Asimetría Facial. Análisis Levandoski
Asimetría Facial. Análisis Levandoski
Asimetría Facial. Análisis Levandoski
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
El tribunal constituido por: Dra. Nilda Navarrete y Dra. Evelyn Carrera, luego de receptar
la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontóloga
presentado por la señorita Alexandra Carolina Quiroz Castro, con el título
PREVALENCIA DE ASIMETRÍAS FACIALES USANDO EL ANÁLISIS DE
LEVANDOSKI EN ADOLESCENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO
DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR.
v
DEDICATORIA
A Dios por ser mi guía y mi luz a lo largo de mi carrera, a mis padres Darwin y Lucía por
apoyarme y ayudarme en todo momento en mi vida, a mi novio David por estar conmigo
en los momentos difíciles dándome su amor y comprensión y a mi pequeño Santiago por
ser mi fortaleza para culminar con éxito esta meta.
Carolina Quiroz
vi
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Darwin y Lucía por ser mi apoyo y fortaleza en momentos de debilidad, por
todos los consejos, valores y principios que han inculcado en mí, por todo su sacrificio y
sobre todo por creer siempre en mi para ayudarme a culminar mi carrera.
A mis hermanas Julissa y Camila por estar a mi lado en todos estos años de estudio, por
apoyarme en los momentos difíciles de mi vida y ayudarme siempre que lo que he
necesitado, porque han sido más que mis hermanas mis mejores amigas con las que he
compartido los mejores momentos de mi vida.
A mi novio David que siempre está a mi lado dándome su amor y su apoyo incondicional
en todo momento, por siempre hacerme sonreír cuando estoy triste, y apoyarme en todas
mis decisiones, así mismo a mi pequeño Santiago que ha sido ese pequeño motor que me
inspira para seguir adelante cada día de mi vida, los amo.
A mi tutora Dra. Sandra Macías por ayudarme a realizar este trabajo, por todo su tiempo
y paciencia, sobre todo por sus valiosos consejos y a todos los docentes de mi querida
Facultad de Odontología de la ilustre Universidad Central del Ecuador por todas las
enseñanzas impartidas.
A todos mis amigos y personas importantes que conocí en mi querida facultad, en especial
a mis amigos Michelle, Jon y Liz quienes fueron las mejores personas que pude tener a
mi lado en estos años de estudio, gracias por todo su apoyo, sin ustedes nada hubiera sido
lo mismo.
vii
INDICE DE CONTENIDOS
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. vi
RESUMEN ..................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPITULO 1 ................................................................................................................... 2
1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 2
CAPITULO II ................................................................................................................... 6
viii
2.1. Simetría facial ........................................................................................................ 6
2.2.1.1Factores genéticos.......................................................................................... 7
METOLOGÍA ................................................................................................................ 24
ix
3.3. Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................... 25
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 35
CAPITULO V ................................................................................................................ 55
5.1. Conclusiones...................................................................................................... 55
Bibliografía ..................................................................................................................... 57
ANEXOS ........................................................................................................................ 61
x
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Estandarización................................................................................................ 28
Tabla 14. Tabla cruzada para relacionar la prevalencia de asimetrías con el género. ... 44
Tabla 16. Tabla cruzada para relacionar las asimetrías con la edad. ............................. 47
Tabla 19. Tablas cruzadas: Relación de ausencia de piezas dentales con las asimetrías
........................................................................................................................................ 50
xi
LISTA DE FIGURAS
Fig. 1. Asimetría del arco dentario debido a diferentes diámetros mesiodistales de las
coronas .............................................................................................................................. 9
Fig 18. Aplicación del análisis panorámico de Levandoski sobre las radiografías. ....... 77
xii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 17. Porcentaje de asimetría de rama mandibular relacionado con la edad. ...... 48
Gráfico 21. Porcentajes de ausencia de piezas dentales relacionado con las asimetrías.
........................................................................................................................................ 51
xiii
LISTA DE ANEXOS
Anexo 4. Inscripción del tema por parte del Comité de Investigación .......................... 64
Anexo 11. Autorización para el ingreso al almacén para revisar las historias clínicas. . 73
Anexo 19. Renuncia a derechos de autor por parte del estadístico. ............................... 83
xiv
Tema: Prevalencia de asimetrías faciales usando el análisis de Levandoski en
adolescentes atendidos en el centro quirúrgico de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador.
Autora: Alexandra Carolina Quiroz Castro
Tutora: Sandra Magdalena Macías Ceballos
RESUMEN
La mayor parte de los cambios morfológicos faciales asociados al crecimiento óseo se da
en la primera década de la vida, pero no es hasta la adolescencia que estos cambios
empiezan a ser notorios influyendo en los cambios psicológicos y sociales de los
adolescentes por lo que es importante diagnosticarlos a tiempo. (1)
Objetivo: Determinar la prevalencia de asimetrías faciales y su relación con la ausencia
de piezas dentales en radiografías panorámicas de pacientes adolescentes atendidos en el
centro quirúrgico de la facultad de odontología de la U.C.E mediante el análisis
panorámico de Levandoski. Metodología: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y
descriptivo en una muestra de 100 radiografías panorámicas de adolescentes entre 12 a
18 años de edad atendidos en el centro quirúrgico de la FOUCE, en las cuales se aplicó
el análisis panorámico de Levandoski como medio de diagnóstico para asimetrías faciales
el cual se basa en la ubicación de puntos cefalométricos y a partir de éstos el trazado de
líneas para comparar el lado derecho con el izquierdo. Resultados: Al aplicar el análisis
panorámico de Levandoski existió prevalencia de asimetría de gonion (58,0%) en mayor
grado, seguida de la asimetría de apófisis coronoides (51,0%), asimetría de cóndilo
(47,0%), en menor grado asimetría de rama (27%), estos valores no presentaron
significancia en relación con el género, sin embargo, al relacionar con la edad existe
mayor prevalencia en pacientes de 16 a 18 años, es decir en la adolescencia tardía.
En cuanto a la ausencia de piezas dentales del 100% de la muestra tan solo se evidenció
en el 23%, con mayor prevalencia en el sector posterior, por lo que no existe relación
significativa de asimetrías faciales con la ausencia de piezas dentales.
xv
Author: Alexandra Carolina Quiroz Castro.
Tutor: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos.
