Guias Clinicas Uls

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 341

GUIAS CLINICAS DE ATENCION PARA LOS DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS

DE CONSULTA EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE LA I.P.S. CLINICA DE


OPTOMETRIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE CORRESPONDIENTES AL
AÑO 2008

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE OPTOMETRIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

BOGOTA D.C. JULIO DE 2009


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE OPTOMETRIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

BOGOTA D.C. JULIO DE 2009


NOTA FINAL

JURADO 1

JURADO 2

DIRECTOR DE TESIS
DEDICATORIA

A Dios que ha estado conmigo durante toda mi vida, dándome la fortaleza para
iniciar y culminar mi carrera profesional.

A mis padres y mi hermana que aunque desafortunadamente no pudieron estar


conmigo todo el tiempo en el transcurso de mi carrera me dieron su apoyo, cariño y
la oportunidad de realizarme como profesional.

A mi tía por haberme abierto las puertas de su hogar y por darme ánimos para poder
cumplir esta meta.

A mis amigos que me brindaron su compañía en estos cinco años.

Paola Martínez
Ramos.
A Diosito por haberme llenado de tantas bendiciones durante estos cinco años de
carrera, porque siempre me acompaña y nunca me desampara, dándome fuerzas y
paciencia para continuar a pesar de las dificultades.

A mis padres y hermanas porque siempre han estado conmigo en los momentos
buenos y malos, dándome sus consejos y haciéndome ver la vida de una forma más
positiva.

A todos mis amigos por haberme acompañado todos estos años con su alegría y
sinceridad.

Diana
Rodríguez
Trujillo
AGRADECIMIENTOS

A Dios por habernos llenado de sabiduría y paciencia durante todo este camino.

A la Universidad de la Salle, y a todos los docentes por habernos acompañado todos


estos años en nuestra formación profesional.

A nuestro director de tesis el Dr. Jorge Giovanni Vargas por su asesoría en la


realización de este trabajo.

Al Dr. Elkin Sánchez Montenegro, Director de la I.P.S. Clínica de Optometría por su


colaboración.
1

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN...........................................................................................................................................................9
I NTRODUCCION.............................................................................................................................................10
MARCO TEORICO...........................................................................................................................................12
1.1.........................................................................................................................ANTECEDENTES
12
1.2 CONCEPTO....................................................................................................................................................12
1.3 REQUISITOS PARA SU ELABORACIÓN............................................................................................................12
1.4 UTILIDAD........................................................................................................................................................13
1.5 LIMITACIONES DE LAS GUÍAS CLÍNICAS.........................................................................................................13
1.6 TIPOS DE GUÍAS CLÍNICAS.............................................................................................................................13
1.6.1 BASADAS EN LA OPINIÓN DE EXPERTOS............................................................................................13
1.6.2 BASADAS EN EL CONSENSO...............................................................................................................14
1.6.3 BASADAS EN LA EVIDENCIA.......................................................................................................................14
1.7 DISPONIBILIDAD DE GUÍAS CLÍNICAS......................................................................................................17
1.8 NORMATIVIDAD.......................................................................................................................................18
GUIAS CLINICAS DE ATENCION PARA LOS DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE CONSULTA EN LA I.P.S. CLINICA DE
OPTOMETRIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE CORRESPONDIENTES AL AÑO 2008.........................................19
GUIAS CLINICAS DE ATENCION UNIDAD DE OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO: DIEZ PRIMEROS
DIAGNOSTICOS DE CONSULTA..............................................................................................................................20
PRIMERA CAUSA DE CONSULTA- Astigmatismo.................................................................................21
SEGUNDA CAUSA DE CONSULTA- Presbicia.......................................................................................32
TERCERA CAUSA DE CONSULTA- Hipermetropía...............................................................................56
CUARTA CAUSA DE CONSULTA- Exceso e insuficiencia de la convergencia ocular.....................61
QUINTA CAUSA DE CONSULTA - Miopía...............................................................................................69
SEXTA CAUSA DE CONSULTA - Ambliopía exanopsia........................................................................77
SEPTIMA CAUSA DE CONSULTA - Estrabismo concomitante convergente.....................................88
OCTAVA CAUSA DE CONSULTA - Trastornos de la acomodación.....................................................94
NOVENA CAUSA DE CONSULTA - Queratocono...............................................................................102
DECIMA CAUSA DE CONSULTA- Heterotropia intermitente.............................................................116
GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL : DIEZ PRIMEROS
DIAGNOSTICOS DE CONSULTA............................................................................................................................122
PRIMERA CAUSA DE CONSULTA - Astigmatismo..............................................................................123
SEGUNDA CAUSA DE CONSULTA - Exceso e insuficiencia de la convergencia ocular...............134
TERCERA CAUSA DE CONSULTA - Hipermetropía............................................................................146
CUARTA CAUSA DE CONSULTA - Miopía............................................................................................156
QUINTA CAUSA DE CONSULTA - Ambliopía exanopsia....................................................................165
SEXTA CAUSA DE CONSULTA - Conjuntivitis atópica aguda...........................................................184
SEPTIMA CAUSA DE CONSULTA - Trastornos de la acomodación.................................................192
OCTAVA CAUSA DE CONSULTA - Estrabismo concomitante convergente....................................204
NOVENA CAUSA DE CONSULTA - Visión subnormal de ambos ojos.............................................213
DECIMA CAUSA DE CONSULTA - Anisometropía y aniseikonia.......................................................220
GUIAS CLINICAS DE ATENCION UNIDAD DE OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO (SERVICIO DE
OFTALMOLOGIA): DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE CONSULTA....................................................................227
PRIMERA CAUSA DE CONSULTA - Conjuntivitis mucopurulenta.....................................................228
SEGUNDA CAUSA DE CONSULTA - Pterigio.......................................................................................235
TERCERA CAUSA DE CONSULTA - Retinopatias del fondo y cambios vasculares retinianos.. 242
CUARTA CAUSA DE CONSULTA - Ulcera de córnea.........................................................................250
QUINTA CAUSA DE CONSULTA - Sospecha de Glaucoma...............................................................265
SEXTA CAUSA DE CONSULTA - Orzuelo y otras inflamaciones profundas del párpado.............272
SEPTIMA CAUSA DE CONSULTA - Otras conjuntivitis agudas........................................................278
OCTAVA CAUSA DE CONSULTA - Otros trastornos especificados de la retina.............................285
NOVENA CAUSA DE CONSULTA - Chalazion.....................................................................................289
DECIMA CAUSA DE CONSULTA - Hemorragia subconjuntival.........................................................295
CONCLUSIONES............................................................................................................................................301
RECOMENDACIONES..................................................................................................................................302
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................304
ANEXO 1..........................................................................................................................................................306
ANEXO 2..........................................................................................................................................................315
ANEXO 3..........................................................................................................................................................332
RESUMEN

La Resolución 1043 de 2006 por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la
atención, en su anexo técnico número 1 “Manual único de estándares y de
verificación”, define dentro de los criterios que se tienen en cuenta en los procesos
prioritarios asistenciales la elaboración por parte de la institución de las Guías
Clínicas de Atención correspondientes a las 10 primeras causas de consulta.

Teniendo en cuenta que la I.P.S. Clínica de Optometría no tiene este documento, el


objetivo de este proyecto es elaborarlas tomando como base la normatividad vigente,
para que posteriormente se implementen las estrategias de divulgación y evaluación,
para que estas puedan ser conocidas y aplicadas tanto por los estudiantes como los
docentes de la I.P.S. Clínica de Optometría de la Universidad de la Salle
constituyendo un recurso invaluable para el proceso de habilitación y mejoramiento
de la calidad en la prestación del servicio.
10

I NTRODUCCION

El Sistema Único de Habilitación (Resolución 1043 de 2006, Resolución 2680 de


2007, Resolución Nº 3763 de 2007), establece las condiciones que deben cumplir
los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el
componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención.

La Resolución 1043 de 2006 en su anexo técnico número 1 “Manual único de


estándares y de verificación”, define dentro de los criterios que se tienen en cuenta
en los procesos prioritarios asistenciales la elaboración por parte de la institución de
las Guías Clínicas de Atención correspondientes a las 10 primeras causas de
consulta. Estas guías están destinadas a orientar a los equipos clínicos del sistema
de salud. Dada la complejidad del manejo clínico y considerando la permanente
evolución del conocimiento en las áreas involucradas, las guías están sujetas a
variaciones que podrán sugerir la modificación de sus recomendaciones en cualquier
momento.

En la I.P.S. Clínica de Optometría no hay guías de atención clínica. Existe un


material llamado “Protocolos de manejo de las alteraciones visuales y oculares del
CIE-10” desarrollado como proyecto de tesis en el año 2006. Este material contiene
información sobre definición, examen, manejo y algunas recomendaciones para cada
patología, además de una bibliografía general. Constituye un elemento de apoyo
para la realización de las Guías de Atención Clínica, sin embargo este documento no
corresponde a las mismas, ya que ellas deben cumplir algunos requisitos exigidos
por la normatividad vigente para los procesos de habilitación como: 1) Corresponder
a las 10 primeras causas de consulta oficialmente reportadas
1

por la IPS para las unidades de Optometría Funcional y Lentes de Contacto,


Optometría Pediátrica y Entrenamiento Visual, y el servicio de Oftalmología. 2)
Contar con planes para su difusión, revisión y evaluación de cumplimiento, de lo
cual carecen.

Por esta razón el objetivo de este proyecto es elaborar las Guías Clínicas de
Atención para los primeros 10 diagnósticos de consulta en cada una de las unidades
de la I.PS. Clínica de Optometría correspondientes al año 2008. Contribuyendo al
proceso de habilitación y mejoramiento de la calidad, teniendo en cuenta que hasta
el momento la Clínica no cuenta con este documento.

Para el desarrollo de este proyecto se averiguaron los 10 principales diagnósticos de


consulta de las unidades de Optometría Funcional y Lentes de Contacto, Optometría
Pediátrica y Entrenamiento Visual, y el servicio de Oftalmología. Esta información se
tomo de los RIPS correspondientes al año 2008 que se encuentran en la Clínica de
Optometría de la Universidad de la Salle. Luego se procedió a elaborar las 10 Guías
Clínicas por unidad de atención, según lo especifica la norma. Teniendo en cuenta
que el Ministerio de Protección Social no da una guía como referente obligatorio
porque cada institución es responsable de su elaboración y aplicación conforme a
sus características propias (Ministerio de Protección Social, 2009).
MARCO TEORICO

1.1Antecedentes

A finales de la década de los 80 y principios de los 90, nacieron numerosas


iniciativas para desarrollar Guías de Práctica Clínica (GPC), definidas como
“directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes
en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas
clínicos específicos” (IOM, 1992). Aunque convertir la evidencia en GPC supone un
primer paso esencial, la mera difusión de las GPC no ha sido un método muy
efectivo para mejorar la práctica clínica (García, 2002).

1.2 Concepto

Guía clínica de atención es el conjunto de recomendaciones sobre prevención,


detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y/o rehabilitación de una patología o
problemática de salud específica.

1.3 Requisitos para su elaboración

Esta debe contener como mínimo: objetivos, población objeto, alcance,


recomendaciones, y su metodología de realización debe ser explícita y con
actualizaciones periódicas no mayores a 5 años, debe permitir flexibilidad y
adaptación a las individualidades del paciente. Las guías deben tener mecanismos
de difusión, capacitación y retroalimentación registrados, además de estar basadas
en la evidencia (Orozco, 2008).

1.4 Utilidad
Como fuentes de información para actividades de formación continuada.

Como herramientas para responder a problemas clínicos del día a día


en pacientes concretos.

Como sistemas de referencia en actividades de control de la


calidad asistencial.

1.5 Limitaciones de las guías clínicas

La limitación más importante de las Guías Clínicas es que las recomendaciones


pueden ser inexactas (o menos correctas para ciertos pacientes), sin tener en cuenta
las equivocaciones del equipo de trabajo por estar muy ocupados o cansados.
Además, el personal que desarrolla la Guía puede equivocarse al determinar que es
mejor para el paciente por tres razones:

La evidencia científica acerca de las recomendaciones es a menudo


escasa, errónea o mal interpretada.

Las recomendaciones están influenciadas por la opinión y experiencia clínica


de los miembros que componen el equipo de desarrollo de la guía.

Las necesidades del paciente pueden no ser la única prioridad al hacer


las recomendaciones (Eccles, 2000).

1.6 Tipos de guías clínicas

1.6.1 Basadas en la opinión de expertos: no existe una metodología estructurada


para su elaboración y pueden existir sesgos en las recomendaciones finales.
1.6.2 Basadas en el consenso: existe una metodología estructurada de elaboración
y aunque pueden existir sesgos en la selección de estudios, se llega a los
acuerdos a través de la evidencia científica (Castiñeira, 2008).

1.6.3 Basadas en la evidencia:

La Medicina Basada en la Evidencia (M.B.E) requiere la integración de las


mejores evidencias científicas con conocimientos, experiencias clínicas,
valores y circunstancias únicas del paciente.

Por mejores evidencias científicas se entiende la


investigación relevante y valida a menudo de ciencias médicas
básicas, pero sobre todo de investigación clínica centrada en el
paciente relativa a la exactitud de las pruebas diagnósticas. Las
nuevas evidencias de la investigación clínica invalidan tanto las
pruebas diagnósticas aceptadas previamente, como los tratamientos y
los reemplazan con otros nuevos, más potentes, eficaces, exactos y
seguros.

La experiencia clínica es la capacidad de utilizar las habilidades clínicas


y experiencias del pasado para identificar rápidamente el estado de la
salud y el diagnóstico específico de cada paciente, sus riesgos
individuales y los beneficios de posibles intervenciones, así como sus
circunstancias personales y expectativas.

Los valores del paciente son las preferencias, preocupaciones y


expectativas específicas de cada paciente en una visita clínica, que
deben integrarse en las decisiones clínicas dirigidas a servir al enfermo.

Por circunstancias del paciente se entiende su situación


clínica individual así como el entorno clínico que lo rodea.
La rápida diseminación de la MBE se ha producido a raíz de cuatro
consideraciones y se ha hecho posible gracias a cinco avances recientes. Las
consideraciones, asumidas por un número cada vez mayor de médicos, son:

La necesidad diaria de información valida sobre el


diagnóstico, pronóstico, terapia y prevención.

La falta de adecuación de las fuentes tradicionales a esta información,


ya que están anticuadas, son con frecuencia erróneas, ineficaces o
demasiado grandes en su volumen y variables en su validez para el
uso clínico práctico.

La disparidad entre las habilidades diagnósticas y el juicio clínico que


aumentan con la experiencia y los conocimientos actualizados en
comparación con la actuación clínica, que van en declive.

La incapacidad para tener el lujo de dedicar más de unos segundos por


paciente para encontrar y asimilar esta evidencia, o reservar más de
media hora por semana para la lectura general y el estudio.

Hasta hace poco estos problemas eran insuperables para los médicos que
trabajaban la jornada completa. Sin embargo, cinco avances han permitido
invertir el estado de las cosas:

El desarrollo de estrategias para buscar y obtener de forma eficaz,


evidencias.

La creación de revisiones sistemáticas de los efectos de la


asistencia médica.

La creación de revistas basadas en la evidencia de publicación


secundaria y de los servicios de resumen basado en la evidencia.

La creación de sistemas de información que permiten


obtener resultados en segundos.
La identificación y aplicación de estrategias eficaces para
el aprendizaje de por vida y para mejorar nuestra actuación
clínica (Straus, 2006).

La diferencia fundamental de las guías clínicas basadas en la evidencia con


las anteriores es que identifican claramente la composición de los miembros
que participan en su elaboración, estandarizan la búsqueda y hacen
evaluación crítica de la bibliografía y establecen recomendaciones basadas en
un nivel de evidencia determinado (Castiñeira, 2008).

Grados de evidencia

Grados Evidencia Tipo de Diseño de investigación


Ia Evidencia obtenida de un meta-análisis de estudios
randomizados controlados
Ib Evidencia obtenida de al menos un estudio
randomizado controlado
IIa Evidencia obtenida de al menos un estudio controlado
no randomizado
IIb Evidencia obtenida de al menos un estudio cuasi-
experimental
III Evidencia obtenida de estudios descriptivos, no
experimentales tales como estudios
comparativos, estudios de correlación y casos –
controles
IV Evidencia obtenida de expertos, reportes de comités, u
opinión y/o experiencia clínica de
autoridades reconocidas

(Ministerio de Salud de Chile, 2005).


Niveles de recomendación de la Guía Clínica
Grado Fortaleza de las recomendaciones
A Directamente basada en categoría I de evidencia
B Directamente basada en categoría II de evidencia
C Directamente basada en categoría III de evidencia, o extrapoladas
de las categorías I y II
D Directamente basada en categoría IV de evidencia, o extrapoladas
de las categorías I y II o
III

(Ministerio de Salud de Chile, 2005)

1.7 Disponibilidad de guías clínicas

En internet se pueden encontrar diversas Guías Clínicas. Por su calidad se


recomiendan los siguientes sitios:

National Guideline Clearinghouse (NGC): Avalada por la Agency for Health


Care Policy and Research (AHCPR). Se accede a las guías completas o a sus
versiones simplificadas. Tiene la ventaja de poder comparar las guías
seleccionadas y rechazar las que no se ajustan a las necesidades.

Canadian Medical Assotiation (CMA): Presenta guías realizadas por


diferentes organizaciones profesionales, agencias del gobierno y paneles de
expertos en Canadá. Es junto con NCG la base de datos más importante de
GPC tanto por la cantidad, calidad y temas tratados.

Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN): GPC elaboradas


en Escocia por colegios médicos, representantes sanitarios, organizaciones
de pacientes y autoridades sanitarias.
New Zealand Guidelines Group (NZGG): Aporta GPC basadas en la evidencia
y basadas en el consenso, elaboradas en Nueva Zelanda. Algunas de ellas
sólo existen en formato impreso.

Por último, también se puede acceder a GPC a través de MEDLINE. Esta


búsqueda es más dificultosa, ya que se pueden encontrar a partir de palabras
clave o MESH como “guidelines”, “Consensus”, “Practice guidelines” o
“Consensus development conference”. El resultado proporciona algunos
artículos que no se adaptan a la definición de guías y pueden faltar otras por
no estar indexadas (Castiñeira, 2008).

1.8 Normatividad

Según la RESOLUCIÓN 1043 (ABRIL 3 DE 2006)


por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de
Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de
auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras
disposiciones. Anexo Técnico No. 1 “Manual único de estándares y verificación” En
el numeral 5 procesos prioritarios asistenciales uno de los criterios a tener en cuenta
son las Guías Clínicas de Atención.

La institución debe contar con guías clínicas de atención preferiblemente de medicina


basada en evidencia, para las patologías que constituyen las primeras 10 causas de
consulta o egreso, oficialmente reportadas en cada uno de los servicios de
hospitalización, unidades de cuidado intermedio e intensivo, unidad de quemados,
obstetricia, cirugía, consulta externa, urgencias y traslado asistencial básico o
medico.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

gro.

GUIAS CLINICAS DE ATENCION PARA LOS DIEZ PRIMEROS


DIAGNOSTICOS DE CONSULTA EN LA I.P.S. CLINICA DE OPTOMETRIA DE
LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE CORRESPONDIENTES AL AÑO 2008

FECHA DE PROXIMA
CODIGO VERSION FECHA DE ELABORACION
REVISION

GCA 2009 JUNIO DE 2009 JUNIO DE 2010

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Mercedes Rodríguez Trujillo

REVISADO POR:

Dr. Elkin Alexander Sánchez Montenegro – Junio de 2009


Msc. en Epidemiología
Msc. en Salud Pública Visual
Especialista en Optometría Pediátrica

Dr. Jorge Giovanni Vargas.Optómetra Universidad de la


Salle.
20

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud Carrera
5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS CLINICAS DE ATENCION UNIDAD DE OPTOMETRIA FUNCIONAL Y


LENTES DE CONTACTO: DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE CONSULTA

FECHA DE PROXIMA
CODIGO VERSION FECHA DE ELABORACION
REVISION

GCAOF 2009 JUNIO DE 2009 JUNIO DE 2010

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Mercedes Rodríguez Trujillo

REVISADO POR: gro.

Dr. Elkin Alexander Sánchez Montenegro – Junio de 2009


Msc. en Epidemiología
Msc. en Salud Pública Visual
Especialista en Optometría Pediátrica

Dr. Jorge Giovanni Vargas


Optómetra Universidad de la Salle
1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

PRIMERA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Astigmatismo
CODIGO: H522
“El astigmatismo es una condición refractiva en que
el sistema óptico del ojo es incapaz de formar
imágenes puntuales de un punto objeto. Esto se
DEFINICION debe a que la potencia refractante del sistema
óptico varia de un meridiano a otro” (Grosvenor,
2004, p. 628).

Pacientes que acuden a la Unidad de Funcional y


POBLACION OBJETO
Lentes de Contacto en la IPS Clínica de
Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes


de la Clínica.

Identificar y cuantificar el grado de


OBJETIVOS DE LA astigmatismo.
GUIA

Discutir con el paciente la naturaleza


del astigmatismo, las alternativas
apropiadas para la corrección, los riesgos
y beneficios
de cada método.

Informar a los pacientes, especialmente


a aquellos con astigmatismos altos, sobre
el potencial aumento del grado de ametropía.

Corregir los astigmatismos con el medio que


se considere oportuno: anteojos, lentes de
contacto o sugerir cirugía refractiva.

Proporcionar al paciente los cuidados en el


tratamiento y control. Seguimiento de los
efectos secundarios o complicaciones de la
corrección prevista.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

Clasificación del astigmatismo

 Según la regularidad de la superficie corneal:

1. Astigmatismo regular: es aquel en que se producen en vez de un punto focal,


dos líneas focales perpendiculares entre sí. Entre ambas se encuentra un
intervalo focal con una zona en que los rayos se encuentran más
concentrados (círculo de menor difusión).

2. Astigmatismo irregular: es aquel en el que en un mismo meridiano hay puntos


o sectores con diferente refracción. La superficie corneal es irregular
(queratocono, cicatrices) o existen alteraciones del cristalino u otros medios
(Bonafonte, 2006, p. 18).
 Según los focos y su relación con respecto a la retina:

1) Simple: uno de los focos se encuentra en la retina, y el otro por delante o por
detrás de la misma.

2) Compuesto: ambos focos se encuentran por delante de la retina (miópico), o por


detrás de la misma (Hipermetrópico).

3) Mixto: uno de los focos es hipermétrope y el otro miope.

 Según la localización de los ejes principales:

1) Directo o a favor de la regla (el meridiano principal esta ubicado entre los 0º a 30º
y los 150º a 180º).

2) Inverso o en contra de la regla (el meridiano principal esta ubicado entre los 60º y
120º).

3) Oblicuo (el meridiano principal esta ubicado entre los 31º a 59º o bien desde 121º
hasta 149º) (Kanski, 2004, p. 743).

 Según los medios oculares responsables del astigmatismo

o Lenticular: es el producido por el cristalino, este suele ser en contra de la


regla.

o Corneal: la cara anterior de la córnea es la superficie ocular de mayor potencia


refractiva, por lo tanto el astigmatismo corneal resulta ser el componente más
importante del astigmatismo ocular, y además el de mayor variabilidad en la
población (Furlan, 2000, p. 58).
Tabla de clasificación del astigmatismo:

SIMPLE

CON LA REGLA

CONTRA LA REGLA
MIOPICO
COMPUESTO
OBLICUO

SIMPLE CON LA REGLA

ASTIGMATISMO
CONTRA LA REGLA
HIPERMETROPICO COMPUESTO

OBLICUO

CON LA REGLA

MIXTO CONTRA LA REGLA

OBLICUO

EXAMEN

ANAMNESIS:

Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:

Herencia. Averiguar acerca de otros miembros de la familia con


astigmatismo. El astigmatismo es generalmente transmitido como un
rasgo autosómico dominante y se sabe que se sigue presentando a
través de varias generaciones (Grosvenor, 2006, p. 53).

Antecedentes de cirugía refractiva y trauma. El astigmatismo ocular


también puede deberse a traumatismos mecánicos o quirúrgicos, en este
caso se
denomina astigmatismo inducido o adquirido (Saona, 2006, p. 362).

Información de diversos síntomas presentes en los astigmatismos


no corregidos como: visión borrosa de lejos y de cerca, guiño de los ojos
para mejorar la visión cercana y lejana, cefalea frontal tras el trabajo
prolongado de cerca (Wilson, 2008, p. 73)

Se realiza el examen ocular completo: agudeza visual, examen externo, examen


motor, biomicroscopía, retinoscopía, oftalmoscopía (en astigmatismo altos se puede
observar la papila ovalada). Además de esto se pueden realizar exámenes
complementarios como topografía corneal en casos de astigmatismos altos (ver
Manual de Procedimiento Clínicos versión 2009).

PLAN DE TRATAMIENTO

1. Prescripción de anteojos: Debe acercarse al máximo valor que es bien


tolerado por el paciente. La tolerancia depende de las dioptrías, el eje,
la relación binocular, y el defecto esférico asociado. En astigmatismos
altos la corrección parcial mejorará la visión, pero puede provocar
síntomas de astenopia acomodativa. También se debe tener en cuenta
el material de el lente oftálmico (rango, índice de refracción, etc.)
dependiendo de la formula del paciente:

MATERIAL DISPONIBILIDAD DISEÑO n ABBE

CR -39 (+-)2 a 4 con cyl 2 esférico 1,49 58

AR y antiraya (+-)6 a 6 con cyl 2 esférico 1.49

POLI (+-)4 a 6 con cyl 2 esférico 1,58 30


POLI (+-)4 a 8 con cyl 2 asférico(AR) 1.58 30

THIN & LITE +8.00 a (-)16,00 cyl 6,00 asférico 1,67 32

ORMEX +8.00 -8.00 cyl -4.00 asférico 1,56 37

AIRWEAR +6.00 a -8.00 cyl -4.00 asférico 1,59 31

ORMAX +8.00 -8.00 cyl -4.00 asférico 1,6 32

HIGH INDEX +8.00 -8.00 cyl -4.00 asférico 1,6 32

SPECTRALITE (-)8.00 a (+8,00) cyl 4.00 asférico 1,53 38

INDEX SEVEN +9.00 a -9.00 cyl hasta 4.00 asférico 1,7 32

HIGH LITE (+)8.00 a (-)12,00 cyl 4.00 asférico 1,6 1,7 1,8 42

FUTUREX term: (+)3.00 a (-)4,00 cyl 2,00 asférico 1,57 43

tall: (+) 9,00 a (-)12,00 cyl 4.00 asférico 1.57 43

TRIVEX (+)6,00 a (-9,00) cyl -6,00 asférico 1,53 45

2. Lentes de contacto: En casos de astigmatismos bajos menores de 1


dioptría, se puede realizar la corrección con lentes de contacto blandos
esféricos, realizando un equivalente esférico. Ejemplo: -1.00-1.00 x 0º
(se divide el cilindro en dos -1.00/2=0.50 luego se le adiciona esto a la
esfera -1.00-0.50= -1.50 esf). Los lentes blandos tóricos son una buena
alternativa cuando se trata de defectos con cilindros superiores a 1
dioptría e inferiores a 2.75 dioptrías. Los lentes rígidos son los
indicados en astigmatismos irregulares, y astigmatismos superiores a
2.75 dioptrías; dentro de este tipo de lentes se puede encontrar diseños
esféricos, asféricos, y tóricos que se adaptan dependiendo el
astigmatismo.
Según un estudio comparativo entre la corrección de astigmatismos
moderados a severos con lentes de contacto rígidos gas permeables y
lentes de contacto blandos tóricos (Michaud, 2009, p.375), se encontró que
tanto los lentes de contacto blandos como los rígidos, proporcionan buenos
resultados, lo que sugiere que cualquier tipo de lentes constituye una
opción de corrección viable. (III:C)

3. En caso de cirugía refractiva, se debe remitir al oftalmólogo.


Generalmente esta opción se sugiere a pacientes mayores de 21 años, se
deben tener en cuenta además aspectos como la motivación del paciente,
la estabilidad del defecto refractivo y la ausencia de patologías. Es
importante realizar en estos casos exámenes complementarios como
topografía corneal, paquimetría corneal, y refracción bajo cicloplegia
(astigmatismos hipermetrópicos mayores a 1.50 D) (Pinilla, 2006) (IV: D).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Explicar los hallazgos encontrados al paciente, indicándole su grado de


astigmatismo, posible pronóstico y riesgos futuros.

En pacientes usuarios de anteojos dar orientación sobre el material del lente y


montura más apropiada. Se deben usar de preferencia materiales de alto
índice y de diseño asférico para favorecer la apariencia estética. Con
respecto a la elección de la montura procurar no elegir marcos de tres piezas.

En usuarios de lentes de contacto explicar el modo correcto de uso y aseo del


lente para prevenir complicaciones futuras. En los Estados Unidos la FDA
(Food and Drug Administration) ha hecho las siguientes recomendaciones
para usuarios de lentes de contacto en relación con las prácticas adecuadas
de uso:

Lávese las manos con agua y jabón, y séquelas (sin elementos con
pelusas) antes de manipular los lentes de contacto.
Use y reemplace los lentes de contacto de acuerdo con las instrucciones
dadas por el optómetra.
Siga las instrucciones de limpieza y almacenamiento de los lentes de
contacto, dadas por el optómetra y el fabricante.
Mantenga los lentes de contacto limpios.
Retire los lentes de contacto y consulte inmediatamente a su optómetra
si experimenta síntomas tales como enrojecimiento, dolor, lagrimeo, aumento
de la sensibilidad a la luz, visión borrosa, o la inflamación (American
Academy of Ophthalmology, 2007).

La razón principal para el tratamiento del


BENEFICIOS
POTENCIALES DE astigmatismo es la mejora en la agudeza visual
APLICACION del paciente.

Complicaciones de la utilización de lentes de


contacto: el riesgo máde uso de lentes de
contacto es el desarrollo de queratitis
microbiana, que puede conducir a pérdida
visual. Otras complicaciones incluyen
conjuntivitis papilar tarsal, cambios en la
DAÑOS POTENCIALES
DE APLICACION conjuntiva bulbar, queratopatía epitelial,
neovascularización corneal, infiltrados
corneales. También pueden ocurrir cambios
endoteliales, incluyendo polymegativismo,
pleomorfismo y en raras ocasiones, la
reducción de la densidad de células
endoteliales. Si bien el edema estromal
transitorio es frecuente, el adelgazamiento
progresivo del epitelio corneal y el estroma
durante el uso de lentes de contacto también
ha sido reportado (American Academy of
Ophthalmology, 2007).

Mala adaptación a la corrección óptica


en anteojos. Incluso se han reportado casos
de posiciones compensatorias de cabeza
por astigmatismos mal corregidos (Attié de
Castro y colaboradores, 2005) ( IV:D)

BIBLIOGRAFIA

American Academy of Ophthalmology. ( 2007). Guideline Refractive Errors


and Refractive Surgery. Recuperado el 13 de mayo de 2009 de
http://www.guidelines.gov/summary/summary.aspx?ss=15&doc_id=11754&nbr
=6058.

Attié de Castro y colaboradores. (2005). Posição viciosa de cabeça por


astigmatismo mal corrigido: relato de caso. Arquivos Brasileiros de
Oftalmologia.68 (5). Recuperado el 02 de julio de 2009 de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000427492005000500
022&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Bonafonte, S. (2006). Esquemas Clínico- Visuales en Oftalmología. España:


Elsevier. 18.

Furlan, W. (2000). Fundamentos de Optometría: Refracción Ocular. España:


30

Universidad de Valencia. 58.

Grosvenor, T. (2006). Primary Care Optometry. España: Elsevier. 56. 628.

Kanski, J. (2004). Oftalmología Clínica. España: Elsevier. 743.

Michaud,L. (2009). Empirical fitting of soft or rigid gas-permeable contact


lenses for the correction of moderate to severe refractive astigmatism: a
comparative study. Optometry. 80(7):375-83. Recuperado el 02 de Julio de
2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19545851?ordinalpos=1&itool=EntrezSys
tem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.P
ubmed_RVDocSum

Pinilla, R. (2006). Protocolos de manejo de las alteraciones visuales y


oculares del CIE-10. Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle. Bogotá,
Colombia.

Saona, C. (2006). Contactología Clínica. España: Elsevier. 362.

Wilson, F.M. (2008). Oftalmología Básica para Estudiantes de Medicina y


Residentes de Atención Primaria. España: Elsevier.73.
1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de
Dr. Elkin Alexander Sánchez Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de la
Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello
FECHA DE PROXIMA REVISION:
Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

SEGUNDA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Presbicia
CODIGO: H524
La presbicia es un estado del ojo, en el cual hay
disminución fisiológica de la amplitud de acomodación
DEFINICION debido a la edad, es decir el grado de acomodación, no
es suficiente para mantener una visión nítida en visión de
cerca (Puell, 2006, p. 179).
Pacientes mayores de 40 años que ingresan a la Unidad
POBLACION
de Optometría Funcional y Lentes de contacto de la IPS
OBJETO
Clínica de Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la clínica.

Determinar las necesidades visuales del paciente


en visión próxima.
OBJETIVOS Cuantificar el grado de presbicia.
DE LA GUIA
Discutir con el paciente la naturaleza de su
diagnóstico, alternativas para la corrección, los riesgos y
beneficios de cada método.

Proporcionar la mejor corrección óptica posible.


DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
Para enfocar de cerca, el ojo pone en marcha el mecanismo de acomodación,
mediante el cual y por la acción del músculo ciliar, se varía el espesor del cristalino
aumentando la potencia del mismo, esto hace que la imagen de un punto cercano
se forme en la retina pudiendo verla con nitidez (Bobrow, 2008-2009,p.22).

La presbicia se manifiesta entre los 40-45 años y aumenta con la edad.


Probablemente se debe a una combinación de cambios involutivos en las
propiedades físicas y fisiológicas del cristalino, como también en otras estructuras
anatómicas del sistema de acomodación. Hay pruebas que apoyan que la presbicia
se debe principalmente a una pérdida progresiva de la capacidad del cristalino para
cambiar de forma, puesto que el músculo ciliar y las zónulas del cristalino sufren
alteraciones (Azar 2007,p. 501).

En realidad no existe acuerdo sobre la patogenia de la presbicia. Podría producirse


por endurecimiento del cristalino con pérdida de su elasticidad, por crecimiento
continuo de este o por atrofia del músculo ciliar (Bonafonte, 2006, p.20).

EXAMEN

ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:

Síntomas: Alejamiento de la lectura, lagrimeo, astenopia en visión


próxima, mala visión próxima, siendo peor con poca iluminación.

Antecedentes oculares y sistémicos: puede o no tenerlos.

Tratamientos anteriores: ninguno o puede haberlos


tenido.
Corrección actual: ninguna o puede estar corregido. En caso de
estar corregido preguntar que tipo de corrección estaba usando y su
nivel de satisfacción con la misma.

Actividades laborales: demanda visual en visión próxima en el lugar


de trabajo.
Se debe realizar un examen ocular completo el cual incluye: agudeza visual,
reflejos pupilares, examen externo, examen motor, queratometría, biomicroscopía,
oftalmoscopía y retinoscopía (Consultar Manual de Procedimientos Clínicos Versión
2009).

ADICIÓN: Según Cordovez (2006) se debe prescribir la adición dependiendo de la


edad del paciente, su ocupación y según sus requerimientos. Para calcular el valor
de la misma se pueden emplear las siguientes técnicas:

Técnica 1: Retinoscopía dinámica


Ponga el dato groso de la retinoscopía dinámica monocular en el ojo derecho.
Ocluya el ojo izquierdo. Disminuya la esfera positiva en 0.50.Tome la agudeza
visual con la cartilla de visión próxima. Repita el procedimiento con el ojo izquierdo.

Técnica 2: Cilindro Cruzado

Ponga el dato del defecto refractivo afinado de lejos, en el ojo derecho, ocluya el
ojo izquierdo. Ubique el cilindro cruzado en posición A (puntos rojos a 90 grados).
El paciente observa la mira de rejilla (cruz) del roto-chat. Si es présbita reporta ver
la línea horizontal más negra. Sobre el subjetivo de lejos adicione lentes positivos
hasta que vea los componentes horizontal y vertical de la rejilla igualmente negros.
Repita el procedimiento con el ojo izquierdo.

Técnica 3: Según la tabla

Ponga el dato del defecto refractivo afinado de lejos, en el ojo derecho, ocluya el
ojo izquierdo. Ubique la cartilla de cerca a la distancia de trabajo del paciente.
Según la tabla adicione lente positivo de acuerdo a la edad del paciente. Tome la
agudeza visual de cerca. Repita el procedimiento en el ojo izquierdo.
TABLA DE ADICIÓN SEGÚN
SHEARD
EDAD ADD
40 años 1.25
41 - 43 años 1.50
44 - 46 años 1.75
47- 49 años 2.00
50- 52 años 2.25
53- 55 años 2.50
56- 58 años 2.75

60 o más años 3.00

Técnica 4: Prueba subjetiva con lentes

Ponga el dato del defecto refractivo afinado de lejos, en el ojo derecho, ocluya el
ojo izquierdo. Ubique la cartilla de cerca a la distancia de trabajo del paciente.
Adicione lente positivo en pasos de +o.25 hasta que el paciente lea cómodamente,
y obtenga su mejor agudeza visual de cerca. Repita el procedimiento con el ojo
izquierdo. *Nota: el valor de la adición siempre es positivo e igual en ambos ojos, y
corresponderá al menor lente positivo con que se logre la mejor agudeza visual de
cerca.

PLAN DE TRATAMIENTO

Para escoger el plan de tratamiento se debe tener en cuenta la ocupación, las


necesidades del paciente y el tipo de corrección actual si es el caso (Alm, 2003,
p.230). Dentro de las opciones para corregir las presbicia están:

1.Anteojos
Dentro de los tipos de anteojos para presbicia encontramos:

Lentes monofocales:
Cuando se usan lentes monofocales para la corrección de la presbicia, se debe
proponer el uso de dos pares de anteojos en el caso de que el paciente tenga un
defecto refractivo que afecte la visión de lejos, en caso contrario, se puede utilizar
solo un par de anteojos para la visión próxima ( Theodore 2004,p.396).

Lentes bifocales:

Los lentes bifocales han sido los primeros lentes en los cuales se ha reunido una
visión que asocia la corrección de lejos y la de cerca. En la parte superior del lente
se ubica la zona para la visión de lejos y en la inferior se ha agregado un segmento,
para la visión de cerca. El principal beneficio del lente bifocal es que el usuario
utiliza un único anteojo, evitando alternar continuamente el uso de uno para lejos y
de otro para cerca (Theodore 2004,p.414) . Sin embargo este tipo de corrección
tiene algunos inconvenientes como: pérdida de visión en distancias intermedias,
mala apariencia estética y que requiere un proceso de aprendizaje (por ejemplo
para bajar escaleras).

Se pueden encontrar este tipo de lentes con diferentes diseños de segmentos de


adición:

Producto Presentación

Flat Top

Invisible

Lentes progresivos:

Son lentes multifocales especialmente diseñados para compensar los efectos de la


presbicia. Estos no poseen un segmento visible sobre el lente, por lo que
aparentemente no se diferencian de un lente monofocal, siendo así más estéticos.
Poderes dióptricos Requisitos para
Fabricante Lente Ventajas Materiales
y adiciones adaptación
Medidas estándar para
- Gradal Individual
progresivos con
- El diseño de los Índice 1,67:
+6.50 D a -17.00 D;
distancia pupilar
lentes elimina errores
dióptricos causados por Alto índice cil -4.00 D; monocular y medidas
las curvas bases. 1,6 Add: +0.75 D a 3.00 del armazón. Para
- Disponible en dos Alto índice D mayor personalización:
tamaños de corredor: 1,67 - Gradal Individual distancia al vértice
con posterior,
Carl Zeiss - Gradal® estándar y corto. Índice 1,60:
Vision Individual - Reducción del recubrimient ±10.00 D; cil -6.00 ángulo pantoscópico y
o D; prisma hasta distancia de trabajo en
- Shorti astigmatismo
Carat® 3.00 D; Add: +0.75 visión próxima. Si no
indeseado.
Advantage D a +3.50 D se dan estos datos, se
- Presenta campos de
visuales centrales más Zeiss - Gradal Short i utilizarán valores
amplios y nítidos. índice 1,6: ±6.00 D; estándar.
cil -6.00 D; Add: Altura mínima:
- Útil para pacientes +0.75 D a +3.00 D Individual:
con medidas fuera del 18 mm.
Recubrimiento Short i: 15 mm.
promedio. Carat® de Zeiss
- La tecnología
patentada dual-add CR-39®
divide la dición entre 1.50
las dos caras del lente, Transitions
diseñadas de forma Gray
- CR-39: +6.00 D a
distinta para distribuir y Policarbonat
-10.00 D; cil
reducir el astigmatismo o 1.60
-4.00 D
Sistema de Medidas estándar para
indeseado.
recubrimient
- Transitions 1.50:
- Posee una “cuarta +6.00 D a -10.00 progresivos y medidas
o Gemcoat™ A, B y DBL del
zona de visión” bajo el D; cil -4.00 D
junto con
Essilor of área de visión próxima, nueve capas
- Policarbonato: armazón con forma del
America, Definity™ útil por ejemplo, al
anrirreflejos
+4.00 D a -5.00 D; lente.
Inc. bajar escaleras, en cil -2.00 D Altura mínima: 18 mm;
por
usuarios de armazones - Índice 1,60: +8.00 22 mm para utilizar la
superficie.
grandes. D a -12.00 D; “cuarta zona de
La capa
- Posee amplias zonas más externa - cil 4.00 D; prisma visión.”
de visión intermedia y es hasta 6.00 D
cercana con hidrofóbica Add: +1.00 D a
transiciones muy para +3.00 D
suaves entre las facilitar la
distancias. limpieza.
- Diseño muy suave
con mínimo efecto de
Más áreas sin
istorsiones propias de Medidas estándar para
lentes progresivos al progresivos con
colocar componentes distancia pupilar
progresivos verticales Índice 1,67 y
Hoya +6.00 D a -10.00 D; monocular.
sobre la superficie 1,70
Vision cil -4.00 D con Ideal entregar medidas
Hoyalux frontal, concentrar las con
Care, Super HiVision ARC A, B y DBL del
iD distorsiones oblicuas antirreflejo
North Add: +0.75 D a armazón más la forma
(componentes Super
America +3.50 D del lente.
horizontales) sobre la HiVision
superficie posterior y Opcional: distancia de
utilizar simulación trabajo en visión
computarizada para próxima.
analizar las
40

distorsiones a través
del lente en los
ángulos oblicuos.
- Utiliza el principio del
control de
estabilidad visual.
- Visión periférica
balanceada y más
confortable.
- Corredor intermedio
amplio.
-Transición perfecta
entre la visión lejana y
próxima.
- Sin efectos de
Medidas estándar para
progresivos, con
distancia pupilar
monocular, distancia al
vértice, inclinación del
lente y ángulo de
visión para visión
lejana, intermedia y
- Primer lente ColorMatic® próxima. Otras
progresivo que utilizó Extra
maquinaria free-form. +8.00 D a -10.00 D; consideraciones son la
1.50, 1.52, y convergencia para
cil 4.00 D;
Rodenstock Rodenstock - La superficie frontal 1.60.
prisma hasta 4.00 mantener una óptima
North Multigressiv del progresivo y la Recubrimien
2 D. binocularidad en visión
America superficie posterior to
Add: +0.75 D a próxima y el
asférica/atórica se antirreflejos
+3.50 D. tamaño de los campos
coordinan para producir y antirrayas.
un lente fácil de Otros: color visuales
adaptar y de usar. intermedios y
próximos.
El lente se calcula y
talla exactamente
como se va a utilizar,
lo cual Rodenstock
ha denominado
“posición de uso.”
-
La compensación
asférica para cada
esfera, cilindro, eje y Medidas estándar para
adición produce más
de dos millones de +6.00 D a -10.00 D; progresivos,
cil -4.00 D excepto para fórmulas
diseños ópticamente
Seiko correctos. MR-10 alto (para un poder total positivas, con
Optical índice de -10.00 D) distancia pupilar
Proceed® - Control total del
Products of
Internal
1,67, blanco con HIP factory monocular y medidas
America, astigmatismo periférico o ARC; prisma hasta del armazón.
Inc. y de los errores del Transitions V 3.00 D
poder inherentes a los Alturas mínimas: 16
Add: +0.50 D a mm (corredor de 12
sistemas de los lentes +3.50 D
porque cada poder mm) o 18 mm
se compensa (corredor de 14 mm).
asféricamente.
- Campos visuales
1

y nítidos.
- Zona de visión
próxima amplia.
- Lente de tercera
generación.
- Progresivo tallado
totalmente en su cara
posterior, que aumenta
los campos visuales
y reduce la distorsión.
- Posee el sistema
patentado Eye-Point
Technology®, que
simula la visión
humana
en todos los ángulos Medidas estándar para
visuales y zonas progresivos con
ópticas. distancia pupilar
- El cálculo del diseño monocular y medidas
de la superficie - CR-39: +4.00 D a del armazón.
posterior se hace con CR-39 -8.50 D; cil Ideal entregar medidas
elprograma -4.00 D
Shamir SuperLife A, B y DBL del
Autograph Prescriptor, que 1.60 - 1.60: +6.00 D a -
Insight,
™ 10.00 D; cil armazón más la forma
Inc. captura información del Policarbonat
-4.00 D del lente.
paciente: poder, o
distancias interpupilar y Add: +0.75 D a Útil distancia al vértice.
al vértice, medidas del +3.50 D Si no se entrega,
armazón y estilo de se hacen cálculos con
vida. una distancia
- Cálculo del poder en estándar. Altura
pasos de 0.01 D. mínima: 19 mm.
- Campos de visión
más amplios.
- Elimina virtualmente:
astigmatismo
indeseado, “mareo” y
- Mayores áreas de
visión clara para cada
usuario.
- Reducción de
astigmatismo Alto índice - SOLAOne HD:
indeseado. 1,67 Medidas estándar para
+8.00 D a -12.00 D;
progresivos, con
- SOLA - Los lentes utilizan un 1,67Transitions®
cil -4.00 D
distancia pupilar
Sola One HD método de - AO Easy HD:
Recubrimien +8.00 D a -12.00 D; monocular y medidas
- AO Easy optimización de AO
to
HD Sola para crear un cil -4.00 D; del armazón.
Teflon® Add: +1.00 D a 3.50 Altura mínima: 18 mm.
diseño individual dado
Clear D
al combinar los
poderes esférico y
cilíndrico, el eje, la
adición y las
dimensiones del
armazón.
(Tomado de Franja Visual, 2006).
Lentes con tecnología Wavefront

Todos los lentes progresivos, por la naturaleza de su diseño (variación de


potencia), deforman las ondas de luz al atravesar el lente. En otras palabras, los
lentes progresivos distorsionan el frente de onda del haz de luz que los atraviesan.
Esto causa aberraciones y una pérdida en la agudeza visual (Essilor, 2009).

El manejar la calidad de los frentes de onda, es entonces un factor esencial para la


agudeza visual.

En visión de lejos: estudios fisiológicos demuestran que las aberraciones


de alto orden (incluyendo el coma) disminuyen la agudeza visual y
la sensibilidad al contraste, lo cual es especialmente crítico al dilatarse la
pupila en visión de lejos. Wavefront Technology corrige las aberraciones
regulares y minimiza por primera vez las aberraciones de alto orden en
visión de lejos, mejorando la calidad de la imagen retiniana, y por lo tanto, la
percepción del detalle y la nitidez.

En visión intermedia: los hallazgos en las investigaciones


fisiológicas demuestran que en presencia de un astigmatismo el ojo prefiere
enfocar las líneas verticales. Wavefront Technology, direcciona el eje del
astigmatismo residual en dirección vertical alrededor del meridiano,
favoreciendo el tránsito de lejos a cerca y proporcionando una zona útil
más amplia en visión intermedia.

En visión de cerca: distintas posturas durante diferentes tareas en visión


de cerca, requieren ajustes continuos de cabeza y ojos. El diseño
Wavefront extiende verticalmente el área de poder estabilizado, con el
objetivo de minimizar los ajustes, resultando más cómodo y ergonómico
para el usuario (Essilor, 2009).
Dentro de las formas en que se pueden adaptar lentes de contacto para presbicia
encontramos:

Monovisión:

Se define como la asignación de un ojo para la visión de lejos y el otro para la


visión de cerca, o un lente para un solo ojo. Se emplean lentes de contacto
monofocales o también se puede aplicar la monovisión modificada (una de ellas
emplea dos lentes de contacto bifocales diferentes, como un bifocal para la visión
lejana sobre el ojo dominante y un bifocal para visión próxima sobre el ojo no
dominante; otra modificación es la aplicación de un lente de contacto bifocal de
visión simultánea para la visión próxima y una lente de contacto monofocal para la
visión lejana). Se han publicado tasas de éxito de adapatación de entre el 50-75%
mostrando que algunos pacientes tienen fuertes preferencias por la monovisión con
respecto a los lentes bifocales y multifocales (Hom,2007,p.489).

Johal y colaboradores (2002) (IIa: B), hicieron un estudio para determinar el efecto
de la monovisión con lentes de contacto sobre el movimiento de los ojos cuando se
está leyendo, la rapidez al leer y la comprensión de lectura comparado con la
prescripción de lentes de contacto para ver de lejos y el uso de unos anteojos con
adición para ver de cerca. Este estudio arrojó como resultado que el uso de la
monovisión con lentes de contacto no tiene ningún efecto negativo sobre la lectura
cuando las mediciones se toman a pocas horas de comenzar a usar los lentes de
contacto, sin embargo sugiere que se realicen otros estudios que evalúen los
efectos de la monovisión con lentes de contacto en periodos de lectura
prolongados.

Lentes de contacto bifocales:


Se denominan lentes de visión alternante que pueden ser de translación y
segmentadas, con una zona inferior para visión próxima y una zona superior para
visión lejana. Por tanto son lentes que precisan un centrado y movimiento critico,
evitando el giro habitual de los lentes con el parpadeo mediante sistemas de
truncado o lastre prismático (Herranz, 2004,p.170).

Según un estudio comparativo realizado por Ueda (2007) (Ib: B) los lentes bifocales
rígidos gas permeables presentan un mejor rendimiento visual que los lentes de
contacto blandos bifocales.

Lentes de contacto multifocales:


Se denominan de visión simultánea, de manera que focalizan simultáneamente los
objetos situados en visión lejana y visión próxima situados en la retina. Este tipo de
lentes se caracterizan por presentar más de una distancia focal. Así que se elimina
la necesidad del sistema de estabilización y movilidad del ojo para enfocar los
objetos en visión próxima (Saona, 2006,p.482).

Se realizó un estudio que pretendía evaluar el rendimiento visual con diferentes


correcciones ópticas: lentes de contacto rígidos gas permeables multifocales, lentes
de contacto blandos bifocales, monovisión con lentes de contacto rígidos gas
permeables y lentes oftálmicos progresivos, dando como resultado que las
personas con lentes de contacto rígidos gas permeables multifocales mostraron
una buena agudeza visual y alta sensibilidad al contraste en todas las frecuencias,
mientras que con los otros métodos de corrección hubo una ligera reducción de la
sensibilidad al contraste en todas las frecuencias espaciales ( Rajapolan, 2006, pp.
611-616) (IIa: B).

3.Cirugía para la presbicia:

La cirugía refractiva trata de mejorar la capacidad para poder ver de cerca sin la
examen motor completo para evitar descompensar forias existentes.

En cuanto a los lentes bifocales, estos requieren de un periodo


de adaptación ya que se produce un efecto denominado "salto de
imagen" (paso brusco desde la zona de visión de lejos a la de cerca),
que puede provocar molestias iniciales al subir o bajar escaleras, y el
paciente puede llegar a no adaptarse.

También puede ser difícil que el paciente se adapte a los lentes progresivos,
por esta razón se debe dar una inducción sobre su uso y manejo (Boix,
2000,p.105).

Lentes de contacto:

Hay pacientes que no pueden adaptarse a la monovisión porque presentan


niveles elevados de percepción de imágenes parasitas en la visión de lejos,
o tienen mayores pérdidas de estereopsis en visión lejana. Otra de las
dificultades es que el 33% de los pacientes que utilizan esta modalidad
reportan deslumbramiento al conducir de noche (Hom, 2007,p.491).

Los lentes de contacto bifocales no pueden considerarse como


primera opción para la corrección de la presbicia por los
inconvenientes que presentan para el adaptador con la disponibilidad de
parámetros y centrado critico. Y para el usuario principalmente por las
molestias en el parpado inferior, inestabilidad de la visión, y posición
incómoda en visión próxima (Herranz, 2004,p.171).

CUIDADOS

Anteojos:
Es necesario seguir las siguientes recomendaciones para alargar la vida útil de los
anteojos (Luro, 2007):

Los anteojos se han de limpiar diariamente, aunque en general, basta con un


paño suave y limpio, algunos exigen una limpieza especial.
Los lentes con tratamiento antireflejo por ejemplo, se ensucian con más
facilidad que los demás. En estos casos, es conveniente lavarlos con agua y
jabón neutro líquido, o con las soluciones que se consiguen para este fin.

Muchas dermatitis por contacto directo con el metal de los anteojos,


se deben al efecto corrosivo del sudor a largo plazo, causante de la pérdida
del revestimiento de la montura.
Por eso de vez en cuando se debe realizar un lavado de los anteojos con
agua templada (el agua muy caliente podría estropear los adornos y
protecciones plásticas de la montura) y jabón con pH neutro.

Se deben retirar los anteojos con las dos manos para que no se deformen,
y dejarlos sobre la mesa sin apoyar los lentes.

Si los anteojos son de material plástico, tanto la montura como los lentes,
jamás se deben dejar cerca de fuentes de calor intenso.

Lentes de contacto:

Siempre debe informarse al paciente de la clase de visión que va a tener y de sus


inconvenientes en cuanto a funcionalidad de la visión binocular y la orientación
espacial (Saona, 2006, p. 482).

