Mogrovejo Román Patricia Mariley
Mogrovejo Román Patricia Mariley
Mogrovejo Román Patricia Mariley
Por consiguiente, para poder llevar a cabo la propuesta del estudio, se considera, interpreta
y analiza todos los requisitos que exige la Norma ISO. En consecuencia, se determina los
problemas y oportunidades de mejora que presenta la empresa de calzados y se diagnostica
el nivel de cumplimiento actual frente a los requerimientos que la conforman. A partir de ello,
se propone una serie de lineamientos base para la implementación del SGC basado en la
Norma ISO 9001:2015.
En ese sentido, se elabora el marco teórico respecto a la calidad y al SCG, se describen los
procesos de la empresa y se evalúan respecto al análisis frente a la Norma ISO. Además, se
plantea un diseño de implementación de los requisitos de la Norma y se logra implementar
cada una de sus exigencias. Ello se obtuvo a través de veintidós formatos de registro y
archivo, tres procedimientos de gestión de riesgos, cambio y etiquetado y cinco manuales.
Entre ellos el manual de la calidad, que ya no es requisito, pero que sirve de guía para todo
el sistema. Además se crearon organigramas, gráficos, diagramas de flujo, de Pareto,
caracterización de los procesos, indicadores de producción, entre otros. Los cuales
contribuyen en la estructura del ciclo de Deming (Planear – Hacer – Verificar – Actuar).
i
DEDICATORIA
Con todo mi cariño y esfuerzo dedico la presente tesis a mi familia. A mis padres,
Benito y Luisa, fuentes de inspiración y motivación que con amor y sacrificio me
brindaron la mejor educación posible y a mis hermanos, Mayra, Melina y Randy que
me sirvieron de ejemplo y guía y siempre confiaron en mí. A mi abuelitos, que con
ternura, valentía y comprensión inculcaron sus valiosas enseñanzas para sacar
adelante nuestra familia. Cada uno de ellos supo darme fuerzas y todo el apoyo
necesario e incondicional para lograr mis objetivos y metas.
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
iv
v
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ x
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... xi
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 2
1.1 Concepto general de calidad.................................................................................. 2
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Figura 48: Proceso de certificación ISO 9001:2015 ........................................................... 116
Figura 49: Gantt del cronograma de actividades ............................................................... 122
ÍNDICE DE ANEXOS
xii
INTRODUCCIÓN
Como consecuencia de un mundo cada vez más globalizado y que sigue una economía
capitalista, la competencia entre las empresas se ha incrementado exponencialmente y los
productos nacionales se ven obligados a competir con las grandes importaciones extranjeras.
Por ello, el mejorar sus procesos, reducir sus mermas, satisfacer las expectativas de sus
clientes, ofrecer mejor relación costo-beneficio y obtener ventajas competitivas es cada vez
más imprescindible para mantenerse y crecer en el mercado actual.
Por su parte, la calidad en los últimos años se ha convertido en el principal factor de decisión
al comparar productos o servicios. Por ello, la adopción de normas de calidad en sus procesos
permite a las pequeñas empresas colocarse con éxito en los mercados internacionales,
incrementar su productividad y obtener mejores precios y un incremento de sus ingresos por
la comercialización de sus productos y/o servicios (PRODUCE, 2017). En ese sentido, un
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la Norma ISO 9001:2015 es la base
reconocida a nivel internacional para la mejora continua de los procesos y satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente.
Por lo tanto, ante la problemática y coyuntura del momento, el objetivo de la presente tesis
es implementar un SGC basado en los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 en una empresa
de calzados. De modo tal que mejore sus procesos y obtenga mayor rendimiento al satisfacer
las cada vez más exigentes necesidades de los clientes.
En el capítulo 1 se enmarcan las definiciones pertinentes de calidad y SGC así como la Norma
ISO 9001:2015 y la coyuntura en el país sobre certificaciones e industria del calzado. La
descripción de la empresa de estudio y su problemática se describen en el capítulo 2. Luego
de la identificación general de los problemas que presenta la empresa, se proponen las
mejoras según los procesos y conforme a un SGC. Además, se diagnostica el nivel de
cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 en el capítulo 3 y 4,
respectivamente.
En los capítulos siguientes se detallan las medidas y soluciones para la implementación del
SGC y las etapas de su ejecución. Se explica cómo será la implementación del SGC en la
empresa y se proporciona ejemplos, formatos, registros y manuales conforme lo exige la
norma. A continuación, se evalúa técnica y económicamente la propuesta descrita y
finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones basadas en el desarrollo de la
propuesta.
1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO
El objetivo de este primer capítulo es conocer el concepto y los distintos enfoques que la
definición calidad posee. Asimismo, describir su evolución y gestión por medio del ciclo PHVA
y a través de distintos términos clave en su implementación.
2
1.2 Calidad de producto y calidad de proceso
Al englobar las diferentes definiciones de la palabra calidad se puede resumir que está
altamente ligado a las características y especificaciones que un producto posee, las cuales a
través de un ente juzgador, llamado cliente, determinará si el producto es de calidad a medida
que sus necesidades sean satisfechas. Sin embargo, Camisón, Cruz, & González (2007),
establece que no existe en la actualidad una definición universal, parsimoniosa y comúnmente
aceptada del término calidad. En ese contexto, el mismo autor destaca que la principal causa
de la falta de unanimidad es que la calidad puede ser y ha sido estudiada desde diferentes
perspectivas. En conclusión, al analizar estas posiciones sobre la variedad de conceptos y,
lejos de ser un problema,lo que ha permitido es una visión más enriquecedora y variada del
enfoque del concepto calidad que según Camisón, et al. (2007), pueden condensarse en los
seis conceptos ofrecidos en la Tabla 1.
En la Tabla 1 se demuestra que de las múltiples definiciones del término calidad, ninguna
puede considerarse como la mejor, sino que más bien cada definición se adapta mejor a
diferentes objetivos estratégicos de la empresa o de su necesidad de aplicación. Asimismo,
en muchos casos pueden ser complementarias y se puede usar uno o más conceptos o
enfoques que mejor se adapten a las necesidades concretas de la organización.
3
Tabla 1: Conceptos de calidad
Acento
Autores Enfoque Desarrollo
diferencial
Excelencia como superioridad absoluta,
<<lo mejor>>.
Calidad absoluta
Platón Excelencia Asimilación con el concepto de
(producto)
<<lujo>>.
Analogía con la calidad de diseño.
Establecer especificaciones.
Calidad
Medir la calidad por la proximidad real a
Shewhart Técnico: conformidad comprobada/
los estándares.
Crosby con especificaciones controlada
Énfasis en la calidad de conformidad.
(procesos)
Cero defectos.
4
últimos años. En la Figura 1 se incorpora una representación gráfica de este desarrollo y el
nivel de participación y compromiso de las diferentes entidades dentro de la organización, la
cual a medida que el concepto de calidad iba evolucionando y mejorando, su participación se
volvía más activa.
GESTIÓN DE LA
CALIDAD
EVOLUCIÓN DE
LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD
Directorio
INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN
Jefes
Operarios
Nivel de participación y
compromiso
1900 1931 1950 1980 2000
1.3.1 Inspección
5
y además a elevados costes de no calidad. Por ejemplo, una de sus principales
desventajas es que no puede garantizar el objetivo de cero defectos, incluso cuando se
comprueben todos y cada uno de los productos. Debido a que se revisa la “calidad del
producto” (se inspecciona) en su etapa final y no se previene el defecto o imperfección
que pueda tener.
Claver Cortés et al. (2004), explica que esta etapa consiste en un proceso de control de
la calidad en cada fase de fabricación de un producto. Mientras la inspección se centra
en el producto, el control de la calidad lo hace en el proceso. No obstante, este enfoque
sigue siendo reactivo porque corrige errores una vez que han aparecido y no evita que
estos aparezcan mediante la prevención. A pesar de ello, la participación de los operarios
y jefes de áreas se incrementa.
En este nuevo enfoque la participación se vuelve más activa de parte de los jefes de área
y del directorio de la empresa al incluir estrategias y manuales previos a la producción.
De acuerdo con la ISO/TC 176 9000 (2015), el aseguramiento de la calidad es parte de
la gestión de la calidad que está orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán
los requisitos de la calidad. Coincidiendo con esa idea, Claver Cortés et al, (2004) sostiene
que esta etapa implica desarrollar un sistema de calidad basado en una planificación,
apoyado en la utilización de manuales y herramientas de calidad para asegurarla en el
proceso productivo y evitar errores, generando calidad desde los orígenes del proceso,
en vez de esperar hasta el final del mismo como ocurría con los dos enfoques anteriores.
6
Desde la perspectiva de Claver, et al. (2004), la gestión de la calidad implica el desarrollo
de una planificación avanzada, la involucración de clientes y proveedores, la implantación
de calidad en todos los departametos de la empresa, la participación real de todo el
personal y la medición de los resultados como un modo de gestión que mejora la eficiencia
de la empresa al disminuir costes y aumentar beneficios.
7
En otros términos, Camisón, et al. (2007), indica que el sistema de gestión de una
organización es el conjunto de elementos (estrategias, objetivos, políticas, estructuras,
recursos y capacidades, métodos, tecnologías, procesos, procedimientos, reglas e
instrucciones de trabajo) mediante el cual la dirección planifica, ejecuta y controla todas sus
actividades para el logro de los objetivos preestablecidos.
En complemento a la norma ISO 9000:2015, Camisón, et al. (2007) determina que el SGC es
el medio que las organizaciones utilizan para poner en práctica el enfoque de Gestión de la
Calidad que la dirección ha adoptado. Además indica que los SGC son la base y el objeto de
los modelos normativos de Gestión de la Calidad.
8
Planificar: Se busca establecer los objetivos del
sistema y sus procesos, y los recursos
necesarios para generar y proporcionar
resultados de acuerdo con los requisitos del
cliente y las políticas de la organización, e
identificar y abordar los riesgos y las
oportunidades. Para buscar posibles mejoras se
pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las
opiniones de los trabajadores, buscar nuevas
tecnologías mejores a las que se están usando
ahora, etc. Figura 2: Ciclo PHVA.
Fuente: INACAL (2016)
Hacer: Se implementa lo planificado
Verificar: Se realiza el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos
y los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos
y las actividades planificadas. También se debe informar sobre los resultados.
Actuar: Se toman acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario.
Pensamiento basado en riesgos. Además, se debe volver al primer paso periódicamente
para estudiar nuevas mejoras a implantar.
Con el fin de contextualizar las Normas ISO 9000, primero es necesario definir a la entidad
ISO como tal. De acuerdo con Camisón et al. (2007) la International Organization for
Standardization (ISO) es el organismo internacional que elabora los estándares que llevan su
nombre, y que son publicados como normas internacionales. Entre los estándares elaborados
por la ISO está la familia de normas ISO 9000, fruto del trabajo del Comité Técnico ISO/TC
176, que se creó precisamente con la finalidad de elaborar normas para la gestión de la
calidad en las empresas.
Las normas ISO 9000, por su parte, se definen como una serie de estándares internacionales
que especifican las recomendaciones y requerimientos para el diseño y valoración de un
sistema de gestión que asegure que los productos o servicios satisfagan los requerimientos
especificados (Miranda González, et al., 2008). Tal como establece Velasco Sánchez (2010),
9
su ámbito de aplicación es general para todo tipo de empresas, tanto de fabricación de
productos como de prestación de servicios, tanto privadas como públicas, e
independientemente de su tamaño.
La ISO 9000 no es, estrictamente una norma, sino una familia de normas. El Comité Técnico
ISO/TC 176 (2015) da cuenta de sus cuatro miembros básicos, que describe de la siguiente
manera:
La norma tiene como pilares fundamentales los siete principios de gestión de calidad, que
son descritos en la ISO 9000 a través del título, declaración del principio, fundamentación
lógica, beneficios de su aplicación y acciones que se pueden tomar. Los siete principios de la
gestión de la calidad no se constituyen como requisitos para el SGC, estos más bien son los
fundamentos que llevarán al desarrollo los requisitos de la ISO 9001:2015. Así, son una buena
10
ayuda en la interpretación de los requisitos y permiten pensar en la Organización de un modo
más amplio que los requisitos de la ISO 9001 (APCER, 2015). La ISO 9001:2015 se basa en
los siete principios de la gestión de la calidad, que son descritos en la ISO 9000:2015:
11
Punto de Inicio Punto final
Fuentes de Receptores
Entradas ACTIVIDADES Salidas
Entradas de Salida
El Comité Técnico ISO/TC 176 (2015) sostiene que la norma ISO 9001:2015 posee una
estructura emitida por el Join Technical Committee (JTC): High Level Structure (HLS), la
cual se detalla a continuación:
12
relaciona con los procesos. En la figura 4 se presenta un mapa de procesos que plantea
el uso y aplicación de las exigencias antes mencionadas.
Procesos estratégicos, de
direccionamiento o de gestión
(incluyen los de medición, análisis y mejora)
v. Liderazgo
La norma en esta sección, manifiesta que la alta dirección debe demostrar liderazgo y
compromiso con respecto al sistema de gestión de la calidad, así como también con
respecto al enfoque al cliente, el cual incluye abordar los riesgos y oportunidades para
lograr su satisfacción. Por otra parte, en este capítulo también se debe definir una política
(Intenciones y dirección de una organización expresada formalmente por su alta
dirección), que en este caso es de calidad, además de comunicarse; y asignar, definir y
comunicar los roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
vi. Planificación
En este apartado, la norma señala que al planificar el SGC, la organización debe tener en
cuenta ciertos requisitos previos para determinar los riesgos y oportunidades que debe
abordar. También se manifiesta sobre la planificación para lograr los objetivos de la
calidad y de planificar los cambios, en caso lo necesite.
vii. Apoyo
Capítulo en el cual se le exige a la organización determinar y proporcionar recursos, tales
como personas, infraestructura y ambientes para los procesos. No obstante, considera
que se debe determinar e identificar a la competencia. Por otra parte, exige la toma de
conciencia a los trabajadores de la organización, la comunicación e información
documentada de la misma.
13
viii. Operación
Los procesos a considerar en esta sección son los de la cadena de suministro de los
productos y servicios. Estos procesos deben seguir las disposiciones establecidas en los
procesos del SGC y asegurar que las acciones determinadas para tratar y alcanzar los
objetivos de la calidad determinadas en la sección 6 son implementadas en estos
procesos. Los procesos incluidos en esta sección son todos los relacionados con la
planificación operacional , los relacionados con los clientes, los de diseño y desarrollo, los
de adquisiciones al exterior, cualquiera que ellas sean, incluyendo la contratación parcial
o total de procesos y los de producción y suministro de servicio, incluyendo actividades
de liberación y control de salidas no conformes.
x. Mejora
En este último capítulo la ISO 9001:2015 requiere que la Organización determine y
seleccione oportunidades de mejora, promoviendo un concepto de mejora más amplio
que el de la mejora continua de la eficacia del SGC.
Según lo establece el Comité Técnico ISO/TC 176 (2015) y según lo antes mencionado, esta
norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos al desarrollar,
implementar y mejorar la eficacia de un SGC. Además, este enfoque incorpora el ciclo
Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos. Es así como
afirma que la gestión de los procesos y el sistema en su conjunto puede alcanzarse utilizando
el ciclo PHVA y lo relaciona con los requisitos de la norma, como se muestra en la Tabla 3
mostrada a continuación.
14
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la Organización
P 5. Liderazgo
6. Planificación
7. Apoyo
H 8. Operación
V 9. Evaluación del desempeño
A 10.Mejora
Conforme lo señala el Comité Técnico ISO/TC 176 (2015), los beneficios potenciales para
una organización de implementar un sistema de gestión de la calidad basado en esta Norma
Internacional son las que se exponen a continuación:
15
zona industrial, realizada por Lizarzaburu (2016), los sistemas de Gestión de Calidad tienen
una incidencia positiva en los indicadores de liquidez y rentabilidad.
Según Ishikawa (1994), quien recopiló y propuso el uso sistemático y conjunto de todas ellas,
el uso correcto de tales herramientas permite la resolución del 95 % de los problemas de los
puestos de trabajo, quedando sólo un 5 % de los casos en que se necesitan otras
herramientas con utilización de métodos estadísticos mucho más complejos y avanzados
(Tabla 4).
Funciones Herramientas
Fundamentos
Hoja de recogida de
Recoger los datos
datos
Diagrama de espina de
Pilares
Diagrama de
Determinar las correlaciones
correlación
Determinar si un proceso está bajo control o
Gráfico de control
no
16
Las 7 nuevas herramientas de la gestión de la calidad
La Norma Internacional ISO 9001:2015 está compuesta por una serie de normas
comúnmente aceptadas que regulan el proceso de diseño, implantación y certificación del
17
SGC de la organización. Para ello, en primer lugar, es importante la familiarización con esos
términos: Normalización, Certificación y Acreditación.
Normalización
Según Claver et al.(2004), una norma para un sistema de gestión de la calidad refleja
los criterios que debe cumplir ese sistema, respecto de la calidad. Además menciona
que estas normas tendrán un mayor valor cuando tengan un reconocimiento
internacional como es el caso de la norma ISO 9001.
Certificación
Acreditación
En conclusión, para que una organización goce del reconocimiento necesario para
otorgar certificaciones, debe a su vez ella misma poseer un certificado de acreditación
que atestigüe su capacidad y veracidad.
18
1.8 Las certificaciones ISO en el Perú
En el Perú se conformó en el año 1998 el Comité Técnico de Normalización de Gestión y
Aseguramiento de la Calidad (CTN 24). Actualmente es el Comité Espejo del ISO/TC 176 y
la secretaría la tiene el Instituto para la Calidad de la PUCP.
270
200 205 193
141 141
74
7 8 13 46
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Figura 5: Empresas peruanas certificadas con la norma ISO 9001.
Fuente: https://www.iso.org/the-iso-survey.html.
En la Figura 5, se puede apreciar la creciente aceptación de las empresas peruanas por optar
una certificación ISO 9001, debido a su diseño para generar competitividad y valor agregado
con los clientes, además de sus grandes beneficios, mencionados anteriormente. Sin
embargo, el Perú aún tiene mucho camino por recorrer hacia la calidad, pues aunque esté en
crecimiento, hasta la fecha las empresas certificadas solo alcanzan el 1% del total de
empresas formales en el Perú. Ello revela que existe un gran trabajo para convencer a las
restantes de que caminen por el sendero de la competitividad y la calidad (INACAL, 2016).
Por otra parte, el Perú, en comparación con sus países vecinos de la región Sudamericana
(Figura 6), se encuentra muy por detrás del primer lugar Brasil con 20,908 empresas
certificadas, pero delante de Ecuador, Venezuela y Bolivia con no más de 1320
certificaciones.
19
Gráfico comparativo de certificaciones
ISO 9001 con países de la región (2016)
20908
11933
7059
4993
1338
1320 1233 637 242
Para una mejor comprensión de la Tabla 6 es necesario delimitar lo que significa una UIT y
saber cuál es su monto actual, debido a que de ello depende la clasificación del tamaño de
empresa. Conforme al Decreto Supremo N°353-2016-EF, publicado en las Normas
20
Legales del diario El Peruano, se manifiesta que durante el año 2017, el valor de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT) como índice de referencia en normas tributarias será de Cuatro
Mil Cincuenta y 00/100 Soles (S/ 4 050,00).
6,000
5,000
(miles)
4,000
3,000
2,000
1,000
,0
2012 2013 2014* 2015*
Sandalias 810,476 1,104,196 1,211,328 1,523,936
Botas, botines 3,506,108 3,392,964 2,951,808 2,727,328
Zapatos 823,455 1,276,135 1,172,072 1,113,366
21
Balanza Comercial de Calzado
(Millones de US$)
397
383 379 369
Importaciones
Exportaciones 323
268
186
150 142
101
82
17 15 17 22 23 25 28 27 22
13 14
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
En conclusión, la producción de calzado en el país y el mercado como tal es cada vez más
dificil y competitivo, al ver el inminente abarrote de productos importados, la dependencia de
las curtiembres, en algunos casos, y la mayor exigencia de los consumidores al elegir un
producto (Menor Costo – Mayor beneficio).
En el Perú, el sector calzado se encuentra regulado bajo diversas normativas, las cuales se
encuentran enlistadas y descritas brevemente en el ANEXO 1: Listado de Normas Técnicas
de Calzado. Para el presente estudio, la NTP 241.022:2015. Calzado de dama. Requisitos y
métodos de ensayo, establece los requisitos y los métodos de ensayo relativo a las
características básicas que debe cumplir un calzado de dama, con el fin de garantizar su
adecuado comportamiento, siempre que se utilice conforme a su concepción.
22
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Es a partir del año 1994, cuando se forma oficialmente la empresa “CRELA” a la cual se le
denominará así de aquí en adelante, empresa familiar que tras varios años de trabajo
incesable y en conjunto de parte de las cabezas de hogar, logró ingresar a un mercado de
calzados altamente competitivo y posicionarse en él. Actualmente la empresa realiza sus
operaciones en el mismo distrito donde inició, pero en una zona más comercial y céntrica,
llamada Canto Grande.
23
debido a que en el número de trabajadores se encuentra en el rango de 1 a 50 y en los niveles
de venta anual está entre los 150 y 850 UIT.
Misión
Visión
Ser reconocida, en los próximos 5 años, como una empresa productora nacional
distinguida por su calidad y buenos productos. Posicionarse en el mercado de
calzados, obtener mayor participación de mercado, un 10 % más y ser reconocido a
nivel Nacional y en el largo plazo (10 años) pertenecer entre las 20 mejores empresas
productoras de calzado en el país.
Valores Empresariales
En toda empresa rigen valores internos que son como el corazón y el alma de la cultura
corporativa, cualidades que inspiran el trabajo y que definen a la empresa como tal. Por estos
motivos, “CRELA” se representa por tener los siguientes valores que le ayudan a crecer como
empresa y a poder alcanzar los objetivos trazados:
24
o colaboradores. No se discrimina a nadie por sus condiciones sociales, económicas,
raciales, sexuales y de género.
Calidad. La calidad es más que hacer un mejor producto, en “CRELA” se cree que la
calidad debe estar presente en todo momento y debe extenderse a todos los aspectos
del trabajo. Valor determinante en el desarrollo de la presente tesis, al ser el motivo
por el cual la empresa abre sus puertas para que sea implementado un Sistema de
Gestión de la Calidad en sus procesos.
Objetivo Principal
El objetivo principal de la empresa es mantener una buena relación con los clientes,
establecer vínculos con ellos y generar una relación de buen precio y alta calidad en las
ventas de calzado. Asimismo, seguir capacitando e innovando al personal cada vez más
experimentado para mantenerse en la vanguardia y alcanzar la visión a corto y largo plazo.
Objetivo de la Calidad
La empresa “CRELA” al formarse con el valor de la calidad, siempre tiene presente que la
satisfacción del cliente determina su éxito. Por ello, en sus objetivos de la calidad está
implementar un SGC que garantice en lo posible la mayor satisfacción de sus clientes y al
mismo tiempo que mejore los procesos del negocio y reduzca desperdicios, reprocesos y
quejas.
Todos los productos de la empresa son elaborados a base de cuero nacional y algunos
modelos cuentan con un forro interior de Badana, brindando una calidad y garantía de
primera. Los tipos de calzados que elabora son muy variados, debido a la gran cantidad de
modelos que posee y a la diversidad de pedidos y clientes.
Clientes
25
El mercado al cual está enfocada la empresa “CRELA” es el nacional. Sus principales
destinos son los departamentos de Huancayo, Cusco, Ayacucho y Lima. En consecuencia,
dividiremos a los clientes en Lima y Provincia:
• Clientes en provincia: Estos clientes representan el mayor ingreso de la empresa, pues sus
cantidades de compra son mucho mayores que los de la capital, pese a que los precios de
venta al por mayor de provincia son menores que de los de Lima. Los modelos de calzados
son variados y dependiendo de la temporada y la estación.
Ambos clientes realizan los pagos en efectivo o de lo contrario al crédito y se les da plazos
para que lo paguen en cuotas. La especificación de los tipos de clientes se muestra a
continuación:
a) Consumidora final: Conformado por las mujeres, señoritas o señoras a nivel nacional
que usarán el calzado que más les agrade.
b) Compradores al por menor: Mujeres u hombres que adquieran los productos, ya sea
para consumo propio o para posterior venta o regalo de los mismos. Este tipo de
cliente se caracteriza por comprar no más de 3 o 5 pares de calzados por vez.
d) Tipo Canal-Distribuidor: Estos clientes son las tiendas propias que posee la
empresa ubicadas en el centro de Lima, las cuales reciben los calzados de acuerdo a
la producción y agotamiento del stock existente en sus propios almacenes dentro de
las mencionadas tiendas.
26
2.6 Principales productos
En la empresa se tiene una distribución y clasificación de los diversos calzados según sus
plantas y modelos (Tabla 7). Es decir, primero se dividen por planta y dentro de esa división
se subdividen por modelos y por último, por colores.
Nombre del
Nº Detalle
producto
MEDIA BOTA
Son botas a la altura media de la rodilla y el tobillo. Plataforma
13 PLATAFORMA
interna implica que la totalidad del taco no se visualiza.
INTERNA
27
2.7 Entidades participantes en el modelo de negocio
Para una mejor comprensión de los procesos de la empresa “CRELA” es importante describir
a las entidades participantes en el modelo de negocio, las cuales adoptan otro nombre para
la implementación del SGC: Partes interesadas.
Las partes interesadas pueden ser una persona u organización que puede afectar, verse
afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad de la empresa “CRELA”, en
este caso en particular.
Relaciones Internas
Colaboradores
En la empresa se tiene claro que la mayor ventaja competitiva es el recurso humano.