ABSTRACT
Most of the facial morphological changes associated with bone growth occur in the first
decade of life, but it is not until adolescence that these changes begin to be noticeable,
influencing the psychological and social changes of adolescents; so it is important to
diagnose them in time (1). Objective: To determine the prevalence of facial asymmetries
and their relation with the absence of dental pieces in panoramic radiographs of
adolescent patients seen in the surgical center of the School of Dentistry of the Central
University of Ecuador through the panoramic analysis of Levandoski. Methodology:
Observational, retrospective and descriptive study in a sample of 100 panoramic
radiographs of adolescents between 12 to 18 years old seen in the surgical center of the
School of Dentistry of the Central University of Ecuador, in which the panoramic analysis
of Levandoski was applied as a means of diagnosis for facial asymmetries, which is based
on the location of cephalometric points; and from these points, the line drawing to
compare the right side with the left side. Results: When applying the Levandoski
panoramic analysis, there was a prevalence of gonion asymmetry (58,0%) to a greater
degree, followed by coronoid process asymmetry (51,0%), condylar asymmetry (47,0%)
and to a lesser degree and less prevalent the asymmetry of mandibular branches (27%),
these values were more frequent in females. Regarding ages, there was a higher
prevalence of asymmetries in patients from 16 to 18 years old; that is, in late adolescence.
The presence of facial asymmetries was related to the absence of dental pieces, the result
was that out of 100% of the sample asymmetries were only evidenced in 23%, with higher
prevalence in the posterior sector; so there is no significant relationship between facial
asymmetries with the absence of teeth.
xvi
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de las asimetrías faciales se debe realizar desde la primera entrevista del
paciente, el examen clínico extraoral, así como el examen intraoral y el examen de imagen
complementario que es el método de diagnóstico que usamos en este estudio.
En las investigaciones realizadas por Correa y la Dra. Belkis en 2006. Menciona que en
la década de los 80 la doctora Wilma A. Simöes desarrolló un análisis en la radiografía
panorámica denominado Panorograma de simetría el cual consiste en adquirir
información precisa de las dos mitades de la radiografía panorámica tanto derecho como
izquierdo y compararlas entre sí para observar si existe simetría o asimetría de las
estructuras del tercio medio e inferior de la cara.(3)
Más tarde Levandoski formuló un método de trazado cefalométrico para analizar
completamente la radiografía panorámica, donde asevera que en los casos de análisis de
simetría no es necesaria la medida exacta de las estructuras, sino el resultado al comparar
la de un lado con la del opuesto; al medir las líneas trazadas. (3)
1
CAPITULO 1
1. EL PROBELMA
Ferrario et al 2014, menciona que la asimetría facial es una condición biológica muy
frecuente en la población en general, sin embargo, en algunas personas puede provocar
efectos patológicos que interfieren en la función y en la estética del paciente. (4).
Olate S. en su estudio realizado sobre deformidades faciales en el 2012, menciona a
Wolford y Fields, quienes afirman que las asimetrías faciales pueden llegar a generar
alteraciones en las características psicológicas de las personas en especial si son
adolescentes ya que se encuentran en una etapa de autoidentidad y el desarrollo de las
destrezas sociales (5)
Naini et al 2012, concluyó que mientras aumenta el grado de asimetría, los sujetos
determinan mayor necesidad de una cirugía que repare la estética y la función por lo que
sería importante diagnosticar estas asimetrías en edades tempranas para brindar
tratamiento menos invasivo adecuado y oportuno. (5)
Existen varios factores etiológicos de las asimetrías faciales, uno de éstos está relacionado
con los factores dentales, por lo que este estudio buscó determinar la relación de las
asimetrías faciales con la ausencia de piezas dentales ya sean anteriores o posteriores.
Teniendo en cuenta estos aspectos se valoró la presencia de asimetrías faciales y la
relación de éstas con la ausencia de piezas dentales en radiografías panorámicas de
pacientes adolescentes atendidos en el centro quirúrgico de la facultad de odontología de
la U.C.E.
2
1.2 Objetivos
3
1.3 Justificación
Por lo que esta investigación buscó determinar la presencia de asimetrías faciales en los
pacientes adolescentes atendidos en el centro quirúrgico de la facultad de odontología de
la UCE y observamos si hay relación directa con la ausencia de piezas dentales.
4
1.4 Hipótesis
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Uno de los conceptos más tradicionales sobre simetría facial ha sido definido por primera
vez por Leonardo da Vinci y por Albrecht Durer en 1507, quienes lo hicieron mediante
el trazado de una línea vertical que pasaba justo por la mitad de la cara situando en el
centro la nariz, labios y mentón, a partir de esta línea ubicaron las pupilas de los ojos, las
cuales debían ser equidistantes. En el estudio realizado por Cedeño en 2015 menciona
varios autores; entre ellos McCoy en 1920, dice que “un lado de la cara es el espejo del
otro”, es decir deben ser exactamente iguales. En 1978 Shah y Joshi, definen a la asimetría
facial como la semejanza entre la ubicación de las estructuras, la forma y el tamaño, al
comparar entre el lado derecho e izquierdo. (7)
Cáceres en el 2013 menciona que la simetría facial bilateral de la cara, en la que de
acuerdo con Merriam-Webster, son las características que están dispuestas en ambos
lados de la cara de tal manera que si se dividen tenemos una mitad idéntica, cuanto más
simétrico sea un rostro, los lados derecho e izquierdo de la cara serán más parecidos a
imágenes de un espejo. Así las personas que más se acercan a una simetría perfecta, son
consideradas más agradables a la vista y más saludables. (8)
6
2.2.1. Etiología
2.2.1.1Factores genéticos
Personas que presentan síndromes craneofaciales como microsomía hemifacial,
craneosinostosis, hendiduras faciales, presentan asimetrías más marcadas, algunas de
estas asimetrías pueden estar relacionadas con anormalidades que se presentan durante el
desarrollo embriológico. (10)
A pesar de que las causas de esas anormalidades no están del todo determinadas, han
relacionado con la presencia de mutaciones en los genes del receptor del factor de
crecimiento fibroblástico (FGF-R), que no simplemente van a producir hendiduras
faciales sino también una falta de las estructuras de la línea media como ausencia de los
incisivos centrales. Por lo que estas alteraciones pueden conducir al desarrollo de
asimetrías en los dientes o en el arco dental, así como también asimetrías esqueléticas. (10)
Hay asimetrías que son causadas por una infección o por un trauma durante la etapa de
crecimiento. Un trauma durante la niñez puede causar fractura condilar, a lo que se le
asocia con la disminución del crecimiento y por consiguiente aparición de la asimetría
mandibular, mientras que un trauma en la ATM que puede causar hemartrosis
Intracapsular, la cual provoca anquilosis. (11)
Infecciones como la otitis media recurrente pueden provocar anquilosis o infecciones
derivadas del virus varicela zoster pueden causar parálisis facial unilateral. Además de lo
mencionado anteriormente, otro de los factores que puede causar asimetrías son:
posiciones de la postura que adoptan los niños recién nacidos y la presión intrauterina,
sin embargo, sus efectos son generalmente transitorios. (12)
7
2.2.1.3. Factores funcionales
Las asimetrías también pueden ser causadas por un factor como la interferencia oclusal
causada por contactos prematuros, al cierre, provocando mordidas cruzadas; aunque,
cuando la mandíbula está en reposo puede verse simétrica. (12)
Cuando existen cambios en la articulación témporo mandibular que conllevan incluso
desplazamiento del disco, pueden causar asimetrías, estas asimetrías se pueden relacionar
con problemas en la función del aparato masticatorio, refiriéndonos al patrón de
masticación unilateral y a la parálisis de los músculos de la cara provocando crecimientos
faciales en un solo lado de la cara causando así asimetrías. De esta manera nos podemos
dar cuenta cómo influye la musculatura sobre el desarrollo de los huesos y los dientes, ya
que pueden llegar a modificar su morfología. (13)
Se habla de asimetría dental cuando existe diferencias entre el tamaño de los dientes
derechos e izquierdos en el maxilar o en la mandíbula, cuando existe diferencias o
desequilibrio al comparar el tamaño de los dientes con el tamaño del arco dental, cuando
hay diferencias notorias de los arcos dentales ya sea al comparar en el lado derecho e
izquierdo de un mismo arco o al comparar el arco mandibular con el arco maxilar.