En los Estados Unidos la FDA (Food and Drug Administration, 2007) (IV: D) ,han
hecho las siguientes recomendaciones para los usuarios de lentes de contacto:

Lávese las manos con agua y jabón, y séquelas antes de manipular los
lentes de contacto.
Reemplace los lentes de contacto de acuerdo con el calendario establecido
por el optómetra.
Es importante seguir las instrucciones de uso y limpieza de su optómetra y
del fabricante de los lentes, ya que estas indicaciones varían según el tipo de
lente, dureza, composición, etc.
También debe lavarse el estuche de los lentes de contacto y cambiarlo
50

periódicamente cada 3-6 meses.


Si detecta cualquier síntoma extraño como enrojecimiento, dolor, lagrimeo,
aumento en la sensibilidad a la luz, visión borrosa, quítese las lentes de
contacto y consulte inmediatamente con su optómetra.

Mejorar la agudeza visual en visión próxima.


BENEFICIOS
POTENCIALES Optimizar la función y el confort visual del paciente en
visión próxima.

No adaptación a los anteojos (progresivos o bifocales).

Complicación en la utilización de los lentes de


contacto: en cuanto a adaptación, infecciones, exceso
de uso.

El uso de lentes de contacto está asociado a una serie


de riesgos que pueden tener diferentes orígenes y
deben ser mencionados al paciente para que adquiera
conciencia de su relación con los problemas oculares

DAÑOS como: traumatismo ocular, problemas metabólicos,

POTENCIALES reacciones toxicas, reacciones de hipersensibilidad,


infecciones, ojo rojo asociado a lentes de contacto
(Herranz,2004, p.205).

Se debe tener en cuenta que lo más destacado son


las infecciones las cuales incluyen: queratitis
infecciosa, conjuntivitis papilar gigante,
vascularizaciones corneales, conjuntivitis crónicas (
Lang, 2006,p.456). El riesgo más grave de uso de
lentes de contacto es el desarrollo de la queratitis
1

microbiana, que puede conducir a la pérdida visual.


También pueden ocurrir cambios, incluyendo
polimegatismo, pleomorfismo, y, en raras ocasiones,
la reducción de la densidad de células endoteliales
(Efron, 2005,p.212).

Malos resultados después de procedimientos


quirúrgicos.

BIBLIOGRAFIA
Alm, A. (2003). Adler fisiología del ojo. España: Elsevier. 230-231.

Azar, D.T. (2007). Cirugía refractiva. España: Elsevier. 501-502, 463-466, 475-481 .
Recuperado el 13 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=fDDpUsxnenoC&pg=PA501&dq=cirugia+para
+la+presbicia#PPA466,M1

Benjamín, L. (2007). Técnicas quirúrgicas en oftalmología .111-112. Recuperado el


13 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=vLHL9s_zol0C&pg=PA162&dq=manejo+del+
paciente+en+el+postoperatorio+de+presbicia&lr=#PPA113,M1

Bobrow, J.C. (2008-2009). Cristalino y cataratas .22-23. Recuperado el 13 de mayo


de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=tWA5IiS0NRMC&pg=PA23&dq=la+presbicia&
lr=#PPA22,M1

Boix, J. (2000). Lentes progresivas .105. Recuperado el 13 de mayo de 2009 de


http://books.google.com.co/books?id=4Zl8UWiYxQcC&pg=PA29&dq=lentes+progre
sivos&lr=#PPA36,M1

Bonafonte, S. (2006). Esquemas clínico-visuales en oftalmología .20-22.


Recuperado el 13 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=znns1SUJ2VEC&pg=PA20&dq=presbicia.

Calef, T. (1995). Can the onset of presbyopia be delayed?. American Academy of


Optometry. Registro Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados. Recuperado el 01
de julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP.

Cordovez, C. (2006). Apuntes Clínica de la Visión III. Colombia: Universidad de la


Salle.

Darryl, M. (2009). Optics of Progressive Lenses. Opticampus continuing education


courses. Recuperado el 15 de Julio de 2009 de
http://www.opticampus.com/cecourse.php?url=progressive_lenses/.

EE.UU. Food and Drug Administration. (2007). Recuperado el 13 de mayo de 2009


de http://www.socaleyecare.com/resources/Contact%20Lens%20Care
%20Guidelines.p df

Efron, N. (2005).Complicaciones de los lentes de contacto .212. Recuperado el 13


de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?id=MYj-
GiWLHHkC&printsec=frontcover&dq=Complicaciones+de+las+lentes+de+contacto

Essilor. (2009). Varilux Physio, el lente diseñado para una visión en alta resolución.
Recuperado el 15 de julio de 2009 de
http://www.essilor.co.nz/lens_design/technical_information/varilux_physio_360_shor
t/.

Franja Visual. (2006). Los lentes progresivos personales: tecnología freeform. 16


(88). Recuperado el 15 de julio de 2009 de
http://www.franjapublicaciones.com/fvisual/fv88/lentes%20progresivos.htm.

Herranz, R. (2004). Contactología aplicada .170-171 ,171-173, 205-244.


Recuperado el 13 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=YP7n58UwYx0C&pg=PA169&dq=correccion+
con+lentes+de+contacto+de+la+presbicia&lr=#PPA171,M1

Hom, M. (2007). Manual of contact lens prescribing and fiitting .489-491, 491-516.
Recuperado el 13 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=qguBMr8fYKQC&pg=PA491&dq=lentes+de+c
ontacto+para+corregir+la+presbicia#PPA491,M1

Johal, S y Colaboradores. (2002). Effect of Monovision contact lenses on reading


eye movements, reading speed and comprehension. American Academy of
Optometry. Registro Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados. Recuperado el 01
de julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP.

Karim , J. (2007). Protocolo de implante para lentes intraoculares. Recuperado el 13


de mayo de 2009 de
www.jorgekarimassis.com/docs/velasquez/protocolo_lentes_intraoculares.pdf -

Lang, G. (2006). Oftalmología texto y atlas en color .456-457. Recuperado el 13 de


mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=fLNF3pcMhyIC&pg=PT487&dq=complicacion
es+de+los+lentes+de+contacto#PPT488,M1

Oliveros, G. (2005). Corrección quirúrgica de la presbicia. Recuperado el 13 de


mayo de 2009 de http://www.susmedicos.com/art_presbicia.htm

Óptica Luro. (2007). Recuperado el 13 de mayo de 2009 de


http://www.webmdp.com/opticaluro/CuidadoDeAnteOjos.htm#

Probst, L. (2003). Cirugía refractiva .214. Recuperado el 13 de mayo de 2009 de


http://books.google.com.co/books?id=pu7bWQ0cpgsC&pg=PA214&dq=cirugia+par
a+la+presbicia#PPA215,M1

Puell, M. (2006). Óptica Fisiológica. España: Editorial Complutense. 179.


Rajapola, A. (2006). Visual performance of subjects wearing presbyopic contact
lenses. Optometry Vision Science. 83(8):611-616. Recuperado el 01 de julio de
2009 de
http://gateway.nlm.nih.gov/gw/Cmd?linkVars=SessionID%3D090703174443442006
15261027%26BROWSER_STATE%3DGMRelated%26ORBagentPort%3D14610%
26GM2K_FORM%3DGMRelated%26LAST_HIDDEN_TIMESTAMP%3D124665762
6132%26UserSearchText%3D%26sb_action%3DExpand%2BItem%2B%253A%2B
2%26HIDDEN_TIMESTAMP%3D1246657738575.

Rapuano, C.J. (2008-2009). Cirugía refractiva .181-185. Recuperado el 13 de mayo


de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=TrNALLLbc18C&pg=PA182&dq=lentes+intrao
culares+para+la+presbicia#PPA181,M1

Saona, C. (2006). Contactología clínica .España: Elsevier. 482-496.

Theodore, G. (2004). Optometría de atención primaria. España: Elsevier. 396, 414-


423. Recuperado el 13 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=7e0qbHlU8cQC&pg=RA1-
PA414&dq=lentes+bifocales#PRA1-PA423,M1

Ueda, K. (2007). Contrast visual acuity with bifocal contact lenses. Registro
Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados. Recuperado el 01 de julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP.

Universidad de Valladolid. (2009). Lentes Progresivos. España: Universidad de


Valladolid. Recuperado el 01 de julio de 2009 de
http://www.cie.uva.es/optica/Practicas/segundo/TecnOpticaI/lentprogresiv/clentprogr
esiv.htm.

Villegas, E. (2006). Visual acuity and optical parameters in progressive-power


lenses. Optometry and vision science. 83 (9), 672 – 681. Recuperado el 01 de julio
de 2009 de http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=18124034.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

VERSION: FECHA DE ELABORACION:


Primera versión Junio de 2009
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

TERCERA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Hipermetropía
CODIGO: H520

La hipermetropía es el error de refracción en el que el sistema

DEFINICION óptico ocular, en reposo, focaliza los rayos que llegan paralelos
al ojo, por detrás de la retina (Castiella, 1999, p. 98).

POBLACION Pacientes que ingresan a la Unidad de Funcional y Lentes de


OBJETO Contacto de la I.P.S Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la


Clínica.

Identificar y cuantificar el grado de Hipermetropía

OBJETIVOS Discutir con el paciente la naturaleza de


DE LA GUIA la hipermetropía, las alternativas apropiadas
de corrección y los riesgos y beneficios de
cada método.

Informar a los pacientes, especialmente a


aquellos con hipermetropías altas, sobre el
potencial aumento de condiciones patológicas
asociadas.
Corregir las hipermetropías con el medio que se
considere oportuno: anteojos o lentes de contacto.
Sugerir cirugía refractiva si es oportuno.

Proporcionar al paciente los cuidados en


el tratamiento y control de seguimiento de los
efectos secundarios o complicaciones de la
corrección presente.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La hipermetropía es una condición óptica habitual en los niños y persiste en el 50%


de la población adulta.

Según Donders la hipermetropía puede clasificarse en:

Latente: es la fracción del defecto de refracción que se corrige mediante la


acomodación.

Manifiesta: es la suma de la hipermetropía facultativa más la hipermetropía


absoluta.
o Facultativa: es la fracción del defecto de refracción que puede llegar a ser
corregida mendiante la acomodación.
o Absoluta: es la fracción de defecto de refracción que no puede compensarse
con la acomodación y debe ser corregida con lentes positivas.

Hipermetropía total: es la suma de la hipermetropía latente más la manifiesta


(Furlan, 2000, p. 41).

EXAMEN

ANAMNESIS:

Se debe indagar sobre el motivo de consulta, el cual esta generalmente


relacionado con mala visión de cerca, cansancio ocular y dolor de cabeza. Incluso
en defectos hipermetrópicos altos el paciente puede referir además de lo anterior
disminución de la agudeza visual de lejos.

Se debe realizar un examen ocular completo: agudeza visual, examen externo


(puede haber presencia de blefaritis), examen motor (lo más común es encontrar
desviaciones oculares convergentes), biomicroscopía, queratometría, retinoscopía
(es recomendable realizar también retinoscopía bajo cicloplegia) y oftalmoscopía
(Remitirse al Manual de Procedimientos Clínicos Versión 2009).

PLAN DE TRATAMIENTO

Prescribir o no prescribir corrección para pacientes hipermétropes puede depender


de algunos factores como edad, cantidad de hipermetropía y sintomatología del
paciente.

Para adultos, los lentes pueden ser requeridos para cantidades pequeñas de
hipermetropía. En ausencia de problemas de visión binocular, una hipermetropía de
+0.75 o +1.00 D puede no tener problemas antes de los 35 años, cuando se aleja
rápidamente el punto próximo de acomodación puede causar incomodidad.
Además muchos hipermétropes bajos tienen una pequeña cantidad de
hipermetropía latente que puede no estar manifiesta antes de los 30 o 40 años
(Grosvenor, 2006, p. 363).

Dentro de las opciones para dar corrección a la hipermetropía encontramos:


1. Anteojos: esta opción se sugiere para usuarios con defectos refractivos
bajos, o que no deseen usar lentes de contacto.
2. Lentes de contacto: es la opción más recomendada para defectos
hipermetrópicos altos, ya que proporciona una mejor calidad visual y aspecto
estético.
3. Cirugía Refractiva: se puede recomendar esta opción generalmente para
pacientes mayores de 21 años con defectos medios o altos estables que no
quieran utilizar ninguna de las opciones anteriores. En este caso se
realizará la correspondiente remisión al oftalmólogo.
*No se encontraron evidencias del tratamiento de hipermetropía en adultos.

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Explicar hallazgos encontrados al paciente, indicándole su grado de hipermetropía,


posible pronóstico y riesgos futuros del mismo.

En caso de graduaciones altas sugerir lentes de materiales de alto índice y diseño


asférico.

Las principales razones para el tratamiento de la


BENEFICIOS hipermetropía son la mejora en la agudeza visual,
POTENCIALES DE sintomatología del paciente y el control del estrabismo
APLICACIÓN
si presenta.

Si no se corrige a tiempo puede llegar a producir

DAÑOS ambliopía o estrabismo dependiendo de la edad del


POTENCIALES paciente.

BIBLIOGRAFIA
Castiella, J.C. (1999). La Refracción en el niño. España: McGraw Hill. 98.

Furlan, W. Fundamentos de Optometría. España: Universidad de Valencia.


60

41. Recuperado el 14 de julio de 2009 de


http://books.google.com.co/books?id=ICHzcIGdjugC&pg=PA41&lpg=PA41&d
q=clasificacion+de+la+hipermetropia&source=bl&ots=VTsUnjWuqW&sig=3D
NKz3wnpreHa2RJOK2JciMHo4M&hl=es&ei=8_pcSuOhKY2cMPiita4C&sa=X
&oi=book_result&ct=result&resnum=6.

Grosvenor, T. (2006). Primary Care Optometry. España: Elsevier. 363.

Wilson, F.M. (2008). Oftalmología Básica para Estudiantes de Medicina y


Residentes de Atención Primaria. España: Elsevier.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR
REVISADO POR:
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Dr. Elkin Alexander Sánchez Montenegro. Montenegro.Optómetra
Universidad de Director I.P.S. Clínica de Optometría
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello
FECHA DE PROXIMA REVISION:
FECHA DE ACTUALIZACION: Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

CUARTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Exceso e insuficiencia de convergencia ocular
CODIGO: H511
Exceso de convergencia: Disfunción que presenta el
sistema visual que hace que los ojos converjan
excesivamente en tareas de visión próxima (Pinilla, 2006)
(VI:D).

DEFINICION Insuficiencia de convergencia: Condición en la cual los


ejes oculares no convergen en forma proporcional a la
distancia del objeto que se aproxima al observador, de tal
forma que el componente voluntario de dicha función debe
ser utilizado activamente para compensar la falla refleja de
esta (Pinilla,2006) (VI:D) .
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
Funcional y Lentes de Contacto de la I.P.S. Clínica de
OBJETO
Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la clínica.

Detectar a los pacientes con exceso e insuficiencia de


OBJETIVOS convergencia.
DE LA GUIA Informar y educar al paciente con base a la
impresión diagnostica y necesidad de tratamiento.

Realizar la correspondiente remisión a la unidad de


Pediatría y Entrenamiento Visual.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

EXCESO DE CONVERGENCIA

DESCRIPCION Y CAUSAS

Es una condición que se caracteriza por una endoforia en visión lejana dentro de
los rangos de normalidad y una endoforia de cerca elevada y descompensada, una
relación ACA elevada y unos rangos de divergencia de cerca insuficientes
(Borras,2001, p. 85).

La prevalencia de la condición varía en función de los estudios realizados. Así


Hokoda da la cifra en un 5.9% y Dweyer en un 15%. Una causa habitual de
endoforia descompensada de cerca es la hipermetropía sin corregir,
denominándose en tal caso endoforia acomodativa. Otro origen del exceso de
convergencia puede ser una higiene visual incorrecta. Pacientes adolescentes y
jóvenes adultos con demandas importantes en visión próxima crean
característicamente una endoforia de cerca, al mantener una distancia de trabajo
excesivamente disminuida, no obstante, el agente etiológico más frecuente es la
relación ACA elevada (Borras, 2001, p. 85).

EXAMEN

ANAMNESIS: Dentro de la sintomatología podemos encontrar: tensión ocular y


dolores de cabeza asociados con la lectura, incapacidad para atender y
concentrarse cuando lee, problemas en la comprensión de lectura, diplopía
ocasional y visión borrosa. Algunos pacientes con exceso de convergencia son
asintomáticos, esto puede ser debido a una supresión, que puede crear el paciente
pronóstico ante una terapia visual, el periodo de tratamiento que se requiere
no es excesivo, aunque varía en función de la gravedad de la condición.

Esto lo confirma un estudio realizado por Dragomir y colaboradores (2001)


(IIa:B) en un grupo de 162 pacientes con edades entre 15-30 años. 98
pacientes fueron diagnosticados con insuficiencia de convergencia, estos se
dividieron en 3 grupos: el grupo 1 fue tratado con ejercicios de punto
próximo y ejercicios caseros, el grupo 2 fue tratado solo con ejercicios
caseros y el grupo 3 sin tratamiento. Se demostró que el tratamiento
ortóptico en pacientes con insuficiencia de convergencia es bueno y efectivo
ya que presentaron mejoría solamente los del grupo 1 y 2. Otros estudios
han llegado también a esta misma conclusión como el realizado por Azis
(2006) (IIa:B), en el cual se evaluaron 78 pacientes en edades entre los 5 y
73 años de edad, dando como resultado mejora en la insuficiencia de
convergencia y exoforia descompensada gracias a los ejercicios ortópticos.

La preservación de la visión binocular normal y


BENEFICIOS la función visual en cada ojo.
POTENCIALES El éxito del tratamiento mejora la sintomatología y
optimiza la calidad de vida del paciente.

Desinterés por continuar el tratamiento ya que se


requiere de varias terapias.
DAÑOS
Descompensación de una foria hacia una tropia por
POTENCIALES
no tratarse a tiempo.
No se encontró numerosa evidencia.
BIBLIOGRAFIA

Aziz, S y Colaboradores. (2006). Are orthoptic exercises an effective treatment for


convergence and fusion deficiencies? Strabismus. 14 (4): 183 -9. Recuperado el 02
de julio de 2009 de
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primer versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

QUINTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Miopía
CODIGO: H521
Condición refractiva en la cual los rayos luminosos
procedentes del infinito focalizan en un punto anterior a la
DEFINICION retina, en ausencia de actividad acomodativa (Guerrero,
2006, p. 198).

Pacientes que ingresan a la Unidad de Optometria


POBLACION
Funcional y Lentes de contacto de la I.P.S la Clínica de
OBJETO
Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la


Clínica.

Identificar y cuantificar el grado de miopía.

OBJETIVOS
DE LA GUIA Discutir con el paciente la naturaleza de la miopía,
las alternativas adecuadas para la corrección, y los
riesgos y beneficios de cada método.

Informar a los pacientes, especialmente a aquellos


con miopías altas, sobre el potencial aumento de la
70

incidencia de condiciones patológicas asociadas.

Corregir la miopía con el medio que se considere


oportuno y / o necesario: anteojos, lentes de
contacto o sugerir cirugía.

Proporcionar al paciente los cuidados en el


tratamiento y control de seguimiento de los efectos
secundarios o complicaciones de la corrección
prevista.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

EXAMEN

ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:

Herencia. Averiguar acerca de otros miembros de la familia con miopía.


La etiología de la miopía es compleja, pero es importante el resultado de
una interacción entre factores genéticos y las influencias ambientales
(Rose, 2002, p. 168 – 162) (III:C).

Información de diversos síntomas presentes en la miopía no corregida como


disminución de la agudeza visual, especialmente para la visión de lejos.
Dependiendo del grado de miopía los pacientes pueden ver bien de cerca,
dependiendo la distancia del punto remoto (Peña, 2002).

AGUDEZA VISUAL: tomar agudeza visual de lejos y de cerca con y sin corrección
óptica. Si la agudeza visual es inferior a 20/40 se debe tomar con Ph. La visión de
lejos siempre se encuentra afectada, mientras que la agudeza visual de cerca se
encuentra intacta, si el plano de visión se ubica antes del punto remoto.
1

EXAMEN MOTOR: los miopes tienden al estrabismo divergente (Bonafonte, 2006).

Además se deben realizar todos los exámenes oculares: queratometría,


retinoscopía, biomicroscopía. (Ver Manual de Procedimientos Clinicos Versión
2009).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: los individuos con miopía superior a 5 o 6 D


deben ser sometidos a revisiones periódicas que incluyan la medida de la presión
intraocular y a la valoración por un oftalmólogo (Kanski, 2004, p. 741). En este caso
se debe realizar la correspondiente remisión.

PLAN DE TRATAMIENTO

Prescripción de anteojos: Se debe considerar el valor esférico


menos negativo necesario para obtener la mejor agudeza visual, sin
generar intolerancia, distorsión de imagen, mareo u otro tipo de molestia
bajo el uso de la prescripción (Guerrero, 2006, p. 212).

Lentes de Contacto: el uso de lentes de contacto, aparte de las


ventajas cosméticas y físicas, mejora la calidad visual con relación a las
gafas en proporción al grado de miopía y permite la corrección de
anisometropía (Kanski, 2004, p.741).

Otra opción para corregir la miopía con lentes de contacto es la


ortoqueratología, es una técnica que usa lentes de contacto rígidos
especialmente diseñados para moldear la córnea, reduciendo o eliminando
temporalmente el error refractivo (Helen, 2006, p. 124 - 143). Subramaniam
(2007)(Ib:A), realizó un estudio que pretendía determinar si existen
diferencias significativas en la refracción entre usuarios y no usuarios de
lentes de contacto gas permeables después de un mes con la técnica de
ortoqueratologia. El estudio incluyó 14 sujetos de edades comprendidas
entre los 18 y 42 años. Se dividieron en dos grupos. El Grupo 1 estaba
constiuido por seis usuarios con lentes de contacto gas permeables con
tiempo de corrección de 1 año. El Grupo 2 era integrado por ocho pacientes
que venían usando lentes de contacto blandos o anteojos para la corrección
de miopía. La diferencia fue estadísticamente significativa ya que el error
refractivo disminuyó en el grupo de no usuarios de lentes gas permeables
después de la ortoqueratologia, pero no hubo cambios significativos en los
usuarios de lentes de contacto gas permeables. Esto demuestra que la
ortoqueratología es una buena opción para miopes usuarios de lentes de
contacto blandos, o anteojos.

Tratamiento quirúrgico: la cirugía refractiva aplicada a la miopía, tiene


por objeto aplanar la superficie corneal anterior, reducir la potencia
dióptrica ocular, y consecuentemente, corregir total o parcialmente el
defecto refractivo. Cuando el paciente requiera cirugía se debe remitir al
oftalmólogo.

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Explicar los hallazgos encontrados al paciente, indicándole su grado de


miopía.

El pronóstico de la miopía esta relacionado con la edad de aparición de la


misma. En un estudio realizado en 397 individuos miopes a los cuales se les
preguntó la edad a la que les fue prescrita su primera corrección para la
miopía se obtuvieron los siguientes resultados: En el grupo de miopía de
comienzo temprano (3-10 años), el 25.6% desarrolló finalmente defectos
bajos (-0.50 a -3.00D)., el 38.5% miopía moderada (-3.00 a -6.00 D), y el
35.9% miopía alta (mas de 6 D). En las personas en las que la miopía tuvo
una aparición tardía (23-30 años) del 90 al 100% desarrolló finalmente
defectos miópicos bajos (Iribarrer, 2009) (IIa: B).

Es importante recordar que la miopía simple cursa sin otras anomalías


oculares, sin embargo ciertas patologías del ojo se acompañan de miopía
elevada. Las enfermedades que pueden ocurrir en ojos con miopía elevada
son fundamentalmente: 1) Glaucoma 2) Catarata 3) Desprendimiento de
retina 4) Maculopatías (Kanski, 2004, p.741).

CUIDADOS Y RIESGOS

En pacientes usuarios de anteojos dar orientación sobre el material del lente


y montura de elección más apropiadas. Dentro de las características de los
lentes divergentes de potencia elevada, se encuentran el espesor periférico
significativo y la aberración óptica; esto indica que la miopía de orden de
3.00D, puede corregirse con anteojos de material convencional, caso
contrario son las prescripciones altas, en las cuales se consideran materiales
de alto índice, para reducir el espesor periférico de los lentes y minimizar la
probabilidad de aberración óptica, cromática e inconfort visual (Guerrero,
2006, 212). Con respecto a las monturas es más apropiado recomendar
monturas pequeñas ya que favorecerán el aspecto estético.

Las principales razones para la corrección de la miopía


BENEFICIOS
POTENCIALES DE son la mejoría en la agudeza visual del paciente en
APLICACION visión lejana y el confort visual.
Complicaciones de la utilización de lentes de contacto:
el mayor riesgo de uso de lentes de contacto es el
desarrollo de la queratitis microbiana, que puede
conducir a la pérdida visual. Otras complicaciones
incluyen conjuntivitis papilar tarsal, cambios en la
conjuntiva bulbar, queratopatía epitelial,
neovascularización corneal, infiltrados
corneales.También pueden ocurrir cambios
DAÑOS endoteliales, incluyendo polymegativismo,
POTENCIALES
DE APLICACION pleomorfismo y en raras ocasiones la reducción de la
densidad de células endoteliales Si bien el edema
estromal transitorio es frecuente, el adelgazamiento
progresivo del epitelio corneal y estroma durante el
uso de lentes de contacto también ha sido reportado
(American Academy of Ophthalmology, 2007).

Mala adaptación a la corrección óptica en anteojos.

BIBLIOGRAFIA

Bonafonte, S. (2006). Esquemas clínico – visuales en Oftalmología. España:


Elsevier. 16. Recuperado el 28 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=znns1SUJ2VEC&printsec=frontcover&
dq=Esquemas+cl%C3%ADnico+%E2%80%93+visuales+en+Oftalmolog%C3
%ADa&ei=eZNUSr31EZWKzQT0srmdBw.

Castiella, J.C. (1999). La refracción en el niño. España: MacGraw – Hill. 98.

Guerrero, J. (2006). Optometría Clínica. Colombia: Universidad Santo Tomas


ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

SEXTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Ambliopía exanopsia
CODIGO: H530
Se denomina ambliopía a la disminución de visión que se
produce como consecuencia de un trastorno del
desarrollo visual, a pesar, de no existir alteraciones
DEFINICION
anatómicas de la retina ni del nervio óptico, y persiste
incluso con una corrección apropiada (Brines, 1997, p.
1423).
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
funcional y Lentes de Contacto de la IPS Clinica de
OBJETO
optometria.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la

OBJETIVOS clínica. Examinar y diagnosticar al paciente con

DE LA GUIA ambliopía.
Identificar la causa de la ambliopía.

Informar al paciente o al acudiente de su


DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La ambliopía es el resultado de una anormalidad durante el desarrollo visual que


ocasiona una pérdida de la superioridad fisiológica de la fóvea, con repercusión en
el plano sensorial y motor. Estudios anatomo-patológicos han demostrado que las
regiones corticales que reciben axones terminales de neuronas geniculocorticales
del ojo ambliope están contraídas, con pérdida de conexiones sinápticas e inhibidas
por neurotransmisores producidas por las áreas neuronales correspondientes al ojo
sano que se encuentra superestimuladas (Mengual, 2003, p. 18).

En general, existen tres factores que pueden limitar la agudeza visual del ojo
ambliope: 1) fijación excéntrica. 2) pérdida sensorial. 3) inestabilidad de la fijación
(Borras, 2001, p. 161).

Exiten varios periodos en los cuales el sistema visual puede desarrollar ambliopía:

Periodo crítico: comprende desde el nacimiento hasta los 6 meses de


vida.
Durante este lapso de tiempo la deprivación puede producir daños
irreversibles.

Periodo sensible: en los seres humanos se considera que dura desde los
6 meses hasta los 7-8 años de edad, aproximadamente. Durante este
periodo, cualquier obstáculo en la binocularidad o a la formación de una
imagen clara en uno o ambos ojos puede causar ambliopía (Bruce, 2006, p.
64).

Periodo suceptible: comprende entre los 8 y los 18 años de edad. El


daño que pueda producir la deprivación visual en esta etapa depende de la
edad de inicio, la severidad del mismo y del inicio del tratamiento.

La ambliopía es frecuentemente citada como la principal causa de pérdida visual en


la infancia. Puede ser prevenida si los factores ambliogénicos son detectados
durante los dos primeros años de vida (Bermúdez, López y Figueroa, 2007, p. 117)
(III: C).

Según el grado de agudeza visual la ambliopía se puede clasificar en(Mengual,


2003, p. 19):

Profunda : inferior a 20/200 (0.1)


80

c. Ambliopía por deprivación visual

El sistema visual se ve privado de su estimulación cuando sobreviene el periodo


más crítico del desarrollo visual en el cual la integridad del sistema visual es
susceptible a cambios (comprende desde el nacimiento hasta los 6 meses). Todas
las etapas siguientes del desarrollo visual, se basan en esta etapa inicial y no se
producen si no ha ocurrido ésta. Esta etapa requiere la estimulación continua de las
imágenes visuales formadas (más que la luz solamente sin enfocar) para el
desarrollo foveal. Causas de ésta, son la opacidad de medios como cataratas,
cicatrices corneales, oclusión por ejemplo en las ptosis congénitas (Ortiz, 2009).

Detección de factores ambliogénicos en el diagnóstico diferencial de la ambliopía


(Bruce, 2006, p. 64).

Detectar un posible estrabismo: si existe un ojo estrabico con


visión reducida, es probable que el paciente tenga una ambliopía
estrabica. Se debe:
- Llevar a cabo un cover test minucioso.
- Descartar una posible microtropia.
- Buscar una posible fijación excéntrica.

Buscar una anisometropía: si el paciente tiene anisometropía y el ojo con


el mayor error de refracción tiene una agudeza visual reducida,
probablemente tendrá una ambliopía anisometrópica. Se debe:
- Llevar a cabo una refracción minuciosa.
- Puede ser necesaria una refracción bajo cicloplegia.

Buscar una deprivación visual: si existe alguna opacidad de


medios, probablemente tendrá una ambliopía por deprivación visual. Se
debe:
- Realizar examen externo.
1
microestrabismos y cualquier otra alteración del correcto alineamiento ocular. Hay
que realizar una exploración exhaustiva tanto sin como con cicloplejía.

También hay que considerar que, en las ambliopías entre moderadas y profundas,
los movimientos de aducción suelen ser más regulares que los de abducción y que
los movimientos microsacádicos de fijación son irregulares con oscilaciones.
(Mengual, 2003, p. 18 - 19).

BIOMICROSCOPIA: estructuras del segmento anterior normal o anormal. Es


importante descartar la presencia de proptosis, equimosis palpebral, hifema,
hamatomas en iris, subluxaciones o luxaciones del cristalino y leucocorias
(Mengual, 2003, p. 18 - 19).

RETINOSCOPIA: se puede o no encontrar defectos refractivos. Esta prueba es de


importancia relevante para el tratamiento de esta condición. Deberá realizarse de
manera objetiva mediante retinoscopia y bajo cicloplejía (ciclopléjico al 1%
administrando un total de dos veces cada 5 minutos).

OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal o anormal. Se debe determinar el tipo de


fijación (excéntrica o central). Del tipo de fijación puede deducirse la agudeza visual
posible. Cuanto más alejado esté el punto de fijación de la fóvea, menor será la
capacidad de resolución de la retina, y, por consiguiente la agudeza visual estará
más reducida. (Lang, 2006, p. 477).

PLAN DE TRATAMIENTO

Se debe dar corrección óptica total y permanente. Luego se procede a remitir al


paciente a la unidad de Pediatría y Entrenamiento Visual visual para su respectivo
manejo y tratamiento. Las tasas de éxito del tratamiento de la ambliopía pueden
declinar con el aumento de la edad.

Tratamientos alternativos

En un estudio realizado por Pandey y colaboradores (2002) (Ib:A) se investigó el


efecto del aumento de la dosis y la duración de la levodopa ( utilizada generalmente
para trastornos degenerativos del sistema nervioso central) en niños y adultos con
ambliopía. La agudeza visual, la sensibilidad al contraste y los potenciales visuales
evocados fueron examinados antes y después de la administración diaria de
levodopa / carbidopa por 3 semanas, confirmando la mejoría en la función visual en
ojos ambliopes que habia sido descrita en hallazgos anteriores después de la
administración de estos medicamentos. Puede no ser capaz de mejorar la
ambliopia, pero se puede considerar como un importante complemento a la terapia
convencional.
*Nota: este tratamiento no se ha llevado a cabo en la I.P.S. Clínica de Optometría.

INFORMACIÓN AL PACIENTE ACERCA DEL PRONÓSTICO

El pronóstico después de los 13 años suele ser regular-malo así que se le


debe explicar al paciente su situación: “ya que los niños al nacer no tienen el
sistema visual completamente desarrollado, este desarrollo se produce
durante los primeros años y si los ojos no funcionan normalmente durante
este periodo y no reciben el estimulo adecuado para desarrollarse,
aparecerá la ambliopía, la cual a esta edad suele ser irreversible (Figueroa,
1998) (III:C).

La ambliopía es una anormalidad neuronal de la visión que se considera a


menudo irreversible en adultos. Sin embargo resultados de diversos estudios
sugieren un alto grado de plasticidad en el sistema visual de los adultos con
ambliopía (Levi, 1996, p. 6830-6834) (III:C).
Al conseguir un poco de éxito arriesgándose a un
BENEFICIOS
tratamiento de la ambliopía en edades mayores de 13
POTENCIALES
años se puede mejorar la agudeza visual y optimizar la
calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFIA

Adler, A. (2003). Fisiología del Ojo. España: Elsevier: 835.

Bermúdez, M, López, Y, Figueroa, L. (2007). Estereopsis y sensibilidad al contraste


en niños con ambliopía refractiva. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y
ocular. (9): 117-120.

Borrás, M. (2001). Visión Binocular, Diagnóstico y Tratamiento. España: Alfaomega.


161.

Brines, J. (1997). Manual del residente de pediatría. España: Capitel Editores.


1423. Recuperado el 14 de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?
id=ePxl_eD5uxkC&pg=PA1423&dq=definicion+d e+ambliopia

Bruce, J.W. (2006). Visión binocular. España: Elsevier. 64. Recuperado el 14 de


mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=RuS2A3CmYVsC&pg=PA64&dq=ambliopia&l
r=

Figueroa, L. Ambliopía. Revista ciencia y tecnología para a la salud visual y ocular.


(2):11.

González, R. (1997). Rehabilitación medica. Epaña: Elsevier .503. Recuperado el


ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primer versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

SEPTIMA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Estrabismo concomitante convergente
CODIGO: H500
En el estrabismo concomitante convergente el ojo desviado
acompaña al ojo fijador en todas las direcciones de
movimiento, el ángulo de desviación permanece igual en
DEFINICION
todas las direcciones de mirada, y se produce una desviación
del eje visual hacia adentro (Lang, 2006, p. 461. 468)

POBLACION Pacientes que ingresen a la Unidad de Optometria Funcional


OBJETO
y Lentes de contactio de la IPS Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la Clínica

Identificar pacientes con riesgo de


esotropía Detectar la presencia de
esotropía
OBJETIVOS
DE LA GUIA Detectar la ambliopía causada por el
estrabismo convergente.
Educar al paciente y a su familia con respecto
al diagnóstico, las opciones de tratamiento, y plan
de atención.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

Según Borras (2001, p. 185)

Las endotropias son causadas por factores inervacionales o mecánicos o por una
combinación de ambos. A las endotropias no solo las identifica el sentido de la
desviación en aducción, sino que se presentan una serie de fenómenos sensoriales
y motores que, en diverso grado, se pueden hallar en la mayoría de las formas
clínicas: tendencia a desarrollar ambliopías en el ojo no fijador, correspondencia
sensorial anómala y aun en casos extremos, ausencia absoluta de correspondencia
sensorial.

Un factor íntimamente ligado a la endotropia es la hipermetropía y su influencia


sobre la desviación es variable, ya que depende del grado de hipermetropía, de la
relación ACA y de las amplitudes de fusión que presente el sujeto.

La endotropia del adulto se puede presentar bajo dos formas clínicas:


 Tipo Franceschetti: se presenta en adultos jóvenes los cuales han sido
sometidos a la oclusión de un ojo por algún proceso. Almeida y
colaboradores (2007, pp. 121- 123) informaron un caso de una paciente
que presentó, por segunda vez, diplopía y endotropía aguda durante el
embarazo. No había reportado ni trauma ocular ni enfermedad sistémica.
La paciente fue tratada con oclusión convencional, y, poco después del
parto, el estrabismo se resolvió (IV:D).

 Tipo Bielschowsky: Se produce en sujetos miopes, generalmente


neuropatías.

EXAMEN

ANAMNESIS:
90

Se debe indagar sobre:

Motivo principal de consulta: indagar si se ha notado de forma


evidente alguna desviación ocular, cual ojo, desde cuando y el momento
en el que esta ocurre, si es de forma permanente u ocasional.

Averiguar sobre historia familiar de estrabismo.

Historia médica del paciente: antecedentes prenatales y perinatales.

Se realizará un examen ocular completo: agudeza visual, examen externo, examen


motor (se encontrará una desviación ocular de tipo convergente), biomicroscopía,
queratometría, retinoscopía (deberá realizarse también retinoscopía bajo
cicloplegia), oftalmoscopía (se deberá realizar una exploración completa del fondo
de ojo para detectar factores patológicos asociados, incluyendo la fijación) (ver
Manual de Procedimientos Clinicos version 2009).

PLAN DE TRATAMIENTO

Prescripción de anteojos

En todo paciente que presenta una endotropia asociada a hipermetropía se


corregirá totalmente su defecto refractivo. Con eso se pretende que disminuya o
desaparezca su ángulo de desviación, ya que la hipermetropía, por pequeña que
sea, puede influir sobre el elemento acomodativo. Una nueva valoración del
paciente se realizará después de uno o dos meses de haber llevado
constantemente la corrección, explorando de nuevo la agudeza visual y la
desviación. Puede suceder que el ángulo haya desaparecido totalmente, lo que
hace pensar que se trata de un estrabismo acomodativo puro, por tanto, no precisa
tratamiento quirúrgico. Si el ángulo ha disminuido a menos de siete grados,
estéticamente tampoco será apreciable. En otros casos ocurre que el ángulo de
lejos desaparece totalmente tras la corrección óptica, persistiendo una desviación
1

de cerca (Castiella, 1999, p. 111).

Se remitirá al paciente a la Unidad de Pediatría y Entrenamiento Visual.


Se remitirá a Oftalmología si requiere cirugía.

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Explicar los hallazgos encontrados al paciente, indicándole el grado de estrabismo


convergente y posible pronóstico y riesgos futuros del mismo ya que se puede
producir una alteración psicológica. En un estudio que diseñaron Olitsky y
colaboradores ( 1999, pp. 209 – 211) para determinar si existe un efecto negativo
en pacientes adultos con estrabismo que pudiera afectar las relaciones
interpersonales, sociales y limitar las oportunidades de empleo, se encontró que el
estrabismo provoca un perjuicio social negativo. Así que el tratamiento del
estrabismo puede ser percibido positivamente ya que mejora las características de
las personas e incrementa su capacidad de socializar de manera normal y la
obtención de un empleo. Por lo tanto, el tratamiento de estrabismo no deberia
considerarse estético, incluso cuando no hay esperanza de mejorar la visión
binocular (III:C).

En pacientes usuarios de anteojos dar orientación sobre el material del lente y


montura de elección más apropiada. Se deben usar de preferencia materiales de
alto índice y de diseño asférico para favorecer la apariencia estética del lente.

BENEFICIOS Las principales razones para el tratamiento de


POTENCIALES DE estrabismo concomitante convergente son la mejoría
APLICACION
en la agudeza visual del paciente, la función visual,
confort visual y apariencia estética.

Se puede producir una ambliopía estrabica si el paciente

DAÑOS nunca ha sido corregido.


POTENCIALES
DE APLICACION *No se encontraron evidencias suficientes.

BIBLIOGRAFIA
Almeida, L y colaboradores. ( 2007). Adult esotropia during pregnancy: case report.
Arq Bras Oftalmol;70(1):121-3. Recuperado el 02 de julio de 2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17505731.

Borras, R. (2001). Visión Binocular, Diagnostico y Tratamiento. España:


Alfaomega.85 – 89.

Castiella, J.C. (1999). La Refracción en el niño. España: McGraw Hill.111.

Lang, G. (2006). Oftalmología Texto y Atlas en Color. España: Elsevier. 461. 468.

Olitsky, S y colaboradores. (1999). The negative psychosocial impact of strabismus


in adults. J AAPOS;3(4):209-11. Recuperado el 02 de julio de 2009 de
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

OCTAVA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Trastornos de la acomodación
CODIGO: H525
La acomodación es una función monocular de enfoque,
que se genera por la contracción del musculo ciliar y el

DEFINICION aumento de la potencia dióptrica cristaliniana cuando se


forma una imagen borrosa sobre la retina (Mejía, 1999, p.
8-17) (III: C).
Pacientes que ingresen a la Unidad de Optometria
Funcional y Lentes de Contacto de la IPS Clínica de
POBLACION
OBJETO Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la I.P.S.


Clínica de Optometría. Detectar posibles alteraciones
acomodativas.

OBJETIVOS Remitir a la unidad de Pediatría y Entrenamiento


DE LA GUIA Visual para tratamiento de ortóptica.

Informar al paciente o al acudiente sobre su diagnostico


y su manejo.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La amplitud de acomodación también se conoce como el valor máximo de


excede al estimulo acomodativo (Scheiman y Wick, 1994, p. 356).

Inercia de acomodación

La acomodación no tiene un reajuste instantáneo, sino que para pasar de visión


lejana a visión próxima o viceversa se requiere cierto tiempo (la velocidad de visión
lejana a visión próxima es de 0.39 a 0.82 segundos, mientras que la velocidad de
visión próxima a visión lejana es de 0.5 a 1.16 segundos). La disminución de la
velocidad de acomodación es el trastorno conocido como inercia de acomodación,
donde la acomodación se realiza en un tiempo superior al normal (Puell, 2006, p.
168).

EXAMEN

Condición Síntomas Signos - Examen


Insuficiencia Está relacionada Hiperemia y lagrimeo.
de generalmente con Disminución de la
acomodación problemas en visión amplitud de acomodación,
próxima: visión borrosa, dificultad para aclarar
dolor de cabeza, escozor con lentes negativos en
ocular, problemas de la flexibilidad de
lectura, fatiga y sueño al acomodación, ARP
leer, falta de comprensión, disminuido, PPC normal o
movimiento de texto al leer, ligeramente alejado,
se evita el trabajo en visión estereopsis normal.
próxima.
Fatiga Los mismos que para la Con respecto a la amplitud de
acomodativa insuficiencia de acomodación si la prueba se
acomodación. La repite varias veces pueden
característica principal de encontrase disminuciones
esta sintomatología es que importantes como consecuencia
tiende a aparecer después de la fatiga. En la flexibilidad de
de un cierto tiempo de acomodación al principio realiza
trabajo en visión próxima. saltos acomodativos con relativa
facilidad, pero a medida que
avanza la prueba el tiempo
requerido por salto va
aumentando. ARP y ARN
generalmente disminuidas.
Parálisis de El paciente se queja de Pupilas anormalmente dilatadas.
acomodación visión borrosa constante en Amplitud de acomodación muy
visión próxima. Por el baja. El punto próximo
esfuerzo acomodativo prácticamente coincide con el
puede incluso referir punto remoto. No puede aclarar
imágenes pequeñas y con lente negativo en flexibilidad
cansancio ocular. de acomodación. ARN normal.
ARP baja o nula.
Exceso de Visión borrosa de cerca, Ojos rojos y lagrimeo. Amplitud de
acomodación escozor, falta de acomodación normal o
concentración, dolor de ligeramente reducida. Flexibilidad
cabeza después de leer, de acomodación reducida. ARP
fotofobia, diplopía. normal ARN reducida.
Espasmo Síntomas similares al Miosis como consecuencia de una
acomodativo exceso de acomodación, respuesta acomodativa excesiva.
además de síntomas en Amplitud de acomodación
visión lejana como visión reducida. Flexibilidad de
borrosa constante o acomodación reducida mostrando
intermitente. dificultad con las lentes positivas.
Inercia de Visión borrosa Ojos rojos y lagrimeo excesivo.
acomodación especialmente al cambiar Amplitud de acomodación normal,
distancias de visión lejana a flexibilidad de acomodación
cercana y viceversa, reducida teniendo dificultad tanto
cefalea, cansancio ocular y con lentes positivas como
general, escozor. negativas. ARP y ARN reducidas.
(Borras, 1999, p. 53 - 64)

PLAN DE TRATAMIENTO

Se debe corregir cualquier defecto refractivo, remitir a la Unidad de Pediatría y


Entrenamiento Visual para realizar examen de ortoptica y dar el mejor manejo. Hay
diversas terapias visuales para los trastornos de acomodación. Se realizo un
estudio donde observó los resultados a largo plazo en pacientes con exceso de
convergencia y acomodación tratados con lentes bifocales , encontrándose como
resultado que el uso de lentes bifocales disminuye completamente el exceso de
convergencia y acomodación en algunos pacientes, dependiendo de el componente
de desviación (Eckstein AK, Fischer M, Esser J, 1998, pp. 218 -225) (III:C).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Enseñar al paciente hábitos de higiene visual que debe mantener en el lugar de


trabajo o estudio. Dentro de estos se encuentran la buena iluminación, correcta
distancia de uso del computador y tomarse pausas para descansar.

Las principales razones para el tratamiento de los


BENEFICIOS
POTENCIALES DE trastornos acomodativos son la mejoría de la
APLICACION sintomatología y el confort visual.
100

DAÑOS Mala adaptación a la corrección óptica en anteojos.


POTENCIALES
DE APLICACION

BIBLIOGRAFIA

Borras, M. (1999). Visión Binocular Diagnostico y Tratamiento. España: Universitat


Politecnica de Catalunya. 53 – 64.

Furlan W. (2000). Fundamentos de Optometría: Refracción Ocular.25. Recuperado


el 02 de julio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=ICHzcIGdjugC&pg=PA32&dq=amplitud+de+a
comodacion

Eckstein AK, Fischer M, Esser J. (1998). Normal accommodative convergence


excess--long-term follow-up of conservative therapy with bifocal eyeglasses. Klin
Monatsbl Augenheilkd.;212(4):218-25. Recuperado el 2 de Julio de 2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9644668?ordinalpos=20&itool=EntrezSystem2.
PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RV
DocSum

Evans, B. (2006). Fundamentos del ojo – Visión Binocular. España: Elsevier. 107.

Mejía, C. (1999). Actualización en cirugía de la presbicia. Franja Ocular. 1(4):8-17.

Puell, M. (2006). Óptica Fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular.
España: Complutense. 168.

Scheiman, M y Wick, B. (1994). Tratamiento Clínico de la Visión Binocular.


Philadelphia: Lippincott Company. 342- 356.
1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

NOVENA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Queratocono
CODIGO: H186
Es una condición ocular no inflamatoria de la córnea, en la
DEFINICION cual existe una degeneración ectasica de la misma (Saona,
2006,p.417).
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
Funcional y lentes de contacto de la IPS Clínica de
OBJETO
Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la Clinica
de Optometría.

Determinar las necesidades visuales del paciente.


OBJETIVOS
DE LA GUIA Discutir con el paciente la naturaleza de su
diagnóstico, alternativas para la corrección, y los riesgos
y beneficios de cada método.

Corregir el queratocono o remitir si es necesario.


DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La tasa de prevalencia es muy variable y puede tomarse como referencia 54,5


casos por cada 100.000 habitantes, con una incidencia de 2 casos nuevos por año (
Duran,1998,p.328)
El queratocono se caracteriza por presentar zonas de adelgazamiento corneal
periférico con aumento de su curvatura, generalmente hacia la zona inferonasal,
suele ser bilateral y asimétrico, aparece en la adolescencia, progresa en los 10-20
años siguientes de manera intermitente, estabilizándose en la cuarta década de la
vida en numerosos casos (Martin,2005,p.159).

La etiología del queratocono no se conoce. Existen casos de origen hereditario o


patrón familiar. El frotado crónico de los ojos parece ser un factor pre disponente,
tal concepto está apoyado por el hecho de que la queratoconjuntivitis atópica, que
causa con frecuencia frotado de los ojos, constituye un factor de riesgo para el
queratocono. Entre las demás anomalías sistémicas asociadas con el queratocono
se incluyen el síndrome de Ehlers-Danlos, la osteogenesis imperfecta y el síndrome
de Down (Wright, 2001,p.49).

Se realizó un estudio en pacientes con queratocono y pacientes con ojos normales,


el objetivo fue determinar los niveles de citoquinas pro inflamatorias y la matriz
metaloproteinasa 9 (MMP-9) mediante la lágrima. Se mostró un aumento de los
niveles de MMP-9 sólo en los ojos con queratocono. Estos resultados indican que
la patogénesis del queratocono KC puede implicar eventos inflamatorios crónicos
(Lema y colaboradores, 2009, p.820-824) (Ib: A).

Clasificación del Queratocono

Clasificación según su estadio (Saona,2006,p. 426):

Grado I: Aun puede corregirse con anteojos, existe un ligero aumento del
astigmatismo corneal y pueden tomarse medidas queratométricas; los
valores máximos son 45.50 a 52.00 dioptrías, se denomina también
queratocono leve.

Grado II: Existe una mayor distorsión corneal y astigmatismo más elevado.
Las medidas queratometricas máximas están comprendidas entre 52.00 a
61.25 dioptrías. La disminución de la agudeza visual con anteojos es
considerable, por lo que hay que pensar en la posibilidad de usar lentes de
contacto, se conoce como queratocono avanzado.

Grado III: La agudeza visual con anteojos es muy deficiente y existe una
gran distorsión corneal que hace muy difícil la medida queratométrica, por lo
que se obtienen valores superiores a 61.25 dioptrías. La parte central de la
córnea se ha adelgazado y se pueden observar estrías corneales. Este
también se denomina queratocono grave.

Grado IV: Se aprecian opacidades en el vértice del cono y existe una gran
distorsión corneal, se ven fácilmente los nervios corneales y un reflejo muy
brillante del endotelio. La córnea esta muy adelgazada en el centro y no es
posible realizar queratometría. Requiere tratamiento quirúrgico.

Clasificación según su morfología (Kanski ,2004,p.134) :

Conos en pezón: caracterizados por su pequeño tamaño (5mm) y


curvatura empinada. El centro apical suele ser central o paracentral y esta
desplazado en dirección inferonasal.

Conos ovales: Que son mayores de (5-6 mm), elipsoidales y habitualmente


desplazados en dirección inferotemporal.

Conos en globo: Que son los más grandes (mayor 6mm) y puede afectar
mas del 75% de la cornea.

EXAMEN
ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:
Síntomas: imágenes distorsionadas, sensibilidad excesiva a la luz, percepción de
halos, acercamiento excesivo al material de lectura, dolor ocular, astenopia y
diplopía (Saona, 2006,p.424).

Antecedentes oculares y sistémicos: ninguno o enfermedades sistémicas


(colágeno) y oculares.
Tratamientos anteriores: ninguno o puede haberlos tenido. Cuantas veces ha tenido
que acudir a su especialista porque veía mal, si la fórmula del astigmatismo ha
cambiado, así como del componente esférico
Corrección actual: ninguna o puede estar corregido.
Actividades laborales: cualquier ocupación a la que se dedique el paciente.
Alergias: si o no
AGUDEZA VISUAL:
Visión lejana: normal o disminuida dependiendo el grado del queratocono y su
corrección actual.
Visión próxima: normal o disminuida dependiendo el grado del queratocono y su
corrección actual.
REFLEJOS PUPILARES: presentes
EXAMEN EXTERNO: anexos oculares normales o anormales
EXAMEN MOTOR: normal o anormal.
BIOMICROSCOPIA: estructuras del segmento anterior normal o anormal. (ver
Manual de Procedimientos Clínicos versión 2009 - técnicas de la lámpara de
hendidura).
Entre los signos clínicos que pueden encontrarse en un paciente con queratocono
están los siguientes(Kanski, 1999,p.119):

Reflejo rojo anormal “gota de aceite”.


Adelgazamiento estromal central o paracentral con protusión apical

inferior. Signo de Munson: abombamiento del párpado inferior al mirar hacia

abajo. Anillo de Fleischer: depósitos epiteliales de hierro en la base del


cono.
Estrías de Vogt: final líneas verticales de tensión el estroma profundo, que
desaparecen temporalmente con la presión digital.

Signo de Rizutti: reflejo cónico sobre la córnea nasal, cuando se ilumina


desde el lado temporal.

Nervios corneales prominentes.

Roturas en la membrana de descement y por consiguiente hidrops agudo.


Cicatrización corneal variable según la gravedad.
QUERATOMETRIA: sirve como guía convencional del avance del queratocono y
muestra una clara correlación con el cuadro clínico observado en la lámpara de
hendidura. Cuando la lectura queratométrica es superior a 52 dioptrías más del
60% presentan anillo de fleischer y estrías de Vogt. Igualmente supone la primera
referencia para la adaptación de un lente de contacto (Duran, 1998,p. 328).
Las lecturas queratométricas se han empleado en otra clasificación ( Hom,
2007,p.530). :

El queratocono discreto está por debajo de 45 a 48

D. El queratocono moderado varía desde 45 hasta 54


D.
El queratocono avanzado esta por encima del rango 52-54 D. el
queratocono grave supera las 62D.

RETINOSCOPIA: el reflejo retinoscópico es el signo más incipiente del queratocono


y probablemente el único sistema para detectar el queratocono subclínico. Consiste
en observar dentro de la franja pupilar en el retinoscopio una sombra en el centro
de la córnea que tiene una forma elíptica negra.

Incluso en los casos más leves ya se aprecia en el meridiano de mayor potencia el


característico movimiento en tijera, para la neutralización precisa de la ametropía
entraña cierta dificultad, por lo que debe realizarse el examen subjetivo. La imagen
retinoscopica mostrará un área central probablemente miope, en mayor o menor
grado acompañada de un astigmatismo inverso en los primeros estadios de la
enfermedad, que pasa a ser oblicuo y más elevado cuanto más avanzada este
(Saona, 2006,p.425).

OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal o anormal.

TOPOGRAFIA CORNEAL: constituye un método de inestimable valor para


diagnosticar queratoconos leves que, con otros medios, pasarían inadvertidos. Es
importante realizar la topografía en controles o en cambios. Se realizó un estudio
sobre la incidencia de progresión en pacientes con sospecha de queratocono
comparando los resultados de la topografía corneal inicial con las topografías
corneales que se hicieron en el periodo de seguimiento (de 3 a 10 años). Se
concluyó que aproximadamente el 20% de los ojos con sospecha de queratocono
prosperaron a queratocono avanzado (Shirayama y colaboradores, 2009,p.815-
819) (III:C) .

El análisis de la topografía corneal proporciona información de la forma,


localización, y tamaño de la ectasia. Ayuda a planear la adaptación del lente de
contacto de prueba y a valorar el grado de excentricidad corneal, los cambios y la
evolución del queratocono (Duran, 1998, p. 329).

PAQUIMETRIA: es posible detectar queratoconos incipientes, ya que el hecho de


encontrar la córnea de un ojo más delgada que la del contralateral puede ser
sospechoso. Se considera patognomónica de esta enfermedad una diferencia
mayor de 0,085mm entre el punto más delgado y un punto situado horizontalmente
a 35° de esta posición. En cualquier caso, el dato del espesor corneal es importante
para el seguimiento de esta patología, ya que si progresa se producen cambios
estructurales que dan lugar a la reducción del espesor corneal (Saona, 2006 p.
426).

TONOMETRIA OCULAR: si se emplea el tonómetro de aplanación debe tenerse


cuidado de no erosionar la córnea, teniendo en cuenta que el epitelio es muy frágil
en los casos de queratocono y en otras condiciones como la diabetes. En un
estudio realizado de pacientes con queratocono se encontró una alta correlación
con la presión intraocular baja (Saona,2006 ,p.427).

PLAN DE TRATAMIENTO
Para escoger el plan de tratamiento se debe tener en cuenta la ocupación, las
necesidades del paciente y el tipo de corrección actual si es el caso. El tratamiento
clínico del queratocono consiste en mejorar la percepción de la forma y evitar que la
visión binocular se pierda. El tratamiento clínico puede ser optométrico o quirúrgico.
El tratamiento optométrico consiste en la utilización de anteojos o lentes de
contacto (Saona,2006,p.430).

1.Anteojos:
La corrección con anteojos en los casos muy precoces puede compensar el
astigmatismo regular y grados leves de astigmatismo irregular (Kanski, 2004,p.118).
Cuando los anteojos ya no bastan para corregir la visión, está indicada la
utilización de lentes de contacto (Arffa, 1999, p.453).

2.Lentes de contacto:

El lente de contacto es el tratamiento de elección en el 80% de los pacientes pero


no existe un lente único eficaz para todos los queratoconos, se hace necesario
manejar diferentes diseños y materiales en el curso de la evolución, incluso en un
mismo paciente (Duran, 1998,p.330). Se puede empezar a adaptar lentes de
contacto de hidrogel esféricos o tóricos cuando la condición es leve o cuando el
astigmatismo es de bajo grado. También existen los lentes de contacto rígidos gas
permeables que constituyen la mejor indicación, al reemplazar la superficie irregular
de la córnea por la superficie óptica regular del lente de contacto, son necesarios
para los grados más altos de astigmatismo (Saona, 2006, p.429). Se diseñó un
estudio en el cual se examinó la eficacia de los diversos tipos de lentes de contacto
(lentes de contacto blandos y lentes de contacto rígidos gas permeables) en las
córneas irregulares utilizando la topografía corneal, observado las aberraciones
residuales, y la medición de la agudeza visual, se concluyó que entre los
materiales de lentes de contacto disponibles en la actualidad, los lentes rígidos gas
permeables ofrecen el mejor desempeño visual para los pacientes con queratocono
(Griffiths,y colaboradores, 1998) (Ib:A).

La técnica de adaptación de los lentes de contacto rígidos gas permeables consiste


en (Saona,2006,p.432):
1. Medida de los parámetros oculares.
2. Selección de los lentes de prueba.
3. Observar el movimiento y centrado de los lentes.
4. Realizar la sobrerefraccion ocular.
5. Analizar el fluorograma.
6. Comprobar la integridad corneal.
7. Ajustar los parámetros.
8. Especificación y pedido de los LC al laboratorio.

Recomendaciones para iniciar el proceso de adaptación de lentes de contacto en


un queratocono (Martín,2005,p.159):
- En corneas con queratocono se puede diferenciar dos zonas que
condicionan la adaptación, por un lado la zona central, en la que se
encuentra el eje óptico y tiene que ajustarse con el radio base de el lente y la
zona periférica en la que se ajustaran las bandas y presentaran una mayor
curvatura que una córnea sin queratocono.
- Cuanto mayor sea la curvatura central de la córnea, menores radios de
curvatura y menor diámetro total y de zona óptica estarán indicados en la
adaptación.
- No se aconseja modificar el diseño de las bandas periféricas y ajustar el
lente y el fluorograma mediante modificaciones en el radio y en el diámetro
utilizando lentes específicamente diseñadas para adaptar en queratoconos.
- El radio de la cara posterior se determina igual o ligeramente cerrado sobre
K entre un cuarto o un tercio de la diferencia entre los dos meridianos
principales cornéales.
- El fluorograma en la adaptación del queratocono tiene que presentar un
110

patrón característico que pueda parecerse a un “ojo de buey”, de manera


que presente una zona oscura en el centro rodeada de un anillo de
fluoresceína que, a su vez estará rodeado de una zona de toque periférico,
oscura y finalmente un anillo de fluoresceína claro que se corresponda con el
levantamiento del borde.
- Una vez conseguido un fluorograma correcto, el lente además tiene que
presentar un movimiento mínimo pero que permita el intercambio lagrimal y
tiene que conseguirse el máximo centrado posible cubriendo totalmente la
pupila.
- Se recomienda optar por lentes de contacto rígidos gas permeables
asféricos en queratoconos moderados o elevados.

Sin embargo, en determinados casos no puede lograrse la adaptación por mala


visión, lente inestable, intolerancia por parte del paciente, etc. En estos casos,
pueden probarse otros diseños de lentes, adaptación mediante piggy back o lentes
hibridas (Martín, 2005, p.159).

Leal y colaboradores (2007, p. 247-254) realizaron un estudio que evaluó el confort


y la calidad visual en relación a dos diferentes tipos de lentes de contacto: lentes de
contacto híbridos y lentes de contacto rígidos gas permeables, en 22 pacientes con
astigmatismo miópico y queratocono. Dando como resultado que al comparar los
dos tipos de lentes de contacto no mostraron ninguna diferencia significativa en los
pacientes en cuanto confort y calidad visual, asi que las dos opciones de
tratamiento son recomendadas (Ib: A).

En otro estudio se realizó la adaptación de el Piggy back en 10 pacientes durante


tres meses dando como resultado que 8 de cada 10 pacientes con queratocono se
lograron adaptar a este sistema, mejorando la calidad de vida (Merchea y
colaboradores,1998) (Ib:A).
1
evitar la ambliopía y disfunciones visuales antes de tiempo.

En cada revisión es importante averiguar si el paciente ha cumplido con las


instrucciones dadas en relación con el uso y mantenimiento de sus lentes de
contacto.

Se debe tener en cuenta las horas de uso de los lentes. Normalmente los
pacientes con queratocono pueden utilizar los lentes de contacto rígidos gas
permeables 10 horas como máximo.

El transplante de córnea se considera solamente en aquellos casos


avanzados en los cuales no se aconseja la colocación de anillos
intracorneales o intraestromales.

RIESGOS
Según Saona (2006,p.434) :

No adaptación a los anteojos ni a los lentes de contacto.

Si los lentes de contacto se utilizan más horas, pueden


producir alteraciones corneales (abrasión o erosión de la parte
anterior de la cornea), y si se emplean menos horas significa que la
adaptación no es buena o que los lentes están deterioradas,
produciendo en cualquier caso una sensación excesiva de cuerpo
extraño que imposibilita su empleo.

Debe tenerse en cuenta el riesgo a la flexión y distorsión del lente.

No obtener buenos resultados con el método quirúrgico.

Mejorar la agudeza visual con cualquiera de


BENEFICIOS
las opciones de tratamiento
POTENCIALES

Optimizar la función y el confort visual en el paciente.

DAÑOS
POTENCIALES Complicación en la utilización de los lentes de
contacto: en cuanto a adaptación, infecciones, exceso
de uso.

Malos resultados después de


procedimientos quirúrgicos.

BIBLIOGRAFIA
Arffa, R. (1999). Grayson enfermedades de la córnea. 453. España: Elseiver.
Recuperado el 20 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=tbV7zTLpXgwC&pg=PA453&dq=tratamiento+
queratocono

Duran, J. (1998). Complicaciones de las lentes de contacto. 328-330. España:


Elseiver. Recuperado el 20 de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?
id=lp8DMi3SccUC&pg=PA327&dq=queratocono
#PPA329,M1

Griffiths M, y colaboradores. (1998). Masking of irregular corneal topography with


contact lenses. Registro Cochrane de Estudios Clínicos Controlados. Recuperado
el 02 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Hom, M. (2007). Manual of contact lens prescribing and fiitting .530. España:
Elseiver. Recuperado el 20 de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?
id=qguBMr8fYKQC&pg=PA523&dq=queratocono
#PPA531,M1

Leal F, y colaboradores. (2007). Hybrid material contact lens in keratoconus and


myopic astigmatism patients. Arq Bras Oftalmol; 70(2):247-54. Recuperado el 02 de
julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Lema I, y colaboradores. (2009). Subclinical keratoconus and inflammatory


molecules from tears. Br J Ophthalmol; 93(6):820-4. Recuperado el 02 de julio de
2009 de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Martin, R. (2005). Contactología aplicada .159. España: Elseiver. Recuperado el 20


de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=YP7n58UwYx0C&pg=PA156&dq=queratocon
o&lr=

Merchea M y colaboradores. (1998). The Collaborative Longitudinal Evaluation of


Keratoconus (CLEK) study Piggyback feasibility plot study. . Registro Cochrane de
Estudios Clínicos Controlados. Recuperado el 02 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Saona, C. (2006). Contactología clínica .417-436. España: Elseiver. Recuperado


el 20 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=sNSj6cEq26oC&pg=PA417&dq=queratocono

Wright, K. (2001). Pediatría y estrabismo. 49. España: Elseiver. Recuperado el 20


de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=zFk8ND5WPBgC&pg=PA49&dq=queratocono
#PPA49,M1

Shirayama-Suzuki M, y colaboradores. (2009). Longitudinal analysis of corneal


topography in suspected keratoconus. Br J Ophthalmol;93(6):815-9. Recuperado el
02 de julio de 2009 de http://bjo.bmj.com/cgi/content/abstract/93/6/815

Kanski, J. (1999). Atlas de oftalmología: signos clínicos y diagnóstico


diferencial.118-119 .España: Elseiver.Recuperado el 20 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=UTyK2rTwUhEC&pg=PA119&dq=signos+del
+queratocono

Kanski, J. (2004). Oftalmología clínica. 134. España: Elseiver. Recuperado el 20 de


mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=TO4bjKZ04XwC&pg=PA135&dq=signos+del+
queratocono#PPA134,M1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primer versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO

DECIMA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Heterotropia intermitente
CODIGO: H503
El término o sufijo tropia es una abreviatura de
heterotropia, significa que el estrabismo es manifiesto y los
ojos se encuentran mal alineados. El término tropia
intermitente se refiere a una foria grande, difícil de
DEFINICION
controlar con fusión motora, de modo que la fusión se
interrumpe espontáneamente en ocasiones, permitiendo
que se manifieste la desviación (Wright, 2001, P. 169).

Pacientes que acuden a la unidad de Funcional y Lentes


POBLACION
OBJETO de Contacto de la I.P.S. Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la Clínica

Detectar a los pacientes con heterotropia


OBJETIVOS
DE LA GUIA intermitente. Cuantificar el grado de heterotropia
intermitente.
Informar y educar al paciente sobre su diagnostico
y tratamiento.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
correspondiente tratamiento se debe remitir al paciente a la Unidad de Pediatria y
Entrenamiento Visual.

Tratamiento conservador
Se considera que las desviaciones de ángulo pequeño mejoran al ejercitar la
fusión, eliminar la supresión o al inducir la acomodación mediante lentes
negativas pero la efectividad de estos tratamientos permanece cuestionable
(Hatt, 2008) (Ia:A).

En caso de requerir cirugía se realizará remisión al Oftalmólogo:

Tratamiento quirúrgico:
Los informes de que la cirugía restaura con éxito la alineación normal y la
visión binocular normal son cerca del 50%. Si las personas que no tienen
éxito siguen subcorregidas o, en el peor de los casos, hipercorregidas con
pérdida de la visión binocular. Los factores que, según se cree, afectan el
resultado de la cirugía incluyen el tipo de procedimiento, la edad en el
momento de la operación y si inicialmente se sobrecorrigió después de la
operación, pero aún no se sabe qué influencia tienen exactamente, si es que
tienen alguna (Hatt, 2008) (Ia: A).

Endotropia Intermitente

En la infancia la endotropia puede manifestarse inicialmente como una desviación


de ángulo pequeño, variable e intermitente. Algunos pacientes experimentan
resolución espontánea hacia la ortoforia. Otros progresan hacia una desviación
constante de ángulo mayor (Fu, 2007, pp. 661-664) (III:C).

Es necesario dar al paciente la corrección óptica, remitir a la unidad de Pediatría y


Entrenamiento Visual para realizar la terapia de ortóptica, previniendo que se
desarrolle una desviación de tipo constante.
*No se encontraron evidencias suficientes a cerca del tratamiento de la
endotropia intermitente.

INFORMACION AL PACIENTE A CERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Las exotropias intermitentes tienen buen pronóstico porque habitualmente


conservan una sensorialidad normal (Bonafonte, 2006).

En el caso de las endotropias intermitentes, estas suelen ser un signo de esotropia


acomodativa, y pueden progresar hasta convertirse en constantes (Wright, 2001, p.
237).

CUIDADOS Y RIESGOS

Debido a la incidencia de heterotropias intermitentes que se convierten en


constantes, es importante explicarle al paciente esta situación, y la importancia de
uso constante de su corrección óptica y cumplimiento de las terapias visuales.

Las principales razones para el tratamiento de la


BENEFICIOS
POTENCIALES DE heterotropia intermitente son preservar o mejorar la
APLICACION visión binocular.
120

DAÑOS Progresión hacia una desviación de tipo constante.


POTENCIALES
DE APLICACION

BIBLIOGRAFIA
Bonafonte, Sergio. (2006). Esquemas Clínico Visuales en Oftalmología. España:
Elsevier. 42. Recuperado el 17 de junio de
http://books.google.com.co/books?id=znns1SUJ2VEC&pg=PP1&dq=Sergio+Bonafo
nte&ei=PGdUSuSpDKeQyAScmo3BBw.

Fu, V y colaboradores. (2007). Progression of Intermittent, Small-Angle, and


Variable Esotropia in Infancy. Investigative Ophthalmology and Visual Science.
48:661-664. Recuperado el 27 de junio de 2009 de
http://www.iovs.org/cgi/content/full/48/2/661.

Hatt S, Gnanaraj L. (2008). Intervenciones para la exotropía intermitente (Cochrane


Review). La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3. Oxford: Update Software.
Recuperado el 17 de junio de 2009 de http://www.bireme.br/php/index.php.

Wright, K. (2001). Los requisitos en Oftalmología: Oftalmología Pediátrica y


Estrabismo. España: Elsevier. 169. 237. Recuperado el 15 de junio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=zFk8ND5WPBgC&dq=Esotropia+intermitente
&source=gbs_navlinks_s.
1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR:
Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010

VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud Carrera
5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA PEDIATRICA Y


ENTRENAMIENTO VISUAL : DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE
CONSULTA

FECHA DE PROXIMA
CODIGO VERSION FECHA DE ELABORACION
REVISION

GACOP 2009 JUNIO DE 2009 JUNIO DE 2010

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Mercedes Rodríguez Trujillo

gro.

REVISADO POR:

Dr. Elkin Alexander Sánchez Montenegro.Optómetra


Universidad de la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

PRIMERA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Astigmatismo
CODIGO: H522
El astigmatismo es una condición refractiva en que el
sistema óptico del ojo es incapaz de formar imágenes
puntuales de un punto objeto. Esto se debe a que la
DEFINICION
potencia refractante del sistema óptico varia de un
meridiano a otro (Grosvenor, 2004, p. 628).

POBLACION Pacientes que asisten a la Unidad de Pediatría y


OBJETO
Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la


Clínica

Identificar y cuantificar el grado de astigmatismo

OBJETIVOS Discutir con el acudiente la naturaleza


DE LA GUIA
del astigmatismo, las alternativas apropiadas
para la corrección, y los riesgos y beneficios
de cada método.

Informar a los acudientes de los


niños, especialmente a aquellos con
astigmatismos altos,
sobre el potencial aumento de la incidencia de
ambliopía. Corregir los astigmatismos sintomáticos
con el medio que se considere oportuno: anteojos o
lentes de contacto.

Proporcionar al paciente los cuidados en


el tratamiento y control de seguimiento de los
efectos secundarios o complicaciones de la
corrección prevista.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
Clasificación del astigmatismo

 Según la regularidad de la superficie corneal:

1. Astigmatismo regular: es aquel en que se producen en vez de un punto focal,


dos líneas focales perpendiculares entre sí. Entre ambas se encuentra un
intervalo focal con una zona en que los rayos se encuentran más
concentrados (círculo de menor difusión).

2. Astigmatismo irregular: es aquel en el que en un mismo meridiano hay


puntos o sectores con diferente refracción. La superficie corneal es irregular
(queratocono, cicatrices) o existen alteraciones del cristalino u otros medios
(Bonafonte, 2006, p. 18).

 Según los focos y su relación con respecto a la retina:

1) Simple: uno de los focos se encuentra en la retina, y el otro por delante o por
detrás de la misma.
SIMPLE

CON LA REGLA

CONTRA LA REGLA
MIOPICO
COMPUESTO
OBLICUO

SIMPLE CON LA REGLA

ASTIGMATISMO CONTRA LA REGLA


HIPERMETROPICO COMPUESTO

OBLICUO

CON LA REGLA

MIXTO CONTRA LA REGLA

OBLICUO

Astigmatismo fisiológico en niños

Según Castiella (1999, p. 54):

Primeros dos años de vida: Respecto al astigmatismo se suele


producir una curiosa evolución, ya que hasta un 20% a 30% de los
recién nacidos presenta valores iguales o superiores a 1,00 dioptría.
Sin embargo entre los 12 y los 18 meses se produce un descenso
muy significativo de esta ametropía.

De 3 a 5 años: El astigmatismo igual o superior a 1,00D solo aparece


en un 8% de los niños de estas edades.

Seis a diez años: En estas edades puede haber un aumento del


astigmatismo con la regla.
Bermúdez, López y Figueroa (2006, p. 57) (IV:D) consideran que para prescribir
corrección en niños, además de tener en cuenta la agudeza visual, integridad del
segmento anterior y estado motor, se debe relacionar la magnitud y orientación del
astigmatismo con la edad y el grupo étnico al cual pertenece el paciente. En
ausencia de anisometropía, los astigmatismos con la regla, deberían corregirse si
son mayores de 2.50 D. Puesto que los astigmatismos contra la regla y los oblicuos
conllevan un mayor riesgo ambliopizante, se deben tener en cuenta magnitudes
inferiores al dar la prescripción En caso de anisometropias iguales o mayores a una
dioptría se debe dar la corrección.

Dentro de las opciones de corrección que se pueden ofrecer a los niños con
astigmatismo están:

1. Anteojos: se deben recomendar lentes de materiales de alto índice y


monturas que no sean de tres piezas.
2. Lentes de contacto: se puede ofrecer esta opción en casos de astigmatismos
demasiado altos, y teniendo en cuenta la motivación y compromiso del niño y
su acudiente. En Singapur se llevó a cabo un estudio durante tres meses con
59 niños astigmatas de 8 a 11 años de edad para evaluar la seguridad,
eficacia y rendimiento fisiológico de lentes blandos desechables de uso
diario. Se concluyó que un alto porcentaje de niños son capaces de usar con
éxito los lentes de contacto blandos desechables diarios durante un período
de 3 meses (Moody, 2009) (IIa: B).

Otros tratamientos

Se realizó una investigación para determinar si la atropina tópica que se utiliza para
retrasar el alargamiento de la longitud axial del ojo en la miopía, produce algún
efecto en la progresión del astigmatismo ocular. Este estudio concluyó que el uso
de atropina a diario más de 2 años no tiene ningún efecto clínico significativo sobre
el astigmatismo (Chia, 2009, p. 799 - 802) (Ib: A).

INFORMACION AL PACIENTE A CERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Merchán (2007, p. 115) (IV:D) expone que hay ciertas pautas generales que se
deben considerar al prescribir anteojos para niños. Es importante no solo tener en
cuenta al niño sino a sus padres. La colaboración de los padres es esencial y por
ello estos deben comprender a cabalidad la razón de que sus hijos usen anteojos.
Es recomendable darles explicaciones claras y precisas acerca de la condición
ocular y visual de su hijo sin crearles falsas expectativas ni alarmas injustificadas.
Comprender que en muchos casos, los niños usaran anteojos de por vida pero no
por esto su condición va a empeorar necesariamente. También es necesario
explicar que en los casos en que no esté en juego la maduración visual, el hecho
de que el niño se quite los anteojos para ciertas actividades no empeora su
condición visual.

Por el contrario, en aquellos casos en los que los anteojos sean necesarios para
lograr no solo una agudeza visual estándar sino además la maduración de la visión,
el profesional debe ser claro en las recomendaciones de un uso permanente de los
anteojos y el cumplimiento posterior de los controles.

Riesgos

Se debe informar al acudiente del niño sobre los riesgos que conlleva la
retinoscopia bajo cicloplegia. El ciclopentolato en general y en las dosis habituales,
no presenta efectos indeseables aunque, se han reportado algunos efectos
adversos en niños.

El ciclopentolato tiene buena absorción, tanto ocular como sistémicamente, cuando


130

lo aplicamos tópicamente en el ojo. Esto se da ya que las membranas conjuntival y


nasal son buenas superficies de absorción para los fármacos, y las gotas oculares
pasan fácilmente a través del conducto nasolacrimal (Alan, 2004, pp 499 -500) (IV:
D).

Los efectos secundarios debidos a la absorción sistémica del ciclopentolato en el


SNC pueden ser de tipo cerebral (alucinaciones visuales, auditivas, táctiles,
desorientación, amnesia, reacciones de tipo sicótico) y de tipo cerebeloso (disartria,
ataxia de la marcha y mareo). Pueden ocasionar taquicardia y disminución de las
secreciones. Los niños, ancianos y personas con síndrome de Down son más
susceptibles del padecer estos efectos adversos. En la zona ocular puede producir
visión borrosa, fotofobia, picor y quemazón, reacciones alérgicas, incluso
provocando dermatitis de contacto en la piel facial, o precipitar un ataque agudo de
glaucoma en pacientes con ángulo camerular estrecho ( Alió, 2006, p. 212).

Las principales razones para el tratamiento del


BENEFICIOS
POTENCIALES DE astigmatismo son la mejora en la agudeza visual del
APLICACION paciente, favoreciendo su desarrollo visual.

Diversos estudios han identificado el astigmatismo


como uno de los principales diagnósticos, y una de las
causas más frecuentes de ambliopía (Díaz, 2003, p.
595- 598) (Olortegui, 1994, p. 35-39) (III:C), es por
DAÑOS
POTENCIALES esta razón que es fundamental explicarle a los padres
DE APLICACION la importancia de fomentar en el niño el uso de la
corrección óptica y el seguimiento de los controles
previstos.

BIBLIOGRAFIA
1
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

SEGUNDA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Exceso e insuficiencia de convergencia ocular
CODIGO: H511
Exceso de convergencia: Disfunción que presenta el
sistema visual que hace que los ojos converjan
excesivamente al realizar tareas de visión próxima (Pinilla,
2006) (IV:D).

Insuficiencia de convergencia: Condición en la cual


DEFINICION
los ejes oculares no convergen en forma proporcional
a la distancia del objeto que se aproximan al observador
de tal forma que el componente voluntario de dicha
función debe ser utilizado activamente para compensar la
falla refleja de esta (Pinilla,2006) (IV:D).

POBLACION Todo paciente que ingrese a la Unidad de Pediatría y


OBJETO Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de Optometría.
Diagnosticar a los pacientes con exceso e insuficiencia de
convergencia.
OBJETIVOS Tratar el exceso e insuficiencia de convergencia con el
DE LA GUIA fin de promover y mantener la visión binocular, además
de disminuir los síntomas del paciente.

Si el paciente es un niño educar a su acudiente sobre el


diagnóstico y la importancia de realizar el tratamietno.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

EXCESO DE CONVERGENCIA

DESCRIPCION Y CAUSAS

Es una condición que se caracteriza por una endoforia en visión lejana dentro de
los rangos de la normalidad, una endoforia de cerca elevada y descompensada,
una relación ACA elevada y unos rangos de divergencia de cerca insuficientes
(Borras,2001, p. 85).

La prevalencia de la condición varía en función de los estudios realizados. Así


Hokoda da la cifra en un 5.9% y Dweyer en un 15%. Una causa habitual de
endoforia descompensada de cerca es la hipermetropía sin corregir,
denominándose en tal caso endoforia acomodativa. Otro origen del exceso de
convergencia puede ser una higiene visual incorrecta. Pacientes adolescentes y
jóvenes adultos con demandas importantes en visión próxima crean
característicamente una endoforia de cerca, al mantener una distancia de trabajo
excesivamente disminuida. No obstante, el agente etiológico más frecuente es la
relación ACA elevada (Borras, 2001, p. 85).

EXAMEN
ANAMNESIS:

Dentro de la sintomatología podemos encontrar: tensión ocular, dolores de cabeza


e incapacidad para atender y concentrarse cuando lee, problemas en la
comprensión de textos, visión doble ocasional y visión borrosa. Algunos pacientes
con exceso de convergencia son asintomáticos, esto puede ser debido a una
supresión, que ha creado el paciente para evitar molestias (Scheiman y Wick
,1996, p. 268).

Se realizará un examen ocular completo: agudeza visual, examen externo,


biomicroscopía, queratometría, oftalmoscopía, retinoscopía, haciendo especial
énfasis en el examen motor (Remitirse al Manual de Procedimientos Versión 2009).

EXAMEN MOTOR: Según Borrás (2001. pp, 85 - 86):

Visión lejana: se encuentra en ortoforia o endoforia pequeña compensada.

Visión Próxima: endoforia alta, convergencia fusional negativa reducida,


PPC normal, el valor de la acomodación relativa positiva es menor de lo
esperado para la edad del paciente, en el examen de flexibilidad de
acomodación existe dificultad con las lentes negativas.

VALORES NORMALES DEL PPC

GRADO DE DISOCIACION TECNICA VALOR NORMAL

Bajo Objeto real 8 cm

Medio Luz 10 cm

Alto filtro 12 cm

(Tomado de Guerrero, 2006, p. 363)

PLAN DE TRATAMIENTO

Según Borras (2001, pp. 87 - 91):

Prescripción de lentes: Una endoforia en visión próxima esta frecuentemente


relacionada con una hipermetropía sin corrección previa. La hipermetropía provoca
que el esfuerzo acomodativo de cerca sea elevado y también una excesiva
respuesta de la convergencia acomodativa, en este caso el primer paso en este
tratamiento es la prescripción de anteojos o lentes de contacto que corrijan
cualquier grado de hipermetropía, se recomienda su uso constante durante tres o
cuatro semanas. Si la sintomatología desaparece se debe instruir al paciente para
que utilice la prescripción siempre que realice trabajos de cerca (Borrás, 2001, pp
87 – 91)

En el caso de una miopía sin tratamiento previo se debe descartar primero un


problema acomodativo. A continuación se puede prescribir la mínima corrección
negativa (Borrás, 2001, pp 87 – 91).

Cuando no existe un error refractivo significativo o el paciente utiliza la


compensación óptica adecuada, frecuentemente es necesario prescribir una
adición positiva de cerca (Borrás, 2001, pp 87 – 91).

Terapia Visual: en general se deben realizar ejercicios de anti supresión siempre


que esta se detecte (cheiroscopio) , e incluso de forma rutinaria para preparar el
sistema visual para las demandas que supone la terapia, ampliar los rangos de
divergencia en visión próxima con técnicas de prisma base interna (prismas sueltos
y amblioscopio), saltos de divergencia con prismas base interna (prismas sueltos),
potenciar las habilidades de acomodación monocular independientemente de que
el problema diagnosticado al paciente sea de vergencias (lentes positivos y
negativos mas texto), entrenar la flexibilidad de acomodación binocular con lentes
negativas y la acomodación relativa positiva para enseñar al paciente a acomodar
sin converger. Por último realizar en las fases finales ejercicios que integren las
habilidades de acomodación, vergencia y motilidad ocular.
INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA

DESCRIPCIÓN Y CAUSAS

Es una condición que se caracteriza por una ortoforia o ligera exoforia en visión
lejana y una elevada exoforia en visión próxima indicando una relación ACA
anormalmente baja (Borras, 2001, p. 86).

Su incidencia varía según los estudios pero podríamos cifrarla alrededor del 5% de
la población joven. Esta incidencia aumenta de forma significativa en la población
présbita, rozando el 25% (Borras, 2001. p. 68). Su etiología incluye
exodesviaciones de base, flacidez muscular de los rectos medios, distancia pupilar
aumentada, alteraciones metabólicas sistémicas, alteraciones neurológicas del
tercer par craneal, y la falta de ejercicio de la convergencia ocular (Guerrero, 2006).

EXAMEN

ANAMNESIS: Por lo general, los síntomas que acompañan a la lectura o a otros


trabajos de cerca son fatiga visual, cefaleas, borrosidad o diplopía ocasional,
somnolencia al realizar tareas de estudio. No es extraño encontrar la insuficiencia
de convergencia asociada a una pequeña supresión foveal, que colabora en la
reducción de los síntomas (Borras, 2001, p. 69).

Se realizará un examen ocular completo: agudeza visual, examen externo,


biomicroscopía, queratometría, oftalmoscopía, retinoscopía, haciendo especial
énfasis en el examen motor (Remitirse al Manual de Procedimientos Clínicos
Versión 2009).

EXAMEN MOTOR: Según Borras (2001, p. 69 - 70)


Visión lejana: el resultado de los exámenes de binocularidad y acomodación
de lejos se encuentran dentro de los rangos de normalidad.

Visión próxima: exoforia elevada, convergencia fusional positiva reducida


o de valores próximos a los normales, PPC puede hallarse
excesivamente alejado, marcada dificultad al realizar el examen de
flexibilidad de acomodación con las lentes positivas, acomodación
relativa negativa reducida.

PLAN DE TRATAMIENTO

Prescripción de lentes: cuando existe una miopía no corregida previamente y de


cuantía significativa, el primer paso en este tratamiento es la prescripción de gafas
compensadoras del defecto refractivo. La miopía sin compensación óptica puede
ser el origen de la exoforia de cerca. No obstante, no es recomendable prescribir
las miopías bajas, ya que estas podrían ser consecuencia del espasmo
acomodación creado por el paciente con objeto de reducir la exoforia (Borrás, p. 71.
74).

Cuando la insuficiencia de convergencia se asocia a una hipermetropía significativa


sin corrección previa, no es sencilla la elección del tratamiento clínico a seguir. Se
puede optar por varias soluciones: dar la prescripción hipermetropica total o parcial,
instruir al paciente para que la lleve de forma constante, y proponer una revisión al
cabo de cuatro o seis semanas, dar una prescripción parcial, si los síntomas
persisten se recomienda una terapia visual (Borrás, p. 71. 74).

Cuando no existe error refractivo significativo o utiliza una refracción adecuada,


podría pensarse en una variación de la potencia esférica, pero esta no es una
opción de tratamiento adecuada para los pacientes con insuficiencia de
convergencia. Aquí, la variación esférica a realizar de cerca seria negativa, con la
finalidad de estimular la acomodación, y consecuentemente la convergencia
140

acomodativa, provocando la disminución de la exoforia del paciente (Borrás, p. 71.


74).

Prescripción de prismas: la prescripción de prismas base interna no suele ser


apropiada para la insuficiencia de convergencia, dado el efecto adverso que
tendrían sobre la visión lejana. Su uso frecuentemente se reserva para los casos
en que la terapia visual ha resultado insuficiente o el paciente rechaza la realización
de la terapia (Borrás, p. 71. 74).

Terapia visual: en general el tratamiento de elección para pacientes con


insuficiencia de convergencia es la terapia visual, por su excelente pronóstico. Se
debe eliminar cualquier grado de supresión central si existe, ampliar los rangos
fusionales de convergencia base externa (amblioscopio, prismas sueltos),
normalizar los saltos de convergencia base externa (prismas sueltos), desarrollar la
convergencia voluntaria y reducir la distancia del PPC (ejercicios de diplopía
fisiológica), con frecuencia es necesario realizar algún ejercicio de divergencia,
normalizar las habilidades acomodativas (lentes positivos y negativos mas texto),
realizar ejercicios combinados de acomodación, vergencias y motilidad ocular
(Borrás, p. 71. 74).
1

TERAPIA
VISUAL

ETAPA ETAPA ETAPA


MONOCULAR BIOCULAR BINOCULAR

AV SUPRESION PPC
•CAM+Láminas •Cartilla Rojo-Verde •Objeto real
•Centelleo postimagenes •Cartilla de COPERVI RESERVAS FUSIONALES
•Ejercicios caseros: Relleno, •Amblioscopio •Amblioscopio
picado, calcado, recorte. Filtro •Cheiroscopio •Prismas sueltos
rojo + lápiz negro + texto •Ejercicios caseros: Bolitas de ARP:
AMPLITUD DE Brock, Filtro rojo + lápiz rojo + •Lentes negativos + texto
ACOMODACION texto, barriles CONVERGENCIA RELATIVA
•CAM+Lentes negativos •Amblioscopio
•Método de Sheard •Estereogramas
•Método de Donders CONVERGENCIA FUSIONAL
•Ejercicios caseros: Lápiz rojo •Amblioscopio
+ texto, Filtro rojo+TV, •Regla de Apertura
FLEXIBILIDAD DE FACILIDAD DE VERGENCIA
ACOMODACION •Prismas sueltos
•Texto + flippers FACILIDAD DE
•Círculos de Bools ACOMODACION
•Cartilla de Hart •Texto + flippers
contamos con la colaboración y confianza del paciente (Borras, 2001, p. 73).

Se recomienda al paciente después de terminada las terapias control a los 3


meses, otro a los seis y otro al año, para que sea totalmente efectivo (Peña,
1992, 54).

PRONOSTICO

El pronóstico de una terapia para el exceso de convergencia es


bueno, aunque no alcanza el nivel de la insuficiencia de convergencia, ya
que es más lento entrenar las habilidades de divergencia que las de
convergencia. Un factor importante en el pronóstico de la terapia es la
magnitud de la desviación, ya que pacientes con una endoforia de 20
dioptrías o más suelen permanecer sintomáticos tras la terapia (Borras,
2001, p. 68). Se realizó un estudio en 83 pacientes con exceso de
convergencia que fueron tratados con terapia visual para evaluar el
impacto del tratamiento sobre sus síntomas, se concluyó que la terapia
visual es efectiva para esta anomalía de la convergencia (Gallaway, 1998,
p. 421 - 423) (IIa: B).

La insuficiencia de convergencia es uno de los problemas visuales con


mejor pronóstico ante una terapia visual, el periodo de tratamiento que se
requiere no es excesivo, aunque varía en función de la gravedad de la
condición (Borras, 2001, p. 89). En un estudio realizado por Scheiman
(2006) (IIa: B), que comparó la efectividad de la terapia visual de ortóptica,
la terapia visual con ejercicios caseros, y un placebo en niños con
insuficiencia de convergencia entre los 9 y 18 años de edad, llegó a la
conclusión de que la terapia visual de ortóptica fue eficaz en la reducción de
los síntomas y signos de la insuficiencia de convergencia, y que ni en la
terapia casera, ni la terapia con placebo produjeron buenos resultados.

CUIDADOS
Borras (2001, p. 89) considera que:

Independientemente de cualquier otra acción terapéutica, un paciente con


exceso de convergencia debe ser cuidadosamente instruido sobre la
necesidad de un higiene visual. Muchos pacientes con endoforia en visión
próxima presentan una distancia de trabajo innecesariamente próxima. Es
posible que el simple cambio de los hábitos visuales, una correcta
iluminación, posturas adecuadas y una habitación bien ventilada puedan
reducir los síntomas de fatiga visual sin que sea necesario ningún otro
tratamiento.

RIESGOS

Se debe seguir controlando al paciente después de la terapia ya que se


corre el riesgo de un retroceso (Peña,1992, p. 54)

El fracaso de el tratamiento de estas condiciones se debe al rechazo del uso


de anteojos o a una falta de cumplimiento en la terapia visual (Scheiman y
Wick ,1996, 234)

BENEFICIOS El éxito del tratamiento mejora la sintomatología y

POTENCIALES optimiza la calidad de vida del paciente.

Desinterés por continuar el tratamiento ya que se


requiere de varias terapias.
DAÑOS
Descompensación de una foria hacia una tropia por
POTENCIALES
no tratarse a tiempo.
Consultar en cuidados y riesgos.
BIBLIOGRAFIA
Borras, R. (2001). Visión Binocular, Diagnostico y Tratamiento. España: Alfaomega.
68-90.

Gallaway, M. (1998). The efficacy of vision therapy for convergence excess. Journal
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primer versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

TERCERA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Hipermetropía
CODIGO: H520

La hipermetropía es el error de refracción en el que el


sistema óptico ocular, en reposo, focaliza los rayos que
DEFINICION llegan paralelos al ojo, por detrás de la retina
(Castiella, 1999, p. 65).

Pacientes que ingresan a la unidad de Pediatría y


POBLACION
OBJETO Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de
Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la


Clínica

Determinar las necesidades visuales del paciente


OBJETIVOS
DE LA GUIA
Identificar y cuantificar el grado de Hipermetropía

Discutir con el acudiente del paciente la


naturaleza de la hipermetropía, las alternativas
apropiadas para la corrección, y los riesgos y
cada método.

Informar a los acudientes de los


pacientes, especialmente a aquellos con
Hipermetropías altas, sobre el potencial riesgo de
ambliopía.

Corregir las Hipermetropías sintomáticas con el


medio que se considere adecuado: anteojos o
lentes de contacto.

Proporcionar al paciente los cuidados en


el tratamiento y control de seguimiento de los
efectos secundarios o complicaciones de la
corrección prevista.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La hipermetropía es la condición óptica habitual en los niños y persiste en el 50%


de la población adulta.

Según Donders la hipermetropía puede clasificarse en:

Latente: es la fracción del defecto de refracción que se corrige mediante la


acomodación.

Manifiesta: es la suma de la hipermetropía facultativa más la hipermetropía


absoluta.
o Facultativa: es la fracción del defecto de refracción que puede llegar a ser
corregida mendiante la acomodación.
o Absoluta: es la fracción de defecto de refracción que no puede compensarse
con la acomodación y debe ser corregida con lentes positivas.

Hipermetropía total: es la suma de la hipermetropía latente más la manifiesta


(Furlan, 2000, p. 41).
En los niños, para la corrección de la hipermetropía se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos: edad, grado de hipermetropía, agudeza visual, estado motor,
síntomas en visión cercana y escolaridad del niño.

De 0- 1 año:

Normalmente se puede encontrar una hipermetropía de 2.00 a 3.00 dioptrías que


se considera fisiológica por las características biológicas del globo ocular a esta
edad. No requiere corrección porque no es una cantidad que pueda retrasar o
impedir el desarrollo visual normal de la visión y puede ser compensada fácilmente
por la acomodación. Se debe realizar control en 6 meses.

Hipermetropía de 3.50 a 5.00 dioptrías. Es una cantidad que se encuentra


en el límite de la hipermetropía fisiológica y en presencia de algún otro
factor como estrabismo o pobre seguimiento ocular debe ser corregida.
En caso contrario se puede controlar 6 meses después para decidir su
corrección.

Hipermetropías mayores de 6 dioptrías. Deben ser corregidas para evitar


la instauración de la ambliopía refractiva y disociaciones entre la
acomodación y la convergencia que lleven a un estrabismo. Debe
realizarse un control a los 4 meses para observar la adaptación del
niño a los anteojos y la evolución del defecto.
De 1 a 2 años
La hipermetropía fisiológica va cambiando con la edad tendiendo a disminuir. A
esta edad es normal encontrar un defecto fisiológico de 1.50 a 2.00 dioptrías. Por lo
tanto en ausencia de síntomas significativos no es necesario corregirlo puesto que
es fácilmente compensable por la acomodación. El control puede realizarse de 6
meses a un año.

Hipermetropías de 2.00 a 3.50 dioptrías. Esta cantidad se encuentra en el


límite de la hipermetropía fisiológica. En ausencia de estrabismo o
anisometropía, o cualquier otro signo, puede tomarse la decisión de esperar
150

para dar la corrección puesto que esta cantidad no produce ambliopía y


tiene todavía posibilidad de disminuir. El control en este caso debe ser a los
6 meses observando también el desempeño del niño en sus actividades
regulares.

Hipermetropías mayores de 4.00 dioptrías deben corregirse especialmente


para evitar disociaciones en la relación acomodación convergencia y evitar
retrasos perceptuales por la dificultad para realizar actividades en visión
cercana. Control a los 6 meses.
De 2 a 3 años
La hipermetropía fisiológica puede ser de 0.75 a 1.50 dioptrías y no es necesario
corregirla.

Hipermetropias de 2.00 a 2.50 D: Si existe una agudeza visual buena


sin síntomas y con un desempeño escolar bueno no hay necesidad
de corregirla. Sin embargo, el control se debe realizar a los 6 meses
para examinar la evolución de la hipermetropía.

Hipermetropías mayores de 3 D: en general, deben ser corregidas


puesto que aunque puedan ser compensadas por la acomodación, en
visiones binoculares no muy estables pueden desencadenar imbalances
musculares.

4 Años en adelante
La hipermetropía fisiológica a esta edad es de 0.50 a 1.00 D y no necesita ser
corregida.

Hipermetropias de 1.50 a 2.50: si la agudeza visual es buena y


el desempeño visual es adecuado, y no hay síntomas visuales no existe
razón para corregirla.

Hipermetropias mayores de 3.00 D: deben corregirse para obtener


la agudeza visual estándar y un desempeño visual eficiente.

INFORMACION AL PACIENTE A CERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS
1

Merchán (2007, p. 115) (IV: D) considera que hay ciertas pautas generales que se
deben tener en cuenta al prescribir anteojos para niños. Es importante no solo tener
en cuenta al niño sino a sus padres. La colaboración de los padres es esencial y
por ello estos deben comprender a cabalidad la razón de que sus hijos deban usar
anteojos. Es recomendable darles explicaciones claras y precisas a cerca de la
condición ocular y visual de su hijo sin crearles falsas expectativas ni alarmas
injustificadas. Deben comprender que en muchos casos, los niños usaran anteojos
de por vida pero no por esto su condición va a empeorar necesariamente. También
es necesario explicar que en los casos en que no esté en juego la maduración
visual, el hecho de que el niño se quite los anteojos para ciertas actividades no
empeora su condición visual.

Por el contrario, en aquellos casos en los que los anteojos sean necesarios para
lograr no solo una agudeza visual estándar sino además la maduración de la visión,
el profesional debe ser claro en las recomendaciones de un uso permanente de los
anteojos y el cumplimiento posterior de los controles.

Riesgos

Se debe informar al acudiente del niño sobre los riesgos que conlleva
la retinoscopia bajo cicloplegia. El ciclopentolato en general y en las
dosis habituales, no presenta efectos indeseables aunque, se han
reportado algunos efectos adversos en niños.

El ciclopentolato tiene buena absorción, tanto ocular como sistémicamente,


cuando lo aplicamos tópicamente en el ojo. Esto se da ya que las
membranas conjuntival y nasal son buenas superficies de absorción para los
fármacos, y las gotas oculares pasan fácilmente a través del conducto
nasolacrimal (Alan, 2004, pp 499 -500) (IV: D). Teniendo en cuenta lo
anterior, se deben ocluir los puntos lagrimales para prevenir efectos
secundarios.

Los efectos secundarios debidos a la absorción sistémica del ciclopentolato


en el SNC pueden ser de tipo cerebral (alucinaciones visuales, auditivas,
táctiles, desorientación, amnesia, reacciones de tipo sicótico) y de tipo
cerebeloso (disartria, ataxia de la marcha y mareo). Pueden ocasionar
taquicardia y disminución de las secreciones. Los niños, ancianos y
personas con síndrome de Down son más susceptibles del padecer estos
efectos adversos. En la zona ocular puede producir visión borrosa, fotofobia,
picor y quemazón, reacciones alérgicas, incluso provocando dermatitis de
contacto en la piel facial, o precipitar un ataque agudo de glaucoma en
pacientes con ángulo camerular estrecho ( Alió, 2006, p. 212).

Las principales razones para el tratamiento de la


hipermetropía son la mejoria en la agudeza visual del
paciente, la función y confort visual. Se han realizado
estudios que demuestran que la corrección óptica en
BENEFICIOS anteojos para niños con hipermetropía no afecta el
POTENCIALES DE desarrollo normal de la refracción (Atkinson y
APLICACION
Colaboradores, 2000). Otras razones para el
tratamiento incluyen la mejoria de la visión binocular,
el control del estrabismo y la prevención de la
ambliopía (Jeddi, 2007) (IIa: B)

No corregir a tiempo un defecto hipermetrópico puede


DAÑOS causar ambliopía o alteraciones del estado motor.
POTENCIALES
DE APLICACION Posibles efectos secundarios al usar cicloplegico.
BIBLIOGRAFIA

Alan, P. (2004). Grand Mal Seizure in a Child 30 Minutes After Cyclogyl


(Cyclopentolate Hydrochloride) and 10% Neo-Synephrine (Phenylephrine
Hydrochloride) Eye Drops Were Instilled. Journal of American Academy of
Pediatrics. 113 ( 5 ), pp. 499-500. Recuperado el 02 de Julio de 2009 de
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/113/5/e499.

Alió, J. (2006). Buscando la Excelencia en la Cirugía de Catarata. España:


Glosa. 212. Recuperado el 01 de julio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=Vq0FJIFcGa0C&pg=PA212&dq=efect
os+adversos+ciclopentolato&ei=GjBSStCyK6S4yQTIjenpAg.

Atkinson, J y Colaboradores. (2000). Normal emmetropization in infants with


spectacle correction for hyperopia. Investigative ophthalmology & visual
science. Registro Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados. Recuperado
el 01 de julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP.

Castiella, J.C. (1999). La Refracción en el niño. España: McGraw Hill. 65.

Furlan, W. (2000). Fundamentos de Optometría. España: Universidad de


Valencia. 41. Recuperado el 14 de julio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=ICHzcIGdjugC&pg=PA41&lpg=PA41&d
q=clasificacion+de+la+hipermetropia&source=bl&ots=VTsUnjWuqW&sig=3D
NKz3wnpreHa2RJOK2JciMHo4M&hl=es&ei=8_pcSuOhKY2cMPiita4C&sa=X
&oi=book_result&ct=result&resnum=6.
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

CUARTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Miopía
CODIGO: H521
Condición refractiva en la cual los rayos luminosos procedentes
del infinito focalizan en un punto anterior a la retina, en ausencia
DEFINICION
de actividad acomodativa (Guerrero, 2006, p. 198).

POBLACION Pacientes que acuden a la unidad de Pediatría y


OBJETO Entrenamiento visual de la IPS Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la


Clínica

Identificar y cuantificar el grado de miopía

OBJETIVOS Discutir con el paciente y / o acudiente


DE LA GUIA la naturaleza de la miopía, las alternativas
apropiadas para la corrección, y los riesgos y
beneficios de cada método.

Informar a los pacientes, especialmente a


aquellos con miopías altas, sobre el potencial
aumento de la incidencia de condiciones
patológicas asociadas.
Corregir las miopías sintomáticas con el medio que
se considere adecuado: anteojos o lentes de
contacto.

Proporcionar al paciente los cuidados en


el tratamiento y control de seguimiento de los
efectos secundarios o complicaciones de la
corrección prevista.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

EXAMEN

ANAMNESIS:

Se debe indagar sobre el motivo de consulta en el cual incluye:

Herencia. Averiguar acerca de otros miembros de la familia con miopía.


La etiología de la miopía es compleja, pero es de una forma
importante el resultado de una interacción entre factores genéticos y
las influencias ambientales (Rose, 2002, p. 168- 162).

Información de diversos síntomas presentes en la miopía no corregida como:


la disminución de la agudeza visual, especialmente para la visión de lejos.
Dependiendo del grado de miopía los pacientes pueden ver bien
a determinada distancia (Peña, 2002) (IV:D).

AGUDEZA VISUAL: tomar agudeza visual de lejos y de cerca con y sin corrección
óptica. Tomar agudeza visual con Ph si amerita (en agudezas visuales inferiores a
20740). La agudeza visual de lejos siempre se encuentra afectada, mientras que la
agudeza visual de cerca se puede encontrar intacta, si el plano de visión se ubica
antes del punto remoto.
proporción al grado de miopía y permite la corrección de anisometropía
(Kanski, 2004). La prescripción de lentes de contacto a un niño solo se debe
hacer en aquellas situaciones en las que el mal desarrollo visual lo justifique.
En los niños con grandes ametropías: por ejemplo miopías de -20.00D o
mayores, o en los casos no justificados en los que el niño tiene una mala
agudeza visual pese a llevar la corrección adecuada en las gafas, ya que se
ha comprobado que algunos niños con miopía elevada mejoran la visión al
prescribirles lentes de contacto (Castiella, 1999, p. 98).

En la actualidad se han hecho diversos estudios sobre opciones


para retrasar la progresión de la miopía en niños. La revisión de Cochare
acerca de este tema (Saws y Colaboradores, 2002) (Ia:A) incluyó los
estudios que evaluaron el efecto del uso de cicloplégicos, gotas para
disminuir la presión ocular, lentes bifocales, y lentes de contacto, en el
retraso de la progresión de la miopía. Se excluyeron intervenciones que
duraran menos de un año, así como intervenciones que usaran
entrenamiento visual, ejercicios oculares, ortoqueratología, lentes
prismáticos, lentes monofocales convexos o lentes de hidrogel. Se
demostró que el colirio de atropina al 0.5% puede disminuir la tasa de
progresión de la miopía, aunque se sabe poco de las consecuencias a
largo plazo y efectos secundarios. No se encontró efecto significativo, ya
sea para tropicamida o colirio de timolol. Los lentes de contacto
blandos tampoco mostraron ningún efecto. Sólo uno de los 6 Estudios
Clínicos Aleatorios sobre el efecto de lentes bifocales mostró
resultados positivos. Los autores concluyeron que en la actualidad no existe
suficiente información para apoyar las intervenciones para prevenir la
progresión de la miopía.

Con respecto a la ortoqueratologia en niños miopes se realizó un


estudio piloto durante 2 años para determinar si la ortoqueratología puede
reducir y controlar de forma efectiva la miopía en niños. Para el estudio se
tuvieron en cuenta cambios en la longitud axial, la profundidad de la
cámara vítrea, los
1
membranas conjuntival y nasal son buenas superficies de absorción para los
fármacos, y las gotas oculares pasan fácilmente a través del conducto
nasolacrimal (Alan, 2004, pp 499 -500) (IV: D).

Los efectos secundarios debidos a la absorción sistémica del ciclopentolato


en el SNC pueden ser de tipo cerebral (alucinaciones visuales, auditivas,
táctiles, desorientación, amnesia, reacciones de tipo sicótico) y de tipo
cerebeloso (disartria, ataxia de la marcha y mareo). Pueden ocasionar
taquicardia y disminución de las secreciones. Los niños, ancianos y
personas con síndrome de Down son mas susceptibles del padecer estos
efectos adversos. En la zona ocular puede producir visión borrosa, fotofobia,
picor y quemazón, reacciones alérgicas, incluso provocando dermatitis de
contacto en la piel facial, o precipitar un ataque agudo de glaucoma en
pacientes con ángulo camerular estrecho ( Alió, 2006, p. 212).

Las principales razones para la corrección de la miopía


son la mejora en la agudeza visual del paciente, la
BENEFICIOS función visual y confort visual. Otras razones para el
POTENCIALES DE tratamiento incluyen la mejora de la visión binocular, el
APLICACIÓN
control del estrabismo y un mejor rendimiento escolar,
en caso de que estén afectados (Peña, 1992) (IV:D).

DAÑOS Complicaciones de la utilización de lentes de


POTENCIALES
contacto: el mayor riesgo de uso de lentes de
DE APLICACION
contacto es el desarrollo de la queratitis
microbiana, que puede conducir a la pérdida
visual. Otras complicaciones
incluyen conjuntivitis papilar tarsal, cambios en la
conjuntiva bulbar queratopatía epitelial,
neovascularización corneal, infiltrados corneales.
También pueden ocurrir cambios endoteliales,
incluyendo polymegativismo, pleomorfismo, y, en raras
ocasiones, la reducción de la densidad de células
endoteliales. Si bien el edema estromal transitorio es
frecuente, el adelgazamiento progresivo del epitelio
corneal y estroma durante el uso de lentes de
contacto también ha sido reportado (American
Academy of Ophthalmology, 2007).

Mala adaptación a la corrección óptica en anteojos.

BIBLIOGRAFIA
Peña, A. (1992). Avances en Optometría Pediátrica. Colombia: Facultad de
Optometría, Universidad de la Salle.