Los colaboradores o clientes internos forman parte de lo que es “CRELA” y la solidez
de la misma. Por ello, se brinda a los empleados comodidades en el ámbito laboral,
tales como flexibilidad en el horario para practicantes, el uso de cómodas ropas de
trabajo, si la operación es mecánica, se puede escuchar música. Es así como se tiene
un grato y agradable clima laboral que permite el desarrollo y estímulo del trabajo y
su desarrollo integral, tanto profesional como personal.
Asimismo, la empresa toma diversas medidas para que los empleados se puedan
integrar entre sí, fomentando el deporte y las reuniones campestres para dar un
tiempo de calidad y esparcimiento entre todos los miembros de la empresa.
Socios de Negocio
Proveedores
Los proveedores de dividen en dos, primero los que abastecen de la materia prima, el
cuero y el forro (Badana), detallados en la Tabla 8. Segundo, los que suministran el
resto de insumos que se requiere para la elaboración del calzado, tales como taco,
suela, etc. (Tabla 9).
28
Tabla 9: Proveedores de Insumos.
Proveedor Insumo
La Varesina S.A. Falsas
La Varesina S.A. Tacos
La Varesina S.A. Plantas
Cajas Percy Cajas y tapas
En esta sección se encuentran las dos tiendas que posee la empresa en el centro de
Lima, convirtiéndose en socios estratégicos para saber la actual demanda y seguir las
tendencias del mundo del calzado.
Tienda Principal, ubicada en Jirón Huallaga C.C. Unión Tienda 110 “B” 1er piso.
Segunda Tienda, ubicada en la avenida Guillermo Dansey 351.
Canales de Distribución-Transporte
Se les considera socios estratégicos a los canales de distribución, pues ellos son los
encargados de transportar a su destino el producto terminado, sea en Lima o en
Provincia.
Relaciones Externas
Comunidad
La responsabilidad social de la empresa se basa en pequeñas campañas Navideñas y en
días alusivos en donde se organiza y realiza eventos de donaciones de calzado o de ropa
y alimentos, de acuerdo a la necesidad.
Gobierno
La principal relación que se tiene con el Gobierno no es un vínculo organizacional como
tal, sino que éste se presta como un ente regulador y fiscalizador de acuerdo a sus Leyes
laborales, de Salud y Seguridad en el trabajo y normas medio ambientales. Instituciones
como Defensa Civil, SUNAT, entre otros.
29
Competidores
Dada la creciente globalización, uno de los principales competidores de la empresa es el
calzado importado de Brasil, China e India, los cuales, pese a carecer de calidad, poseen
un precio menor que los calzados de cuero que ofrece la empresa. Entre los competidores
nacionales de calzados de cuero se tiene a Calzados Chosica S.A., Fábrica de calzados
Tanguis y los productores formales e informales de Trujillo.
Medios de Comunicación
Actualmente, los medios de comunicación se han convertido en la mejor manera de dar
a conocer una empresa o un producto. Siendo un medio económico y sencillo de usar, la
empresa cuenta con su propia página oficial de Facebook en donde muestra fotos
exclusivas de los últimos modelos de calzados, atrayendo al público joven y moderno que
disfruta y valora las redes sociales.
Conforme al desarrollo del presente informe, se ha descrito que la empresa “CRELA” es una
pequeña empresa en vías de desarrollo y cuenta con una organización empírica. Según lo
observado se puede considerar los siguientes puestos:
30
GERENTE GENERAL
JEFE DE AGENTES
PRODUCCIÓN CONTADOR VENDEDORES
ASISTENTE DE
PRODUCCIÓN
OPERARIOS
31
Segundo, las condiciones de trabajo medioambientales no son del todo adecuadas, debido a
la presencia de múltiples desperdicios en sus puestos de trabajo y a la falta de accesorios de
mayor ergonomía. Por último, con la finalidad de integrar al personal y de generar un ambiente
laboral agradable, se realizan actividades recreativas en días festivos tales como Día de la
Madre, Padre, Navidad, entre otros. Aparte de los rutinarios encuentros deportivos que se
realizan cada semana con los integrantes de la empresa.
PROCESOS ESTRATÉGICOS
Planeamiento
estratégico
(Directorio)
N S
E
C A
E T
S I
I PROCESOS OPERATIVOS S
D F
A A
D C
E C
S RECEPCIÓN I
VENTA Y Ó
DE COMPRAS PRODUCCIÓN
D PEDIDOS DESPACHO
E N
C D
L
I E
E
N C
T
E L
S I
PROCESOS DE SOPORTE E
N
T
Recursos Mantenimiento E
Contabilidad S
Humanos y Limpieza
La empresa “ CRELA” es una pequeña empresa familiar conformada por pocas áreas en su
estructura organizacional debido a la practicidad de sus operaciones y a la experiencia
empírica de su alta dirección. Por lo tanto, la empresa se encuentra en constante desarrollo
para implementar nuevas áreas que permitan el crecimiento de la misma. Es así como se
siguen ciertos lineamientos al momento de realizarse los procesos de negocio dentro de la
empresa.
32
El modelo de procesos en la cual se identifica la empresa sigue una secuencia lógica con la
cual se logran los objetivos mencionados. Para ello, se involucran áreas y roles o funciones
en donde se da esta secuencia:
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESOS OPERATIVOS
Después de realizarse los pedidos de los clientes, el área denominada logística y producción
se encarga de hacer los pedidos respectivos de acuerdo a las necesidades del momento. A
causa de una amplia experiencia del jefe de producción, los pedidos del cuero, Badana e
insumos son referenciales, calculándose empíricamente según su experiencia.
Por ello, el jefe de producción es el encargado absoluto de las compras a realizar, las cuales
son pactadas por el gerente general con los principales clientes. El jefe de producción analiza
el servicio a prestar, por lo que evalúa la capacidad de producción actual de la planta para el
lote pedido (ya que atiende varios pedidos simultáneamente), realiza las pruebas empíricas
necesarias y coordina con el gerente general sobre los clientes y las decisiones que se
tomaron para poder determinar el plazo de entrega del producto. De este modo, el Gerente
General pacta con el cliente los costos de la venta del producto, el volumen del lote a trabajar,
el plazo de entrega y la modalidad de pago.
Una vez hecho el contrato con el cliente, el jefe de producción negocia con el proveedor sobre
la cantidad de cuero y los insumos a comprar para la elaboración de los calzados.
33
En el área de Recepción, luego de haber realizado los pedidos, se contabiliza y controla los
materiales que llegan hasta la empresa y estos son almacenados en el Almacén de Materias
Prima.
c. Producción de calzados
La elaboración de los calzados presenta similar proceso y solo varía de acuerdo al diseño.
Por ejemplo, en un pedido de Botas y de Sandalias el proceso productivo es similar, solo que
en el momento de la unión de piezas hay un especialista que se encarga de Botas y otro de
Sandalias.
Este proceso se encarga de la realización final de la venta y del despacho de las órdenes a
los clientes. Además, se encarga de la promoción y publicidad de los productos. Su principal
función es generar mayores ventas, mediante las estrategias de difusión del producto.
PROCESOS DE SOPORTE
e. Recursos Humanos
Incluida dentro del área administrativa, esta actividad también es realizada por la Gerente
General en donde se encarga de la gestión del personal, cuidando sus necesidades. Por otra
parte, otra función de RRHH es la de seleccionar al personal capacitado para formar parte de
la empresa, encargada de las capacitaciones frecuentes al ritmo de la tecnología y de asuntos
sociales.
f. Contabilidad
Área encargada por el contador de la empresa en donde se registra toda la contabilidad de
la misma. Analiza los costos y estados financieros para la posterior toma de decisiones en la
fábrica. Además, se encarga de rendir cuentas a la SUNAT y los impuestos necesarios.
34
g. Mantenimiento y Limpieza
“CRELA” no cuenta con muchas áreas definidas y establecidas, además su cadena de valor
requiere de muchas propuestas y mejoras, por ello, se presentará una cadena de valor
diseñada a base de las mejoras posibles a realizar en la empresa.
1. Corte:
Es la primera operación del proceso productivo. En el Cortado se usan moldes de lata
de acuerdo al tipo de calzado y talla a producirse, los cuales sirven como guía para el
trazado en el corte del cuero. De estos moldes se obtienen diferentes piezas, a los
cuales se les denomina “cortes”, y que posteriormente serán unidos en la operación
siguiente. Además de cortar el cuero, también se cortan en casi similares proporciones
los forros que son de un material llamado Badana. Ambos “cortes” de cuero y Badana,
llamados “forros” son unidos en el Aparado.
2. Aparado:
Se remallan, devastan y cosen los cortes de cuero y forro (Badana) obtenidos de la
operación del cortado, obteniendo una única pieza (corte), el cual servirá como cuerpo
principal del calzado. Cabe resaltar que este proceso se hace mediante el uso de una
máquina de coser.
35
3. Conformar talón:
En esta operación, se coloca un contrafuerte (termoplástico) en la parte posterior del
corte (talón), entre el cuero y la badana, el cual es sometido a una temperatura elevada
(90 °C) para que el termoplástico libere el pegamento presente en este mismo, e,
inmediatamente, se somete a una disminución de temperatura (23 °C), o enfriamiento,
con el objetivo de lograr una adhesión efectiva. Esto se realiza en una máquina
conformadora de talón.
4. Aplicar puntera:
De manera similar al conformado, el aplicado de puntera consiste en colocar una
puntera (termoplástico) en la parte delantera del corte (punta), entre el cuero y la
badana, el cual se somete a una temperatura elevada para fijar la puntera al corte. La
operación se realiza en una máquina de aplicado de puntera.
5. Empastar:
Se realiza el pegado del cuero con el forro en los laterales del corte. De esta manera,
se obtiene dicho corte donde el cuero y la badana están pegados en su totalidad (talón,
punta y laterales).
6. Hacer labranza:
Se prepara la horma para que esta pueda ser usada en el Armado de Punta. Esto
consiste en fijar parcialmente una falsa a la base de la horma mediante el uso de
clavos debido a que, posteriormente, se tendrá que retirar la horma del calzado, pero
no la falsa.
7. Reactivar:
Consiste en la exposición del corte a una alta temperatura (120 °C) con la finalidad de
aumentar la maleabilidad del mismo y facilitar la operación posterior de Armado de
punta.
8. Armar la punta:
Se arma la punta del calzado mediante el uso de la horma ya labrada; es decir, el
corte, previamente reactivado, envuelve la horma, donde el primero adquiere la forma
del segundo mediante la fijación y pegado del corte a la falsa en la parte delantera o
punta. Esta operación se realiza en la máquina Armadora de Punta.
36
9. Sacar badana:
Es la operación previa al Armado de laterales y el Armado de talón. Consiste en la
eliminación o reducción de badana que pueda interrumpir o impedir una correcta
realización de las operaciones mencionadas debido al exceso de material.
12. Cardar:
Consiste en el lijado y pulido de la base del calzado mediante la máquina Rematadora,
esto con la finalidad de que se pueda tener una base que permita un mejor pegado
entre esta y la planta.
14. Descalzar:
Operación en la cual se retira la horma del calzado.
15. Alistar:
Se realizan los acabados finales al calzado; es decir, se le brinda una mayor estética
al calzado mediante el uso de barniz, colorantes y otros insumos químicos para que
esté disponible para su venta inmediata. Cabe mencionar que en esta operación se
coloca la plantilla al calzado, la cual contiene el logo de la empresa.
16. Empacar:
Se realiza el empaquetado final de los productos terminados mediante el uso de una
caja y bolsa. Finalmente, el calzado está listo para distribuirse.
37
CORTE HORMA CON
FALSA
CALZADO
Cuero y Horma y
Badana Falsa A B
Clavos
Pegameto
Armar
1 Cortar 5 Labranza
6 punta
1 Aparar
B 7 Sacar
Badana
Contrafuerte
Pegameto
Conformar Armar
2 Talón 8 Laterales
Puntera Pegameto
Aplicar
3 Puntera 9 Armar
Talón
Pegamento
2 Empastar 10 Cardar
Jebe Líquido
Planta
4 Reactivar Pegar
11 planta
A
12 Descalzar
Alistar
13
RESUMEN:
Caja y bolsa
Actividad Símbolo N°
Operación 14 14 Empaquetado
Actividad
2
Combinada
FIN
38
Para una mejor visualización de las operaciones, en la Figura 12 se muestra el DOP del
proceso productivo de un calzado. En el diagrama se aprecia que el inicio es el corte del
cuero, y no solo se realiza esa operación, sino también la primera y más importante
inspección de la materia prima, en donde se obtiene el primer subproducto en proceso,
denominado “A”. Luego, en la siguiente columna, se prepara la horma con la falsa y el
resultado es el subproducto en proceso llamado B. En la columna llamada calzado, se realiza
el ensamble de las partes A y B, para finalmente obtener un calzado y venderlo o almacenarlo.
Infraestructura: La fábrica cuenta con un área de 400 m2, distribuida entre sus dos pisos.
En el primero se encuentran las áreas administrativas, los almacenes de materia prima y
producto terminado y las operaciones que implican uso de alguna máquina o equipo de
considerable envergadura, tales como conformar talón, cardar, etc. En el segundo piso se
encuentran las áreas asignadas para las operaciones de cortado y aparado. El detalle se
puede apreciar en los ANEXOS 2 y 3, Layout del primer y segundo piso de la empresa
CRELA, respectivamente.
Por otra parte, podemos afirmar que el tipo de distribución en la planta es Distribución por
Proceso, ya que existe un agrupamiento de actividades que realizan un trabajo similar. En
este caso, los operarios se encuentran distribuidos de acuerdo al área o función que realizan.
39
Tabla 10: Problema en las órdenes de pedido del calzado familia PO en un año
#pedidos
%venta tipo
(Promedio #pedidos
Mes Venta pedido Problema
de pares x recibidos
(80%)
pedido:84)
Enero 1304 1043 12 13
Febrero 1175 940 11 13
Marzo 1571 1257 15 15
Al año, el 6% de
Abril 1605 1284 15 16 pedidos recibidos no
Mayo 1658 1326 16 16 son atendidos
1182 debidamente
Junio 946 11 14
perdiendo clientes y
Julio 1802 1442 17 18 ventas. Lo cual
Agosto 1383 1106 13 13 significa 11 posibles
1150 ventas de aprox. 7
Setiembre 920 11 13
docenas c/u.
Octubre 1492 1194 14 15
Noviembre 1942 1554 18 20
Diciembre 2488 1990 24 24
TOTAL 18752 15002 179 190
40
Cuero pies 1.25 23440 11.25
Badana pies 1.5 28128 3.75
Contrafuerte par 1 18752 0.5
Puntera par 1 18752 0.35
Planta par 1 18752 2
Taco par 1 18752 2.25
Caja par 1 18752 1
Bolsa par 1 18752 0.05
Clavo g 2.5 46880 0.02
Pegamento g 51.55 966665.6 0.02
Hilo m 2.02 37879.04 0.06
Barniz ml 2.63 49317.76 0.08
Total 23.83
Tabla 12: Productos defectuosos finales y en proceso (Por problemas en cuero y metodología)
41
Como se observa en la Tabla 12, además de los problemas por compras de cuero defectuoso,
la mayoría de calzados incorrectos de debe a la metodología del proceso u operación. Lo cual
demuestra que existe un problema considerable en los procedimientos que se siguen para la
producción del zapato femenino. Además, bajo el lineamiento de las técnicas usadas en el
proceso productivo, se presenta en la Tabla 13 las mermas totales de cada materia prima.
Ello demuestra que la falta de métodos o estandarización de los procesos afecta en la
presentación final del producto terminado y por ende en la imagen de la empresa.
Tabla 13: Mermas anuales de las materias primas
Necesidad
%Merma
de MP por
Modelo Unidad en proceso
venta
actual
anual
Falsas par 18752
Cuero pies 23440 5%
Badana pies 28128 5%
Contrafuerte par 18752
Puntera par 18752
Planta par 18752
Taco par 18752
Caja par 18752
Bolsa par 18752
Clavo g 46880 5%
Pegamento g 966665.6 4%
Hilo m 37879.04 2%
Barniz ml 49317.76 5%
En la Tabla 14, se muestra la demanda mensual solicitada a la empresa y los pares que no
son entregados a tiempo. Se aprecia que en promedio casi 5% de los pares solicitados no
son entregados a tiempo y en su gran mayoría no son aceptados luego y permanecen en
stock hasta que se vuelvan a pedir modelos similares. Por otra parte, los pares entregados a
tiempo también suelen presentar problemas, pero en menor medida. Por ejemplo, de un
pedido de 7 docenas, a veces uno o dos pares no eran los que se indicaban en el pedido o
no coincidían con la descripción de la caja o presentaban algún otro imperfecto que no fue
detectado en el área de acabado e inspección final.
42
Tabla 14: Calzado no entregado a tiempo
Pares no Pares no
Pares
Mes entregados entregados
solicitados
a tiempo (%)
Enero 1304 84 6.4%
Febrero 1175 60 5.1%
Marzo 1571 96 6.1%
Abril 1605 132 8.2%
Mayo 1658 36 2.2%
Junio 1182 24 2.0%
Julio 1802 60 3.3%
Agosto 1383 96 6.9%
Setiembre 1150 24 2.1%
Octubre 1492 120 8.0%
Noviembre 1942 48 2.5%
Diciembre 2488 60 2.4%
TOTAL 18752 840
A continuación, se utilizará los diagramas causa – efecto para identificar las causas de la
problemática, Figuras 13, 14,15 y 16.
Mala Administración
43
Materia prima
Rotura de Stock
defectuosa
Falta inspección en Falta planificación
Falta de
la recepción de los de compras
capacitación
materiales
al personal
Exceso de Traslados
Inventario innecesarios
Áreas de trabajo
Acumulación separadas entre
Productos en de materias Distribución de operaciones
desuso primas planta por función consecutivas
no por proceso
Movimiento de
Acumulación Falta de orden y materiales de un
de productos organización piso a otro PRODUCCIÓN DE
terminados
CALZADOS
Falta de DESIGUALES
Falta de procedimientos (Mala calidad)
programación de las
nuevas máquinas Falta de estandarizados en las
planificación de la operaciones Falta de guías
producción de producción
Falta de continuidad Falta capacitación
de mantenimiento de al personal Falta claridad en las
máquinas Falta capacitación
especificaciones del
técnica al personal
producto final
Demora en preparación Errores en
de máquinas producción
44
Poca comunicación
con el cliente
Falta sistema de
contingencia por
Falta de malos productos
retroalimentación
de los productos ENTREGA
INCORRECTA O
INCOMPLETA
No coincidencia Falta DE PEDIDOS
entre el pedido y lo capacitación de Falta de
producido personal planificación de
No hay producción
Falta coordinación sistema de
en la entrega del planeamiento Retraso en La
producto de entregas obtención de
materiales
Errores en la Entrega incompleta
entrega de pedidos
Luego de identificar las causas de los distintos problemas en los procesos operativos
(Recepción de pedidos, Compras, Producción y Ventas), se evidencia que la gestión de
muchos procesos no es la adecuada y que los métodos de trabajo no están estandarizados.
Estas operaciones se realizan bajo la experiencia de los trabajadores más antiguos y de los
dueños de la empresa. Sin embargo, existen problemas con estas actividades que pueden
ser solucionadas y así evitar pérdidas en la empresa.
Es así que se clasificarán por orden de importancia todas las causas de los problemas
identificados en los principales procesos operativos. Ello con la finalidad de priorizar las más
significativas y analizarlas con mayor interés.
Para realizar la selección de las causas más importantes se utilizará primero el método de
ponderación de factores para cuantificar las causas según criterios de importancia. Los
valores de ponderación se obtendrán de la Tabla 15 con la matriz de enfrentamiento según
los criterios que presenta un problema. El puntaje utilizado en la matriz se detalla en la Tabla
16. Segundo, se elaborará un Diagrama de Pareto en donde se enlistarán las causas
cuantificadas según su calificación ponderada y de acuerdo a la técnica 80-20 se analizará
los resultados y se determinarán las causas más significativas.
45
Tabla 15: Matriz de enfrentamiento de los criterios de los problemas
Frecuencia 0 0 1 1 8%
Gravedad
(Costos) 2 1 2 5 42%
Satisfacción
del cliente 2 1 1 4 33%
Beneficio de
solución 1 0 1 2 17%
Total 12 100%
Criterio Significado
2 Mayor importancia
1 Igual importancia
0 Menor importancia
46
Tabla 18: Clasificación de problemas por proceso según criterios de ponderación
47
En la Tabla 18, luego de utilizar la escala del 1 al 10, para calificar los problemas de la
empresa y multiplicar las calificaciones por las ponderaciones se sumaron los puntajes
obtenidos y se clasificaron de mayor a menor, siendo los de mayor puntaje los más
relevantes. Asimismo, en la Tabla 18, se puede evidenciar que hay causas que se relacionan
entre sí y que tienen una problemática en común, además de otras que se repiten en más de
un proceso. En ese sentido, la columna “Letra”, asigna una misma letra a las causas que
pueden ser agrupadas entre sí para poder obtener una gran causa generalizada y otorgarle
un puntaje más apropiado. Siendo estos problemas los que serán analizados y desarrollados
con mayor interés debido a su gran impacto en la empresa.
48
En la Tabla 19 se tiene a las principales causas agrupadas según su relación y similitud,
también se les asignó una letra y se les ordenó de mayor a menor según la suma de sus
puntajes con las demás causas agrupadas o con su puntaje obtenido en la ponderación
previa. Además, de esos puntajes se obtuvieron sus porcentajes y acumulado para poder
realizar el análisis del Diagrama de Pareto (Figura 17). Del cual se concluye que las causas
más significativas son las que tienen las letras A, B, C, D y E, que representan casi el 80%
de los problemas de los procesos de la empresa CRELA.
25
80%
20
60%
15
40%
10
20%
5
0 0%
A B C D E F H J I G L N P M K O Q T R S
TOTAL %Acumulado
Figura 17: Diagrama de Pareto de las causas de los problemas de la empresa CRELA
Tras la ponderación, calificación y análisis del Diagrama de Pareto a las causas de las
problemáticas en los procesos operativos, se observa que las que sobrepasan una
puntuación de 13 son las más significativas. Es preciso volver a mencionar que algunas
causas se relacionan entre sí y otras son muy parecidas, lo cual también fue tomado en
cuenta para la calificación y agrupamiento de las mismas. A continuación se detallan las
principales causas de la problemática en la situación actual de la empresa CRELA.
49
A. Faltan Procedimientos, formatos y guías estandarizados de los procesos de
producción
50
El proceso de compras es el principal proceso en el que se debe tener mucho cuidado
sobre las materias primas a utilizar, debido a que es la presentación de los calzados y lo
que el cliente final valora con mayor satisfacción. No obstante, también es importante la
planificación de las compras, ya que de ello depende el proceso productivo y las
operaciones de la empresa. Es así como se evidencia que la empresa CRELA carece de
una correcta inspección de sus compras de materias primas y de una guía sobre los
materiales a controlar. Desde la planificación de las compras hasta la verificación del
material que ingresa a la empresa.
Esta causa que se encuentra dentro del proceso de recepción de pedido implica que no
hay una comunicación ni sistema para generar órdenes de producción con las cuales se
pueda iniciar la producción del pedido. Lo cual genera desorden en los pedidos y una
mala comunicación entre los procesos de recepción de pedido y producción.
Luego de realizar el análisis FODA (Figura 18) de la empresa CRELA y de presentar las
estrategias propuestas, se prioriza la estrategia F-O en donde en un país con tanta
competencia como el Perú, se valora mucho la calidad de los productos y bajo los
lineamientos de la empresa en un enfoque orientado a la calidad, se propone implementar un
SGC. Además, se continuará valorando el calzado de puro cuero y se seguirá dando
importancia a los valores de la empresa y al personal de la misma.
51
Figura 18: Análisis FODA de la empresa CRELA
52
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE MEJORA
Tercer capítulo en donde se detallarán las propuestas de mejora según las principales causas
de la problemáticas de los procesos. Además, tales mejoras serán divididas por cada proceso
y formarán parte de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad propuesto en la
estrategia del FODA que será llevado a cabo bajo la Norma ISO 9001:2015.
Según los lineamientos de la Norma ISO 9001:2015, las relaciones con los
proveedores externos debe ser óptima y a su vez de satisfacción en ambos
sentidos. Por ello, se propone formatos de evaluación de los actuales proveedores
y de su producción con la finalidad de garantizar que sus productos (materias
primas para la empresa CRELA), sean de la calidad requerida para los procesos
siguientes.
53
Por otra parte, se elaborará un Manual de Inspección de los productos comprados.
Este manual estandarizará los métodos de revisión de las materias primas y
evitará que se acepten productos que no cumplan con las especificaciones
mínimas requeridas.
Para contribuir con la mejora de los procesos productivos, se elaborará una serie de
formatos que mejoren la comunicación y verificación de los procesos (Manual de
mantenimiento de productos, Procedimientos para realizar cambios, Caracterización
de procesos, entre otros).
54
También se proponen diversos formatos para el control de las No conformidades en
la entrega de los productos y para la recepción de quejas, reclamos o sugerencias de
parte de los clientes y sus planes de contingencia.
Después de analizar los problemas de los procesos operativos y siguiendo los objetivos de
esta tesis, se propone implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, el cual solucionará
en gran medida los problemas de los procesos mencionados y garantizará una gestión
adecuada de los recursos y la satisfacción de los clientes (internos y externos).
Es así, como se propone adaptar los requerimientos de la Norma ISO 9001:2015, según la
necesidad de la empresa CRELA. Para ello, se proponen procesos estratégicos de la alta
dirección para la toma de decisiones respecto de la gestión de la calidad. Además, se propone
contratar a un equipo encargado de implementar el SGC y la documentación necesaria para
su correcto funcionamiento.