Todas estas discordancias pueden suceder en el mismo individuo causado por factores
locales o por la falta de exactitud en la expresión de los genes. (15)
Fig. 1. Asimetría del arco dentario debido a diferentes diámetros mesiodistales de las coronas
Fuente: Sorab.Carolina, Pedro María Jaramillo V. Diagnóstico de las asimetrías faciales y dentales.
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2005; pág. 19 (16)
9
La malposición de un diente o de un grupo de dientes en los tres planos del espacio:
oclusal (primer orden), sagital (segundo orden) y frontal (tercer orden) pueden causar
maloclusiones asimétricas.
Cuando existe una pérdida prematura de los dientes temporales, tiende a perderse el
espacio y provoca la rotación mesial de los molares permanentes, haciendo que el arco
también disminuya en longitud en la parte posterior, causando incluso una relación molar
clase II en un lado del arco. (16)
La pérdida temprana de un molar deciduo o la erupción ectópica del molar, puede causar
la inclinación axial del molar en sentido anteroposterior, pudiendo causar clase molar II
y pérdida de espacio en el arco dental. (17)
10
2.2.2.1.3. Asimetría en plano frontal
Otra de las asimetrías dentales se puede observar en el plano frontal, siendo esta una
característica para diferenciar una mordida cruzada dental, la cual presenta inclinación
axial bucodental de los molares, de una asimetría esquelética. (11)
Estas asimetrías pueden implicar tanto estructuras óseas como musculares, y se las puede
ver en un lado de la cara ya sea en el maxilar o en la mandíbula.
El crecimiento anormal del cóndilo, ya sea su tamaño, o la longitud del cuello, y el tamaño
o longitud anormal de la rama y cuerpo mandibular, producen discrepancias en la
mandíbula, estos desequilibrios ocasionan directa o indirectamente asimetrías del tercio
inferior de la cara, siendo más graves cuando empezó a edades tempranas y no se la trató
oportunamente. A pesar de esto, existen crecimientos compensatorios de los huesos que
11
enmascaran estas asimetrías. La etiología de esta desproporción puede ser infecciones o
traumas los cuales son factores ambientales. (18)
Tomando en cuenta el sitio donde se origina y las manifestaciones que pueden
presentarse, las asimetrías mandibulares se clasifican en:
Este tipo de asimetría se caracteriza por presentar un crecimiento excesivo unilateral del
cóndilo mandibular el cual conduce a una asimetría facial y alteraciones oclusales. Esta
patología es autolimitante; mientras persista la asimetría y la maloclusión serán
progresivas. Este crecimiento postnatal anormal del cóndilo involucra a la articulación
temporomandibular. Epidemiológicamente tiene una incidencia equivalente entre
hombres, mujeres, grupos étnicos y la encontramos principalmente en individuos de 11 a
30 años de edad sin predilección por lado izquierdo o derecho. Obwegeser y Makek en el
2000 clasificaron las asimetrías faciales asociadas a la Hiperplasia Condilar en 2
categorías: (19)
12
Fig. 4 Asimetría facial por hiperplasia Hemimandibular
Fuente: Sorab.Carolina, Pedro María Jaramillo V. Diagnóstico de las asimetrías faciales y dentales.
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2005; pág. 21 (16)
13
2.2.2.2.2.2. Hipoplasia Hemimandibular
Esta discrepancia se caracteriza por presentarse en un solo lado de la cara, puede ser
moderado o severo, puede involucrar ya sea un solo tejido (óseo) o varios como es lo que
ocurre en la patología Microsomía hemifacial. Se produce un crecimiento vertical en la
mandíbula. En el ATM se puede presentar normal o puede haber ausencia congénita de
los tejidos. Esta situación es la consecuencia de un traumatismo, una infección o
irradiación durante el período de crecimiento, pero puede ser idiopática. La desproporción
implica la desviación de la mandíbula hacia el lado afectado, una mandíbula alargada, y
aplanamiento de la cara del lado no afectado. (Cuando los músculos aparentan estar más
llenos es el lado de la rama donde se encuentra acortada, y el lado que aparenta estar más
plano es por el estiramiento de los músculos en el lado no afectado.) Esta desviación
mandibular induce una maloclusión. Una característica para el diagnóstico es la presencia
de una depresión en el borde inferior de la mandíbula por delante del ángulo. (19)
Las posiciones anormales de los dientes, los arcos maxilares pequeños, o problemas en la
mandíbula provocan asimetrías.