Rose, K. (2002). High Heredability of myopia does not preclude rapid


changes in prevalence. Clinical & Experimental Ophthalmology, 30 (3).
Recuperado el 18 de mayo de 2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12010207?ordinalpos=1&itool=EntrezSy
stem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pu
bmed_Discovery_RA&linkpos=4&log$=relatedreviews&logdbfrom=pubmed

Saws, M y colaboradores. (2002). Interventions to retard myopia progression


in children: an evidence-based update (Structured abstract). Base de Datos
Cochrane de Revisiones Sistémicas. Recuperado el 27 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR
REVISADO POR:
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Dr. Elkin Alexander Sánchez Montenegro. Montenegro.Optómetra
Universidad de Director I.P.S. Clínica de Optometría
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello
FECHA DE PROXIMA REVISION:
FECHA DE ACTUALIZACION: Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

QUINTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Ambliopía exanopsia
CODIGO: H530
Se denomina ambliopía a la disminución de la visión que se
produce como consecuencia de un trastorno del desarrollo visual,
DEFINICION a pesar, de no existir alteraciones anatómicas de la retina ni del
nervio óptico, y que persiste incluso con una corrección óptica
apropiada (Brines, 1997, p. 1423).
POBLACION Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría Pediátrica
OBJETO y Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la I.P.S.
Clínica de Optometría.

Examinar y diagnosticar los niños con ambliopía.


OBJETIVOS
DE LA GUIA Identificar la causa de la ambliopía y formular un plan
de tratamiento adecuado.

Informar al paciente y/o acudiente de su diagnóstico,


opciones de tratamiento y plan de atención.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
La Ambliopía es el resultado de una anormalidad durante el desarrollo visual que
ocasiona una pérdida de la superioridad fisiológica de la fóvea, con repercusión en
el plano sensorial y en el motor. Estudios anatomo-patológicos han demostrado que
las regiones corticales que reciben axones terminales de neuronas
geniculocorticales del ojo ambliope están contraídas, con pérdida de conexiones
sinápticas e inhibidas por neurotransmisores producidas por las áreas neuronales
correspondientes al ojo sano que se encuentra superestimiladas (Mengual, 2003, p.
17).

La ambliopía es generalmente unilateral, aunque puede ser bilateral, y se asocia


con frecuencia a una fijación inestable. En el adulto, la fijación inestable puede
ayudar a distinguir la pérdida visual que ocurrió en etapas precoces de la vida de
otros desórdenes adquiridos en etapas posteriores. La fijación excéntrica es un
hallazgo común en los ambliopes. No obstante, puede haber una ambliopía severa
sin fijación excéntrica. Y es que el origen de la fijación excéntrica sigue sin
aclararse, aunque lo más probable es que se produzca como resultado de una
correspondencia retiniana anómala (Ortiz, 2009).

Exiten varios periodos en los cuales el sistema visual puede desarrollar ambliopía:
• Periodo crítico: comprende desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida.
Durante este lapso de tiempo la deprivación puede producir daños irreversibles.
• Periodo sensible: en los seres humanos se considera que dura desde los 6
meses hasta los 7-8 años de edad, aproximadamente. Durante este periodo,
cualquier obstáculo en la binocularidad o a la formación de una imagen clara en
uno o ambos ojos puede causar ambliopía (Bruce , 2006,p.64).
• Periodo susceptible: comprende entre los 8 y los 18 años de edad. El daño
que pueda producir la deprivación visual en esta etapa depende de la edad de
inicio, la severidad de la misma y del inicio del tratamiento.
El estrabismo con preferencia de fijación fuerte conduce a una supresión unilateral
constante de la actividad cortical relacionada con el ojo no preferido. En el paciente
visualmente maduro, la supresión constante conduce a una mala visión del ojo
desviado y pérdida de visión binocular. Se produce en aproximadamente el 50% de
los pacientes con endotropia congénita, mientras que es muy infrecuente en
pacientes con estrabismo intermitente (Wright, 2001,p.244).

b. Ambliopía por anisometropía


Causada por una diferencia en el error de refracción incluso tan pequeño como una
dioptría. Resulta de una interacción binocular anormal por la superposición de una
imagen enfocada y otra desenfocada o por la superposición de imágenes grandes y
pequeñas. Se asocia con micro estrabismo y puede coexistir con la ambliopía
estrábica (Kanski, 2004,p.533).

c. Ambliopía por deprivación visual


El sistema visual se ve privado de su estimulación cuando sobreviene el periodo
más crítico del desarrollo visual. Todas las etapas siguientes del desarrollo visual,
se basan en esta etapa inicial y no se producen si no ha ocurrido ésta. Esta etapa
requiere la estimulación continua de las imágenes visuales formadas (más que la
luz solamente sin enfocar) para el desarrollo foveal. Causas de ésta, son la
opacidad de medios como cataratas, cicatrices corneales, oclusión por ejemplo en
las ptosis congénitas (Ortiz,2009).

EXAMEN
ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:
Síntomas: cefalea, astenopia ocular, visión borrosa.
Antecedentes oculares y sistémicos: ninguno o enfermedades sistémicas y
oculares.
Tratamientos anteriores: describir si ha tenido o no tratamientos anteriores.
Corrección actual: especificar si se está usando o no corrección óptica.
AGUDEZA VISUAL:
Es la exploración básica y fundamental de esta patología, pero su medida exacta
es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el especialista en el manejo de
estos pacientes. Su determinación exacta y fiable es difícil en niños, pero con
constancia utilizando la técnica adecuada y práctica se puede lograr (Mengual,
2003, p. 19).
Si no existe una lesión orgánica, una diferencia de agudeza visual mejor corregida
de dos líneas o más es indicativa de ambliopía. La agudeza visual en la ambliopía
suele ser mejor cuando el paciente lee optotipos angulares que morfoscópicos.
Esto se denomina fenómeno de amontonamiento (Kanski, 2004, p. 534).

Es muy importante la exploración de la agudeza visual cercana en cualquier tipo de


ambliopía, puesto que la recuperación de la misma, a pesar de tener una mala
agudeza visual de lejos, indica que el paciente presenta una mejoría óptima y que
se está tratando bien.
REFLEJOS PUPILARES: presentes o no
EXAMEN EXTERNO: anexos oculares normales o anormales
EXAMEN MOTOR: normal o anormal. Es importante realizar un examen completo
del estado acomodativo.
Intrínseca:
La presencia de un defecto pupilar aferente sugerirá una causa casi seguro
orgánica de la disminución de la agudeza visual.
Extrínseca:
Es importante descartar la existencia de forias, microestrabismos y cualquier otra
alteración del correcto alineamiento ocular. Hay que realizar una exploración
exhaustiva tanto sin como con cicloplegia.
También hay que considerar que, en las ambliopías entre moderadas y profundas,
los movimientos de aducción suelen ser más regulares que los de abducción y que
170

los movimientos microsacádicos de fijación son irregulares con oscilaciones.


(Mengual, 2003, p. 22).
BIOMICROSCOPIA: estructuras del segmento anterior normal o anormal. Es
importante descartar la presencia de proptosis, equimosis palpebral, hifema,
hamartomas en iris, subluxaciones o luxaciones del cristalino y leucocorias
(Mengual, 2003, p. 23).
RETINOSCOPIA: se pueden o no encontrar defectos refractivos. Esta prueba es
de importancia relevante para el tratamiento de esta condición. Deberá realizarse
de manera objetiva mediante retinoscopía y bajo cicloplegía (cicloplégico al 0,5%
en menores de un año y al 1% a partir del primer año de vida, administrando un
total de dos veces cada 5 minutos) (Mengual, 2003, p. 23).
OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal o anormal. Se debe determinar el tipo de
fijación excéntrica o central. Del tipo de fijación puede deducirse la agudeza visual
posible. Cuanto más alejado este el punto de fijación de la fóvea, menor será la
capacidad de resolución de la retina, y, por consiguiente la agudeza visual estará
más reducida. (Lang, 2006, p. 610)

EXPLORACION OCULAR EN FUNCION DE LA EDAD (Brines, 1997, p. 1423).

Recién nacido-4meses: aspecto externo, reflejo rojo bilateral (Bruckner).


La prueba del reflejo de Bruckner se realiza generalmente a una distancia
de 1
m. Debido a razones ópticas, la prueba debería detectar ametropía más
sensible a una amplia distancia. Un estudio comparó la sensibilidad de la
prueba para detectar ametropías unilaterales a una distancia de 1m y de 4
m. Se concluyó que al realizar la prueba a una distancia de 4 metros
aumenta la sensibilidad del reflejo de Bruckner para detectar ametropías
(Graf, 2008, p. 135).

4meses-6 meses: fijación a la luz, reflejo rojo simétrico, fondo de ojo.


6 meses a 4 años: fijación a la luz independiente, descartar
defectos oculares asociados.
4 años-7 años: agudeza visual, examen optométrico completo.
1
depende de muchos factores, entre ellos la edad del paciente en la detección, la
causa y la gravedad de la ambliopía, la historia de tratamiento previo, la duración
de la ambliopía, y el cumplimiento con el tratamiento (NGC) (IV:D).

Hay que explicar en la consulta a los padres o tutores de un niño con ambliopía,
hasta que nos aseguremos que han comprendido, la realidad del problema y que si
no se trata ahora, cuando el niño sea adulto, ni con gafas, operaciones o con láser,
ese ojo va a ser capaz de ver. Eso es debido a que un ojo que no aprendió a ver
desde un principio, a partir de 10 años (a esta edad el pronóstico es muy
reservado) ya se le han terminado las posibilidades de aprender; será ya un ojo
tonto o vago para toda la vida, sin posibilidad alguna (Mengual,2003,p.19).

Ambliopía estrábica:

En el caso de esta ambliopía existe un periodo sensible para el tratamiento de la


misma. Si se trata la ambliopía estrábica antes de los 7-12 años de edad,
aproximadamente, las probabilidades de que el tratamiento de resultado son mucho
mayores que después de esa edad (Bruce, 2006,p.64).

Se debe comprobar primero si el estrabismo tiene una causa que se pueda


corregir con anteojos (hipermetropía, astigmatismo). Ya que estas pueden
eliminar, al menos, el componente acomodativo del estrabismo. Aun así
suele quedar un estrabismo residual que necesita tratamiento (Lang, 2006).

Cuando el estrabismo no puede corregirse o no se corrige completamente


con anteojos, el siguiente paso en el tratamiento, es disminuir la ambliopía
con oclusiones (Lang, 2006,p.610). La dosificación debe equilibrarse para
evitar la pérdida de agudeza visual en el ojo sano. Para prevenirlo, se
recomienda habitualmente ocluir el ojo no ambliope durante un día por cada
año de edad, y después el otro ojo durante un día (Bruce, 2006,p.64). Se
realizo un estudio para comparar la oclusión de tiempo completo (24 horas
por día) en el ojo no ambliope con la oclusión de tiempo completo del ojo no
ambliope (24 horas por día- días de oclusión equivalente a la edad del
paciente) alternancia con la oclusión del ojo ambliope por 1 día, se ejecutó
en niños mayores de 5 años con ambliopía estrábica. Se puede concluir que
en ambas modalidades de tratamientos controlados clínicamente fueron
igualmente efectivos, sin significación estadística o clínica en los grupos de
pacientes observados (Stanković, Milenković, 2007, p.9-11) (IIa:B).

En cuanto al tratamiento con oclusiones haya producido una agudeza visual


suficiente en ambos ojos, se corrige la posición de los mismos mediante la
cirugía. El estrabismo tardío con desarrollo sensorial normal es una
excepción a esta regla. La corrección de la posición es la condición previa
para la visión binocular normal y debe conseguir simultáneamente una
mejoría estética (Lang, 2006, p.610).

Se realizó un estudio para determinar la eficacía de la atropina en la


ambliopía por estrabismo, anisometrópica, o ambas entre niños de 3 a 12
años de edad durante un fin de semana. Demostrando que al aplicar la
atropina en el ojo no ambliope durante el fin de semana puede mejorar la
agudeza visual en ambliopías severas (Repka y colaboradores, 2009, p. 258)
(IIa:B).

En una revisión sistémica de Cochrane donde se reunieron diversos


estudios se definió que la oclusión, mientras se utiliza la corrección refractiva
necesaria, parece ser más efectiva que la corrección refractiva sola en el
tratamiento de la ambliopía estrábica. La combinación de la oclusión y
corrección refractiva con actividades en visión próxima puede ser más
efectiva que la oclusión y la corrección refractiva solas (Shotton, 2008) (Ia:
A).

Aparte de la corrección óptica y la oclusión, se llevará a cabo una terapia


visual: 1) Etapa monocular: agudeza visual (CAM+láminas, centelleo
postimagenes, ejercicios caseros: relleno, picado, calcado, recorte, filtro rojo
+ lápiz negro + texto), amplitud de acomodación (método de Sheard, método
de Donders, ejercicios caseros: lápiz rojo + texto, filtro rojo+TV) , flexibilidad
de acomodación (texto + flippers, círculos de Bools, cartilla de Hart). 2)
Etapa biocular: supresión (cartilla rojo-verde, cartilla de diplopía fisiológica,
amblioscopio, cheiroscopio, ejercicios caseros: Bolitas de Brock, Filtro rojo +
lápiz rojo + texto). 3) Etapa binocular: reservas fusionales (prismas y
amblioscopio), ARN y ARP (lentes positivos o negativos mas texto), facilidad
de acomodación (texto mas flippers) (Pinilla, 2006).

Ambliopía anisometropica

Según Bruce (2006,p.64):

Prescribir la corrección refractiva para corregir totalmente el grado


de anisometropía (que generalmente se descubre en la refracción
bajo cicloplegia). Esta puede ser con anteojos o lentes de contacto
dependiendo de la edad y de la tolerancia.

Examinar al paciente al cabo de 4-6 semanas, aproximadamente. Si se


observa una mejoría significativa ( generalmente de una línea o mas), se
continua con la corrección refractiva exclusivamente hasta que el ojo
ambliope deje de mejorar o alcance la misma visión del ojo bueno.

La oclusión no debe ser de tiempo completo, ya que se puede necesitar


periodos de visión binocular normal para mantener la binocularidad. Dichos
periodos deben ser por lo menos de dos horas diarias sin la oclusión.
Generalmente se comienza ocluyendo el ojo durante 4-6 horas al día y
después se va aumentando si la agudeza visual mejora muy lentamente. En
un estudio compararon la terapia convencional de oclusión con la
penalización con atropina en la ambliopía anisometrópica en el grupo de
edad de 4 a 20 años. Se concluyó que la magnitud en la mejoría de la
agudeza visual fue similar en ambos tratamientos (Gadaginamath, y
colaboradores, 2005,p.151) (III: C) .

Se desarrolló un estudio para determinar la mejoría de la agudeza visual


binocular después del tratamiento con anteojos en la ambliopía refractiva
bilateral en niños de 3 a 10 años de edad. Se encontró que el tratamiento de
la ambliopía refractiva bilateral con corrección óptica mejoró la agudeza
visual binocular en los niños, llegando a una agudeza visual de 20/25 en un
año (Wallace y colaboradores, 2007, p. 487) (IIa: B).

Aparte de la corrección óptica y la oclusión, se llevará a cabo una terapia


visual: 1) Etapa monocular: agudeza visual (CAM+láminas, centelleo
postimagenes, ejercicios caseros: relleno, picado, calcado, recorte, filtro rojo
+ lápiz negro + texto), amplitud de acomodación (método de Sheard, método
de Donders, ejercicios caseros: lápiz rojo + texto, filtro rojo+TV) , flexibilidad
de acomodación (texto + flippers, círculos de Bools, cartilla de Hart). 2)
Etapa biocular: supresión (cartilla rojo-verde, cartilla de diplopía fisiológica,
amblioscopio, cheiroscopio, ejercicios caseros: Bolitas de Brock, Filtro rojo +
lápiz rojo + texto). 3) Etapa binocular: reservas fusionales (prismas y
amblioscopio), ARN y ARP (lentes positivos o negativos mas texto), facilidad
de acomodación (texto mas flippers) (Pinilla, 2006).

Huang (2008, P. 592) (IIa: B) realizó un estudio en el cual se evaluó la


asociación entre la ambliopía bilateral y los efectos del CAM realizándolo
una vez por semana en 105 niños menores de 7 años previamente
corregidos. Se concluyó que el tratamiento para la ambliopía bilateral con
CAM puede alcanzar un grado satisfactorio de mejoría después de 3 meses
en la mayoría de los casos. Los niños menores de 4 años, al igual que los
niños miopes no obtuvieron tan buenos resultados con el CAM.

Ambliopía por deprivación visual:


El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico.
Debe valorarse siempre si la ambliopía resultante es de una gravedad tal,
que suponga un mal pronóstico para la visión útil (Brines, 2007,p.1423).

La mayoría de los pacientes con ambliopía por privación de estímulo


requieren tratamiento antes del año de vida. La ambliopía se diagnostica
después de haber tratado la causa de la deprivación visual, es entonces
cuando se prescriben los lentes adecuados. Habitualmente la pérdida visual
por ambliopía por privación de estimulo es grave. El objetivo del tratamiento
es maximizar la recuperación visual, sin perjudicar el ojo con mejor visión. El
fundamento es proporcionar un segundo ojo sano, en caso de que el mejor
ojo alguna vez pierda la visión y maximizar la cooperación entre los ojos. El
tratamiento es sólo efectivo en la primera infancia. La colocación de un
parche en el ojo con mejor visión es la base del tratamiento, pero la duración
prescrita por día varía entre las horas de vigilia hasta una hora. También hay
una variación en el éxito informado del tratamiento. Algunos estudios
informan buenos resultados después de un tratamiento temprano, pero no
existen estandarizaciones y hay un acuerdo deficiente en cuanto al régimen
de tratamiento óptimo (Hatt, 2008) (VI:D).

EVOLUCION, PRONOSTICO, CUIDADOS Y RIESGOS

EVOLUCION

La pauta de controles que se establece para su seguimiento dependerá de


la edad del paciente y de la gravedad de la ambliopía. Cuanto más joven sea
el paciente, más frecuentes serán los controles (Mengual,2003,p.19).

Es necesaria una revisión minuciosa, generalmente tres semanas después


de comenzar el tratamiento y con regularidad a partir de ese momento.
Además de comprobar la agudeza visual del ojo ambliope y sano, repetir el
cover test y la prueba de motilidad y efectuar examen oftalmológicos y
retinoscopicos periódicamente (Bruce, 2006,p.64).
PRONOSTICO

El pronóstico dependerá, fundamentalmente, de la edad de inicio del factor


ambliogénico y del tiempo transcurrido entre el inicio del problema y el inicio
del tratamiento (Brines,2007,p.1423). Antes de los tres años de edad, el
tratamiento de la ambliopía ofrece un 90% de éxitos, de ahí el interés del
diagnostico precoz mediante los test apropiados (León, 2004,p.46).

CUIDADOS

A menudo, la ambliopía es un trastorno hereditario, de manera que


cuando se realiza una exploración ocular y se detecta esta anomalía, es
importante aconsejar al paciente que sus parientes cercanos en edad
infantil se sometan lo antes posible a una evaluación ocular exhaustiva
(Bruce, 2006).

Únicamente se debe proceder al tratamiento, después de


hablar debidamente con los padres y si tiene edad suficiente con el niño.

Es bueno alentar al paciente a que realice tareas que impliquen una visión
detallada. Por ejemplo jugar con juguetes pequeños o ver un programa
favorito de televisión o video (Bruce, 2006,p.64).

Se debe tener en cuenta que para evitar la reaparición de la ambliopía, se


tiene que penalizar con oclusiones parciales o con penalizaciones ópticas.
(González,1997,p.503)

RIESGOS

Hay que explicar al padre las formas en que el niño puede burlar el
tratamiento (levantando el borde del parche y girando la cabeza). El parche
solo funcionara si el padre detecta e impide cualquier posible trampa (Bruce,
2006,p.64).

Puede que la agudeza visual no mejore significativamente, así que se


debe reconsiderar el diagnóstico (Bruce, 2006,p.64).

El retraso en el tratamiento puede dar lugar a una pérdida de la visión


irreversible como resultado de una ambliopía por deprivación como también
por la estrábica y la anisometrópica (Polin, 2006,p.77).

La oclusión con parche no está exenta de inconvenientes. Mientras el niño


utiliza el parche se ve obligado a vivir con una visión reducida, y las
consecuencias psicosociales del parche (reducción de la calidad de vida del
niño) son motivo de preocupación (Bruce, 2006,p.64).

Se debe tener en cuenta si el paciente tiene una heteroforia importante ya


que corre el riesgo de una descompensación si se aplica la oclusión, así que
solo se debe utilizar la oclusión durante breves periodos, comenzando con
una hora y aumentando si la heteroforia se mantiene compensada
(Bruce,2006,p.64).

La corrección quirúrgica de un paciente demasiado joven antes de un


tratamiento exitoso de la ambliopía, corre el riesgo de disminuir la agudeza
visual de un ojo sin que esto sea notado tras la corrección del estrabismo
(Lang, 2006,p.610).

Se debe tener en cuenta que al aplicar el ciclopentolato puede haber de la


sensibilidad al ciclopentolato en lactantes rubios, pacientes con síndrome de
Down y en niños con parálisis espástica o lesión cerebral. Requieren
atención médica los signos de toxicidad sistémica: inestabilidad, confusión,
fiebre, taquicardia, sofoco, alucinaciones, rash cutáneo, somnolencia,
cansancio o debilidad no habitual. Puede aparecer fotosensibilidad.

La identificación temprana y el tratamiento en los niños


en situación de riesgo para la ambliopía puede
prevenir o revertir el deterioro de la visión causada por
BENEFICIOS
esta.
POTENCIALES

El éxito del tratamiento de la ambliopía mejora


la agudeza visual y optimiza la calidad de vida
del paciente.
Efectos secundarios del tratamiento son bien
conocidos y generalmente leves y transitorios (por
ejemplo, irritación de la piel). Ya que si los niños llevan
un parche debe vigilarse cuidadosamente para evitar
accidentes.
DAÑOS
POTENCIALES
En el caso de tratamiento con penalización debe
utilizarse con precaución y más si es durante el primer
año de vida debido a que se puede producir una
toxicidad, además de efectos secundarios sistémicos y
la posibilidad de inducir ambliopía.
Consultar en cuidados y riesgos.
BIBLIOGRAFIA
Adler, A. (2003). Fisiología del Ojo. España: Elsevier: 835.

Bermudez, M ,Lopez Y, Figueroa, L. (2007). Estereopsis y sensibilidad al contraste


en niños con ambliopía refractiva. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y
ocular. (9): 117-120.

Brines, J. (1997). Manual del residente de pediatría. 1423. España: Elsevier.


Recuperado el 14 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=ePxl_eD5uxkC&pg=PA1423&dq=definicion+d
e+ambliopia

Bruce, J.W. (2006). Visión binocular. 64. España: Elsevier .Recuperado el 14 de


mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=RuS2A3CmYVsC&pg=PA64&dq=ambliopia&l
r=
180

Gonzalez, R. (1997). Rehabilitación medica .503. España: Elsevier .Recuperado el


15 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=4OJdnlxH2EC&pg=PA503&dq=tratamieno+d
e+la+ambliopia&lr=

Hatt, S. (2008). Intervenciones para la ambliopía por privación de estimulo.


Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado el 03 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP.

Huang, H y colaboradores. (2008). The effects of CAM vision stimulator for bilateral
amblyopia of different etiologies. Chang Gung Medical Journal, 31(6):592-8.
Recuperado el 03 de Julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/.

Gadaginamath S,y colaboradores. (2005). Clinical Trial of Occlusion vs. Atropine


Penalization for the Treatment of Amblyopia. American Academy of
Ophthalmology.151. Registro Cochrane de studios clinicos controlados
.Recuperado el 04 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Graf, M. (2008). The Brückner test: extended distance improves sensitivity for
ametropia. clinical and experimental ophthalmology. 246 (1): 135 – 141.
Recuperado el 04 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP.

Kanski,J . (2004)Oftalmología clínica. 533. España: Elsevier. Recuperado el 14 de


mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=TO4bjKZ04XwC&pg=PA533&dq=ambliopia&lr
=#PPA533,M1

L.B. Nelson. Oftalmología Pediátrica (2000). 4ª Edición. Capítulo 6.


1
atropine: results from 2 randomized clinical trials. Journal of AAPOS. 13(3):258-63.
Recuperado el 04 de Julio de 2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19541265?ordinalpos=10&itool=EntrezSystem
2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_
RVDocSum.

Stanković B, Milenković S. (2007). Continuous full-time occlusion of the sound eye


vs full-time occlusion of the sound eye periodically alternating with occlusion of the
amblyopic eye in treatment of amblyopia: a prospective randomized study.
European journal of ophthalmology.17(1):11-9. Registro Cochrane de studios
clinicos controlados. Recuperado el 04 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Shotton, K. (2008). Interventions for strabismic amblyopia. The Cochrane Library,


Issue 1. Revision sistemica Cochrane. Recuperado el 03 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Wallace, D y colaboradores. (2007). Treatment of bilateral refractive amblyopia in


children three to less than 10 years of age. American Journal of Opthalmology.
144(4):487-96. Recuperado el 03 de julio de 2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17707330.

Wright, K. (2001). Pediatría y estrabismo .244. España: Elsevier. Recuperado el 15


de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=zFk8ND5WPBgC&pg=PA202&dq=tratamieno
+de+la+ambliopia#PPA202,M1
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

SEXTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Conjuntivitis atópica aguda
CODIGO: H101
Es un proceso inflamatorio de la conjuntiva, bilateral y
DEFINICION
recidivante debido a alérgenos (Brasò, 2003, p. 245).
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
Pediátrica y Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de
OBJETO
Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la I.P.S.
Clínica de Optometría.

Establecer el diagnostico de conjuntivitis,


diferenciándolo de otras causas de hiperemia conjuntival.
OBJETIVOS
DE LA GUIA Identificar la causa de la conjuntivitis.

Establecer el tratamiento adecuado.

Prevenir las complicaciones.


Educar y comprometer al paciente y/o acudiente en
el manejo de la enfermedad.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La conjuntivitis alérgica se produce cuando la conjuntiva reacciona ante la


presencia de alérgenos que son capaces de desencadenar una respuesta
inmediata del sistema inmunitario. Un complejo mecanismo se centra alrededor de
la síntesis y regulación de la IgE durante la fase de sensibilización y la de
granulación del mastocito induciendo la respuesta alérgica y la liberación de
mediadores proinflamatorios como la histamina, la triptasa, las prostaglandinas, los
leucotrienos, los factores quimiotacticos y otras sustancias vasoactivas. De estos, la
histamina es el principal mediador que causa toda la signo sintomatología alérgica
primaria (Herrera y Prada, 2007, pp. 49-56) (III:C).
La alergia ocular es una patología que se observa en un porcentaje significativo de
la población causando molestias oculares diarias junto con una menor calidad de
vida. Se observa en aproximadamente el 20% de la población y afecta a más de 50
millones de personas. El 15% de aquellos que sufren este cuadro tienen la forma
aguda de la enfermedad (Herrera y Prada, 2007, pp. 37-44) (III: C).

Constituye una reacción de hipersensibilidad tipo I, producida por un grupo de


alérgenos transportados por el aire: pólenes, epitelio de animales, esporas de
hongos, insectos, etc. Suele asociarse a rinitis y asma (Brasò,2003, p. 245)

El diagnóstico diferencial puede realizarse rápidamente y de manera adecuada en


la mayoría de los casos, si se tienen en cuenta estas reglas básicas. Si existe
prurito, puede ser alergia; si el ojo tiene secreción que tiende adherir el párpado
pude ser conjuntivitis bacteriana, si existe ardor puede ser ojo seco. Para un
diagnóstico diferencial, si existe ojo rojo y doloroso con visión borrosa se debe
descartar una iritis, uveitis, glaucoma agudo o queratitis (Herrera y Prada, 2007, pp.
37-44) (III:C).

EXAMEN
ANAMNESIS:
La realización de una anamnesis bien detallada sobre el consumo tópico de
fármacos, el entorno en que se desenvuelve la persona y la utilización de
cosméticos (incluso en niños) puede ser útil para el diagnóstico (Taylor, 2006, p.
639). Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:
Síntomas: los síntomas de la conjuntivitis son inespecíficos con independencia del
agente causal y pueden consistir en: prurito ocular, epifora o lagrimeo, irritación
ocular y sensación de cuerpo extraño (Cuppett, 2007, p. 224).
Antecedentes oculares y sistémicos: ninguno o pueden existir antecedentes
familiares y personales previos de atopia (Taylor, 2006, p. 639).
Medicamentos y alergias: si (rinitis, asma) o no
Tratamientos anteriores: ninguno
Corrección actual : ninguna
AGUDEZA VISUAL:
Las pruebas de agudeza visual suelen ser normales (Taylor, 2006, p. 639).
EXAMEN MOTOR: normal o anormal.
BIOMICROSCOPIA: La conjuntiva puede aparecer inyectada de forma difusa, y en
algunas ocasiones existe edema de la conjuntiva bulbar. El edema de la conjuntiva
palpebral puede ofrecer un aspecto de empedrado (reacción papilar). Es frecuente
la secreción acuosa o mucosa. La mayoría de veces la conjuntivitis atópica cursa
sin afección corneal, sin embargo pueden haber casos de queratoconjuntivitis. Las
pupilas son normales en cuanto a su tamaño y reacción a la luz (Taylor, 2006, p.
640).

RETINOSCOPIA: se puede o no encontrar defectos refractivos.


OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal.
DATOS DE LABORATORIO: en los casos en que el diagnóstico no es definitivo, la
prueba mas útil es la tinción de Giemsa del raspado conjuntival, que muestra la
presencia de eosinofilos. Los eosinofilos no existen en la conjuntiva normal, y la
presencia de estos puede indicar una alergia conjuntival. La determinación de de la
IgE, histamina y triptasa en las lágrimas aporta pruebas adicionales para el
diagnostico (Taylor, 2006, p. 640).
La identificación temprana y el tratamiento en la
conjuntivitis aumentan el confort visual y mejoran la
BENEFICIOS calidad de vida.
POTENCIALES
Con el diagnóstico de la conjuntivitis se puede llegar
a detectar enfermedades sistémicas relacionadas
con esta.

DAÑOS Complicaciones asociadas con el uso crónico


POTENCIALES de esteroides y vasoconstrictores.
BIBLIOGRAFIA
Brasò, J. (2003). Manual de alergia clínica. España: Elsevier. 245. Recuperado el
21 de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?
id=laxQd1ueAsgC&pg=PA245&dq=conjuntivitis+ alergica

Cuppett, M. (2007). Medicina general aplicada al deporte. España: Elsevier. 224.


Recuperado el 21 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=Sbd_X0X5Rc4C&pg=PA224&dq=conjuntivitis
+alergica

Cruz, Abel. (2005). Alergias. España: Selector. 229. Recuperado el 21 de mayo de


2005 de
http://books.google.com.co/books?id=XlJaQuU1NEMC&pg=PA229&dq=sintomas+y
+signos+conjuntivitis+alergica&lr=

Herrera, H y Prada, R. (2007). Eficacia clínica del fumarato de ketotifeno en el


tratamiento de la conjuntivitis alérgica. Revista ciencia y tecnología parea la salud
visual y ocular. (9):49-56.
190
1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

SEPTIMA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Trastornos de la acomodación
CODIGO: H525

La acomodación es una función monocular de enfoque, que se


genera por la contracción del musculo ciliar y el aumento de la
potencia dióptrica cristaliniana cuando se forma una imagen
borrosa sobre la retina (Mejía, 1999, pp. 8- 17) (III:C).

Las anomalías de la acomodación son una serie de problemas


que se caracterizan por una amplitud o un control inadecuados
de la acomodación (Evans, 2006, p. 107).

DEFINICION Clasificación:

Hipofunción de la acomodación: insuficiencia


de acomodación, fatiga acomodativa, parálisis de
la acomodación.

Hiperfunción de la acomodación: exceso de


acomodación, espasmo acomodativo.

Inercia de la acomodación (Borras, 1999, p. 52 - 53).


POBLACION Pacientes que acuden a la unidad de Pediatría y
OBJETO Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la I.P.S.


Clínica de Optometría.

Identificar a los pacientes con trastornos


OBJETIVOS
DE LA GUIA acomodativos. Proporcionar el tratamiento adecuado.
Informar y educar al paciente y/o acudiente sobre
su diagnóstico.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

La amplitud de acomodación también se conoce como el valor máximo de


acomodación. Y es la diferencia de lectura más alejada y la distancia de lectura
más cercana en la que el texto se enfoca de forma adecuada. Ambos se basan
en las posiciones del punto remoto, (punto más alejado al que el ojo puede
formar una imagen nítida sobre la retina) y el punto próximo de acomodación
(punto más próximo al que el ojo puede formar una imagen nítida sobre la
retina). (Furlan, 2000. p.25)

Valores esperados de amplitud de acomodación: Para determinar el límite


inferior determinado para la edad, se sugiere la formula de Hofstetter, la cual
establece que el límite menor es igual a 15-0.25* edad del paciente. Ejemplo:
paciente 20 años. Amplitud de acomodación = 15- 0.25 (20) = 10.00 D. Si la
amplitud es 2D o menor de este valor, este se considera anormal (Scheiman y
Wick, 1994, p. 342).
EXAMEN

Condición Síntomas Signos - Examen


Insuficiencia Está relacionada Ojos rojos y lagrimeo.
de generalmente con
Disminución de la
acomodación problemas en visión
amplitud de acomodación,
próxima: visión borrosa,
dificultad para aclarar
dolor de cabeza, escozor
con lentes negativos en
ocular, problemas de la flexibilidad de
lectura, fatiga y sueño al acomodación, ARP
leer, pérdidas de disminuido, forias
comprensión, movimiento normales, PPC normal o
de texto al leer, se evita el ligeramente alejado,
trabajo en visión próxima. estereopsis normal.
Fatiga Los mismos que para la Con respecto a la amplitud de
acomodativa insuficiencia de acomodación si la prueba se
acomodación. La repite varias veces pueden
característica principal de encontrase disminuciones
esta sintomatología es que importantes como consecuencia
tiende a aparecer después de la fatiga. Flexibilidad de
de un cierto tiempo de acomodación: al principio realiza
trabajo en visión próxima. saltos acomodativos con relativa
facilidad, pero a medida que
avanza la prueba el tiempo
requerido por salto va
aumentando. ARP y ARN pueden
estar disminuidas.
Parálisis de El paciente se queja de Pupilas anormalmente dilatadas.
acomodación visión borrosa constante en Amplitud de acomodación muy
visión próxima. Por el baja. El punto próximo
esfuerzo acomodativo prácticamente coincide con el
puede incluso referir punto remoto. No puede aclarar
cansancio ocular y ver los con lente negativo en flexibilidad
objetos más pequeños de acomodación. ARN normal.
(micropsia). ARP baja o nula.
Exceso de Visión borrosa de cerca, Ojos rojos y lagrimeo. Amplitud de
acomodación escozor de ojos, falta de acomodación normal o
concentración, dolores de ligeramente reducida. Flexibilidad
cabeza después de leer, de acomodación reducida. ARP
fotofobia, diplopía. normal ARN reducida.
Espasmo Síntomas similares al Miosis como consecuencia de una
acomodativo exceso de acomodación, respuesta acomodativa excesiva.
además de síntomas en Amplitud de acomodación
visión lejana como visión reducida. Flexibilidad de
borrosa constante o acomodación reducida mostrando
intermitente. dificultad con las lentes positivas.
Inercia de Visión borrosa Ojos rojos y lagrimeo excesivo.
acomodación especialmente al cambiar Amplitud de acomodación normal,
de visión lejana a visión flexibilidad de acomodación
próxima y viceversa, reducida teniendo dificultad tanto
cefalea, cansancio ocular y con lentes positivas como
general, escozor de ojos. negativas. ARP y ARN reducidas.
(Borras, 1999, pp. 52 - 64)

PLAN DE TRATAMIENTO

Condición Tratamiento
Insuficiencia Lentes: corrección de cualquier defecto refractivo.
de Terapia Visual: Tiene varios objetivos: 1) Eliminar los
Acomodación síntomas 2) Normalizar las habilidades de acomodación
tanto de forma monocular como binocular 3) Normalizar
las habilidades de vergencias 4)Integrar habilidades de
acomodación con motilidad ocular.

Etapa monocular: amplitud de acomodación (método


de Donders y método de Sheard), flexibilidad
de acomodación (flippers, haciendo énfasis en los
lentes negativos). Etapa binocular: facilidad de
acomodación (flippers).

Se realizó un estudio para investigar la eficacia de


la adición de lentes positivos (+1.00 D) comparándolo con
la terapia de flippers esféricos (+/- 1.50 D) en el
tratamiento de la insuficiencia de acomodación. Los
tratamientos se realizaron con 24 niños de 3 a 10 años
de edad durante 8 semanas. Los resultados indicaron
que ambos métodos mejoran la amplitud de
acomodación, pero que, en general, la función
acomodativa alcanza mayores niveles de mejoría con los
flippers esféricos, en comparación con la adición de
lentes positivos (Brautaset, 2008, p. 65 – 69) (III: C).

Álvarez (2008, pp. 1769-74) (III: C) realizó un estudio


cuyo objetivo era correlacionar la amplitud de
acomodación monocular y binocular en niños entre 8 y
13 años que presentan dificultades en la lectura. El
resultado sugiere una reducción de la amplitud
acomodativa monocular y binocular en niños con
dificultades para la lectura, de modo que es
importante realizar un examen visual completo para
determinar si existen problemas de insuficiencia
Fatiga Lentes: corrección
acomodativa y tratarla.de cualquier defecto refractivo.
Acomodativa Adiciones positivas para cerca.
Terapia Visual: Tiene varios objetivos: 1) Eliminar
los síntomas 2) Normalizar las habilidades de
acomodación tanto de forma monocular como binocular
3) Normalizar las habilidades de vergencias 4)Integrar
habilidades de acomodación con motilidad ocular.

Etapa monocular: amplitud de acomodación (método


de Donders y método de Sheard), flexibilidad
de acomodación (flippers, haciendo énfasis en los
lentes negativos como positivos). Etapa binocular:
facilidad de acomodación (flippers).
Parálisis de Remitir al oftalmólogo con el objetivo de esclarecer
Acomodación y mejorar o solucionar la causa orgánica, por ser esta
la primaria y causante de la parálisis de acomodación.

Prescripción temporal de lentes positivos para permitir


al paciente el trabajo en visión próxima hasta una
solución definitiva del problema.

Se realizó un estudio cuyo objetivo fue identificar si


la parálisis de acomodación es una condición
benigna transitoria aislada o asociada a una
enfermedad específica. Se tomaron una serie de 5
casos de niños y adultos jóvenes con pérdida transitoria
de acomodación a los cuales se les realizaron
exámenes neuro – oftalmológicos. Todos los
pacientes resultaron con parálisis de acomodación
aislada ya que en los hallazgos no habían
problemas oculares, neurológicos, enfermedades
sistémicas ni anormalidades asociadas a esta
condición. La parálisis de acomodación en niños o
adultos jóvenes puede ocurrir como una entidad
idiopática, en la cual se puede dar corrección óptica de
cerca temporalmente y se deben realizar controles de
200

seguimiento. Esto se puede resolver al cabo de 3 a 14


meses (Almong, 2008, pp. 643-6 )(III:C)

Exceso de Higiene Visual: Mejorar los hábitos del paciente en


acomodación visión próxima.

Terapia Visual: Tiene como objetivo: 1) Eliminar


la sintomatología del paciente 2) Modificar los hábitos
del paciente en visión próxima 3) Relajar la
acomodación, normalizando los valores de los
exámenes de acomodación 4) Integrar habilidades de
acomodación con vergencias y motilidad ocular.

Etapa monocular: flexibilidad de acomodación


(flippers, haciendo énfasis en los lentes positivos). Etapa
binocular: facilidad de acomodación (flippers).
Espasmo Higiene Visual: Mejorar los hábitos del paciente en visión
acomodativo próxima.

En algunos casos se hace necesaria la prescripción


de lentes negativos para visión lejana de forma
provisional y uso esporádico, y solo para que el
paciente puede desenvolverse en sus tareas cotidianas
mientras se trata su condición con entrenamiento visual.

Terapia Visual: Tiene como objetivo: 1) Eliminar


la sintomatología del paciente 2) Modificar los hábitos
del paciente en visión próxima 3) Relajar la
acomodación, normalizando los valores de los
exámenes de acomodación 4) Integrar habilidades de
acomodación con vergencias y motilidad ocular.

Etapa monocular: flexibilidad de acomodación


(flippers, haciendo énfasis en los lentes positivos). Etapa
binocular: facilidad de acomodación (flippers).
1

Inercia de Lentes: corrección de cualquier defecto refractivo.


acomodación Terapia visual: Tiene como objetivos: 1) Eliminación total
de síntomas 2) Normalizar las habilidades de
acomodación y de vergencias 3) Integra las habilidades
de acomodación con vergencias y motilidad ocular.

Etapa monocular: amplitud de acomodación (método


de Donders y método de Sheard), flexibilidad
de acomodación (flippers, haciendo énfasis en los
lentes negativos como positivos). Etapa binocular:
facilidad de acomodación (flippers).
(Borras, 1999, pp. 52 - 64)

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Explicar al paciente y a su acudiente la importancia de la continuidad de las


terapias y de la realización de los ejercicios de mantenimiento que se le explican
para realizar en casa.

Enseñar al paciente hábitos de higiene visual que debe mantener en el lugar de


trabajo o estudio. Dentro de estos se encuentran la buena iluminación, correcta
distancia de uso del computador, tomarse pausas para descansar, etc.

Los beneficios potenciales del tratamiento de los


BENEFICIOS trastornos de la acomodación son la disminución de
POTENCIALES DE los síntomas del paciente y la mejora en el rendimiento
APLICACIÓN
visual.

DAÑOS Aumento de la sintomatología e imbalances


POTENCIALES musculares asociados.
DE APLICACIÓN

BIBLIOGRAFIA

Almong, Y. (2008). A benign syndrome of transient loss of accommodation in young


patients. Archives of Ophthalmology. 126(12):1643-6. Recuperado el 03 de Julio de
2009 de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.

Alvares, P. (2008). Accommodative function in school children with reading


difficulties. Ophtalmology. 246(12):1769-74. Recuperado el 02 de julio de 2009 de
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.

Borras, M. (1999). Visión Binocular Diagnostico y Tratamiento. España: Universitat


Politécnica de Catalunya. 52 – 64.

Brautaset, R. (2008). Accommodation insufficiency in children: are exercises better


than reading glasses?. Strabismus. 16(2):65-9. Recuperado el 04 de Julio de 2009
de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Davies LN; Wolffsohn JS; Gilmartin B. (2009). Autonomic correlates of ocular


accommodation and cardiovascular function. Ophthalmic Physiol Opt;29(4):427-35.
Recuperado el 02 de julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/

Eckstein AK, Fischer M, Esser J. (1998). Normal accommodative convergence


excess--long-term follow-up of conservative therapy with bifocal eyeglasses. Klin
Monatsbl Augenheilkd.;212(4):218-25. Recuperado el 2 de Julio de 2009 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9644668?ordinalpos=20&itool=EntrezSystem2.
PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RV
DocSum
Evans, B. (2006). Fundamentos del ojo – Visión Binocular. España: Elsevier. 107.

Furlan W. (2000). Fundamentos de Optometría: Refracción Ocular.25. Recuperado


de 02 de julio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=ICHzcIGdjugC&pg=PA32&dq=amplitud+de+a
comodacion

Guerrero, J. (2006). Optometría Clínica. Colombia: Universidad Santo Tomas de


Bucaramanga. 301.

Mejía, C. (1999). Actualización en cirugía de la presbicia. Franja Ocular. 1(4):8-17.

Puell, M. (2006). Óptica Fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular.
España: Complutense. 168.

Scheiman, M y Wick, B. (1994). Tratamiento Clínico de la Visión Binocular.


Philadelphia: Lippincott Company. 342- 356.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

OCTAVA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Estrabismo concomitante convergente
CODIGO: H500
En el estrabismo concomitante convergente el ojo desviado
acompaña al ojo fijador en todas las direcciones de
movimiento, el ángulo de desviación permanece igual en
DEFINICION
todas las direcciones de mirada, y se produce una desviación
del eje visual hacia adentro (Lang, 2006, p. 461. 468).

Pacientes que ingresan a la unidad de Pediatría y


POBLACION Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de Optometría.
OBJETO

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la Clínica

Identificar niños con riesgo de


endotropia. Detectar la presencia de
endotropia.
Detectar y tratar la ambliopía causada por el estrabismo
OBJETIVOS convergente.
DE LA GUIA
Educar al paciente y a su familia con respecto al
diagnóstico, las opciones de tratamiento, y plan de
atención.
Tratar la endotropia (alinear los ejes visuales) con el fin
de promover y mantener la visión binocular
(fusión, estereopsis), prevenir o facilitar el
tratamiento de la ambliopía, y restaurar la apariencia
Monitorear la visión y el alineamiento ocular .

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

Según Borras (2001, p. 85)


Las endotropias son causadas por factores inervacionales o mecánicos o por una
combinación de ambos. A las endotropias no solo las identifica el sentido de la
desviación en aducción, sino que se presentan una serie de fenómenos sensoriales
y motores que, en diverso grado, se pueden hallar en la mayoría de las formas
clínicas: tendencia a desarrollar ambliopías en el ojo no fijador, correspondencia
sensorial anómala y aun en casos extremos, ausencia absoluta de correspondencia
sensorial.

Un factor íntimamente ligado a la endotropia es la hipermetropía y su influencia


sobre la desviación es variable, ya que depende del grado de hipermetropía, de la
relación ACA y de la amplitud de fusión que presente el sujeto.

Las endotropias se pueden clasificar en:

Endotropia del lactante: son las endodesviaciones que se detectan en


los primeros meses de vida. 1) Congénitas: son las que se detectan en
cuanto el recién nacido abre los ojos, suelen ser de gran ángulo (mayor a 30
prismas), se presentan con limitaciones de motilidad ocular y pueden ser
debidas a restricciones mecánicas o a causas inervacionales. Además
de esto un factor de riesgo son los antecedentes familiares de endotropia, y
se presenta en el 30 % de los niños con problemas neurológicos y de
desarrollo incluídos la parálisis cerebral y la hidrocefalia. 2) También hay
endotropias adquiridas del lactante como: endotropias con síndrome de
limitación de la abducción, endotropia concomitante del lactante, endotropia
en lactantes hipermétropes
y endotropia en niños con daño cerebral (Borras, 2001, p. 85).

Endotropias del infante: son aquellas endodesviaciones que se


presentan entre los últimos meses del primer año de vida y los 6 a 7 años.
Dentro de estas se encuentran varias formas (Borras, 2001, p. 85):

 Esotropìa comitante no acomodativa: El comienzo puede ser brusco,


siguiendo aun stress físico o emocional. Es frecuente hallar las formas
monoculares, con grado variable de ambliopía.
 Esotropìa Acomodativa: Es aquella en la cual el paciente desvía sus ojos
únicamente cuando utiliza su acomodación. En el mecanismo de este tipo
de esotropia intervienen la hipermetropía no corregida, la acomodación y la
convergencia acomodativa. La acomodación está estrechamente ligada a la
convergencia. Si el defecto hipermetrópico del niño es alto y el grado de
convergencia asociada con cada unidad de esfuerzo acomodativo también,
es posible que el paciente desarrolle endotropia (Behrman, 2004, p. 2093).
 Esotropìa Seudoacomodativa: Denominadas también parcialmente
acomodativas o esotropìas mixtas, surgen porque a pesar de la adecuada
corrección queda siempre una desviación residual. Son Esotropìas de
ángulo moderado, generalmente alrededor de las 20^ a 25^.
 Microtropìa: es una Esotropìa de ángulo de desviación muy pequeño,
habitualmente menor de 8^, monocular y con tendencia a desarrollar
ambliopía moderada. Cursa con niveles de agudeza visual de 20/30 y
estereopsis de 40 segundos de arco. Generalmente se presenta como una
endotropia positiva a la prueba de 4 dioptrías base externa, con reflejos
Hirschberg centrados, fijación paracentral y un escotoma de supresión que
cubre la zona retinal comprendida entre la fóvea y el punto de fijación
excéntrico (Guerrero, 2006, p. 358).
EXAMEN

ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre:

Motivo principal de consulta: preguntar si ha notado de forma


evidente alguna desviación ocular y el momento en el que esta ocurre.

Averiguar sobre historia familiar de estrabismo. Se realizó un estudio para


describir la prevalencia de factores de riesgo ambliogénicos en niños con
hermanos con endotropia. Examinaron 81 niños con endotropía acomodativa
y 115 hermanos con edades de 10 años o menos. Se concluyó que los
hermanos de los niños con endotropía acomodativa tienen una alta
prevalencia de factores de riesgo ambliogénicos. Por esta razón se debe
realizar el examen ocular a los niños con antecedentes familiares de
estrabismo (Shah, 2008, pp. 487 – 489) (III: C)

Historia médica del paciente: antecedentes prenatales y perinatales.


El tabaquismo materno durante el embarazo y el bajo peso al nacer
son factores de riesgo importantes para desarrollar endotropia. Otro
factor de riesgo para desarrollar este tipo de estrabismo es el aumento
de la edad materna (Chew, E y colaboradores, 1994, pp. 1349 – 1355).

AGUDEZA VISUAL : tomar agudeza visual de lejos y de cerca con y sin corrección
óptica. Tomar agudeza visual con Ph si amerita (agudeza visual inferior a 20740).

EXAMEN MOTOR: Realizar un examen motor completo.

RETINOSCOPIA: Deberá realizarse retinoscopía bajo cicloplegia teniendo en


cuenta que no se debe compensar el tono al dar la corrección final.

OFTALMOSCOPIA: realizar una exploración completa del fondo de ojo para


detectar factores patológicos asociados.

Realizar además examen externo, biomicroscopía y queratometría (Ver Manual de


Procedimientos versión 2009).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: examen ortoptico completo.

PLAN DE TRATAMIENTO

Prescripción de anteojos

En todo paciente que presenta una endotropia asociada a hipermetropía se


corregirá totalmente su defecto refractivo, como lo demuestra un estudio
prospectivo en el cual se analizó el efecto de la corrección óptica en la
hipermetropía sobre la reducción del ángulo y el control de la endotropía
totalmente acomodativa. Se escogieron 30 niños con casos de endotropia
totalmente acomodativa, midiendo el ángulo de desviación con y sin corrección
óptica. En conclusión, a los niños con endotropía totalmente acomodativa se les
debe proporcionar el máximo de corrección en su defecto refractivo, en este caso
la hipermetropía, ya que se demostró la reducción del ángulo después de la
corrección óptica (MacEwen, 2008, pp. 1329 – 1332).

La nueva valoración del paciente se realizará después de uno o dos meses de


haber llevado constantemente la corrección, explorando de nuevo la agudeza visual
y la desviación. Puede suceder que el ángulo haya desaparecido totalmente, lo
que hace pensar que se trata de un estrabismo acomodativo puro, por tanto, no
precisa tratamiento quirúrgico. Si el ángulo ha disminuido a menos de siete grados,
estéticamente tampoco será apreciable. En otros casos ocurre que el ángulo de
210

montura de elección más apropiada. Se deben usar de preferencia materiales de


alto índice y de diseño asférica para favorecer la apariencia estética del lente.

Todos los pacientes con esotropia congénita deben ser seguidos de cerca para
detectar la posible ambliopía, aunque se haya conseguido una buena alineación
motora (Wright, 200, p. 230).

Riesgos

Se debe informar al acudiente del niño sobre los riesgos que conlleva la
retinoscopia bajo cicloplegia. El ciclopentolato en general y en las dosis habituales,
no presenta efectos indeseables aunque, no se recomienda su uso en caso de
Glaucoma. Se ha descrito que puede causar alteraciones en el sistema nervioso
central en algunos casos, especialmente en niños. Aunque este efecto es poco
frecuente, se caracteriza por un cuadro de confusión mental, con alusinaciones
visuales, hablar balbuceante, además de ataxia y se han descrito convulsiones en
ocasiones (Eladi, 2002, p. 182).

Si se logra la binocularidad, el número de


procedimientos quirúrgicos durante toda la vida y los
costos pueden reducirse. La fusión y la estereopsis
son necesarias para algunas carreras y puede ser útil
en otras, así como en actividades deportivas y las
BENEFICIOS
POTENCIALES DE actividades de la vida cotidiana. Además, la alineación
APLICACION ocular a cualquier edad aumenta las interacciones
sociales, al normalizar la apariencia de los ojos. El
alineamiento ocular normal es importante para el
desarrollo de una imagen positiva de sí mismo
(American Academy of Ophthalmology).
1

Rechazo del niño a la oclusión o a la corrección óptica.

DAÑOS
POTENCIALES Efectos secundarios producidos por el uso de
DE APLICACION cicloplégico.

BIBLIOGRAFIA

Borras, R. (2001). Visión Binocular, Diagnostico y Tratamiento. España:


Alfaomega.

Behrman, R. (2004). Nelson Tratado de Pediatría. España: Elsevier. 2093.


Recuperado el 15 de julio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=6a_lLbxRKwkC&pg=PA2093&dq=%22
endotropia+acomodativa%22&ei=r2leSo2lD4mSyAStkYjaBQ.

Chew, E y colaboradores. (1994). Risk Factors for Esotropia and Exotropia.


Archives of Ophthalmology. 112(10):1349-1355. Recuperado el 04 de julio de
2009 de http://archopht.ama-assn.org/cgi/content/abstract/112/10/1349.

Eladi, J. (2002). Farmacología Ocular. España: Ediciones UPC. 182.

Elliot, S. (2008). Intervenciones para la Esotropia Infantil (Cochrane Review).


Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado el 02 de julio de
2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=BCP&searchExp=Topical
%20and%20treatments%20and%20for%20and%20seasonal%20and%20alle
rgic%20and%20conjunctivitis&lang=es.

Lang, G. (2006). Oftalmología Texto y Atlas en Color. España: Elsevier. Shah,

S. (2008). Prevalence of amblyogenic risk factors in siblings of patients


with accommodative esotropia. Journal AAPOS. 12(5):487-9. Recuperado el
04 de julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.