Entre otras propuestas de mejora, se diseñarán formatos para las auditorías internas, listas
de verificaciones de la Norma ISO 9001:2015, revisiones de la alta dirección, acciones
correctivas, entre otros. Asimismo, se plantearán procedimientos de Gestión de Riesgos y un
Manual de la Calidad que irá de la mano con los requisitos de la norma y el equipo encargado
de su gestión y difusión.
55
CAPÍTULO 4. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2015
Capítulo cuarto en el cual se elabora un plan y método a seguir para el diagnóstico de los
problemas actuales de la empresa, frente a los requerimientos que exige la Norma ISO
9001:2015. Asimismo, se determina y analiza el nivel de cumplimiento de la empresa frente
a cada especificación de la norma con el fin de evaluar su posterior diseño e implementación.
Tercera etapa: Evaluar a la empresa conforme a la lista de chequeo y analizar los resultados
obtenidos
56
4.2 Diagnóstico de la calidad en la organización
Siguiendo con las etapas de planificación para el diagnóstico, en esta etapa inicial se
concertaron entrevistas con la alta dirección de la empresa y algunos operarios de los
procesos productivos. Con respecto a los clientes, solo se pudo entrevistar a los
consumidores finales de las tiendas en Lima y debido a un factor geográfico no se pudo
realizar lo mismo con los clientes mayoristas provinciales. Además, se realizaron visitas
aleatorias a la empresa para determinar sus actividades cotidianas y posteriormente elaborar
un diagnóstico de los requisitos de la norma ISO 9001:2015
Por otra parte, el diagnóstico realizado a los operarios revela que no cuentan con
capacitaciones sobre nuevos métodos de trabajo o técnicas innovadoras en el uso de las
máquinas adquiridas o nuevas herramientas productivas. Por otra parte, ellos manifiestan que
sus condiciones en el puesto de trabajo, no son del todo óptimas. Refiriéndose a que existen
desperdicios de productos en su área y a la falta de ergonomía de algunos inmuebles (sillas,
iluminación, etc.), lo cual limita el óptimo desarrollo de sus actividades. Sin embargo, los
trabajadores valoran que en la empresa se les considere como parte importante de la misma
y que se realicen actividades de integración (salidas grupales, actividades deportivas, festejo
de días festivos). Además, consideran que sus remuneraciones son apropiadas y las demás
condiciones de trabajo son apropiadas para ellos.
Con respecto a los clientes finales, en su mayoría aprecian que el material del calzado
obtenido sea de puro cuero, siendo este un material considerado de “buena calidad” en el
mercado de calzados. Sin embargo, consideran que debería haber mayores medidas de
fidelización con ellos, refiriéndose a más ofertas, beneficios, descuentos entre otros.
57
4.3 Diagnóstico de los documentos y registros en la organización
Como primer paso antes del diagnóstico punto por punto de la Norma ISO, es importante
entender las causas del incumplimiento por parte de la empresa frente a los requisitos de la
norma ISO 9001:2015. Para tal efecto, el diagrama de causa y efecto (Figura 19) muestra las
causas dentro de la organización por la cual esta no cumple con la conformidad de las
especificaciones de la norma. Es así como ya desde una visión general se muestra que la
empresa CRELA presenta claras deficiencias en los requerimientos de la Norma. Al no contar
con documentos de gestión, procesos estandarizados, personal sin capacitar y la falta de
compromiso de la alta dirección, se evidencia que el incumplimiento es considerable y que se
debe contar con un buen plan de implementación.
58
Figura 19: Diagrama Causa y efecto del incumplimiento de los requisitos de la Norma ISO
9001:2015.
59
Elaboración de la estrategia y la lista de conformidad con la cual se realizará el diagnóstico.
Objetivo general
Elaborar un diagnóstico que permita identificar el estado actual de la empresa “CRELA”
según los lineamientos de la Norma ISO 9001:2015, para el posterior diseño e
implementación del Sistema de Gestión de Calidad.
Objetivos específicos
Analizar en qué medida el funcionamiento cotidiano de la empresa se ajusta a los
requisitos de la norma, para conocer la brecha entre la gestión actual y el modelo de
gestión propuesto por ISO 9001:2015.
Diagnosticar conforme cada uno de los numerales de la norma ISO 9001:2015 con el
fin de conocer qué tiene implementado la empresa frente a las exigencias de la norma
y qué falta para su futura implementación.
Alcance
Criterios de evaluación
Al elaborar una lista de cumplimiento punto por punto de los requisitos de la norma ISO
9001:2015 se determinaron, según la escala de Likert, 5 criterios de evaluación que
cuantificarían las respuestas obtenidas. De este modo, se tendría mejor precisión en la
ponderación y un resultado más real con respecto a lo implementado actualmente por la
empresa “CRELA” según la norma. Lo cual ayudará a evidenciar el nivel de cumplimiento de
la gestión de sus procesos y procedimientos frente a los requerimientos expuestos en la
norma. En la Tabla 20 se describen los 5 criterios mencionados.
60
Tabla 20: Criterios de calificación de la lista de cumplimiento de la norma ISO 9001:2015
PUNTAJE
CRITERIOS DE CALIFICACION
FINAL
Deficiente [ 0% - 25% [
61
4.5 Resultados del diagnóstico
Luego de desarrollar los lineamientos con los cuales se evaluó a la empresa CRELA se
obtuvo la lista de verificación punto por punto conforme a los requerimientos de la Norma ISO
9001:2015, la cual se detalla en el ANEXO 6: Diagnóstico inicial según la Norma ISO
9001:2015.
80
60
62
Tabla 22: Análisis de los resultados del diagnóstico SGC
Norma ISO %
Calificación Detalle
9001:2015 Cumplido
• La empresa conoce el negocio de calzados
debido a su experiencia, pero no lo asocia ni
CAPÍTULO 4:
mejora su lineamiento estratégico.
Contexto de
30.7 Regular • No cuenta con un SGC implementado y no
la
Organización existen documentos de registro (Alcance,
política de la calidad, información de
producción, entre otros).
• La alta dirección muestra liderazgo y
compromiso, pero aún no están enfocados al
SGC.
CAPÍTULO 5:
12.5 Deficiente • No se realiza seguimiento a los requisitos del
Liderazgo
cliente.
• No se han asignado ni capacitado al personal
encargado del SGC
• No se consideran ni abordan los posibles
riesgos ni oportunidades que enfrenta la
CAPÍTULO 6: empresa. Las correcciones son después de
Planificación
6.3 Deficiente producirse el error y muchas veces no se
aprovechan las oportunidades de mejora.
• No presenta objetivos de la calidad
• La empresa cuenta con recursos adecuados
para la elaboración de sus procesos
(máquinas de alta tecnología, materiales de
CAPÍTULO 7: cuero, entre otros).
Apoyo 29.6 Regular • Las competencias de los operarios no son
evaluadas y estos no son capacitados.
• No cuenta con información documentada ni
registros de los procesos
• Planificación empírica
• Escasa comunicación con el cliente y no se
realizan encuestas ni se toma
CAPÍTULO 8: retroalimentación de los mismos.
Operación 20.3 Deficiente • Los controles de los procesos no son
estandarizados ni se les da seguimiento.
• Falta estandarización de los métodos de
producción
• No se ha determinado la necesidad de dar
CAPÍTULO 9:
seguimiento ni medición de los procesos.
Evaluación
3.2 Deficiente • No se busca incrementar la satisfacción de
del
desempeño cliente mediante la fidelización.
• No se realizan auditorías internas
• Las mejoras son realizadas luego de
producirse un error, pero no son preventivas.
CAPÍTULO • Carece de un plan sobre las no
10: Mejora
30.0 Regular conformidades de los productos.
• Se cuenta con ideas y sugerencias de las
posibles mejoras, pero no se implementan.
63
CAPÍTULO 5. PROPUESTA DEL SGC Y PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN
En el presente capítulo, luego de haber diagnosticado el nivel de cumplimiento de los
requisitos de la norma frente al trabajo actual de la empresa, se procede a diseñar la
propuesta del SGC. Por consiguiente, se propone un plan de implementación sobre el SGC
y por último, se evalúa la viabilidad de la certificación ISO 9001:2015 en la empresa y el
cronograma de las actividades a realizar.
El responsable (Líder del proyecto, alta dirección o personal) implementará las actividades
contempladas dentro del plan de acción, dejando evidencia de su ejecución mediante la
elaboración de registros, actas o documentos. Asimismo, se deben identificar los recursos
de tipo económicos, humanos o técnicos si las acciones así lo requieren.
64
realizar, responsables y el formato en donde quedará evidencia de su ejecución (Manual de
la calidad, registros, files). El detalle del Plan de Acción elaborado para la empresa CRELA
se encuentra en el ANEXO 7: Plan de acción según Norma ISO 9001:2015.
El primer apartado de la norma señala que su aplicación se debe a diversos factores y que
puede ser implementada por cualquier tipo de empresa.
Al determinar los requisitos necesarios para los productos que va a ofrecer, la empresa
CRELA está sujeta a ciertos requisitos legales y normas técnicas peruanas, las cuales son
enlistadas según el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero,
Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), 2016 y a continuación se detallan las más
significativas:
Resumen: Establece los criterios claros para un etiquetado informativo del calzado con el
objetivo de facilitar la identificación del país de origen y de los componentes principales
del calzado. Tal información puede ser textual, mediante pictogramas o una combinación
de ambas modalidades. Entendiéndose como componentes principales a la capellada, el
forro, firme y la plantilla. En el ANEXO 8 Y 9 NTP 241.024:2006 Etiquetado Informativo
1 y NTP 241.024:2006 Etiquetado Informativo 2 se muestran los pictogramas
informativos que debe tener el etiquetado. Asimismo, en la Figura 21 se muestra su
aplicación.
65
ETIQUETADO
Resumen: establece los requisitos y los métodos de ensayo relativo a las características
básicas que debe cumplir un calzado de dama, con el fin de garantizar su adecuado
comportamiento, siempre que se utilice conforme a su concepción.
Además de las normas descritas, el sistema peruano cuenta con varias más concernientes
al calzado, las cuales fueron resumidas en el ANEXO 1: Listado de Normas Técnicas de
Calzado.
Los términos y definiciones incluidos en el desarrollo de la norma ISO 9001:2015, son los
aplicados en la norma ISO 9000:2015.
66
5.1.4 Requisito: Contexto de la organización
A partir del punto 4 de la norma ISO 9001:2015, comienzan los requisitos a aplicar en la
empresa.
Este primer requisito demanda que la organización determine sus cuestiones externas e
internas; es decir, lineamientos propios del plan estratégico y del SGC. En ese sentido, la
empresa CRELA debe conocer el mercado de calzados en el que se encuentra compitiendo,
debe conocer y tomar medidas frente a las amenazas y debilidades por las que atraviesa y
aprovechar sus oportunidades y fortalezas. Por consiguiente, tales cuestiones se pueden
analizar mediante una herramienta explicada en el Marco teórico, conocido como FODA.
Según la norma, es de suma importancia reconocer a todos los actores que interactúan con
la empresa e identificar sus necesidades y expectativas para con la empresa. Por ello, se
debe determinar e identificar las partes interesadas pertinentes al SGC, definidas en la ISO
9000:2015 como las personas u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse
como afectada por una decisión o actividad. Además, se debe reconocer los requisitos
pertinentes acorde al SGC.
El alcance del SGC, delimita el marco en el cual se aplicarán los requisitos de la norma. En
ese sentido, se debe tomar en cuenta lo desarrollado previamente: cuestiones externas e
internas, requisitos de las partes interesadas y los productos de la empresa.
La agrupación por familias se da con el fin de organizar mejor los datos proporcionados por
la empresa y de una mejor estandarización. Asimismo, para poder realizar un análisis ABC
del margen de contribución de cada familia y determinar el alcance del SGC con los productos
67
más significativos. Es así como en la Tabla 23 se resume el margen de contribución total para
cada familia del año 2017 para luego en la Figura 22 (Diagrama de Pareto), definir el alcance.
Además, la norma señala que el alcance debe establecer el/los tipos de productos cubiertos,
proporcionando la justificación de los requisitos para la norma. Por ello, de los productos
enlistados en la descripción de la empresa, se optó por agruparlos por familias según
similares características y volumen de producción. En la Tabla 24 se detallan las familias de
calzados mencionados:
PN 2,496 10 24,960
BP 2,184 10 21,840
Familia de
Detalle Imagen representativa
calzados
Familia de
Detalle Imagen representativa
calzados
68
Incluyen todos los modelos casuales P3.
P3 Al ser de gran volumen y diferenciados, se
les considera una familia.
69
Tras graficar el diagrama de Pareto, se puede concluir mediante un análisis ABC, que las
familias más significativas son PO, Botas y P3, juntas con un acumulado de 79.3%. Sin
embargo, dentro de las 3 familias, hay una que es de mayor relevancia con un casi 50% de
margen de contribución para la empresa, se trata de la familia PO (Planta Original).
A partir del Mapa de Procesos actual de la empresa, y como medida de mejora propuesta, se
plantea el Mapa de procesos de la empresa CRELA con un enfoque en la gestión de la calidad
(Figura 23), que cuenta con los procesos de un Sistema de Gestión Ambiental y un Sistema
de Gestión de Calidad, procesos que deben ser estratégicos en la toma de decisiones a futuro
de la empresa.
Además, las entradas y salidas de dichos procesos se encuentran en la Tabla 25. En donde
se establece mejor las interacciones de los procesos de la Figura 23. Con lo cual se puede
determinar con mejor precisión lo que se requiere de cada proceso y las actividades para
lograrlo.
70
Por otra parte, una de las especificaciones de este requisito implica el caracterizar los
procesos; es decir, describir de manera esquemática la operatividad del proceso e identificar
lo necesario para cumplir con el SGC (Objetivos, responsables, variables de control,
Indicadores, entre otros).
PROCESOS ESTRATÉGICOS
Implementación y Implementación y
Planeamiento
Seguimiento al Seguimiento al
estratégico
Sistema de Gestión Sistema de Gestión
N (Directorio) S
Amiental de Calidad
E A
C T
E I
S S
I PROCESOS OPERATIVOS F
D A
A C
D C
E I
S Ó
RECEPCIÓN
VENTA Y N
DE COMPRAS PRODUCCIÓN
D DESPACHO
PEDIDOS
E D
E
C
L C
I L
E I
N E
T N
E T
S E
Recursos Mantenimiento
Contabilidad S
Humanos y Limpieza
PROCESOS DE SOPORTE
71
Tabla 25: Entradas y Salidas de los Procesos
72
5.1.5 Requisito: Liderazgo
En este requisito, los protagonistas son los integrantes de la alta dirección, los cuales deben
asumir el liderazgo y demostrar su compromiso con respecto al Sistema de Gestión de la
Calidad.
73
B Relación con el Inmediato Superior 5 4 3 2 1
1 Es una persona con la que se puede conversar temas laborales
2 Es una persona con la que se puede conversar temas personales
3 Acepta con buena disposición las opiniones y sugerencias
4 Reconoce sus errores
5 Reacciona de buena manera ante una situación inesperada
6 Fomenta la buena relación entre los compañeros de trabajo
7 Me brinda adecuadas herramientas para mejorar en el trabajo
8 Estimula el desarrollo de mis capacidades
9 Acepta ideas y sugerencias de parte del equipo
10 Proporciona retroalimentación ante nuevas implementaciones de trabajo
11 Reconoce cuando uno no se encuentra bien y es comprensivo
12 Planifica y organiza de forma adecuada las actividades de grupo
13 Muestra agradecimiento por mi buen trabajo y esfuerzo extra.
14 Considero que mis ideas son tomadas en cuenta para la mejora de los procesos.
15 Se involucra con los trabajadores y trabaja en equipo
E Condiciones de Trabajo 5 4 3 2 1
1 Existe planificación y organización del trabajo
2 Considero que hay un medio de comunicación interna adecuado.
Se cuenta con los elementos de protección personal necesarios para desarrollar
3
mi trabajo.
4 Las responsabilidades que tengo en mi puesto de trabajo están bien definidas.
5 Se cuenta con todo el material necesario para realizar el trabajo
6 Se cuenta con el espacio suficiente para realizar las actividades del trabajo
7 Existe órden y limpieza en mi espacio de trabajo
8 Existe buena iluminación en el espacio de trabajo
9 Existe buena ventilación en el espacio de trabajo
F Crecimiento en el Trabajo 5 4 3 2 1
1 Recibo capacitación adecuada y oportuna para desarrollar mi trabajo
2 Tengo oportunidad de desarrollar mis habilidades
3 Creo que puedo obtener mayores beneficios en la empresa
4 Me siento contento/a de pertenecer a la empresa
5 Mis objetivos personales están en relación con los objetivos de la empresa
74
Por otra parte, para los clientes externos, se propone la elaboración de encuestas de
satisfacción que con el compromiso de la alta dirección pueda obtener una gran difusión y
aprovechamiento. En donde se pueda determinar el grado de satisfacción del cliente con el
producto en sí, con la atención brindada, mejoras en el producto, sugerencias de venta entre
otras cosas poder obtener un “feedback” sobre lo que ellos esperan y que aún no ha sido
identificado. El detalle de la encuesta se muestra en la Figura 25.
Sí
No
75
5.1.5.2 Política de la calidad
La norma señala que la alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política
de la calidad apropiada al propósito y contexto de la organización. Además, debe servir de
referencia de los objetivos de la calidad e incluir un compromiso de cumplir los requisitos
aplicables de la norma y la mejora continua del SGC.
La empresa CRELA actualmente no cuenta con una política de la calidad definida por lo que
en conjunto con la alta dirección se propone una que cumpla con lo establecido en la norma:
La alta dirección debe asegurarse de que todos los colaboradores entiendan y apliquen la
política de la calidad establecida, realizando seguimiento mensual sobre sus actividades y en
algunos casos a través de pequeñas encuestas o charlas.
76
5.1.5.3 Definición de roles, responsabilidades y autoridad en la organización
Debido a que la definición de la organización se hace por única vez y los cambios que pueda
tener son muy pocos y con periodos largos, se elaboró un manual en donde permanezca
documentado todas las asignaciones y características del personal (ANEXO 12: Manual de
roles y responsabilidades).En donde la asignación de los roles se determinó mediante un
organigrama, en el cual se consideró el personal necesario para la implementación del SGC
en la empresa. Asimismo, el organigrama estará al alcance de todos los colaboradores y
permanecerá visible en los periódicos murales de la empresa. Además, en el manual se
describe detalladamente las responsabilidades del personal respecto a su cargo. Y una de
las formas de asegurar su entendimiento serán las evaluaciones de desempeño llevadas a
cabo semestralmente.
Para el requisito de planificación, la norma señala que se deben considerar las cuestiones
referidas en el contexto de la organización para determinar los riesgos y oportunidades que
se necesita aprovechar o prevenir y reducir efectos no deseados. En ese sentido, se debe
planificar las acciones para abordar tales riesgos y aprovechar las oportunidades que
impacten en la conformidad de los productos.
Las oportunidades que se puedan presentar para la empresa, serán tomadas en cuenta por
las nuevas mejoras, como el caso del análisis FODA, el compromiso de la alta dirección y el
enfoque a procesos que tomará la implementación del SGC.
77
5.1.6.2 Objetivos de la calidad
Los objetivos de la calidad deben ser coherentes con la política de la calidad, medibles, tener
en cuenta los requisitos aplicables y pertinentes para la conformidad del producto. A
continuación se muestra la Tabla 26 con los objetivos de la calidad planteados para la
empresa CRELA:
Proceso/Sub
Objetivo de la
proceso Indicador Meta Frecuencia Responsable Registro
calidad
Involucrado
Compras
Reducir las quejas
Despacho
de los clientes Registro de
Proceso Líder del
(Entregas fuera Índice de Máx. quejas.
Productivo Trimestral SGC, equipo
de plazo, malos quejas 30% Encestas
(Acabado) de SGC
acabados, elaboradas
Venta
descuentos)
(Promociones)
El requisito “Planificación de los cambios”, busca que en el caso de ser necesario realizar
cambios en el sistema de gestión de la calidad, estos no influyan en la satisfacción del cliente
y que se lleven a cabo de manera planificada.
78
Comunicar el cambio a la alta dirección y esperar su aprobación
Considerar el propósito del cambio, si influirá en la satisfacción del cliente
Identificar las causas y consecuencias potenciales, la integridad del SGC que
puede verse comprometida con el resultado del cambio.
Verificar si son suficientes los recursos para realizar el cambio y si será necesario
realizar cambios en las responsabilidades y funciones.
Asimismo, luego de la planificación del cambio a realizar, guiado por el formato de la Tabla
28, se tiene un procedimiento a seguir según el tipo de cambio. El procedimiento se muestra
en el ANEXO 14: Manual de procedimiento de gestión de los cambios.
5.1.7.1 Recursos
La norma establece que la empresa debe determinar y proporcionar los recursos necesarios
para poder desarrollar, implementar y mejorar continuamente el Sistema de gestión de
calidad. Para ello, se debe conocer y garantizar que los recursos brindados por la alta
dirección sean los necesarios para el SGC.
Personas
79
La empresa CRELA al desarrollo de la presente tesis se mostró con capacidad suficiente de
recursos humanos para llevar satisfactoriamente sus actividades y cumplir los requisitos de
los clientes. Sin embargo, ante un crecimiento inminente de su producción y mercado se vería
obligada a contratar más personal administrativo y productivo. En la Tabla 28, se muestra el
detalle de operarios del proceso productivo actuales y en la Tabla 29 se muestra el personal
por procesos de la empresa.
Proceso N° Personas
Recepción de pedidos 1
Compras 1
Venta y Despacho 4
Productivo (Solo operarios) 17
Líder del SGC 1
Equipo de SGC 2
Total 25
Infraestructura
80
La empresa CRELA, pese a ser una empresa en vías de desarrollo se caracteriza por su
vanguardia en el uso de la tecnología para sus procesos productivos (Ver ANEXO 4: Lista de
máquinas y equipos de producción), apostando por maquinaria de última tecnología para el
mejor desempeño de sus actividades. Sin embargo, el mantenimiento que se requiere para
estas máquinas se hace de forma discontinua y sin dejar registro de lo acontecido, por lo cual
se propone un formato para el registro de su mantenimiento, que se puede ver en la Figura
26
Por otra parte, la planta donde se desarrollan las actividades se encuentra en óptimas
condiciones y cuenta con espacio suficiente para realizar satisfactoriamente los procesos de
la empresa, las áreas de la empresa se pueden ver en los layouts de la descripción de la
misma. Asimismo, no se debe descuidar el control y supervisión de la infraestructura y por
ello se plantea el formato de la Figura 27.
81
CÓDIGO F - MM
Mantenimiento preventivo de las máquinas de
Logo de la empresa CRELA Enero 2018
producción VIGENCIA
Enero 2020
Nombre del Equipo: Foto del Equipo:
Marca: Modelo:
Serie: Ubicación: Imagen Referencial
Fecha de compra (aaaa/mm/dia):
Garantia en meses: Placa de Inventario:
A cargo de: c.c :
Datos Técnicos
Tensión: Intensidad: Potencia: Otra:
Otros:
Accesorios:
Partes:
USOS O APLICACIONES
RECOMENDACIONES DE USO:
MANTENIMIENTO/FECHA:
PARÁMETROS INICIALES O
VALORES DE CALIBRACIÓN:
Elaborado por:
82
Logo de la CÓDIGO: P-PLANC
empresa REVISIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Enero 2018
VIGENCIA:
CRELA Enero 2020
FECHA: ÚLTIMA REVISIÓN:
INSPECCIÓN REALIZADA POR:
ÍTEMS DE INSPECCIÓN
1. INSTALACIONES LOCATIVAS CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
PISOS /TECHOS /PAREDES /PUERTAS
VIDRIOS Y VENTANAS
REJILLAS Y DESAGÜES
ESCALERAS Y BARANDAS
ESTADO DE PINTURA /MAMPOSTERÍA
SEÑALIZACIÓN
2. CONDICIONES GENERALES CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
ILUMINACIÓN GENERAL
VENTILACIÓN GENERAL
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS
TEMPERATURA GENERAL
3. ORDEN Y ASEO CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
ESTADO GENERAL DE ORDEN/ ASEO
DISPOSICIÓN DE BASURAS
ESTADO DE TACHOS DE BASURA
UTENSILIOS DE ASEO EN SU SITIO
4. GESTIÓN DE MERCANCÍA EN BODEGA CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
ALMACENAMIENTO / IDENTIFICACIÓN
ESTANTERÍA EN CONDICIONES OPTIMAS PARA EL ALMACENAMIENT
ESTANTERÍA CON ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD QUE EVITEN DAÑ
UBICACIÓN DE ESTANTERÍA DE ACUERDO A REQUERIMIENTOS DE
MANEJO DE CARGAS
6. RIESGOS ELÉCTRICOS CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
ESTADO DE CAJAS / TABLEROS
ESTADO DE CABLES / EXTENSIONES
TOMACORRIENTES / LÁMPARAS
SEÑALIZACIÓN
7. SISTEMAS DE ALARMA Y CONTROL CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
CERRADURAS
SISTEMA ALARMA OPERACIONAL
ESTADO DE EXTINTORES
CAMARAS DE SEGURIDAD
ACCESO SISTEMAS DE CONTROL
83
8. SALIDAS DE EMERGENCIA CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
DESPEJADAS
SEÑALIZADAS
RUTAS DE EVACUACIÓN LIBRES
9. RIESGOS DE SEGURIDAD CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA
ESTADO DE TUBERÍAS
ESCAPES / FUGAS
ESTADO DE HERRAMIENTAS
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
10. OTROS CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES
A continuación se muestra el listado resumido del total de máquinas o equipo que posee la
empresa CRELA en el proceso productivo con su estado actual (Tabla 30):
Antigüedad
Máquina / Equipo Proceso Cantidad Estado
(Años)
Aparador Aparar 4 3 Óptimo
Conformadora de talón Conformar talón 1 11 Óptimo
84
Ambiente para la operación de los procesos
La empresa CRELA, maneja unas familias de producto que se caracterizan por ser distintas
entre ellas por diseño, forma y algunas operaciones menos o extras. Sin embargo, para el
uso de sus máquinas operacionales, estas no requieren calibración ni verificación con
85
diversos patrones de medición, debido a que permanecen constantes para todas las familias
y la variación que se realiza es mínima y no influye o es parte esencial para proporcionar
confianza en la validez de los resultados de la medición.