El desplazamiento de la línea media durante la apertura producida por interferencias en
la translación mandibular sobre el sitio afectado es causado por algunos desórdenes en la
ATM con el desplazamiento anterior del disco sin reducción. (18)
14
Bhalla S. 2007, divide a la adolescencia en dos etapas de acuerdo a las características que
presentan: (21)
2.2.3.2. Adolescencia tardía: Esta etapa ocurre hasta los 18 años de edad, es el tiempo
en donde los adolescentes desarrollan más su identidad personal, y alcanzan hasta el 95%
de su desarrollo físico, haciéndose así más evidente una asimetría facial en el caso de
existir. (21)
Todas las personas tenemos cierto grado de asimetría, pero unos más que otros. Aunque
a simple vista, incluso cuando nos miramos al espejo parecemos perfectamente
simétricos, no es así, es porque lo vemos desde una perspectiva diferente a como nos ven
los demás, según Simoes expresa que una asimetría facial ideal es cuando el grado de
asimetría al comparar lados derechos e izquierdos no supera los 3mm, considerándola
asimetría leve, ya que no interviene en la función o la estética y por lo tanto son
inadvertidas. (22)
Bolívar Z. 2004 y Padrón C. 2009 en sus estudios realizados sobre asimetrías faciales
utilizan el análisis panorámico de Levandoski desarrollado en 1991 para evaluar
asimetrías faciales, el cual consiste en el trazado radiográfico manual de varios puntos
y planos anatómicos sobre ortopantomografías o más conocidas como radiografías
panorámicas, este análisis consiste en medir los planos trazados con una regla milimetrada
y comparar los resultados obtenidos de la diferencia del lado derecho con el izquierdo, es
15
decir de un lado de la cara con el lado apuesto, por lo que lo importante de este estudio
es la diferencia que existe al comparar ambos lados. (23)(24)
Para la realización de este análisis primero se deben ubicar los siguientes puntos
anatómicos.
Una vez ubicado correctamente los puntos, se trazan líneas y planos; los cuales se
describen a continuación.
Línea 1.- también llamada línea media vertical maxilar, la cual pasa a través del septum
nasal y la sínfisis mentoniana; el trazado de esta línea es la intersección de dos puntos que
se proyectan colocando la punta de un compás al final de la tuberosidad maxilar o de la
pared distal de cada segundo molar superior, obteniendo con este trazado un pequeño
arco. (23)
Las líneas 2 y 4.- Estas líneas se trazan perpendicularmente a la línea 1 cruzando la parte
más superior de cada cóndilo (puntos Cd), y cruzando los puntos Go, respectivamente.
(23)
16
Fig. 7 Línea 2 y 4 del análisis panorámico de Levandoski
Fuente: https://es.slideshare.net/dominguezanai/levandoski (25)
La línea 3.- Esta línea se traza tangente a la pared posterior de cada rama mandibular
(Ra) como se muestra en la siguiente imagen. (24)
Línea 5 y 6.- Para trazar estas líneas se toma en cuenta el punto Cd, es decir desde cada
cóndilo hasta una zona en la superficie de contacto entre los incisivos centrales tanto
maxilares como mandibulares, permitiendo valorar la desviación de las líneas medias
dentales. (24)
17
Línea 7.- Esta línea nos permite establecer la altura de los cóndilos mediante un plano
creado por la unión del punto Gonion (Go) ubicado en el ángulo goniaco, y el punto
Condíleo (Cd) ubicado en la parte más superior del cóndilo de cada rama mandibular,
manifestando así cuál cóndilo se encuentre más corto. (24)
Línea 8.- Este plano se forma por la distancia entre el punto Gonion (Go), hasta el punto
apófisis coronoides. (Kr), y de esta manera obtenemos el plano para ver la atura de las
apófisis coronoides, y así se establece cuál se encuentra más larga y cual más corta. (24)
Línea 9.- Esta Línea se origina donde se colocó el compás para dibujar los pequeños
arcos que formaron la línea media, es decir la línea 1 y son perpendiculares a esta; de esta
forma se puede establecer la longitud real del maxilar, de distal del molar superior o
tuberosidad del maxilar a la línea media, para poder observar si el maxilar está rotado,
esto se observa en el maxilar más corto. (24)
18
Fig. 12 Línea 9 del análisis panorámico de Levandoski
Fuente: https://es.slideshare.net/dominguezanai/levandoski (25)
Línea 10.- Esta línea se traza de concavidad a concavidad con respecto al borde anterior
y posterior de la rama mandibular, permite evaluar el ancho de la misma y comparar el
lado derecho e izquierdo. (24)
Las fosas glenoideas deben ser claramente visibles al igual que los cóndilos, estas
dos estructuras deben ser nítidas.
Se deben observar claramente las apófisis coronoides.
19
La radiografía panorámica deber ser clara sin interposición de estructuras sobre
los dientes o sobre las estructuras que necesitamos, además debe tener los niveles
(24)
de intensidad.
2.2.6. Diagnóstico
20
2.2.6.1.1. Importancia de la radiografía panorámica.
Austruch M. 2009, nos dice que la palabra panorámica proviene de los términos griegos:
Pan que significa todo y Orama que significa visión, es decir una visión completa. (28)
21
Evaluar los huesos maxilares, observando si existen piezas dentales retenidas, o
supernumerarios, etc.
Definir los periodos de maduración, exfoliación, de los dientes.
Valorar la angulación y paralelismo de las raíces de las piezas dentales.
Realizar diagnósticos de asimetrías esqueléticas maxilares y mandibulares.
Valorar la altura de estructuras óseas como cóndilos, apófisis coronoides,
maxilares determinando si existen discrepancias.
Evaluar la zona temporomandibular, además de piezas dentales y demás
estructuras que se observan en esta radiografía. (31)
2.2.6.1.3.1. Ventajas:
22
2.2.6.1.3.2. Desventajas:
Dentro de las características que no son buenas en este tipo de radiografías tenemos:
23
CAPÍTULO III
METOLOGÍA
3.1. Diseño de la investigación
3.2.1. Población
24
3.2.2. Tamaño de la muestra
De las 142 radiografías panorámicas que reposan en las historias clínicas del centro
quirúrgico de la FOUCE, pertenecientes al periodo establecido, se seleccionaron por
muestreo no probabilístico a conveniencia, con la ayuda de la tutora, tomando en cuenta
los requisitos imagenológicos para el trazado radiográfico manual, criterios de inclusión
y criterios de exclusión. Tomando en cuenta todos estos criterios la muestra quedó
conformada por 100 radiografías panorámicas
25
3.4. Conceptualización de las variables
a) Asimetrías faciales
Término utilizado para describir una alteración de la medida de la cara que se puede dar
de forma aislada o por una alteración cráneo facial. (32)
a) Edad
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. (33)
b) Género
Características fenotípicas que diferencian a un hombre de una mujer. (33)
26
3.5. Definición Operacional de las Variables
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO ESCALA DE
MEDICIÓN
Asimetría Facial Diferencia de las medidas de la cara al Dependiente Cualitativa nominal Ausencia (menor a 3mm no tiene 0
comparar el lado derecho con el significancia) 1
izquierdo. (24)
Dato que se obtendrá a presencia (mayor o igual a 3 tiene
27
3.6. Estandarización
Tabla 1. Estandarización
Código Coeficiente de Correlación Intraclase CCI
Cóndilo Cd 0,979 Muy buena
Rama Ra 0,993 Muy buena
Gonion Go 0,988 Muy buena
Apófisis Coronoides Kr 0,962 Muy buena
Fuente: Ing. Jaime Molina
28
3.7. Manejo y recolección de datos
29
Procedimiento:
a) Se revisaron las historias clínicas de los periodos académicos abril 2016 hasta marzo
del 2018, recolectando radiografías panorámicas, datos como la edad y sexo de los
pacientes que cumplan con todos los criterios de inclusión.
b) Se adjuntó una hoja de papel acetato 003 con cinta scotch a cada radiografía, y se
identificó con un código numérico específico en la esquina inferior izquierda del
acetato seguida de la edad y el sexo de cada paciente.