MacEwen, CJ. (2008). Is the maximum hypermetropic correction necessary


in children with fully accommodative esotropia?. British Journal of
Ophthalmology. 92(10):1329-32. Recuperado el 04 de julio de 2009 de
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Wright, K. (2001). Pediatría y estrabismo. España: Elsevier. 230.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello
FECHA DE PROXIMA REVISION:
Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

NOVENA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Visión subnormal de ambos ojos
CODIGO: H542
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido
criterios para la baja visión que se utilizan en la Clasificación
Internacional de Enfermedades (International Classification of
Diseases) ( WHO 1997) ). La baja visión se define como una
agudeza visual con corrección óptima peor que 0,5 logMAR
(Snellen 6/18 ó 20/60) pero igual o mejor que 1,3 logMAR (3/60 ó
20/400) en el ojo más sano, o la pérdida del campo visual
correspondiente a menos de 20 grados, en el ojo más sano con
DEFINICION
la mejor corrección posible. La ceguera se define como una
agudeza visual con corrección óptima peor que 1,3 logMAR, o un
campo visual no mayor que 10° en torno a la fijación central, en
el ojo más sano con la mejor corrección posible. La visión
defectuosa incluye tanto la baja visión como la ceguera. En los
Estados Unidos, la ceguera legal se define como una agudeza
visual de 1,0 logMAR (6/60 ó 20/200) o peor en el ojo más sano
(Virgili, 2008) (IV:D).

POBLACION
OBJETO Pacientes que ingresan a la unidad de Optometría
Pediátrica y Entrenamiento Visual de la I.P.S. Clínica de
Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la Clínica

Identificar a los niños con baja visión y cuantificar


su pérdida visual

Evaluar las deficiencias funcionales debido a la baja visión

Evaluar la posibilidad de utilizar la visión residual

OBJETIVOS Educar a los pacientes y a sus acudientes sobre la


DE LA GUIA pérdida de la visión, los beneficios potenciales de la
rehabilitación, y las opciones de rehabilitación

Maximizar en los pacientes la realización


independiente de las actividades de la vida diaria, la
seguridad, y la participación en su comunidad.

Remitir a los pacientes al servicio de Baja Visión.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

Descripción y causas

Según la Organización Mundial de la Salud, globalmente, en 2002, más de 161


millones de personas eran discapacitadas visuales, de las cuales 124 millones
padecían baja visión y 37 ceguera. Sin embargo, el error refractivo como causa de
discapacidad visual no fue tenido en cuenta, lo que implica que la magnitud global
verdadera de la discapacidad visual es aún mayor.

En el año 2002 había 937 000 personas ciegas en la población estadounidense


mayor de 40 años. Se espera que las cifras de los países en desarrollo, donde se
halla el 90% de la ceguera mundial, y de los países desarrollados aumenten
La finalidad de la rehabilitación de la baja visión es permitir que las personas
retomen o continúen realizando las tareas de la vida diaria. Este objetivo se logra a
través de dispositivos ópticos adecuados, modificaciones en el entorno y un
entrenamiento especial en el uso de la visión residual y de ayudas para la baja
visión. En ausencia de rehabilitación, las personas con agudeza visual reducida
suelen abandonar la lectura y otras tareas que requieren la visión de detalles. Para
los individuos con importantes pérdidas del campo visual, la orientación y la
movilidad pueden tornarse difíciles (Virgili, 2008) (Ia: A).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Se debe ayudar a los pacientes a lograr una actitud positiva sobre su capacidad
para utilizar la visión residual óptimamente y vivir una vida plena y agradable como
persona con discapacidad visual. Una actitud positiva, más que cualquier factor
sirve para reducir al mínimo las desventajas causadas por la deficiencia visual
(Fletcher, 1999) (IV:D).

Al considerar las recomendaciones para la rehabilitación de baja visión, se deben


discutir con el paciente y su familia los siguientes temas:

Intervenciones de rehabilitación
Entrenamiento, incluida la fijación excéntrica, escotoma de supresión, y
adaptaciones en las actividades prácticas de la vida diaria
Instrucciones de movilidad y prevención de
caídas Seguridad y adaptación en el hogar
Aspectos familiares
Grupos de apoyo y asesoramiento (American Academy of
Ophthalmology, 2007) (IV:D).
Los niños pueden reportar diversas dificultades para manejar las ayudas
ópticas (Lee, 2007, pp. 28 – 29):

Dolor de cabeza y cuello después de usar los dispositivos de baja visión por
periodos de tiempo largos.

Dificultades para encontrar la imagen (por campo visual reducido)

Percepción de sombras emitidas por los dispositivos de baja visión sobre el


objeto que está observando.

No ver ninguna mejora en la postura o en la reducción de la fatiga.

Esta información debe ser discutida en la evaluación de seguimiento. Por


otro lado, permitirá proporcionar las recomendaciones pertinenetes.

Contribuir a que el niño desarrolle normalmente las


BENEFICIOS
POTENCIALES DE actividades de la vida cotidiana aprovechando al
APLICACION máximo su potencial de visión.

BIBLIOGRAFIA

American Academy of Ophthalmology. (2007). Vision Rehabilitations for adults.


Recuperado el 23 de mayo de 2009 de
http://www.guidelines.gov/summary/summary.aspx?ss=15&doc_id=11755&nbr=605 9

Brown, B. (2007). The Low Vision Handbook for Eyecare Professionals. USA:
SLACK Incorporated.
Castiella, J.C. (1999). La refracción en el niño. España: McGraw Hill. 130.

Fletcher, D. (1999). Low Vision Rehabilitation – Caring for the whole person. USA:
American Academy of Ophthalmology.

Harley, R. (2005). Harley’s Pediatric Ophthalmology. USA: Lippincott Williams &


Wilkins.

Lee, S. (2007). Low Vision Devices for Children. Community Eye Heath. 20 (62): 28
– 29. Recuperado el 05 de julio de 2009 de
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=1761
2694%20[PUBMED-IDS].

Virgili, G. (2008). Ayudas para la lectura en adultos con baja visión (Cochrane
Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado el 03 de julio de
2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=BCP&searchExp=Topical%20a
nd%20treatments%20and%20for%20and%20seasonal%20and%20allergic%20and
%20conjunctivitis&lang=es.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

REVISADO POR:
Dr. Elkin Alexander Sánchez APROBADO POR
Montenegro.Optómetra Universidad de Dr. Elkin Alexander Sánchez
la Salle. Montenegro.
Dr. Jorge Giovanni Vargas Director I.P.S. Clínica de Optometría
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


220

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA OPTOMETRIA


PEDIATRICA Y ENTRENAMIENTO VISUAL

DECIMA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Anisometropia y Aniseiconia
CODIGO: H523
ANISOMETROPIA: no es otro tipo de error refractivo, más
bien, el término se refiere a una condición en la cual existe
una diferencia significativa en la magnitud del error refractivo
entre ambos ojos (Scheiman,2002,p.32).
DEFINICION
ANISEICONIA: imágenes retinianas de tamaño y forma
diferentes en ambos ojos (Theodore, 2004, p.387).

POBLACION Todo paciente que ingrese a la Unidad de pediatria y


OBJETO entrenamiento visual de la IPS Clínica de Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la Clinica
de Optometría.

Identificar a los pacientes con anisometropia y


OBJETIVOS
aniseiconia. Determinar las necesidades visuales del
DE LA GUIA
paciente.
Discutir con el paciente o acudiente la naturaleza de
su diagnóstico, alternativas para la corrección, y los
riesgos y beneficios de cada método.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
1

DESCRIPCION Y CAUSAS

La causa del diferente desarrollo de la refracción en ambos ojos no está clara. Sin
embargo, es conocida la frecuencia familiar de estas afecciones, generalmente
congénitas (Lang, 2006, p.447).

El origen de la aniseiconia puede considerarse anatómico u óptico. La aniseiconia


anatómica podría producirse debido a una diferencia en la densidad de los
fotorreceptores en las dos retinas o a causa de una diferencia en la organización
funcional de las vías funcionales en la corteza visual. La aniseiconia óptica suele
considerarse como aniseiconia inducida, que se produce por las diferencias en las
propiedades de aumento de las lentes correctoras de ambos ojos (Theodore,
2004,p.387). Sin embargo la causa más frecuente de aniseiconia es una diferencia
en los defectos de refracción entre ambos ojos (anisometropía) (Alm,2003,p.500).

EXAMEN
ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:
Síntomas: la aniseiconia puede generar confusión, cefalea y mareo, excepto en los
casos asociados con supresión. Las anisometropías que están asociadas con la
aniseiconia son generalmente congénitas y a menudo asintomáticas. Los niños no
se dan cuenta que su visión es anormal. Sin embargo, hay una tendencia al
estrabismo, pues las funciones binoculares no se desarrollan. (Lang, 2006, p.447).

Antecedentes oculares y sistémicos: ninguno o enfermedades sistémicas


(colágeno) y oculares.
Tratamientos anteriores: ninguno o puede haberlos tenido.
Corrección actual: ninguna o puede estar corregido.
Actividades escolares: demanda visual del niño en la escuela.

AGUDEZA VISUAL: se encuentra disminuida si no esta utilizando corrección


óptica.

Se deben realizar otros exámenes oculares como reflejos pupilares, examen


externo, examen motor, biomicroscopia, queratometria, retinoscopía y
oftalmoscopia (ver Manual de Procedimientos Clínicos versión 2009).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: se debe realizar estereopsis. La aniseiconia


provoca que sea difícil, e incluso a veces imposible, fusionar correctamente las dos
imágenes, por lo que las capacidades estereoscópicas pueden reducirse
drásticamente (Pons, 2005, p.256). Se realizó un estudio para determinar los
efectos de la anisometropía inducida en adultos con ojos sanos sobre la
estereopsis. Se determinó que en los niveles bajos de anisometropia esférica y
astigmata, pueden tener efectos adversos significativos sobre la binocularidad. La
supresión foveal, que está directamente relacionada con el grado de anisometropia,
puede ser responsable de la pérdida de la estereopsis (Oguz, 2000) (III: C).

PLAN DE TRATAMIENTO

El tratamiento de la anisometropía está orientado a nivelar la agudeza visual y


balancear la binocularidad mediante el uso de lentes de contacto, anteojos o cirugía
refractiva; otras modalidades de corrección que facilitan la tolerancia y la
adaptación de la corrección, consideran la hipocorrección o la parcialización con
base en el ojo menos afectado. En las ametropías moderadas o altas se sugiere la
corrección de base con lentes de contacto y el uso de anteojos para complementar
las fórmulas. En las ametropías elevadas también son empleados los lentes
oftálmicos con índice refractivo en el ojo mas amétrope y menor en su contralateral
para favorecer el aspecto estético; finalmente se considera el manejo quirúrgico
teniendo en cuenta la edad del paciente (Guerrero,2006,p.229-230)

Se realizó un estudio el cual evaluó la eficacia de la corrección refractiva por sí sola


para el tratamiento de la ambliopía anisometrópica en 84 niños de 3 a 7 años de
edad con agudezas visuales de 20/40 a 20/250 que no habían tenido ningún
tratamiento. Se les proporcionó óptima corrección refractiva llevando un
seguimiento de su agudeza visual durante 30 semanas, dando como resultado que
la corrección refractiva mejora la agudeza visual en muchos casos, en promedio
mejoraron tres líneas de visión (Cotter, colaboradores ,2006) (Ib:A) .

Cuando se emplean lentes de contacto se producen pequeñas y generalmente


irrelevantes diferencias en el tamaño de la imagen. Sin embargo, la corrección con
anteojos de diferencias mayores de aproximadamente cuatro dioptrías produce una
aniseiconia intolerable (Lang, 2006,p. 447).

Se elaboró un estudio cuyo propósito fue inducir aniseiconia bilateral y corregirla


con anteojos en 34 pacientes para determinar sus efectos en la binocularidad y el
confort visual. Se les dio a los pacientes un par de anteojos fabricado utilizando el
principio de los lentes iseiconicos, para usar en un periodo de prueba de 4
semanas. Los resultados confirman que la modificación de diseños de los anteojos
para igualar el tamaño de las imágenes en los lentes oftálmicos reducen la
aniseiconia y mejoran la comodidad y el rendimiento visual en la anisometropía
(Achiron, Witkin , Ervin , Broocker,1998) (Ib:A).

EVOLUCION, PRONOSTICO, CUIDADOS Y RIESGOS

EVOLUCION
Se debe realizar una revisión periódica aproximadamente cada mes para hacer un
seguimiento en la agudeza visual después de dar la corrección óptica adecuada.

PRONOSTICO

El pronóstico es bueno para la función visual, siempre y cuando se de la corrección


óptica adecuada y a tiempo, ya que se puede producir una ambliopía en el periodo
crítico de la visión si esta no es corregida.

CUIDADOS

Se debe escoger la corrección óptica adecuada para el


paciente, dependiendo de la edad, y de la cantidad del defecto refractivo.

Se debe realizar una prueba ambulatoria para saber si el paciente tolera


la corrección óptica.

Si la corrección óptica es con lentes de contacto se le debe explicar


al paciente el uso, la limpieza y el cuidado de los mismos.

RIESGOS

Si la diferencia de refracción entre ambos ojos es mayor a 4 dioptrías, el


tamaño de las imágenes retinianas es tan distinto, que el cerebro no puede
fundirlas en una sola imagen y se compromete la visión binocular, por lo que
hay peligro de que se desarrolle una ambliopía (Lang, 2006, p.447).

El paciente puede no adaptarse a la corrección con lentes de contacto o con


anteojos.

BENEFICIOS Mejorar la agudeza visual del paciente


POTENCIALES
Optimizar la función y el confort visual en el paciente.

DAÑOS
Si no se corrige a tiempo esta condición puede
POTENCIALES
causar una ambliopía anisometropía irreversible
BIBLIOGRAFIA

Achiron, L y colabores. (1998). The effect of relative spectacle magnification on


aniseikonia. Journal of the American Optometric Association.69 (9):591. Registro
Cochrane de Estudios Clínicos Controlados. Recuperado el 01 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Alm,A. (2003). Adler fisiología del ojo.500.Elsevier.España.

Cotter, SA y colaboradores. (2006). Treatment of anisometropic amblyopia in


children with refractive correction. Ophthalmology. 113(6):893. Registro Cochrane
de Estudios Clínicos Controlados. Recuperado el 01 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Lang, G. (2006). Oftalmología texto y atlas en color.447. Recuperado el 20 de junio


de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=fLNF3pcMhyIC&pg=PT478&dq=anisometropi
a&ei=K3I9Su-MCpXkzATykLi6BQ

Guerrero,J. (2006). Optometria clínica.Universidad Santo Tomas.Bucaramanga.


229-230.

Theodore,G. (2004). Optometria de atencion primaria. España: Elsevier. 387.


Recuperado el 20 de junio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=FC1Z053Alx0C&pg=PA385&dq=anisometropi
a&ei=73Y9SsKKA4S8yQTqs8i6BQ

Oguz H, Oguz V. (2000). The effects of experimentally induced anisometropia on


stereopsis. J Pediatr Ophthalmol Strabismus.37(4):214-8.Registro Cochrane de
Estudios Clínicos Controlados. Recuperado el 01 de Julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP

Pons, A. (2005). Fundamentos de la visión binocular. España: Elsevier.256.


Recuperado el 20 de junio de 2009
dehttp://books.google.com.co/books?id=tP_bvpI47DwC&pg=PA256&dq=aniseiconi
a&ei=mHo9StyjNJGiygS39Mm6BQ

Scheiman, M. (2002). Understanding and managing visión déficits.32. Recuperado


el 20 de junio de 2009
dehttp://books.google.com.co/books?id=4JzLv02O4I8C&pg=PA32&dq=anisometrop
ia&lr=&ei=W4M9SpmaCJrmygS2hsW6BQ

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primer versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud Carrera
5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS CLINICAS DE ATENCION UNIDAD DE OPTOMETRIA FUNCIONAL Y


LENTES DE CONTACTO (SERVICIO DE OFTALMOLOGIA): DIEZ PRIMEROS
DIAGNOSTICOS DE CONSULTA

FECHA DE PROXIMA
CODIGO VERSION FECHA DE ELABORACION
REVISION

GACO 2009 JUNIO DE 2009 JUNIO DE 2010

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Mercedes Rodríguez Trujillo

gro.
REVISADO POR:

Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.Optómetra Universidad de la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

PRIMERA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Conjuntivitis mucopurulenta
CODIGO: H100
Conjuntivitis es toda inflamación unilateral o bilateral de la
conjuntiva ocular bulbar y – o palpebral (Bonafonte, 2006,
p. 60). La exudación mucopurulenta está compuesta por
neutrofilos con moco, por lo que presenta una
combinación de secreción y exudados. La secreción
mucopurulenta tiene el mismo aspecto que el moco, salvo
DEFINICION
que los neutrofilos le confieren un color más blanquecino.
Este tipo de secreción es más frecuente en la conjuntivitis
bacteriana simple. También se encuentra asociado a
cualquier conjuntivitis membranosa o seudomembranosa
(Wilson, 2008, p. 193).

Pacientes que ingresen a la Unidad de Optometría


Funcional y Lentes de contacto para el servicio de
POBLACION
OBJETO oftalmología de la I.P.S. Clínica de Optometría. Así como
también niños remitidos de la Unidad de Pediatría y
Entrenamiento Visual.
Servir de apoyo a docentes y estudiantes
Establecer el diagnóstico de conjuntivitis,
diferenciándolo de otras causas de ojo rojo.
Identificar la causa de la conjuntivitis
OBJETIVOS
DE LA GUIA Establecer el tratamiento adecuado
Prevenir las complicaciones
Educar y comprometer al paciente en el manejo de la
enfermedad

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


DESCRIPCION Y CAUSAS

Staphylocuccus aureus, Streptococcus pneumoniae y Haemophylus influenzae son


los organismos que con mayor frecuencia producen una conjuntivitis bacteriana. El
agente etiológico más frecuente en los adultos y en los niños es el S. aureus. S.
pneumoniae y H. influenzae son más frecuentes en los niños que en los adultos. H.
influenzae se asocia a menudo con infecciones sistémicas, como las enfermedades
de los tramos altos del aparato respiratorio. S. viridans y S. pyogenes pueden
producir una conjuntivitis aguda que a menudo cursa con una reacción
membranosa. Los bastones Gram negativos no pertenecientes al género
Haemophilus son una causa poco frecuente de conjuntivitis aguda en el paciente
inmunocompetente (Mandell, 2006, p. 1391).

EXAMEN

ANAMNESIS:

Preguntas acerca de los siguientes elementos de la historia del paciente puede


proporcionar información útil:

Síntomas y signos
Duración de los síntomas
230
1

(Ia:A).

Antes de iniciar el tratamiento es importante eliminar mediante un lavado todas las


secreciones de párpados y pestañas. El tratamiento inicial se realiza con un
antibiótico de amplio espectro en forma de gotas durante el día y de ungüento
durante la noche hasta que cede la secreción (Kanski, 2004, p. 67).

Es importante erradicar rápidamente el agente etiológico en pacientes con


conjuntivitis bacteriana con el fin de reducir la transmisión de la enfermedad,
acortar la duración de los síntomas, y reducir al mínimo la aparición de bacterias
resistentes. Se realizó un estudio para comparar la velocidad con que matan
bacterias las fluoroquinolonas, con antibióticos que no contienen fluoroquinolonas
(tobramicina, gentamicina, polimixina B / trimetoprim o azitromicina), se observó en
Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae las
fluoroquinolonas matan a las bacterias más rápidamente que los otros antibioticos
tópicos (Lichtenstein, 2007, pp. 1098 – 111) (IIa:B).

Una investigación cuyo objetivo fue comparar la eficacia clínica y microbiológica de


la levofloxacina 0.5% oftálmica en 120 pacientes, aplicándola tres veces al día
durante cinco días comparándola con la aplicación de cada dos horas durante los
primeros dos días y cada cuatro horas durante el tercer al quinto día, concluyendo
que no hubo diferencias significativas de los dos métodos de dosificación en la
eficacia del tratamiento, así que es recomendable aplicar la levofloxacina 0.5% con
la menor dosis (Szafilik, 2009, p. 1-9).

En caso de eritema conjuntival grave o quemosis conjuntival puede asociarse un


colirio AINE 3 a 4 veces al día durante 7-10 días (González, 2003).
INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,
CUIDADOS Y RIESGOS

Para prevenir la conjuntivitis o que se presente una recurrencia de la misma, se


deben enseñar al paciente prácticas de buena higiene.

Fomentar buena higiene ocular, indicar la técnica apropiada de lavado de manos


porque la conjuntivitis bacteriana es altamente contagiosa. Existe riesgo de
propagación de la infección entre los miembros de la familia por compartir ropa de
baño, toallas y almohada. Se sugiere el uso de toallitas desechables para reducir el
riesgo de transmisión. Además el paciente debe tener cuidado de no pasarse la
infección al otro ojo.

Si el paciente usa cosméticos para los ojos decirle que no los comparta. También
recordarle que debe reemplazar su maquillaje regularmente.

En caso que el paciente sea usuario de lentes de contacto decirle que los manipule
y limpie de forma apropiada. También advertir que mientras los ojos estén
infectados debe suspender su uso, hasta que la infección desaparezca (Kluwer,
2008) (IV:D).

Un tratamiento oportuno y adecuado puede contribuir


BENEFICIOS a que el paciente no padezca un sufrimiento
POTENCIALES DE innecesario. También puede ayudar a la detección
APLICACIÓN
temprana de una enfermedad sistémica grave.
Existen complicaciones asociadas con el uso crónico
DAÑOS
POTENCIALES de corticoides.
DE APLICACIÓN

BIBLIOGRAFIA

American Academy of Ophthalmology. (2007). Conjunctivitis. Recuperado el 27 de


mayo de 2009 de
http://www.guidelines.gov/summary/summary.aspx?ss=15&doc_id=4354&nbr=3280

Bonafonte, S. (2006). Esquemas clínico – visuales en Oftalmología. España:


Elsevier. 60.

Gonzales, A. (2003). Atlas de Urgencias en Oftalmologia Vol I. España: Glosa.

Kanski, J. (2004). Oftalmologia Clinica. Spain: Elsevier. 67.

Kluwer, W. (2008). Professional Guide to Diseases. USA: Lippincott Williams &


Wilkings.

Lichtenstein, S. (2007). Speed of bacterial kill with a fluoroquinolone compared with


nonfluoroquinolones: clinical implications and a review of kinetics of kill studies. Adv
Ther;24(5):1098-111. Recuperado el 04 de julio de 2009 de
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.

Mandell, G. Enfermedades infecciosas: principios y práctica. España: Elsevier.


1391.

Rapuano, C. (2000). Requisitos en Oftalmología: Segmento Anterior. España:


Elsevier. 8.
Sheikh, A. (2008). Antibióticos versus placebo para la conjuntivitis bacteriana aguda
(Cochrane Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado el 04
de julio de 2009 de
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=BCP&searchExp=bacterial%20
and%20conjunctivitis&lang=es.

Szafilik, J. (2009). Clinical and microbiological efficacy of levofloxacin administered


three times a day for the treatment of bacterial conjunctivitis. European Journal of
Ophthalmology. 19(1):1-9. Recuperado el 04 de julio de 2009 de
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.

Wilson, F.M. (2008). Oftalmología Básica para estudiantes de medicina y residentes


de Atención Primaria. España: Elsevier. 193.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR:
Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010

VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

SEGUNDA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Pterigion
CODIGO: H110
Es una zona de crecimiento subepitelial triangular
fibrovascular de tejido conjuntival bulbar degenerativo que
DEFINICION
puede sobrepasar el limbo e invadir la córnea (Kanski,
2004, p. 82).
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
Funcional y Lentes de Contacto para el servicio de
OBJETO
oftalmología de la IPS Clínica de Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la I.P.S.
Clínica de Optometría.

Examinar y diagnosticar al paciente con pterigion.

OBJETIVOS Discutir con el paciente la naturaleza de su

DE LA GUIA diagnóstico, alternativas de tratamiento, y los riesgos y


beneficios de cada método.

Educar al paciente en el manejo de la

condición. Remitir al oftalmólogo si es


necesario.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
La prevalecía del pterigion es mas alta hacia el ecuador (22%), mayor en
campesinos, frecuente en el grupo de edad de 20 a 40 años y dos veces mas
frecuentes en hombres que en mujeres. Se ha evidenciado una asociación
estadística significativa entre su aparición y la exposición a la luz ultravioleta (UVA-
UVB). Es mas frecuente el pterigion nasal que el temporal (Eslava, 2006,p.500).

También está asociado con exposición excesiva a condiciones ambientales hostiles


como el polvo, la suciedad, el calor, el aire, la resequedad , el humo y exposición
excesiva a alérgenos como los solventes y químicos industriales (Bratman, 2005).

Morfológicamente el pterigión se clasifica en tres categorías: atrófico, sobre elevado


e intermedio. En el atrófico los vasos epiesclerales por debajo del cuerpo del
pterigion se distinguen claramente. En los sobre elevados, el pterigion es grueso y
los vasos epiesclerales debajo del cuerpo del pterigion quedan totalmente
escondidos. Los vasos del pterigion están orientados radialmente mientras que los
vasos epiesclerales no lo están. Si los vasos epiesclerales no se ven claramente o
quedan escondidos en parte, se considera intermedio (Martínez, 2009) (III:C).

EXAMEN

ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta en el cual incluye:
Síntomas: en los casos leves y no inflamados el pterigion es normalmente
asintomático. Sin embargo en los casos avanzados o de recidiva se puede
presentar irritación ocular, sensación de cuerpo extraño, deslumbramiento
(fotofobia), lagrimeo (epifora). Puede haber visión borrosa por astigmatismo
inducido o por oclusión del eje visual en casos muy avanzados y diplopía cuando
causa restricción en los movimientos oculares por tejido fibrovascular (Eslava,
2006,p.500).
Antecedentes oculares y sistémicos: ninguno o enfermedades sistémicas y
oculares.
Tratamientos anteriores: ninguno o puede haberlos tenido.
Corrección actual: ninguna o puede estar corregido.
Actividades laborales: cualquier ocupación a la que se dedique el paciente. indagar
sobre su sitio de trabajo y su entorno
AGUDEZA VISUAL: normal o disminuida
EXAMEN EXTERNO: anexos oculares normales o anormales
EXAMEN MOTOR: normal o anormal
BIOMICROSCOPIA: Se observa una masa elevada en la conjuntiva bulbar nasal o
temporal, vascularizada (Eslava, 2006,p.500).
Los casos incipientes muestran opacidades corneales pequeñas y grises cerca del
limbo nasal (islas de Fuchs). Después la conjuntiva crece por encima de las
opacidades y progresivamente invade la córnea de una forma triangular. Se puede
ver un depósito de hierro (línea de Stocker) en el epitelio corneal antes de la
cabeza de avance del pterigio. Esta adherido a las estructuras subyacentes
(Kanski, 2004, p. 84).
RETINOSCOPIA: se puede o no encontrar defectos refractivos.
OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal o anormal.

PLAN DE TRATAMIENTO

El tratamiento médico incluye el uso de medicamentos tópicos y anteojos


protectores con filtro ultravioleta para aliviar los síntomas, y evitar su crecimiento. Si
estas medidas no son efectivas o hay compromiso visual o consideraciones
estéticas, está indicada la resección de la lesión (Eslava, 2006,p.500).

Cuando la lesión es inactiva, de aspecto atrófico y avascular asintomático


y sin crecimiento no amerita tratamiento (Espinal, 1995, P. 102- 104) (IV:D).
En las lesiones pequeñas que dan pocos síntomas o que solamente
dan problema cosmético pueden indicarse anteojos con filtro solar para
disminuir la exposición a la radiación y prevenir el crecimiento de la lesión.
A esto se
agrega un colirio con efecto vasoconstrictor en caso de que haya poca
reacción inflamatoria; si ésta es mucha se deberá indicar un antiinflamatorio
esteroide suave en colirio, éste deberá ser usado por un período corto que
puede ser una semana (esteroides tópicos leve como la fluorometalona al
0,1% 4 veces al día o loteprednol al 0,2% o un antiinflamatorio no esteroideo
como el ketorolaco trometamina 4 veces al día).
Concepto quirúrgico: Se remite al oftalmólogo de ser necesario para
quitar los tejidos anormales proliferantes más allá de los bordes de la
lesión, reemplazar el tejido dañado por tejido normal con el injerto más
allá del borde de la lesión (Torre, 2004). Debe hacerse en aquellas
lesiones que vienen creciendo con relativa rapidez, en las que molestan en
exceso, o en las que se mantienen congestionadas la mayoría del
tiempo (Umaña, 1992,p.131-132).
Tratamiento postquirúrgico. Se realizó un estudio cuyo objetivo
era investigar la eficacia y seguridad de la ciclosporina A 0,05% tópica
en el postoperatorio del pterigion para prevenir la recurrencia. 31
pacientes con pterigion bilateral fueron examinados entre enero 2006 y
febrero de 2007. Se realizó 1 año de seguimiento aplicando en los ojos
derechos la ciclosporina y los ojos izquierdos se asignaron como grupo de
control. Este estudio sugiere que después del postoperatorio de pterigion
es eficaz y seguro aplicar la ciclosporina A 0.05% tópica para disminuir el
riesgo de recurrencia (Yalcin, 2008, pp. 391- 397) (IIa: B).

EVOLUCION, PRONOSTICO, CUIDADOS Y RIESGOS

EVOLUCION

Al ser asintomático se debe ver al paciente cada año o dos años. También
es pertinente medir su base y extensión de invasión cada 3 a 6 meses
para ver la velocidad de crecimiento y su tamaño.
CUIDADOS

En caso de indicar esteroides debe explicársele al paciente que ese


medicamento es dañino para el ojo si se usa por tiempo prolongado ya que
además de favorecer las infecciones puede producir catarata o glaucoma
(Espinal, 1995, p. 102-104) (III:C).

Se debe explicar al paciente que el tratamiento farmacológico puede aliviar


la sintomatología, pero no va a desaparecer la lesión (Umaña, 1992,p.131-
132).
RIESGOS

Puede haber recurrencia tras una resección quirúrgica, siendo más frecuente
en pacientes jóvenes (Eslava, 2006,p.500).

Riesgo de producir efectos secundarios en el tratamiento farmacológico,


con el uso de corticoesteroides y vasoconstrictores.

BENEFICIOS
POTENCIALES Optimizar la función y el confort visual en el paciente.

Malos resultados después de procedimientos


DAÑOS
quirúrgicos.
POTENCIALES
*No se encontraron suficientes evidencias
BIBLIOGRAFIA
Bratman, S. (2005). Pterigion. España:Eslever.Recuperado el 21 de mayo de 2009
de http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0d429707-b7e1-4147-
9947-abca6797a602&chunkiid=127585

Eslava, J. (2006). Semiología quirúrgica .500. Unibiblos - U. Nal.


Colombia.Recuperado el 21 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=8ª0JRLQlC3cC&pg=PA500&dq=pterigion&lr

Espinal, D. (1995). Pterigion una guía practica de diagnostico y tratamiento.


Revista medica hondureña.(3). 102-104. Recuperado el 21 de mayo de 2009 de
240
1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

TERCERA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Retinopatías del fondo y cambios vasculares retinianos
CODIGO: H350
Retinopatías del fondo:

SAI (Sin otra indicación o no especificadas),


Coats, Exudativa, Hipertensiva

Cambios Vasculares retina:


DEFINICION
Cambio en el aspecto vascular, Enfundamiento
vascular, Microaneurismas, Neovascularización,
Perivasculitis, Varices, Vasculitis (Organización Mundial
de la Salud y Organización Panamericana de la Salud,
1995, p. 426) (IV:D).

Pacientes que ingresen a la unidad de optometría funcional y


POBLACION
OBJETO lentes de contacto para el servicio de oftalmología de la IPS
Clínica de Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes.


OBJETIVOS
DE LA GUIA Identificar en una fase temprana a los pacientes en riesgo
de desarrollar retinopatías del fondo y cambios vasculares
retinales.

Reducir al mínimo los efectos secundarios del


tratamiento y sus efectos sobre la visión del paciente, la
salud general, y la calidad de vida.

Realizar remisiones en los casos pertinentes.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

Retinopatía hipertensiva

La respuesta primaria de las arteriolas retinianas a la hipertensión sistémica es el


estrechamiento (vasoconstricción), sin embargo el grado de estrechez depende de
la cantidad de fibrosis sustitutiva previa (esclerosis involutiva). En la hipertensión
mantenida, la barrera hematoretiniana esta interrumpida en pequeñas áreas, con
aumento de la permeabilidad capilar, por lo tanto, la imagen del fondo de ojo de la
retinopatía hipertensiva se caracteriza por lo siguiente:

El estrechamiento arteriolar puede ser focal o generalizado.

La extravasación vascular provoca la aparición de hemorragias retinianas


en forma de llama y edema retiniano.

La arteriosclerosis produce engrosamiento de la pared de los vasos. El


signo clínico más importante es la presencia de cambios marcados en los
cruces arteriovenosos aunque este signo solo no es necesariamente una
indicación de la gravedad de la hipertensión, pero su presencia hace
probable que la hipertensión haya existido durante muchos años.

Los cambios coroideos son raros, pero pueden producirse como resultado de
una crisis hipertensiva aguda en adultos y jóvenes.
Grados de arterioloesclerosis:
I. Ensanchamiento sutil del reflejo lumínico arteriolar, atenuación arteriolar
generalizada leve, especialmente de las ramas pequeñas, y ocultación de las
venas.
II. Ensanchamiento obvio del reflejo lumínico arteriolar y deflexión de las venas
en los cruces arteriovenosos.
III. Arteriolas en hilo de cobre, acumulación de venas distalmente a los cruces
arteriovenosos (signo de Bonnet), adelgazamiento de las venas a cada lado
de los cruces (signo de Gunn) y deflexión en ángulo recto de las venas.
IV. Arteriolas en hilo de plata y cambios de grado III (Kanski, 2004, p. 480).

Enfermedad de Coats

Se caracteriza por la presencia de un desprendimiento de retina exudativo asociado


a múltiples alteraciones vasculares como microaneurismas, dilatación venosa y
aéreas sin perfusión capilar con grandes depósitos subrretinianos de lípidos. Por lo
general, solo afecta un ojo y tiene una clara predominancia por el sexo masculino a
temprana edad; progresa gradualmente a medida que aumenta la exudación de
liquido a través de vasos incompetentes; llega a manifestarse por baja visión,
leucocoria o estrabismo; habitualmente no hay antecedentes hereditarios ni se
asocia a otras patologías. Existe una variedad en adultos en la que raramente hay
desprendimiento seroso de retina y, de presentarse, es plano; es posible que se
acompañe de hipercolesteremia (Quiroz, 1996).

Vasculitis

Es una forma particular de inflamación de la pared vascular que se presenta con


oclusiones vasculares que, se dirigen a sus correspondientes áreas de isquemia
retinal. Ciertos desordenes como la enfermedad de Behcet se presentan con este
tipo de vasculitis (Dithmar, 2008, p. 173).

Perivasculitis
La perivasculitis retinal se refiere a una inflamación de los vasos de la retina con
enfundamiento vascular. Las venas de la retina se afectan más frecuentemente que
las arterias. Puede ser causada por diferentes enfermedades como sarcoidosis,
esclerosis múltiple, e infecciones como tuberculosis, sífilis y toxoplasmosis. En
algunos pacientes la etiología permanece desconocida, y se asume que estos
casos representan una forma de enfermedad autoinmune (Dithmar, 2008, p. 173).

Microaneurismas

El cambio más característico en los capilares es la formación de microaneurismas.


Histológicamente no son raros y aun se observan en los vasos normales, pero su
frecuencia masiva en la retinopatía diabética los señala como una característica
casi patognomónica en esta enfermedad. Los microaneurismas son, por lo común,
divertículos saculares del endotelio, aunque también pueden originarse en asas
capilares completas. Por lo general, son causados por debilitamiento del endotelio,
quizás por acción destructiva de los pericitos. Con la edad, la sustancia hialina y
lipidica se deposita en la membrana basal mientras que la propia cavidad se
trombosa (Sorsby, 1978).

Neovascularización

La Neovascularización crece de la retina hacia adentro del vítreo sobre la superficie


de la retina. Los nuevos vasos tienen paredes frágiles permeables a la fluoresceína
y al suero y están en riesgo de hemorragia (Van Heuven, 2000).

Enfundamiento vascular

El enfundamiento vascular puede ser visto como consecuencia de desordenes


infecciosos, como retinitis por citomegaluvirus, síndrome de necrosis retinal aguda,
o toxoplasmosis ocular. También puede ser visto en enfermedades como
pero no afecta los cambios vistos en grado I y II de retinopatía hipertensiva.

La terapia con láser no se ha mostrado beneficiosa en el tratamiento de la pérdida


visual asociada con grados III y IV de retinopatía hipertensiva (Allen, 2003, p. 98).

Vasculitis

Independientemente de que exista un padecimiento activo en otro sitio, los cambios


por vasculitis en el segmento posterior que afectan o amenazan la visión justifican
los corticoides sistémicos. Los esteroides perioculares pueden ser suficientes en
algunos casos, además la vía tópica sola no tiene mayor repercusión sobre los
cambios en el segmento posterior. En etapas más avanzadas, cuando no hay
perfusión capilar en retina, o neovascularizacion de retina o nervio óptico, la
fotocoagulación difusa con láser sobre las áreas sin perfusión capilar puede
estabilizar e incluso hacer regresar la neovascularizacion (Tasman, 1998).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Explicar al paciente que debe monitorear su presión sanguínea, especialmente


cuando se queje de dolor de cabeza occipital y visión borrosa. Para los pacientes
con retinopatía hipertensiva, recalcar la importancia del cumplimiento de la terapia
antihipertensiva (Kluwer, 2008, p. 652) (IV:D).

BENEFICIOS Prevención en etapas tempranas para evitar la pérdida


POTENCIALES DE visual.
APLICACION

DAÑOS Ninguno.
POTENCIALES
DE APLICACION
BIBLIOGRAFIA
Allen, C.H.O. (2003). Color Atlas & Synopsis of Clinical Ophthalmology –
Wills Eye Hospital – Retina. Spain: Medical Publishing Division. 98.

Dithmar, S. (2008). Fluorescense Angiography in Ophthalmology .


Berlin: Springer. 173.

Kanski, J. (2004). Oftalmología Clínica. España: Elsevier. 480.

Kluwer, W. (2008). Professional Guide to Diseases. USA: Lippincott Williams


& Wilkings. 652.

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.


(1995). Clasificación Estadística Internacional de las enfermedades y
problemas relacionados con la salud. 426.

Quiroz, H. (1996). Retina Diagnóstico y Tratamiento. México: McGraw – Hill


Interamericana.

Saer, J. (1998). Vitreo-retinal and uveitis update: proceedings of the 47th


Annual Symposium of the New Orleans Academy of Ophthalmology, New
Orleans. USA: Klugler. 200.

Sorsby, A. (1978). Enfermedades del fondo del ojo. Buenos Aires:


Panamericana.

Tasman, W. (1998). Atlas de Oftalmología Clínica. México: McGraw Hill


Interamericana.

Van Heuven, W.A.J. (2000). Decision Making in Ophthalmology. U.SA:


Mosby.

Wu, G. (1995). Retina – The Fundamentals. United States of America:


Saunders Company.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR:
Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010

VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


250

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

CUARTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Ulcera de córnea
CODIGO: H160
Es una lesión que compromete una degradación del
DEFINICION estroma corneal. Este trastorno se asocia con inflamación,
que puede ser estéril o infecciosa (Rogers,2007, p. 317)
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
Funcional y lentes de contacto para el servicio de
OBJETO
oftalmología de la IPS Clínica de Optometría.
Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la IPS
Clinica de Optometria.

Establecer el diagnóstico de ulcera corneal.

Prevenir las complicaciones, tales como la


OBJETIVOS
infección intraocular, cataratas, perforación, y la pérdida
DE LA GUIA
de visión.

Educar a los pacientes y sus familias sobre el


tratamiento y las maneras de reducir los factores de
riesgo en el futuro.

Remitir si es necesario.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
Ulcera de Mooren
1

La úlcera de Mooren es una queratitis ulcerativa periférica crónica no infecciosa,


progresiva, dolorosa e idiopática del estroma y el epitelio de la periferia de la córnea
(Sutphin, 2006, p. 232 - 234).

Puede desarrollarse a cualquier edad, pero es rara en menores de 20 años. Es


bilateral en el 25-50% de los casos. Tiende a aparecer en dos formas clínicas. Por
lo general, se observa una forma relativamente benigna, unilateral en personas
mayores (pasada de la cuarta década) y es más sensible al tratamiento. La forma
más grave, atípica y bilateral, aparece en pacientes jóvenes (tercera década) y es
mucho más complicada de tratar. La última forma parece ser más frecuente en
varones de raza negra (Arffa, 1999, p. 518).

Aunque la etiología de esta queratitis ulcerativa periférica es desconocida, parece


que se basa en una reacción de auto inmunidad. Se ha propuesto que en la
patogenia de este trastorno participa la autorreactividad frente a un antígeno
específico de la córnea, con mecanismos inmunitarios humorales y celulares
implicados en el inicio y perpetuación de la destrucción corneal.

Se desconoce la causa de la úlcera de Mooren, los factores precipitantes son un


traumatismo accidental, una cirugía o la exposición a una infección parasitaria
(Sutphin, 2006, p. 232 - 234).

Ulcera con hipopión

Los agentes patógenos causantes de infecciones corneales pueden ser: virus,


bacterias, acanthamoeba y hongos. Más del 90% de las inflamaciones cornéales
están producidas por bacterias (Lang, 2006, p. 122).
El hipopión se produce por la efusión de fibrina y leucocitos polimorfonucleares de
los vasos del iris y del cuerpo ciliar. El hipopión es estéril hasta que la membrana
de Descement está intacta. Puede observarse hipopión con cualquier infección
bacteriana. Hay que recordar que también se observa con úlceras corneales víricas
y micóticas (Arffa, 1999, p. 214).

Los factores de riesgo que favorecen a la infección son: la utilización de lentes de


contacto, cualquier enfermedad de la superficie ocular que altere los mecanismos
de defensa, después de una infección herpética, medicamentos oculares
contaminados, traumatismo, ojo seco, sensibilidad corneal disminuida, radiaciones,
postquirúrgicos, trasplantes corneales, etc. (Bengoa, 2001,p.163-165).

El traumatismo corneal con material vegetal es el factor de riesgo principal de la


úlcera micótica. Especialmente predispuestos están jardineros que usan cortadores
de hierbas u otros cortacéspedes motorizados sin protección ocular. El traumatismo
relacionado con lentes de contacto es otro factor de riesgo frecuente en la úlcera
micótica (Sutphin,2006-2007).

En la úlcera por Acanthamoeba generalmente aparece en portadores de lentes de


contacto, particularmente en conjunción con traumatismos y medios húmedos,
como los saunas (Lang, 2006, p. 130).

La mayoría de las infecciones oculares causadas por herpes simple son recidivas
que, a su vez, son causadas por múltiples factores, como estrés físico y emocional,
traumatismos oculares, fiebre, menstruación y exposición a la radiación ultravioleta
( Bengoa, 2001,p.163-165).

Ulcera marginal

Es causada por una respuesta inmunológica infiltrativa a las exotoxinas de


estafilococos, produciendo una respuesta estéril (Hom,2006,p.34).
considerablemente la agudeza visual. Rara vez se ve afectada la agudeza visual en
la úlcera marginal (Hom, 2006,p.34).
EXAMEN EXTERNO: anexos oculares anormales
EXAMEN MOTOR: normal o anormal
BIOMICROSCOPIA: Tinción con fluoresceína para ver si hay defecto epitelial:
comprobar tamaño, profundidad, ubicación y reacción inflamatoria en cámara
anterior (Bengoa,2001,p.163-165).

Ulcera de Mooren
El primer signo es un infiltrado en el estroma periférico anterior, frecuentemente
localizado en el espacio interpalpebral. En pocas semanas, el epitelio que lo cubre
se pierde y se inicia el adelgazamiento del estroma, y se extiende central y
circunferencialmente. El margen central suele presentar un borde voladizo; el borde
periférico se extiende al limbo y en ocasiones hacia la esclerótica. Algunas partes
de la úlcera pueden estar inactivas, mientras que otras están activas; el epitelio
esta ausente en la áreas de actividad. Como consecuencia de la ulceración, el
estroma se adelgaza a la mitad o a tres cuartas partes y se cubre con
vascularización superficial (Arffa, 1999, p. 518).

Ulcera con hipopión

Bacteriana:
Se produce una mancha central o paracentral ( Salvador,2005)
El epitelio corneal se ulcera y el estroma muestra un infiltrado y puede aparecer
necrótico y de color gris blanco. La infiltración y el edema de la córnea pueden
observarse en zonas alejadas del lugar de la úlcera. Pueden evidenciarse abscesos
del estroma en forma de pequeños y profundos infiltrados por debajo del estroma
relativamente nítido y un epitelio intacto. Aparece con frecuencia una reacción de la
cámara anterior, y en los casos más graves pueden observarse placas de fibrina
sobre el endotelio y puede verse hipopión. La utilización de lentes de contacto
hidrofilicas pueden alterar la presentación de las úlceras bacterianas. Las
infecciones que se asocian con lentes de contacto suelen ser multifocales y el
infiltrado epitelial y del estroma es más difuso (Arffa, 1999, p. 518).

Micótica: infiltrado corneal de coloración blanco-grisácea en el estroma, con bordes


difusos o formados por filamentos. En estados iníciales, se encuentra el infiltrado
algo elevado sobre el resto de la superficie corneal, gran hiperemia conjuntival e
intensa inflamación desproporcionada al tamaño del infiltrado. Ante el aumento de
la inflamación, aumentan el tamaño y la profundidad del infiltrado, puede haber
infiltrados satélite alrededor. Puede observarse un anillo inmune alrededor de la
úlcera, gran reacción en la cámara anterior y placa de fibrina endotelial con
pliegues en la membrana de Descement, es frecuente el hipopión incluso en
úlceras pequeñas (Bengoa, 2001,p.163-165).

Acanthamoeba: los signos precoces incluyen limbitis, pequeños infiltrados


anteriores del estroma en forma de parches e infiltrados perineurales durante las
primeras cuatro semanas. Es posible que el epitelio este intacto por encima o
muestre una queratitis puntiforme leve o imágenes seudodendriticas. El aumento
gradual de los infiltrados forma un absceso anular central o paracentral. Pueden
existir pequeñas lesiones satélites blancas periféricamente al anillo. A medida que
la enfermedad progresa lentamente se produce una opacificacion del estroma,
escleritis y finalmente la perforación (Kanski,2004, p. 119)

Vírica: en el herpes simple la lesión más característica es la úlcera dendrítica, se


produce en el epitelio corneal, tiene ramificaciones típicas, patrón lineal con bordes
plumosos y bordes terminales en sus extremos. La ulceración geográfica es una
forma de enfermedad dendrítica crónica en la cual la lesión dendrítica delicada
adquiere una forma más ancha. Los bordes de la úlcera pierden su calidad
plumosa, la sensibilidad corneal esta disminuida. Pueden presentarse opacidades
subepiteliales, se ve una imagen fantasma, cuya forma corresponde a la del defecto
epitelial original, pero un poco mayor, situada justo por debajo de la lesión epitelial.
La queratitis disciforme es la forma más frecuente de enfermedad del estroma en la
infección por herpes simple que se caracteriza por edema del estroma en forma de
disco, conservando la integridad epitelial, discreta reacción en cámara anterior y
precipitados queraticos endoteliales, no hay necrosis ni vascularización.
A diferencia de la queratitis recurrente por herpes simple, que suele afectar solo el
epitelio, la queratitis por herpes zoster afecta el estroma y al tracto uveal anterior al
principio. Las lesiones epiteliales son manchas amorfas. Las opacidades del
estroma están constituidas por edema e infiltración celular leve, y al inicio son
subepiteliales. A continuación se presenta enfermedad estromatica profunda con
necrosis y vascularización (Vaughan,1998,p. 148-152).

Ulcera marginal

Infiltrados intraepiteliales en la periferia media de la córnea. Las lesiones siempre


tienen forma de islas, simples o múltiples, en el borde periférico, separadas por
zonas corneales transparentes. Estas presentan un diámetro de 0.5 mm a 1.5 mm y
pueden ser planas o elevadas. Generalmente el edema corneal, es de ligero a
moderado y puede producir turbidez alrededor de los infiltrados. La córnea se
encuentra más afectada a menudo en las posiciones horarias de las 4 y 8 h,
aunque las lesiones pueden producirse en la zona superior o circundando el limbo.
La conjuntiva bulbar es hiperémica (Hom,2006,p.34).

OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal o anormal.


OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS: la identificación del patógeno y
comprobación de su resistencia se da por medio de una toma de muestra por frotis
de la base de la úlcera y sembrado en medio de cultivo para bacterias y hongos.
Los cultivos de portadores de lentes de contacto deben obtenerse a partir de los
lentes de contacto para asegurar que estos no son el origen de las bacterias o los
hongos. Cuando se sospeche de una infección vírica, esta indicada la
determinación de la sensibilidad corneal, ya que estará disminuida (Lang, 2006, p.
124).

PLAN DE TRATAMIENTO

Ulcera de Mooren
Se emplean varias opciones de tratamiento médico y quirúrgico, una vez
descartada la superinfeccion microbiana, inicialmente se pueden utilizar
corticoesteroides tópicos, que suelen proporcionar buenos resultados en la úlcera
de tipo I. La ciclosporina tópica se ha usado también con algún éxito. La
enfermedad bilateral o tipo 2 se puede mostrar refractaria al tratamiento tópico, y
requerir fármacos inmunodepresores sistémicos y remisión. La resección de la
conjuntiva, que en teoría aleja de la córnea la fuente conjuntival de anticuerpos
contra la estroma corneal y de colagenasa se a utilizado también pero con éxito
limitado. En ocasiones pueden ser necesarios el adhesivo de cianoacrilato, el
injerto parcial o el transplante corneal de grosor completo, si hay adelgazamiento
intenso o perforación (Rapuano,2000, p. 181).

Ulcera con hipopion

Bacteriana: el tratamiento se inicia con antibiótico por vía tópica de


amplio espectro hasta que se conozca el patógeno y sus resistencias
antibióticas. Cuando se presenta irritación intraocular manifestada por el
hipopión, está indicada la inmovilización del cuerpo ciliar y del iris
mediante midriasis terapéutica.

Una úlcera avanzada y progresiva, sugiere indolencia y escaso


cumplimiento por parte del paciente, está indicada la hospitalización. En
grandes defectos superficiales de tejido corneal y úlceras que curan mal,
será necesario un recubrimiento de la zona para acelerar la curación. El
recubrimiento puede realizarse con conjuntiva del paciente o con membrana
amniótica. Bajo el recubrimiento generalmente los defectos corneales curan
rápido. Para tratar una úlcera corneal perforada, estará indicada una
remisión para queratoplastia de urgencia (Lang, 2006, p. 125).

Micóticas: la medicación por vía general solamente está indicada en el


caso de que haya afectación intraocular. Los demás casos responderán
bien al tratamiento por vía tópica con agentes antimicóticos, como la
natamicina, la nistatina y la anfotericina B. En general, los agentes
antimicóticos por vía tópica tendrán que ser preparados por el
farmacéutico. La queratoplastia de urgencia está indicada cuando el
proceso no responde al tratamiento conservador o lo hace muy
lentamente y los signos clínicos empeoran con el tratamiento (Lang, 2006, p.
126).

En una revisión sistémica realizada por Cochrane se compararon los efectos


de los fármacos usados en el tratamiento de la ulcera micótica. La pomada
de sulfadiazina de plata tiene la tasa de fracasos en tratamiento más baja,
seguida por el itraconazol, la pomada de miconazol, el gluconato de
clorhexidina, el econazol y el fármaco con la mayor tasa de fracasos en
úlcera fue la natamicina (2,5% y 5%). Sin embargo, estos efectos de
tratamiento no fueron estadísticamente significativos, posiblemente debido a
que el tamaño de las muestra de los estudios existentes es pequeña.
Basándose en estos resultados, no existen pruebas de que los agentes
antimicóticos en fase de investigación y disponibles actualmente sean
efectivos (Cruz, 2008) (IV:D).

Acanthamoeba: es prolongado, de 6-12 meses y a veces poco eficaz.


Se utilizan, de forma aislada o en combinación los siguientes
fármacos: propamidina en combinación con colirios de polimixina B-
neomicina- gramicidina, alternándolas cada 30-60 minutos los 3 primeros
días y cada
hora durante el dia y cada 2 horas por la noche el resto de la semana.
Miconazol tópico al 1% o clotrimazol al 1% cada 2 horas o ketoconazol
200mg por via oral 2 veces al dia. En caso de fracaso médico está indicada
la remisión a queratoplastia penetrante.

Víricas: Una forma eficaz de tratar una úlcera dendrítica es el


desbridamiento epitelial, ya que el virus se sitúa en el epitelio y el
desbridamiento reduce la carga antigénica viral para el estroma corneal
(Vaughan, 1998,p.148-152).Se trata la queratitis dendrítica con aciclovir
en ungüento oftálmico 3% cinco veces al día durante 5 días, gotas de
ciclopentolato 1% 2 veces al día (Webb y Kanski, 2005,p.38).

Ulcera marginal

El tratamiento depende del grado de la alteración; se utilizan compresas calientes,


antibióticos de amplio espectro, cicloplejicos y esteroides (Hom,2006,p.34).
Cloranfenicol 4 veces al dia por una semana, ciclopentolato 2 veces al dia si es muy
doloroso, prednisolona 0.5% 3 veces al dia durante una semana (Webb y Kanski
,2005,p.38).

EVOLUCION, PRONOSTICO, CUIDADOS Y RIESGOS

EVOLUCION

En la úlcera de Mooren la ulceración suele seguir un curso de 3 a 12


meses y son frecuentes los periodos de total remisión (Arffa, 1999, p. 518).