Frecuencia de
Máquina / Equipo Responsable
Mantenimiento
Aparador Cada 3 meses Asistente de producción
Conformadora de talón Cada 18 meses Jefe de producción
Aplicador de puntera Cada 24 meses Asistente de producción
Reactivadora Cada 24 meses Asistente de producción
Armadora de punta Cada 12 meses Jefe de producción
Armadora de laterales Cada 12 meses Jefe de producción
Cerradora de talón Cada 18 meses Jefe de producción
Rematadora Cada 24 meses Jefe de producción
Prensadora Cada 12 meses Jefe de producción
Conocimientos de la organización
Los conocimientos de la organización refieren a los conocimientos necesarios para la
operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos.
Debido a la naturaleza de la empresa CRELA, todos sus conocimientos han sido adquiridos
por la experiencia de sus propietarios y la confianza con sus trabajadores (Fuentes internas)
que llevan largos años en la empresa. Sin embargo, estos conocimientos no están
documentados, manifiestos ni compartidos, lo cual debe revertirse para lograr los objetivos
de la organización.
86
Tabla 32: Competencia de los trabajadores de CRELA
Cargo- Experiencia
Educación mínima Habilidades requeridas
Función mínima
Liderazgo
No aplica (Miembro Trabajo en equipo
Gerencia No aplica (Miembro de
de la Familia Toma de decisiones
General la Familia propietaria)
propietaria) Habilidades negociadoras con
clientes
Conocimientos en
planificación de compras
Jefe de
No aplica (Miembro Habilidades negociadoras con
Producción / No aplica (Miembro de
de la Familia proveedores
Asistente de la Familia propietaria)
propietaria) Conocimientos de los
Producción
materiales del calzado
Orden, disciplina
Secundaria completa
2 años
Líder del Estudios universitarios Liderazgo, comunicación
implementando SGC
SGC culminados de asertiva, trabajo en equipo
en Mypes
Ingeniería Industrial
Secundaria completa
Trabajo en equipo,
Equipo de Estudios universitarios 6 meses en las áreas
conocimiento de la norma
SGC culminados o no de de Calidad
ISO 9001
Ingeniería Industrial
Capacidad de convencimiento
Conocimiento y destrezas en
mercado de calzados
Secundaria Completa
Agentes Buen trato con las personas
Estudios técnicos o 6 Meses en ventas
Vendedores Conocimientos de los
universitarios
productos de calzado
Habilidad para manejar
material promocional
Operarios 1 año en empresas
Secundaria completa
Corte de calzado
Operarios 2 años en empresas
Secundaria completa
Aparado de calzado
Secundaria completa Precisión
Operarios Estudios técnicos en 3 años en empresas Dedicación y cuidado con los
Conformado mecánica y uso de de calzado materiales usados
maquinarias de calzado Entrenados y diestros
Secundaria completa operarios de máquinas de
Operarios Estudios técnicos en 3 años en empresas calzado
Empastado mecánica y uso de de calzado Conocimientos técnicos de la
maquinarias de calzado elaboración de un calzado
Conocimientos de los
Secundaria completa
diversos tipos de productos y
Operarios Estudios técnicos en 3 años en empresas
modelos de calzados
Armado mecánica y uso de de calzado
maquinarias de calzado
Secundaria completa
Operarios Estudios técnicos en 3 años en empresas
Pegado mecánica y uso de de calzado
maquinarias de calzado
Operarios 1 año en empresas Hábil, minucioso, detallista y
Secundaria completa
Acabado de calzado cuidadoso
87
5.1.7.2 Competencia
Por tal motivo, la empresa CRELA debe asegurarse de que el personal contratado y actual,
sea competente, basándose en los criterios de la Tabla 32. Además de que posea las
características señaladas en el manual de roles y responsabilidades. Cabe mencionar, que
los cargos de Gerente y Jefe de producción los ocupan miembros de la familia propietaria y
que para ellos no aplican mínimos en educación ni experiencia, pero sí es bueno considerar
las habilidades requeridas de su puesto para cumplir con el SGC. Asimismo, para la admisión
de nuevo personal, se propuso un formato de aplicación según el puesto a ocupar (Figura
28).
Logo empresa
CRELA Código: F-PERFIL
3. REQUISITOS MÍNIMOS
FUNCIONES
88
5. COMPETENCIAS
5.1 GENERALES
5.2 TÉCNICAS
7. REQUERIMIENTOS FÍSICOS
Y MENTALES
7.1 CARGA FÍSICA
89
5.1.7.1 Toma de conciencia
N. Firma del
Nombre del participante Puesto
participante
1
10
90
5.1.7.2 Comunicación
La Alta Dirección de la empresa CRELA mediante la Tabla 33, determina las comunicaciones
internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la calidad. Asimismo, asegura que la
comunicación sea apropiada y considere los requisitos de las partes interesadas. A través de
la comunicación se podrá transmitir y recibir información rápidamente, facilitando el actuar
sobre ella. Además se podrá identificar las oportunidades de mejora y mejorar la satisfacción
del cliente y el desempeño de los procesos.
Una semana
después de
Acciones Registros,
Colaboradores, alta realizada la Líder del SGC y
correctivas y Comunicados a
dirección auditoria y Equipo de SGC
preventivas través de folletos
analizado los
resultados
Gestión de Llamadas, Fax, Alta dirección,
Clientes, Agentes
quejas y Correo Cuando aplique. Agentes
vendedores
reclamos electrónico. vendedores
Cambios que
A todo el personal Plantillas de
puedan tener Alta Dirección,
involucrado en el planificación de Cuando aplique.
impacto en Líder SGC
alcance del SGC los cambios
el SGC
91
La comunicación principalmente se da por teléfono, celular, correo electrónico, pagina web,
periódico mural, informes, pizarras, actas de reunión, charlas, reunión dentro de cada área o
reuniones con la Alta dirección.
Asimismo, la norma señala que la empresa CRELA debe ejercer un control sobre la
información documentada y abordar los siguientes aspectos:
92
Además, para asegurar la calidad y uniformidad del calzado acabado, se propone el formato
de verificación de procesos de la Figura30 para controlar, medir y mejorar las imperfecciones
en el proceso, con la finalidad de determinar la conformidad con los requisitos de los
productos.
93
Por otra parte, para la determinación, mantenimiento y conservación de los productos usados
para la fabricación de los calzados, se elaboró un manual de mantenimiento de los mismos.
El cual involucra las materias primas, producto en proceso y producto terminado en la
preservación de sus respectivos almacenes. ANEXO 17: Manual de mantenimiento de los
productos
Para cumplir con este requisito, la empresa CRELA debe tener una comunicación fluida con
los clientes externos (consumidores finales) para determinar las especificaciones del producto
a realizar. Por ello, desde el primer contacto con un potencial cliente, la empresa debe tener
registro desde una orden de pedido hasta el seguimiento posterior a las ventas.
Para la revisión de los requisitos de los productos, la empresa CRELA debe asegurarse de
que tiene la capacidad de cumplir lo establecido como por ejemplo:
94
CÓDIGO: F-ORPED
Logo de la empresa
FORMATO DE ORDEN DE PEDIDO Enero 2018
CRELA VIGENCIA
Enero 2020
Número de pedido Nivel de prioridad
Fecha de atención de pedido
DATOS DE CLIENTE
Empresa
Dirección
Departamento
Teléfono Fax
E-mail
Persona que hace el pedido
Cargo Dpto
FAMILIA DE CALZADO
PO PN Sandalia
Bota BP Victoria
P3
Cantidad Precio
MODELOS DE CALZADO Colores
(docenas) (docena)
Total
OTRAS ESPECIFICACIONES
95
CÓDIGO: F-ORPROD
Logo de la empresa FORMATO DE ORDEN DE
Enero 2018
CRELA PRODUCCIÓN VIGENCIA
Enero 2020
Fecha de inicio de producción Orden de producción N#
Fecha de fin de producción Fecha de recepción y orden de producción
PRODUCCIÓN DE PEDIDOS
Referencia de Pedido N°: Cliente:
FAMILIA DE CALZADO: Cantidad:
MODELO DE CALZADO: Cantidad:
Cantidad
Materiales Unidad Precio Operaciones Detalle Apliques u observaciones
requerida
Cuero Cortar
Badana Aparar
Hilo Conformar talón
Contrafuerte chico Aplicar puntera
Contrafuerte grande Empastar
Puntera chica Reactivar
Puntera grande Labranza
Falsa Armar punta
Clavo Sacar badana
Pegamento Armar laterales
Planta PO Armar talón
Planta P3 Cardar
Planta PN Pegar planta
Planta BOTA Descalzar
Taco Alistar
Barniz Empaquetar
Caja PO
Caja P3
Caja PN
Caja BOTA
Bolsa
TOTAL
OTRAS ESPECIFICACIONES
96
Figura 33: Formato de especificaciones del calzado
97
CÓDIGO: F-REGQRS
Logo de la empresa
RECEPCIÓN DE QUEJAS, RECLAMO O SUGERENCIA Enero 2018
CRELA VIGENCIA:
Enero 2020
Datos Personales
Nombre y Apellidos
Razón Social
Dirección
Teléfono Correo
98
Logo de la CÓDIGO: F-CONTQRS
REGISTRO Y CONTROL DE
empresa Enero 2018
QUEJA/RECLAMO/SUGERENCIA VIGENCIA:
CRELA Enero 2020
Detalle de la Queja/Reclamo/Sugerencia
-
-
-
-
Conclusiones
-
-
Observaciones
-
-
99
En ese sentido, previamente se elaboraron formatos para la mejor comprensión y revisión de
las especificaciones de los productos. En cuanto a los requisitos legales, también se
determinó los lineamientos a seguir y se vio que el más relevante es el etiquetado. Por otra
parte, para asegurar de que no haya diferencias entre lo acordado y lo entregado, se elaboró
un formato de Verificación de las especificaciones que se muestra en la Figura 26, el cual se
encarga de corroborar la producción con las características del pedido inicial antes de ser
enviados a su venta.
Conforme
ÍTEM Especificación Acordado OBSERVACIONES
SI NO
1 Familia
2 Modelo
3 Plantilla
4 Forro interior
5 Puntera y Contrafuerte
6 Exterior
7 Herrajes y accesorios
8 Costura
9 Tipo
10 Calibre
11 Color Hilo
12 Punta Aguja
13 Color especificado
14 Taco
15 Suela
16 Horma
Además, la empresa debe asegurarse de que cuando se realicen cambios en los requisitos
de las especificaciones del producto, estos sean aprobados y tengan seguimiento. El formato
propuesto para tal requisito es la solicitud de cambios en las especificaciones que se
encuentra en el procedimiento de los cambios elaborado con anterioridad.
100
5.1.8.3 Diseño y desarrollo de los productos
El último documento es un manual de evaluación del material externo, con el cual se pretende
verificar las salidas de producción del proveedor y su eventual ingreso en la empresa CRELA
para iniciar la fabricación de calzados. Se considera a este control el más importante para
garantizar la calidad de los materiales que conformarán el calzado a producir, debido a su
gran relevancia frente a la imagen del producto y a la concepción de un calzado de “calidad”.
Puesto que el giro del negocio se encarga de producir y vender calzados de cuero, los cuales
son valorados con respecto a ese material y al acabado del mismo.
101
Logo de la empresa Código: F-EVAPEXT
CRELA
Evaluación de Proveedores Externos Vigente a partir de: 2018
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROVEEDOR: EVALUACIÓN N°
RUC
DIRECCIÓN
TELEFONO Y CORREO Criterios de calificación
LUGAR Y FECHA DE LA EVALUACIÓN: Excelente 16-20
Bueno 11-15
PRODUCTOS QUE PROVEEN: Regular 6-13
No cumple 0-5
CARACTERÍSTICAS CRITERIOS Marca Puntaje
EXCELENTE.- Los productos se entregan antes de lo estipulado.
BUENO.- Los productos se entregan en la fecha estipulada.
CUMPLIMIENTO Y
REGULAR.- Los productos se entregaron posterior a la fecha estipulada, pero no superior al 20% de
ENTREGA
la duración del mismo.
NO CUMPLE.- Los productos se entregaron en fecha posterior a la estipulada, superior al 20% de la
duración del mismo.
EXCELENTE.- El proveedor supera las expectativas y mejora las especificaciones técnicas
establecidas para el producto adquirido.
CALIDAD Y
CUMPLIMIENTO BUENO.- El proveedors cumplió con los requisitos y especificaciones técnicas establecidas para el
DE producto adquirido.
ESPECIFICACIONES REGULAR.- El proveedor faltó a uno o más requisitos y/o especificaciones técnicas, que previo
TÉCNICAS requerimiento fueron subsanadas sin incurrir en perjuicios para la empresa.
NO CUMPLE.- El proveedor presentó inconformidades graves en la calidad y cumplimiento de
especificaciones técnicas exigidas, ocasionando incumplimiento del contrato.
EXCELENTE.- El proveedor lleva control postventa sobre la calidad y/o correcto funcionamiento del
producto vendido sin petición y/o requerimiento de la empresa
BUENO.- El proveedor atiende las peticiones y/o requerimientos de la empresa y se preocupa por
SERVICIO garantizar la calidad y/o funcionamiento de los productos vendidos
POSTVENTA REGULAR.- El proveedor atiende en forma desobligada a las peticiones y/o requerimientos de la
empresa frente a la calidad y correcto funcionamiento de los productos vendidos.
NO CUMPLE.- El proveedor desatiende o atiende tardíamente las peticiones y/o requerimientos de
la empresa frente a la calidad y correcto funcionamiento de los productos vendidos
EXCELENTE: El precio es competitivo, ofrecen descuentos por cantidad y cliente frecuente
BUENO: El precio es parecido a la competencia
PRECIO
REGULAR: El precio supera al de la competencia
NO CUMPLE: El precio no es competitivo
EXCELENTE: Las instalaciones y tecnología para atender las órdenes de pedido superan las
expectativas.
CAPACIDAD BUENO: Las instalaciones y tecnología para atender las órdenes de pedido es suficiente.
INSTALADA
REGULAR: Las instalaciones y tecnología para atender las órdenes no es suficiente.
NO CUMPLE: No tiene las instalaciones y tecnología para atender las necesidades de pedido
EXCELENTE: La asesoría es oportuna y acertada.
BUENO: Realizará asesoría cuando se requiere.
SOPORTE TÉCNICO
REGULAR: La asesoría es ocasional.
NO CUMPLE: No realiza el servicio de asesorías pactado en el contrato.
PROMEDIO
OBSERVACIONES:
102
Logo de la empresa Código: F-EVAPRODEXT
CRELA
Evaluación Producción Externos Vigente a partir de: 2018
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : EVALUACIÓN N°
RUC
DIRECCIÓN
TELEFONO Y CORREO
LUGAR Y FECHA DE LA EVALUACIÓN:
PRODUCTOS QUE PROVEEN:
103
Además, este requisito demanda que se mantenga una comunicación oportuna con los
proveedores, con respecto a los productos a proporcionar, las especificaciones de los
mismos, la aprobación de lo adquirido, las interacciones con la empresa y el control y
seguimiento del desempeño como proveedor.
104
5.1.8.1 Producción y provisión del servicio
La empresa debe controlar la producción y definir tales condiciones mediante los siguientes
formatos propuestos: Especificaciones de los calzados, verificación de las especificaciones
(El cual se da cuando se producen los mismos), Mantenimiento de los recursos de la
empresa, máquinas e infraestructura, capacitar al personal y determinar sus competencias y
habilidades. Asimismo, para la preservación de las salidas de la producción, en el manual de
mantenimiento de los productos, se incluye los productos terminados y despacho.
Para el caso de las actividades posteriores a la entrega, se propuso una Tabla con pasos,
frente a los objetivos de la empresa CRELA. (Tabla 34)
Por ello, la empresa CRELA, puede seguir manteniendo el registro de ventas con el que
cuenta y agregarle los formatos de verificación de las especificaciones, el cual evidencia la
conformidad con los criterios de aceptación.
Primero se debe entender que los productos no conformes son aquellos que no han cumplido
con todas las especificaciones o requisitos que garantizan la calidad del producto (calzado).
105
Fecha:
Logo empresa CRELA Registro de NO Conformidades Código: F-REGNC
La empresa CRELA debe determinar qué necesita ser medido, sus métodos de seguimiento,
análisis y evaluación para asegurar que los resultados sean válidos y conforme los requisitos
del cliente. Es por ello, que en este punto, se debe tomar en cuenta los formatos elaborados
previamente sobre la satisfacción del cliente, las quejas/ reclamos /sugerencias de los
mismos, los riesgos de los procesos encontrados, las fechas cuándo se deben llevar a cabo
el seguimiento, sus responsables y la medición.
Los resultados de las mediciones deben ser conservados como información documentada y
pueden ser medidos a través de los indicadores propuestos en la caracterización de procesos
inicial
Dentro de las evaluaciones a tomar, la empresa CRELA debe considerar el desempeño del
cliente interno, a través del formato de la Figura 40, para revisar la eficacia del SGC vista
desde los clientes internos (trabajadores, operarios).
106
Logo empresa
CRELA DESEMPEÑO DEL CLIENTE INTERNO Código: F-DESCLIENT
FECHA: Orden de Producción:
PUESTO:
Conforme
ÍTEM DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
SI NO
1 Tiene su área de trabajo limpia y en orden
Sus herramientas de trabajo están en óptimas
2
condiciones
3 Revisa detenidamente la orden de producción
14 Es creativo y dinámico
16 Es puntual y organizado
En este requisito, además, los análisis de las causas determinadas pueden ser evaluados
con los siguientes métodos:
107
El requisito de auditoría interna manifiesta que la empresa CRELA debe establecer,
implementar y mantener un Plan de Auditorías Internas de Calidad que incluya la frecuencia,
responsables, criterios y alcance de la auditoría, criterios limitantes y listado de procesos a
auditar.
Además, en la auditoría interna se necesita una lista de verificación sobre los requisitos de la
norma, el cual es muy similar al usado para el diagnóstico inicial de la presente tesis.
Luego de realizar la auditoria, se deben realizar informes con los resultados de la misma, los
cuales serán revisados por la Alta Dirección y se tomarán las medidas correctivas e
identificarán oportunidades de mejora como se describe en el siguiente requisito de mejora.
Según lo explicado, se hará uso de los siguientes formatos:
Cumplimiento
Requisito CC CP1 CP2 CM NC OBSERVACIONES
100% 75% 50% 25% 0%
CAPITULO 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO
108
CÓDIGO: F - PLANAUDINT
Logo de la empresa
PLAN DE AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Enero 2018
CRELA VIGENCIA:
Enero 2020
OBJETIVO
ALCANCE
CRITERIOS
AUDITOR LÍDER
EQUIPO AUDITOR
REUNIÓN INICIAL REUNIÓN DE CIERRE
ENTREVISTAS PARA LA AUDITORIA
FECHA HORA PROCESO AUDITOR RESPONSABLE (NOMBRE Y PUESTO)
109
Logo de la CÓDIGO: F-INFAUDINT
empresa INFORME DE AUDITORIA INTERNA Enero 2018
VIGENCIA:
CRELA Enero 2020
1. INFORMACIÓN GENERAL
PROCESO
ALCANCE
CRITERIOS
TIPO
FECHA
RESPONSABLE DEL PROCESO
AUDITORES
2. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
3. DESARROLLO DE LA AUDITORIA
4. RESULTADOS DE LA AUDITORIA
5. OBSERVACIONES
La empresa CRELA y su alta dirección, debe revisar el SGC según las frecuencias planeadas
para asegurar la eficacia de su implementación y dar su aprobación y seguimiento según sea
necesario.
110
Logo de la empresa Fecha:
Reporte Revisión Alta Dirección
CRELA Código: F-REPALDIR
Lugar:
ASISTENTES
No NOMBRE CARGO REPRESENTA
1
2
3
4
5
No INVITADOS
1
2
No AUSENTES JUSTIFICADO
1
2
3
ORDEN
DEL DIA
DESARROLLO
CONCLUSIONES
COMPROMISOS
FECHA LIMITE FORMATO
RESPONSABLE ACCIONES
CUMPLIMIENTO ENTREGA
111
La Alta Dirección deberá revisar las entradas, tales como las encuestas de satisfacción del
cliente, quejas y reclamos, no conformidades, acciones correctivas, auditorías; y las salidas,
como oportunidades de mejora, cambios del SGC y la necesidad de recursos. Tales
revisiones se harán mediante el formato Reporte revisión Alta Dirección que se muestra en
la Figura 44.
Además, en este requisito se debe tomar acción frente a las no conformidades encontradas
en las auditorías internas, se debe corregir un riesgo, prevenir o reducir los efectos no
deseados. En consecuencia, respecto a las No conformidades y las acciones correctivas, se
propone un procedimiento denominado “Tratamiento de No conformidades” el cual debe ser
consultado cada que ocurra una no conformidad, incluida una queja, ya que en el documento
se debe indicar las acciones para controlarlas y corregirlas. Este documento se conservará
como información documentada, junto con los informes de acciones correctivas:
Por último, como parte de la mejora continua se propone el uso de un Manual de la Calidad
con el cual la empresa CRELA tendrá una guía sobre el SGC y su implementación. Este
manual no es requisito actual de la Norma, pero sin embargo, constituye una importante
orientación para la alta dirección y los líderes del SGC en cuanto a la implementación y
seguimiento del SGC. ANEXO 19: MANUAL DE LA CALIDAD
112
CÓDIGO: F-ACCPCM
Logo de la empresa CRELA FORMATO ACCIÓN CORRECTIVA, PREVENTIVA Y DE MEJORA
PÁGINA: 1 DE 2
Fuente que origina la Acción Correctiva, Preventiva o de Mejora (Marcar con una X )
Producto Acciones Otras fuentes::
Auditoria Interna de Indicadores Incumplimiento Quejas,
Auditoria Matriz de y/o propuestas en Revisión por Encuesta de
Calidad o de de Gestión de documentos reclamos o
Externa Riesgos servicio no reunión, comité, la dirección Satisfacción
Gestión de procesos del SIG Sugerencias
conforme consejos
DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD REAL O POTENCIAL U OPORTUNIDAD DE MEJORA
2 Planeación inadecuada
Falta de recursos técnicos o tecnológicos
Falta de recursos económicos
Falta de insumos o suministros
3 Falta de recursos físicos (instalaciones)
PLAN DE ACCIÓN (Escribir las acciones que permitirán eliminar las causas reales o potenciales o desarrollar la oportunidad de mejora )
No. ACCIONES RESPONSABLE FECHA INICIO FECHA FIN
1
2
3
4
5
SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (Registrar el seguimiento y evidencias que permitan demostrar la ejecución del Plan de Acción)
No. F E CHA DE S E G UIMIE NT O RESULTADO DEL SEGUIMIENTO REALIZADO POR
1
2
114
3
4
5
EVIDENCIA DE LA EFICACIA DE LA ACCIÓN TOMADA
Variable o Indicador de Control Antes Variable o Indicador de Control Después
La acción tomada fue efectiva (se logro el resultado esperado y se utilizaron los recursos disponibles) para efectos de la
Fecha de Cierre de la Acción
no conformidad real, potencial u oportunidad de mejora identificada.
ACCIÓN CORRECTIVA
EQUIPO RESPONSABLE
FECHA DE ELABORACIÓN
OBJETIVO
ALCANCE
INDICADOR INICIAL
MEJORA DESEADA
TIEMPO ESTIMADO PARA LOGRAR LA META
PLANEACIÓN EJECUCIÓN
FECHA
ACTIVIDADES RESPONSABLES GRADO DE AVANCE OBERVACIONES
COMPROMISO
VERIFICACIÓN
CONCLUSIONES
115
5.2 Proceso de certificación de la Norma ISO 9001:2015
Al finalizar la implementación del SGC bajo los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 la
empresa CRELA quedará lista para el proceso de certificación. Esta certificación implica un
distintivo frente a la competencia y una clara ventaja comparativa ante la cada vez mayor
exigencia por la calidad de los consumidores.
Primero, se debe tomar en cuenta las distintas empresas acreditadas para otorgar
certificaciones y optar por una de ellas. En ese sentido, la INACAL (2018) ha reconocido la
competencia técnica de los Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión indicados a
continuación: ASOCIACIÓN CIVIL BASC PERÚ, BUREAU VERITAS DEL PERÚ S.A.,
CERTIFICACIONES DEL PERÚ S.A. – CERPER y a LOT ITERNACIONAL S.A.C.
Solicitud de Certificación
Propuesta de Certificación
Auditoría de Recertificación
116
• Etapa 1: Auditoría inicial, que consta de la revisión de documentos y aspectos
generales del SGC. Además se fija fecha para la Etapa 2.
• Etapa 2: Auditoría de certificación, en donde se visita la empresa para evaluar y
determinar el grado de conformidad del Sistema de Gestión de la organización en
relación con los requisitos de la Norma ISO.