Punto Condíleo (Cd): Punto más superior y posterior de la cabeza del cóndilo.
Punto Gonion (Go): Es el punto más posterior e inferior de la silueta del ángulo
de la mandíbula.
Línea 1.- también llamada línea media vertical maxilar, la cual pasa a través del septum
nasal y la sínfisis mentoniana; el trazado de esta línea es la intersección de dos puntos que
se proyectan colocando la punta de un compás al final de la tuberosidad maxilar o de la
30
pared distal de cada segundo molar superior, obteniendo con este trazado un pequeño
arco.
Las líneas 2 y 4.- son perpendiculares a la línea 1 cruzando la parte más superior de cada
cóndilo (puntos Cd), y cruzando los puntos Go, respectivamente.
La línea 3.- es tangente a la pared posterior de cada rama mandibular (Ra).
Línea 5 y 6.- estas líneas se dibujan desde cada cóndilo hasta una zona en la superficie
de contacto entre los incisivos centrales maxilares y mandibulares, permitiendo evaluar
la desviación de las líneas medias dentales.
Línea 7.- nos permitirá determinar la altura de los cóndilos mediante el plano creado por
la unión del punto gonion (Go) correspondiente al ángulo goniaco, y punto condíleo (Cd)
ubicado en la parte más superior del cóndilo de cada rama mandibular, detectando así
cuál cóndilo se encuentre más corto.
Línea 8.- este plano está formado por la distancia desde el punto gonion (Go), al punto
apófisis coronoides. (Kr), obteniendo mediante este plano la atura de las apófisis
coronoides, y estableciendo cuál se encuentra más larga y cual más corta.
Línea 9.- se origina del lugar donde se colocó el compás para dibujar los pequeños arcos
que formaron la línea media y son perpendiculares a esta; esta línea permitirá establecer
la longitud real o efectiva del maxilar, y si existe una diferencia de 2 a 3mm entre los 2
segmentos, de distal del molar superior o tuberosidad del maxilar a la línea media, se
observará el maxilar rotado del lado más corto.
Línea 10.- trazada de concavidad a concavidad con respecto al borde anterior y posterior
de la rama mandibular, permite evaluar el ancho de la misma. (24)
e) Se trazó los planos descritos y se midió las distancias con una regla milimetrada
maraca Apolo, los valores obtenidos se registraron en Excel y se aplicó el análisis
de Levandoski que consiste en comparar los valores del lado derecho e izquierdo
donde se diagnosticó la presencia de simetría o asimetría de las estructuras
anatómicas que se estudiaron.
f) Se determinó la prevalencia de las asimetrías encontradas con respecto a la edad, el
género y se relacionó la presencia de estas asimetrías faciales, con la ausencia de
piezas dentales observadas.
31
Este procedimiento se realizó en la clínica de Odontopediatría de la FOUCE, por la
facilidad de utilización del negatoscopio en presencia de la tutora. Toda la información
obtenida de cada una de las radiografías examinadas se guardó en una notebook Hp
CORE i3 de manera íntegra donde se resguardará toda la información recopilada, de la
cual se obtuvo los resultados del análisis.
3.8.1. Beneficencia
3.8.2. Confidencialidad
Los datos obtenidos en este estudio fueron manejados con estricto apego al uso ético de
la información, donde se protegió los valores obtenidos con total confidencialidad y
discreción para lo cual se asignó códigos a cada radiografía que se evaluó, estos datos
fueron manejados exclusivamente por el investigador.
32
3.8.3. Riesgos potenciales
En este estudio no existió riesgos, debido a que se llevó a cabo únicamente en radiografías
panorámicas que reposan en el centro quirúrgico de la U.C.E., que fueron evaluadas
mediante un trazado radiográfico manual; por lo tanto, al no haber contacto con pacientes
ni realizar intervenciones en la muestra de estudio no existió ningún riesgo potencial.
La muestra del estudio fue escogida tomando en cuenta estrictamente los criterios de
inclusión mencionados en las páginas anteriores, donde se valoró únicamente radiografías
con una adecuada calidad diagnóstica de pacientes de 12 a 18 años de edad, tomando en
cuenta el sexo, la edad y la ausencia de piezas dentales.
3.8.6. Idoneidad Ética y Experticia
33
3.8.8. Forma y análisis para la obtención de resultados
34
CAPÍTULO IV
4.1. Análisis de Resultados
GENERO
MASCULINO FEMENINO
40,0%
60,0%
35
Interpretación: En la distribución de la muestra por género (Tabla 3 y Gráfico 1), se
puede observar que se evaluó un total de 100 radiografías panorámicas (100%), que
conformaron la muestra; de las cuales la mayoría correspondieron al género femenino
con un 60,0% (n=60), y el 40,0% (n=40) correspondieron al género Masculino.
EDADES
30,0 %
70,0%
Menor a 15
12 a 15 añosaños Mayor
16 a 18o años
igual a 15 años
36
Tabla 5. Frecuencia de asimetrías.
ASIMETRÍA GENERAL
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Simétrica 14 14,0 14,0 14,0
Asimétrica 86 86,0 86,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Fuente y elaboración: Ing. Jaime Molina
ASIMETRÍA GENERAL
Simétrica Asimétrica
14%
86%
Interpretación: En forma general, del total de la muestra (n=100), se tiene que el 14,0%
son Simétricas y el 86,0% son Asimétricas
37
Tabla 6. Prevalencia de asimetría condilar
CÓNDILO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Simétrica 53 53,0 53,0 53,0
Asimétrica 47 47,0 47,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Fuente y elaboración: Ing. Jaime Molina
CONDILO
Simétrica Asimétrica
47,0%
53,0%
Interpretación: Del total de evaluados, (n=100), tan solo el 47,0% presentan asimetría
en el cóndilo y el 53,0% presentan un cóndilo simétrico.