Una úlcera dendrítica pequeña suele resolverse en 5-7 días con


un tratamiento adecuado (Webb y Kanski,2005,p.38)

Las úlceras cornéales de Mooren, bacterianas, micóticas,


por Acanthamoeba, víricas y marginal deben verse y ser remitidas al
oftalmólogo en 24 horas. Cuando estén controladas revisión en 5
días ( Webb y
260
1

corneal (Kluwer, 2008,p.668) (IV:D).

Buscar tratamiento temprano en infecciones oculares.

Lavarse las manos antes de manipular las lentes de contacto y evitar el uso de
lentes de contacto durante la noche (Kluwer, 2008, p.668) (IV:D).

RIESGOS

El empleo de corticoesteroides tópicos requiere vigilancia estrecha, dado el


riesgo de potenciar la actividad colagenolica y, en consecuencia, el
adelgazamiento estromal (Rapuano,2000, p. 181)

Las úlceras cornéales pueden llegar a causar cicatrización, corneal o


perforación, incluso llegar a la ceguera (Kluwer, 2008, p.668) (IV:D) .

BENEFICIOS Un tratamiento eficaz en la úlcera córneal minimiza


POTENCIALES el daño estructural de la córnea, aliviando el dolor
y preservar la visión.

Complicaciones con el uso de corticoesteroides


tópicos o sistémicos.
DAÑOS
POTENCIALES Al no realizarse tratamiento puede causar
perforación corneal y pérdida de la visión.

BIBLIOGRAFIA
Arffa, R. (1999). Grayson enfermedades de la córnea . Elsevier: España. 214. 518.
Recuperado el 28 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=tbV7zTLpXgwC&pg=PA518&dq=ulcera+de+
mooren#PPA518,M1

Bengoa, A. (2001). Atlas urgencias en oftalmología Vol I .España: Glosa. 163 –


165.Recuperado el 29 de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?
id=ytYBp-
8cwosC&pg=PA164&dq=ulcera+corneal+bacteriana&lr=

Benitez, C. (2005). Úlcera corneal bilateral como consecuencia de malnutrición


calóricoprotéica y déficit de vitamina A en un paciente con alcoholismo crónico,
pancreatitis crónica y colecistostomía. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética -
Hospital Universitario La Paz. 20:308-310. Recuperado el 05 de julio de 2009 de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112005000600011&script=sci_arttext.

Cruz, F. (2008). Intervenciones médicas para la queratitis micótica (Cochrane


Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado el 05 de Julio de
2009 de http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&lib=BCP.

Hom, M. (2006). Manual y prescripción de lentes de contacto. España: Elsevier. 34.


Recuperado el 28 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=qguBMr8fYKQC&pg=PA34&dq=ulcera+de+m
ooren

Kanski, J. (2004). Oftalmología clínica . España: Elsevier. 119. Recuperado el 29 de


mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=TO4bjKZ04XwC&pg=PA105&dq=ulcera+corn
eal+Acanthamoeba#PPA107,M1

Kluwer, W. (2008). Professional Guide to Diseases. USA: LiPPincott Williams &


Wilkings. 668. Recuperado el 28 de mayo de
http://books.google.com.co/books?id=1h6vu60L6FcC&pg=PA651&dq=Professional
+Guide+to+Diseases&source=gbs_toc_r&cad=0_0#PPA668,M1

Lang, G. (2006). Oftalmología texto y atlas en color. España: Elsevier. 122- 126.
130. Recuperado el 29 de mayo de 2009 de http://books.google.com.co/books?
id=fLNF3pcMhyIC&pg=PT154&lpg=PT154&dq=u
lcera+corneal+perforada&source=bl&ots=rmIQT_M6R0&sig=alBm71C7LQdiUg0tA7
N9hL0sijk&hl=es&ei=wPMfSunBLYaEtwfptMTGBg&sa=X&oi=book_result&ct=result
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

QUINTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Sospecha de Glaucoma
CODIGO: H400
El glaucoma es una neuropatía óptica adquirida,
caracterizada por una excavación de la papila óptica y un
adelgazamiento del borde neuroretiniano. Cuando la
DEFINICION pérdida de tejido del nervio óptico es significativa, los
pacientes desarrollan una disminución del campo visual
relacionada con el nervio óptico (Alward, 2000, p. 11).

Pacientes que asistan a la Unidad de Optometría


POBLACION
OBJETO Funcional y Lentes de contacto de la I.P.S. Clínica de
Optometría.

Servir de apoyo a los docentes y estudiantes de la


IPS Clinica de Optometria.
Identificar pacientes con alto riesgo de desarrollar

OBJETIVOS daño glaucomatoso del nervio óptico.


DE LA GUIA Establecer una base para la futura comparación (por
ejemplo, las mediciones de la PIO, el grosor corneal
central, campo visual, disco óptico).
Identificar en una fase temprana a los pacientes que
puedan desarrollar daño glaucomatoso del nervio óptico.

Identificar un subconjunto de los sospechosos


de glaucoma que se encuentran en riesgo
particularmente alto de desarrollar daño glaucomatoso
del nervio óptico. Esto incluye dos grupos de personas:
Aquellas sin daño glaucomatoso del nervio
óptico, que cabe razonablemente esperar que
desarrollen daños debido a la presencia de
uno o más hallazgos clínicos o factores de
riesgo.
Aquellas personas que puedan tener principios de
daño glaucomatoso del nervio óptico, pero no
pueden ser diagnosticados con el examen de las
técnicas disponibles en la actualidad porque los
resultados no son concluyentes.
Reducir al mínimo los efectos secundarios del tratamiento
sobre la visión del paciente, la salud general, y la calidad
de vida (American Academy of Ophthalmology, 2005) (IV:
D).

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

EXAMEN

Diagnóstico:

El individuo con sospecha de Glaucoma es un adulto con uno de los siguientes


hallazgos en uno o ambos ojos:

Papila óptica o defecto de la capa de fibras nerviosas que sugieren


Glaucoma (excavación aumentada o asimétrica, muescas o estrechamiento
del anillo neuroretiniano, hemorragia papilar o alteración sospechosa en la
capa de fibras nerviosas).

Anomalía del campo visual compatible con

Glaucoma. Presión Intraocular elevada por encima de

21 mm Hg.

Normalmente, si se dan dos o más de estos hallazgos, se confirma el diagnostico


de Glaucoma, sobre todo en presencia de otros factores de riesgo como edad
superior a 50 años, antecedentes familiares de Glaucoma, o raza negra. El
diagnostico de sospecha de glaucoma también depende de que el ángulo sea
abierto y normal en la gonioscopia (Cioffi, 2008, p. 101).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: campo visual, paquimetría, gonioscopía,


examen de la visión del color y estereopsis.

Gupta y colaboradores (2006)(IIa:B) realizaron un estudio para investigar la


percepción de profundidad en los pacientes sospechosos de glaucoma comparado
con pacientes con glaucoma y un grupo control. Concluyeron que los pacientes con
sospecha de glaucoma muestran déficit en la percepción de profundidad.

PLAN DE TRATAMIENTO

Puede ser difícil distinguir entre un glaucoma de ángulo abierto y una sospecha de
glaucoma. Como esta última tiene menor riesgo de desembocar en una pérdida de
visión significativa, la decisión de cuando tratar al paciente sospechoso de
glaucoma en el que no se haya demostrado daño nervioso sigue siendo una
decisión individualizada para cada paciente (Cioffi, 2008, p. 101). En caso de
sospecha de glaucoma se debe realizar remisión inmediata al oftalmólogo.
Se realizó una Revisión Sistémica a cerca de las Intervenciones médicas para el
glaucoma primario de ángulo abierto y la hipertensión ocular El objetivo de esta
revisión fue evaluar y comparar la efectividad del tratamiento farmacológico tópico
para el GPAA o la HTO con el fin de prevenir la progresión o la aparición de la
neuropatía óptica glaucomatosa. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que
comparaban el tratamiento farmacológico tópico con placebo, ningún tratamiento u
otro tratamiento para las variables de evaluación específicas que incluían a
personas con GPAA o HTO, y con duración del tratamiento de al menos un año.
Los resultados de esta revisión apoyan la práctica actual del tratamiento de
disminución de la PIO para la HTO. Se ha demostrado un efecto protector del
campo visual con el tratamiento farmacológico de disminución de la PIO. Así mismo
ha habido pruebas positivas pero débiles de un efecto beneficioso de la clase de
betabloqueantes. La decisión de tratar a un paciente o no, así como la decisión con
respecto al fármaco con el cual comenzar el tratamiento, debe permanecer
individualizada, considerando la cantidad de daño, el nivel de PIO, la edad y otras
características de los pacientes (Vass y colaboradores, 2008) (Ia:A).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Pronóstico

El tratamiento y control se logra en la mayoría de los pacientes con una terapia


farmacológica adecuada, aplicaciones de procedimientos de cirugía con láser y
técnicas de cirugía filtrante. No obstante lo anterior, existe un grupo de personas
que no responden satisfactoriamente a los tratamientos señalados y mantienen la
progresión de la enfermedad. Por otra parte, se reconocen factores de mal
pronóstico en el glaucoma, tales como, la afaquia y pseudofaquia, el fracaso de la
cirugía filtrante, el glaucoma neovascular y la edad menor de trece años (García,
2001, pp. 77- 84) (III:C).
Cuidados

Uno de los principales retos medicosociales es la falta de cooperación del paciente


para controlar su enfermedad por múltiples factores, entre ellos: escasa
información, poca orientación y educación para la salud, incumplimiento de las
indicaciones médicas, tipo de actividad laboral, constantes viajes y otros.

Existen varios problemas que deben evitar los pacientes con glaucoma:

Estar varios días sin el medicamento.

Suspender el uso del fármaco sin consultar al especialista.

No cumplir el tratamiento regularmente.


Subestimar las alteraciones que produce la enfermedad por la ausencia de
síntomas.

Mantener factores de riesgo y hábitos tóxicos (ingestión de café y bebidas


alcohólicas, entre otros) (Castillo, 2005) (IV:D).

Reducir o impedir la pérdida visual causada por el


BENEFICIOS
POTENCIALES DE glaucoma a través del diagnóstico y tratamiento
APLICACION precoces.

Si no se diagnóstica a tiempo, ni se da el tratamiento


DAÑOS adecuado puede causar perdida de la visión
POTENCIALES
DE APLICACION irreversible.

BIBLIOGRAFIA

Alward, Wallace. (2000). Los requisitos en Oftalmología: Glaucoma. España:


Elsevier.11.
270
1

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

REVISADO POR: Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
Dr. Elkin Alexander Sánchez Director I.P.S. Clínica de Optometría
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

SEXTA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Orzuelo y otras inflamaciones profundas del párpado
CODIGO: H000
Orzuelo: es una infección bacteriana aguda de las
glándulas de Meibomio, Zeiss o Moll (Lang, 2006, p. 37).

Forúnculos: son infecciones bacterianas del folículo


DEFINICION piloso o de la glándula sebácea (Lissauer, 2002, p. 14).

Absceso: acumulo de pus acompañado de


inflamación (Bravo, 2005, p. 574).

Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría


Funcional y lentes de contacto para el servicio de
POBLACION
oftalmología de la IPS clínica de optometría. Asi como
OBJETO
niños remitidos de la Unidad de Optometría Pediátrica y
Entrenamiento Visual.
Servir de apoyo a los estudiantes y docentes de la
clínica de optometría.
OBJETIVOS Identificar los procesos inflamatorios agudos del
DE LA GUIA párpado.

Clasificar el tipo de proceso inflamatorio y establecer el


tratamiento adecuado.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
DESCRIPCION Y CAUSAS
El agente etiológico la mayoría de veces es el estafilococo aureus. El orzuelo se
asocia a menudo con diabetes, con afecciones gastrointestinales o acné (Lang,
2006, p. 37). El orzuelo puede coexistir con dermatitis seborreica (Ferri, 2006-2007,
622). También se asocia con frecuencia a la blefaritis (Arffa, 1999, p. 348).

El orzuelo interno es una infección frecuente estafilocócica de las glándulas de


Meibomio, normalmente unilateral. Y el orzuelo externo es una infección aguda y
purulenta, muy frecuente, normalmente unilateral del folículo de una pestaña y su
glándula asociada de Zeiss o de Moll (Kanski, 1999, p. 17).

EXAMEN
ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta el cual incluye:
Síntomas: dolor, enrojecimiento e inflamación. La intensidad de dolor depende del
grado de inflamación del párpado (Vaughan, 1997,p.90).
Antecedentes oculares y sistémicos: dentro de los antecedentes sistémicos de
relevancia se encuentra la dermatitis rosácea, ya que según estudios se han
reportando relaciones de la recurrencia de orzuelo con la misma, especialmente en
niños (Bamford, 2006, pp. 951 – 956) (III:C).
Tratamientos anteriores: ninguno o puede haberlos tenido.
AGUDEZA VISUAL: normal
EXAMEN EXTERNO: anexos oculares normales o anormales
EXAMEN MOTOR: normal o anormal
BIOMICROSCOPIA: estructuras del segmento anterior anormales. En el orzuelo
interno se presenta una tumoración inflamada aguda y difusa en la placa tarsal. En
el orzuelo externo se presenta una hinchazón inflamatoria y localizada en el margen
del párpado, con una punta situada anteriormente en la piel (Kanski, 1999, p. 17).
RETINOSCOPIA: se puede o no encontrar defectos refractivos.
OFTALMOSCOPIA: polo posterior normal o anormal.
tibias (Kluwer, Wolters ,2008, p. 663) (IV:D).

Advertir al paciente que no se apriete el orzuelo, esto puede hacer que la


infección se extienda y causar celulitis orbitaria (Kluwer, Wolters, 2008, p.
663) (IV:D).

Enseñar hábitos de higiene apropiados, como lavarse las manos y usar


toallas limpias, para prevenir infecciones recurrentes (Kluwer, Wolters, 2008,
p. 663) (IV:D).

Debe excluirse una enfermedad alterna subyacente en los casos en que la


afección recurra frecuentemente (Lang, 2006, p. 37).

RIESGOS

En casos en los cuales los orzuelos se presentan de manera


múltiple, intensa y repetida, debe considerarse seriamente la
posibilidad de inmunodeficiencia (Baltazar ,2008).

La infección puede avanzar y diseminarse. También puede causar una


infección grave de la piel del párpado y áreas vecinas (celulitis).

BENEFICIOS Disminución de las molestias


POTENCIALES
Dar confort visual al paciente.
Desarrollo de celulitis orbitaria por no control
DAÑOS
farmacológico.
POTENCIALES
Consultar en cuidados y riesgos.
BIBLIOGRAFIA
Arffa, R. (1999). Grayson enfermedades de la córnea . España: Elsevier. 348
Recuperado el 24 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=tbV7zTLpXgwC&pg=PA347&dq=orzuelo#PP
A348,M1

Baltazar, E. (2008). Orzuelo-chalazión. México: Universidad autónoma de México.


Recuperado el 25 de mayo de 2009 de
http://www.scribd.com/doc/6873679/Orzuelo-Oftalmologia

Bamford, J. (2006). Childhood stye and adult rosácea. Journal American Academy
of Dermatology. 55:951-5. Recuperado el 04 de Julio de 2009 de
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0190962206008280.

Bernoske,J. (2003). Guía orzuelo y chalazión. Sociedad medico quirúrgica la 100


S.A. 1-2. Recuperado el 25 de mayo de 2009 de
http://pwp.etb.net.co/clinicala100/1/113.pdf

Bradford, C. (2005). Oftalmología básica .Editorial manual moderno. México.91-92.

Bravo, L. (2005). Manual de farmacoterapia .España: Elsevier. 574. Recuperado el


25 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=DpdLEaK1tngC&pg=PA574&dq=absceso+del
+parpado&lr=.

Ferri, F. (2006-2007). Ferri consultor clínico. España: Elsevier. 622. Recuperado el


24 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=pMQfIaasmV0C&pg=PA622&dq=orzuelo

Lang, G. (2006). Oftalmología texto y atlas en color. España: Elsevier. Recuperado


el 24 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=fLNF3pcMhyIC&pg=PT15&dq=absceso+palp
ebral#PPT16,M1

Lissauer, T. (2002). Texto ilustrado de pediatría. España: Elsevier. 14. Recuperado


el 25 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=Vx9ZHGEEVvUC&pg=PA236&lpg=PA236&d
q=forunculo+palpebral&source=bl&ots=1opRrtMW0u&sig=B0ma8mAMfKh-
0xUwMbUXiNFskJA&hl=es&ei=rdIaSpKLIMSFtgfhvYH7DA&sa=X&oi=book_result&
ct=result&resnum=8

Kanski, J. (1999). Atlas de oftalmología. España: Elsevier. 17

Kluwer, W. (2008). Professional Guide to Diseases. USA: LiPPincott Williams &


Wilkings. 663. Recuperado el 27 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=1h6vu60L6FcC&printsec=frontcover&dq=Prof
essional+Guide+to+Diseases&ei=DiBUSqGQKoqEywS4v5CtBw.

Vaughan, D. (1997). Oftalmología general. Editorial manual moderno. Mexico.90.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


Montenegro.
REVISADO POR:
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

SEPTIMA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Otras conjuntivitis agudas
CODIGO: H102

Incluye otras conjuntivitis agudas diferentes de la


DEFINICION
conjuntivitis atópica aguda, por Chlamydia trachomatis y
herpes.

Pacientes que ingresan a la Unidad de Optometría


Funcional y Lentes de Contacto para el servicio de
POBLACION
OBJETO Oftalmología de la I.P.S. Clínica de Optometría. Asi como
niños remitidos de la Unidad de Pediatría y rehabilitación
visual.

Servir de apoyo a docentes y estudiantes de la Clínica.


Establecer el diagnóstico de conjuntivitis,
diferenciándolo de otras causas de ojo rojo.
OBJETIVOS Identificar la causa de la conjuntivitis
DE LA GUIA
Establecer el tratamiento adecuado
Aliviar el malestar y el dolor
Prevenir las complicaciones
Educar y comprometer al paciente en el manejo de la
enfermedad

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


DESCRIPCION Y CAUSAS

Conjuntivitis bacteriana

Es una afección muy frecuente y autolimitada (menos de 4 semanas de duración).


Los microorganismos causales más comunes son S. epidermidis y S. aureus
aunque otros cocos grampositivos como s. pneumoniae y gramnegativos
Haemophilus influenzae y moraxella lacunata, son bastante frecuentes (Gónzalez,
2003, p. 113).

Conjuntivitis por adenovirus

Los adenovirus son los responsables de dos de los tipos más frecuentes de
conjuntivitis. Se transmiten a través de las vías respiratorias o por contacto directo
con las secreciones conjuntivales. El periodo de incubación varia de 5 a 10 días y
el cuadro clínico dura de 5 a 15 días (Mandell, 2006, p. 2156).

Conjuntivitis hemorrágica aguda

Causada por picornavirus (adenovirus 70, coxsackievirus A 24).

EXAMEN

ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta en el cual incluye:

Ojo rojo, quemazón, sensación de cuerpo extraño, secreción palpebral y


280

fotofobia.
Se debe realizar el examen ocular completo el cual incluye: agudeza visual,
examen externo, examen motor, queratometria, retinoscopia, oftalmoscopia (ver
manual de procedimientos clínicos versión 2009).

Además de esto se debe realizar:

BIOMICROSCOPIA:

Conjuntivitis aguda Signos

Bacteriana Hiperemia conjuntival máxima en los


fondos de saco y reacción papilar leve.
Secreción mucopurulenta y costras en
los parpados.

Por adenovirus Hiperemia conjuntival y


presencia de folículos en la
conjuntiva tarsal.

Pueden haber membranas o


pseudomembranas.

Adenopatía preauricular
dolorosa a la palpación.

Hemorrágica Hemorragia subconjuntival


aguda en conjuntiva bulbar
palpebral.
1

Equimosis palpebral.

Tomado de Gonzales (2003, p. 113-15).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Tinciones y cultivos de los frotis conjuntivales


en los casos que se requiera averiguar el agente causal.

PLAN DE TRATAMIENTO

Conjuntivitis bacteriana

Colirios antibióticos de amplio espectro al menos 5 veces al día durante 7 a 10 días


dependiendo de la severidad.

En caso de eritema conjuntival grave o quemosis conjuntival puede asociarse un


colirio AINES 3 a 4 veces al día durante 7-10 días (Gonzales, 2003, p. 113).

Conjuntivitis hemorrágica y adenovirica

La conjuntivitis sigue su curso clínico (generalmente 2 a 4 semanas), ya que no


responde a ninguna medicación se administra tratamiento sintomático:

Lágrimas artificiales y aplicación de compresas frias, rara


vez antihistamínicos y vasoconstrictores tópicos.

Ante infiltrados subepiteliales inmunes que disminuyen la visión, se


indican corticoides tópicos suaves (fluorometalona), en dosis mínimas
y con reducción gradual.

Se retiran las membranas o pseudomembranas, previa instilación


de anestésico tópico, y se administran corticoides tópicos.
La conjuntivitis vírica puede empeorar los 4 – 5 primeros días a pesar del
tratamiento (Gonzáles, 2003, p. 114).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Para prevenir la conjuntivitis o que se presente una recurrencia de la misma, se


debe enseñar al paciente prácticas de buena higiene.

Indicar la técnica apropiada de lavado de manos porque la conjuntivitis bacteriana


es altamente contagiosa. Existe riesgo de propagación de la infección entre los
miembros de la familia por compartir ropa de baño, toallas y almohada. Se sugiere
el uso de toallitas desechables para reducir el riesgo de transmisión. Además de
esto el paciente debe tener cuidado de no pasarse la infección al otro ojo.

Si el paciente usa cosméticos para los ojos decirle que no los comparta. También
recordarle que debe reemplazar su maquillaje regularmente.

En caso que el paciente sea usuario de lentes de contacto blandos o rígidos gas
permeables decirle que los manipule y limpie de forma apropiada. También advertir
que mientras los ojos estén infectados debe suspender el uso de los lentes, hasta
que la infección desaparezca (Kluwer, 2008, p. 664) (IV:D).

RIESGOS

Después de la conjuntivitis hemorrágica aguda puede ocurrir una infección


corneal. El uso de corticosteroides tópicos para tratar la conjuntivitis
hemorrágica aguda puede predisponer a un compromiso corneal
desarrollando keratitis (Vajpayee, 1998) (III:C).
Se sabe que la conjuntivitis por adenovirus es contagiosa después de su
aparición y aproximadamente después de 14 días de evolución. Durante el
periodo de incubación las posibilidades de contagio son más pequeñas
(Kimura, 2009, pp. 44 – 51).

Un tratamiento oportuno y adecuado puede contribuir


BENEFICIOS a que el paciente no padezca un sufrimiento
POTENCIALES DE innecesario. También puede ayudar a la detección
APLICACIÓN
temprana de una enfermedad sistémica grave.

Existen complicaciones asociadas con el uso crónico


DAÑOS
POTENCIALES de corticoides.
DE APLICACIÓN

BIBLIOGRAFIA

Gonzales, A. (2003). Atlas de Urgencias en Oftalmologia Vol I. España: Glosa. 113


- 115. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=ytYBp-
8cwosC&printsec=frontcover&dq=Atlas+de+Urgencias+en+Oftalmologia+Vol+I&ei=
yVlUSrPrNJviygTTvczABw.

Kimura, R. (2009). Is it possible to detect the presence of adenovirus in conjunctiva


before the onset of conjunctivitis?. Actas of Ophthalmology. 87(1):44-7.
Recuperado el 04 de Julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/.

Kluwer, W. (2008). Professional Guide to Diseases. USA: Lippincott Williams &


Wilkings. 664. Recuperado el 25 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=1h6vu60L6FcC&printsec=frontcover&dq=Prof
essional+Guide+to+Diseases&ei=TlpUSqzhIpm4yATe-ejoDA.

Mandell, G. (2006). Enfermedades infecciosas: principios y práctica. España:


Elsevier. 2156. Recuperado el 28 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=plquQ1vwC34C&printsec=frontcover&dq=Enf
ermedades+infecciosas:+principios+y+pr%C3%A1ctica&ei=5lpUSo_yEo2WzgT9_f
m6Bw.

Vajpayee, R y colaboradores. (1998). Corneal Superinfection in Acute Hemorrhagic


Conjunctivitis. The journal of cornea and external disease. Recuperado el 04 de
Julio de 2009 de
http://journals.lww.com/corneajrnl/Abstract/1998/11000/Corneal_Superinfection_in_
Acute_Hemorrhagic.9.aspx.

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR:
Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010

VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

OCTAVA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Otros trastornos especificados de la retina
CODIGO: H358

DEFINICION Consultar descripción y causas.

Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría Funcional


POBLACION
y Lentes de Contacto para el servicio de oftalmología de la IPS
OBJETO
Clínica de Optometría.
Servir de apoyo a los estudiantes y docentes de la clínica
de optometría.

Identificar pacientes con riesgo de desarrollar trastornos


OBJETIVOS en la retina.
DE LA GUIA Educar al paciente sobre su patología, sus síntomas
y tratamiento a seguir.

Realizar la remisión pertinente.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
Este código se refiere a las patologías que no están clasificadas en el CIE 10. Se
excluyen ( OMS,1995, p. 427) (IV:D):

Desprendimiento y desgarro de retina


Las patologías del segmento posterior son tratadas generalmente por oftalmólogos,
así que el procedimiento a seguir es la remisión a estos especialistas, como lo
sugiere la ley 372 de 1997, la cual indica que se exceptúa específicamente los
tratamientos quirúrgicos convencionales y con rayo láser y demás procedimientos
invasivos, sin perjuicio de las competencias para el ejercicio de otras profesiones y
especialidades de la salud, legítimamente establecidas en las áreas que les
corresponden ( Ministerio de la protección social,1997) (IV:D) .

La evaluación y la gestión eficaz de los trastornos


BENEFICIOS
de la retina puede dar como resultado la
POTENCIALES
prevención, retraso o anulación de la pérdida visual y
la mejora de la visión relacionada con la calidad de
vida.
DAÑOS Malos resultados durante y después
POTENCIALES de procedimientos quirúrgicos.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de la protección social (1997). Recuperado el 4 de junio de 2009


de
http://www.minproteccionsocial.gov.co/salaprensa/library/documents/DocNew
sNo15421DocumentNo2681.PDF

Organización mundial de la salud. CIE-10. (1995). 427. Recuperado el 4 de


junio de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=AZ5AV5LLWv4C&pg=RA3-
PA50&dq=trastornos++de+la+retina#PPA425,M1
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

NOVENA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Chalazión
CODIGO: H001
Es una lesión inflamatoria lipogranulomatosa crónica
estéril causada por el bloqueo de los orificios de la
DEFINICION glándula de Meibomio y el estancamiento de las
secreciones sebáceas (Kanski, 2004, p. 13).

Pacientes que acuden a la unidad de Optometría


Funcional y Lentes de Contacto para el servicio de
POBLACION
OBJETO oftalmología de la I.P.S Clínica de Optometría. Así como
niños remitidos de la unidad de Pediatría y Entrenamiento
Visual.

Servir de apoyo a docentes y estudiantes de la


Clínica Identificar y diagnosticar pacientes con
chalazión
OBJETIVOS
Identificar la causa del chalazión
DE LA GUIA
Establecer el tratamiento
adecuado Aliviar el malestar y el
dolor
290

enfermedad

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS

Los pacientes con acné rosácea o dermatitis seborreica tienen un mayor riesgo de
formación de chalazión, que puede ser múltiple o recurrente.

EXAMEN

ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta en el cual incluye:

SINTOMAS: el paciente consulta por una tumefacción indolora en el párpado la


cual puede estar asociada a un orzuelo sin resolución.

AGUDEZA VISUAL: tomar agudeza visual de lejos y de cerca con y sin corrección
óptica. Tomar agudeza visual con Ph si amerita.

EXAMEN EXTERNO: lesión firme, redondeada e indolora en la lamina tarsal de


tamaño variable que puede ser múltiple o bilateral.

EXAMEN MOTOR: normal o anormal.

BIOMICROSCOPIA: La eversión del párpado puede mostrar un granuloma


polipoide asociado si la lesión se ha roto a través de la conjuntiva tarsal.

QUERATOMETRIA: Puede existir astigmatismo adicional si el chalazión hace


presión sobre el globo ocular.

Se deben realizar otros exámenes como retinoscopía, oftalmoscopía (ver Manual


de Procedimientos Clínicos versión 2009).
1

PLAN DE TRATAMIENTO

El tratamiento inicial consiste en la aplicación de compresas tibias, por lo menos 10


o 15 minutos cuatro veces al día para abrir el orificio de la glándula y así suavizar el
bloqueo sebáceo endurecido que obstaculiza el conducto y promover el drenaje y
la curación.

Si esta terapia falla, haciendo que el chalazión haga presión sobre el globo ocular o
cause un problema cosmético severo, se debe remitir al oftalmólogo especialista
para su manejo que puede ser con inyección de esteroides o escisión y curetaje
con anestesia local pueden ser necesarios.

Después de la cirugía se aplica un parche compresivo sobre el ojo por 4 a 6 horas


para controlar la hemorragia y la hinchazón. Luego de remover el parche el
tratamiento consiste de nuevo en compresas tibias. Las gotas de antibiótico son
ocasionalmente prescritas antes y después de remover el quiste (Kluwer, 2008,p.
661) (IV:D).

Se realizó un estudio con 136 pacientes dividiéndolos en tres grupos, para evaluar
los tres métodos de tratamiento en el chalazión (inyecciones de acetónido de
triamcinolona intralesional (0,2 ml de 10 mg / ml), incisión y curetaje y la aplicacion
de compresas calientes en el párpado afectado luego de 3 semanas de
seguimiento) comparándolos en cuanto a resolución, satisfacción y molestias
oculares. Los resultados sugieren que una sola inyección de acetónido de
triamcinolona seguida por masaje del párpado afectado es casi tan efectiva como la
incisión y curetaje pero con la diferencia que este método le da mayor satisfacción
al paciente y menos dolor y molestias. El tratamiento convencional con compresas
calientes tuvo el menor resultado en cuanto a satisfacción del paciente (Goawalla,
2007, pp. 706 – 12) (IIa:B).
Con respecto a la efectividad de los tratamientos anteriormente descritos se ha
reportado que el curetaje no es 100% efectivo, reportándose tasas de éxito de 89%
además de altos costos. El tratamiento conservador con masaje en el párpado y
compresas calientes son una alternativa y de no haber respuesta en 6 semanas,
pueden ser sometidos a esteroides o curetaje, obteniéndose éxito en el 76.6%. Sin
embargo, otros autores reportan éxito del tratamiento conservador en 43% y con
inyección de esteroides en el 80%, proponiendo a la triamcinolona como mejor
alternativa que el tratamiento conservador (Cámara, 2006) (III:C).

Se realizó un estudio en 27 pacientes para investigar la etiología viral en el


chalazión. Se les preguntó a las personas acerca de historia de enfermedades
oculares o sistémicas, además se realizó examen físico, examen en la lámpara de
hendidura y /o la histología de la biopsia conjuntival. Los resultados de esta
investigación sugieren que el chalazión puede estar asociado a la conjuntivitis viral.
Así que el tratamiento con inyecciones de corticoesteroides intralesionales para el
chalazión deben ser considerados con mucha cautela debido a la relación viral
(Mansour, 2006, pp. 242 – 248) (III:C).

INFORMACION AL PACIENTE ACERCA DE EVOLUCION, PRONOSTICO,


CUIDADOS Y RIESGOS

Instruir al paciente sobre cómo aplicar adecuadamente las compresas tibias: decirle
que tenga especial cuidado de no quemar la piel, que siempre use una gaza limpia,
y que descarte la compresa usada. También indicarle que comience a aplicarse las
compresas tibias al primer signo de irritación para incrementar el flujo sanguíneo y
así mantener el orificio de la glándula abierto. Enseñar además al paciente cómo
instilar la gota de antibiótico (Williams, 2008).
Alivio de los síntomas del paciente y de su condición tanto
BENEFICIOS
POTENCIALES DE estética como funcional.
APLICACION

Si el tratamiento adecuado no se realiza a tiempo se pueden

DAÑOS producir complicaciones como astigmatismo por la presión


POTENCIALES ejercida por el chalazión sobre el globo ocular (Kanski, 2004,
DE APLICACION
p. 13)

BIBLIOGRAFIA

Cámara, H. (2006). Estudio prospectivo sobre la eficacia de la betametazona en el


tratamiento del chalazión. Revista Mexicana de Oftalmología, 80 (2). Recuperado el
24 de mayo de 2009 de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-
2006/rmo062f.pdf

Goawalla, A. (2007). A prospective randomized treatment study comparing three


treatment options for chalazia: triamcinolone acetonide injections, incision and
curettage and treatment with hot compresses. Clinical Experimental Ophthalmoly
;35(8):706-12. Recuperado el 04 de Julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/.

Kanski, J. (2004). Oftalmología Clínica. España: Elsevier. 13.

Kluwer, W. (2008). Professional Guide to Diseases. USA: Lippincott Williams &


Wilkings.661. Recuperado el 25 de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=1h6vu60L6FcC&printsec=frontcover&dq=Prof
essional+Guide+to+Diseases&ei=sl5USoDNNYe-yQSa_YGqBw.

Mansour, A. (2006). Virus-induced chalazión. Eye;20(2):242-6. Recuperado el 05 de


julio de 2009 de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.
ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR:
Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle
Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010

VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLINICA DE OPTOMETRIA
Institución Prestadora de Servicios de Salud
Carrera 5 No. 59-A-44 Tels: 3488000 Ext. 1537/38/42/43/56

GUIAS DE ATENCION CLINICA


OPTOMETRIA FUNCIONAL Y LENTES DE CONTACTO
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

DECIMA CAUSA DE CONSULTA


DIAGNOSTICO: Hemorragia subconjuntival
CODIGO: H113
Aparición aguda de sangre roja brillante en un sector del ojo
DEFINICION bajo la conjuntiva y frente a la esclerótica (Cuppett, 2005, p.
226).
Todo paciente que ingrese a la Unidad de Optometría
POBLACION
Funcional y Lentes de Contacto para servicio de oftalmología
OBJETO
de la IPS Clinica de Optometria.
Servir de apoyo a estudiantes y docentes de la Clinica de
Optometria.
OBJETIVOS
Diagnosticar a los pacientes con hemorragia
DE LA GUIA
subconjuntival.

Informar al paciente sobre su diagnóstico y tratamiento.


DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION Y CAUSAS
La hemorragia subconjuntival se caracteriza por un ojo rojo con una colección
indolora de sangre de color rojo brillante confinada en un sector de la conjuntiva
bulbar que queda delimitada por el limbo sin traspasarlo (Cameron, 2007).
La hemorragia es secundaria a la rotura de un vaso conjuntival pequeño (Vaughan
1997).
Pueden estar ocasionadas por traumatismos, tos o esfuerzos, por hipertensión
arterial, por contener la respiración o por efectuar la maniobra de valsalva, por
trastornos hematológicos o por el tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Es
posible su aparición espontánea sin una causa conocida, a menos que se haya
presentado un traumatismo contuso, la hemorragia subconjuntival no requiere
evaluación oftalmológica siempre que no haya otros signos o síntomas asociados y
la visión no este afectada (Cuppett,2005).

EXAMEN
ANAMNESIS:
Se debe indagar sobre el motivo de consulta ( tener en cuenta las causas, y las
actividades realizadas por el paciente antes de que apareciera este trastorno):
Síntomas: no hay síntomas. Generalmente es algún familiar quien le hace notar la
apariencia intensamente roja de su ojo (Umaña, 1992).
Antecedentes oculares y sistémicos: ninguno o enfermedades sistémicas
(alteraciones en la coagulación)
Tratamientos anteriores: ninguno o puede haberlos tenido.
Uso de medicamentos: algunos medicamentos anticoagulantes como la Warfrina o
la Aspirina están relacionados con la aparición de hemorragia subconjuntival
(Gauba, 2007, pp. 1387 – 1390) (Bodack, 2007, pp. 113 – 8)(III:C).
Corrección actual: ninguna o puede estar corregido.
Actividades laborales: cualquier ocupación a la que se dedique el paciente.
AGUDEZA VISUAL: normal
EXAMEN EXTERNO: anexos oculares normales o anormales
EXAMEN MOTOR: normal o anormal
BIOMICROSCOPIA: Se observa una mancha roja sectorial, en ocasiones ocupando
casi toda la esclera (Castellano, 2005). Este tipo de hemorragia a menudo oculta la
esclera, por lo que el conocimiento del mecanismo exacto de la lesión, puede
ayudar al explorador a determinar el riesgo de que exista una lesión ocular grave.
La exploración cuidadosa generalmente permite detectar la presencia o ausencia
aumentar de tamaño y que con el paso del tiempo puede cambiar de color a
lo largo de 10-14 días (Banta, 2008).

Se debe indicar al paciente que si hay recurrencias debe volver a control,


para así descartar cualquier enfermedad sistémica y hacer la remisión
pertinente.

RIESGOS

Pasar por alto la relación de las alteraciones sistémicas con este trastorno,
pudiendo empeorar la situación del paciente.

La hemorragia subconjuntival puede producirse por


traumatismo trascendiendo a lesiones contundentes o penetrantes que
hay que saber detectar.

BENEFICIOS
Educación al paciente sobre su diagnóstico
POTENCIALES
obteniendo tranquilidad frente a este.

No recibir la información debida sobre su diagnóstico y


DAÑOS sus causas, ya que tiene relación con alteraciones
POTENCIALES sistémicas.
Consultar en cuidados y riesgos.
BIBLIOGRAFIA
Banta, J. (2008). Traumatismos oculares. España: Elsevier. 52. Recuperado el 24
de mayo de 2009 de
http://books.google.com.co/books?id=RTleNusEqbEC&pg=PA52&dq=hemmorragia
+subconjuntival#PPA52,M1

Bodack, M. (2007). A warfarin-induced subconjunctival hemorrhage. Optometry.


78(3):113-8. Recuperado el 05 de julio de 20098 de http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/.
300

ELABORADO POR: Paola Martínez Ramos, Diana Rodríguez Trujillo.

APROBADO POR

Dr. Elkin Alexander Sánchez


REVISADO POR: Montenegro.
Director I.P.S. Clínica de Optometría
Dr. Elkin Alexander Sánchez
Montenegro.Optómetra Universidad de
la Salle.
Dr. Jorge Giovanni Vargas
Optómetra Universidad de la Salle

Firma y Sello

FECHA DE PROXIMA REVISION:


Junio de 2010
VERSION: FECHA DE ELABORACION:

Primera versión Junio de 2009


1

CONCLUSIONES

Los diez primeros diagnósticos de consulta en la unidad de


Optometría Funcional y Lentes de contacto durante el periodo
correspondiente al año 2008 fueron: astigmatismo, presbicia, hipermetropía,
exceso e insuficiencia de la convergencia ocular, miopía, ambliopía
exanopsia, estrabismo concomitante convergente, trastornos de la
acomodación, queratocono y heterotropia intermitente.

Los diez primeros diagnósticos de consulta en la unidad de


Optometría Pediátrica y Entrenamiento Visual durante el periodo
correspondiente al año 2008 fueron: astigmatismo, exceso e insuficiencia de
la convergencia ocular, hipermetropía, miopía, ambliopía exanopsia,
conjuntivitis atópica aguda, trastornos de la acomodación, estrabismo
concomitante convergente, visión subnormal de ambos ojos y anisometropia
y aniseiconia.

Los diez primeros diagnósticos de consulta en la unidad de


Optometría Funcional y Lentes de Contacto para el servicio de
Oftalmologia durante el periodo correspondiente al año 2008 fueron:
conjuntivitis mucopurulenta, pterigion, retinopatías del fondo y cambios
vasculares retinianos, ulcera de la cornea, sospecha de glaucoma, orzuelo y
otras inflamaciones profundas del parpado, otras conjuntivitis agudas, otros
trastornos especificados de la retina, chalazión y hemorragia conjuntival.
RECOMENDACIONES

Es conveniente que los estudiantes y docentes de la I.P.S Clínica


de Optometría profundicen en el conocimiento de los códigos CIE 10 (lo
que incluye y excluye cada código), para de esta forma diligenciar de
manera correcta los RIPS en cada una de las unidades.

Realizar una revisión y actualización periódica de las guías de atención


clínica teniendo en cuenta que el conocimiento científico esta en
continua construcción.

Se debe conformar un equipo constituido por docentes y estudiantes


para realizar una próxima actualización.

Diseñar las guias clínicas para el servicio de Baja Visión.

Implementar estrategias de divulgación de las guías de atención clínica,


para que estas pueda ser conocidas y aplicadas por todo el personal
de la institución.

Diseñar métodos de evaluación del conocimiento y cumplimiento de las


guías de atención clínica.
Es conveniente que en cada uno de los consultorios exista una carpeta
que contenga las guías clínicas de atención, para que los estudiantes o
docentes puedan acceder a ellas más fácilmente.

Ampliar con el tiempo una mejor evidencia científica ya que en la


actualidad hay muy poca para el manejo de los diagnósticos de consulta en
optometría.

Las guías clínicas son percibidas como recomendaciones flexibles en


la práctica médica, que deben seguirse en la mayoría de los casos, pero
se pueden realizar modificaciones o agregar datos a estas, dependiendo
del paciente, de la situación clínica y de otros factores, así que se pueden
adaptar a las necesidades del paciente.
BIBLIOGRAFIA

Castiñeira, C. (2008). Lectura Crítica de una Guía Clínica. Recuperado el 07 de junio


de 2009 de http://www.fisterra.com/guias2/fmc/gpc.asp.

Eccles, M. (2000). Clinical Guidelines from Conception to Use. USA: Radcliffe


Publishing.

García, A. (2002). Métodos y estrategias para la implementación de las Guías de


Practica Clínica. Recuperado el 06 de mayo de 2009 de
http://www.easp.es/mbe/GPC%20Implementacion.pdf.

Ministerio de Protección Social. (2006). Anexo técnico número 1. Manual único de


estándares y verificación. Recuperado el 05 de mayo de 2009 de
http://www.urosario.edu.co/medicina/documentos/calidad/anexo1_%20R1043.pdf

Ministerio de Protección social. (2006). Resolución 1043. Recuperado el 05 de mayo


de 2009 de
http://74.125.95.132/search?q=cache:3MhYc1u3W40J:cursos.juanncorpas.edu.co/file
.php/39/salud_publica/Resolucion_1043.doc+Por+la+cual+se+establecen+las+condic
iones+que+deben+cumplir+l%22Prestadores+de+Servicios+de+Salud+para+habilitar
+sus+servicios+%22&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Ministerio de la Protección Social. ( 2007). Preguntas frecuentes – Estándares y
Guías. Recuperado el 11 de mayo de 2009 de
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=15874&IDCo
mpany=11

Ministerio de Salud de Chile. (2005). Guía Clínica Retinopatía del Prematuro.


Recuperado el 06 de junio de 2009 de
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/RetinopatiaPrematuroR_Mayo10.pdf.

Orozco, A. (2008) Estudio de factibilidad para la creación de una IPS privada de


tercer nivel de atención en el distrito de Barranquilla, < riqueza, la de producción
práctico>Edición electrónica gratuita. Recuperado el 05 de mayo de 2009 de
www.eumed.net/libros/2008b/385.

Pinilla, R. (2006). Protocolos de manejo de las alteraciones visuales y oculares del


CIE-10. Universidad de la Salle. Dirigido por Nelson Merchán B.

Straus, S. (2006). Medicina Basada en la Evidencia. España: Elsevier. Recuperado el


06 de junio de 2009 de http://books.google.com.co/books?id=Y8G_ytq4P9AC.
ANEXO 1

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 1043 DE 2006

(del 3 de abril de 2006)

“Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de
Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria
para el

mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras


disposiciones”

EL MINISTRO DE LA PROTECCION SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales, especialmente las conferidas en el numeral 3 del

artículo 173 de la Ley 100 de 1993, artículo 2º del Decreto 205 de 2003, artículo 56 de la
Ley 715 de 2001 y los Títulos III y IV del Decreto 1011 de 2006.

RESUELVE

ARTÍCULO 1º.- CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRESTADORES DE


SERVICIOS DE SALUD PARA HABILITAR SUS SERVICIOS.

Los Prestadores de Servicios de Salud y todos aquellos establecimientos que presten


servicios de salud, sea este o no su objeto social, deberán cumplir, para su entrada y
permanencia en el Sistema Único de Habilitación, con lo siguiente
a) De capacidad tecnológica y científica:

Son los estándares básicos de estructura y de procesos que deben cumplir los prestadores
de servicios de salud por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran
suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud
de los usuarios, en el marco de la prestación del servicio de salud que se adoptan en la
presente resolución. Comprenden: Recurso Humano, Infraestructura - Instalaciones Físicas-
Mantenimiento; Dotación-mantenimiento; Medicamentos y Dispositivos médicos para uso
humano y su Gestión; Procesos Prioritarios Asistenciales; Historia Clínica y Registros
Asistenciales; Interdependencia de Servicios; Referencia de Pacientes y Seguimiento a
Riesgos en la prestación de servicios de salud. Los profesionales independientes solamente
estarán obligados al cumplimiento de las condiciones de capacidad tecnológica y científica
en lo que les sea aplicable…

Los estándares para el cumplimiento de las condiciones tecnológicas y científicas son los

incluidos en el Anexo Técnico No. 1 “Manual Único de Estándares y de Verificación”, el cual


hace parte integral de la presente Resolución.

Las disposiciones contenidas en la Resolución 4445 de 1996 o las normas que la


modifiquen, adicionen o sustituyan, se aplicarán exclusivamente a la infraestructura física
creada o modificada, a partir del 1 de noviembre de 2002. En caso de crear o modificar uno o
más servicios, sólo se le aplicará la Resolución 4445 de 1996, al servicio creado o
modificado.

b) Suficiencia Patrimonial y Financiera:

Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de las


instituciones prestadoras de servicios de salud en el mediano plazo, su competitividad dentro
del área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo. Estas
son:

1. Que el patrimonio total se encuentre por encima del cincuenta por ciento (50%) del capital
social, capital fiscal o aportes sociales, según corresponda de acuerdo a la naturaleza
jurídica de la institución prestadora de servicios de salud y de conformidad a los lineamientos
señalados en el Plan General de Contabilidad Pública y el Plan de Cuentas para
instituciones prestadoras de servicios de salud privadas.

2. Que en caso de incumplimiento de obligaciones mercantiles de más de 360 días, su valor


acumulado no supere el 50% del pasivo corriente. Entiéndase por obligaciones mercantiles:
aquellas acreencias incumplidas a favor de terceros, originadas como resultado de aquellos
hechos económicos propios del objeto de la institución.

3. Que en caso de incumplimiento de obligaciones laborales de más de 360 días, su valor


acumulado no supere el 50% del pasivo corriente. Entiéndase por obligaciones laborales:
aquellas acreencias incumplidas exigibles a favor de los empleados, exempleados y
pensionados, originadas como resultado de la causación de derechos laborales.

4. Que para la inscripción en el registro de prestadores de servicios de salud, se tomarán


como base los estados financieros de la vigencia fiscal del año inmediatamente anterior al
registro. Sin embargo, se podrán tomar como base estados financieros de períodos menores
al año, cuando se realicen operaciones financieras dirigidas al cumplimiento de condiciones
de suficiencia patrimonial y financiera. En todo caso, los estados financieros deberán estar
dictaminados por el revisor fiscal de la institución o el contador según sea el caso de la
entidad a la cual pertenezca.

La institución que preste servicios de salud, que no cuente con personería jurídica y dependa
directamente de una entidad territorial o sea de propiedad de una entidad promotora de
salud, administradora del régimen subsidiado, entidad adaptada, caja de compensación
familiar, empresa de medicina prepagada o de otra entidad, sea ese o no su objeto social,
demostrará la suficiencia patrimonial y financiera con los estados financieros de la entidad a
la cual pertenece.

c) De capacidad técnico-administrativa:

Son condiciones de capacidad técnico administrativa para una Institución Prestadora de


Servicios de Salud, las siguientes:
1. El cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas vigentes con respecto a
su existencia y representación legal, de acuerdo con su naturaleza jurídica.

2. El cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros que permitan demostrar que


la Institución Prestadora de Servicios de Salud, cuenta con un sistema contable para generar
estados financieros según las normas contables vigentes.

La institución prestadora de servicios de salud que no cuente con personería jurídica y


dependa directamente de una entidad territorial o sea propiedad de una entidad promotora
de salud, administradora del régimen subsidiado, entidad adaptada, caja de compensación
familiar, empresa de medicina prepagada o de otra entidad, sea este o no su objeto social, la
demostración de la existencia y representación legal de la institución prestadora de servicios
de salud, se hará con el certificado de existencia y representación legal o acto administrativo
de creación de la entidad a la cual pertenece, expedido por la autoridad competente.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud que se hallen en procesos de


reestructuración de pasivos o en procesos concordatarios, en los términos establecidos en la
Ley 550 de 1999, o en el Código de Comercio, demostrarán las condiciones de suficiencia
patrimonial y financiera, una vez culmine el proceso de reestructuración o concordatario.

ARTÍCULO 2º.- ESTÁNDARES DE LAS CONDICIONES TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS


PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

La formulación de estándares de las condiciones de capacidad tecnológica y científica está


orientada por los siguientes principios:

a. Fiabilidad: La aplicación y verificación de cada estándar es explícita, clara y permite una


evaluación objetiva y homogénea.

b. Esencialidad: Las condiciones de capacidad tecnológica y científica, son indispensables,


suficientes y necesarias para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud
de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de salud.
310

c. Sencillez: La formulación de los estándares de las condiciones de capacidad tecnológica y


científica, así como los procesos para su verificación, son fáciles de entender, permiten la
autoevaluación de los prestadores de servicios de salud y los definidos como tales y su
verificación por las autoridades competentes y en general por cualquier persona que esté
interesada en conocerlos.

ARTÍCULO 3º.- HABILITACIÓN DE IPS CON CONVENIO DOCENTE ASISTENCIALES.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS - que suscriban convenios docente
asistenciales, para habilitarse deberán cumplir lo definido en el Acuerdo 0003 de 2003 del
Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos o las normas que lo adicione,
modifique o sustituya.

ARTÍCULO 4º.-ESTANDARES DE HABILITACIÓN.

Se adoptan como estándares de habilitación el “Manual Único de Estándares y verificación”


que se anexan a la presente resolución como Anexo Técnico No.1 y como guía de
procedimientos de habilitación el “Manual Único de Procedimientos de Habilitación” que se
anexa a la presente Resolución como Anexo Técnico No.2º.

ARTÍCULO 5º. -FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ESPECIAL DE


PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

El Ministerio de la Protección Social definirá mediante circular el formulario de Inscripción

para los prestadores que inicien la prestación de servicio de salud a la entrada en vigencia

de la presente Resolución.

Los prestadores de servicios de salud presentarán el formulario de inscripción en el Registro


Especial de Prestadores de Servicios de Salud ante las entidades departamentales y
distritales de salud correspondientes para efectos de su inscripción. A través de dicho
formulario, se declarará el cumplimiento de las condiciones de habilitación y del programa de
auditoría para el mejoramiento de la calidad en la atención exigidos en anexo técnico No. 2
que hacen parte integral de la presente Resolución.
1

Un mismo servicio no puede tener doble habilitación y solo podrá ser habilitado por el
prestador responsable del mismo.

PARÁGRAFO 1.- Cuando un servicio no esté especificado en los formularios de registro, se


aplicarán estándares de carácter genérico en la modalidad de servicio en que se clasifica.

PARÁGRAFO 2.- Son procedimientos gratuitos los siguientes: Inscripción en el Registro

Especial de Prestadores, reporte de novedades, visita de verificación. Por ningún motivo las
entidades departamentales o distritales de Salud, podrán cobrarlo a los prestadores de

servicios de salud.

ARTÍCULO 6º.- ADOPCIÓN DE DISTINTIVOS PARA SERVICIOS HABILITADOS: Con el


propósito de fortalecer el control ciudadano para verificar que las atenciones en salud se
presten exclusivamente en servicios inscritos en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios y a través de este mecanismo fortalecer la capacidad de control de las entidades
territoriales sobre el estado de habilitación de los servicios ofrecidos por las instituciones
prestadoras de servicios de salud de su jurisdicción, el Ministerio de la Protección Social
adopta el distintivo de habilitación, cuyas características se encuentran contenidas en el
Anexo Técnico No. 2 “Manual Único de Procedimientos de Habilitación”, que hace parte
integral de la presente resolución.

ARTÍCULO 7º.- REPORTE DE NOVEDADES. Se consideran novedades del Registro


Especial de Prestadores de Servicios de Salud a que hace referencia el artículo 5 de la
presente Resolución, las siguientes:

a) Apertura de servicios.

b) Apertura de nueva sede.

c) Cambio de domicilio.

d) Cambio de representante legal.

e) Cambio de razón social.


f) Cierre de servicios temporal o definitivo.

g) Cierre de una sede.

h) Cierre o apertura de camas.

i) Cierre o apertura de salas.

j) Disolución o Liquidación de la entidad o estar adelantando alguno de estos procesos.

PARÁGRAFO 1.- En cualquiera de los anteriores eventos el prestador estará en la


obligación de reportarlo a las direcciones de salud competentes en el momento en que este
se presente, diligenciando el formulario de reporte de novedades que definirá mediante
circular el Ministerio de la Protección Social.

PARÁGRAFO 2.- Cuando un prestador de servicios de salud tenga un determinado servicio


habilitado y presente novedad de cierre del mismo, debe devolver a la entidad territorial de
salud correspondiente el respectivo distintivo de habilitación que le fue otorgado. La entidad
territorial se encargará de su custodia y podrá ser entregado a la misma entidad en caso de
reapertura del servicio en un plazo no mayor a un año, posterior a esta fecha o en caso de
deterioro podrá ser destruido, dejando constancia escrita de cada situación.

ARTÍCULO 8º.- VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA LA


HABILITACIÓN.

Con el fin de verificar las condiciones de habilitación de los prestadores de servicios de


salud, las entidades departamentales y distritales de salud, aplicarán el “Manual Único de
Estándares y Verificación” Anexo Técnico No. 1 que hace parte integral de la presente
Resolución. No se podrán exigir estándares diferentes a los establecidos en dicho Manual.