Por ello, se presenta una metodología simple de las etapas y actividades que debe contener
la implementación del SGC para la empresa CRELA. Esta metodología se apoya en el ciclo
de mejora continua, delimitado en el marco teórico: Planear, Hacer, Verificar y Actuar, cuya
aplicación, según la adaptación de la norma NTP 241.022:2007 al presente caso, se resume
a continuación:
Planear: Implica asignar recursos, organizar actividades para lograr identificar cómo se
encuentra la organización respecto al cumplimiento de la norma ISO 9001:2015, sensibilizar
al personal y definir un plan de acción respecto al diagnóstico.
117
Actuar: En caso de que se verifique el incumplimiento de algún requisito (No conformidades),
se deben identificar sus causas y plantear acciones correctivas que las eliminen a fin de lograr
el cumplimiento. Si por el contrario, se verifica el cumplimiento, se deben emprender acciones
preventivas que permitan su mantenimiento y mejora continua.
ETAPA 0: INICIO
El inicio del proceso de implementación está determinado por la decisión o convencimiento
de la gerencia sobre llevar a cabo un SGC en la empresa. Su principal objetivo, según Rincón
(2002), es lograr un nivel adecuado de confianza para que la alta dirección de la compañía,
considere que el sistema de calidad ISO 9001 es lo suficientemente importante como para
garantizar la asignación de los recursos necesarios durante todas las fases del proyecto. Las
principales actividades de la etapa 0 son las siguientes:
118
d) Evaluación al personal respecto a las capacitaciones
a) Definición de procesos
b) Medir el desempeño del proceso
c) Determinar los requisitos de la norma
d) Traducir requisitos en factores por controlar
e) Establecer mediciones y métodos de control
f) Evaluación del estado actual
g) Elaborar plan de acción
ETAPA 4: DOCUMENTACIÓN
El objetivo de esta etapa es garantizar que la documentación de cada elemento del sistema
de calidad se elabore, revise y apruebe de manera apropiada. Las principales actividades
relacionadas con la etapa 5 son las siguientes:
119
de mejora a la eficiencia del SGC. Por lo cual, su objetivo es generar la confianza necesaria
de que el sistema de calidad cumple de manera adecuada el alcance definido para el mismo
y establecer las condiciones para que el sistema cumpla los requisitos durante la evaluación
formal del proceso de certificación. Entre las actividades a desarrollar durante esta etapa, se
tienen:
ETAPA 8: CERTIFICACIÓN
Después de implementar el SGC, resolver las no conformidades y mantenerlas en el tiempo,
se puede optar por la certificación. El objetivo de contar con un certificado es parte de la mejor
imagen y beneficios que tendrá la empresa para con sus clientes y proveedores. Sin embargo,
la certificación implica un periodo de auditorías continuas y una mejora al sistema siempre
activa. Por ello, las actividades incluidas en esta etapa son las siguientes:
Para la presente tesis sobre la propuesta de un SGC en una empresa de calzados es oportuno
incluir un cronograma de actividades como parte de la gestión del mismo. El cronograma es
una herramienta relevante en la implementación de cualquier proyecto debido a que
proporciona una base para visualizar la magnitud del mismo y además evidencia una guía
para supervisar y controlar el desarrollo de todas las actividades que componen el proyecto.
120
Además, facilita la evaluación y seguimiento de las actividades realizadas y ayuda a
determinar una óptima manera de asignar los recursos a cada etapa y así alcanzar la meta
del proyecto, que en el presente caso es la certificación ISO 9001:2015.
Por lo tanto, en la Tabla 35, se enlista las actividades y se propone las duraciones que estas
deben tener para una correcta implementación del SGC. Y en la Figura 49 se muestra el
Diagrama Gantt y cómo las actividades siguen el ciclo PHVA.
Duración en
NOMBRE ETAPA INICIO FIN CICLO
días
1. Inicio (Decisión) 10-Ene 5 15-Ene
2. Planeación y organización 15-Ene 20 04-Feb
PLANEAR
3. Sensibilización del personal 01-Feb 30 03-Mar
4. Diagnóstico y plan de acción 05-Feb 45 22-Mar
5. Documentación 22-Mar 75 05-Jun
HACER
6. Implementación del plan de acción 10-May 120 07-Set
7. Verificación de la implementación 30-Jul 45 13-Set
VERIFICAR
8. Seguimiento y control 13-Set 30 13-Oct
9. Pre-auditoría de certificación 14-Oct 30 13-Nov
ACTUAR
10. Auditoría de Certificación 14-Nov 60 13-Ene
121
Figura 49: Gantt del cronograma de actividades
122
CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL
SGC
Penúltimo capítulo en el cual se evalúa de forma técnica y económica la propuesta del SGC.
Para la primera evaluación se analizará la conformidad de los requisitos de la Norma ISO
9001:2015 luego de la implementación propuesta. Respecto a la evaluación económica, esta
se determinará según su rentabilidad (VAN y TIR).
La implementación del presente SGC, no solo constituye la mejora propuesta en ese sentido,
sino también se toma en cuenta las mejoras propuestas para los principales procesos de la
empresa CRELA. Es decir, la mejora en el SGC incluye y complementa las soluciones a los
problemas de los procesos operativos. Por ello, la evaluación técnica de esta implementación
inicia con la conformidad y soluciones de las mejoras propuestas en los procesos y finaliza
con la verificación de todos los requisitos de la Norma ISO 9001:2015, mostrado en la Tabla
30.
Frente a la falta de información detallada del pedido, se diseñó un formato que precisa todas
las características del calzado ordenado. Además, se elaboró una guía y modelo de cómo
recepcionar los pedidos. Por último, para evitar la desorganización de los pedidos y demás
trámites administrativos, se propuso adaptar files y archivadores mejor organizados, según
prioridad y visibles al trabajador.
Se necesitaba mejorar la relación con los proveedores externos y satisfacer las necesidades
en ambos sentidos. Por ello, se propuso formatos de evaluación de los actuales proveedores
y de su producción con la finalidad de garantizar que sus productos (materias primas para la
empresa CRELA), sean de la calidad requerida para los procesos siguientes. Además, se
elaboró un Manual de Inspección de los productos comprados y un mejor planeamiento en
las compras, con la ayuda de la planificación de la producción.
123
Evaluación de la mejora en el proceso de producción de calzados
La solución propuesta ante la falta de estandarización de los procesos fueron una serie de
procedimientos que homogenizaban los procesos productivos, evitando que los productos
tengan características no deseadas y desiguales. Por otra parte, se propone una serie de
formatos que mejoren la comunicación y verificación de los procesos (Manual de
mantenimiento de productos, Procedimientos para realizar cambios, Caracterización de
procesos, entre otros).
En este proceso se tiene contacto con el cliente y es de suma importancia que este satisfaga
todas sus necesidades y en la medida de lo posible supere sus expectativas. Por ello, se
planteó un formato de verificaciones de las especificaciones del calzado que coincide con las
características de la orden de pedido.
124
Tabla 36: Lista de evaluación técnica de la implementación del SGC
125
ítem Requisito Implementación Responsable Resultado
Compra, evaluación y selección de
Equipo de SGC
Control de los procesos, proveedores externos Implementado
productos y servicios Evaluación proveedores externos Ayudante producción
8.4
suministrados Evaluación producción externa Jefe de producción Implementado
externamente Ayudante de
Evaluación material externo Implementado
producción
Líder del proyecto de
Producción y provisión del Actividades posterior a la entrega
8.5 SGC Implementado
servicio
Especificaciones de Calzado Jefe de producción
Liberación de los
8.6 Liberación de productos Equipo de SGC Implementado
productos y servicios
Control de las salidas no
8.7 Registro de no conformidades Equipo de SGC Implementado
conformes
CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Recepción de Quejas, reclamos y/o
Alta Dirección
sugerencias
Seguimiento, medición,
9.1 Registro y Control de Quejas, Implementado
análisis y evaluación Líder del proyecto de
reclamos y/o sugerencias
SGC
Desempeño de cliente interno
Plan de Auditorías Internas de
Alta Dirección
Calidad
9.2 Auditoria interna Implementado
Lista de Verificación Auditoria Interna Líder del proyecto de
Informe Auditoria Interna SGC
9.3 Revisión por la dirección Reporte revisión Alta Dirección Alta Dirección Implementado
CAPÍTULO 10 MEJORA
Tratamiento de No conformidades Alta Dirección Implementado
No conformidad y acción
10.1 Informe, Acción preventiva, correctiva Líder del proyecto de
correctiva Implementado
y de mejora SGC
Líder del proyecto de
10.2 Mejora continua Seguimiento mejoras (Indicadores) SGC Implementado
Equipo de SGC
El procedimiento será:
1) Determinar cuáles serán los costos de la implementación, según las etapas que esta
tiene, incluyendo la contratación del líder del SGC y su equipo, capacitaciones del
personal, hasta obtener la certificación.
126
2) Identificar los costos actuales de producción y de actividad normal de la empresa,
incluyendo sus pérdidas por reproceso, insatisfacción de clientes y mermas.
3) Hallar los ahorros y ganancias futuras luego de la implementación del SGC.
4) Plasmar los costos vs los ahorros y hacer un flujo de caja en donde se determine el
VAN y el TIR de la implementación.
5) Analizar los resultados.
127
Tabla 38: Detalle de los costos de la Implementación del SGC en el AÑO 0
128
Tabla 39: Costos de la continuidad de la Implementación del SGC, AÑO 1 al 5
Este paso es previo para obtener los ahorros y ganancias obtenidas luego de la
implementación del SGC. Debido a que conociendo las actuales pérdidas y costos de la
producción se puede estimar las ganancias futuras. Por ello, del ANEXO 20: Datos sobre
los costos de la empresa, se tomaron los datos necesarios para calcular los ahorros y
ganancias del proyecto propuesto.
En el caso de las órdenes de pedido, gracias a la mejor comunicación con el cliente y los
procedimientos de atención y de priorización de los mismos, se evitarían las pérdidas de los
pedidos de los clientes (5%) y se obtendrían mejores percepciones del servicio, generando
ahorros y ganancias en ese proceso. Por otra parte, para los procesos de compras y
129
producción, las ganancias y ahorros se visualizan por la mejora en los planeamientos de las
compras, reducción de stock, eficiente uso de los recursos y gracias a las capacitaciones de
los operarios se incrementaría la productividad y disminuirían las mermas y desperdicios
gracias a las estandarizaciones de los procesos. Asimismo, en las ventas se obtendrían
ahorros gracias a las mejoras en los productos finales, a que no devolverán pedidos y a una
mejor distribución y gestión de las mismas.
Para el caso específico del SGC y la futura certificación, se estima que las ventas puedan
incrementarse en un 20%. Debido a la atracción de nuevos clientes y fidelización de los
actuales, gracias a la publicidad y mejora en el SGC.
Tabla 40: Ahorros o ganancias por proceso debido a la implementación del SGC
130
4. Flujo de caja económico:
5. Análisis de resultados:
Al realizar ambos análisis técnico y financiero, se demostró la conformidad de la
implementación del SGC y el respaldo económico del proyecto. En ese último sentido, se
demostró del flujo de caja económico (Tabla 41) que para un horizonte de tiempo de 5 años
luego de la ejecución del SGC en la empresa CRELA el TIR es favorable con un 23% y el
VAN es un valor positivo. Además, el factor beneficio - costo es mayor que 1. Ello implica que
los ingresos netos serán superiores a los egresos y que por cada sol invertido se recibirá un
valor superior al inicial. Por lo tanto, el proyecto presentado traerá consigo rentabilidad para
la empresa CRELA y un mejor sistema de gestión de los procesos internos para alcanzar la
satisfacción de los clientes.
131
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Último capítulo que explica las conclusiones, reflexiones y recomendaciones del presente
proyecto luego del proceso de la implementación del SGC y la evaluación de la mejora.
7.1 Conclusiones
Del contexto actual se concluye que es necesaria y oportuna la implementación de un SGC
en la empresa CRELA. La alta competencia de los últimos tiempos y la mayor exigencia de
los consumidores evidencian esa necesidad. Por su parte, la situación inicial de la empresa
demostró un escaso nivel de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 con
un promedio de conformidad de 13.26% de los capítulos de la norma. Esto se traducía a la
urgente implementación del SGC para mejorar sus procesos, reducir mermas, aumentar la
satisfacción de sus clientes y crecer en el mercado del sector calzado.
Por otra parte, para el proceso de ventas y despacho, se elaboran encuestas de satisfacción
de los clientes externos, registros de quejas, reclamos o sugerencias y medidas ante algunos
inconvenientes en la entrega. Luego de las propuestas descritas y de la evaluación técnica
del proyecto, se comprueba que este cubre el 100% de los requisitos que demanda la Norma
ISO 9001:2015. Asimismo, se verifica que las soluciones planteadas para los procesos
basadas en la implementación del SGC mejoran el rendimiento de la empresa y resuelven
las causas de dichos inconvenientes.
132
Por último, se confirma el beneficio de la implementación mediante los resultados
económicos. El SGC aumenta la satisfacción de los clientes y por ello se estima mayores
ingresos por ventas, más clientes y la fidelización de los actuales. En consecuencia, se afirma
la rentabilidad del proyecto con una TIR de 23% y un VAN positivo de S/. 79,130.17. Además
el costo-beneficio es provechoso, puesto que es de 1.34. Estos resultados nos revelan que
las mejoras planteadas a través del SGC generan ahorros y ganancias superiores a la
inversión y mantenimiento de la implementación.
7.2 Recomendaciones
Además, debido a su alta relevancia en los resultados del SGC, se recomienda que la Alta
Dirección mantenga un alto compromiso frente a las estrategias de calidad y una constante
actualización y mejora de los procesos. Asimismo, debe evaluar los indicadores y objetivos
de la calidad así como también a los trabajadores y sus capacitaciones periódicas.
Por otra parte, se recomienda a la empresa que renueve continuamente los certificados de la
Norma ISO 9001 y que incursione en las demás certificaciones de la Norma ISO. Por ejemplo,
la Norma ISO 14001 sobre gestión ambiental. Ambas normas tienen similar estructura, pero
distinto enfoque y se complementan entre sí. Además, se prevé que en un futuro cercano, los
temas medio ambientales tendrán mayor relevancia en la sociedad y los negocios.
133
BIBLIOGRAFÍA
Alonso García, M. C. (2010). Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 9001:2008
en el sector educativo. Madrid: AENOR .
APCER. (2015). ISO 9001. GUÍA DEL USUARIO ISO 9001:2015. APCER.
Barrett, D. (1995). Claves de la TQM: Guía concisa para directivos. Madrid: TGP Hoshin.
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques,
modelos y sistemas. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
Ciafrani, C. A., Tsiakals, J. J., & West, J. E. (2009). ISO 9001:2008 comentada. Madrid:
AENOR.
Claver Cortés, E., Molina Azorín, J. F., & Tarí Guilló, J. J. (2004). Gestión de la calidad y
gestión medioambiental: Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones.
Madrid: Ediciones Pirámide.
INACAL. (2016). NTP –ISO 9001:2015 Sistema de gestión de la calidad, requisitos. Lima.
134
INACAL. (05 de 2018). Organismos de certificación de Sistemas de Gestión . Obtenido de
https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/4/jer/acreditados/files/00%20Direct
orio%20de%20Org%20%20Certificaci%C3%B3n%20de%20sistemas%20%20(2018-
05-28).pdf
Instituto de estudios económicos y sociales (IEES). (2017). Reporte Sectorial N°1 - Enero
2017. Lima.
International Organization for Standardization. (2010). ISO 9001 for Small Businesses: What
to do Advice from ISO/TC 176. Geneva: International Organization for
Standardization.
Juran, J. M., & Gryna, F. M. (1995). Análisis y planeación de la calidad: Del desarrollo del
producto al uso. México: Mc Graw-Hill.
Juran, J. M., Godfrey, A., Hoogstoel, R. E., & Schilling, E. G. (2001). Manual de calidad de
Juran. Madrid: Mc Graw-Hill.
Miranda González, F., Chamorro Mera, A., & Rubio Lacoba, S. (2008). Introducción a la
Gestión de la Calidad. Las Rosas (Madrid): Delta.
135
Rincón, R. (junio de 2002). Modelo para la implementación de un sistema de gestión de la
calidad basado en la Norma ISO 9001. Universidad EAFIT No. 126, 9.
Voehl, F., Jackson, P., & Asthon, D. (1997). ISO 9000 : Guía de instrumentación para
pequeñas y medianas empresas. México D.F.: Mc Graw-Hill.
Webb, R. C., & Fernandez Baca de Valdez, G. (2016). Perú en números 2016: Anuario
estadístico. Lima: Instituto Cuánto.
136
ANEXO 1: Listado de Normas Técnicas de Calzado
NTP ISO 17693:2013 CALZADO. Define un método de ensayo para determinar la elasticidad
Métodos de ensayo para cortes. multidireccional del empeine o del corte completo, con
Resistencia a la rotura en el independencia del material, para evaluar la aptitud para la
montado, 1ª Ed utilización final.
Especifica tres métodos de ensayo para la determinación de la
NTP ISO 22774:2013 CALZADO. resistencia a la abrasión por roce repetido de un cordón para
Métodos de ensayo para calzado:
accesorios: Cordones. - método 1: abrasión cordón con cordón;
Resistencia a la abrasión, 1ª Ed - método 2: abrasión cordón con ojal normalizado;
- método 3: abrasión cordón con ojal (del calzado).
Fuente: http://www.citeccal.com.pe/wp-content/uploads/2016/03/Listado-de-Normas-
T%C3%A9cnicas-de-Calzado.pdf
137
ANEXO 2: Layout del primer piso de la empresa CRELA
138
ANEXO 3: Layout del segundo piso de la empresa CRELA
139
ANEXO 4: Lista de máquinas y equipos de producción CRELA
Máquina o Equipo
Aparadora (4) Armadora de laterales
140
Reactivadora Prensadora
Armadora de punta
141
ANEXO 5: Áreas de trabajo de proceso productivo
142
ANEXO 6: Diagnóstico inicial según la norma ISO 9001:2015
Porcentaje de Cumplimiento
Requisito CC CP1 CP2 CM NC OBSERVACIONES
100% 75% 50% 25% 0%
CAPITULO 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
143
No se han definido
¿En el alcance se encuentran dentro del alcance del
9 establecidos los productos y 1 sistema de gestión de la
servicios cubiertos? calidad los productos y
servicios
No se han definido los
¿Se tiene justificado y/o
requisitos que no son
documentado los requisitos
10 1 aplicables dentro del
(exclusiones) que no son
sistema de gestión de la
aplicables para el SGC?
calidad
4.4 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y SUS PROCESOS
No se ha establecido un
SGC, se tienen los
¿La organización ha establecido,
procesos necesarios
implementado y mejorado un
para el funcionamiento
SGC, incluyendo los procesos
11 1 de la empresa, pero no
necesarios y sus interacciones de
se han definido dentro
acuerdo con los requisitos de la
del sistema de gestión
norma ISO 9001:2015?
de la calidad, ni sus
interacciones.
Se han definido los
procesos necesarios
¿La organización ha determinado
para el funcionamiento
12 los procesos necesarios para el 1
de la organización, pero
SGC y su aplicación?
no se han enfocado
dentro de un SGC
Se conocen las
¿Se ha determinado las entradas
entradas y salidas de
requeridas y las salidas
13 1 los procesos, pero no
esperadas de la secuencia e
existe documentación ni
interacción de estos procesos?
registro de ello.
Se conocen los
¿Se ha determinado los recursos recursos y
necesarios para los procesos y la responsables, lo cual
14 asignación de responsables y 1 está documentado
supervisores para estos arbitrariamente, sin
procesos? embargo, falta difusión y
mejora.
No se han diseñado
¿Se determina y aplica los
indicadores que evalúen
criterios y métodos necesarios
15 1 el desempeño de los
para asegurarse de la operación
procesos, así como su
eficaz de estos procesos?
eficacia operativa.
El seguimiento es
¿Se ha determinado los recursos
discontinuo, pero si se
16 necesarios para estos procesos y 1
presentan. Asegurando
se asegura su disponibilidad?
su disponibilidad
Las responsabilidades
¿Se asigna responsabilidades y
17 1 están asignadas, falta
autoridades para estos procesos?
mejora y seguimiento
144
Se consideran
ciertos riesgos y
oportunidades que se
presentan en el día a
día de la
¿Se abordan riesgos y organización, pero no
18 1
oportunidades para los procesos? se han diseñado
planes de seguimiento y
control de acciones, así
como evaluación del
impacto de estos
riesgos y oportunidades.
¿Se evalúan estos procesos y se
Se identifican los
implementan cualquier tipo de
procesos, pero no se
19 cambio necesario para asegurar 1
implementan cambios
de que estos procesos logran los
significativos
resultados previstos?
Los procesos no son
¿Se mejora los procesos y el
20 1 estandarizados y no se
SGC?
mejoran
¿La organización mantiene
información documentada para
21 1 No existe información
apoyar la operación de sus
procesos? documentada, se
documentan ciertos
¿Se conserva la información procesos, pero no es
documentada para tener la continuo
22 1
confianza de que los procesos se
realizan según lo planificado?
SUBTOTAL 1 3 4 6 8
Valor del capítulo 30.68%
CAPÍTULO 5 LIDERAZGO
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO
¿Se demuestra liderazgo y
Se muestra liderazgo,
compromiso por parte de la alta
1 1 pero no enfocado al
dirección para la eficacia del
SGC.
SGC?
¿La alta dirección asume la
responsabilidad y obligación de
2 1
rendir cuentas con relación a la
eficacia del SGC?
¿Se asegura de que se
establezcan la política de
calidad y los objetivos de la
calidad para el sistema de No presentan políticas
3 1
gestión de la calidad, y que estos ni objetivos de la calidad
son compatibles con el contexto
y la dirección estratégica
de la organización?
145
¿Se asegura de la integración de
los requisitos del sistema de Se asegura de los
4 gestión de la calidad en los 1 requisitos, pero no
procesos de negocio de la alineados al SGC
organización?
Conoce los riesgos y el
¿Promueve el uso del
enfoque basado a
5 enfoque a procesos y el 1
procesos, pero no los
pensamiento basado en riesgos?
promueve.
¿Se asegura de que los recursos
Se asegura de los
necesarios para el sistema de
6 1 requisitos, pero no los
gestión de la calidad estén
necesarios para el SGC.
disponibles?
¿Comunica la importancia de una
gestión de la calidad eficaz y
7 1 No comunica un SGC
conforme con los requisitos del
sistema de gestión de la calidad?
¿Se asegura de que el sistema
8 de gestión de la calidad logre los 1 No presenta
resultados previstos?
¿Se compromete dirige y apoya a
las personas, para contribuir la La apoya y dirige, pero
9 1
eficacia del sistema de gestión no enfocadas a un SGC
de la calidad?
Las mejoras surgen
desde la alta dirección,
¿La alta dirección promueve la
10 1 pero no se motiva a las
mejora?
personas a generar
ideas de mejoramiento
¿Apoya otros roles pertinentes
de la dirección para demostrar No hay mucho personal
11 su liderazgo en la forma en la que 1 administrativo de la alta
aplique a sus áreas de dirección.
responsabilidad?
Enfoque al cliente
Se conocen los
¿La alta dirección demuestra
requerimientos del
liderazgo y compromiso con
cliente, pues son
respecto al enfoque al cliente
clientes de años y se
asegurando que se determinan,
12 1 conoce los reglamentos
se comprenden y se
y leyes aplicables. Se
cumplen regularmente los
tienen algunos registros,
requisitos del cliente y los legales
pero falta renovar con
y reglamentarios aplicables?
mayor frecuencia.
¿Se determinan y se
consideran los riesgos y
oportunidades que pueden Se tiene ideas de
13 afectar a la conformidad de los 1 implementación, pero
productos y servicios y a la no se consideran
capacidad de aumentar la
satisfacción del cliente?
146
No se tiene
seguimiento del
¿Se mantiene el enfoque en grado de satisfacción
14 el aumento de la satisfacción 1 del cliente por lo cual
del cliente? no es posible
determinar un aumento
en la misma.
5.2 POLÍTICA
Establecimiento de la política de la calidad
La alta dirección, ¿establece,
15 implementa y mantiene una 1
política de calidad?
¿La politica de la calidad es
apropiada al propósito y
16 1
contexto de la organización y
apoya a su dirección estratégica?
¿Proporciona un marco de
referencia para el
17 1
establecimiento de los objetivos
de la calidad?
No se ha establecido
¿Incluye un compromiso de
política de la calidad.
cumplir con los requisitos
18 1
aplicables y de mejora continua
del SGC?
Comunicación de la política de la calidad
¿Está disponible y se mantiene
19 1
como información documentada?
¿Se comunica, entiende y
20 1
aplica dentro de la organización?
¿Está disponible para las
21 partes interesadas pertinentes, 1
según corresponde?
5.3 ROLES RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN
La alta dirección, ¿se
asegura de que las
responsabilidades y
22 autoridades para los roles 1
pertinentes están asignadas,
se comunican y se entienden
en toda la organización? No se han asignado
responsabilidades y
¿La alta dirección asigna
autoridades del sistema
autoridad para la responsabilidad
de gestión de la calidad
de asegurar que el SGC es
conforme con los requisitos de la
23 1
norma internacional y que los
procesos están generando y
proporcionando salidas
previstas?
147
Informa, en particular, a la alta
dirección sobre el desempeño
24 del sistema de gestión de la 1
calidad y sobre las posibles
oportunidades de mejora (10.1)?
¿La alta dirección se asegura de
25 que se promueva el enfoque al 1
cliente en toda la organización?
¿Asegurar que la integridad del
sistema de gestión de la calidad
se mantiene cuando se
26 1
planifican e implementan
cambios en el sistema de gestión
de la calidad?