38
Gráfico 5. Porcentaje de asimetría de rama mandibular
RAMA
Simétrica Asimétrica
27,0%
73,0%
39
Gráfico 6. Prevalencia de asimetría de Gonion
GONION
Simétrica Asimétrica
42,0%
58,0%
APOFISIS CORONOIDES
Simétrica Asimétrica
51,0%
49,0%
40
Interpretación: Del total de evaluados (n=100) el 51% presentó asimetría de apófisis
coronoides y el 49,0% se presentó con simetría.
CÓNDILO DESVIACION
4%
39%
57%
41
Gráfico 9. Porcentaje de la desviación de asimetría de rama mandibular
RAMA DESVIACION
20%
38%
42%
GONION DESVIACION
9%
45%
46%
42
Interpretación: Las desviaciones en la asimetría de gonion son: el 45% hacia la derecha,
el 46,0% hacia la izquierda y el 9,0% son iguales.
8%
47%
45%
43
Tabla 14. Tabla cruzada para relacionar la prevalencia de asimetrías con el género.
GENERO
Interpretación: En las pruebas Chi cuadrado de Pearson la mayoría de los valores del
nivel de significación (p =) son superiores a 0,05, esto indica que los porcentajes entre
masculino y femenino son similares con relación a las variables, donde p<0,05 los
porcentajes no son similares.
44
Gráfico 12. Porcentaje de asimetría condilar relacionada con el género.
CONDILO
Simetría Asimetría
60,0%
51,7%
48,3%
40,0%
MASCULINO FEMENINO
RAMA
Simetría Asimetría
78,3%
65,0%
35,0%
21,7%
MASCULINO FEMENINO
45
Gráfico 14. Porcentaje de asimetría de gonion relacionado con el género.
GONION
Simetría Asimetría
60,0%
56,7%
43,3%
40,0%
MASCULINO FEMENINO
APOFISIS CORONOIDES
Simetría Asimetría
55,0%
51,7%
48,3%
45,0%
MASCULINO FEMENINO
46
Tabla 16. Tabla cruzada para relacionar las asimetrías con la edad.
EDADES
Interpretación: En las pruebas Chi cuadrado de Pearson la mayoría de los valores del
nivel de significación (p =) son superiores a 0,05, esto indica que los porcentajes entre las
edades son similares con relación a las variables, donde p<0,05 los porcentajes no son
similares.
ASIMETRÍA GENERAL
Simétrica Asimétrica Total
EDADES p=
Cant % Cant % Cant %
12 a 15 años 5 35,7% 15 17,4% 20 20,0%
47
Gráfico 16. Porcentaje de asimetría condilar relacionado con la edad.
CONDILO
Simetría Asimetría
80,0%
53,8%
46,3%
20,0%
12Menor
a 15 aaños
15 años 16 ao18
Mayor años
igual a 15 años
RAMA
Simetría Asimetría
73,8%
70,0%
30,0%
26,3%
12Menor
a 15 aaños
15 años 16 a o18
Mayor años
igual a 15 años
48
Gráfico 18. Porcentaje de asimetría de gonion relacionado con la edad.
GONION
Simetría Asimetría
65,0% 63,8%
35,0% 36,3%
12 Menor
a 15 años
a 15 años 16 a 18
Mayor años
o igual a 15 años
APOFISIS CORONOIDES
Simetría Asimetría
55,0% 52,5%
45,0% 47,5%
12Menor
a 15aaños
15 años 16 ao18
Mayor años
igual a 15 años
49
Tabla 18. Ausencia de piezas dentales
ANTERIOR POSTERIOR
13%
87%
Interpretación: Del total de personas evaluadas (100), se tiene que 23 tienen Ausencia
de piezas dentales, de los cuales en la parte anterior son el 13,0% (3) y en la parte posterior
son el 87,0% (20).
Tabla 19. Tablas cruzadas: Relación de ausencia de piezas dentales con las asimetrías
ASIMETRÍA GENERAL
Ausencia de piezas Simétrica Asimetría Total
p=
dentales Cant % Cant % Cant %
ANTERIOR 1 25,0% 2 10,5% 3 13,0%
POSTERIOR 3 75,0% 17 89,5% 20 87,0% 0,435
Total 4 100,0% 19 100,0% 23 100,0%
50
Interpretación: En la prueba Chi cuadrado de Pearson el valor del nivel de significación
(p = 0,435) es superior a 0,05, esto indica que los porcentajes entre si es simétrica o
asimétrica son similares con relación a la Ausencia de piezas dentales.
Gráfico 21. Porcentajes de ausencia de piezas dentales relacionado con las asimetrías.
ANTERIOR POSTERIOR
89,5%
75,0%
25,0%
10,5%
Simétrica Asimetría
51
4.2. Discusión
52
Encontrando en nuestro estudio que existió mayor prevalencia de asimetrías de gonion en
un 58,0%, seguida de asimetría de apófisis coronoides con un 51,0%, asimetría de cóndilo
47,0% y por último y menos prevalente asimetría de rama mandibular con un 27,0% ,Por
el contrario en el estudio realizado por Jiménez 2015, existió mayor prevalencia de
asimetría de cóndilo con un 86%, (6) Mientras que en el estudio realizado por Padrón 2009,
se obtuvo mayor prevalencia de asimetría de apófisis coronoides en una muestra de 35
radiografías panorámicas. (24)
También se evaluó las asimetrías encontradas con la edad y el sexo del paciente, en donde
se encontró mayor prevalencia en el sexo femenino, coincidiendo así con Fuentes 2006,
que encontró asimetrías significativamente mayores en mujeres, la razón de este resultado
(34)
se puede justificar debido a la presencia de más mujeres en la muestra. Difiriendo así
(26)
con el criterio de Habets y Alfaro que no encontraron influencia del sexo y la edad
con la presencia de asimetrías faciales.
En nuestro estudio existió mayor prevalencia (82,6%) de asimetrías en adolescentes de
15 a 18 años de edad, este resultado se debió principalmente a que el 70,0% de la muestra
pertenecía a este grupo de edad. Mientras que en el estudio realizado por Padrón 2009, (24)
se evaluaron radiografías panorámicas de niños de 3 a 6 años de edad, justificando que a
esta edad empiezan las maloclusiones pudiendo influenciar en el desarrollo de asimetrías
faciales.