Las visitas de verificación de las condiciones de la habilitación, deben ser notificadas como
mínimo con un (1) día de antelación a su realización y efectuarse de acuerdo con los
lineamientos establecidos en el “Manual Único de Procedimientos de Habilitación” Anexo
Técnico No. 2, que hace parte integral de la presente Resolución. Una vez notificada la fecha
de visita de verificación al prestador, éste no podrá presentar novedades de cierre o apertura
de servicios, mientras la visita no haya concluido.
ARTÍCULO 9°.- PLAN DE VISITAS. Las entidades departamentales y distritales de salud
deberán realizar e informar al Ministerio la programación anual de visitas de verificación del
cumplimiento de las condiciones de habilitación y del programa de auditoría para el
mejoramiento de la calidad en la atención, con base en las prioridades establecidas en el
anexo técnico Nº 2 que hace parte de la presente Resolución, de tal manera que cada año
se verifique por lo menos el 25% del total de prestadores inscritos en la respectiva vigencia,
garantizando que se realice al menos una visita de verificación, durante los cuatro (4) años
de vigencia del registro de habilitación. Los porcentajes anuales de verificación serán
acumulativos.

Las entidades departamentales y distritales de salud, una vez efectuadas las visitas de
verificación de prestadores de servicios de salud, reportarán al Ministerio de la Protección

Social, la información que este defina mediante circular. Esta información deberá ser remitida
dentro de los cinco (5) primeros días del mes siguiente de haberse efectuado la visita de
verificación.

Si efectuada la visita de verificación se genera algún proceso sancionatorio que ocasione el


cierre definitivo del prestador de servicios de salud o de un servicio y en consecuencia la
revocatoria de la habilitación, la entidad territorial deberá diligenciar la novedad en el
formulario de reporte de novedades definido mediante circular por el Ministerio de la
Protección Social. Esta información deberá reportarse al Ministerio de la Protección Social

dentro de los cinco (5) primeros días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre.

ARTÍCULO 10º.- INSCRIPCIÓN. Los Prestadores de Servicios de Salud que a la entrada

en vigencia el Decreto 1011 de 2006 cuenten con el certificado de habilitación expedido por
la entidad territorial correspondiente, previo proceso de verificación, no necesitarán realizar
una nueva inscripción y su certificación continuará vigente hasta tanto la entidad territorial
realice una nueva visita de verificación conforme a los estándares establecidos en la
presente Resolución y se pronuncie sobre la confirmación o revocatoria de la habilitación.

Aquellos Prestadores de Servicios de Salud que a la entrada en vigencia del Decreto 1011
de 2006, estuvieran inscritos y verificados sus servicios, la entidad departamental o distrital
de salud correspondiente, deberá pronunciarse sobre la certificación del cumplimiento de las
condiciones de habilitación en los términos de la normatividad vigente para la época y se
adoptará el procedimiento indicado en el inciso anterior. Los prestadores que no obtengan la
certificación, deberán inscribirse nuevamente para su verificación, de acuerdo al Decreto
1011 de 2006.

Los Prestadores de Servicios de Salud, que efectuaron la inscripción y no se les practicó la


visita de verificación y, por ende no obtuvieron la certificación de habilitación, independiente
de la responsabilidad de las funciones de las entidades territoriales, deberán inscribirse
nuevamente para su verificación conforme al Decreto 1011 de 2006.

Los Prestadores de Servicios de Salud que inicien funcionamiento a la entrada en vigencia


de la presente Resolución deberán realizar la inscripción por primera vez previo proceso de
autoevaluación y cumplimiento de los estándares incluidos en el anexo técnico Nº 1 “Manual
Único de Estándares y Verificación”. El prestador que no realice la inscripción, no se
considera habilitado y no podrá prestar servicios de salud.

Los Prestadores de Servicios de Salud que vayan a prestar nuevos servicios de urgencias,
previo al proceso de inscripción, deberán ser verificados por la entidad terrritorial
correspondiente dentro de los 90 días siguientes a la solicitud de la habilitación. Si durante
este plazo la entidad territorial no ha realizado la visita para efectos del cumplimiento de las
condiciones de verificación, dicho servicio podrá realizar el proceso de inscripción.

ARTÍCULO 11º.- VIGENCIA Y DEROGATORIA. La presente Resolución rige a partir de la


fecha de su publicación y deroga las Resoluciones 9279 de 1993, 1439 de 2002, 486 y 1891
de 2003, 2182 de 2004 y 4750 de 2005 y las demás disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D. C., a 3 ABR 2006

DIEGO PALACIO BETANCOURT

Ministro de la Protección Social


ANEXO 2
AAo TC:n1co N:.J d.; 1: ol c1ór N• . 0'13. 04 3. 0$;b11 0$ 200 ig1r.; 1.i.=: & Js
'P:tla cud oo e C3bboon ru: co.-dcoro cuo dclxm c.,m lt IOE Pr:: roe.orce do Sorv COE do Sol.Id Plft tnti t oJ =uc oo Yicloo:l11pb 11 n3'
1ocrnpo'lo--oo do auditor·o oome '"lejo"Omien1::d o. ::elida:de a a:enciC n )' oe cicbn C1l't$ di:p:x:done$v

!i.PROC':í:GO;'; PRTORTTART O.G At:or:";TíNCIAI r;e;


atSrwh1t
Estn docullMlntaclo' fo,¡: pPln.<lp ::i.I•;p,.oe.;.o, ::i.;tst;ncl::tlas;uíu cl(Alc::t; 1nt$rl'\M o d¡fln1d:i.' ¡:ot QOPO\:IS teg;::i.k;.L::i. doeurtteAt:i cl6n

....
.,,,
;11cc1on• n;n1 dlvuh•» cu A ldo 41'ltN 1 tnonn1b i.,de ;u•teeuclÓn ' "lll'lll contPObir ;u 11,l1n1 Ato.
<oO
eco SERVICIO cun CRn RIO < N< 08S-EP.ilAC10..'.\I ES MODO DE VEltlFKA.C IOl't
.:..1 101>;.> - L-' S K\' ..'J(.;I> n::tr .rc10r cucnt::I
1 ""
Ctl'l'\.)l'IC•tc

,
cruc
d< r0<cc..,1cncc , eomrt¿
coo.idn:.c Oro

101>;.> - l.-' S K\' ..'J(.;I:> nfc-:c1:n - :ir'Yl(IO


.:..lo!
'
o1: 111l :i.<:1 n, lli'Ylp . ::i;$t- y
1Tar.tcr l1Y!'o;noo 1-«pft:i arlo, cu ;ndo b
r.orrr.a CXIJ:i c:m i4 de Wlf c•oc.
101>:..> - l.-' S 1n: rtuei:n cuc'\t:. coi :u'o: cb1-c
.:..1 K\'.'...J<.;I:> l m.::inC'I> d:Q-l:::. ITCC >On :lk:: (""'

,,
.,= 4!:tf.IO ••
::ir. rm : y

·
Cf:i:t4m;
i::tttuc.On QUO
1 prc-:. -:1
} 'l"l o ta r.q,u d4:91.i::i.
r11 -"
<l-4.,,:dof. :b:tur1c1a. e rugf;i o
y .cn .::;pc-ci:il 1.1r11cb·:I de
\.O:: P<t.:ii:u1:1::;.,
U •<bM 1n·un ed10:1ncr: vo, unieocl
cu n : ro dli"lll:in - s
rgcnc1a, ::-ni
ar; :1 cno::; ,,,im po · a '?:de
nf;rmc rf:') d .; m,...dl:::i na ') n nnu
,·"'
"'
o:rc mecheo d•:-ri:i
••
vdu -:16r. el p c 4C.
p,.í f aru; 4; s1-1.<1:in c
'.roc4:ilm1 n:c:
1T
"
'' Crdlc.e4r;brc-p
R.;:i i11T :i::1!n
tr.cr.ar.
;,mrr11I "' f,1u1thc

.. :1,.,..1...'......,,..... ,., _ ,,.,... -.

,, .. . . .. ..
• • ; . ; ....,,.,;( , ,.,1....-
..
.,
11.........,,.....
;,_ ,,. •1..,.,.,.... ......
Tu i lo J:111.1,.,I. :1:.di : f dlA.t <1l r a..
,
A ci¡o Tic·iieo o.1d b l\:oTuc:iOn N''. 104) ?e J .;,áloril .;, 2:0: !49i if. l<fJ de Ja
"tiro·,,r·•' .-...At,,,:.l c n 1,.,., r.l'lrwt.- n"'f•'Jll d4'J;;r,r crnr plirlt>\ Pt.,lfb..-, !; •Yicit>\ :."' !;,,11 ;p 11h blh'll'l'> .l'> t I\·cnt, " m ,1 .,..,..,¡ , l'4
cr.Tp:'ln"'rf "' :."'
m.din·ia¡:a·;;t :ol 111:ojv1;u 1Íu11.u ::u l:i C'<lld;,\J ::u I;,\ •1.•ud(.11 y '""J:: ll<'. ;;t di•;µ...ldo.:1110 ·

S.PROCESOS PRIORITl\RCO.S J\Sl.STENCCALES


c,tar.cl•n
[,tion doo::un,cnt•doJ lo' iirincip•le' 1ao<uo' e.Mstcnciald, oui.eios clil'l al' ir.h:rn•' o def inid• por 11orm•J loeo•fe,. lai do<uinentaci01'1
•«iOl'l<t.S oar• di vul r su contenido cr.tre lo!J re:- nJ!!blt:J de u oe·e<ución - no C<'nhoLer :.u cun\"limicnto,
.:.
coo .SERllICCO c.ITERJ O e tflC rtA 08SEi\VACIONE5 MODO OE VERIFICACJON
,';.14 T(l ,, !'1 1<": ; 1,. ;,,,.111,,. ; ,,, 111--. ,. ,.,,, ,¡,,.,
.,,,;, ,.,1 •'- .... t... . ;.,1......-
.............,
" Gví ::. l.•11=· <1li11..ul<11.iV11 "1l"'"'
p.-.r:nbr..,1.(l.:c!..,cior d: nwci
cc ér.,1. :«o c or de c.:rtcter
pre:i n ir.t;.-,., rf..eion ,, ¡-,.
de c te .ert) cen!: !e)
d rr11fc.'!l:-11K nte.. tr.v1!i oii:,
o-:.Q ce orru"'· b1"0n::oo1 ,
r;) OCrotc:. c:m:•C· de fiflCl·/
(c.c ibe. ": y 1> 1ihi:1icf.s).
de rwm.c10n rcn:::•.l,
:.rt <'.l ul.xión:rorb·:i:ic.¡i.
,, (j1,1j:. p r.) .)ntocc.,,.tul:icoon
prof b:t1c:, ""'' "' ;ic .,
o-:.n:it no. ':ITbtlectorr,i.l "
hcno:i' r:.fd · lc!Cn ( olo ,)pl
par; U'I d::<.J d$ C'.l•C'.illelc!:
l it tti:l\'CC $ h"<tlól1T•$tl01: :.dultt •.
,•• o;v(; ,·; cd
n . p,1-;:,c.:in .:;.i; 1;,
:bc:on rr. l s. v;n<ldls $CCIÓi,
"'m in ,.:-tn Ti:o,, b•1;.M í'"•1rnn
,1;,;i;..;, .... ,..,.... .
1,... '"f;..t •• "'"" (• .,•.1••1,...
...... ;_,,1-:. ,.,... • •1..
pur.c Oro luMbU', protoc.I:: $
'.,;•.1••1, .... .. ....,;.......... . ,... ,
" p,.., ..,¡;, ......,,.. , ...1... •,..
•!.JI' -"'' .1.. ,. ......... y ..1 • ,,,
,1.. .,;..a,.-... 1.. ,.,, ,.,.,,...., ;,.1
.... ;,, .L. • ,.,,a.,,1....
,,,...,,...,,...,
V""enc s·obtricie..
Mo:o 1Ccf\<e, f6o,1ec b !o(e h1:i:n 'I·. tu·,J dc .J. dc®r l C:e :!'U•Jfo 1'-Son.:. l'.b de .:.W
'V:.11,,:.111 f "'"t.!hl"' li.t,c:.n :.i:.bn"'f•'I":dar e111r pli1 ,..... 1-11 t.t•..tr.1;:o:<. ™ !;.,, A :i:.t. d fi..,l11rl p.Y'I h,-blil ,·r..:<. f\' co
m ,lm:rr,..,· 1 r..t1M :"ll'A" '""™d
::ud »13¡::::>. olmcjorrurlcne:: do a :o.le(!.:do a nonoló'l '! oo dcmr o:rru: dcpo;iclcn e·

s.rnocesosrn ORITARIOS ASJSTEHCIALES


.:in dowm cnt::.d o.:: k:i pt1nc1p.;i c:: or ce:!lo :i tcAu;,lc: uo:i: cliA1ca: 1ntcfn:I: o dcf 1n1do:i: por nofm;11: kg.1k:: L3 docu1ncAt:1c10f\ 1nclwyc
.,,..,.;,..,.,..,. - ,.., """''""""' "",.,..., ,.,.;t!',.. ,..,,_.,........,.,....- "-" " ""' "" .........,,,.;.;.,.. y "" "rnnh·..t..r "'' ,.,,,.,...i;M nt<>.
C.CO SERVIC O GA!TERJ O G NG H/I OE$ERVf\ClotlES MODO OE VERIFtGAC tOH
,J,:. 1 ,., ol i;,.,
¡,. ,.. ..,...
1., r ..1
:ole.-.
" ;;.ii: bi-e1 u.:i lfl:;:.c Or. de
i:.
... ......... ti• ..... .,
,..............-•.
•\.. ,,;.,;., ;,.;,;. J..
.,•.,,......... )'
"::,)•h'\.lel·n del piernc
u:rn d:. rnito:io'de
.... ,.; ..1 '" ,.' .. ,......... ,
=4mp ll , 4f:llr toMÍ:;
:·:in erc:,)I o-:c:o:. d1,):nC :c:o
>'
...... j... ti• ...,...... f "'¡"'
..... lio..t ' ,,_.., ........... J..
...
=tr1 bc:!Ón, r.e;.o:el d ·ki "
-' "rot:c?1:' de enfermero :br::
:t:n:11 :u>i:d ,) 4mrm rl;i,

« :'\IJd1n
:¡; .:IC•one lo .k.
1c:: d: m n<:·JO
tcnc10ri
''°'''c!in
!¡>,;t1 ¡.¡'->.l:>J>J I AU.!A\.:!C.:lf
l:N
::Al.UD Mt Tl..L
l'l<':J'Q iibi:-11. <:
O
f nm oc:cpcn<kn c:1: rn ..o!
: . .,, , ,, . ,,, ., ,,., . .
n o ie JO e ·

4 I·:pllC:IO to;;:
n.: l

U 4M)c; !=·ll°i>
: .;ino: r el M:u do u:o :iel
¡...1.:1......,. f ....."... ,....."•• .,,..

: .".. 1..',º-..... ....... .....º'"'"·"""


J.. c..,,.. "
C.tt;!) 'I 'bp

Anc:o: 1 cruco N>.l d b .c.-..o!uc:1ór'l 1.¡v, lU'J de .J de .;ibr1 d : :! 4.lfo 1 4 no:. l'll de, J
·ro• la.cod $Wlec n k$ c"ndciorec cu daoer «nni; rl"$ A $:tl:.O'"'° da -seM:i x da -souc pm: hct ltor cu 3 :;ef\• co3 eiw penertcr I c:1Ypon
n e do:
tudit»r'o OO/O al mi'i romerlt<: dala coldod de l!i mn ciC n )' e d ct.1r 0:10)
di:f>Xidcn -

!;, PROr:ri;o;e; PRTORlTAR TO:'; AC:OT:";TíN C":TAI r :r;

F.J ,, .. ,,.,,...,,1.-I,.,. 1,.., t••-,.,,.1..-.. I'-""",. ,,.. ,.,.; ,.,,,.;,.1,.._, 'J"Í"',1;,. ,,.., ;.,,...,.,...,., o ,1..r;., ,1...-.. I''" ,.,,,..,.,.., l..'J,.f,.,., f ,.'"''
.,.,..,,,,., ,,' ., ;,,.1,. ...
a«iott - r"' di vulnar _,.,, contconido entre lo_, r -on ab 'd e -''-' eo·ccuciOn v.,... conholer $U cu molin1;ento,
mn F1t VfC:fO "'UTFRf O r: ttr: N A OR"-FAVA!':'IONF!l Mono nF V:=RlFf<:Ar TON
(TF:"ltP.) ...; •• .,1;<;,.,., 'J' ol- ,.,,..,..¡.,
J..
!nbntu \Jo: )uidt. it. .
Cn ho»<teli .,cor ·:fe 'iouibi
in.,r.rn. deb ir<l11r;CU,,, d:,:,;ter cioi
r.;i ITl:tltr:.to 1nfon d y i:· cr-
1:
1nf mtd,
'1Ú)' e- n;noJ)I;:$ k-1: 191.<1 nto::
¡ynl':iil m1..,.....c: il.t=n1.'in ,.,
,_ , ;,,""'•• • '....i; "'"'... . ..o1..
... .,
c nb-.:;I de l'<1.u 1dw, olor de
:\.td:tco-:
de er,term •;e, ,:,; dn-iri:tr cior
·d: mcd on-er.to n novi i:c Oi
s.2., seF:1ctos d pociertc,,
v : -;cn1e:: 0$ ·):>;p
n:l)l.n:i;..,. to'nt.
n v a•U:,;p;i;
:)lJ!leU -.C.: JW ::O, ei rdx1Cn coi1 •• n :.:. fi:oc:,
SeF.·1ctos $:;,u1p: d ,;!iue, p:;;: nt;;,
!"li'>!'T. f:TR.f'(",0 1r.crn 1m..rt,,_I\' '" Ulr<:
V Ao',.., ,r.. F,·,.,,., ;,,,, '. '"'-!l "
p¡ ..:I IO:)lbit.1.1• <1 (,, ¡,"" ...<11.io:nb
Q '<16e :.er inteo'\e·Odo coi
,:,; e::t: r icn I > ocne•:il•
., l'r:o.;i1:1c:Or :iel:.;i.1cntc el º'',:,;
::to irU -;JCo, :·
·,hd: 6111
p;<:l4nt;; 1:uw.ehn o.,,.,)1-4Jo d;

''"''"""'''"
co11-.p k,:,;do.
.... ..... ;...,,_
Cn a,,: de rttl i r e i:rocc-:li mi nto-:
.llTb k>to'lo , ·: d b:n cc:n r
del'ir t¡j·:: lo :roc.:d1mienk:. o-are b
1nfonT,)O ·>n I p coen:: cb·:
ptcp .r,)cdn, corcrt1Mt<:-n ::
1

..,..,,.T;,.;,,.ro :.1<1.l. .. . ,..." '"º· 10..:l1S...l 1!...I,. 11!.. 7<1,)... _;,J;,,,. 14,"1 11- 7 !1
'P 1l:;t -Y 4 w ;;1.;tl,,li;, ...,.,, ;1'$ ::o·de.._" "" ::11..d•l:w11 •• 111::11 Oh Pi:ol.'.-t1r. 10"11 ,Lo S...1v .Oh J.., 3..J ..,_..:i liali ht :ou,,; .,,,, ..., do.i ;; i11vLim::111'il :ol ..-
111p:.n"'to.: J.,
udlcor·.,. oors.ol ""IOio ml cnt ::do a c::;.lda:do 1113:cn cl n \' eo clcun CV'EC
diOOEicionoc·
S.rA OCESOS l"lllOlllTA.RJ OS ASISTENCJA LES
F..,1;. , o l,,..,,,.,.,,,,.1,,._ f,,,,,,.¡,., ;.,,..1..., I'-"'"_,, ,.,.;..\ ,., ;,..1.. , ,,;,..., ,1;.,;.,,.., ;,.1,..,.,.,.., " ol..(:,.¡,f,.., I•" ,,.,,.,,._ f..!.I,. ... IA ,J,,.
'''''"°'°'"';.(.,, ;.., 1..,..
eco SE1tVC< IO <RIT:RIO < NC HA OBSEP.ilAClONES MODO OE YERlFK A.C ON
!nfcUT)·:5o f r 4<:>:·1'1'1"'·h1·:l n;.
p : op.oar:t 111s, cMtrOl;. .
eompl c111e.n.;;$ y d oi1 1l d d &
con ult; pcrm n;n ; )' e,.
9ancr:il. l;,¡: ¡:.r.v11:i n,-; u fa 1.;:
¡u1.; n ¡:- 11
prN '"'" · I ,-.;irr..nr tf Ir> r1.. !'I tf;:
1'"e ..,1;,.,;...,1•." ·• ,{ 'J;, "" ;,,
"!.EA.vteto '"",;1..t;;••
e•:Ad :5;d l ;,;.,.
·f l'G -IC t"e1: ;.;rA::l·C
TP.ASOlAI\T S q 1rU '31 C. c.rrt; con g.if f &
it.1PI AtnAA .:. n :-1"n d.. v lror.:.:-1•fo p •:iir.:.rt= rot..,
•.1-1 _,1ol•ul- l' ,_J,,¡,.,;..,•.,
I' ..,,,.,,,,.,.1.. o¡u - ""'lul.. I ""'"
. ..."i,1...11.. ' .. ...:.1..... ......... _,..... ..-jo:
. ..... -1 ................. ., i..1,.....;_ .,!-.
P11.:Ji11oio: 1lu t.lo: <11.lli.!1=1 <1 " 1:1::
'J' ;...-. 1,..,,. c ,.,1,. , '"' ,L. 1,.,;..,í,.,oL
,. _,.,;.-,, -- t,, ,., ,,...• ,,. ,.. 1 1 , oL
'''""i''"'"'" 1,,., ,,,,.,..¡,,,;,..,1¡,, oL
..11,-..";,. , ,.1,,.., ,_, ,, .k.11W:1. ,..,, r.vl.1
po:::1 nlE.
l:I ::cciu •rn1·:n:o =ti::, n::cct·ci·¿
rc::l1=>1 e en un: ll'l:i on·:1 [lo:.j
: O'Vicioí::) de :r.:i;p lf"te( l

lo:: ser'\ icio> de imole - e *


tr.:i:o!.:inte C:e con"c:, -:lcJcn re o1t:.1
ejido e
le-:: in:den'X.:; o efecto:: .:i:vc r::>::, o
O!"tblen.:i::o: rico:: C:d .1::0 eltc11do;
.:i b noo rc:o ct1·0.
Jo m nt:: c...,.,p11 cor el fl.1 de
infcuTli·::l6n da :i u rd:;1 24>' 3- &
20(ll<: y ,. la 14;ola.rc16n i.;1;10 d4l 2:
o l f d4" : n .rrn;,¡: e; 1:

>.......T;.,;, ,, Hu . 1 , .. Lo f(.. . " ;,,., 'I>. ·'\41cl.. ,1..,.i,, 1.1.. nr.;. !.!;,,,.l·H ,1.. >'li'
·p ,la \i.Ja w .. llt.H"' "·1 ; o·•Jf:b11..v ql..,Lil;.;,;11 ._ 11 i1 los 01.,.,.b.d:.:1..v ,L,, S..."icio'> ..Li a.illd Q.lla l1al.lli.i1 '11-'11 'IOr.o'r1i i:n <> i 11¡::l•m ...1l:.i1 ..
0·11 11"'w J.., m.J t1rfap.-11u " 11..jo·m 1i:.011.u ,L,, 111 •u i:.'a:J... l:.i •1....1c01 '/ 'ló• Jida 1..:1n1 d
p..;c••n..s"

S.PROCESOS PRIOR.ITl\RIO.S ASJ.STENO/\ LES

1:;.:in doc1.1n1ent::1do:: So:: 1>P1n.c1p:t. c:: pt oce:.o:: .:i::teAa::.lc:, Qi.i:i.:io:: clfA•C::I 1nteu•::1 o dcf1A1d :t.:: l>OP notm::. lcq::.lc::. L:t. documc1rt:11.c10n
11•d1.1vc C<IOIHt:;: pan dl\•ulg:i• su <·OAH.ntcio $Att• I rpon, ble' d • u ej<aeudón ·p:=r contl"Ob•sucun\P'lmlento.
CCIJ .Sl=KVH.JO t.:Klll:;K.10 t.: Nt; 1111. WSt K\'.'1C.:11J"4tS f"'IOVU UI: Vl=K ll-H•.WJÓft

::i ,l/ <.J.K• '(.:ÍA, <:iu1.:ll:: C:e :.tenclin :otrc•


L"J'"J«.> ::Ot:Ol •!IJ, (.;'kc1::tc-:ixmi.:i .:i <.:1
bpa1-of:c.p1a dl 2n¿-.::rca.
.:.ro>nrlt ,.-•'lmí.;. b¡"1::r11 61-;:. y
....... ,.... .:......... •..,._,i;,,,;...•.
H<:tnr li:lc vci• U\:, ..su11í:1
h1.eit:> s{of ico rn.e<f reri
l p,.-o::ccpi.:i, .;::.pl c,.c:b:m
l p,ro::c(pi . , c::e :i,n.e: de ·.:icto
9;.;;bo nttir lil pc1 l:ipli•"Oft
n -.;ctQo""!Í;lllpa1-of:(p1c a.
2S SEA.VtCICS A;n ci6n d.;;I p;110. rn:te a:ror..;;:
<: e.s-Té-F.cc.s c 1a :.; l:i ,¡.¡;:1i:1:iom·
... ... ...t.. 1_,, ,..... .. ......
. .....J -.-..:;....., ......,,1;,,..;,,...
i tr.eip:ar o. ;-,:i U1T enl.,cÓt" .
..1 ....;,:; • '... ;. : p..¡:...,;,••
umbil < :'11· .ei:apl.,cior. reen
del recie.-t n <ido ·¡ oiterio :
:ie
S.29 MCNTA:JCH Cuies:.:llr el ,,.,w¡o de nvbici·n
"",)l'Cn'Xr,,_ 1 :i cnt1d.:icl 1 u1b;,,
S.30 L".CT,\R:•:i Gui.:ll:: p:.r.:ll b p · ,,.,·cion
:ie
S.32 ESTEFtIUzt,. JOtl ftrm•JI:.::1:.ct
S ::.
titi:.:i e:::ri1i .:iciól'I .:i G:::. ucrt.:i
cor ..,,. m.:llne<I de •e»X'd
t<lanu al d4 $;11 c. 16r -:Sn la
c 1 a (f l qu$ utllle4 I) lPS
,.l:i <:1140)-')•j J;). C-ltflCA (f(.b;; t.;iwr d;fl i1:10 "' tlf <O 4
t;OlMl• •r l'IAO:A proc .;;:lln"tantoi; <f-4 1-.;) ca 4
...' ....1.. ."" ... ·-""ºJÍ ,f
.... ..,_ .;, ;,., r .....1.,_, _ .
1..1...,;
t.MNO Tic·ico o.l de b l\tsol.;c1or H", HMJ ck dt ,)bJil de 200: Pa · i.-.e. lSO d!: ;?JO
·1-10·I,. e ·•' t,M At,,1h r. n 1,.,., :.o dc.-.-·""' '1 '"' ™b:n :.1.-v1pi·lt1t. ;.o,,,.tMl">-... d'> f; •Yicio\ :."' -;-:,il d p..'111 h,11i • • .. t,MrJi:.i:.l\ "'inpMnA -t u"' <".
Tp:'lnMl'f'> :.M
1;1uJitv1Í11;p.-11u u ,,"' "'t;'"'" lo ,Lo l;i; C"<lldad ,i... I;,\ ,...,.,d(.11 )' ... ::idl.'11 o.:b 1::'> Ji.p.:i f,._,.."$•

!i, l'ltOl:tSVS l'l·UOI U IAU lU!:t ASlS1t NUA LtS


F.J ,..1,.,.,
F.J ,, ,1, ,,•.,..,,1.-I,,._ I,,._ ,,,.¡,.,;.,,.1..-.. .,,...,, _,,,. ,...,;._,.,,,,;,.l..., !1',;,.._ ,1;,,;,,.._...,,.,.,,.., o ot..t,,.;,t,.._ I '"" •••""""'" 1..,..1...... 1,.
•I••,.,.,,.,.1,.. ot,., ,.,1,..,...
coo SERVC< IO CRITERIO NC NA. 08S-EP.ilACIONES- MOD O DE V RtICA<JON
d:f1nr l.> mi:·lcm:nt:ned:id:e :
lo tr.> - m cno:mcC-:1mtc :
o::;.erv1c10 d:firid" c., ·I
c:i:>it..,, de
1nto'deoen·:leic1'3 de ::.O".'<C10:;.,
o:;u· :ie .> ::n:iOn o!:rc tr,)t:m
cr.to
5,:J:J UP.G UClt. OC D.t.J.6., conCtTb:
Ad QU 1m d<:oti:r.>,')1 , c... do
l:u:<1'1-nid:u , ,,!tce
oera la Cx1, c un p ar :dueli:- !o p.,.e, le. tfl'·cO.,
MCDLll.t>A t AL-i. :n :i n ho$'·it !"eri11. d b<:n Cll'\elll-=n ·:ieo:- -, e- c,n ci.i:p:>r f s bn ci n
CO\li:·Lt;!CAD 9 ¡,,$ ' re -11bnciOn IT-i:M:-11 ir ic del ,ei·icio .
d fir i.:i0<-1 d:co-.:l •xt11.

.... ,i=i On
ipeo-1.1,
&t
n :;.ode tumo cid e.:,
.. ...
de .. . ., .Loi;.......
'1.. .,¡;";,,..;,,., ' .. ,••;.., 1... (l•i,.J.
. ...r. ,.. -..t ... ... ...1; ,.... ....
O!:an h:,;plt;l;llOf ) •;$t-
g$iCI );
fnt.;.iTl:lo V al(.:¡n"),;.
.-11 141:»(;.>_ v.(ol..!usi'= o:;u· d ·n.>rc•o:c1
K NA.L.• .; Jn lñcie•cr,) n I .>el.Id
1.-.,; f1c1cnco: re.,,,! crór'l1c,),
b•«:eund3·:1 e., uncl.>od
m :in 10 :ie .> '3ne...,..., cr !".!.,
m :in 10 de L: o-;«0C-:1::. roii:i
m :in 10 de l:n cfroc-.>ti.>
m :in 10 de "lefrop.>-:f:i d 1.:ib:;;:.
m :in 10 de H I.\,
.; l.:.: ui.x- de 1:. r,:io1,) de
h:m d 1;)11,;1,; debe teiel"t
Adccu c1ór -:le ienocl1:'•::.::.
::.ooUn 01ttt1C,) -:le b Urc,,,
corr,pl c.:ic1onc-:;. ei cno:i
f.X<i' $ V-!l!C...!lffl'S• Wi4:">.i:
11,._..,.,.., lu •I- 1,. ¡,,1..,,;:.,
o l•I

c.m Tc·ICo N:•• d$ l:a l't$ oh.o:IO., t1•. 10113 4; 3 d$ a!:.rll -:i$ 2001> 0$9 n; :;l d; ls
"Po• bc..tt ro:$C3bo:o.- I $ oondiolo'lo uo dobo'l c1.1nplrloc PI":$c00Ctoc:o S:1\"leio co Sdld tt·:i hOOllhtt·wc oo vlcloc o lrrplorr co1tt• d
oom oorco10 do ru.di:or·a 0010el 1ni'i io,a111::da o. ::aico.d de k o:•nció11 )' o dic-.or o:rM di$ocx:idone$·
5, PROCESOS PRlORCT/\Rto.S /\SISTEHCil\LES
[,Qnd•n
[,Qn doo::untdo'kt:s iwincip•le_, ptocoC-"" iuilltenci•I _,, ui•-' clinic.as ir.t:rn•: o detin ide:s por 11ornuu feoalc_,, L• do<umenteción incluye
r.ccione_, "llltlll divul,.ar -'U <ontcnido -entre ki-_, re-on-'l!:l!le'de -'U .. ecu<ión., .....,.. contro!111r u CU "1"'lin1:Cnto.
COO SERVI<lO CIUTERCO < NC NA. 08S-ER\'-'CllOl'tES .!11000 OE VER IFICAC IOH
:.cx::.c \' ::.-:ub••
t..:.: 01.-¡,,,; d :t:r,,,13 :ie d li:;.1:;.
l)O'l:nc,)I deben n n
•' Nje:u,)(!Ór ce d h:;.1:;.
perit:n "!,.. =e;¡U., cincic:o :e fr.
Ur . :"!,t -:lot "!QU li ril)
perit:n "!,.., 1mi;-l11ntc de -:ietW.r
pciit:n "!,..· tr.!lM".ie ito de
i it-:o:i e.n :el:nlic10 " tu el
t1..i ..... .... r,,.,;, .......,••
........., ;,.., '" .1.. ,,_,;i,,,,;i;.,.
,1;,; ;..;.. •-·ª"'...1.

. . . ..;..,.. .. . .
... .C .. · t; j 4 J tn o.-m:v.tOn :a
1::s
... Ol;pc.-,4J BJf;i:d ; nu ·'d$
1..J\S!J\OU V l':IC.,Co,,,_ ,
A: th CJAL Dt. JCO O / [., el co: de1 :ierti :dt tra ledo
MCDl:..".UV.DO ª's tn:; 1 di !i:e.-::o de
am.., n: . 9.;ia' p:ra el
de
b."t.>.l.l.!.l.)1C.t·..t:
AT·;:11 1 «•11 p?lospi::;lar a.
to MICtL:>IUA •t ... o;ub :$ l""1'H$1ld;o y
AT· tf l&'t corU.>11'.::.c icl3 -:¡3·n: ncl·> b:;.
l'l<kH:.X:.: 'J .''.L<" MJ/\ 1Tcdio·ti ocrtc.
•' L.:i: •.$\i-3::. P'tPt.X :·'3 1-:i:;.
:e...,ICIC·::. corroed ,)•1·>:·of:- c do:;.
•' Metod ·>1 oi: ,. dc-f.-.1c10n de
et.:;fu:.> o:o., de ,.,,:i:n ::::. (tn Qc:•
i.11 i .-.e:lb: or:c':Sm•cn:-:.
>;, 7 HMPJTA T7C.('1(ll n..1....;. .. .... • ••, ,...' ...i;,,.; ,.''"'
l')()Mf('tl >TA ....... ..1 ........ ...1.. ··-1;,,.,,_, ,,_,.. ....
A·•.. •·• T.:. .,;, u to :.·,1.. l. ¡¡.,, la,,;,' , !\• ·: <o; •'-·'•"- ,.1.;1,1.. ?;M P ,;,..1ic:> !.. >'li'
•j,,. a <.-Y 4 'IOU ;;•;U1b g v11 a-. ...,,.l\ld..:11;;'11ql..::ubn <\. ll'1pi1 los p...,..,a::c' ,i.i;;-; d:: S..1v .,.... J.., Sdld r •t1a .,;c.il lat 'J\lll' 'IOUl,,;..S...,; ..i11 .... "''''t' J
c:111¡:u·1g• h:Ju
uclt:1fa 1$.ol 1n : '"'io11:0:o 13. c::;.ld_,d:o 13. {'(Cncln v e:dlcu.1:"Jll'O. clepoccoroc·

'i. PROCrfin:i:. PR TORTTARTO .G At:or!'°iTTNflAI r;e;

l<:t docurncnt.:ido::: fo::: 1>rmtip:t e::: ptocc::: .:i:::1cno:1! , owi:.!: cliii c:1::: 1ntcl' o dcf1l'11d..:i::: por nm:.:::leq;ifc:::, La
documcnt:ic1ón 111dl.l'VC
.:ic<toru:::::
coo b:tr.:i
scnvtCJO ._,,.,
dr.,uln=o. :;u c.,ntc:crudo entre lo::: PC-2>0n::::iblc::: d,:e.:;uNC
CIUTCRCO e .:cooón
" -;oo.;:i. control;:ior :::u cu -hn1c01to.
OD&CR\'ActO".'ICS MODO oc VCR íCAC <'>l'I

.... '"·
1 - ;.....111... ;:,,,.1..1....,:, .. 1 1!..., ...
;.
• ,;,.,.; ' ,,_ ;...1.,..;... ,,, '"'")'"'"'...
,
p
..,,...,,.,_,.,¡.-
pt ,, ... .1.......1.... .1.. ..........i<. -
, ••.1;..;,1....1,
,L.I I""' , 1,., ,., , ._, ,,,_ ,.,...., ;: , I'
..._........... ('!,,....;,... ... ... 1, .........
...,.;..........,... ,.¡;,;,...o1.1 ., 1,....,;,,...
, .,,:••,_ ...-... ..;.. '! ,.,,.... ,_(,. _,.,
.........,, ......1... ......1............"•···•...
M :ir1sm:1 :1$ : 1<1 n;ciOc'I
"' .,..,,,;..¡,'"' of..I ..ui1••
..,.,,..,,,.,
"'tNo'l:i d ;;, ti.me dl 11:i.
e dcOer:i re;,11:r un coM1tC c1e
;m'n'I e,n I =de lo; ;.
1..t Pl<•e it h, 01,11::.dc e i Go;:
dcl>er.5n o:·ncr e:iu1n11cnto er o:
O- e.e ite; :i;occo)!· :> tr:wC:de o:
c:m tC: e t:.bl olh; por u•
í io:to•:> diioc . l'l'O•t:•:i:>:,
1nf cc onc:::.
l'ro oco!o p:.11 d :..:onnam. n '
1nfo1m.:id:i del o ocr.te. f:.m1h:y 6cl
rnCd1:0tr t:ntt .
·.:: r nti. r I ;:)',ud :crn:.:.; en
e:., de QU: I ; : :+ nt:; !;:,:
·.1ieri11-.,
Cn:r n m cdo
• •• hm li:
oocien e:. IT ncjo :le .'li:"'O"!
ticnic l· re,j·:iu:l· r<:Qiltro:,
re:trii:c or d -. j mi nt;l .,. r

".nt llC :> 1C1<0 \¡o.l ce b 1<.C- ol.1C 10n 'I•. lU'l4 ele ,¿ de hll d : :!'UUfo 1'-5 ·1n:> l:>i de ,;J!:
ºPor 1:-. cud oo oEnblo:o'l ne condkion:eqJo dcb:m et.1npk loc Pr::cm:o•oo do Sc. A:ioc co S3ud S:3'13t:1 t{l'c.,e001vid::ic e l11 krrc."tlf ol
oornpo'lon:o co 3Jd t:lfo.pors.cl ""1cloiü""1or to do a ldd de l:i non cl611 ., oo dicn'l onc dicpo eo'lo ·

!>.l'llOl:t SUS 1'lllOIU IAH!O!:i ASlS1 tNtl.AltS

i.:::t:'in docu•ncntd o;So:pP1nc1p.;i c; pl'(lcc:;o.:: "' cn<1c.::. rowi:.= clin 1c 1ntcrn= o dcl1n 1d.:i; IXI" 11orm:1.:: lcq:.lc .L3 docu n1:nt:i c1ón
1nd ¡,rye
:.cc1<>nc=
wo p:iotill drvu lg.i• u concn1do cnbclo:
1;1:;K\IH.JO rc:pon;:iob c:; de .::u CJOCuco
C.:Kll:.KJU (,; N/Iy p:i.11:1
Oo cc,nbol:io•.::u c1.1n1pbm 1cnto.
OllSl:!-lVf\O...'lON l"IOVU ur: Vl:;Kll-.lt.:.M•.:tÓrt
ru.;1: d : me:i1cmcn :i:
c·cmolo• mon
p.-;nt;u1. M::.'laj: d;
;hr an;m14nto d;M$(tc:;:im;r.to •
.c"l,..;r;,,., ..1....... .... ... ..., ;,
,;..,.....
:;,33 :?ERV. I::cs DE " Ad m.t. J.. l.t: 10:1,1;i:i..'I'.:

-
s..u.c !Sh•:l cido: en el <:$ .ird?H
)C LO Ct,Pf
;'"' ...0.$.. ..Ic...e.C.:C...P..
:cncr:>I d : :ro-::=o: y

F...:rodcd
..;;m1eico;.
.,.b. b;$ ..;civt<IO;
..., c.nt:ar
d:
;!vd 1n
;
" 0- fo1 :t JUJ'-:!:<J '1... :tlf lli)1Ú1 d:
o u=urio' O.Je nd.i"t!l b
'uton coon ¡xr t<:>r : 6c b:
:ckc; o rcpic;. nt r.te 1:9:1:. e i
:;io d<:. :u; la <;okl"=.d u1;
IG\•a-::i :.or m anet'lif d.;4d;d
... ..n t.:ir rnn ;::.!p-r ;:o ::n ti= r..mt<:bi
-···......··- ·-•1•-·• '"' ,_ ....,
:u e n:$- p e en CAQf o d
'l'l:vt • comolc·i:: :
.•. M:ll'l.iI d·: 1•rocc·;:,
:fl:)c;dr m1$ itof ql.f;) rrv.l ¡i
:mr=<A "¡ r,1n-.:(f lm ..,,,....,<: (f:
.,1;..0o ,.,s,., •.1- ..r...... .., .. 1,...
;lueri:l·:el <:!ntl'o Xo re el u :
'de<U :id:> de I;,: ;u t nc:i:
:r9·:ig ri·= p·,h rbt<•O'l de 1:1:
:uc:ir-.c :i : dor- t (en OJ:irio
...... ..\> .. .... ...._ •.• ••;,,.;,. .,,,....
w1's<: )..! ww .J...:.u dJU 111,...,i:
,..,..., ,; ,, ;,•,,. ,..1·11-<1;,., / !,,.,,,.,
:on <: er el 11 : o de:u=t:o n j:.:
:ion,nb: :;..1 "''Ghiicie.n c:e no··
A·"l.'V.T1m u1'1"'1d ... k. R..-:>.li.i...v•• rP. :43 3 J..- .h1il .Jo:. 20•)6 PC \l llcl 1J6 J:23S
"f.'o·1.1 .-.u d AA ">t.,,::1..-.,. I,,,:< .-.n d.-.in.,,.t q1 "'™n r.-trplir lt>t. ;.o,...,t:wtr-A"- d f ; •'\oki::t.<t"' f:,i111;, p.-.,,h;'l:iil t I '"4 1:\. "'--· " "'inpi...m1.,¡ , "'
t:O ""l :Y.OA -t dM
·'dill;,,P'"'"' · jOMl1.."'llltl rt:1 :,.rfarl :.A ,,. ....,,,.......n )' "'"' rt r.t,,r <">IM\ rli :Y,,.,,
¡,_;,A- '"'f'..

Ert:irubr
FJ ,,...,,'"'"'""'"'''""' lo., I '"'''" ;.,,.1,.,t•to• _,,., .... J ..,,, ;,.l...,. !.I";,.., ,t;',, ,,., ;,.1,."...., o ol,.fi11"ol,.-., I''" ,,.,,.,.,,., 1..,.-1-. 1,.
,J,,,,.,,,..,.1.,., ;¡,,, ¡.., lu\""
COO SER'i IC O CRITERIO C He HA OBSEP..VA:JOHES MODO DE VER IFICACIOH
.. 1,,;,1.. i-. .... .... .....,....... ..
$d".id:
Jll"OCcdini:n «: 0-:.1:. l.:ll infotTMciÓI"
p cocnti: .,b·e p•cp.lr:coor'I,
t4 tmendicon4oi: po t ¡:.ro dlm14 r
.... ...... .I"'""... ''' " ,
J•:>IJ,•n iil;i iJ<ll.! u.u oU!
o rmar el'lk y en :ner t. !'es
l)!"C'V>::t0ne :: -:iu ::e r:Q11 r n
prot49er > p;cc.;tt.ic; d f 'n; 9Cf
pr:< 4dhYl n o,; l'Cill:ll:fo;. .
(;,.,... .... .. ...,..j.. .1.. 1,....
• ••.,..;,,., '"'""......... ,....' ...,,......
V-11nu!'ll d.: b o Q ri:-11d ,
-icni'-!- :le p,;a ., anti o ia r.
rc! dn ceno t•I fi:ie:i, be:u1 :Se
:rfud. 1:1 p:ie 4rt4. 11'1 0'U>Tl;n
4ur ='·
'·"'º CCr.IS'.LTA
UUOFllTA.Rf,(,
04 >cu;rd : co lot:4rvle o:
q'.J'.'4 111-.1.. o l..I,..,; ""I • "
1,,... re:ru ito.i; de or:ce:e:
y l)ro< e.:lir i n:c.: eetin •d:'
p,10
<.:on;..i lt:i de mcd 1c1n
encr-:i!, o on u h::i $ odott.ioole.gfa
;4r:1I.
nn ::.11t-" ([., •oi'"·-n:rb, :<=..:il:i
5,-11 TOMA. OC MUC 1'"",..¡;,,
,. lol'ar uel de _,.i.,. tra
b:m:'I, '""""-
PAr..> l.)Q.<)RA.Ton i,o:rle. cor, ,·ao;- n.,, "te,.,;s,o-
o de M c, ·:.
:..:L! 'l!C.: .; M.:ir u Ide ;.1c-:: ci...,d3·:1
:.u::t:ill> :.
l;,¡: ;r:ier;;;rí:ti ; .;4 :i Ton;
ll11•<;t1ll'> .1,. l.:ih«:.tnrtn.11n•rn.
"' .,aru:::I d4 n:i ·o t4 ;;v.hct
Ano T :nlCO N:.J de 1: JHol C Ór r.i•. lOl 04 3. 04 ;b11104 iooo> :5- lr•> 157 d; )$
'P 1l:;t -Y 4 'l'li" ;;•;l;tl,,L,-...11;e,; o·d c<1. " 11..d•l.-...11 •• 111 11 ,.... Pi;;•;l. <. •'11 ,L. S..1v,.,.... J., 3..J ..,_.,;,. liali ht >OY>.: :JJ,1-vidu.i ;;i 11vL. 11;;1u1
;;I·111.l:.n"'to.: J.,
udlcor· oors.ol '"lOio mkne::do a c::;.lda::do la {'(Cncl n \' eo ele-un Cll"EC di
OOEiclonoc·
S.PR OCCSOS PRIORITARIOS AS-ISTCNCJA LCS
F.,1;. ..1,.,,
F.,1;. , ,1,,.,,,,....,1.-I,,..f,,.. 11.-i•w ;.,,.1..,I'-"'"_ ,..,...;..\ ..,• :;..l...., !f'';,..,,1;,.;.,,... ;,.1,.,.,.,... ",f,.t,.,;,I,., I'"" ,,,,,.,,._ f"".' J"'"· 1,. ,J,,,
"'''"°'''"';.(,,, iou lu,..
r.nn FRVr<.Tn C.RJTFRTO <. N<. HA OR'i.FP....AC'TONF ""ººº OF VFFITFr<.Ar rott
cw:iet;ilf :tt;t de I; Ton) 6;
Vu.;.i: · ,d;I :ibo• torto dln1cc.
"' ro e<olo e:. IT m:ila:> y
tl•<:r nf"<rll\ i ([ ;,r,.:<:
>....1o ... .. • .. 1,,.. .;.,... y
..1_,;.,r,...;,;., •'-,,,,. _,;,.1,1...,. ,;,,

.. .., , . . ..
> . .. 1 o . . . . .1.. "'°""I'
5.4 :011o('JP.(.T ii1 :"!l ltl!Tl":r. r,,..,,..,
,, ,,,..,.., '" l'""J''°''.,.. ,L. ,.,.,1...11
AAl4. \l•tnA > • AJ .r.. ,L
•.1- ,,.,,, _,, ,'"""',, ......."'·r ,1..1.....
, -.()Mp FllilAI"> 'J.,,., 1; ,. 1,. ,.,,,,,..,.;,.,1..w ,.,,...,1.....
,. 1'nilisi.i; de 1:., ·p:rte-5 del i rol
d !i- e,; y te·l'I\ :e rredi b:
con-e:- tv 'do<: mM :. ''
,. ...i n •.ie. d: COl'l:ro:;I .;e Ceili.:if.d
Jnbrl'IC )' e> te1no,
,. ...i n •.ie. de tOIT\e.. !:r,..r, orh )'
!Wmisior de Ml.le:tra:,
,. ...i n •.ie. <:= de :ro:edimi n :

.,, 'l n •.13 «l:!'•c-::cci...,e:ie 31'.l:;t.:ll eo .>


kt:: <·r3Cte··:;e:c:ie del bbr:no

"' \l n..n d:> t"U ·o d ,, d;;oi;oe :


b!cl!gccc ;1u t:de- I,
cw:iet;iri:tt;c
" ' r o eol<bb:r:iti:rle
o o c!ír
e 1co.
: . IT m:ila:> y
. .1 _,; . ,r,. . , ;,; ., ,1.. ;. , ,..

......,. 'I ,.,.1.,;_..1 oL


· .... .,._..,,, ,.,..... 1..1.., u.. ,., '"'
t4il!;b'O d;•:¡u¡ t('dO 41 p;l'l:Ol'lll I:
• '"'"'...,i 1.... . ......... ...- ,.. 1.. ..... . y
•.1.........1... ,,. .... ,..;,,., ;, ......
Ane'/.o lc:nico N:,J de I!. Resol.;c1or H", 10 ,) Ce J de:b1il Ce ZO •)(. Pii· ir11J. lSO d 2JO
'V 1 1,,:•.. AA t.t,1hr.Ptn v. n dc.-.-·"'" ,m11 db:.11 r ;m ,l 1 ,.,,.. 1-liM.l <'" "- ™ !;...rv r n,>; d"' ;-;,i1 d l"-"11 h..lti t 1 ll\.""" vidr. illl' 11:rr,..,·
1r.•npHA <t"'
1;1uJito1 :.t :A1Jr.u l ""'jo:n1111il;11l::J., a ,,JJ:.a::J..l:i a;;11::i::11 )' "' ::ido•.11 0.:b r.o; Ji :.o.i::b11..-;"

!>...NO(.tSOS Y M.lOM.l lAJUOS l\SlS1tNQJ'\ LtS


ü-tindan
ü-tin documeotado, los prir-<ipalc_, ptooe.!IOS ª' tenciah::J, uiu cli.nicas interna' o detinida' i:or normiu fegl'lk,.U doeuot nteci6n io1duye
ac::cionc_, b!:r.'11 divult1ar -'U c·onb:n ido t':lltre I r non,at le' de -'U <Mcevción -ara cor.trolar 'º c11n1olin1;en1:o.
r:<:n FRVfC:TO C:RfT:ORTO <: N<: ti.A OR"-FP.VACTONF non nF VFRfFf<:At"' fnN
.'5 4;. ffAVf<"J!"1
TP.;oN!i;FU<ir."'.11. ..
;, ..
·\& •.,,,,. ' ..,,,,.,,••.._,, y ..... .. jo:
1.. i1.. "··,••,.· ...,...j............ ,.
..,,.... .... 1...í-..1; ,.,•.1-1.... ,;,,;,,,
.'5.4:l \l"A'l l.I Tt".P.l."J .-,-, 1Í;a( <.t'lht m::ruo·n ri': l.:ac
. -:norn.-.1!"I••'> ..... ,..."".. ',.,....., .¡; ...,.1,;1;,1..o1
. ,.:,,:. '( ""'· ,,_ ...., ,.,1;,,.,;...."'
:PF:":i.::Ol·7,,:.n;. .,,_..., .,;,,..,; ....., .. 1;•.,;...,,,..
!u :o 111-ul-111... I'"""' ..1 .,...,,_..., o L
·:.iJ•.llh i 1f,..• :.ivw y 11-'uu.. :. d!:
:io$Ul i:,:i,
-' :e,· :er-.icio$ «:!{of'l dOgicc.: el
:ro::,.:; de c:ñcrili::ecioi debt.:
·gir eor mM.ie. ce bu n :
:ri:tic ' de c::tcr i cio· :iel
'>l inist rio de b Pi c;:iOn l.
pit'-': J. nm r• 1 c.•.
( , run-.cnto:C:ent11I :.
AAl\1!\ OOlC., <":1•111• ;.,,;..•lu of-1 ''"""""' o L
11-VtGe-.es ·Jiu :.1vl=·.i&11. o:: 1 ,..1 :.u I ,..
llAGNOm t 'SJ>':Crfi:uen 1·$ ;ro:edimi n :-::
::Cíl.VICIO ce ,C.. Q'iC : 1'?11 b tone d: );imer c: Ctl.I"'!:
:iJ>.eNm c· TtR! m'·liou en el ria · :ie cuel.i·ier
Stv'TJCO QU!: :pe· de rM -11dOn i'°i:r te.!U"'!
lHPU<UCli CL ,,,NIC;C ncl.1r n lc.: o·ce:limre®o.i; 'o,11'"'
:v ttir e efc-:1» n OO'l'. O de kl:
!C.:NJ.!f.Nll:.S •
d 1.:io,n:o:ii .:i 1: o cc·nx:. el
:e n.:;I de 1:1 n t1tuc1oi, b:
1 1t.:in·::.y d pUbf 1c'en:ere•·••
.; 1r=ucc1o•e:.:lo 1::p.)(1Cn :
<.:!•':!
):t"4 )l' C d$ l ,
:roccdl.,,. n :d 1.:iooM ;tico: v
i:·.:ir o: cu1°:l.:i·:lo: "<O:ter

.•n:llC :1Ccn<e, f6o,:de 13 !o(e lvc1ón ,., , lU'I J d:• d:.:ib11I d : .ZUL•fo 10.S<·•A) l>Y :ie 2;1J
·ror la.cud 3: ebe:e.- 10condcicn;roqJe deben ::u11i;id:: r1edc1e3:e -se.-.;:i :: d S Jld a•it a.::tl torou i c.er1id:o einpemeru-1el orn
oorenle d
>?11;;ib1i P."''" "'l 'r"'. "ll'l'I"' ..m d:1 e,1i;;,,ri' d:l.l ™,...·"l '! f.: <tic.-,,':'liM\ ;;i<pr:t.k- blóll\•

S. PROC ES.OS PRlORITARIOS ASISTENCIALES


l: :'ind;:i r 1
l: :'in dowm cnt::ulo: lo:prmt¡p:ile::: PPO< e::.o::: .:!!;1::;ctc:n« ea, Q1.uo:i" clin1<1': 1ntctn:i:::c o de_fin 1d:i:::c por no..n.:i:::c lcQ:llC!;. 1.:1 doet•n tne:t c10n 1n.c
lw\'e
000 S RVlCJO CRJTCRIO C NC NA O!!&!:R\'ActON CS HODO OC \'CRlrlCACtON
es:eci e i o:. pt'Ocdim ei.-
r41di:il g e. nt 1v en·:iein tb ·1
n- e ieii-.11 ru le,,r.
./ Nel'l'.IH•!- e ió ' $0!> e b
iite'PJe tiOn de :dim ei.-c:
pcr:.on.:ll drcrcnb: .:il 'ld o oto o
1TCt1co tr.:it:.ntc.
" l'tooocot:p,:¡1.:i c-31-:.nti:i de
de l.:i m o:n.
" t> :r.-:n.:ll de v 01,,.icr.:i
$p $m1o1:'9:c; 'I r:a01oei 091 :.
p.-;orn $ p 4tt:.

