Cambios de Estado
Cambios de Estado
Cambios de Estado
CAMBIOS DE ESTADO
I. OBJETIVO
con la temperatura.
Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este universo en el que
1. Sólido
2. Líquido
3. Gaseoso
4. Plasma
5. Condensado de Bose-Einstein
Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los encontramos en
objetos que utilizamos, el líquido en el agua que bebemos y el gas en el aire que
respiramos.
ESTADO SÓLIDO
forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados formando generalmente
deformación aparente; son por tanto agregados generalmente rígidos, duros y resistentes.
elástico o un resorte son objetos en los que podemos observar esta propiedad. Estira un
de una ocasión habrás quebrado un vaso de vidrio o un objeto de greda. Estos hechos
Dureza: Un sólido es duro cuando no puede ser rayado por otro más blando. El
diamante de una joya valiosa o el utilizado para cortar vidrios presenta dicha propiedad.
ESTADO LÍQUIDO.-
capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún
existe una cierta ligazón entre los átomos del cuerpo, aunque de mucha menor intensidad
Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son
capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor
propiedad debería decirse que se distribuye o reparte por todo el espacio disponible.
PLASMA.-
indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde
los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos
ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes
(iones con carga positiva) y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera
por combustión.
mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un principio similar. La ionosfera,
también.
de plasma. Aunque también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que
compone el universo. Esto significa que el escaso 10% de materia que hemos estudiado,
1924 por Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, y obtenido en 1995. Este estado se
Un ejemplo sería: Si sentáramos a cien personas en una misma silla, pero no una
encima de la otra, sino que ocupando el mismo espacio, estaríamos en presencia del
Cuando una sustancia absorbe una cantidad dada de calor, la velocidad de sus
temperatura permanece constante hasta que todo el sólido se funde o hasta que todo el
durante el proceso de fusión permanece constante, hasta que todo el hielo pase a agua.
Una vez que el hielo se funde la temperatura comienza a elevarse otra vez con una
velocidad uniforme hasta que el agua empiece a hervir a 100º C, durante el proceso de
vaporización la temperatura permanece constante, si el vapor de agua se almacena y se
comenzará a elevarse.
material que ocurran a una temperatura bien definida. El ejemplo más usual de cambios
de fase es el paso de un material entre sus estados sólido, líquido y gaseoso. Otros
ejemplos de cambios de fase son el paso de una estructura cristalina a otra en hielo a
temperatura a que ocurre el cambio depende de la presión a que esté sometido el material.
Por ejemplo, el agua pasa de estado líquido a gaseoso (hierve) a más de 100ºC si la presión
atmosférica. Tal vez sorprenda enterarse que en las chimeneas submarinas la mezcla agua
líquida/vapor de agua emana a más de 300ºC. Pero la temperatura del agua que sale no es
del orden de varios cientos de atmósferas, así que el agua hierve a temperaturas bastante
directamente un cuerpo de fase sólida a la gaseosa, sin pasar por la fase líquida. Este
para aumentar 1 ºC su temperatura. Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha
Q J
C
T º K
(1.1)
temperatura.
esto se puede apreciar en las ciudades costeras donde el mar actúa como un gran
CALOR ESPECÍFICO.-
cantidad de calor necesaria para aumentar su temperatura en una unidad por unidad de
(1.2)
J/(kg·K). También se usa bastante la unidad del sistema técnico, la kilocaloría por
C J
c
m Kg º K
(1.3)
CALOR SENSIBLE.-
Q mcT [J ]
(1.4)
Es importante señalar, que en el caso de los gases la capacidad calorífica, deberá
ejemplo en el agua, es distinta la capacidad calorífica del hielo, que la capacidad calorífica
CALOR LATENTE
escondido.
QL m[J ]
(1.5)
más alto ya que, para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las moléculas, es
revés.
Agua: de fusión: 335 J/g (80 cal/g); de vaporización: 2260 J/g (540 cal/g).
COMBUSTIBLES.-
forma violenta, con producción de calor, llamas y gases. Supone la liberación de una
energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se
carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede
vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable
energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el
pasado.
queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados
expresa la energía máxima que puede liberar la reacción química total entre un
del poder calorífico puede variar según como se mida. Según la forma de medir se utiliza
(abreviadamente, PCI).
donde se producía, era necesario que los gases quemados salieran por el conducto de
humos a una cierta temperatura mínima para producir el escape sin problemas. Esta
temperatura está por encima de los 100 ºC, por lo que el agua producida no se condensa,
y se pierde el calor de cambio de estado, que en el agua se estima en 2261 kilojulios (540
kilocalorías) por kilogramo de agua, por lo que hubo necesidad de definir el poder
calorífico inferior, para que las calderas tuvieran, aparentemente, unos rendimientos más
alentadores.
Por ello se usó la denominación Poder Calorífico Inferior para el calor producido
Gasolina 47.5 44
Kerosene 46 42.5
Fuel-Oil 45 41.7
Usando estos valores, se puede calcular el calor producido por la quema de una
Qc mc HU [J ] (1.6)
DIAGRAMA P- V- T
a los cambios de estado que sufre el compuesto al variarse las condiciones de presión y
temperatura, que son las variables que suelen adoptarse como independientes en los
gaseosa.Nótese que para una fase dada P, V y T están relacionados por la ecuación de
estado (tal como la ecuación de los gases perfectos o la ley de deformación elástica para
TERMÓMETROS.-
- Termómetro de Alcohol
Otros líquido termométricos también son el galio, pentanio, etanol, tolueno, etc.
empuja el índice y cuando desciendo el mercurio, por no tener adherencia con el hierro
arrastrado por éste, y cuando sube, permanece en su lugar, ya que el alcohol al dilatarse
pasar por el espacio libre entre el tubo y el indice sin moverlo. La temperatura mínima
registrada por el termómetro se lee en el extremo más cercano del depósito de alcohol
- Termómetros patrón.- Son los que sirven para calibrar otros termómetros
- Termómetros de trabajo
- Termómetros de baja temperatura.- Son aquellos cuyo rango de medición es muy bajo,
- Termómetros de laboratorio.- Son aquellos como los de mercurio, pero de más alto
Materiales:
Vaso de vidrio
Trípode
Rejilla de asbesto
Mechero
Instrumentos:
Termómetro
Reactivos:
Hielo a -10°C
Agua liquida
termómetro.
romperlo).
Datos
3 4 5 8 9 10 11 12
Tiempo (min) 0 min 1 min 2 min 6 min 7 min
min min min min min min min min
cuidado, de forma que el agua no salga y quede dentro del vaso boca
abajo.
3. Rellenamos el recipiente de calentar con aproximadamente 3 cm de
altura de agua.
4. Ponemos a calentar.
V. RESULTADO
Temperatura (datos)
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-20
Temperatura
VI. CONCLUSIONES.
el caso del proceso de fusión, debido a las condiciones del equipo de trabajo,
Trabajar con fuego y agua hirviendo puede ser muy peligroso por lo que debes
agua hirviendo. Cuando termine la práctica, utiliza guantes protectores del calor
o un trapo para coger el recipiente con el agua caliente y viértela en la pila con
VIII. BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/104796258/Laboratorio-N%C2%BA-2-Cambios-de-fase-
en-el-agua
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim
/quim1/quimI_vall/mtodo_de_aprendizaje_a2.html
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recu
rsos/antologia/cnant_3_04.htm
IX. CUESTIONARIO