En nuestro estudio se relacionó la existencia de asimetrías faciales con la ausencia de
piezas dentales observadas en las radiografías, y nos dio como resultado que del total de
nuestra muestra (n=100) tal solo el 23% presento ausencia de dientes, un valor que no fue
significativo por lo que se concluye que la ausencia de piezas dentales no está relacionada
directamente con la existencia de asimetrías faciales, a diferencia de Bedoya A. 2014,
quien afirma que las anomalías dentales de número, tamaño y posición ocasionan
problemas a nivel maxilar comprometiendo su longitud y forma provocando así posibles
asimetrías faciales.(37) Al igual que Centauro 2017, quien afirma que cualquier cosa que
te haga perder la estructura dental como tal, es capaz de alterar tu estética facial en todos
los sentidos, especialmente las piezas dentales posteriores porque estas soportan la base
del rostro amortiguando la fuerza que ejercemos al morder, asimismo la falta de dientes
reduce el espacio entre la mandíbula superior e inferior, a su vez también disminuye la
distancia entre la nariz y barbilla creando más arrugas alrededor de la boca, por lo tanto
los labios tienden a verse hundidos. (38)
53
Por otro lado, al hablar del método de diagnóstico que utilizamos; el uso de radiografías
panorámicas para ver asimetrías ha sido un tema de controversia por la posible distorsión
que pueda existir en sus imágenes, sin embargo, varios estudios señalan que, tomando en
cuenta que al realizar la toma radiográfica cada equipo regula la posición del paciente,
estandarizando el procedimiento.(39) Por otro lado, sabemos que la tomografía
(40)
computarizada es el gold estándar para valorar asimetrías sin embrago presenta
inconvenientes como su precio y principalmente su alta dosis de radiación producida, que
expone al paciente a aproximadamente 48 a 1073 microsieverts (μSv), dependiendo de
los parámetros y aparatos utilizados; frente a una radiografía panorámica, que presenta
(41)
dosis menores de 2,7 a 24,3 μSv .
Además, cabe destacar que la ortopantomografía tiene un costo accesible y es un examen
complementario utilizado comúnmente, por lo que todos los odontólogos generales tienen
el conocimiento necesario para analizarla de una manera correcta. Por el contrario, el uso
de la tomografía computarizada se limita a odontólogos especialistas para casos que
presenten mayor complejidad (41) (42).
Por ello el uso de la radiografía panorámica para identificar asimetrías faciales en los
maxilares es válido y ha sido reconocida como un examen complementario eficaz para su
diagnóstico, (42) teniendo en cuenta que no es un factor determinante, pero sí nos da una
idea general del estado de salud oral del paciente y una posibilidad para dar un tratamiento
temprano.
54
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
55
5.2. Recomendaciones
56
Bibliografía
57
13. Jairo C. Perspectivas sobre asimetría craneofacial. IV. Las hemi-asimetrías. Int J
Oral Maxilofac Surg. 1995; 24(2): p. 134-41.
14. Bishara S. Asimetrías dentales y faciales: una revisión. Angle Orthod. 1994; 64(2):
p. 89-98.
15. Lundström A. Algunas asimetrías de los arcos dentales, las mandíbulas y el cráneo,
y su importancia etiológica. American Journal of Orthodontics. 1961; 47(2): p. 81-
106.
16. Sorab C, Jaramillo V. Diagnóstico de las asimetrías faciales y dentales. Revista
Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2005; 16(1 y 2): p. 15-25.
17. Pertti M. Pirttiniemi P. Asociaciones de asimetrías mandibulares y faciales: una
revisión. American Journal of Orthodontics. 1994; 106(2): p. 191-200.
18. Persson M. Asimetría mandibular de origen hereditario. American Journal oj
Orthodontics. 1973; 63(1): p. 1-11.
19. Obwegeser H, Markek. Hiperplasia hemimandibular - alargamiento
hemimandibular. Journal of Maxillofacial Surgery. 2000; 14: p. 183-208.
20. Salud Omdl. OMS. [Online]; 2018. Acceso 8 de mayode 2019. Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#.
21. Bhalla S. Children’s Trust. [Online]; 2007. Acceso 8 de mayode 2019. Disponible
en: http://espanol.onetoughjob.org/crecimiento-y-desarrollo/12-a-15/crecimiento-
y-desarrollo-adolescencia-temprana-12-a-15-anos-.
22. Simoes W. Ortopedia funcional de los maxilares a través de la rehabilitación neuro-
oclusal. 3rd ed. médicas A, editor. España: Libri Mundi; 2004.
23. Bolívar ZOL&B. Revista de Estomatología Universidad del Valle. [Online].; 2004.
Acceso 8 de mayo de 2019. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2530/1/Frecuencia%20de%
20asimetrias%20maxilomandibulares%20en%20una%20muestra%20de%20radiog
rafias%20panoramicas%20de%20pacientes%20pediatricos.pdf.
24. Padrón Castro . Prevalencia de asimetrías faciales usando el análisis de Levandoski.
Revista Odontologica Mexicana. 2009; 13(2): p. 99-104.
25. Monreal JAD. SlideShare. [Online]; 2013. Acceso 8 de mayode 2019. Disponible
en: https://es.slideshare.net/dominguezanai/levandoski.
58
26. Habets L, Alfaro M. El ortopantomograma, ayuda en el diagnóstico de problemas
de la articulación temporomandibular. II. La simetría vertical. Rehabilitación Oral
Journal. 1988; 15(5): p. 465-71.
27. Galicia P. Novapraxis. [Online]; 2018. Acceso 13 de mayode 2019. Disponible en:
http://www.clinicadentalnovapraxis.com/radiografia-panoramica/.
28. Austruch Moreno CJ. Biblioteca udla. [Online].; 2009. Acceso 13 de mayo de 2019.
Disponible en:
http://biblioteca.udla.edu.ec/client/en_US/default/search/detailnonmodal/ent:$002f
$002fSD_ILS$002f21$002fSD_ILS:21067/ada?qu=PARASITOLOG%C3%8DA
&ic=true&te=ILS&ps=300.
29. Chimeneos, Urzùa. Interpretación de la radiografía panorámica. Revista CES
Odontología.2005. 19(2) p123
30. Piero C. docplayer Cirugía Ortognática. [Online].; 2017. Acceso 13 de mayo de
2019. Disponible en: https://docplayer.es/23080763-Cirugia-ortognatica-
navegacion-3d-pre-quirurgica.html.
31. Martínez D. Repositorio Universidad Complutense de Madrid. [Online].; 2013.
Acceso 13 de mayo de 2019. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/22489/1/La_ortopantomograf%C3%ADa_en_el_diagn%C3
%B3stico_de_la_simetr%C3%ADa_mandibular_en_ni%C3%B1os_con_y_sin_mo
rdida_cruza.pdf.
