑑𝜆
2do Paso.- Mediante un sistema de ecuaciones se determinan los valores de:“ x ” y “ y ”

−3,54𝑥 + 3735 − 23,75𝜆 =0 #1

−1,6𝑦 + 1230 − 1,6𝜆 = 0 #2

−23,75𝑥 − 1,6𝑦 + 50000 = 0 #3

Combinado la E#1 y E#2 (-14,30)

−3,54𝑥 + 3735 − 23,75𝜆 = 0

22,88𝑦 − 17589 + 23,75𝜆 = 0

-3,54x + 22,88y -13 854 =0 #4

Combinando la E#3 y E#4

−23,75𝑥 − 1,6𝑦 + 50000 = 0 #3 (13,78)

−3,54𝑥 + 22,88𝑦 − 13 854 = 0 #4

−3,54𝑥 + 22,88𝑦 − 13854 = 0


−327,27𝑥 − 22,88𝑦 + 689000 = 0

-330,81x+675146=0

40
𝑥 = 2040,88 bs/tv
Reemplazamos la var. ¨x¨ en E#3
- 23,75(2040,88) – 1,6y + 50 000=0

- 48 470,9 – 1,6y + 50 000=0

1529,1 – 1,6y=0

𝑦 = 921,14 bs/ redes sociales

3er Paso.- Se reemplaza los valores de “x ” y “ y ” en la función de análisis, hasta determinar el


punto (triada ordenada)

I= -1,77 (2040,88)2+3735(2040,88)-0,8(921,44)2+1230(921,44)

I= 704501,50 BS

Punto: (2040,88 , 921,14 , 704501,50 )


Tv Redes sociales Ingreso
4to Paso.- Aplicando el criterio del hessiano para determinar si el punto es máximo o mínimo
2
𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 )
∆= ( ) ∙ ( ) − ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥

Dobles:

𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 )
= −3,54 = −1,6
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2

Cruzadas:

𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 ) 𝜕(𝐹(𝑥,𝑦,𝜆 )
=0 =0
𝑑𝑦𝑑𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦

∆= (-3,54) · (-1,6) - (0)2

∆= 5,664
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙𝛥 > 0 𝑦 2
< 0𝑦 < 0 → ∃ 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑥 𝑑𝑦 2

41
Conclusión.- Para optimizar el Ingreso a 704501,50 bs se debe invertir
2040,88×23,75 = 48470,9 bs en TV y 921,14 ×1,6 = 1473,824 bs en redes
sociales.

6.4.-La empresa DARE YOURSELF desea conocer el Ahorro neto


que genera la nueva maquinaria de costura adquirida.

Cálculo del período de tiempo que es recomendable utilizar la máquina


Ah= - x2+4500
C = 0,3x + 1550
Costos de manteamiento = Ahorro

0,3+1550 = -x2 +4500

x2-4500+0,3x+1550=0

x2+0,3x-2950=0

a=1 b=0,3 c= - 2950

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
42
−0,3 ± √(0.3)2 − 4(1)(−2950)
𝑥= {𝑥1 = 54,16 ; 𝑥2 = −54,46
2(1)

Cálculo del ahorro neto que genera la máquina durante 54 años y 16 meses
1ro.- Determinar las funciones f(x) y la función g(x)
F(X) = -x2 + 4500
G(X) = 0,3x + 1550

2do.- Elaborar la función compuesta


𝑓´(𝑥) = −𝑥 2 + 4500 − 0,3𝑥 − 1550

𝑓´(𝑥) = −𝑥 2 − 0,3𝑥 + 2950

3ro.- Integrar la función compuesta


54,16

𝑓´(𝑥) = ∫ − 𝑥 2 − 0,3𝑥 + 2950

−𝑥 3 0,3𝑥 2
𝑓´(𝑥) = − + 2950
3 2

54,16
𝑓´(𝑥) = −0,33𝑥 2 − 0,15𝑥 2 + 2950𝑥

4to.- Hallar el área

A= Fb – Fa

A = -0,33(54,16)3 - 0,15(54,16)2 + 2950x

A = 106905,61 bs

Conclusión: la nueva máquina genera un 106905,61 bs de ahorro neto a la


empresa.