H/\LlJO U f<.".l'l", • d1o:r.:i:1.:i 1


¡
" • to:o!o: :e 'n:lnc;o :ie
'"9! $•<1:1:radl6g ca$.
" 1•roced1n1cnc:·:.:i l.> .:id no o( n
C-Qre:;., :ie P)(l{)lltl:: '(

,., = .:lo <.:1c1 n ::h:1t:111 d: .


" ·rooxcoJ t p:ara r::rrtia d$
d4 4 1.11 ; 11m1:or;;.; 1
d4J • d :ac16n y d$¡:.roc;:itml;nt:1
.,, $1mm ; d; \' g!b
'f)ld..-,io!O;ti::a y r o!ó;t:a
pl!t:· • ;:.: u ;;.;io.
p,.,,.,,.,.,¡,;,,.. •.1- ,,.,1;.....¡....:
v' 0.......1;.,,....1.... •"''. '"' ....
lo.-1_..,.,'"'f u l.. ' 'J"'"'' ;,.,

v'
v' 0.......1;.,,....1.. ,,_ ...... ...
,;1,,.1,. o LI 1•1.-u 1.. 1,,. _..,.,..,
;,.,,,_...... . f ..,¡,; ,,.,;f., .... '
.,,; .
,•f'le )( :1 en 'lo.l de 1: 1((- tuei n 'I·. lU'J ele : d : b11I de :! 4.lfo 1<5c-1n3 li=U :ic .:Al
'Por lttcuol :;e a$Wleoen ccn:idone3qu d n :u11plr lo$ Pta$:tl:Ol3de SaviciO$ de 60.ud poro. n: l to10.,3 3:1\'co2 i·1p ene.oio1 e cco'lpo'le-"1e d
,, d ._,;,,í•'.,.,,.,. 1r"'.,."-M Mrin ::"' 111 r.drfa:: t!Ah,.,¡.,,·cor y !lA ::k1l. l :'liM\
::i<p.">.,jr.ir.1ot.'

S. PROCESOS PRIORIT#\RIOSASI.STENCJJ\ LES


F..l u....,,.,.,,.,.1.-1,,..f,..., 1orOn• i1...,•....,,.,,,....,,., ,...,; 1..,.,;,.),..,, 'J,.;,..., ,1;.,;.,-;:,.1_,...,,o ol..f:ui•I...., I""'''' "'"""' l..!.I"'"' 1,.
•'••,,,.,..,,1,.,i/m ¡.,, 1,,. .,.
coo SERVCCIO C:trTE!\IO C NC NA MODO DE V RIICACJOl't
:crioe de ti n3n:n e < m•r ..itc '
niM-:lc:. n'°ao· ,J.
/ =ro diniento de verir c,c O.-.
d!
:·,l::.Tli'!nt:

: '"' ..,,.,,,_ .,,,, '"' ,,_,,...


/ =ro diniento :ie'dnir i::- r-$cioi
:ie :i-$tllmi-:l'l-l:o
.,;.
,.,_ ..... .;.;....',.,.i;,;,.."".....
.., ' ;.,

·:; ,:""" ·- ...,..;: ,.. ..... ._


... ,1,,..; ·-,1•.•1........ .. ...,_,.,_
1 " • •,_1;,J,,.,,.,''"·
,.....lo.J.: "'""'"'-;." ... l<!..
..
:11o:.Qn·) 1ico: o o:-r :1cc: O >r
M4:il: d;u 1ofi•m :i.:e;,
.;1roced1n1crtto 0-:.1.:ll ::w de :ilt.:ll :il
::i:+ nt: om·:ti o -:. cer r.:ll coi
:;•.a7 ;:.1;. OF T ,.,•.-. ,1.. ,..,_,,...;_.,
r:d 1.mrm .c. · . 'I •.,i; _I,_.¡,, ,. ,
FtFAl'flM•!"! ól\. 1-l.o11o•' 1 "'"' pt,.,,,. r..;.,., F .,;, , of
..,..1,. , FI I"'' ;_ .,,,., ; ,..,,.,,.,...11,.I )• •,..
-•1·-• *'·
T'"' ,·,";,., ,s,. ""''"J·- '' •'- ...,,
:ompOl'l;;on: ; :a r.gu· .
re4r l:lnt4 et; Jn Sa n:o t 4 San9·;
: d3 1.1n =''-klO d; cran:".IU<>i
: angJín<o' Le' P""'O:e1°':·:¡1.a;
r.;a!K""" t; t1}uf,. iór t4n ::l•in !:·a):
::u •::;pon::.:il:l:l.:ll : f;:. vcrlfl::.:ISn v
r:o1 trc & :. 1r,fom-:i:+ n Ocñrd :i c i
t:irc.> :e ::in'rc p-:.1.:ll b:Col d :
:::.nq·,:rc10 :. 13 :.:11:;:.c Oro cr el

!":,,., _,...,.. 4.................,;.,;..,. ;,.,..,., I'


...r ,.;,;."' ' .L. ' ,,.1...'"·

>no Teico o.l d bi.:c oTu :i n t.•. HMJ C:c C:e br 1de 2:oc Pii.-i1-.Ji. lC.l d'! 2-Ja
"l'o1l<1:ud 9$:.lblf,fll !?$tcn:i i h: qJe ™lr.n :._,m:l 1 P--e$:.U.:r de t; -.iciO$ df t; Jld P<lf.t 1<1ti torw f\·G;, e i1rJJene"tc'J el :.om xne-W de
,, 1dt::ri l p,. 1l "' 1r.,.jo·.'ll'li nt:: <':"' 111 - ld;d ™ l,,.,¡"'"· ' '/ :-. dr,1. 'r.11?.t.
dit.:Y..-.ir.ir.11....,.
t.M :.::Ticrue:N:.:dc f!.l\ soh..::iOn lP, :-O d J d .:ibJi d: ZO •)(. P-il,)1"1:;2 d!: 2JO
•¡.tor I r.11 1 f'..: t.t.,br.Ptn 1,.,., :.t1M...i"ln"'f•'1' "' :."' 't'l 1"Ylpi1l:.t.1-lit.t.-w:;.- "- d f;.:1Yiefot. ™
!i..,l11rl '·"t-,,;;l t;:1 ·• ..,. vk.o!< ., m ,l=>lf'"".,¡ u"' t:O
YA'""tl"' d
'"" ._,;,,r'-"' "'''VI"'. "ll'l'I;,,. ..m dA·' ..".?5rl11rl :.A 1.. ;Yu,cOr t AA die,w :'liM\
rli..:.-:i:.i:'ln:t..
5, PROCESOS PA.IORIT/\RtO.S ASl.STENCI.fl.LES

i.a:'in dowmcnt.:ido::fo:: pP111c1p;:i, c::. 1H occ::. .:i::1:::ctcnc• c:;, rou :.!: di11 a1::. 11\tcu :; o dcf1n1d:i:: pot ""'" lcq.:ik:::. L;:i,
documcnt;:i,c... n 1n<IW\'C
:i«:M>nc:
coo .._..,,.:i
scnvt CJOdr..ul":w ::.uconcn1do entrelo::.
CIUTCR O ..c::.r>o ;:i,b•c:
e NC deHA.
:;uc•ccuoón'" n:ir:i c:oni:.ol.:i• :;u cunuihnrcAto,
OOSCRVActOHCS MODO oc VCR íCACJóN
C..te·c-: d-e tiempo' m"'-ir 0$ de m,ntj.e con rehi.:l .-f.eciOi o· .d-e re.-:i i n
rr,11r.cjo :en ·hid l'?' C<Orl or"'1 ':' h ;ibl1 ción 'i de b: :<)ndkio 'toes de
r.emi,or. .11 ho$c-ihticioi, o:
'ltc·«: c:<»!ico:· y o:m:n·:id>' <•cr.k: Q:.lc pt den :r .,,.&nejM- :
:ol:re =co id coo ic::ic o p.xo n:' b
que pu·:d· r :r m:irie d:er l.: ::. \' d :1:,qe -..,
b y :e f qu:O"K • .o: cnl):uo' " ,•n;J e ·: criterio: en 'C:bcoo n c>n
ceber onm ;-: r· ; on I : c:i1a b dd1ric11:n c::Cxrc:i o:r ::b d:l'C"ll r
ct91ícc;; 99l'l r:: d9 roc;dlm toon ,
orto:n-onor;.c on b19:t:c en la or:1.
d9iln1c16r. & ./ ·Jcrtfl u; qu11 :.;; n pr'°'un.
,........¡;,,.,.,,,,............... ·lc!oc :i ¡:-:i r91'1 o: c;,u :
º""...1;...;..,. " ,......1.. ¡., pr"'oroton
,,,....;,.,...1 c :- lle1n;f:uc i-o pu<1:} ;J' m:i9J :ie:i:
... 1.. .....1.. ' - ,_ r.;,1......,;:"' "'". ,,_
p:.ell;;nt: cob·; 1oxm;n:l;c!Cfl<1 : I ........ 1,,
.,..,.....)'J, 1.1it...·iu -..,. i111.1! n <:!1
...)....... . .....,,;, .. • ,...1..o1-... • '"' 1,,.. < .,1,. '"" ,,_,, ,;1..•• 1"'' 1,. ¡,. rn
,,..J &.,._ t < N I ,.i;, ,., j UJ<.. }• ,.,;,,'•
.1;,1• ··il
1iliol..cI • •" "11.. •:Ull-to ll Ol :lo:I . i:l<I Tlf<Cl: •¡ n 9!
ldll d
l)et"mrerk ':' e cMr-'11. b:
J: h_:.¡,oit.. .:<11.i ,...
ore:ior.e :W!: : re:uic n ''t>
orote9cr ,_ , :ju.te de
5.50 CM $:e b de u r :I & de tteiie
de co-:iJll:.a e.(te r, debe con :.&r eon
:cf :i!l :: n cl:ir /·..1 1l:l:p;r. b' " ollc1tc le al en:o:- de ttemi:o::
u u:i'lo: de uc n: e P• t; el m5"mo:d::
:cr..10 d·: rqcno 'y lo:io• n:de m>n K .:imbd;o110 d:: OlC!ert.o:-'
;t""<!Ó . eon :
Orotccot e d$ .,.,;i i9J : ¡::ida'l:o:c.en .Ql"fe-nc-d:.d rc::o'r e :. 1 1 d
onÑ1m;d n:o ¡:-1r:i.:e11:i ::roit; y r;n1"6n :i he pi a'I 'c16n y d; ;;
bll.I:; qu11 1rdu :i lec 1 < :·ll e1n;f d ; be¡n -:1 r.t9; e; pu.;.09r.
u1,,,1'°"te<:: :o! on;do elín1ec., 10•
•:'1t ·ce <1lQ)lk1::-s '!:0 1.1m ;n <J m;n J::d e1: $r I;,¡: -;:il y l:c qio o
c d$ :l<11""1po.; iri irno m :in :;p ./ .)na'!e; b cr1t r 91"1 ·o11l:v.1Q n c. n b,
<kf1r1e1:n = etlt; p :w f'I EAA .

J.rei¡o Ticri::c l&:i .:de 1!. l\ soTvci n t.•. 103.:le J -:le -11 ril de 20•)(. :4. ¡,,, lC.3 :ie -.?JO
'Por nc..ol :;e e 1beoen lo.) oonidcn 3QJe d:be11 et.1ropirlo$ r1e)b.°ldot-:3 d: S:r-.cio$ d SdJd p Ja h'hliila•ou::ic.eivicio:i 9 m-:il rre
J eloompo'lel19 ce
ox.itri:;.pamel oro.'"'iarlo d: lo. ::oidad:e le ole'"<:ió l'I y oe d:mn ot
di::pc$ioione$'

!i.PROCr o PR rORTTA RfO!"; A". iT!"iTíNC':fA I r¡;


F..1.:., .1••,.,,,_,,,.,.,,,1,,.. l'r;,,. ;.,,.1.... 1,,....-·................ ;,.1...,. !.f";,.,,t:., ,,.., ;,.1......,.., ,, .1..r;..;,1..,.. .,..,,. ,,,....,,..,f.,_..... ....
1...1••, ... .....,;/.,, ;,., l..y..
C:R TTi'RTO AARVACio N Fl'O .!4000 n F VFRTFl<'.At':TON
;:m i11.:ir1> tt: i.:ir Mto :-r-nri1rirn= -u: " ¡l 1,..tb.n ,. m.an=J =
Nin
tl-:i.
.,,r_,.,...,1...1 ... 1,;.•1...;,. ..ll,. ., 1.,.;.. ..,, 1,. ,.\,. F fi:4.•"- .,,...,,.,, •••• ... 1,;i
l· : ,;,,..
._.,. 11 i:i u 4 llV.'.ui.,li"tiVJ 1. :J..:.t.1i•. :. 1.11.11 l., i11:.Ul1.11..U.i. "' 1.u 11 u
Criterio) pie to:. y d«:\I n d-
b.i c b::; ci:n:iiú>n:d lo: p;cicnt :1iticid&:1, tiem;o) v c ici&d ·ie
' cue p;eden c:r m-:in 1 do:-: 1-oo·iti ción,
ei "'
;!) y d;I« c;,u; ro. lo e1"t;11:-
s :
cot"Oii onma.-: r ; on la
• ,.,,..,,.,,..,i;, .., -·,.._,....., ....
1"",..r, ,._..,,1•.• ,,,_.,,.,., ..
1,.1,1... ,1,
en 1,. defin .c.O.·d!!: o--:cc:imietlb
ric io.•
Fro edim er.to) i:o't> fe Ín1'GIT'lll < Oc-
-11!
i::i:+:n -: ob1e ·coTOcnci;:ine:
!
cqrc:-o. cnt ni:.,e:u: 1mp!
to.ocn el
r:91 ;r :il e ..1:1. ·:c>ntrdc: .
¡:o:Jb! c ec·m¡:-llc::cionc-: 'i
rk¡lnn hll1;ui ti= rnn111";:;
...,,....,_.,,_ ,._ ,... ..
L.,
1c.,i.i u= que e · ui:t<1J1 11:-
110 .... So V.lt:$ 11:1: 6: floiOo pc.- la 1n c:
i:rot.:'1) 1di: nk de b$ 'ie"i:O! tu·:l·n•
Idel n;ic·o :imxil; ooi> d:· p.xi n · lu , 1'""•fiu ;_,,!,... 'I'"' ..._,. • _,. ;,,,,,,
,.• 1,.
c:: con cnf 1mc:cl;,;rc::11 'lt<:t1:i !
t;. vl.. < • .,_.,,.., )' ,..,,,;,.., ,..I""'" !,..,,,
f.l;nu :i d ;b1e·i 9 1d:id . -'"'
,•n o:o 1C. •1Co to;o,\ te b 1<.C-:.olcoon 'I·. :J'IJ Oc :C:c;ibr l do UL•b 1<5 ·1n.:ll l1dc.!Jt.
"P 1l3co3 oo OE blo:o'l ru: co"ldk:lonocq o OOlx n C-Jh"pllllo Orow.dctoc do Sorvidoc do Sold Xlfa tnblt3'c.-c oor1icbc e l11¡::kmco1ot o
co'"loono-"te do ru.d iodopo10e rrejo'(llri9n:o de l!iroico.:dela o:o.ocór ·1 o diC\11Cll\"1$ d $po$C01e)"

s.rnoCESOS rn1on.1rAn1os ASJSTEHCJA


F..,1;.•.,1,..,,
c_,-t,;n docunH:ntado'So,ori r.cip• e'proc<e--""OS •,. i:Jtcncia!c,, gu:ia_, d;nie&si.r.tcn<a&s o definida' l)Or normas lc9elc,, la documcnt•ción
io1duy.e l'ICcionc.s "ara d h·u t...ar -'Y c·ontcni o .enhc 1-:» "on blc'd e,.... cevción ... "ere con trolar °'ª cufl\ ....ij mie...to.
CCD SCRVICJO CRMRIO C NC HA ODSCR\'ACIONCS HOOO OC VCRiílCACI
.......t.... ,,.,..¡;,..... 1 .... ,;,...,,... •""''"" ...., ........... ......_. ;(;,,..1..."" 1.... ••il-
cnme. r:. en t1:. ·2'rll·:b:1i:ti!':. •• .. ,¡,.
oen •'?.l-e :.de pi'Cccdin-,i-:nb::. m n;·oJ Ol'OCC-d T1iento:1c:ue n·;.::e- p. cO::c i 1c I
c:.,blc:id:.:. .:n l.) de-ñi-oc:ión :ie .llr l!l'l
procc-:lu :nto:: !'!"ero· , '"»b d<: \ e $.
[J(.k cont;J' cor I; r bc!ón ;4
pmr ooi. hTt=nr..,. <'11 '"' e"' 1-...:01 .:.n l.=.
..,.,._ To."h'" 1,,.. 1" • ,., ;,, ,;_ ,. '''d...f.,..,
.,.rn11<1 · ••11:.: ..,, <1> '-"'J<l-"•Í li..
9 1'?.l-e ;de pi'Cccdin-,i-:nt::. rn
n;·o; e;,ble:iid:.; .:r. l.) cklir-
ic:iCn :le orocc-:lu :nto:: !'!"ero· ,
flrob:coJo:. de o; o·ocediTOi·:n:o: Q.1e
C ll •;;.;ll ;n ;;.'I b t :rfa..
Oro.::11dlMt antcc p:iu b rnfotm:i·:l!n :rill
p:iell;;nt;; cob·.;; pr¡¡par c!Ón, '!
,..,, .,,.,.,.1,..;,,,,,.... 1•N l'""..,11;. ,,;,..,1.,•
• ..., .......... ......"... ''"' ,1;.,..;, .......
y
d;i g.enil;i id6:1 :cn u\h1
Oet"mor enk y en 9 neiol,. ;
oc<0n:; -:iu ;e l'CQCr.)n 0:11.:ll
proteger .:lo plcic-n¡x. d :1 ;ne 90-;:le
pro<: i:lhTtinto.; Sir. fplOll;:i:iÓl'l
.:i !I.! Ñ<:A.,; O:OC be ten er d ñn•:b::: u-uxnc·;
PFC·Cecu1.ie ros c.;.:p!(.:1 0:: y d cu n<0nud f fot.r.;; ;11
lr\INtMO!'i. \". H i() j[,. p·ir,,.1trn1 nf,'K 'I¡,. ru tf n
("tlM , 111;")!'tl<: f¡.¡ ......"" ..... .. .... ,. ) •.1- 1,... ··- "'' .-· rJ t it.:. :.1 lt<l.:.·n r .:.flnd.i pr 1,..
.... n "'1-.1r1t',n.
L•)S c.:u::se R.E>UCE K u10:-J:n .....1"•11· Lv:. u i 1i.;:. di:l.1 .1.. 1 .. •"'._.¡;,.,;.... . .. •... .........1
11 ,,.,, -<• ...
MCCCOJWCl"ITO c-nme. r:. en t1:. ·2'J't1·:b:1i:tie!':. 1c: :.e U•V1. cJi11 i n. ·11í1 i1 1u:.·1 l:.
Q(lfl r k ;de po c.c dim,e/'lto; TOininc.; cri:ri 'p ro ki;QUe o s C\.IC-d n ruli
e;,ble:id:.; .:r. l.) ckñr- oc:ión :le !'r,
/ An:iTi:e :1 li:t.,,:lo en 1e :icijn con l:i
C..n;:-::> y¿1co \:o.l ei l:i fol.>e.On 'I• J O<tl di 3. 0$ :i!:-rll d; 20(1o> pj·ln:i l6: di .< 3.
•Pu1 bi :: 1 4 w "' bH"' "'' ;e,; ::onJ"-:b11;;"11q.1o;o d•l:w11 C\ll'lpir lu P1;;•;l-.C:t.>· J.., 3wrA::ilh <!o;o 3auJ ¡::w11 .,.W i1'il '11 'll 'IOllollVi::i:J:> <> i11::1•11 .,. la!
..1 :.v111p:.n..1tl"' .¡.,
3Jd t:lfo.pors.c l""1cjoiü""1orto do a ldd de l:i noncl511 y oo dicn1onc
dicpo eo10 ·

S.PROCESOS PRIORJTA R IOS l\SISTENCl.t'\LES


Eflnd:it1
i.:::t:'in docu•nentllld o_; So= pP1nc1p.:i e_; pl'(lcc:;o_; "'-="en<1 e_;: wi:.= cli111c:lt:: 1ntePnlll_; o dcl1n 1d.,:i_; ¡xir 11orm:1_; lc9:1lc .I,.;:,, docun1 nt:ic1ón
1n ch.ryc
::c.e10n•
COO p:u'llSE!\VIClO
dwu lg:i• "' c.onH..nlc!o $1\b•lo'"•'Pºº'lllb*de'u
CFllTatl O 4J NC N.A
C a<uclóo 08S-IE;\Yl..CllON:S
y p:ir:. conbol :i• "' c1.1n1pllm 1ento.11'1000 DE VE!\llCAC CÓrt
,:;re:, lodo;lo:: p.3ce:l 1Tl1:nto:del:-ei encu trr e:pcc1ñc-3Co: e i lo;co O'lo:: de
4nru •c;u i :in I;-; c:i!' C:i1Í; c:i pr.oc dl TO! to::u.a n·:> p i:lin 1".;::i t::ir
'J... ..,,.1_,•"" I"'"_.¡;,, ;_,,!,,. ,.
,.,,,.;.,•.,. c:.l<1L.l.,.1.1J:1:. 0:11 1 J ..1 ;......
foli 1V11 J:
oroec·:li 'ricnto:i mirino;.
:1•rot co!o: de b; c1oxd 1m
.):J ':ol:l>(Vl ..;s, ento-;e:v: e re b n -:r e :.re ,
;:At.1A:Ét.1TIC• >S .. M:in.iI ce 01oc: o; y
.3111P.!ll C..T ¡10 :roc,4ml$it!Of e¡v; lrl elu·:i 1 i;
rnr 'V!I< lo pr.ir,.. lm1 nr....: p.=. b
•of- U 411_., ,...•j>I ,{.,,
'll'T'lllc:n !lr.Oent::., consc--vociOr d
o_; l'!"edic rn(lflo: C:e :icuo:fdo coi
:i_; eec ftQe<o e c:;t:i;lc-cod-:>:
:or :i1 l>1:017itOrlei '::.1:111:.;nt,,
1tJQOibd re. pr ·• 'l"rm1.-

.... ....."'" ...,.c. il.o''''"" ... , ,


:?JT'l'u .lleión ii r e. i eOr d
'di..-iet1.::c$ d .'l c:. 1ü
:;n'!" CCICQ1C,) r 1 C:e '.i• CO·
..1g1h1rc :i pc:r pi1i;on I
:llf;1".;n:; Iqu·mico h"l'l
;coivt•co.
.... ,, (,....•• ;,,,. ......,1... ....,..,;..
,,,,_
:rohíb.ii 1., .'1;::4:_, f m'<e. IO;i:
:or :.ertc:e;cu:ne.1 dif'!l n: .'11
:u1m co fo1m:1 Cv:co.
.•. .if'l:)Cidll'IUi ito ;.:ir:i il m:in
}:d; Tlidl :im rt<Of :k
centro!
.... ,..,_,1;.,,;,. ...... ... .. ... '..., ..,,
,,_
>..... ..TO:. .,;, ,, "'"·1 , .. Lo ¡¡.. ••,,;,,.,'I>. ·'\41.s.. ,1..,.i,, 1.1.. nr.;. ''"",.., ,1.. >.1::

"P:.11,,rJ 1i'I t"':<t-.chl"' :."'',,:< :.n -wt.-.i"ln.,,t q1 "'b:n r.-rr¡'Ji1 lt>\ ;.o,,,,l'.t.td::1"':<. l'\ iefot. ;.. 11 d fl-"•'h.1hli-.-.·:<..t.u.r1i:.i:'1'" o: h11 nu...,¡ u"' :.o'l'l
:YAl"' d"'
11111 t1·Í;i p;11;1M 11Mjo·1111i:.011 n11'.l l 1 i:a::1lw l:i ,....,cC.1 y s::clicn•:ll :-tscl :11x•:>C<r1:11 ·

S.PROCESOS PRIORITARIOS ASJSTEHC'IALES


.:indu
es-t n cloeun1ant:ido;Sos: pPln.<!p:a•es: pt oc•os: llOstendal•s:, 9u:ll1;cl(Ale:::t.S: l.l\Ull'JUS: o dotflnld llt: por notmas: 1,.9::il•;.Lll do<ument:;rielón
11tdU)"4
e c o e
'· "
SEA.VJClO CRITERIO NC HA 08SIER\'.tiC10Jrf lES 1!1000 DE VEA.IFICAC IOH
c r.ros,. s A:•'YI;, da lo; p1-:cuc·'
P.\•Uto:: y
:l <: LNJ()A:ISS
ftF¡.¡JtRil n...:-::1<':"1.
oe pro.:: :ll'l"t ntoi; t;bl; 1e.o; n bf
,'·"el• ,,..,..., 'J"' _,,.,.... o l..I .. 1 .
::;, < 11.. '"'
....I;,,.¡,., I <.-.. ,¡,.
1•••• -··'' 'I 1""

1..,,, h•<H.li > :.\/U ..-J fbW •.l.o, J=il1 .I 1)1.JI 1<1
J..4Jo:r1 C '- 111JJI 1 .1.tu b:> ·:.i,.;uio: : in:ti: c1on. '= U p ; o d·te<:on C;tl .::e
cld>•'t c. nt ir cor lo::10>:c:o: y rtQuicrCI"\
.; VetTtq p-:.1 -::cl-:i
•.ic Q1..C b •Cll• .:1:+:n
procedi ele e;to•
T1•cnto :i..ert:i
pro.:: :ll'l"t nto.; cl'1!n1el: p r; I ,sctivo opert"> C!$idf1co.
on.1:t f el; hofp:l )I ;!:l n o
.,,...1;,.,.... ... .•.._ ;.1.... .
S IJl >.<1 :,.,.11.i.i Ífi:1\ri'.•J>
cor.t r <,.-. I:; o..,c,.x;; ':'
oro.:,..:fil';'"oÍ nt«: d..finid:; p r I,:.;
: er..10;: ele''' de c11u:1, :le
:.c cr.:lo :>I Qr:.el: Oc COTIPleilC:icl
f p·;ce:.,.u:nto: e;uc 1e:illce,
o.-; 1.:-c ;;N!c!o: d;;; f o
r..r...,-:1;1 nroip.:ir1r,n-;ol, r.. ,,.,1.:0
f-o •;u...¡.. ·..1..,,:,, 1..,.,_, .
un m :'llnuol el: or0<.:,..:lir:-ient:- , 1
orot.:<: I,:.; " prc<: .1imi,.n.to; de <:I
º'º ele ter1:i qu: · • ·
.,.,ar.u;I el boo:i 1nclu1r ;I Opc· ;
41; Tlint>:>s o 1n;u Tl01: · ;r1elx
•,.. ,.. li¡>o ·L. I "'"'"' ;.,,;,..,1,, y
. ........ ;,,,; ,.,,.. i1..1... ' ,.,,....
o,.:o -: i n:Jic.:- el!onicionoe:.
n ien e!-=; o inb:m :'ll:i:·n lc;,
$ ! m ntj n ;e<: e!"'lk; ·:.n
di c=-o-xie:icl -:c.cril:i ":debe r;,
cor un mcn;:i de ;o-oced1rr.icnc:-:
41 <:w l '" .:j4 :in l c non-; c ;4
protiC::l6t" p;ir; f:c f :ll ::llWm1;.
.....,,,,_ , .1..1... ;,,, 1,.;,
'"'
t.ne:.::> Tio'lico o.1ele la flot):&./c1or N", tC+:i d J d b1il de 200: P-il,iin:1Ci. ' el Ja
·ror I" un! Ge a10.::l90er lo cordco'le:Jque:ebe l'I ::u11 l1 oo Pta10.do1e3:e ee..... co) ce Salud s:n•;i a.ti t¡-rou3 3:r..ioic3 einph11Hr.n• corpcrE01e
d9
;•111di"1:11i ,ptM "'11"1'1"' r.\'l"l'lnt:> :."';t.:. I .t d-. ,,,.,ndim y AA dio:. ln :'lil t. rlit.:Y>.,jdeA·"'f.•

"'i. PR Of"FSO PR10RITAR10. A T. TfHíT"I F


Ert1irwbr
FU1in dnrun,,.nt;.rltK lt>< pr'lt>.-1p;.li c fl••Y"'< ;11c;l<t.,nr bl1><, 911:i;11< .-lfn1r;.< lnt.,.ro;.c " tt..,1n 1tl;oc ¡inr 11nfm;.c; 1..9"1,..... l.:i r:lnt"l 111..,.11t;11r1ñn
lne"111y•
.......
MO ......... .....fO..... .... ................,,......
!iFR VTC": < Nr"....,
....................,,.......1..
\RlTFAfO NA ••- .. '......... .....h••,..... ,, ......,1;,..;..,,1...
Mnnn nF VFR fFTC":A<:TON
pr:c;dlrrrGn: c:,· I;C'.!p;tVlfl'!.n
1•-"''...,''"' 1.. .1.. .. 1.. li¡1u ,s,.
·"'"'"'"
••J . ....,....,,.. , ,. ........ ,
,_,
o r'4!"!11I ;i:tot-.c:ieol de lo il'k:ti;ción.
lo:. i:ro:edim er.to p11r lo
oroh-:cien con:>"":i ele'Ylcnt>: o 1
fr :t1ur.:1 p tcnu:i.,.,c itc :
r.e:;o-x-: p:>l":i el p;c!4MO, ki
.:'l. ;-FR ('I pro:.:adlmlorio:pr;b;
P t<1:trlc 1:-n
r.:. I r-.<. eyo1 Arlr.< .;,. ft<;nt;:ar.:.¡ii.:.,
QR:"•FF!'íT. <lN> I =:'!. 1..·-1·•... '"..,....;,...... ,...
¡...ot:c"CIC Tt$ ...... ,,... ,, $ 1i:te lo ;1oc'!JO' y p·«edini n ?: ce
terc $ con 1 1 - do. :efin d:i oor a
knQuej<: d eo,;n teM:r ¿,.:¡nid:;
i• bbJciOr, te ctuiPC<:o elc.l:idOJ- Q:.te :-e
en ur m n;41I de prcc dimiotn.lbc ;. rc.;iu1cr n p 11:i 1:. rc:ili x.On :le :te;.
lo
., V:nñQ1..C QUC c:iel:p·-)(e:l1m1 no cu
or:to-:cle: ... :ro- cótl\ c io:óe c:icl:i
t1i;.o el: te•:o>:i oue •:ihce i. te ·:n::i xn el ' e:vo 0001-: :i:r.tdic;,
m:inu:il 6cbtr5 1r clu 1 :1 tooo ele
e crnentc: :- 1r:.1.11To-
•CQl.te·ido:;:.r:i
c:id :p.:co :.-o: m1;11te· y
c:icl:i
pr:c;dhrrGn::c;t,.:; n:;r 01 ;I
,.,.............,;;, ., L.
...,,_...,,;,,,.......
.. ........., • ;.11... ....... ;,...... ..... :
$i rellf 41 b.-:tivicbde; el'=
e '=cb-odiaone;:ico. de:er cor r n
ic.: pi-oced..-, nc:-: defin1:lo: o::.r
e:i::.::i·:"•d elc::. l'-:11-:. el r-e:to
5.56 CCNm.C· V $CR\'l00 P r •:·) ,..,ticio: -:ioe
n;ot41oiei ,
i'il'ITl!l<:lOttAI í7A.t')('I
: 1..·-1·•... '"..,....;,...... ,...
Je =ROtt ao ...... ,,...
330

>no Te:nico o.l d b i.:c oTu :i n t.•. HMJ ::e ee br 1de 2:oc P wir,1J. lGC d 2.Ja
"l'o1l<1:ud $Et 9$:0\bl¿,¿n k$ G.cn:i i 11:qJe <kb:n :..,m ;l 1 l'"'9$:0Ü:r de G 'YiciO$ df t; Jld pru.t 1<1ti low·w $1\' GK! e iirJJene"tc'J el
:.orn xne de
,, ..::it.:ri ,p;"''•'"' 1r.,.jo»"ln'li nt;:t:ó11 li1 r -.ld;d ™ l,,-.l.,, .-."' / J<.: ek.1. l r.tl
t.dit.dr.11....,.

S. PROC ESOS PRIOIUTARIOS A.SJSll'Er.ICIALES


1::'1nd:i
t1
1::rtan docu11W1ntoc I pf11'1c1p:;11 I•'pN>c-c llCISt;nu::tlac, guille eli111c:is trit••'fUS o d.f1n1d::i.s ¡:ol' 110P1n:u l•g-afes. Lll doc...n nt::oc1ón
••dU)'•
llCClon•c p:i r-a dlvulg u• c0J1teAldo;11b•I P;spon;:abl•c da cu•Jacuc1ón )' p:ir::ri controbr su c1.11up llnll•nto.
CVI) l:;K\'lC.:lV t:KU l::HlO l.: ru,; NI\ IJ:!S!=.K\'.'IC.:llJ,..:S HUUO 01:: \. ';:IC U Jc.:.M.:lÓf•
n 1T:1n.:I d:01 ccd1mtC-rt!I»::: tei-1 : c.,.- d 11-:t:d>, def1r 1d<> POI'
o: :i
:rotocol ·>::·1 p.i c d m1c ito:: d : Cld: 1n:,,tu:10n . d ·: cq;1i;.oe :dot:<: On
:FO :• c.;nrpQ q1; '"ll!te•. O;t•t :-e roqu oar;n pllll 111 r;;c.11c16n
l::n; d;o:t-:-s.
n:a iu:ri1 d;;b •1 1nclull ;.I tl <O d; .- V,;11flq1.10:u.a c:i::i p1 :i;d rn1,;•10 = oru c:n
;l,m;;in:-:-s 4 1n;uno:r qu,; idos ::i 41ro:po:tt JO fq>OI c101tó'lco.
;
,...i.. li¡•• .L. ,..,.... ;.,,;....,,,. '!

l ""....r. ,,;_,,,.. .1..1... ,,,.,_ ,. .1
JAlllo: 1.i,..u :ílw d!: v
1>.dJti.:d'- r-11:i:w1,I!$ o int 'ci ·
lc,.
¡ m'n:n $;,·:ier h•= :«i
:i c' cie:i·:I 04•íl)·1:eb.cr,) t ,., ·11
oon u mon.; de'roccd 1rner t4':. c i
!1 <:u I:e deli'l n 16' norm6> d
rotcOr p11r; f s p:..:1 nt .
el
iu debe 1n h11r o:
ro;d1Tm;.nto.; p;n I; so.1p;l'\.1f1<>1
o rot>; d';;'=' tl<i Oo :l ::t r.tG=:
;n t :lo mom,;ito p. 1 par ; 6$1
1 ..,...,,....1 ,..;.,..,"; 1,1. 1,. ,...1a,,,
;,;.,,
1,... •" ....1¡,,,;,. ""'..... .1.. .....
.......
:.vul!c. li:m n lve: v iuf1.., :>l1ulu "
:obn eitlln.oel\b: rie'9e'=.:·> oet6 el
:6:i e. I>;1-ocd i m er.to;p ro fl!
r:: <: ore-:. e ce:io ,.,,:icr.tc::

S.57 CCNTTI.O:; OIA, ;fl o: terv1c10' de t t ot r


i:,
:r:i::io: oc•.11>-:ic1c·n.:>I, te• o> del .; 11·• -= o:: i:·roce :v'1oc:d 1m Cl'.tO:e
lct1Q1..:1) : :lcbcr5n «·ntr t4r;rpr f c.:r ) ll t;c! , d;f1r 16o poi' ll
C:c"1n1de;c i n 1T11ru;I d pr inst1tu 16n d;; ;qJlpcc : dct;cOn qo;;
cod1m rG1t'OOf . « rot:iccl s ·1 -.:o roqu oar;n pllll I r;;c:ic16n d;:t-:-s.
pr c;d mio itos d; c:id; .- VG11flq1.10:u.a c:i::i p1 :i;d rn1,;•10 = r u. c:n
:FO :4 c.;r;rp q1; r,;!tc4. 41ro;p,;:tt JO sopoot; c1 1tó'lco.
En; Ml iu:ri1 dé •: 1nclu11
;.I upo d;
;l,m;;.'1:-:>s 4 1n:;:uno:r qu,; idos
) ;
.:.o'b ri .n .i:o nrr.r;:w-1mi.onrr. v .r:ici:

t.n e:.::> Teico '>c»l:e le Rcsol...::iOn 1<t •. 1CMJ .:loe J·:le :ril d:: ZOOIÍ P-ilQin!l1&; de .iJC
"11or In ud e.e aIO.ble e'l M:ondidon:3qJe d:ba11 et.1npk lO$ l 1n$kl:O'ao d er.t:ioo e linud s:n•it •ot:i tcr3..3 1vkbo e i11 l:rrert0f el
:iornpo'lerte ce
,,...i triap.l11110I f.io1a,er ro de .t c.e.ld¿d lll rten:i011 y sedic.:'. l 11 $ di$p:
¡ c.01e·
!O.PROC':í!;O!=; PRTORlTARTO:'; A T!=>TrrTAI r;o;
f 1 ...1...,
[ tén docu•nent•d•u Sos princip.a e proc:e.!IO,eM!ltenciale,, wÍM din iciu intern•s o ddin id es r 11orm&, le911lcs.l111 docun1::ntaci6n
incli.rye ec- fonc!J nara divukuu .11\J c·ontenitf o enbc lo' re,,.on abde .11 u e·ecuciOn -an. c<>nbo!br .11\J cun1,.lim iento.
coo SCRVJCJO cnJTOU:O e HC NA ODSCAVACIONCS HODO oc VCRiíJCACIOl'I
oroa·:liTiento debera cwtflr <: :w. el
::ooo -:c ci::n tili·> de :r4:1n :ici,.,:::
n.x1:n:li o in O:!T,),:l·>n,I·::::,
$ -.: m;n :ron p:iei.;nt;;i; c.on
.1;,,"''"';,1..,1..._.,,,; ;.,. •.1-1,....:
,. .....
.....u "ll 111111...il d:p · ..'l' i1 1i:n.ve: o:
1 el <:uel delirfln Se' nonn : d::
orotccc:On p •:i lo p:ic1c"ite: I
,..,;i iv ::1r. c!ob; 1idu1r I=
(IMl"•»il TlllUltn;: p.:.1-;:. l.:. 11:ll """IVl<:; Ói
·-·,......,,,_ 1 ..... l¡• .... .......... ....
n t o moncnb: oo· p.a1te :iel

o
•=
er.:oI 6,:::nci,.,.:e b
ir.,tituc1&-. pn:cec ....1cnt>: .- b
protccc Oi
contf:I cl mcr.to:. o 1ril'lc:··.;c"'r'
pot;n 1:.llm;n ; rH;.:9:-scs: f"ll!"a ol
¡'l;irl nr :;,I n<:; l\l.,..,....,. iw,1 nt'I<:; p;;.r.=. l.:i
330
5,50 CCNT'F.C•:; v r..,1ao-: $ neM.; pacten : ·n roe:ci1edi>r.
JC OJl:+AOO-.: del:e1-il wm_ot r c:n f :''!O;Ui$ito'd
!'1 KMl<l.110!:> orocc-:.: '( p-:ceeirioen :i:: v'1oc:d1rn ente-: de
.; S:il e te le-: pocc::;o:
os:11bl cicbt p r:;c..c.:l:i.do 1r tor r:it s :on o! ll;t;cb, ddlruOo p.ct' 1:
dlo. p,.. _ 1..... ....",;;,,.. ' - ;.,...,,,,,,,;,,, .L. _ ,,,;,, ,.. . ... ...;,,., !"'"
......... í..;,,.., .....
..,...,.,,.\.i1u. :1I, d...I l u.iu:U: ll..14' 1 10:1.¡ui,..,.u 11-:01c. 1,, 10:<1l1.t<1:.iÚu J:..; v .
ten::r defirii::o: c"'I u - m n•.u•I d -' V:oi-iq•.ic Q1..c ad:'I ,., d n'ic·to cm:
orocc-:fl ncnto , lo:. P"<toccb: ., cor el rcpc-ctivo :oocrtc cieiti'ico.
pro o.:fl Tmonto: ó'G :;d ; topeo d;
c.;r:i:u c;.u ' ,..,,¡11:4 e't man !
........,.: ...,;, 1 .... ·1- ..,...,_,.,,,
-
Í"$"r.ot r o.aerido.:- p ro c.M, 13.'X- d
t."1.11.o:Ji 11io:11tv ., 1.:tJ<1 "''-<:;:Ji111io:ul.;
del:e1-il col"YQ r <:o.-. elso orte
1
ANEXO 3

Complete Summary

The National Guideline Clearinghouse™ (NGC), sponsored by the Agency for Healthcare Research and
Quality (AHRQ), U.S. Department of Health and Human Services, includes the following attributes in the
Complete Summary. The table below provides descriptions of each guideline attribute and also represents
NGC's Template of Guideline Attributes.

Guideline Title Identifies the complete title of the guideline.

Identifies the complete bibliographic source(s) for the published


guideline as disseminated by the guideline developer(s). The
number of references cited is included for each source. Links are
Bibliographic Source(s) provided to PubMed where applicable.

Identifies whether the guideline is a revised or updated version of


a previously issued document as well as whether an update is
Guideline Status currently in progress.

**REGULATORY ALERT**

Identifies important warnings and/or revised regulatory


information released by the U.S. Food and Drug Administration
(FDA) or other official regulatory body for a drug and/or device for
FDA Warning/Regulatory Alert which recommendations are provided in the original guideline
document.

COMPLETE SUMMARY CONTENT

**REGULATORY ALERT**
SCOPE
METHODOLOGY - including Rating Scheme and Cost Analysis
RECOMMENDATIONS
EVIDENCE SUPPORTING THE RECOMMENDATIONS
BENEFITS/HARMS OF IMPLEMENTING THE RECOMMENDATIONS
CONTRAINDICATIONS
QUALIFYING STATEMENTS
IMPLEMENTATION OF THE GUIDELINE
INSTITUTE OF MEDICINE (IOM) NATIONAL HEALTHCARE QUALITY REPORT
CATEGORIES
IDENTIFYING INFORMATION AND AVAILABILITY
DISCLAIMER

SCOPE

Identifies the major areas of clinical medicine or health care


addressed in the guideline. Values are expressed using the
Disease/Condition(s) natural language expressions found in the text of the guideline.

Classifies the major focus of the guideline. Values are selected


Guideline Category from the appropriate concepts in the NGC Classification Scheme.

Classifies the clinical specialties that might use the guideline


professionally. Values are selected from the appropriate concepts
Clinical Specialty in the NGC Classification Scheme.

Classifies the groups intended to use the guideline. Values are


selected from the appropriate concepts in the NGC Classification
Intended Users Scheme.

Describes the objectives of the guideline, as specified in the


Guideline Objective(s) guideline text by the developers.

Describes the target population(s) addressed in the guideline.

Identifies restrictions on guideline use such as within a managed


Target Population care plan or geographic region.

Identifies the specific clinical interventions and practices


Interventions and considered in the guideline. Values are expressed using natural
Practices Considered language expressions found in the text of the guideline.
Describes the most important specific outcomes or performance
measures considered in the guideline. Includes patient outcomes
described in treatment guidelines and diagnostic test
Major Outcomes performance characteristics described in diagnosis or screening
Considered guidelines.

METHODOLOGY

Methods Used to Classifies the methods used to collect and select the evidence
Collect/Select the that was evaluated. Values are chosen from the appropriate
Evidence concepts in the NGC Classification Scheme.

Describes/summarizes the specific methods used to collect and


select the evidence, as identified in the text of the guideline or by
Description of Methods the guideline developer. Can include detailed search strategies,
Used to Collect/Select the lists of journals scanned, keywords, database sources, inclusion
Evidence and exclusion criteria, etc.

Identifies the number of source documents that were identified by


the methods described above under "Description of Methods
used to Collect/Select the Evidence."

Number of Source The number of source documents is NOT the number of


Documents references.

Classifies the methods used by the guideline developer to


Methods Used to Assess the determine what relative importance to give the evidence they
Quality and Strength of the obtained. Values are selected from the appropriate concepts in
Evidence the NGC Classification Scheme.

Rating Scheme for the


Strength of the Evidence Presents rating scheme for strength of evidence, when given.

Classifies the methods used by the guideline developer to


evaluate the data in the evidence they obtained. Values are
Methods Used to chosen from the appropriate concepts in the NGC Classification
Analyze the Evidence Scheme.

Describes the methods used to analyze the evidence. Presents


Description of Methods additional definition for the values presented under "Methods to
Used to Analyze the Analyze the Evidence" (for example, defines "systematic" or
Evidence summarizes the details of the meta-analyses).

Identifies the methods used to translate evidence into statements


that will assist practitioners and patients make decisions about
Methods Used to appropriate health care for specific clinical circumstances. Values
Formulate the are chosen from the appropriate concepts in the NGC
Recommendations Classification Scheme.

Captures the details of the methods used to translate evidence


Description of the into recommendation statements, if so provided in the guideline
Methods used to documents. Issues, such as cost, patient preference, and values,
Formulate the considered by the guideline developers during recommendation
Recommendations formulation are also captured.

Captures the weighted scheme used by the guideline developer


to determine what relative strength or importance to give to the
recommendations being made. The relative strength or
Rating Scheme for the importance may be derived from the quality and strength of the
Strength of the evidence upon which recommendations are based, from a strictly
Recommendations clinical perspective, or both.

Describes any formal cost analysis performed and any published


Cost Analysis cost analyses reviewed.

Lists the method(s) used to validate the recommendations of the


guideline. Validation is defined as "the results of any external
review, comparison with guidelines from other groups or clinical
testing of guideline use" (Hayward RSA, et al. More informative
abstracts of articles describing clinical practice guidelines, Ann
Intern Med 1993;118:731-737).

Method of Guideline Values are chosen from the appropriate concepts in the NGC
Validation Classification Scheme.

Captures the details of the method(s) used by the guideline


Description of Method of developer to validate the guideline, if so provided in the guideline
Guideline Validation document.

RECOMMENDATIONS
Identifies the major recommendations, copied verbatim from the
Major Recommendations guideline, or supplied separately by the guideline developer.

Identifies which of the recommendations are expressed in the


form of clinical algorithm(s) and where the algorithm(s) are
Clinical Algorithm(s) provided.

EVIDENCE SUPPORTING THE RECOMMENDATIONS

Lists the references of evidence supporting the recommendations


when explicit recommendations are offered and when the
References Supporting the references are supplied with those explicit recommendations.
Major Recommendations This field opens in a new window. Links are provided to PubMed
where applicable.

Type of Evidence
supporting the
Recommendations Describes the type of evidence supporting the recommendations.

BENEFITS/HARMS OF IMPLEMENTING THE RECOMMENDATIONS

Describes the anticipated benefits associated with implementing


the guideline's recommendations, as stated in the guideline text,
to target populations or intended users. Where applicable, the
field also includes information on the major subgroup(s) of
patients within the target population most likely to benefit from the
guideline recommendations, as identified by the guideline
Potential Benefits developer.

Description of the anticipated harms, potential risks or adverse


consequences associated with the guideline's recommendations,
as stated in the guideline text, to target populations or intended
users. Where identified by the original guideline document, the
major subgroup(s) of patients within the target population most
likely to suffer harm/adverse consequences associated with the
Potential Harms guideline recommendations will also be described.

CONTRAINDICATIONS
Identifies the instances (e.g., co-morbidities), as provided by the
guideline developers, which might render the use of medications
Contraindications or procedures improper, undesirable, or inadvisable.

QUALIFYING STATEMENTS

Presents qualifying statements or important caveats pertaining to


the major recommendations of the guideline emphasized by the
guideline developer. Identifies the area of uncertainty and
presents a brief description of how the guideline developer
addressed this uncertainty in developing the major
recommendations of the guideline.

Only caveats pertaining to the major recommendations are


included. This attribute may also present information regarding
uncertainty or controversies in the field identified by the guideline
developer that prevents formulation of specific recommendations
regarding important aspects within the guideline.

Qualifying Statements Disclaimer-type statements are also captured in this field.

IMPLEMENTATION OF THE GUIDELINE

Describes specific strategies, aims, performance measures, or


Description of the plans for implementing the guideline recommendations, if
Implementation Strategy presented in the guideline or supplied by the guideline developer.

Classifies the types of implementation tools provided by the


guideline developer to facilitate the implementation of their
guideline. Values are selected from the appropriate concepts in
Implementation Tools the NGC Classification Scheme

Related Measures in the


National Quality Measures
Clearinghouse™ Identifies link(s) to related quality measures or measure sets in
the National Quality Measures Clearinghouse™ (NQMC).

INSTITUTE OF MEDICINE (IOM) NATIONAL HEALTHCARE QUALITY REPORT CATEGORIES

IOM Care Need


Classifies the guideline into one of four Institute of Medicine
(IOM) care need classifications: End of life care; Getting better;
Living with illness; Staying healthy.

Classifies the guideline into one or more of the four Institute of


Medicine (IOM) care domains: Effectiveness; Patient
IOM Domain centeredness; Safety; Timeliness.

IDENTIFYING INFORMATION AND AVAILABILITY

Identifies the complete bibliographic source(s) for the published


guideline as disseminated by the guideline developer(s). The
number of references cited is included for each source. Links are
Bibliographic Source(s) provided to PubMed where applicable.

Identifies that the guideline has been adapted from another


Adaptation guideline and identifies the source document.

Date Released Identifies the date the guideline was released to the public.

Identifies the organization(s) responsible for the development of


the guideline. Each organization is classified by the major
designation or function (derived from the Organization Type
attribute), such as "Medical Specialty Society" or "Professional
Guideline Developer(s) Association".

If the guideline developer is a consortium or represents a group of


Guideline Developer organizations, this attribute identifies the individual organizations
Comment by name.

Identifies source(s) of financial support for guideline development,


as identified in the guideline text or by the guideline developer.
Lists any grant numbers associated with funding, as identified in
Source(s) of Funding the guideline text or by the guideline developer.

Identifies formal name, if any, of committee/subcommittee within


the guideline developer organization(s) responsible for
Guideline Committee developing the guideline.

Composition of Group Describes the composition of the group/committee that authored


that Authored the the guideline, including professional degrees and affiliations, and
Guideline lists the names of individual committee members, where given.

Captures relationships between individuals of the guideline


Financial development committee/group and for-profit and not-for-profit
Disclosures/Conflicts of companies or organizations that could potentially influence that
Interest individual's contribution to the guideline's development.

Identifies organization(s) that have endorsed the guideline, as


identified in the text of the guideline document or explicitly by the
guideline developer. Each organization is classified by the major
designation or function (derived from the Organization Type
attribute), such as "Medical Specialty Society" or "Professional
Endorser(s) Association".

Identifies whether the guideline is a revised or updated version of


a previously issued document as well as whether an update is
Guideline Status currently in progress.

Identifies information about the availability of the guideline.


Provides, where possible, information regarding electronic
(including hypertext links to the full-text) copies and ordering
Guideline Availability information for print copies.

Identifies the companion documents produced by the guideline


developer that are considered relevant to the guideline. These
companion documents are not necessarily available within NGC.

For example, Quick Reference Guides and Technical Reports, all of


which would be listed here, accompany guidelines produced by
the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)
Availability of Companion (formerly the Agency for Health Care Policy and Research
Documents [AHCPR]).

Identifies patient resources that are directly related (i.e., derived


and/or prepared from the guideline by the guideline developer) to
the guideline included in NGC. The patient information is not
reviewed by NGC to establish whether or not it accurately reflects
Patient Resources the original guideline's content.

Identifies when the guideline was completed or revised by ECRI,


NGC Status and verified by the submitting organization(s).
340

Provides the copyright statement of the organization that


Copyright Statement submitted the guideline.

DISCLAIMER

Provides disclaimer information about the relationship between


NGC (including its sponsoring Agency AHRQ, and its contractor
ECRI) and the guidelines and guideline developers represented
Disclaimer on the Web site.

Indexing Attribute
Guideline Summaries are also indexed for the following attributes to support Detailed Searches, and
Disease/Condition and Treatment/Intervention Browsing of the database.

Age of the Target Describes the age group(s) represented by the target population,
Population enabling users to restrict their searches to a particular age group(s).

Sex of the Target Classifies the sex(es) represented by the target population,
Population enabling users to restrict their searches to a particular gender.

NGC uses Medical Subject Headings (MeSH) produced by the U.S.


National Library of Medicine (NLM), along with other controlled
vocabularies, such as the International Classification of Diseases
(ICD), incorporated into NLM's Unified Medical Language System
Disease/Condition(s) (UMLS) to classify disease concepts related to NGC guidelines.

NGC uses Medical Subject Headings (MeSH) produced by the U.S.


National Library of Medicine (NLM), along with other controlled
vocabularies, such as the U.S. Health Care Financing
Administration (HCFA) Common Procedure Coding System and
ECRI's Universal Medical Device Nomenclature System (UMDNS),
incorporated into NLM's Unified Medical Language System (UMLS)
to classify treatment/intervention concepts related to NGC
Treatment/Intervention guidelines.

También podría gustarte