SUBTOTAL 0 2 0 7 17
Valor del capítulo 12.50%
CAPÍTULO 6 PLANIFICACIÓN
148
6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS
149
CAPÍTULO 7 APOYO
7.1 RECURSOS
¿La organización determina y
proporciona los recursos
Sí, los proporciona, pero
necesarios para el
1 1 no realiza mejoras ni
establecimiento, implementación,
planificación estratégica
mantenimiento y mejora
continua del SGC?
¿Considera las capacidades y La considera y las
2 limitaciones de los recursos 1 planifica, pero solo
internos existentes? debido a la experiencia
¿Qué se necesita obtener Con la experiencia, no
3 1
de los proveedores externos? se ha documentado.
¿La organización determina
y proporciona las personas
necesarias para la No se dispone de
4 implementación eficaz de su 1 personal para realizar
sistema de gestión de la calidad y estas labores.
para la operación y control de sus
procesos?
La organización, ¿Determina,
proporciona y mantiene la La infraestructura si es
infraestructura necesaria para la adecuada y amplia,
5 1
operación de sus procesos y pero no hay mejoras al
logra la conformidad de los respecto.
productos y servicios?
La organización, ¿Determina,
Los ambientes no son
proporciona y mantiene el
del todo adecuados y
ambiente necesario para la
6 1 falta mejorar la
operación de sus procesos y
ergonomía de sus
para lograr la conformidad de los
operarios.
productos y servicios?
150
¿Se mantienen para
9 asegurarse de la idoneidad 1
continua del propósito?
Conserva la información
documentada apropiada como No mantiene
10 evidencia de que los recursos de 1 información
seguimiento y medición son documentada
idóneos para su propósito
Trazabilidad de las mediciones
El equipo de medición se
calibra o verifica, o
ambas, a intervalos
especificados, o antes de su La maquinaria utilizada
utilización, como patrones de se calibra y mantiene
medición trazables a patrones regularmente cada año.
11 1
de medición internacionales o Sin embargo no existe
nacionales ¿cuándo no existen registro ni plan de
tales patrones, se conserva como mejora
información documentada la base
utilizada para la calibración o
verificación?
¿Se identifica para determinar su
12 1
estado?
¿Se protege contra ajustes,
Sí. Las maquinas solo
daño o deterioro que pudieran
se usan ciertas horas y
13 invalidar el estado de 1
son cuidadosamente
calibración y posteriores
manipuladas.
resultados de la medición?
¿La organización determina si
la validez de los resultados de
medición previos se ha visto
afectada de manera adversa Los operarios califican
14 cuando el equipo de medición 1 la validez, pero no hay
se considera no apto para su estándares definidos.
propósito previsto?, toma las
acciones adecuadas cuando es
necesario?
¿La organización determina
los conocimientos necesarios
para la operación de sus Debido a la experiencia,
15 1
procesos y para lograr la no hay registros.
conformidad de los productos y
servicios?
¿Los conocimientos de la
Son conocimientos
organización se mantienen y
compartidos en su
16 ponen a disposición en la 1
mayoría por el habla y
medida en que son
no hay registros.
necesarios?
151
Cuando se abordan las
necesidades y tendencias Sí. La empresa se
cambiantes, ¿La encuentra pendiente de
organización considera sus la moda en calzados y
17 conocimientos actuales y 1 la tecnología de
determina como adquirir o vanguardia por lo que
acceder a los conocimientos en ese sentido si mejora
adicionales necesarios y a las continuamente.
actualizaciones requeridas?
7.2 COMPETENCIA
¿La organización determina la
Se identifican y
competencia necesaria de las
establecen criterios de
personas que realizan, bajo su
cada puesto, pero no
18 control, un trabajo que afecta al 1
hay un perfil estándar ni
desempeño y eficacia del
un documento
sistema de gestión de la
establecido.
calidad?
¿Se asegura de que estas Se aseguran bajo un
personas sean competentes, periodo de prueba de 1
19 basándose en la educación 1 semana. Sin embargo,
formación o experiencia luego de ellos el
apropiadas? seguimiento es mínimo.
Para el caso de la
manipulación e
¿Cuándo es aplicable, toma máquinas se toma en
acciones para adquirir la cuenta el grado de
20 competencia necesaria y 1 precisión y control de la
evalúa la eficacia de las máquina. Pero es una
acciones tomadas? evaluación informal, no
hay registros ni
documentación.
¿Conserva la información No se conserva
21 documentada apropiada como 1 información
evidencia de la competencia? documentada.
7.3 TOMA DE CONCIENCIA
La organización se asegura de
que las personas que realizan el
No se ha definido
trabajo bajo control de la
política de calidad ni se
22 organización tomen conciencia 1
ha definido objetivos de
de la política de la calidad y de
calidad.
los objetivos de la calidad
pertinentes
¿Su contribución a la eficacia del
sistema de gestión de la calidad, No se ha
23 1
incluidos los beneficios de una sensibilizado ni
mejora del desempeño? capacitado al personal
¿Las implicaciones del respecto al sistema de
incumplimiento de los gestión de la calidad y
24 1 sus requisitos
requisitos del sistema de gestión
de la calidad?
152
7.4 COMUNICACIÓN
No se han
¿La organización determina
determinado los
las comunicaciones internas y
25 1 medios de
externas pertinentes al sistema
comunicación externos
de gestión de la calidad?
ni internos
¿De ser así estas incluyen qué,
26 cuándo, a quién, cómo comunicar 1
y quién comunica?
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
¿El SGC de la organización
incluye la información
27 1
documentada requerida por esta
norma internacional?
¿Además incluye la información
documentada que la
28 organización determina como 1
necesaria para la eficacia del
sistema de gestión de la calidad?
Al crear y actualizar la
información documentada, ¿la
29 1
organización se asegura de
que lo siguiente sea apropiado:
¿La identificación y descripción
30 (por ejemplo, titulo, fecha, autor 1
o número de referencia)?
¿El formato (por ejemplo, idioma, No cuenta con
versión del software, gráficos) y información
31 1 documentada ni
los medios de soporte (por
ejemplo, papel, electrónico)? registros.
153
¿Almacenamiento y
36 preservación, incluida la 1
preservación de la legibilidad?
¿Control de cambios
37 1
conservación y disposición?
¿La información documentada
conservada como evidencia de
38 la conformidad es protegida 1
contra modificaciones no
intencionadas?
SUBTOTAL 2 6 9 1 20
Valor del capítulo 29.61%
CAPÍTULO 8 OPERACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
La organización, ¿Planifica,
implementa y controla los
procesos necesarios para cumplir Planifica pero no
1 los requisitos para la provisión 1 controla y lo hace por
de productos y servicios, y experiencia
para implementar las acciones
determinadas en el capítulo 6?
154
¿La salida de la planificación
9 es adecuada para las acciones 1
de la organización?
155
¿La organización se asegura
de que tiene la capacidad de
19 cumplir los requisitos para los 1 Se asegura
productos y servicios que se van
a ofrecer a los clientes?
¿La organización lleva a cabo
una revisión antes de Revisión de inventario y
20 comprometerse a suministrar 1 stock y disponibilidad de
productos y servicios a un recursos
cliente?
¿La organización incluye los
requisitos especificados por el
21 cliente, incluyendo los requisitos 1
para las actividades de entrega
y las posteriores a la misma?
¿Los requisitos no establecidos
Los requisitos son
por el cliente, pero necesarios
22 1 explícitos y en mutuo
para el uso especificado o
acuerdo y coordinación
previsto, cuando es conocido?
¿Los requisitos especificados por
23 1
la organización?
¿Los requisitos legales y
24 reglamentarios aplicables a los 1
productos y servicios?
¿Las diferencias existentes
entre los requisitos del contrato
25 1
o pedido y los expresados
previamente?
¿Se asegura de que se
resuelven las diferencias
26 existentes entre los requisitos del 1 Previos a la producción
contrato o pedido y los
expresados previamente?
¿Confirma los requisitos del
cliente antes de la
27 aceptación, cuando el cliente 1 Es confirmación verbal
no proporcione una declaración
documentada de sus requisitos?
La organización conserva
28 la documentada, cuando es 1
aplicable
Sobre los resultados de la No conserva
29 1
revisión información
Sobre cualquier requisito nuevo documentada
30 1
para los productos y servicios
Cambios en los requisitos
31 1
para los servicios
156
¿La organización se asegura
de que, cuando se cambien los
requisitos para los productos y
servicios, la información
32 documentada pertinente sea 1
modificada, y de que las
personas pertinentes sean
conscientes de los requisitos
modificados?
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Generalidades
La organización, ¿Establece,
implementa y mantiene un
No se establece un
proceso de diseño y desarrollo
proceso de diseño y
33 que sea adecuado para 1
desarrollo de los
asegurarse de la posterior
calzados
provisión de los productos y
servicios?
Planificación del diseño y desarrollo
La organización considera la
naturaleza, duración y
34 1
complejidad de las actividades
de diseño y desarrollo
¿Las etapas del proceso
requeridas, incluyendo las
35 1
revisiones del diseño y desarrollo
aplicables?
¿Las actividades requeridas
36 de verificación y validación 1
del diseño y desarrollo?
¿Las responsabilidades y
37 autoridades involucradas en el 1
proceso de diseño y desarrollo? No cuenta con una
planificación del diseño
¿Las necesidades de recursos y desarrollo
internos y externos para el
38 1
diseño y desarrollo de los
productos y servicios?
¿La necesidad de controlar las
interfaces entre las personas
39 1
que participan activamente en el
proceso de diseño y desarrollo?
¿La necesidad de la participación
activa de los clientes y usuarios
40 1
en el proceso de diseño y
desarrollo?
¿Los requisitos para productos
41 1
y servicios?
157
¿El nivel de control del proceso
de diseño y desarrollo esperado
42 1
por los clientes y otras partes
interesadas pertinentes?
¿La información
documentada necesaria para
43 demostrar que se han 1
cumplido los requisitos del
diseño y desarrollo?
Entradas para el diseño y desarrollo
¿La organización determina los No cuenta con una
requisitos esenciales para los planificación del diseño
44 1
tipos específicos de productos y y desarrollo, pero si
servicios a diseñar y desarrollar? determina los requisitos
La organización considera los
45 requisitos funcionales y de 1 No los considera
desempeño
¿La información proveniente de
46 actividades previas de diseño y 1 No los considera
desarrollo similares?
¿Los requisitos legales y
49 1 Si los considera
reglamentarios?
¿Normas o códigos de prácticas
Hay pocas normas, pero
50 que la organización se ha 1
se tratan de cumplir
comprometido a implementar?
Las fallas son muy
¿Las consecuencias potenciales costosas, pues el
51 de fallar debido a la naturaleza de 1 calzado queda dañado
los productos y servicios? totalmente y no se
puede recuperar.
¿Las entradas son adecuadas
para los fines del diseño y
52 1
desarrollo estar completo y sin
ambigüedades?
¿Las entradas del diseño y
53 desarrollo contradictorias son 1
resueltas?
¿La organización
54 1
documentada sobre desarrollo?
Controles del diseño y desarrollo
¿La organización aplica controles
al proceso de diseño y desarrollo
55 1
para asegurarse de que se
definen los resultados a lograr? No cuenta con un
diseño y desarrollo
¿Se realizan las revisiones para controlado
evaluar la capacidad de los
56 1
resultados del diseño y desarrollo
para cumplir los requisitos?
158
¿Se realizan actividades de
verificación para asegurarse de
57 que las salidas del diseño y 1
desarrollo cumplen los requisitos
de las entradas?
¿Se realizan actividades de
validación para asegurarse de
que los productos y
58 1
servicios resultantes satisfacen
los requisitos para su aplicación
especificada o uso previsto?
159
La organización, ¿Identifica,
revisa y controla los cambios
hechos durante el diseño y
desarrollo de los productos y
67 servicios?, o posteriormente en la 1
medida necesaria para
asegurarse de que no haya un
impacto adverso en la No cuenta con un
conformidad con los requisitos? diseño y desarrollo
¿Los cambios del diseño y
68 1
desarrollo?
¿Los resultados de las
69 1
revisiones?
70 ¿La autorización de los cambios? 1
¿Las acciones tomadas para
71 1
prevenir los impactos adversos?
CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS
8.4
EXTERNAMENTE
Generalidades
¿La organización se asegura
de que los procesos, productos
Control visual, no
72 y servicios suministrados 1
estandarizado
externamente son conformes a
los requisitos?
¿La organización determina los
controles a aplicar a los
73 procesos, productos y servicios 1
suministrados externamente
cuando:
¿Los productos y servicios de
proveedores externos están
Forman parte del
74 destinados a incorporarse dentro 1
producto final
de los propios productos y
servicios de la organización?
¿Los productos y servicios
son proporcionados
75 directamente a los clientes por 1
proveedores externos en nombre
de la organización?
¿Un proceso, o una parte
de un proceso es
proporcionado por un
76 1
proveedor externo como
resultado de una decisión de la
organización?
160
¿La organización determina y
aplica criterios para la evaluación,
la selección, el seguimiento
del desempeño y la
reevaluación de los
Basado en la confianza
77 proveedores externos, 1
y calidad
basándose en su
capacidad para proporcionar
procesos o productos y
servicios de acuerdo con los
requisitos?
¿La organización conserva
la información documentada No conserva
78 de estas actividades y de 1 información
cualquier acción necesaria que documentada
surja de las evaluaciones?
Tipo y alcance del control
¿La organización se asegura
de que los procesos, productos
y servicios suministrados
externamente no afectan de
Se aseguran, pero no
80 manera adversa a la capacidad 1
buscan mejoras
de la organización de entregar
productos y servicios
conformes de manera coherente
a sus clientes?
¿Asegura que los
procesos suministrados
81 externamente permanecen 1 No hay registros
dentro del control de su
sistema de gestión de la calidad?
¿Define los controles que
pretende aplicar a un
82 proveedor externo y los que 1 No define controles
pretenden aplicar a las salidas
resultantes?
¿Considera el impacto potencial
de los procesos, productos y
servicios suministrados
externamente en la capacidad de
83 1 Si los considera
la organización de cumplir
regularmente los requisitos del
cliente y los legales y
reglamentarios aplicables?
¿La eficacia de proveedor
84 1 Si los considera
externo?
161
Información para los proveedores
86 1
externos
¿La organización se asegura de
la adecuación de los requisitos
87 1 Solo verbal
antes de su comunicación al
proveedor externo?
¿La organización comunica
88 a los proveedores externos 1
sus requisitos para:
¿Los procesos, productos y
89 1
servicios a proporcionar?
90 ¿Productos y servicios? 1
91 ¿Métodos, procesos y equipos? 1
¿La liberación de productos y
92 1
servicios?
¿La competencia, incluyendo
93 cualquier calificación requerida 1
de las personas?
¿Las interacciones del
94 proveedor externo con la 1
organización?
¿El control y el seguimiento
del desempeño del proveedor
95 1 No realiza control
externo a aplicar por parte
de la organización?
¿Las actividades de verificación
o validación que la
organización, o su cliente
96 1
pretenden llevar a cabo en las
instalaciones del proveedor
externo?
8.5 PRODUCCIÓN Y PROVISIÓN DEL SERVICIO
Control de la producción y de la provisión del servicio
¿La organización implementa la
producción y provisión del Empíricas, no
97 1
servicio bajo condiciones estandarizadas
controladas?
¿Las condiciones controladas
98 1
incluyen, cuando es aplicable:
La disponibilidad de
99 información documentada que 1
defina:
¿Las características de los
productos a producir, los
100 1
servicios a prestar, o las
actividades a desempeñar?
101 ¿Los resultados a alcanzar? 1
162
¿La disponibilidad y el uso
de los recursos de
102 1
seguimiento y medición
adecuados?
¿La implementación de
actividades de seguimiento y
medición en las etapas
apropiadas para verificar que se
103 cumplan los criterios para el 1
control de los procesos o sus
salidas, y los criterios de
aceptación para los productos y
servicios?
¿El uso de la infraestructura y el
104 entorno adecuados para la 1 Adecuadas
operación de los procesos?
¿La designación de
personas competentes, Personal con amplia
105
incluyendo cualquier calificación experiencia
requerida?
¿La validación y revalidación
periódica de la capacidad para
alcanzar los resultados
planificados de los procesos de
producción y de prestación del No hay validación ni
106 1
servicio, cuando las salidas revalidación
resultantes no puedan verificarse
mediante actividades de
seguimiento o medición
posteriores?
¿La implementación de
107 acciones para prevenir los 1 No se considera
errores humanos?
¿La implementación de
actividades de liberación,
108 1 No se considera
entrega y posteriores a la
entrega?
Identificación y trazabilidad
¿Utiliza los medios apropiados
para identificar las salidas,
Tiene idea pero no las
109 cuando sea necesario, para 1
implementa
asegurar la conformidad de los
productos y servicios?
¿Identifica el estado de las
salidas con respecto a los
requisitos de seguimiento y
110 1 No identifica
medición a través de la
producción y prestación de
servicios?
163
¿Controla la identificación única
de las salidas cuando la
trazabilidad sea un requisito y
111 1 No controla
debe conservar la información
documentada necesaria para
permitir la trazabilidad?
Propiedad perteneciente a los
112 1 No aplica
clientes o proveedores externos
¿Cuida la propiedad
perteneciente a los clientes o a
proveedores externos mientras
113 1 No aplica
esta bajo el control de la
organización o esté siendo
utilizado por la misma?
¿Identifica, verifica, protege
y salvaguarda la propiedad
de los clientes o de los
proveedores externos
114 1 No aplica
suministrada para su
utilización o incorporación
dentro de los productos y
servicios?
Cuando la propiedad de un
cliente o de un proveedor externo
se pierda, deterior o de algún
otro modo se considere
inadecuada para su uso, ¿La
115 1 No conserva
organización informa de esto al
cliente o proveedor externo y
conserva la información
documentada sobre lo
ocurrido?
¿La organización preserva las
salidas durante la producción y
prestación del servicio, en la
116 1 No conserva
medida necesaria para
asegurarse de la conformidad
con los requisitos?
Actividades posteriores a la entrega
¿La organización cumple los
requisitos para las actividades
Cumple, pero sin
117 posteriores a la entrega 1
registro
asociadas con los productos y
servicios?
Al determinar el alcance de las
actividades posteriores a la
entrega que se requieren, ¿La
118 1 Si las considera
organización considera los
requisitos legales y
reglamentarios
164
¿Las consecuencias
potenciales no deseadas
119 1 Si las considera
asociadas a sus productos y
servicios?
¿La naturaleza, el uso y la
120 vida útil prevista de sus 1 Si las considera
productos y servicios?
121 ¿Los requisitos del cliente? 1 Si las considera
122 ¿La retroalimentación del cliente? 1 No las considera
123 Control de los cambios 1 No la considera
¿Reserva y controla los cambios
para la producción o la
prestación del servicio, en la
124 extensión necesaria para 1 No las controla
asegurarse de la continuidad en
la conformidad con los
requisitos?
¿Conserva información
documentada que describa los
resultados de la revisión de los No conserva
125 cambios, las personas que 1 información
autorizan el cambio y de documentada
cualquier acción necesaria que
surja de la revisión?
8.6 LIBERACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
¿La organización implementa
las disposiciones planificadas,
Solo en la inicial y final.
en las etapas adecuadas, para
126 1 No en todos los
verificar que se cumplan los
procesos
requisitos de los productos y
servicios?
¿La organización conserva
No conserva
la información documentada
127 1 información
sobre la liberación de los
documentada
productos y servicios?
¿Incluye evidencia de la No conserva
128 conformidad con los criterios 1 información
de aceptación? documentada
No conserva
¿Trazabilidad a las personas
129 1 información
que autorizan la liberación?
documentada
8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES
¿Se asegura de que las
salidas que no sean
conformes con sus requisitos
130 1 Sí, pero no hay registros
se identifican y se controlan
para prevenir su uso o
entrega no intencionada?
165
¿Toma las acciones adecuadas
basándose en la naturaleza de
131 la no conformidad y en su efecto 1
sobre la conformidad de los
productos y servicios?
¿Esto se aplica también a los
productos y servicios no
conformes detectados después Se prioriza si ya se
132 1
de la entrega de los productos, entregó
durante o después de la provisión
de los servicios?
Trata las salidas no conformes de una o más de las siguientes maneras:
134 ¿Corrección? 1
¿Separación, contención,
devolución o suspensión de
135 1
provisión de productos y
servicios?
136 ¿Información al cliente? 1
¿Obtención de autorización para
137 1
su aceptación bajo concesión?
¿Se verifica la conformidad con
138 los requisitos cuando se corrigen 1
las salidas no conformes?
La organización conserva la
139
información documentada que:
140 ¿Describa la no conformidad?
141 ¿Describa las acciones tomadas? No conserva
¿Describa todas las concesiones información
142 documentada
obtenidas?
¿Identifique la autoridad que
143 decide la acción con respecto a
la no conformidad?
SUBTOTAL 0 19 22 7 85
Valor del capítulo 20.30%
CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
Generalidades
166
No se ha determinado
¿Cuándo se deben llevar a cabo
3 1 cuando se lleva a cabo
el seguimiento y la medición?
seguimiento y medición
No se ha determinado
¿Cuándo se deben analizar y
cuando se deben
4 evaluar los resultados del 1
realizar evaluaciones de
seguimiento y la medición?
los resultados
¿La organización evalúa el
No se evalúa el
5 desempeño y la eficacia del 1
desempeño del SGC.
sistema de gestión de la calidad?
¿La organización conserva
No se conserva
la información documentada
6 1 información
apropiada como evidencia de
documentada
los resultados?
Satisfacción del cliente
La organización realiza el
No realiza seguimiento.
seguimiento de las
Solo cumple con darles
7 percepciones de los clientes del 1
el producto y en
grado en que se cumplen sus
resolver quejas.
necesidades y expectativas,
¿Determina los métodos para
8 obtener, realizar el seguimiento 1
y revisar esta información?
Análisis y evaluación
¿La organización analiza y
evalúa los datos y la Saben qué datos hay
9 información apropiados que 1 para evaluar pero no lo
surgen por el seguimiento y la analizan.
medición?
¿Los resultados del análisis se
utilizan para evaluar la
10 1
conformidad de los productos y
servicios?
¿El grado de satisfacción del
11 1
cliente?
¿El desempeño y la eficacia del
12 1
sistema de gestión de la calidad?
¿Si lo planificado se ha
13 1
implementado de forma eficaz?
¿La eficacia de las acciones
14 tomadas para abordar los riesgos 1
y oportunidades?
Evalúan a sus
¿El desempeño de los proveedores, pero sin
15 1
proveedores externos? estrategia, solo se
basan en precio.
¿La necesidad de mejoras en el Son conscientes de la
16 1
sistema de gestión de la calidad? necesidad de un SGC.
9.2 AUDITORIA INTERNA
167
¿La organización lleva a cabo
auditorías internas a intervalos
17 planificados para proporcionar 1
información acerca de si el
sistema de gestión de la calidad:
¿Los requisitos propios de la
18 organización para su sistema de 1
gestión de la calidad?
¿Los requisitos de esta norma
19 1
internacional?
¿Se implementa y mantiene
20 1
eficazmente?
¿Planifica, establece,
implementa, y mantiene uno o
varios programas de auditoria
que incluyan la frecuencia, los
métodos, las responsabilidades,
los requisitos de planificación y
21 elaboración de informes, que 1
deben tener en consideración la
importancia de los procesos
involucrados, los cambios que No se realizan
afectan a la organización y los auditorías internas
resultados de las auditorias
previas?
¿Define los criterios de la
22 auditoria y el alcance para cada 1
auditoria?
¿Selecciona los auditores y
lleva a cabo auditoria para
23 asegurarse de la objetividad y la 1
imparcialidad del proceso de
auditoria?
¿Se asegura de que los
resultados de las auditorias se
24 1
informan a la dirección
pertinente?
¿Realiza las correcciones y
toma las acciones correctivas
25 1
adecuadas sin demora
injustificada?
¿Conserva información
documentada como evidencia de
26 la implementación del programa 1
de auditoria y de los resultados
de las auditorias?
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Generalidades
168
¿La alta dirección revisa el
sistema de gestión de la calidad
de la organización a intervalos
planificados, para asegurarse de
27 1
su conveniencia, adecuación,
eficacia y alineación
continuas con la dirección
estratégica de la organización?
¿La revisión por la dirección se
planifica y se lleva a cabo
28 1
incluyendo consideraciones
sobre:
¿El estado de las acciones de
29 las revisiones por la dirección 1
previas?
¿Los cambios en las cuestiones
externas e internas que sean
30 1
pertinentes al sistema de
gestión de la calidad?
¿La información sobre el
desempeño y la eficacia del
31 sistema de gestión de la 1
calidad incluidas las
tendencias relativas a: No se cuenta con un
SGC, por ende no se
¿La satisfacción del cliente y la hacer revisión.
32 retroalimentación de las partes 1
interesadas pertinentes?
¿El grado en que se han logrado
33 1
los objetivos de la calidad?
¿El desempeño de los procesos y
34 conformidad de los productos y 1
servicios?
¿Las no conformidades y
35 1
acciones correctivas?
¿Los resultados de seguimiento y
36 1
medición?
¿Los resultados de las
37 1
auditorias?
¿El desempeño de los
38 1
proveedores externos?
39 ¿La adecuación de los recursos? 1
La eficacia de las acciones
40 tomadas para abordar los riesgos 1
y las oportunidades.
41 ¿Las oportunidades de mejora? 1
Salidas de la revisión por la
42 1
dirección
169
¿Las salidas de la revisión por la
43 dirección incluyen las decisiones 1
y acciones relacionadas con:
44 ¿Las oportunidades de mejora? 1
¿Cualquier necesidad de
45 cambio en el sistema de 1
gestión de la calidad?