43
Gráfico del ahorro y costos generados por el mantenimiento de la maquina

Figura # 7
Gráfico del ahorro y costos generados por el mantenimiento de la maquina

Dónde:

6.2.1 Determinación de la función de ingreso


Los Ingresos por ventas realizadas. Comprende los importes facturados por la
empresa por la prestación de servicios y/o venta de bienes, se las puede determinar
mediante la siguiente ecuación

6.2.2 Determinación de la función de utilidad


La utilidad, es la ganancia que se obtiene después de realizar los descuentos
correspondientes como ser los costos de producción impuestos y otros; se la puede
calcular mediante la siguiente ecuación:

3er Paso: se reemplaza los valores de “x” y “y” en la función de análisis hasta
determinar el punto (triada ordenada).

4to Paso: se aplica el criterio del hessiano para determinar si el punto hallado es
máximo o mínimo .

Conclusión.- Para optimizar las utilidades a 1912766,808 bs, se debe producir y


comercializar 1017 vestidos y 800 blusas.

Gráfico de la utilidad y del punto de maximización de las utilidades de la empresa

Figura # 5

Punto máximo de la utilidad

44
6.3 Optimizar las utilidades de la Empresa considerando la restricción del
Mercado para los dos Productos
(Considerando que actualmente la empresa se encuentra operando en los niveles
medios de su producción optima)

Conclusión: El punto máximo de la utilidad a 1333104,824 Bs. Se debe producir y


comercializar 636,31x1, 24= 789,02 Bs vestido y 119,98 Bs blusas.

b).- Gráfico del punto de maximización de la utilidad y la función de restricción

Figura # 6

Punto máximo de las utilidades sujeto a la restricción del mercado

Gráfico del punto de maximización de la utilidad y la función de restricción de su


empresa

6.4 Se optimiza el Ingreso de la empresa, aplicando publicidad al producto


que presenta menor rotación en las ventas.

La empresa cuenta con un presupuesto limitado de 50000 Bs, para realizar una
campaña de publicidad.

45
CONCLUSIÓN: El costo de vender una unidad de producto estrella aplicando
publicidad por TV es de 23,75

CONCLUSIÓN: El costo de vender una unidad de producto vaca aplicando


publicidad por las redes sociales es de 1,6 bs.

3er Paso.- Se reemplaza los valores de “x ” y “ y ” en la función de análisis, hasta


determinar el punto (triada ordenada)

CONCLUSIÓN.- Para optimizar el Ingreso a 704501,50 bs se debe invertir


2040,50 ×23,75 = 48461,875 bs en TV y 921,14 ×1,6 = 1473,824 bs en redes
sociales.

6.5 La empresa DARE YOURSELF desea conocer el Ahorro neto que genera
la nueva maquinaria de costura adquirida.

Conclusión: la nueva máquina genera un 106905,61 bs de ahorro neto a la


empresa.

Gráfico del ahorro y costos generados por el mantenimiento de la maquina

FIGURA # 7

Gráfico del ahorro y costos generados por el mantenimiento de la maquina

46
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.-

Fue un trabajo elaborado por un grupo de compañeros donde quisimos ver nuestra
creatividad y a la vez poner nuestro conocimiento a través de las matemáticas,
creando nuestra propia empresa, hemos creado una empresa de vestidos de gala
como el productor estrella y blusas como el producto vaca. Fue una experiencia
extraordinaria.

RECOMENDACIONES

Nuestra recomendación es que utilice nuestro proyecto como una fuente de salida
para crear su propia empresa de vestidos y blusas. Ya que elaboramos el proyecto
cuidadosamente en todos los aspectos.

47
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.groupbytes.com
 [Título]: Como crear empresas
 [URL]: < http://www.groupbytes.com/comocrearempresas/>
 [Fecha de Consulta]: 01-Diciembre-2099

48
ANE,XO

49
Modelos de vestidos que ofrecemos a nuestras clientas...

50

También podría gustarte