32. Mendoza A. Deformidad Facial Asimétrica. International Journal Odontostomat.
2012; 6(3): p. 122-145.
33. Adadll E. Diccionario de lengua española. [Online]; 2018. Acceso 13 de mayode
2019. Disponible en: https://dle.rae.es/?w=diccionario.
34. Fuentes R. Altura del ProcesoCondilar en Pacientes con Diferentes Clases
Esqueletales que Requieren. Int. J. Morphol. 2006; 24(3): p. 499-503.
35. Thompson H. The Orthopantomogram, an aid indiagnosis of temporomandibular
joint problems. II. The vertical symmetry. J. Oral Rehabil. 1988; 15: p. 465-471.
36. Vergara, Alfaro C. Prevalencia de Asimetrías Mandibulares en Radiografías
Panorámicas de Población de BogotáColombia. Int. J. Morphol. 2016; 34(4): p.
1203-1206.
59
37. Bedoya A, Rodríguez L. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad
de Cali, Colombia. Revista CES Odontología. 2014; 27(1): p. 45-53.
38. Centauro. Blog de salud especializada. [Online]; 2017. Acceso 29 de mayode 2019.
Disponible en: http://www.centauro.com.mx/sabias-que-los-dientes-intervienen-en-
la-longitud-y-forma-de-tu-cara/.
39. Hell D. Object position and image magnification in dental panoramic radiography:
a theoretical analysis. Dentomaxillofac Radiol. 2013; 42(1): p. 132-145.
40. Perez D. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. [Online]; 2009.
Acceso 29 de mayode 2019. Disponible en:
http://oclusión.eusal.es/palabra/simetria/ radiografía panoramica.com.
41. Sanders D. Skeletal and dental asymmetries in Class II subdivision malocclusions
using cone-beam computed tomography. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010;
138.
42. Garcia-Silva M. Effective dosages for recording Veraviewepocs dental panoramic
images: analog film,digital, and panoramic scout for CBCT. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2018; 106: p. 571-7.
60
ANEXOS
61
Anexo 2. Aceptación de tutoría
62
Anexo 3. No coincidencia del tema
63
Anexo 4. Inscripción del tema por parte del Comité de Investigación
64
65
Anexo 5. Carta de idoneidad del tutor
66
Anexo 6. Carta de idoneidad del investigador
67
Anexo 7. Declaración de conflicto de interés del tutor
68
Anexo 8. Declaración de conflicto de interés del investigador
69
Anexo 9. Certificado de confidencialidad.
70
Prevalencia de asimetrías faciales usando el análisis de Levandoski en adolescentes
NOMBRE DE LA
atendidos en el centro quirúrgico de la facultad de odontología de la universidad central del
INVESTIGACIÓN
Ecuador.
NOMBRE DEL
Alexandra Carolina Quiroz Castro
INVESTIGADOR
Se realizará un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en el cual se determinará
la prevalencia de asimetrías faciales y su relación con la ausencia de piezas dentales en
DESCRIPCIÓN DE LA radiografías panorámicas de pacientes adolescentes atendidos en el centro quirúrgico de la
INVESTIGACIÓN facultad de odontología de la U.C.E mediante el análisis panorámico de Levandoski el cual
se basa en la ubicación de los puntos Cd, Ra, Go y Kr y a partir de éstos el trazado manual
de planos cefalométricos, para comparar las medidas del lado derecho con el izquierdo.
OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia de asimetrías faciales y su relación con la ausencia de piezas
dentales en radiografías panorámicas de pacientes adolescentes atendidos en el centro
quirúrgico de la facultad de odontología de la U.C.E. usando el análisis de Levandoski.
Estudio retrospectivo en el periodo abril 2016- marzo 2018.
Diagnosticar la prevalencia de asimetrías del tercio medio e inferior de la cara
en radiografías panorámicas.
Trazar planos a través de puntos cefalométricos de Levandoski necesarios para
este análisis
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comparar las estructuras del lado derecho e izquierdo medidos en milímetros en
la radiografía panorámica
Indicar si la ausencia de piezas dentales en las radiografías tiene relación con las
asimetrías encontradas.
Riesgos
En este estudio no existirán riesgos, debido a que se llevará a cabo únicamente en
radiografías panorámicas que reposan en el centro quirúrgico de la U.C.E., que serán
evaluadas mediante un trazado radiográfico manual; por lo tanto, al no haber contacto con
pacientes ni realizar intervenciones en la muestra de estudio no existirán ningún riesgo
potencial.
BENEFICIOS Y RIESGOS DE
Beneficios potenciales de la investigación
LA INVESTIGACIÓN
Directos: Tanto estudiantes como personal docente se verán beneficiados con el aporte de
información para realizar un buen diagnóstico de asimetrías faciales en adolescentes.
Indirectos: El estudio pretende tener valor académico en cuanto a métodos para diagnosticar
asimetrías faciales y servir como referente para futuras investigaciones a nivel nacional,
debido a sus implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
71
Anexo 10. Autorización para el ingreso al centro quirúrgico de la facultad de
odontología de la U.C.E.
72
Anexo 11. Autorización para el ingreso al almacén para revisar las historias
clínicas.
73
Anexo 12. Autorización para prestación de radiografías panorámicas para
estandarización.
74
Anexo 13. Ficha de recolección de datos.
75
Anexo 14. Registro fotográfico de la investigación
Fig 16. Revisión de historias clínicas y recolección de radiografías panorámicas del período
2017- 2018.
Fuente: Centro quirúrgico de la FOUCE
76
Fig 17. Revisión de historias clínicas y recolección de radiografías panorámicas del periodo
2016
Fuente: Archivo de historias clínicas de la FOUCE
Fig 18. Aplicación del análisis panorámico de Levandoski sobre las radiografías.
Fuente: Clínica de odontopediatría de la FOUCE
77
Fig 19. Trazado de puntos cefalométricos de Levandoski
Fuente: Clínica de odontopediatría de la FOUCE
78
Anexo 15. Certificado de viabilidad ética
79
Anexo 16. Certificado anti plagio
80
Anexo 17. Certificado Urkund
81
Anexo 18. Abstract certificado
82
Anexo 19. Renuncia a derechos de autor por parte del estadístico.
83
Anexo 20. Certificado consolidado de tutorías
84
Anexo 21. Solicitud para conceder tribunal
85
Anexo 22. Informe final de aprobación de tesis
86
Anexo 23. Autorización de publicación en el repositorio
87
88