46 ¿Las necesidades de recursos? 1
¿La organización conserva
información documentada como
47 1
evidencia de los resultados de las
revisiones por la dirección?
SUBTOTAL 0 0 2 2 0
Valor del capítulo 3.19%
CAPÍTULO 10 MEJORA
10.1 GENERALIDADES
¿La organización determina Se realizan diversas
y selecciona las acciones de mejora,
oportunidades de mejora e pero estas surgen de
1 implementa cualquier acción 1 un error o una falla
necesaria para cumplir los inminente en el sistema,
requisitos del cliente y aumenta la pero no responden a
satisfacción del cliente? labores de revisión
¿Mejora a los productos y
servicios para cumplir los Se tienen ideas de
2 requisitos, así como considerar 1 mejora, pero no se
las necesidades y expectativas implementan.
futuras?
¿Corrección, prevención o
3 reducción de los efectos no 1 Corrección
deseados?
¿Mejora el desempeño y la
No se cuenta con un
4 eficacia del sistema de gestión 1
SGC
de la calidad?
170
h
Evalúa la necesidad de
acciones para eliminar las
Tiene ideas, pero no las
8 causas de la no conformidad, con 1
implementa
el fin que no vuelva a ocurrir ni
ocurra en otra parte, mediante:
¿La revisión y el análisis de la no
9 1
conformidad?
¿La determinación de las
10 1
causas de la no conformidad?
¿La determinación de si
existen no conformidades
11 1
similares, o que potencialmente
puedan ocurrir?
¿Implementa cualquier acción
12 1
necesaria?
Pero no las registra ni
¿Revisa la eficacia de
las almacena para
13 cualquier acción correctiva 1
posteriores errores
tomada?
similares
¿Si fuera necesario,
actualiza los riesgos y No cuenta con
14 1
oportunidades determinados planificación
durante la planificación?
¿Si fuera necesario, hacer
15 cambios al sistema de gestión 1 NO cuenta con SGC
de la calidad?
¿Las acciones correctivas
son apropiadas a los efectos
16 1
de las no conformidades
encontradas?
La organización conserva
información documentada como
evidencia de la naturaleza de No guarda
17 1
las no conformidades y documentación
cualquier acción tomada
posteriormente
¿Los resultados de cualquier No guarda
18 1
acción correctiva? documentación
10.3 MEJORA CONTINUA
¿La organización mejora
continuamente la Tiene ideas planteadas
19 conveniencia, adecuación y 1 sobre las mejoras, pero
eficacia del sistema de gestión no las ejecuta.
de la calidad?
¿La organización considera los
resultados del análisis y la
evaluación, y las salidas de la
revisión por la dirección, para
20 1 No las considera
determinar si hay
necesidades u oportunidades
que deben considerarse como
parte de la mejora continua?
SUBTOTAL 1 2 3 8 6
Valor del capítulo 30.00%
171
172
Alta Dirección
DETERMINACION DEL ALCANCE DEL
4.3 0% 3. Limitar el alcance del SGC Líder del proyecto Manual de la calidad
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
de SGC
172
173
%
# Req REQUISITO cumpli ACCIÓNES A DESARROLLAR RESPONSABLE DOCUMENTACIÓN
miento
CAPÍTULO 5: LIDERAZGO
1. Confirmar el compromiso de la alta dirección para con el
SGC, expresando y dando su apoyo en todas las Compromisos
especificaciones requeridas. expresos en fichas
informativas, registros
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO 20% Alta Dirección
2. Determinar las necesidades del cliente a través de de las necesidades
registros pasados y con encuestas actuales. Considerar del cliente (Manual de
riesgos y oportunidades que afecten la conformidad de la Calidad)
satisfacción del cliente
Documentos visibles
3. Definir la política de calidad conforme a las metas de la
5.2 POLÍTICA DE LA CALIDAD 0% Alta Dirección por todas las partes
empresa, en función a la calidad.
interesadas
Registros de
ROLES RESPONSABILIDADES Y 4. Asignar responsabilidades y responsables para los
5.3 0% Alta Dirección procesos
AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN procesos de la empresa.
documentados
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN
1. Sistema de contingencia para abordar riesgos y Alta Dirección Registros de los
ACCIONES PARA ABORDAR
6.1 0% oportunidades elaborando una matriz de identificación de Líder del proyecto riesgos y
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
riesgos. de SGC oportunidades
2. Definir los objetivos de calidad del Sistema de Gestión, los
OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y
6.2 0% cuales concretan la política de la empresa y permiten Alta Dirección Manual de la calidad
PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS
identificar las oportunidades de mejora.
173
174
%
# Req REQUISITO cumpli ACCIÓNES A DESARROLLAR RESPONSABLE DOCUMENTACIÓN
miento
1. Identificación de todos los recursos necesarios para el
correcto funcionamiento del SGC (Personal, Infraestructura, Líder del proyecto Lista y archivos de
7.1 RECURSOS 30%
ambiente para la operación de procesos y recursos de de SGC recursos
seguimiento y medición).
2. Determinar la competencia del personal que realiza
trabajos que inciden sobre el SGC, asegurando su
competencia basándose en su educación, formación o Hojas de vida,
Líder del proyecto
7.2 COMPETENCIA 35% experiencia. informes de
de SGC, RRHH.
desempeño
3. Diseñar una ficha de perfiles, funciones y
responsabilidades del personal identificado.
Fichas visuales,
4. Conforme a la política y objetivos de la calidad se según órdenes de
Líder del proyecto
elaborarán fichas visuales de los productos a fabricar, sus pedidos.
7.3 TOMA DE CONCIENCIA 0% de SGC.
requisitos y se comunicará el tratamiento de las quejas en Plan de contingencia
Equipo de SGC
caso de salidas no conformes. frente a una salida No
conforme.
Registros de lo
5. Elaborar una matriz de comunicación a las partes
comunicado (correos,
7.4 COMUNICACIÓN 0% interesadas, identificando el qué, cuándo, a quién, cómo y Equipo de SGC
fax, informes). En las
quién comunica la información requerida y pertinente al SGC.
reuniones y acuerdos.
CAPÍTULO 8 OPERACIÓN
174
175
%
# Req REQUISITO cumpli ACCIÓNES A DESARROLLAR RESPONSABLE DOCUMENTACIÓN
miento
1. Determinar los requisitos para los productos y procesos,
además de los recursos necesarios para lograr la
conformidad de sus requisitos.
Registros de
PLANIFICACIÓN Y CONTROL requisitos, lista de
8.1 25% 2. Elaborar lista de los requisitos para los procesos y el Equipo de SGC
OPERACIONAL procesos.
producto principal. Asimismo, definir criterios de aceptación
Manual de la calidad
del producto que permitan hacer verificaciones de las
actividades y seguimiento al cumplimiento de estos criterios y
especificaciones.
3. Se debe identificar y revisar todos los requisitos del
Registro de los
producto, los señalados por el cliente y los establecidos por la
REQUISITOS PARA LOS requisitos, Fichas
8.2 35% empresa. Además de asegurar que los cambios en los Equipo de SGC
PRODUCTOS Y SERVICIOS visuales.
requisitos sean pertinentes y tengan información
Manual de la calidad
documentada.
LIBERACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y 8. Registros de los productos liberados, conforme a los Libro de ventas,
8.6 6% Equipo de SGC
SERVICIOS criterios de aceptación. registros conformes.
175
176
%
# Req REQUISITO cumpli ACCIÓNES A DESARROLLAR RESPONSABLE DOCUMENTACIÓN
miento
Registro de no
CONTROL DE LAS SALIDAS NO 9. Elaborar tablas de control y de registro sobre las no
8.7 40% Equipo de SGC conformidades,
CONFORMES conformidades encontradas.
acciones a tomar.
CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
1. Definir los indicadores que reflejen el seguimiento a todos
los procesos que conforman el SGC. Encuestas,
Alta Dirección
SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y indicadores, registros
9.1 5% Líder del proyecto
EVALUACIÓN 2. Comprobar que el proceso marcha según lo planificado, de quejas y
de SGC
encuestas de satisfacción al cliente, plantillas de quejas y correcciones.
reclamaciones.
Alta Dirección
3. Realizar de forma programada auditorías internas de Reportes de la
9.2 AUDITORIA INTERNA 0% Líder del proyecto
calidad, registros de los hallazgos. auditoria
de SGC
4. Definir criterios de aceptación del servicio que permitan
hacer un análisis global de los resultados obtenidos y dar
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 0% Alta Dirección Informes de revisión
seguimiento al cumplimiento de estos criterios y
especificaciones.
CAPÍTULO 10 MEJORA
1. Determinar oportunidades de mejora del sistema y eliminar
Alta Dirección
NO CONFORMIDAD Y ACCIÓN las no conformidades detectadas en forma oportuna. Reportes de las No
10.1 25% Líder del proyecto
CORRECTIVA conformidades
de SGC
2. Elaborar cuadros con las mejoras y expectativas futuras.
3. Asegurar de que el servicio no conforme con los requisitos, Líder del proyecto
10.2 MEJORA CONTINUA 5% se identifique y se controle para prevenir su uso o entrega no de SGC Manual de la calidad
intencional. Equipo de SGC
176
177
Las cuatro partes del artículo de calzado a identificar y sus pictogramas son:
A) PARTE SUPERIOR
B) FORRO
C) PLANTILLA
D) SUELA
177
178
MATERIALES A FIGURAR EN LA
PICTOGRAMAS
ETIQUETA
CUERO
OTROS MATERIALES
178
179
179
180
180
181
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
Clientes Órdenes de
Llamadas
Contestar la llamada/Revisar el correo o fax producción Compras
Comunidad Registrar el pedido en las órdenes de producción
Correos o fax
Reportar el pedido al jefe de producción Clientes Jefe de Producción
Vendedores atentidos
10. RECURSOS
Recursos Humanos Máquinas - Equipos Otros
11. INDICADORES
Variable de Control Indicador Responsable Frecuencia de Control
Porcentaje de
llamadas Gerente General Mensual
recepcionadas
Porcentaje de
Gerente General Mensual
correos atentidos
181
182
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
1. PROCESO Compras
2. RESPONSABLE Jefe de producción
3. PROPÓSITO Abastecer de materiales e insumos necesarios para la producción
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
6. Proceso 9. Proceso
5. ENTRADAS 7. ACTIVIDADES 8. SALIDAS
Anterior/Proveedor Posterior/Cliente
182
183
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
1. PROCESO Producción
2. RESPONSABLE Operarios de producción
3. PROPÓSITO Elaborar los calzados según las especificaciones del cliente a tiempo
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Nombre documento Formatos/Registros
Proceso Productivo
6. Proceso 9. Proceso
5. ENTRADAS 7. SUBPROCESOS 8. SALIDAS
Anterior/Proveedor Posterior/Cliente
Órdenes de
Cortado: Cortar el cuero y la badana
producción,
Aparado: Remallar los cortes de cuero y badana Venta y
según las
Compras Conformado: Conformar talón y aplicar puntera Calzados según Despacho
especificaciones
Empastado: Empastar talón, puntera y los cortes de cuero y badana. especificaciones
del cliente
Jefe de producción Armado: Labrar, reactivar, armar la punta, laterales y talón, finalmente sacar exceso de badana del cliente Cliente
Materiales e
Pegado: Cardar la base del calzado y pegar la planta (comprador)
insumos
Acabado: Sacar horma, alistar el calzado y empacar
comprados
10. RECURSOS
Recursos Humanos Máquinas - Equipos Otros
Operarios de
producción (25) Toda las maquinarias descritas
Ayudante en el ANEXO 3, son 9 en total
Producción
11. INDICADORES
Variable de Control Indicador Responsable Frecuencia de Control
Jefe de
Productividad Mensual
producción
Tiempo del Tiempo fin subproceso - Ayudante
Mensual
subproceso Tiempo inicio subproceso Producción
Efectividad de Jefe de
Mensual
cumplimiento producción
183
184
184
185
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
1. PROCESO Venta y despacho
2. RESPONSABLE Gerente General - Vendedores - Ayudante producción
3. PROPÓSITO Captar más clientes, despachar los productos según sus destinos
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
6. Proceso 9. Proceso
5. ENTRADAS 7. ACTIVIDADES 8. SALIDAS
Anterior/Proveedor Posterior/Cliente
Gerente General: Revisar las órdenes de pedido y contactar al cliente
Recepción de
Realizar la venta de los productos, cobrar al cliente Venta satisfactoria
Órdenes de pedido pedidos
Ayudante producción: Recepcionar los productos terminados Entrega de Recepción de
Producto terminado Producción
Agruparlos según su órden de pedido productos a los pedidos
(Calzado Operarios
Verificar destino, cantidad y cliente transportes Gerente General
empaquetaddo) Jefe de producción
Contactar al proveedor de transporte distribuidores Clientes
Proveedor transporte
Entregar especificaciones de despacho y el producto terminado Clientes nuevos
Clientes potenciales
Vendedores: Captar más clientes
10. RECURSOS
Recursos Humanos Máquinas - Equipos Otros
Ayudante
producción Computadora
Gerente General
11. INDICADORES
Variable de Control Indicador Responsable Frecuencia de Control
Porcentaje de
*100 Gerente General Mensual
cobros
Porcentaje de
*100 Jefe de
calzados en buen Mensual
producción
estado
185
186
186
ANEXO 12: Manual de roles y responsabilidades
187
CÓDIGO: M-RESP.P
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TABLA DE CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TABLA DE CONTENIDO
1. ORGANIZACIÓN
2. ROLES Y RESPONSABILIDADES
3. COMPETENCIA SEGÚN ROLES
188
CÓDIGO: M-RESP.P01
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
1. ORGANIZACIÓN
La empresa CRELA es una Pyme familiar que produce calzados de cuero para
dama y que tiene en su estructura organizacional a sus miembros familiares y
con la implementación de un SGC, a los encargados de la gestión de la calidad,
como lo muestra el siguiente organigrama.
2. ROLES Y RESPONSABILIDADES
189
CÓDIGO: M-RESP.P01
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Rol Responsabilidades
190
CÓDIGO: M-RESP.P01
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Rol Responsabilidades
191
CÓDIGO: M-RESP.P01
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Rol Responsabilidades
Verificar que el área de trabajo se encuentre limpia, las hormas, los sitios en donde
se ubicarán las piezas trabajadas.
Revisar que las herramientas se encuentren en su lugar: Cuchilla, destornillador,
martillo, tijeras, hormas, etc. y en óptimas condiciones de uso.
Operarios
Armado Revisar la orden de producción, los códigos de las piezas empastadas, el modelo
de la orden de producción, la pieza a armar y traer las hormas correspondientes
Comprobar que las hormas tengan las marcas en la altura del talón y para el
centrado del corte, contar con los materiales como pegamento y clavos.
Empezar a armar las piezas trabajadas, unirlas con la horma y darle forma al
calzado.
192
CÓDIGO: M-RESP.P01
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Rol Responsabilidades
193
CÓDIGO: M-RESP.P01
Logo de la
MANUAL DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Cargo- Experiencia
Educación mínima Habilidades requeridas
Función mínima
Liderazgo
No aplica (Miembro Trabajo en equipo
Gerencia No aplica (Miembro de la Familia
de la Familia Toma de decisiones
General propietaria)
propietaria) Habilidades negociadoras
con clientes
Conocimientos en
planificación de compras
Jefe de
No aplica (Miembro Habilidades negociadoras
Producción / No aplica (Miembro de la Familia
de la Familia con proveedores
Asistente de propietaria)
propietaria) Conocimientos de los
Producción
materiales del calzado
Orden, disciplina
Secundaria completa 2 años
Líder del Liderazgo, comunicación
Estudios universitarios culminados implementando SGC
SGC asertiva, trabajo en equipo
de Ingeniería Industrial en Pymes
Secundaria completa Trabajo en equipo,
Equipo de 6 meses en las áreas
Estudios universitarios culminados conocimiento de la norma
SGC de Calidad
o no de Ingeniería Industrial ISO 9001
Capacidad de
convencimiento
Conocimiento y destrezas
en mercado de calzados
Agentes Secundaria Completa
6 Meses en ventas Buen trato con las personas
Vendedores Estudios técnicos o universitarios
Conocimientos de los
productos de calzado
Habilidad para manejar
material promocional
Operarios 1 año en empresas
Secundaria completa
Corte de calzado
Operarios 2 años en empresas Precisión
Secundaria completa
Aparado de calzado Dedicación y cuidado con
Secundaria completa los materiales usados
Operarios 3 años en empresas Entrenados y diestros
Estudios técnicos en mecánica y
Conformado de calzado operarios de máquinas de
uso de maquinarias de calzado
calzado
Secundaria completa
Operarios 3 años en empresas Conocimientos técnicos de
Estudios técnicos en mecánica y
Empastado de calzado la elaboración de un calzado
uso de maquinarias de calzado
Conocimientos de los
Secundaria completa diversos tipos de productos
Operarios 3 años en empresas
Estudios técnicos en mecánica y
Armado de calzado y modelos de calzados
uso de maquinarias de calzado
Secundaria completa
Operarios 3 años en empresas
Estudios técnicos en mecánica y
Pegado de calzado
uso de maquinarias de calzado
Operarios 1 año en empresas Hábil, minucioso, detallista y
Secundaria completa
Acabado de calzado cuidadoso
194
ANEXO 13: Manual de procedimiento de gestión de riesgos
195
CÓDIGO: P-GR
Logo de la
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
1. OBJETIVO
2. RESPONSABLE
Trabajo en conjunto entre la Alta Dirección y el Líder del proyecto del SGC.
3. ALCANCE
4. FUNDAMENTO
Se debe planificar las acciones para abordar los riesgos y oportunidades que
impacten en la conformidad de los productos. Conforma el desarrollo documentario
del requisito 6.1 “Acciones para abordar riesgos y oportunidades”.
5. PROCEDIMIENTO
Primero, se necesita al Líder del SGC que trabajará en conjunto con su equipo y el
personal de las áreas productivas de la empresa CRELA recopilando datos de sus
funciones para consolidarlas en los Informes de gestión de riesgos.
Luego, se describen las características del producto y sus posibles fallas sujetas a
cada operación. Esto debido a la omisión de alguna actividad o al mal uso de alguna
herramienta, máquina o técnica de fabricación del calzado. Entonces, se elabora una
lista de peligros conocidos y potenciales riesgos previsibles basados en las
características planteadas en el punto anterior.
196
CÓDIGO: P-GR
Logo de la
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Una vez obtenido los datos anteriores, se debe analizar las acciones correctivas a
tomar y aprovechar las oportunidades que estos riesgos puedan dar a la empresa.
A continuación, se muestran las tablas que se deben usar para el plan de riesgos:
197
CÓDIGO: P-GR
Logo de la
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Severidad
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
SEVERO (6)
Probabilidad SEVERO (4) SEVERO (8)
12 a 20 12 a 20 24 a 36
BAJA (3)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado
24 a 36
12 a 20 40 a 54
MEDIA (5) Riesgo
Riesgo Bajo Riesgo Importante
Moderado
24 a 36 40 a 54
60 a 72
ALTA (9) Riesgo Riesgo
Riesgo Crítico
Moderado Importante
Luego de las visitas realizadas a la empresa, se elaboró una matriz inicial con los
riesgos identificados de los procesos y subprocesos incluidos en el alcance del SGC.
7. ANEXOS
Elaborado por:
Revisado por:
198
CÓDIGO: F-EVARIESG
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
199
CÓDIGO: F-EVARIESG
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
200
CÓDIGO: F-EVARIESG
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Mesa de
Limpiar, antes, Elaborar y verificar
Verificar que trabajo sucia, No limpiar Mejores
Malograr el durante y la limpieza
el área de esponjas después de dar condiciones
acabado del después de 3 6 18 Bajo mediante una lista
trabajo esté sucias, acabado a un del área de
calzado cada de chequeo de
limpia ensuciar el lote trabajo
operación aseo
calzado
Mejorar el
El acabado no Falta de Usar los acabado de
Darle el Reprocesar el Lista de chequeo
Operarios de queda igual experiencia, no mismos los productos
Acabado acabado acabado, en su de productos a usar
Acabado para ambos usar los mismo productos de 5 6 30 Moderado terminados y
correspondie defecto ofertar para cada orden de
pares de productos para acabado para mejorar la
nte el calzado producción
calzado ambos pares todo el lote satisfacción
del cliente
Incorrecto Almacenado
Descuido en el
Embolsar y rotulado en la incorrecto, Revisar el Revisar al momento Mejorar la
rotulado,
encajar el caja sobre el entrega de otro producto 5 6 30 Moderado de entrega y satisfacción el
distracción y
calzado calzado calzado al encajado almacenamiento cliente
trabajo apurado
introducido cliente
Falta de plasmar
Plasmar los
No entender el acuerdo en Insatisfacción
Registrar las pedidos, acuerdos y Mejorar la
Recepción de Gerente con claridad lo una imagen, del cliente,
especificacion Ninguna 5 8 40 Importante especificaciones satisfacción el
pedidos General que el cliente escribir las pérdida de
es del pedido por escrito, imagen cliente
desea especificaciones, recursos
o símbolos.
etc.
Jefe de Paralización de
Desabastecimi Planeamiento sin Planificación bajo Minimizar
producción Planificación la producción, Planificación
Compras ento de análisis, solo 9 8 72 Crítico conceptos técnicos, roturas de
/Asistente de de compras demoras en las empírica
materiales empírico MRP, Inventarios. stock
producción entregas
201
CÓDIGO: F-EVARIESG
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Menores
Pérdida de
Falta de productos
Realizar las tiempo al
compromiso de Verificación de las defectuosos.
compras cambiar los
Materiales de los proveedores, Verificación de compras, a través Búsqueda de
según materiales o 3 8 24 Moderado
mala calidad no se verificó el las compras de formatos y proveedores
especificacion elaborar
ingreso de plantillas de calidad más
es calzados de
mercadería comprometid
mala calidad
os
Falta
investigación de
No satisfacer Estudio de
Ofrecer mercado y Encuestas sobre
las Poca captación mercado,
propuestas y conocer las Ninguna 3 6 18 Bajo los requisitos de los
necesidades de de clientes Elaboración
promociones necesidades de clientes
los clientes de encuestas
los clientes
Agentes potenciales
Venta y vendedores/A Lista de
despacho sistente de confirmación y
producción Elaborar lista
Realización o Confirmación registros
Entrega fuera de
Despacho de entrega del destino, documentados
de tiempo o Retraso en las verificación
los productos incorrecta de cantidades y 3 8 24 Moderado sobre los destinos y
destino entregas de
terminados especificaciones plazo de plazos acordados.
incorrecto especificacion
de despacho entrega Seguimiento
es
continuo de los
productos enviados
202
CÓDIGO: F-PLANACCR
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Responsable Fecha:
Objetivos:
Elaboró : Sr. Revisó: Sr. Aprobó: Sr.
Cargo: Cargo: Cargo:
4
5
203
CÓDIGO: F-PLANACCR
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
204
CÓDIGO: F-EVARIESG
Logo de la empresa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
205
ANEXO 14: Manual de procedimiento de gestión de los cambios
206
CÓDIGO: P-PLANC
Logo de la
PROCEDIMIENTO DE LOS CAMBIOS
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
1. OBJETIVO
2. RESPONSABLE
Trabajo en conjunto entre la Alta Dirección y el Líder del proyecto del SGC.
3. ALCANCE
4. FUNDAMENTO
5. CONDICIONES INICIALES
- Otros cambios aplicables que influyan en la calidad del producto terminado, sea de los
procesos, proveedores, sistemas informáticos, etc.
207
CÓDIGO: P-PLANC
Logo de la
PROCEDIMIENTO DE LOS CAMBIOS
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
6. PROCEDIMIENTO
En conjunto con los afectados por el cambio, la alta dirección y el líder del SGC se debe
evaluar las causas y consecuencias del cambio. Ello debido a que el cambio debe
tratarse de una mejora y el sustento del cambio debe demostrarlo como tal.
Si el cambio involucra los procesos o máquinas, primero se deben realizar pruebas que
comprueben que los cambios a realizar generan mejoría.
Luego de las pruebas y el análisis del cambio, la alta dirección aprueba el cambio en el
formato de solicitud del cambio y lo informa al personal involucrado.
Tras aprobarse el cambio, se deben realizar revisiones para comprobar el efecto positivo
del cambio. Los datos recopilados deben mantenerse como sustento del cambio y ser
reportados al Líder del SGC.
Es así, como tras el control del cambio, se debe actualizar la documentación que
involucraba el cambio resumiendo la información, adjuntando los sustentos del cambio
y sus revisiones posteriores.
El cierre del control de cambio será indicado por el Líder del SGC y junto con la alta
dirección concluirá el cambio en señal de conformidad al final del documento.
6. ANEXOS
208
CÓDIGO: P-PLANC
Logo de la
PROCEDIMIENTO DE LOS CAMBIOS
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Recursos
Aprobación
Cambio a Propósito Responsable y necesarios
Causas Consecuencias alta
Realizar del cambio Responsabilidades para efectuar
dirección
el cambio
Elaborado por:
Aprobado por:
209
ANEXO 15: Listado maestro de documentos
210
ítem Requisito Nombre del Documento Tipo Código Responsable
Manual de Roles y
Manual M - RESP.P Alta Dirección
Roles responsabilidades y autoridades en Responsabilidades del personal
5.3
la organización Manual Responsabilidad del personal
Manual M - RESP.P 01 Alta Dirección
- Organigrama
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN
211
ítem Requisito Nombre del Documento Tipo Código Responsable
Líder del proyecto
7.3 Toma de conciencia Registro capacitaciones Formato F - CAPAC de SGC.
Equipo de SGC
7.4 Comunicación Comunicaciones pertinentes Manual M - SGC009 Equipo de SGC
7.5 Información documentada Control de documentos y registros Procedimiento P - CONTROL.DOC Equipo de SGC
CAPÍTULO 8 OPERACIÓN
Manual de estandarización de
Manual M - ESTA.PROC Alta Dirección
procesos
8.1 Planificación y control operacional
Verificación de procesos Formato F - VERPROC Alta Dirección
Mantenimiento de los productos Manual M - MANTPROD Jefe de producción
Encuesta satisfacción de cliente
Formato F - ENSCE Alta Dirección
externo
Requisitos para los productos y Especificaciones de Calzado Formato F - ESPCALZ Alta Dirección
8.2
servicios Verificación de las especificaciones Formato F - VERESPE Alta Dirección
Solicitud de cambios en las
Formato F - SOLCAMESP Alta Dirección
especificaciones
Diseño y desarrollo de los productos y
8.3 No aplica No aplica No aplica No aplica
servicios
Compra, evaluación y selección de
Procedimiento P - CESPE Equipo de SGC
proveedores externos
Control de los procesos, productos y Ayudante producción
8.4 Evaluación proveedores externos Formato F - EVAPEXT
servicios suministrados externamente
Evaluación producción externa Formato F - EVAPRODEXT Jefe de producción
Evaluación material externo Manual M - EVAMATEXT Ayudante de producción
212
ítem Requisito Nombre del Documento Tipo Código Responsable
8.6 Liberación de los productos y servicios Liberación de productos Procedimiento P - LIBPROD Equipo de SGC
8.7 Control de las salidas no conformes Registro de no conformidades Formato F - REGNC Equipo de SGC
CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.3 Revisión por la dirección Reporte revisión Alta Dirección Formato F - REPALDIR Alta Dirección
CAPÍTULO 10 MEJORA
213
ANEXO 16: Manual de estandarización de producción de calzado
214
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
El Alcance de este manual comprende todos los subprocesos del proceso operativo de
producción.
3. TABLA DE CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TABLA DE CONTENIDO
1. CORTE
2. APARADO
3. CONFORMADO
4. EMPASTADO
5. ARMADO
6. PEGADO DE PLANTA
7. ACABADO
215
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
1. CORTE
2. APARADO
216
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
3. CONFORMADO
217
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
4. EMPASTADO
218
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
5. ARMADO
5.1. LABRANZA
5.2. REACTIVADO
219
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
5.3. ARMADO
Armado de punta
1) Coloque el corte por encima del borde trasero de la horma, de manera que
la punta del corte sobresalga en el borde de la horma.
2) Jale el forro y el cuero con la tenaza o alicate en la parte central de la punta,
mientras verifique la rectitud del corte y golpeé con el martillo.
3) Siga jalando con la tenaza los laterales de la punta, en distancias pequeñas
para que no se formen bultos ni fisuras.
4) Una vez armada la punta golpeé en forma pareja la parte embrochada y la
parte de arriba del cuero, con golpes suaves para amoldar a la horma.
5.4. SACAR BADANA
220
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
6. PEGADO DE PLANTA
221
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Cardar
Pegado
1) Asegúrese que la brocha del pegado esté libre de polvo y grasa, si la brocha
esta sucia introdúzcala en disolvente y déjela secar.
2) Quite con la brocha el polvo que tiene la suela y sacuda la brocha para botar
el polvo o aserrín que adquirió.
3) Moje la brocha con un disolvente y páselo por la suela fuertemente para
lavar la suela y abrir los poros, también se puede utilizar un cepillo dental.
4) Vierta pegamento poliuretano en un recipiente pequeño, calculando lo que
va a utilizar aplíquele desmodur y manténgalo tapado ya que es altamente
volátil e inflamable.
5) Ahora se alista el calzado que viene del cardado. Limpie con un cepillo y
sacuda la parte cardada del zapato para eliminar el polvo que tiene.
222
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
7. ACABADO
223
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
3) La pasta debe cubrir el zapato en forma pareja, deje que seque y con un
cepillo lustre el zapato hasta sacarle brillo, repita la operación hasta que
considere que el cuero está bien pulido.
4) Saque la horma del zapato procurando no arrugar el cuero y meta
cuidadosamente la mano dentro del zapato y registre la plantilla de armar
que no contenga clavos.
224
CÓDIGO: M – ESTA.PRO
Logo de la MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE
empresa CRELA PRODUCCIÓN DE CALZADO Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
12) Revise que el zapato a empacar sea del mismo número y póngalo par.
Durante este proceso coja el zapato poniendo al pulgar en la parte alta del
talón y los otros dedos en el tacón, o cójalo del tacón para no opacar el brillo
del cuero.
13) Pase por última vez un paño para eliminar el polvo y suciedades. Luego
embolse el calzado izquierdo
14) Marque la caja por el frente de manera que describa el zapato a empacar.
15) Arme la caja, ponga el pie embolsado dentro, coloque el otro pie dentro de
la caja en posición que coincida la punta de un zapato con el talón del otro,
cúbralo con el papel y cierre la caja.
225
ANEXO 17: Manual de mantenimiento de los productos
(Materias Primas, Productos en Proceso, Producto Terminado)
226
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TABLA DE CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TABLA DE CONTENIDO
1. RECOMENDACIONES INICIALES
2. CONTENIDO MÍNIMO DEL INVENTARIO
3. ALMACÉN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
4. ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO
III. BIBLIOGRAFÍA
227
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
1. RECOMENDACIONES INICIALES
228
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
229
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
c) Sitio ventilado.
Almacenamiento de Insumos
230
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Pegamentos y solventes:
d) Mantenerlos identificados.
231
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Evitar sobreproducción:
232
CÓDIGO: M – MANT.PROD
Logo de la MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
empresa CRELA PRODUCTOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
III. BIBLIOGRAFÍA
233
ANEXO 18: Manual de inspección de la compra de productos externos
234
CÓDIGO: M – EVAPRODEXT
Logo de la MANUAL DE INSPECCIÓN DE LA COMPRA
empresa CRELA DE PRODUCTOS EXTERNOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
El objetivo del presente manual es determinar y dar a conocer las pautas con las que
serán evaluados los productos externos al ser comprados.
2. ALCANCE
El alcance comprende todos los productos comprados por los proveedores externos.
Sea el caso del cuero, hilos, plantas, etc.
3. TABLA DE CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TABLA DE CONTENIDO
1. RECOMENDACIONES INICIALES
2. VERIFICACIÓN DEL CUERO
3. VERIFICACIÓN DE FORROS Y PLANTILLAS
4. VERIFICACIÓN DE PLANTAS
5. VERIFICACIÓN DE HILOS
6. VERIFICACIÓN DE PUNTERAS, CONTRAFUERTES Y
FALSAS
III. BIBLIOGRAFÍA
235
CÓDIGO: M – EVAPRODEXT
Logo de la MANUAL DE INSPECCIÓN DE LA COMPRA
empresa CRELA DE PRODUCTOS EXTERNOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
1. RECOMENDACIONES INICIALES
En la empresa CRELA, cada vez que se va a realizar una compra, se debe registrar
las especificaciones de la misma en una orden de compra (OC). En la cual ambas
partes, la empresa y el proveedor acuerdan las especificaciones del producto a
adquirir y vender, respectivamente.
Por ello, lo primero que se debe revisar al recibir los materiales provistos
externamente son:
Las pruebas de tipo mecánico son aquellas que se harán mediante el uso de
instrumentos de medición y cuyo resultado se comparará con tablas o rangos
establecidos.
236
CÓDIGO: M – EVAPRODEXT
Logo de la MANUAL DE INSPECCIÓN DE LA COMPRA
empresa CRELA DE PRODUCTOS EXTERNOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
237
CÓDIGO: M – EVAPRODEXT
Logo de la MANUAL DE INSPECCIÓN DE LA COMPRA
empresa CRELA DE PRODUCTOS EXTERNOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
En suma a la verificación del material propio del cuero, la verificación de las medidas
y cantidades del mismo también requiere una especificación, debido a su
singularidad:
Medir Pieles (cueros y forros) en pies: Se debe medir los rollos de pieles a través de
cuadrados de 30cm x 30cm, los cuales si quedan inconclusos irán sumándose a los
demás rollos. En caso el resultado de la medición es suficientemente cercano a la
especificación de la orden de compra, se aceptará el lote. Caso contrario, se debe
pedir la cantidad que resta o la devolución del lote, solicitando la rectificación de las
dimensiones y volver a verificar el nuevo lote.
b) Para el caso de la verificación del espesor del forro o la plantilla a la misma muestra
seleccionada para el caso anterior, se utilizarán las herramientas y el procedimiento
seguido para el caso de planchas. Si no cumple la condición de espesor debe
solicitarse el cambio correspondiente
4. VERIFICACIÓN DE PLANTAS
5. VERIFICACIÓN DE HILOS
238
CÓDIGO: M – EVAPRODEXT
Logo de la MANUAL DE INSPECCIÓN DE LA COMPRA
empresa CRELA DE PRODUCTOS EXTERNOS Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Por lo general, el tipo de hilo a emplear tiene dos medidas y una de ellas es 20/3
(veinte al tres), por lo cual se debe iniciar revisando tal información en la etiqueta del
cono. Asimismo, también se debe realizar un simple ensayo manual para evitar recibir
un producto en malas condiciones, evaluando su resistencia de la siguiente manera:
Por otro lado, siempre es necesario hacer una verificación de las condiciones de
uniformidad de la superficie descartando grumos, rugosidad y otras imperfecciones.
Esta observación constituye una prueba manual. Para el caso específico de las
Falsas, adicionalmente se deberá efectuar el siguiente ensayo: Tome la plancha y
proceda a flexionarla hasta doblarla en dos, si la plancha soporta esta flexión sin
partirse ni presentar rajaduras podremos afirmar que tiene la calidad apropiada.
III. BIBLIOGRAFÍA
Se tomaron la mayoría de las recomendaciones del “Manual de Consulta para el
Aseguramiento de la Calidad en una Microempresa de Calzado” de los
representantes del Núcleo Ejecutor Calzado: Compras a MYPErú – PRODUCE:
Segundo Programa - 2010.
239
ANEXO 19: MANUAL DE CALIDAD (GUÍA)
240
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
El principal objetivo del presente Manual de la Calidad es de mantener
documentado y ordenado los requisitos que la norma ISO 9001:2015 exige. Con
la finalidad de una mejora en la satisfacción del cliente y en los procesos
incluidos en el alcance del SGC de la empresa.
2. RESEÑA HISTÓRICA
3. FAMILIAS DE PRODUCTOS
241
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
242
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
4. TABLA DE CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. RESEÑA HISTÓRICA
3. FAMILIAS DE PRODUCTOS
4. TABLA DE CONTENIDO
5. IMPORTANCIA MANUAL DE LA CALIDAD
Además tiene como objetivo cumplir con los reglamentos que se rigen para los calzados,
tales como:
2. Referencias normativas
243
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
4. Contexto de la Organización
“El alcance del SGC para la empresa CRELA abarca todos los Procesos Operativos de
la fabricación de la familia de calzados PO (Planta Original) e incluye desde las órdenes
de pedidos de los productos, el proceso productivo y administrativo hasta la venta de
los mismos.”
244
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Reportes de Estados
Registros de compras, Financieros, Balance
Contabilidad General, impuestos a
ventas y gastos.
pagar, entre otros análisis
contables.
245
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
5. Liderazgo
5.2. Política
La Alta Dirección de CRELA propone en conjunto con los encargados del SGC, la
siguiente política de la calidad:
246
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
6. Planificación
Proceso/Sub
Objetivo de
proceso Indicador Meta Frecuencia Responsable Registro
la calidad
Involucrado
Reducir las
Compras
quejas de
Despacho
los clientes Registro de
Proceso
(Entregas índice de Líder del SGC, quejas.
Productivo Máx. 30% Trimestral
fuera de quejas equipo de SGC Encestas
(Acabado)
plazo, malos elaboradas
Venta
acabados,
(Promociones)
descuentos)
Incrementar
la
Todos los índice de Todos los Información
satisfacción Min 85% Semestral
procesos satisfacción colaboradores documentada
de los
clientes
Reducir los
Porcentaje
reprocesos y
Proceso mensual de Jefe de Reportes de
mermas en Máx. 5% Mensual
Productivo Producto No producción producción
la
Conforme
producción
Encuestas
clientes
Aumentar el Recursos Nivel de
Min 70% Anual Alta Dirección internos,
clima laboral Humanos clima laboral
informes
clima laborar
Obtener la Lograr la
certificación certificación
Calidad 2018 Anual Líder del SGC Certificado
ISO en el año
9001:2015 20180
247
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
En este requisito la empresa CRELA busca que en el caso de ser necesario realizar
cambios en el sistema de gestión de la calidad, estos no influyan en la satisfacción del
cliente y que se lleven a cabo de manera planificada. Para tales planificaciones se
tomarán en cuenta los siguientes documentos:
Procedimiento para el plan de cambios: P - PLANC
Solicitud de cambio: F – SOLCAM
7. Apoyo
7.1. Recursos
7.1.1. Personas
248
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Proceso N° Personas
Recepción de pedidos 1
Compras 1
Venta y Despacho 4
Productivo (Solo operarios) 17
Líder del SGC 1
Equipo de SGC 2
Total 25
7.1.2. Infraestructura
249
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Frecuencia de
Máquina / Equipo Responsable
Mantenimiento
Aparador Cada 3 meses Asistente de producción
Conformadora de
talón Cada 18 meses Jefe de producción
Aplicadora de puntera Cada 24 meses Asistente de producción
Reactivadora Cada 24 meses Asistente de producción
Armadora de punta Cada 12 meses Jefe de producción
Armadora de laterales Cada 12 meses Jefe de producción
Cerradora de talón Cada 18 meses Jefe de producción
Rematadora Cada 24 meses Jefe de producción
Prensadora Cada 12 meses Jefe de producción
250
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
(Fuentes internas) que llevan largos años en la empresa. Tales conocimientos son
compartidos en el manual de estandarización de procesos: M - ESTA.PROC.
7.2. Competencia
Se propuso para este requisito una etapa de sensibilización al personal, en donde la alta
dirección participa de las charlas de sensibilización dadas por el Líder del SGC y su
equipo a todo el personal pertinente. En las capacitaciones se les da a conocer los
puntos explicados anteriormente y serán evaluadas con pequeñas encuestas al finalizar
las capacitaciones y en las auditorías internas.
7.4. Comunicación
251
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
8. Requisito: Operación
8.1 Planificación y control operacional
En el requisito Operación se dispone de todo lo operativamente necesario para que el
SGC cumpla con satisfacer al cliente y el producto que se fabrique tenga los requisitos
deseados. Por ello, la empresa debe planificar, implementar y controlar los procesos
necesarios para cumplir los requisitos que satisfagan a los clientes y para implementar
las acciones de riesgo y oportunidades del requisito 6 desarrollado previamente.
252
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Para cumplir con este requisito, la empresa CRELA debe tener una comunicación fluida
con los clientes externos para determinar las especificaciones del producto a realizar.
Por lo cual se propone un formato de especificaciones del calzado (F – ESPCALZ). No
obstante, la norma exige que en la comunicación se incluya las quejas, consultas o
solicitudes que los clientes generen y su correcta solución. Además, se debe incluir la
retroalimentación con respecto a los productos o servicio post-venta que la empresa
realice. Para tales exigencias, se propone los formatos de Encuesta satisfacción de
cliente externo (F – ENSCE) y los Formatos Recepción de Quejas, reclamos y/o
sugerencias (F-REGQRS) y Registro y Control de Quejas, reclamos y/o sugerencias
(F-CONTRQRS)
Por otra parte, para asegurar de que no haya diferencias entre lo acordado y lo
entregado, se elaboró un formato de Verificación de las especificaciones (F –
VERESPE). Además, la empresa debe asegurarse de que cuando se realicen cambios
en los requisitos de las especificaciones del producto, estos sean aprobados y tengan
seguimiento. El formato propuesto para tal requisito es la Solicitud de cambios en las
especificaciones (F – SOLCAMESP)
253
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Para el caso de las actividades posteriores a la entrega, se propuso una tabla con
pasos, frente a los objetivos de la empresa CRELA.
254
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
Por ello, la empresa CRELA, debe seguir manteniendo el registro de ventas con el que
cuenta y agregarle los formatos de verificación de las especificaciones, el cual evidencia
la conformidad con los criterios de aceptación.
Primero se debe entender que los productos no conformes son aquellos que no han
cumplido con todas las especificaciones o requisitos que garantizan la calidad del
producto (calzado).
La empresa CRELA debe determinar qué necesita ser medido, sus métodos de
seguimiento, análisis y evaluación para asegurar que los resultados sean válidos y
conforme los requisitos del cliente. Es por ello, que en este punto, se debe tomar en
cuenta los formatos elaborados previamente sobre la satisfacción del cliente, las
quejas/reclamos /sugerencias de los mismos, los riesgos de los procesos encontrados,
255
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
En este requisito, los análisis de las causas determinadas pueden ser evaluados
con los siguientes métodos:
Además, en la auditoría interna se necesita una lista de verificación sobre los requisitos
de la norma, el cual es muy similar al usado para el diagnóstico inicial de la presente
tesis.
Luego de realizar la auditoria, se deben realizar informes con los resultados de la misma,
los cuales serán revisados por la Alta Dirección y se tomarán las medidas correctivas e
256
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
La Alta Dirección deberá revisar las entradas, tales como las encuestas de satisfacción
del cliente, quejas y reclamos, no conformidades, acciones correctivas, auditorías; y las
salidas, como oportunidades de mejora, cambios del SGC y la necesidad de recursos.
Tales revisiones se harán mediante el formato Reporte revisión Alta Dirección (F –
REPALDIR)
10 Requisito: Mejora
10.1 Mejora continua
La empresa CRELA debe identificar e implementar las oportunidades de mejora y
cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar su
satisfacción. Es por ello, que en los requisitos anteriores se determinaron formatos,
procedimientos y manuales que influyen en mejorar los productos, así como consideran
las necesidades y expectativas futuras.
257
CÓDIGO: M - SGC
Logo de la
MANUAL DE CALIDAD
empresa CRELA Enero 2018
VIGENCIA:
Enero 2020
258
ANEXO 20: Datos sobre los costos de la empresa CRELA
Costo de MP
Requerimiento
Modelo Unidad unitario (S/. /
x unidad
unidad)
Falsas par 1 2.5
Cuero pies 1.25 11.25
Badana pies 1.5 3.75
Contrafuerte par 1 0.5
Puntera par 1 0.35
Planta par 1 2
Taco par 1 2.25
Caja par 1 1
Bolsa par 1 0.05
Clavo g 2.5 0.02
Pegamento g 51.55 0.02
Hilo m 2.02 0.06
Barniz ml 2.63 0.08
Total 23.83
259
Cálculo de los ahorros, luego de la solución del problema de la no atención de
pedidos a través de la implementación del SGC:
#pedidos
Motivo de no Cantidad de Pérdida
no #pedidos MC
cerrar venta pares (Ahorro)
atendidos
No se atendió 7 588 10 S/ 5,880.00
11 Cliente no
estaba seguro 4 336 10 S/ 3,360.00
Total S/ 9,240.00
Sin embargo, debido a que se espera que la demanda aumente, la cantidad de pedidos
también y la posible cantidad de pedidos no atendidos podría aumentar sino se
implementa el SGC, como se muestra a continuación (Años 4 y 5)
#pedidos
Motivo de no Cantidad de Pérdida
no #pedidos MC
cerrar venta pares (Ahorro)
atendidos
No se atendió 9 756 10 S/ 7,560.00
14 Cliente no
estaba seguro 5 420 10 S/ 4,200.00
Total S/ 11,760.00
260
Cálculo de los ahorros, luego de la solución del problema de la compra de
cuero defectuoso a través de la implementación del SGC:
Productos Productos
Cuero en
finales en proceso Cuero en mal estado
Mes Demanda mal estado
defectuosos defectuosos (30%)
(20%)
(100%) (100%)
Enero 1304 9 2 24 8
Febrero 1175 11 3 18 6
Marzo 1571 14 3 26 8
Abril 1605 13 3 25 8
Mayo 1658 12 3 17 6
Junio 1182 8 2 14 5
Julio 1802 13 3 18 6
Agosto 1383 11 3 21 7
Setiembre 1150 10 2 19 6
Octubre 1492 7 2 16 5
Noviembre 1942 12 3 22 7
Diciembre 2488 16 4 25 8
Total 18752 136 33 245 80
Se tiene que el costo de 50 soles para el producto final, involucra la mano de obra, sin
embargo los 12 soles solo implican materiales. A continuación se calculará las pérdidas
por mano de obra
Horas
Cantidad de pares Costo H-M Pérdida
| perdidas
Producto en proceso:
(Corte aparado) 80 0.73 5.74 S/ 335.22
261
Cálculo de los ahorros, luego de la solución de la producción de calzados
desiguales a través de la implementación del SGC y demás ahorros incurridos
gracias al sistema:
Productos Productos
finales Proceso en proceso Proceso
Mes Demanda
defectuosos (80%) defectuosos (70%)
(100%) (100%)
Enero 1304 9 7 24 16
Febrero 1175 11 8 18 12
Marzo 1571 14 11 26 18
Abril 1605 13 10 25 17
Mayo 1658 12 9 17 11
Junio 1182 8 6 14 9
Julio 1802 13 10 18 12
Agosto 1383 11 8 21 14
Setiembre 1150 10 8 19 13
Octubre 1492 7 5 16 11
Noviembre 1942 12 9 22 15
Diciembre 2488 16 12 25 17
Total 18752 136 103 245 165
De acuerdo a los minutos empleados en cada división y al costo por hora del operario,
se obtuvo la pérdida siguiente cuando se reprocesa el calzado:
Minutos
Reproceso Horas perdidas Costo H-M Pérdida
perdidos
Producto final 80 79 1.31 5.74 S/ 1,206.62
Producto en proceso
100 44 0.73 5.74 S/ 837.85
(corte aparado)
262
Ahora, cuando se pierde por completo el par:
Costo total
Pérdida del par Pérdida
producción
Final 23 50 S/ 1,150.00
Proceso (Corte
65 12 S/ 780.00
aparado)
Se tiene que el costo de 50 soles para el producto final, involucra la mano de obra, sin
embargo los 12 soles solo implican materiales. A continuación se calculará las pérdidas
por mano de obra:
Horas
Pérdida del par perdidas Costo H-M Pérdida
Proceso (Corte
65 0.73 5.74 S/ 272.36
aparado)
Además de los ahorros por evitar reprocesos, se tiene que las mermas de material en
cada operación serían reducidas. Se estima que se reducirán como lo indica la tabla a
continuación:
263
Necesidad Necesidad
Requeri Costo de MP Necesidad %Merma Ahorro
%Merma actual con SGC Precio con
Material Unidad miento x unitario (S/. / de MP por Precio actual estimado después del
actual (incluida (incluida SGC
unidad unidad) venta anual con SGC SGC
merma) merma)
TOTAL S/ 9,636.13
264
Tiempo de ciclo (minutos) de la producción de un par de zapatos de la familia PO
265
Cálculo de los ahorros, luego de la solución de la entrega incorrecta o incompleta de
productos a través de la implementación del SGC y demás ahorros incurridos gracias
al sistema:
Se conocía la cantidad de pares no entregados, de eso se tiene que la gran mayoría no son
vendidos y se quedan en la empresa, para otra venta:
Pares no Margen de
Pares Pares no Pérdida por no
Mes entregados a contribución
solicitados vendidos vender
tiempo perdida
Enero 1304 84 76 S/ 10.00 S/ 760.00
Febrero 1175 60 54 S/ 10.00 S/ 540.00
Marzo 1571 96 87 S/ 10.00 S/ 870.00
Abril 1605 132 119 S/ 10.00 S/ 1,190.00
Mayo 1658 36 33 S/ 10.00 S/ 330.00
Junio 1182 24 22 S/ 10.00 S/ 220.00
Julio 1802 60 54 S/ 10.00 S/ 540.00
Agosto 1383 96 87 S/ 10.00 S/ 870.00
Setiembre 1150 24 22 S/ 10.00 S/ 220.00
Octubre 1492 120 108 S/ 10.00 S/ 1,080.00
Noviembre 1942 48 44 S/ 10.00 S/ 440.00
Diciembre 2488 60 54 S/ 10.00 S/ 540.00
TOTAL 18752 840 760 S/ 7,600.00
Además, la solución a este problema, genera ahorros en la posible pérdida de los clientes.
Estos al no percibir sus necesidades satisfechas, podrían optar por otra empresa:
Entrega incompleta de
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
pedidos
Costo de oportunidad x
pérdida de clientes o
insatisfacción de sus 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00
necesidades
Ahorro en devolución de
mercadería 7,600.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00
266
incremento de la demanda. La cual se dará principalmente por la garantía que el
certificado ISO posee y la satisfacción de las necesidades de los clientes externos.
FAMILIA PO
AÑO 2017 Ganancia Ventas (S/)
Enero 13,040.00
Febrero 11,750.00
Marzo 15,710.00
Abril 16,050.00
Mayo 16,580.00
Junio 11,820.00
Julio 18,020.00
Agosto 13,830.00
Setiembre 11,500.00
Octubre 14,920.00
Noviembre 19,420.00
Diciembre 24,880.00
TOTAL S/. 187,520.00
PN 2496 10 24,960.00
BP 2184 10 21,840.00
Sandalia 1872 10 18,720.00
Victoria 1248 12 14,976.00
TOTAL S/. 202,176.00
Con respecto al cálculo de las ganancias, estas se asumen que podrían incrementarse
en un 20% para la familia PO y 15% para las demás familias.
Luego, cada año iría aumentando un 10% respecto al año anterior, como se muestra
a continuación:
267
Ganancias por el SGC Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
268